Você está na página 1de 10

Proyecto de Mediación Intercultural en el Ámbito Sanitario.

SESCAM-Médicos
del Mundo CLM -Universidad de Castilla-La Mancha.

J. Manuel Tejero. Jefe de Sección de Calidad Asistencial de la D.G. de Calidad


Asistencial y Atención al usuario.

Introducción. Objetivos del proyecto de Mediación Intercultural.

Introducción

El derecho a la asistencia sanitaria de los extranjeros queda contemplado en la Ley


Orgánica 4/200 de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en
España y su integración social, actualizada por la Ley Orgánica 8/2000 de 22 de
diciembre. En su artículo 12 hace referencia al derecho a la asistencia de los
extranjeros que se encuentran en España. Los extranjeros con autorización de
residencia o no, empadronados en España tienen derecho a la asistencia sanitaria en
igualdad de condiciones con los españoles.

Pese a las garantías normativas el colectivo de inmigrantes encuentra aún dificultades


en el acceso a esta atención sanitaria por la existencia de barreras, tanto en el propio
sistema sanitario como imputables a las condiciones de este colectivo, especialmente
vulnerable por las situaciones administrativas, de contexto o culturales que dificultan la
comunicación y el acceso normalizado a los servicios.

Dentro del colectivo de inmigrantes, las mujeres precisan de medidas de mejora


específicas en el acceso a los programas de atención al embarazo, parto y posparto,
que contribuyan a eliminar las barreras idiomáticas y culturales existentes y facilitar la
atención por parte de los profesionales y el nivel de comprensión de las pacientes 1 .
Diversos estudios han incidido sobre la necesidad de incluir la evaluación del riesgo
psicosocial durante el embarazo y específicamente en la etapa perinatal 2 . Entre los
diversos factores de riesgo social que afectan a la mujer embarazada, y al neonato, en
la etapa perinatal, hay que tener en cuanta las situaciones de exclusión social, así
como los factores ambientales que inducen a la exclusión de la familia 3 , situaciones
que afectan con gran frecuencia a las mujeres inmigrantes 4 .

Durante este proceso las dificultades de comunicación con la mujer inmigrante por
barreras culturales o idiomáticas suponen un escollo importante para la calidad de la
atención prestada por los profesionales de los servicios sanitarios a la vez que
dificultar enormemente el cumplimiento de los protocolos y pautas terapéuticas con
estas mujeres.

Un informe del Hospital Clínico San Carlos de Madrid indica que el 31 % de los niños
nacidos entre 1999 y 2000 fueron hijos de mujeres inmigrantes 5 .

En la conferencia celebrada en Berlín en 2002 6 , la Cruz Roja Internacional y la Media


Luna Roja señalaban, en relación con la salud reproductiva y temas relacionados de
género que la salud sexual y reproductiva es especialmente sensible para las mujeres
inmigrantes, que sufren especialmente la discriminación. Se propone una batería de
acciones destinadas a mejorar la posición social de estas mujeres, disminuir dicha
discriminación y potenciar su papel como agente de promoción sanitaria. En cuanto a

1
la atención médica y conflictos culturales se señalan cuatro problemas fundamentales:
el etnocentrismo, los conflictos religiosos, los obstáculos semánticos y de
comunicación, y el temor y rechazo a lo desconocido. Se propone el reforzamiento de
la relación terapéutica mediante el respeto mutuo, el esfuerzo por la comprensión, el
establecimiento de vínculos de confianza, credibilidad y confidencialidad.

El Colegio de Médicos de Barcelona en una reciente publicación 7 muestra la


necesidad, en una nueva sociedad multicultural y pluricultural aprender cómo afrontar
nuevas patologías pero sobre todo cómo fortalecer nuestros conocimientos desde el
punto de vista antropológico, desde el punto de vista hermenéutico, desde el punto de
vista orgánico y de la morbilidad atendida, etc. Deberemos acertar en comprender las
verdaderas necesidades de unos hombres y mujeres que aparte de la adversidad
socioeconómica, se diferencian de nosotros en la manera de concebir la vida, la
enfermedad, el amor, el dolor o la muerte. Comprender a unos colectivos que han
dejado una cultura sanitaria sin haberla abandonado y que se incorporan a otra cultura
sin alcanzar a comprenderla.

