Você está na página 1de 10

APROXIMACIONES TEORICAS AL FENOMENO DE LA POBREZA1

MARÍA J. BONILLA DE RESTREPO2

Usualmente ocurre que cuando se enfrenta un fenómeno social complejo sobre el cual se
quieren dar explicaciones de porqué del fenómeno, surgen distintas aproximaciones teóricas,
en muchos casos, divergentes entre sí. Con el fenómeno de la pobreza ocurre lo mismo. Las
aproximaciones para explicar la pobreza están dadas por diferentes concepciones y abarcan
niveles diversos. Existen aproximaciones teóricas de muy diversos tipos: cultural, situacional,
psicológicas, biológicas, estratificación social, desigualdad económica y la basada en la
estructura de los derechos. Todas estas aproximaciones tratan de una forma u otra las “causas”
o factores que inciden para la existencia y permanencia de la pobreza. Por supuesto, algunas
de esas aproximaciones logran explicar con más fundamento el fenómeno. Cuando se trata de
utilizar una de esas aproximaciones para políticas de alivio o erradicación de la pobreza se
entra en problemas prácticos, tal ocurre, por ejemplo, con la “teoría” de la cultura de la
pobreza, puesto que según Lewis (1960) aun cuando se elimine la pobreza física en sí, no se
puede eliminar la cultura de la pobreza, porque es un modo total de vida. Es útil distinguir
entre teorías culturales y situacionales de la pobreza al estudiar este fenómeno. Las
explicaciones situacionales ven las características de la conducta de los pobres como
adaptaciones al medio ambiente y a las circunstancias. Las teorías culturales atribuyen a los
pobres una cultura suigeneris que difiere de la cultura “más general del resto de la sociedad”.

1
Tomado de: “Contribución al Estudio de la Pobreza Extrema y sus Efectos Sociales: El Caso del Campesinado
Norte Caucano”. María J Bonilla de Restrepo. Cali, Agosto de 1985. pp. 24-46.
2
Profesora Titular del Departamento de Ciencias Sociales.
25
Aproximación de la Cultura de la Pobreza
o Aproximación Antropológica

La cultura de la pobreza fue una aproximación teórica muy difundida en la literatura y


estudios sobre pobreza. Se desarrolló a partir de las investigaciones del antropólogo Oscar
Lewis quien identificó un conjunto de rasgos culturales que consideró son compartidos por los
pobres de todas las naciones. Una vez que surge, la cultura de la pobreza tiende a
autoperpetuarse. Ya socializados, los pobres “de ahí en adelante no están psicológicamente
preparados para tomar ventajas de las condiciones cambiantes u oportunidades que les
permitan desarrollar su vida” (Lewis 1969). según él, ello se debe a que “la pobreza de la
cultura es uno de los rasgos cruciales de la cultura de la pobreza”. El supuesto que subyace a
esa posición es que comprendiendo las actitudes de los pobres, ayuda a entender la pobreza, lo
que equivale a decir que la gente es Pobre porque tiene actitudes Y valores errados, esto es:
que las actitudes son una causa de la pobreza. Tal razonamiento lleva a la conclusión de que la
forma para erradicar la pobreza es cambiando las actitudes de los pobres. En resumen toda la
argumentación parece significar que la responsabilidad la tienen los mismos pobres debido a
su cultura, actitudes, etc. La anterior Posición ilustra la tendencia de los teóricos de la cultura
de la pobreza de ir más allá de las descripciones de los desajustes de los valores y actitudes
pues llegan hasta hipotetizar patologías cognitivas y de personalidad. Para una muy
exhaustiva lista de trabajos y autores sobre esta cuestión, vale la pena tener en cuenta la
revisión de la literatura sobre clase social y pobreza efectuada Por Blum y Rossi (1969).

Los Situacionalistas

La aproximación teórica de la cultura de la pobreza es criticada por aquellos que comparten la


“teoría” situacional. Los situacionalistas critican las “teorías” culturales porque fracasan al no
ver la pobreza dentro de su contexto total, la comunidad. Si así lo hicieran, dice Valentine
(1968), verían, “no sólo rasgos patógenos, sino también aspectos saludables y positivos,
elementos de adaptación creativa a las condiciones de privación”.

