Você está na página 1de 5

SÍNTESIS

“Que pretendemos evaluar, que evaluamos y que conclusiones podemos


extraer”

pág. 1
UNA MIRADA TÉCNICO-PEDAGÓGICA ACERCA DE LAS
EVALUACIONES DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

En los años noventa en Latinoamérica hubo una serie reformas a nivel


mundial las cuales eran una manera de encaminar a todos los países hacia una
orientación que hacia énfasis en varias líneas de actuación entre ellas la
equidad en la educación y la mejora de la calidad educativa, en el 2001 se da a
conocer un informe Educación, Equidad y Competitividad Económica en
América Latina y el Caribe que encabezaba con el lema quedándonos atrás.
Este informe ponía en evidencia de los resultados de las reformas igualmente
implementadas en américa latina expresando de ese modo las carencias que
aún aquejan a los sistemas educativos de la región.

Visualizando los sistemas nacionales de evaluación se tiene que se


pretenden llegar a un significado sobre la evolución de los aprendizajes, tres
son las preguntas clave que debemos hacernos, que están ligadas
respectivamente a otras tantas dimensiones de la evaluación: ¿para qué se
evalúa?, ¿qué se evalúa? y ¿qué uso se hace de la información?

¿Para qué se evalúa?


La primera pregunta tiene que ver con una multiplicidad de propósitos
que orientan la evaluación de la educación, los cuales son:

 Ayudar a las escuelas y a los profesores a mejorar la calidad de la


educación que imparten.
 Conocer y valorar en qué medida se están alcanzando los objetivos
educativos o los estándares.
 Forzar a las instituciones escolares y a los agentes educativos a generar
dinámicas de cambio, por medio de la comparación o la competencia.
 Rendir cuentas a la sociedad o a las autoridades educativas acerca de
los logros conseguidos.
 Establecer sistemas de incentivos para las instituciones y para los
profesionales de la educación.

pág. 2
 Certificar, acreditar o seleccionar instituciones, programas de estudio,
profesores o estudiantes.
 Conocer y valorar la situación del sistema educativo, así como el
impacto producido por las políticas adoptadas.
 Introducir elementos de racionalidad en el debate público y en la
construcción de políticas en el ámbito de la educación.

¿Qué se evalúa?

La segunda pregunta tiene que ver con una diversidad de actuaciones y


la actividad desarrollada por los sistemas nacionales de evaluación. Entre los
principales aspectos hay que destacar cuatro campos prioritarios:
 Enfoque al objeto de considerable atención que se refiere a la
Evaluación de los logros conseguidos por los alumnos, la valoración de
los resultados los cuales son medidos a través de los logros de los
estudiantes, Las evaluaciones suelen estar referidas a etapas o
momentos clave del proceso educativo, En ocasiones se evalúa a la
totalidad de los estudiantes de los grados seleccionados, mientras que
otras veces se trabaja solamente con muestras representativas.
 El rendimiento que logran las instituciones educativas, tanto las escuelas
primarias y secundarias como las universidades han sido el objetivo
prioritario de muchos planes de evaluación y de acreditación, Esos
planes de evaluación tienen características heterogéneas, pero con
notables resultados en los estudiantes.
 el relativo al desempeño profesional de los docentes, En muchos casos,
quizás en la mayoría, se ha optado por utilizar la evaluación docente en
el marco de planes de incentivos profesionales, eludiendo sus aspectos
más punitivos, pero en otros casos la evaluación se ha utilizado como
instrumento de selección o de promoción profesional, o incluso se ha
asociado con mejoras salariales o laborales.
 El impacto de las políticas educativas adoptadas, donde se desprendes
dos tendencias en materia de cambios en reformas, una de ellas la
evaluación de los programas más emblemáticos de los procesos de
reforma, los denominados “programas estrella”, aquellos en que las
autoridades educativas han realizado una mayor inversión y depositado

pág. 3
mayores esperanzas. La segunda se refiere a la evaluación de los
propios procesos de reforma, con la pretensión de establecer un
mecanismo de seguimiento sistemático de sus efectos.
¿Qué uso se hace de la información?