La OMS – Europa ha publicado la Declaración de Amsterdam 8 sobre emigración,


diversidad, salud y hospitales, en la que se recomienda:

1. Desarrollar un hospital amigo del inmigrante en servicios más individualizados y


orientados a las personas, para todos los pacientes y clientes y para sus familias.
2 Aumentar la atención respecto a experiencias de la población inmigrante y
de las disparidades y desigualdades existentes que lleven a cambios en la
comunicación, en las rutinas organizativas y en la asignación de recursos.
3 Tener en cuenta la diversidad etno-cultural: ascendencia étnica, origen cultural y
filiación religiosa.
4 El desarrollo de asociaciones con organizaciones comunitarias locales y grupos de
defensa que sean expertos en cuestiones de inmigración y en cuestiones relacionadas
con las minorías étnicas para facilitar el desarrollo de un sistema prestatario de
servicios más adecuado desde un punto de vista cultural y lingüístico.
5. Definir ayudas y objetivos (misión, visión y declaración de principios, políticas y
procedimientos)
6 Deben proporcionarse los recursos adecuados (tiempo de trabajo, recursos
financieros, cualificación)
7 Iniciar un proceso de desarrollo organizativo, apoyado y supervisado por la dirección,
la administración y responsables de calidad.
8 Como paso importante, deben supervisarse las necesidades y activos de las partes
implicadas - usuarios (pacientes, parientes, comunidad) y los proveedores (personal)
9 Se supervisarán los resultados y también las estructuras y procesos que influyan en
ellos.
10 Se identificarán y abordarán apropiadamente las preocupaciones, quejas y
protestas relacionadas con la prestación de los servicios.
11 Es necesaria la inversión en la construcción de capacidad con respecto a la
competencia lingüística y cultural del personal (selección, formación, evaluación)
12 Establecer el consenso en los criterios de amigabilidad para con el emigrante /
competencia cultural / competencia para la diversidad adaptada a su situación
específica e integrarlos en los estándares profesionales y asegurar que se lleven a
cabo en la práctica diaria.
13. Los profesionales y otros miembros del personal tendrán que crear capacidades
que tengan que ver con competencias interculturales y relacionadas con la
comunicación y la diversidad.
14 La práctica clínica, servicios de prevención y la acción de promoción de la sanidad
se adaptarán de manera adecuada para su uso en las diversas poblaciones.

2
15 tener en cuenta los conocimientos sobre salud de los usuarios, en todos los niveles
de servicio.
16 Las experiencias traumáticas potenciales de la emigración demandan una mayor
atención a los asuntos relacionados con la salud mental en la atención hospitalaria
para inmigrantes. 17. Las organizaciones de pacientes deberán incorporar la
diversidad de sus clientes en sus estrategias y políticas, y deben actuar como
defensores de estas diversas poblaciones de pacientes.
18 Los representantes las comunidades de inmigrantes / minorías pueden contribuir
no solamente en el apoyo, sino también en la mediación. Deberán actuar como
defensores para un acceso adecuado y para la calidad de los servicios, convirtiéndose
también en agentes del desarrollo de unos mejores conocimientos sobre salud dentro
de sus comunidades.
19 Invirtiendo en la mejora de su cultura de salud, cada miembro de las comunidades
inmigrantes / minorías puede contribuir a la mejora de su propia salud y a un mejor
uso de los servicios sanitarios.
20 La política sanitaria deberían proporcionar un marco (con regulaciones legales,
financieras y de organización) que hiciera la amigabilidad con el inmigrante factible, e
importante para cada hospital.
21 Un marco de referencia de desarrollo comunitario orientado a la salud para
inmigrantes y minorías étnicas tiene el potencial de ser útil sobre todo en el desarrollo
de estos conocimientos sobre salud de estos grupos.
22 Políticos administración juegan un importante papel facilitando el desarrollo de
conocimiento. El conocimiento científico y la especialización pueden ser muy útiles en
el proceso.
23 Deberá incluirse información étnica y sobre los orígenes del emigrante como una
categoría relevante en la investigación epidemiológica, conductual, clínica, de servicios
sanitarios y de sistemas sanitarios.
24 Los expertos científicos deben estar preparados para asistir a otras partes
implicadas en la planificación, seguimiento y evaluación de sus esfuerzos,
proporcionando revisiones, herramientas de valoración, diseños y herramientas de
evaluación.
25 Los esfuerzos con base científica pueden contribuir a combatir el racismo, los
prejuicios, la discriminación y la exclusión, proporcionando información sobre las
consecuencias negativas de estos procesos.
26 Los esfuerzos en la investigación, evaluación participativa, y multi-método se
llevarán a cabo en asociación y consulta con las comunidades.