Las aproximaciones situacionalistas son criticadas por Wade (1976) por cuanto considera que
esa concepción es una manera de eludir la concentración sobre lo real, los hechos
subyacentes, los recursos y el poder, Los situacionalistas modernos suponen que la cultura es
apariencia, un mero epifenómeno de constreñimientos materiales y físicos. Con ciertas
restricciones Wade señala el papel de los factores culturales como alternativa explicativa.
Añade, que la mejor manera de convencer a los situacionalistas que la cultura si cuenta, es
preguntarles por qué no comen carne de perro o de gato y en su lugar sienten repulsión ante la
sola idea de comerlos, aunque el perro y el gato no son menos comibles que la res y son
probablemente e igualmente ricos en valores nutritivos, Wade afirma que es la organización simbólica

26
(cultura) de los objetos en relación con el hombre que organiza la demanda y provee la
intención para la producción. La producción y el consumo son intenciones culturales. El
autor termina señalando que quizás el marco conceptual más prometedor para tratar los temas
surgidos de la idea de una cultura de la pobreza es la esbozada por Parkin en una discusión de
desigualdad de clase y sistemas de significado.

La Aproximación Psicológica

Aproximaciones desde la psicología para explicar la pobreza son inadecuadas afirma Allen
(1970). El autor señala que la psicología de la pobreza puede ser vista como la aproximación
interesada en la relación entre medio ambiente y comportamiento, esto es, que la psicología de
la pobreza tiene que ver con la interrelación entre el sistema económico y el individuo pero
que la psicología aún no tiene las herramientas teóricas y conceptuales para analizar tal
problema de interrelación, Propone que con una teoría sociopsicológica se podrían especificar
las interdependencias entre el individuo y el sistema social y económico con la mira de
construir desde la perspectiva de la psicología explicaciones sobre la pobreza, Continúa el
autor planteando que los problemas psicológicos sobre pobreza pueden en general ser vistos
de una de las dos perspectivas: como variables dependientes o independientes. Si son vistos
como variables independientes entonces significa que los mismos factores psicológicos han
contribuido a las condiciones de pobreza de un individuo. Pero para afirmar esto todavía el
terreno es muy inseguro tanto teórica como empíricamente.

La Aproximación Biológica

Se puede decir que la primera aproximación a la pobreza des- de una perspectiva biológica”
fue la propuesta por Rowntree (1901) en su estudio de la pobreza en York y citado por Scott
(1981). Rowntree definió las familias como viviendo en una “pobreza primaria” si el “total de
sus ingresos son insuficientes para obtener las necesidades mínimas para el mantenimiento de
la mera eficiencia física”. No hay que sorprenderse porque las consideraciones biológicas
relacionadas con los requisitos de sobrevivencia o eficiencia en el trabajo sean usadas para la
definición de la línea de pobreza. Numerosos estudios se han realizado tratando de medir la
extensión de la pobreza por medio de la desnutrición. Mohan y Waner (1981) indican como
ese tipo de estudios se iniciaron en la India y citan entre otros, los trabajos de Ojha (1970),
Dandekar y Rath (1971) no consultados por mí.

La aproximación biológica ha sido criticada por Townsend (1977) y continúa siéndolo por los
varios problemas que surgen de ella. Entre éstos se pueden mencionar como primero los
relacionados con aspectos físicos tal como los factores climáticos y los hábitos de trabajo, que si
bien no son contundentes sí tienen algún peso, puesto que los que viven en climas fríos requieren más
calorías, aun cuando se dan suficientes ejemplos de gentes que han sobrevivido con mínima nutrición,

27
como los indígenas de la sierra de la cordillera de los Andes. De todas maneras. sí se
presentan dificultades para trazar los llamados requerimientos mínimos nutricionales dadas las
variaciones entre regiones.

El segundo, la conversión de los mínimos requerimientos nutricionales en mínimos


requerimientos de alimentos depende de la escogencia de los productos. Así, si a la población
pobre se le ofrece una dieta nutricional rica a bajo costo, por ejemplo, colombiharina, es
posible que la rechace a pesar del bajo costo por cuanto los hábitos alimenticios de la gente,
pueden más que esas dietas ricas en nutrientes pero baratas. Reutlinger (1977) afirma que la
“persistencia de la malnutrición es un problema del comportamiento humano y que la
población subalimentada debería dedicar la mayor parte de sus muy escasos ingresos en la
compra de alimentos nutritivos, esenciales”. Pero aquí en este punto se presentan problemas
evidentes y reales ya que la mayoría de los alimentos altamente nutritivos están fuera del
alcance de los escasos ingresos de los pobres.