La tercera pregunta tiene que ver con el tipo de uso que se hace de la
información obtenida por medio de la evaluación. Podemos distinguir cinco
tendencias predominantes:
 Una primera tendencia consiste, en reconocer que existen casos en que
los resultados de la evaluación no son publicados, ni difundidos, ni
apenas utilizados.
 Una segunda tendencia consiste en la elaboración y difusión de informes
(nacional, regional, sectorial) de evaluación y estar dirigidos a audiencias
distintas (familias, profesores, autoridades educativas).
 Una tercera tendencia consiste en la devolución confidencial de
resultados a las instituciones participantes en la evaluación, con el
propósito de que puedan utilizar los datos recibidos para elaborar sus
propios planes de mejora.
 Una cuarta tendencia consiste en la publicación de los resultados
obtenidos, en forma de tablas de clasificación.
 Una quinta tendencia consiste en la utilización de los resultados de la
evaluación para proporcionar orientación pedagógica a instituciones y
profesores.
Una mirada a las pruebas nacionales de logros.
Entre sus elementos comunes, quizás el más destacado sea la preocupación
prácticamente universal que demuestran por evaluar el rendimiento alcanzado
en Lenguaje y Matemáticas. Las pruebas nacionales suelen aplicarse
preferentemente en los grados terminales de las principales etapas educativas
(sobre todo, al final de la enseñanza primaria y de la secundaria). No obstante,
también se aplican a veces en otros grados que tienen un especial interés
desde el punto de vista diagnóstico (por ejemplo, el final de ciertos ciclos) como
es el caso del proyecto PISA de la OCDE, aún no ha encontrado traducción
directa en los sistemas nacionales de evaluación latinoamericanos, ni es
previsible que lo haga a corto plazo.

pág. 4
Se concluye que las pruebas nacionales parecen satisfacer ampliamente
a las autoridades educativas, a la vista del uso tan extenso que se hace de
ellas. No obstante, en un análisis más profundo también presentan
insuficiencias y problemas, que requieren una consideración más atenta, desde
el punto de vista de ¿para que se evalúa? Los propósitos son afines de la
manera en que se pueda tener un conocimiento (datos) sobre lo que el docente
enseño y así poder tener de cierta manera una visión de la calidad de la
educación proporcionada por el docente, si lo queremos ver como parte de una
evaluación hacia el docente, motivar la mejoría de la practica con incentivos, y
es en este punto donde se ha llegado a pensar que la enseñanza llega a tener
un valor, pero un valor monetario, el sistema educativo cambiante re-reformado
para complacer los beneficios de docentes y alumnos, esto mismo nos lleva a
preguntarnos ¿Qué se evalúa? Es sencillo ligado a la pregunta anterior, se
evalúan propósitos definidos por los docentes basados en los planes y
programas de estudios propuestos por el órgano educativo de casa país, para
identificar el rendimiento individual de cada institución educativa, donde se
desprende los incentivos al desempeño del profesorado conforme a los logros
obtenidos y también real enfoque a los “programas estrella” a los que se les ha
inyecto una gran inversión económica y que pretende entregar resultados
contundentes como complemento a la función docente institucional, pero se
plantea una pregunta final ¿Qué se hace con esos resultaos? Con toda esta
información es muy evidente que existen casos en que los resultados de la
evaluación no son publicados, ni difundidos, ni apenas utilizados, una realidad
muy cruda pero cierta, de tal manera que solo se difunden los resultados que
tuvieron un resultado mínimo pero que se espera tenga un potencial evolutivo
de mejoría y es obvio que va dirigido a distintos públicos ya que no es lo mismo
lo que se da a conocer, al mundo entero, a los docentes, padres de familia y al
órgano educativo, por lo que la información obtenida de evaluaciones externas
son devueltas a las instituciones educativas con la finalidad de detectar sus
áreas de oportunidad, por su puesto estos resultados comparados con otros
resultados de otras instituciones.

pág. 5

Você também pode gostar