La población inmigrante en Castilla-La Mancha ha aumentado de una manera


constante y muy rápida en los últimos cinco años, debido al intenso proceso de
crecimiento económico y urbanístico que se ha dado en la Región y en el Área
Metropolitana de Madrid, y que ha afectado principalmente a las provincias de Toledo
y Guadalajara, sobre todo en un mayor demanda laboral en el sector de la
construcción y de la industria 9 .

Los factores sociales que han contribuido a incrementar la población inmigrante


han sido similares en Castilla – La Mancha a los del Estado Español. El origen de los
inmigrantes es muy variado (más de cien nacionalidades), si bien predominan los
colectivos de rumanos, marroquíes y ecuatorianos, lo que supone realidades sociales,
culturales, económicas y lingüísticas muy diferentes unas de otras, circunstancia que
hay que tener muy en cuenta para diseñar intervenciones eficaces para mejorar la
calidad de vida y dar respuesta a las necesidades de estas personas. . Se suelen
concentrar en los grandes núcleos de población, pero también se encuentran
dispersos en municipios rurales.

3
El origen de la inmigración está cambiando 10 . En el año 2000, el 60% de los
inmigrantes provenían de otros países de la Unión Europea, (40%) o del Magreb
(20%). En 2005 el porcentaje de inmigrantes procedentes de la UE y del Magreb se
redujo al 35% del total (20 y 15 % respectivamente),

Se ha producido un importante incremento de inmigrantes procedentes de


Latinoamérica, (desde el 20% del total de inmigrantes en España en 2000 al 40% en
2005), así como la inmigración procedente de los países del África subsahariana.

Las previsiones futuras dicen que la población inmigrante va a continuar


aumentando como consecuencia: del desarrollo económico y urbanístico, y del
incremento de las tasas de natalidad, puesto que los jóvenes que llegan se encuentran
en edad fértil y los que los tienen en sus países de origen quieren traerlos 11 .

Estas previsiones nos hacen ver la necesidad de aumentar los recursos de


atención sociosanitaria (sanitarios, educativos y de servicios sociales) y adecuarlos
para estos colectivos, principalmente para los más necesitados como son los niños y
los que están asentados en los municipios rurales, con la finalidad de que se dé un
adecuado proceso de integración social en el sistema de bienestar social existente en
la Comunidad de Castilla - La Mancha a través de políticas de desarrollo de los
derechos sociales de los inmigrantes (y no sólo del desarrollo económico) y en
cumplimiento de la normativa legal existente en la que se contempla el derecho a la
asistencia sanitaria y a los servicios sociales.

La población inmigrante sufre una situación de inequidad en el acceso a la


atención sanitaria 12 . En un primer momento, factores como los hábitos dietéticos, las
tradiciones de salud materno-infantil, formación deficitaria en el control alimentario o
en los riesgos ambientales, las limitaciones de acceso a la atención sanitaria en el país
de origen, los trastornos directamente relacionados con la migración, agotamiento
físico y emocional, depresión, etc., y las condiciones de vida de los inmigrantes
inmediatamente después de llegar a España (hacinamiento, malas condiciones de
vivienda y de trabajo…) requieren una atención inmediata 13 .

En una segunda etapa, las infecciones latentes, como la tuberculosis, las


descomposiciones nutricionales, la ausencia de control del embarazo o la carencia de
apoyos psicológicos naturales en la comunidad de origen, son factores que se han
estudiado como motivos frecuentes de consultas a los servicios de urgencia 14

En Castilla.-La Mancha se producen anualmente unos 12.892 partos, de los


cuales aproximadamente un 15% son de personas inmigrantes, siendo previsible
incluso un incremento en este porcentaje. Las especiales características y
necesidades de esta colectivo requieren de la incorporación de programas y medidas
que faciliten la integración sanitaria de esta población, mantengan la equidad del
sistema y garanticen la accesibilidad al mismo.