El tercero para aquellos elementos distintos de la alimentación, el cálculo de los


requerimientos mínimos no es fácil de especificar, por ellos se calcula una proporción
determinada del ingreso destinado a la compra de alimentos. Pero esto también tiene
problemas debido a los precios y a la disponibilidad de los bienes. Para los estimativos de los
precios de la canasta mínima nutricional para Colombia ver Sinet al. (1978).

En vista de los problemas que se presentan con la aproximación biológica de la pobreza se


diría que lo mejor es dejar la de lado. El asunto, sin embargo, no es tan fácil. Más va le
rescatarse de ella aquellos aspectos significativos relacionados con el concepto de
requerimientos nutricionales que aun cuando, es un poco vago, no por ello ha de hacerse de
lado ya que el asunto es importante por cuanto lo central no es sobre la vaguedad de los
estándares nutricionales sino sobre la vaguedad de la clase requerida. Para este asunto vale la
pena ver a Melotti (1980) quien expone con toda precisión las clases requeridas de nutrientes
para el desarrollo de la vida y diferencia entre las hambres de calorías, de proteínas, de
vitaminas y de minerales. Es dramático lo que presenta este autor sobre el HAMBRE en el
mundo. la mal nutrición tiene un “puesto de honor” en la concepción de la pobreza por ello es
inapropiado hacer de lado la aproximación biológica sin más, Por supuesto, que debe,
manejarse con cuidado esta aproximación. Para un análisis relacionado con este mismo asunto
ver Mckenzie (1977).

Aproximación desde la Teoría de la Estratificación Social.

La idea, que para explicar la pobreza se debe partir de la forma o manera como está
estratificada la sociedad que tiene un estrato de gente pobre, es atrayente por supuesto siempre y
cuando se acepte la idea que la Sociedad está conformada por capas dispuestas unas sobre otras donde
necesariamente en ese ordenamiento de ellas habrá una en el fondo y otra en la cima; esto es lo que
parece concluirse de tal aproximación. Por ejemplo, Huber (1974) señala que para poder explicar la

28
persistencia del estrato de los pobres hay estratificación social y la ideologías porque entender
que el fenómeno de la pobreza está inextricablemente unido a ellas, Continúa diciendo que
“muchos argumentos acerca de la persistencia de la pobreza no ocurrirían si todo el mundo
entendiera la diferencia entre estratificación social y rango social”. Pero qué son rangos
sociales? Si se efectuara una escala de rangos habría que colocar unas cosas arriba otras en
el medio y otras abajo. Aplicando esto a las gentes seria casi imposible construir esos rangos,
porque no tendría fundamentos científicos colocar por ejemplo, a los de alto coeficiente de
Inteligencia en el rango social superior por ese hecho, eso sería casi trasladar argumentos
ideológicos que sirvieron para justificar cierto tipo de dominación en el pasado, como el
esgrimido por el tomismo que decía: “así como existen seres superiores e inferiores en la
naturaleza, así también lo hay en la sociedad humana y, en consecuencia, los inferiores se
deben someter y obedecer a los superiores”. Tal gradación no es reconocida por las Ciencias
Biológicas, pues cada especie tiene un sitio dentro del contexto general de la naturaleza, pero
no sitios organizados por rangos jerárquicos. Aun cuando existen las diferencias entre las
especies y diferencias de diverso tipo entre la especie humana, ello no puede constituir la base
para colocar a unos “arriba” y a otros “abajo”.

Según Huber, el fenómeno de la estratificación social ocurre solamente cuando ciertas


ventajas y desventajas cruciales son pasadas de una generación a otra sin tener casi en cuenta
las características personales del individuo, Vista así la estratificación social, se concluye que
el sistema de ventajas y desventajas es estático, como una formación geológica y, por tanto,
las desventajas serán heredadas por uno de los estratos sociales, terminando la estratificación
social como siendo un hecho heredado La estratificación social es justificada por una
ideología dominante que sostiene que, si las gentes son pobres, ello se debe a que no han
trabajado lo suficientemente fuerte para salir adelante, con el objeto de despojarse de las
desventajas “heredadas” que las colocan en el estrato de los pobres.

Aproximación desde la Concepción de la Desigualdad.