En un estudio realizado por Médicos del Mundo en el Área de Salud de Toledo


durante 2006 15 , se detectó que desde el punto de vista del personal sanitario, las
principales dificultades que encuentran para atender a los inmigrantes, además del
idioma, son los siguientes:

- No siguen los tratamientos o dudan que lo hagan.


- Acuden sin cita previa.
- Sus condiciones de vida, vivienda y trabajo.
- Ausencia de tarjeta sanitaria.

4
Los colectivos con los que se presentan mayores dificultades son los magrebíes,
seguidos por los africanos sub-saharianos, los europeos del este y los latino-
americanos.

Los profesionales sanitarios proponen, como medidas para mejorar la relación entre el
profesional y el paciente inmigrante las siguientes:
Creación de mediadores socio-culturales.
Formación a sanitarios.
Fortalecer grupos de inmigrantes.

De la muestra de inmigrantes entrevistados para el estudio, el 15 % carecía de tarjeta


sanitaria, y el 2 % la estaba tramitando. El 24 % afirma no haber ido nunca al médico,
y el 51 % ha ido entre 1 y 5 veces en el último año.

En este informe se llega a las siguientes conclusiones:

El 81 % de los sanitarios entrevistados atiende a más mujeres que a hombres


inmigrantes. En un estudio específico sobre la prostitución, esta organización halló que
el 90 % de las mujeres que ejercen la prostitución en Castilla – La Mancha son
inmigrantes.
El 15 % de la población inmigrante en la provincia de Toledo es menor de 16 años.
El 24 % de los entrevistados se encuentran en situación irregular. El 6 % de los
inmigrantes no está empadronado. El 16 % lleva menos de un año en España, y de
ellos el 47 % no tiene tarjeta sanitaria.
El 55 % de los entrevistados no trabajan. El 63 % de los que sí trabajan acuden al
médico preferentemente a través de urgencias.
Los profesionales sanitarios señalan como dificultades el idioma, el desconocimiento
de las patologías prevalentes en los países de origen. Los colectivos que ofrecen
mayores dificultades son los magrebíes y sub-saharianos.
El principal motivo de consulta es la patología común, seguida de accidentes laborales
y causas psicológicas.
Sólo el 22 % de los profesionales sanitarios hacen certificados médicos siempre que
un inmigrante lo solicita (el certificado médico es un documento vital para regularizar la
situación administrativa).
El 72 % de los profesionales administrativos opina que “la totalidad o la mayoría de los
inmigrantes conocen sus derechos”, y el 50 % opina que “todos o la mayoría se toman
más derechos de los que tienen”.

El estudio concluye que las principales dificultades de los inmigrantes para acceder
a la atención sanitaria en condiciones de igualdad son la carencia de tarjeta sanitaria,
(políticas municipales adversas al empadronamiento de los inmigrantes), dificultad
idiomática, situación de irregularidad, condiciones laborales o tiempo de estancia en
España. “Si bien el colectivo de inmigrantes representa un grupo especial de riesgo
en materia sanitaria, ello no es producido por su condición de inmigrante, sino por los
procesos de marginación a los que se ven sometidos”.

Finalmente, se hacen las siguientes recomendaciones:

1. Establecer la figura del mediador sociosanitario, con las siguientes funciones:


Mediación intercultural, traducción, formación al personal sanitario y administrativo,
apoyo en la creación de grupos de autoayuda de inmigrantes.
2. Garantizar el acceso a la salud pública adjudicando la tarjeta sanitaria sin trabas
administrativas, como ya ocurre en Andalucía.
3. Destinar mayores recursos humanos y materiales al sistema público de salud.

5
4. Ampliar la formación en lengua castellana de los inmigrantes.
5. Flexibilizar los horarios de atención sanitaria y administrativa.
6. Seguir las recomendaciones de SEMFYC 16 : creación de la “carpeta del inmigrante”,
elaboración de protocolos y guías de actuación para los sanitarios, y realizar estudios
de investigación epidemiológica.
OBJETIVOS DEL PROYECTO DE MEDIACIÓN SOCIO-CULTURAL EN EL
ÁMBITO SANITARIO.

Objetivos generales:
1) Dotar de un mediador sociocultural a los Servicios de Urgencias, Ginecología y
Obstetricia de los Hospitales Ntra. Sra. de la Salud de Toledo y Ntra. Sra. del
Prado de Talavera de la Reina, con las siguientes funciones: Mediación
intercultural en la etapa perinatal, traducción, formación al personal sanitario y
administrativo, apoyo a los Equipos de Atención Primaria, en la atención a la mujer
inmigrante, y apoyo en la creación de grupos de autoayuda de inmigrantes.

2) Habilitar a los profesionales sanitarios y administrativos en atención


sociocultural.

3) Aumentar la autonomía y las habilidades de auto-ayuda de la población


inmigrante.

4) Fomentar actitudes positivas ante la inmigración y eliminar actitudes xenófobas


en la población autóctona.

DESARROLLO DEL PROYECTO DE MEDIACIÓN INTERCULTURAL.


ACTIVIDADES REALIZADAS.

En septiembre de 2007 se firmó un convenio de colaboración entre el Sescam,


Médicos del Mundo y la Universidad de Castilla – La Mancha.

El objeto del convenio era el desarrollo de un proyecto de atención y mediación


sanitaria a la población inmigrante, especialmente en situación de exclusión social,
en Castilla – La Mancha

El SESCAM se compromete a:

1. Organizar, desarrollar y dirigir este proyecto y las acciones que se lleven a


cabo desde la entrada en vigor hasta el final de la vigencia del presente Convenio.
2. Facilitar el uso de las instalaciones y la participación de los profesionales
sanitarios y administrativos de los Centros Sanitarios del Sescam en el desarrollo
del proyecto.
3. Contribuir con la financiación directa de actividades relacionadas con este
proyecto.

4. Participar en las reuniones de la Comisión técnica de planificación, seguimiento


y evaluación de las acciones previstas en el presente Convenio.

La Universidad de Castilla – La Mancha, se compromete a:

6
1. Prestar apoyo metodológico al Sescam y a Médicos del Mundo a través del
Área de Sociología del Campus de Toledo, mediante la dedicación de un becario a
tiempo completo, de julio a diciembre de 2007.

2. Aportar los conocimientos y experiencias acumuladas por sus investigadores


en el ámbito de la integración social de las personas inmigrantes y la mejor
respuesta de las instituciones asistenciales, y específicamente las instituciones
sanitarias, a sus necesidades.

3. Editar el material gráfico necesario para la divulgación de las actividades


previstas, según lo previsto en el Anexo al Convenio.

4. Participar en las reuniones de la Comisión técnica de planificación, seguimiento


y evaluación de las acciones previstas en el presente Convenio.

Médicos del Mundo Castilla – La Mancha se compromete a:

1. Prestar servicios de mediación sanitaria y apoyo a la población inmigrante,


especialmente en situación de grave exclusión social, y especialmente a la
atención a la salud perinatal y a la salud de la mujer inmigrante, mediante la
participación de una trabajadora social y de dos educadores de calle, a jornada
completa, en las áreas de salud de Talavera de la Reina y Toledo, desde julio
hasta diciembre de 2007 (durante 2008 se ha aumentado la dotación de este
servicio con dos mediadores más; a partir de enero de 2009 el servicio se irá
extendiendo al resto de las áreas de salud.

2. Participar en acciones informativas, de divulgación, y de fomento de buenas


prácticas en materia de interculturalidad y atención sanitaria dirigidas a los
profesionales del Sescam, así como en talleres de información y capacitación
dirigidos a la población inmigrante.

3. Participar en las reuniones de la Comisión técnica de planificación, seguimiento


y evaluación de las acciones previstas en el presente Convenio.

4. Los servicios de mediación sanitaria, así como el conjunto de las acciones


encomendadas a Médicos del Mundo, en las fases del proyecto posteriores a
diciembre de 2007, se supeditarán a lo estipulado en las Cláusulas Adicionales
que se establezcan y a la disponibilidad presupuestaria del Sescam en cada
ejercicio.