Relativamente ligada a la anterior aproximación sobre pobreza está la que se centra en la


desigualdad. La concepción que la pobreza es esencialmente una cuestión de desigualdad no
es tan fácilmente desechable, más cuando se piensa que si los ricos transfirieran parte de su
riqueza a los pobres, ayudarían sino, a eliminarla, al menos a mermarla significativamente y
así, contribuirían para que la línea de pobreza cambiara de posición. Puestas las cosas así,
entonces no es difícil ver que la pobreza es un asunto de desigualdad entre los grupos de la
sociedad.

Esta es la posición de Miller y Roby (1969) que ven la necesidad de centrar el problema de la pobreza
en la perspectiva de la estratificación social y con ello considerar el fenómeno como un asunto de
desigualdad. Por tanto, en lugar de hacer esfuerzos por medir líneas de pobreza es preferible examinar
la naturaleza y tamaño de las diferencias entre los que están en el “fondo” y el resto de la sociedad

29
con el objeto de disminuir las diferencias. Para Wedderburn y Craig (1974), la cuestión de la
pobreza también está ligada a la desigualdad, la cual se manifiesta no sólo en la desigualdad
de ingreso como aspecto aceptado del empleo, sino que también se encuentra en un amplio
rango de otras condiciones de trabajo físicas, de interés por el trabajo y la experiencia del
poder y de la autoridad.

Por supuesto; enfocar la pobreza desde la desigualdad es cosa que no se debe desechar. Sin
embargo, la desigualdad es un asunto muy diferente al de pobreza. No se debe analizar la
pobreza como asunto de desigualdad, 0 ésta, como un asunto de pobreza pues, no hace
“honor” a una u otra. Los dos problemas están relacionados pero ninguno de los conceptos
subsume al otro. Así un “emergente” puede transferir sumas significativas de dinero a un
grupo de pobres pero puede dejar la percepción de la pobreza lnmodificada. La desigualdad
no es un asunto de] tamaño de la distribución del ingreso sino uno donde hay que constatar las
distintas clases de la sociedad en términos de las relaciones de producción.

De todas formas, pobreza y desigualdad están asociadas, de manera que si se transforma la


estructura de la distribución de la riqueza social producida por los miembros de la sociedad, la
pobreza y la desigualdad tenderán a desaparecer. En cierta forma esta es la posición de
Runcinan (1974) quien señala que existen restricciones fuertes no sólo de tipo estructural sino
también cultural que contribuyen a perpetuar las divisiones de clase y las desigualdades en la
sociedad.

La Aproximación desde los Derechos

La manera como se controlan los bienes producidos en una sociedad está determinada por los
derechos. Esta es la aproximación teórica usada por Sen (1982) para explicar las hambrunas y
las hambres que llevaron a la muerte a millones de se res humanos en varios países del
mundo. El autor sustenta como los derechos sobre las cosas (bienes y aún fuerza de trabajo)
en una economía de mercado donde la propiedad privada es parte de los derechos, se
constituyó en la causa primordial para las muertes por hambre de millones de hombres en
Bengala, Bangladesh, India, Etiopía y todos los países situados al sur de Sahara, llamada la
región de Sahel, Mediante esta aproximación Sen logra dar una explicación amplia de uno de
los efectos de la pobreza cuál es el relacionado con el control sobre los bienes de consumo
directo (alimentos), La condición de ser pobre o vivir en condiciones de pobreza entraña el
fenómeno de la hambruna y el morirse de hambre, Esa condición remite a la incapacidad para
controlar bienes y esa incapacidad está íntimamente ligada a la estructura de los derechos de
la sociedad. Esto presupone la distribución desigual de los bienes, servicios y beneficios
dentro de la sociedad que adjudica lo que se produce materialmente y hasta los bienes
“intangibles” como la cultura, de acuerdo a los derechos que se tengan para controlar la
riqueza.

Los derechos de una sociedad de mercado reafirman el derecho a la propiedad privada y es la


que pone los límites a la capacidad para controlar los bienes, aún los indispensables para la
vida.

30
El modelo de la aproximación de los derechos lo plantea Sen de la Siguiente manera: En una
economía con propiedad privada e intercambio en la forma de comercio y producción, el
derecho de un individuo (Et) se caracteriza por depender de dos parámetros, la dotación o
prenda de un individuo (su paquete de propiedad) y el cuadro o mapa de derechos de
intercambio o (mapa E) - que es la función que especifica el con junto alternativo de paquetes
de bienes que el individuo puede controlar por cada paquete de propiedad. Por ejemplo, un
campesino tiene su tierra, fuerza de trabajo y otros pocos recursos, que en conjunto forman su
propiedad. Partiendo de esa propiedad, é1 puede ganar un salario y con éste comprar bienes,
incluyendo los alimentos. 0 él puede sembrar cultivos de pan coger y venderlos para comprar
alimentos y otros bienes, El conjunto de todos esos paquetes de bienes disponibles en una
situación económica dada, es el derecho de intercambio de su propiedad. El mapa de derechos
de intercambio (mapa E), especifica el conjunto de derechos de intercambio de los paquetes
de bienes por cada paquete de propiedad”

Por supuesto, que el mapa de intercambio dependerá de las características legales, políticas,
económicas y sociales de una sociedad dada y la posición que en ella tiene el individuo.

Al analizar el fenómeno de la pobreza esta aproximación permite ofrecer una apreciación


amplia del mismo. Así, una persona puede estar sumergida en la pobreza cuando su propiedad
-dotación- colapsa, esto es, cuando su paquete de propiedades disminuye, o por un cambio
desfavorable en el mapa de derechos de intercambio. Es fácil ver entonces, que la pobreza
puede desarrollarse para ciertos grupos de gentes cuando colapsan o declinan sus paquetes de
propiedades; cuando entre la población rural de los países pobres se presenta un declinar del
paquete de propiedad a través de la enajenación de las tierras por diversos motivos, de la venta
de las aves de corral o de las escasas cosechas, etc, se presenta el fenómeno de la pobreza en
grados diversos que puede llegar hasta la miseria misma. Esto es lo que muestran para la India
Griffin y Khan (1977), donde los grupos sociales más golpeados por la extrema pobreza se
ubican en el sector rural y los conforman campesinos con algo de tierra, campesinos sin tierra,
Jornaleros en fincas de campesinos pobres y en el sector agrario capitalista, aparceros, etc.

Consideraciones Finales sobre Algunas de las Precedentes Aproximaciones.

Para propósitos del análisis e interpretación de los datos sobre pobreza recogidos mediante
procedimientos empíricos en una zona especifica, se requiere optar por una aproximación
teórica, de manera que se logre ofrecer una explicación bastante plausible del fenómeno.

31
La aproximación cultural: de la antropología se descarta por cuanto no tiene en cuenta la
estructura global de la sociedad para explicar el fenómeno de la pobreza y porque
responsabiliza a los pobres de su situación, como si fuera una cuestión personal de actitudes.
En relación con la aproximación situacional se podrían rescatar quizás, algunos aspectos sino
fuera porque considera que los pobres desarrollan patrones adaptativos a las condiciones de
privación, o lo que es lo mismo decir, que desarrollan una racionalidad “creativa” para vivir y
convivir con la pobreza. Es como una especie de conformismo objetivo a la situación de
pobreza, olvidándose que si a las gentes pobres se les ofrecen oportunidades ciertas para
desarrollarse, no vacilarían prontamente en aceptarlas para transformar las condiciones y
situaciones de carencia.
La aproximación biológica tiene el problema que considera el fenómeno de la pobreza como
un asunto de carencia para la eficiencia física, carencia que a veces aparece más ligada a los
gustos y hábitos alimenticios de la población que a condiciones, objetivas de la distribución y
adjudicación de los alimentos. Cierta población africana come cucarrones para “satisfacer” la
carencia de proteínas y no por hábitos o gustos personales; la carencia proteínica es debida a
la enajenación del derecho a comer carne, no porque la población no posea algunos rebaños,
sino porque éstos, que constituyen para casi toda la población la dotación o “paquete de
propiedad”, servirán para intercambiar por otros bienes de consumo directo, como cereales
por ejemplo.

La aproximación derivada de la teoría de la estratificación social para explicar la pobreza deja


de lado un hecho objetivo y es que al “comienzo de la carrera para lograr las supuestas
oportunidades que la sociedad ofrece por “igual” a todos sus miembros se arranca de
posiciones desiguales donde unos, tienen todas las ventajas desde el comienzo para “ganar”
ese carrera, mientras muchísimos otros no alcanzan siquiera a pararse en la línea de partida” o,
dicho en otros términos, unos tienen desde el comienzo ventajas y otros desventajas que se
continuaron repitiendo o “heredando”. Es una justificación ideológica a la estratificación
social y a la existencia de un estrato pobre y a su permanencia. Por supuesto, la estratificación
social supone desigualdades, pero mientras, éstas no se entiendan desde su base o sea, desde
la relación desigual con la riqueza y los medios para producirla, no pueden explicar la
existencia de un estrato pobre y la pobreza en general.