CURSO DE MEDIACIÓN MULTICULTURAL. ATENCIÓN SANITARIA Y


MULTICULTURALIDAD (Organizado en colaboración con el Instituto de
Ciencias de la Salud de la Consejería de Sanidad)

La incorporación al sistema sanitario público de un número considerable de


inmigrantes que provienen de contextos culturales diferentes supone un reto
importante para la organización de los recursos sanitarios y sociosanitarios. La
representación cultural de la salud, la enfermedad y la curación difiere entre las
diversas culturas que conviven en las sociedades pluriculturales.

7
La mediación intercultural, entendiendo lo intercultural como el encuentro entre
identidades que se dan sentido mutuamente, es una herramienta de sumo interés para
la consolidación y aceptación social de sistemas sanitarios adaptados a la diversidad
cultural. La mediación intercultural emerge como un instrumento de gran utilidad para
mitigar los efectos de las tensiones manifiestas, resolver los conflictos que puedan
surgir asociados a las diferencias culturales y prevenir el desarrollo de tensiones
latentes. Si el sistema sanitario se adecuara atendiendo a esta nueva configuración de
la población a asistir, podríamos estar en el inicio del camino hacia una sanidad
intercultural.

Este curso es el resultado del encuentro entre los profesionales que han
participado en el proyecto de mediación intercultural en el ámbito sanitario con otros
profesionales del Instituto de Ciencias de la Salud y de la Gerencia de Atención
Primaria de Talavera de la Reina que venían trabajando en la investigación y la
docencia relacionada con la atención a pacientes procedentes de colectivos o grupos
étnicos en situación de segregación social, como los gitanos. Los objetivos han sido
los siguientes:

Objetivo general.

Proporcionar a los profesionales sanitarios conocimientos y habilidades necesarias


para atender las necesidades de la población perteneciente a una minoría étnica y a la
población inmigrante.

Objetivos específicos.

- Informar sobre las desigualdades en salud, la multiculturalidad y las


peculiaridades de las diferentes culturas de origen de la población inmigrante.

- Dotar a los profesionales de habilidades de comunicación y de resolución de


conflictos en la relación con los pacientes.

- Dar a conocer la mediación como herramienta de resolución de conflictos,


específicamente en las organizaciones sanitarias, ante conflictos de origen
multicultural.

En cuanto a la metodología del curso, se combinan exposiciones teóricas


académicas, apoyadas en presentaciones de power-point, con ejercicios prácticos
utilizando técnicas de rol playing y dinámica de grupos y reflexión en pequeño y gran
grupo. Los destinatarios son profesionales sanitarios y no sanitarios del Sescam.
Preferentemente, médicos, enfermeros y trabajadores sociales.

En septiembre de 2008 se han organizado dos ediciones del curso y existe el


propósito de ir extendiendo este curso, con las modificaciones que sean necesarias
según la evaluación que se vaya desarrollando, a todo el territorio de la comunidad.

El Programa ha sido el siguiente:

Accesibilidad y equidad en la atención sanitaria, como dimensiones de la calidad asistencial.


Félix Alcázar. Jefe del Servicio de Calidad Asistencial del Sescam.
Las nuevas oficinas de calidad asistencial y atención al usuario del Sescam. Comunicación y
atención al paciente.
Servicio de atención al usuario del Sescam.
Aspectos psicosociales de la mediación: técnicas de resolución de conflictos.
J. Manuel Tejero. Jefe de sección de calidad asistencial del Sescam.
El fenómeno migratorio en España: El caso de Castilla - La Mancha.

8
Felipe Centelles. Profesor de la Facultad de CC. Jurídicas y Sociales de la U.C.L.M.
Desigualdades en salud: Las políticas de equidad en el Sescam.
José Mª Bleda. Coordinador de estudios sociológicos del Sescam.
Atención al colectivo gitano.
Juan Solano. Jefe del Servicio de Promoción de la Salud del I.C.S. de Talavera de la R.
(Consejería de Sanidad).
La salud mental del inmigrante.
Carmen Camuñas. Psiquiatra de la U.S.M. de Talavera de la Reina.
La Historia Clínica en el paciente inmigrante, pruebas complementarias, patologías según su
origen.
Fco. Javier Alonso. Médico de Familia de la Gerencia de At. Primaria de Toledo
El programa de vacunación con población inmigrante.
Gema Cid. Enfermera de At. Primaria de la Gerencia de Toledo.
Prácticas de auto-cuidado de la mujer inmigrante.
Laura Ruiz. Técnica de Salud de la Gerencia de At. Primaria de Talavera de la Reina.
Atención en el Sistema Nacional de Salud a la población inmigrante.
Natalia Simón. Investigadora de la Facultad de CC. Jurídicas y Sociales de la U.C.L.M.
Abordaje antropológico en la atención a la salud.
Idioia Ugarte Gurrutxaga. Enfermera. Antropóloga, Presidenta de Médicos del Mundo CLM.
Ley de Extranjería, accesibilidad al sistema sanitario.
María Isabel Martínez Fernández, Coordinadora de programas de Inclusión Social, Médicos del
Mundo CLM
Mediación social intercultural como alternativa. Proyecto piloto en el ámbito sanitario
Mª Rosario López López, Mediadora social intercultural, voluntaria del proyecto en MdM CLM
Rachida Mohamed Ahmed y María Oprea, Mediadoras Interculturales, Médicos del Mundo
CLM.

En el momento de elaborar estos apuntes aún no se han celebrado los cursos.


Esperamos que del encuentro entre ponentes y profesionales interesados que se han
inscrito en él surja un grupo amplio de profesionales sanitarios comprometidos con la
mejora de la calidad, de la accesibilidad y de la equidad en la atención sanitaria en
nuestra región, y en definitiva en la construcción de una sociedad más plural y
solidaria.

1
De la Torre, J. “Control de gestación en inmigrantes”. Anales de la Comunidad Foral de
Navarra, Vol. 29, Suplemento 1, 2006
2
Arizcun Pineda J.: Prevención de deficiencias en el periodo perinatal. En "Curso sobre
prevención de deficiencias" Ed. Real Patronato de Prevención y Atención a personas con
minusvalía. Documentos 33/92. Madrid. 1995.
pp:215- 235.
3
Social environments for building healthy communities. Interventios to promote health-
enhancing social environments. Guide to Community Preventive Services. Systematic Reviews
and Evidence Based Recommendations.MMWR, Feb. 1,2002.
4
Médicos del Mundo. X Informe de Exclusión Social 2005.
5
Amadá Ml.y otros. “Aspectos epidemiológicos de los hijos de madres inmigrantes nacidos en el
Hospital Clínico San Carlos de Madrid” Toko-Gin Pract 2002; 61(3):125-33
6
European Reginal Conference, Berlín 2002, Cruz Roja y Media Luna Roja.
7
Los inmigrantes y su salud. Cuadernos de la Buena Praxis nº 16. Colegio
Oficial de Médicos de Barcelona. Edición en castellano, enero 2005.
http://www.comb.es/cast/serveis_profes/publicacions/bonapraxi/home.

9
8
Grupo de trabajo en la Red de Hospitales de Promoción de la Salud de la OMS
Europa, coordinado por la red regional HPH de Emilia-Romagna, Antonio Chiarenza, Via
Amendola, 2 - 42100 Reggio Emilia, Italia. Correo electrónico:
Antonio.chiarenza@ausl.re.it
9
Bleda, J.M. “La población inmigrante en Castilla – La Mancha: Un reto para la calidad y
la participación en la atención sanitaria”. Jornadas sobre Atención Temprana en Toledo y
Tetuán. APATCAM. Toledo, Marzo 2006.
10
Sandell, R. “¿Saltaron o les empujaron?. El aumento de la inmigración subsahariana”.
Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos.
http://www.realinstitutoelcano.org
11
CC.OO., La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003, Altabán,
Albacete, 2004.
12
Jansà JM, Borrell C. Inmigración, desigualdades y atención primaria: situación actual y
prioridades [editorial]. Aten Primaria, 2002;29:466-8.
13
Bada Aínsa JL, Bada Jaime RM. Repercusiones sociosanitarias de la inmigración en el
Estado español. FMC 1996; 3:277-8.
14
Rodríguez A, González E, Herrero M. Motivos de consulta
urgente de inmigrantes africanos magrebíes en un centro de
atención primaria. Med Clin (Barc) 1999;113:556-7.
15
“Acceso a la salud de la población inmigrante en la provincia de Toledo”. Médicos del
Mundo Castilla – La Mancha 2006.
16
La atención al inmigrante: del aluvión a la solución razonable, SEMFYC.

Você também pode gostar