Explicar la pobreza como un asunto de desigualdad no es algo que se pueda desechar


abiertamente pues, la pobreza indica desigualdad en relación con la riqueza y en su posición
más extrema es un asunto de clases Sociales y sus relaciones con los medios que producen y
reproducen la riqueza. Pero como ya se señaló, la pobreza y la desigualdad son asuntos
diferentes, aun cuando están asociados, En cierta medida esto es lo que se encuentra en la base
de la aproximación de los derechos, donde se muestra que debido al “paquete de propiedad”
de los individuos, el intercambio se desarrolla en forma desigual, A “paquetes de propiedad”
más pequeños o pobres, menos derechos de intercambio posee ese propietario en el mercado.

32
El proceso de hacer “aterrizar” alguna de las aproximaciones anteriores para analizar la
pobreza en una región, constituye un paso fundamental en la medida que se trata de
“operacionalizar” una teoría para ver si ella contribuye a explicar la creciente destitución de la
población Griffin y Khan (1978) señalan que “los procesos económicos que producen la
pobreza son demasiado complejos como para ser descritos adecuadamente por un modelo
formal, consistente en un sistema grande de ecuaciones numéricas”. Sin embargo, un modelo,
que es una representación concisa de una teoría, si contribuye en alguna medida a la
comprensión de la pobreza, más si el modelo se ha creado a partir de lo que ocurre en la
realidad, donde diferentes “fuerzas” operan para generar el fenómeno. El “modelo de los
derechos” expuesto por Sen (1982) incluye elementos claves de la aproximación de la
desigualdad pero colocada en posición relevante la desigualdad, con el objeto de demostrar
que la pobreza es la resultante del cruce de dos parámetros, “paquete de propiedad” y “mapa
de derechos” de un individuo en una sociedad de mercado donde la propiedad privada se
constituye en la “rectora” de los derechos, de manera que le permite a una clase social ejercer
un control casi ilimitado sobre el “paquete de propiedad” de las otras clases o grupos
sociales”.
Examinar la pobreza desde este modelo presenta ventajas significativas por cuanto considera
la estructura de clase, la propiedad de la riqueza y su estructura de distribución, saliéndose así
de aquellas teorías y modelos construidos en términos de una sociedad sin clases que es la
“onda” neoclásica de supuesto de la armonía universal de intereses.

Mientras no se tenga presente que el problema de la pobreza en los países pobres está
Intimamente ligado a la sociedad clasista y que los intereses son conflictivos, no se podrá
comprender la permanencia del fenómeno y su creciente profundización.

Una aproximación teórica como la de Sen permitirá abandonar aquellos modelos construidos
en términos del rango de decil en que se encuentran los pobres y en su lugar, ver las clases o
grupos en la comunidad y su relación con la riqueza. Además, esa aproximación permite ver
el papel que juega el Estado en la sociedad de clases, donde no es el “arbitro” imparcial que
algunos creen, sino un actor muy activo que se manifiesta a través de los miembros de una de
las clases sociales o sus representantes y las instituciones manejadas por ellos, que llegan a
determinar cuánto es el control sobre la riqueza que le es permitido a las otras clases o algunos
grupos de gentes. Lo anterior se manifiesta en hechos simples como el crédito agrícola para el
campesinado que llega a ser tan caro y escaso, que más se constituye en una posible
enajenación de su parcela que en una posible medida de ayuda económica. La asignación de
los salarios mínimos por parte de Gobierno en concordancia con los intereses de los más
poderosos, también es un ejemplo de ello.

Para terminar esta sección vale la pena agregar una ventaja adicional de la
aproximación de Sen y es que ésta a diferencia de la mayoría de los trabajos
realizados por los economistas no se centra en el concepto de ingreso absoluto,

33
puesto que a lo que conduce es a calcular cuál es el mínimo ingreso requerido para trazar línea
de pobreza con el objeto de ver si las llamadas necesidades básicas son satisfechas; sino en el
concepto de los derechos, que aunque es difícil “operacionalizar” , se permite relacionar la
pobreza con la estructura de la sociedad, como un producto de un sistema social que refleja el
acceso y control sobre los medios económicos y el poder político por parte de una clase social
o grupos sociales privilegiados.

34

Você também pode gostar