Você está na página 1de 24

R"* : 16 '670 n0 \+ t-tlY'b 36 )

.P
ORGANIZACIóN IVTTTEOROTóGICA MUNDIAT .

é-;d\
: ffin:fu,_ 3
6u"r"o[[ff, *,

Guíq
r_\
de lnstrumentos y Métodos
de Observoción Meteorológicos

Sexto ed¡c¡ón

/-¡
;t
':.*

OMM-NN B

É
Secretorío de lo Orgonizoción Meteorológico Mundiol - Ginebro- Suizo
1996
CUADRO DE ANOTACIONES DE LOS SUPLEMENTOS RECIBIDOS

Incluído en la publicación
Supplemento
Fecha
N"
po/ fecha

2
J

4
5

6
7
8

9
l0
ll
12

l3
t4
l5
l6
17

l8
t9
20
2L

22

23

24
25


'-f
NOTA SOBRE LA SEXTA EDICIóN

La sexta edición de la Guía de Instrumentos y Métodos de los distintos capítulos de la nueva edición dela Guía
de Observación Meteorológicos consta de tres partes: se publicarán en forma de hojas cambiables cuando exis-
Parte I Medición de variables meteorológicas, Parte tan modificaciones significativas que así lo justifiquen.
II -
Sistemas de observación, y Parte III Garantía La Comisión de Instrumentos y Métodos de Observa-
- -
de calidad y gestión de sistemas de observación. ción examinará constantemente la Guia y tomará dis-
Las tres partes contienen capítulos sobre temas posiciones para redactar las revisiones. Se espera que los
tratados en la quinta edición, complementados con otros miembros de la Comisión, los grupos de trabajo y los
sobre temas que no han aparecido anteriormente en esta ponentes sometan propuestas de enmiendas, aunque
Guía. Todos los capítulos de la Parte I, con excepción de también se acogerán con agrado las sugerencias de todos
los Capítulos l6 y l7
sobre la medición del ozono y los usuarios dela Guía, de otras comisiones de la OMM,
sobre la composición de la atmósfera, respectivamente, de los Miembros de la OMM y de otras organizaciones
son versiones revisadas de los capítulos correspondientes interesadas en las mediciones meteorológicas con fines
que figuraban ya en la quinta edición. Los otros capítu- operativos. Todas las sugerencias deben dirigirse a:
los de la quinta edición se mantendrán hasta que sean
sustituidos por los capítulos revisados de las Partes II y Secretario General
III de la sexta edición. También procede señalar que las Organización Meteorológica Mundial
Partes I y II de la sexta edición contendrán cinco capítu- P.O. Box 2300
los adicionales sobre materias importantes. CH-lzll Ginebra 2
Las técnicas de las mediciones meteorológicas Suiza
evolucionan constantemente. Por lo tanto, las revisiones Fax: (+41 22)7342326

¡
PREEACIO

Una de las finalidades de la Organización Meteorológica prestación de servicios meteorológicos y el mante-


Mundial, según se dice en su Convenio, es fomentar la nimiento de registros climáticos.
normalización de las observaciones meteorológicas y En la Guía se describen los instrumentos, los
asegurar la publicación uniforme de observaciones y sistemas y las técnicas utilizados regularmente, desde los
estadísticas. Por lo tanto, el Congreso Meteorológico más sencillos a los más complejos y sofisticados, pero
Mundial ha venido adoptando, en el transcurso del no se tratan los métodos utilizados úicamente con fines
tiempo, un Reglamento Tifonico en el que se estipulan las de investigación experimentales. Además, no se
prácticas y los procedimientos meteorológicos que deben pretende que s€a un manual de instrucciones detallado
seguir los países Miembros de la Organización. Ese para uso de observadores, sino que está destinado más
Reglamento Técnico está complementado por una serie bien a servir de base para la preparación de manuales en
de Guías y Manuales en donde se describen con mayor cada Servicio Meteorológico de acuerdo con sus propias
detalle las prácticas, los procedimientos y las especifica- necesidades. Tampoco se trata dc especificar el diseño
ciones que los Miembos deben seguir o aplicar. detallado de instrumentos para no obstaculizar la evolu-
La primera edición de la Guía de lnstrumentos y ción de las mejoras. Más bien, se ha considerado
Métodos de Obsemación Meteorológfcos se publicó en preferible circunscribir la normalización a los requisitos
1954, y constaba de l2 capítulos. La Comisión de esenciales de los instrumentos, y limitar las recomenda-
Instrumentos y Métodos de Observación ha revisado ciones a las características generalmente comunes a las
periódicamente el contenido de la Guía, formulando diversas configuraciones de un sistema de instrumentos
recomendaciones, adiciones y enmiendas. La presente o de medición.
edición es una versión totalmente revisada, y com- La Guía está destinada fundamentalmente a los
prende temas adicionales que reflejan la evolución Servicios Meteorológicos Nacionales. Sin embargo,
reciente. Su finalidad, así como la de ediciones ante- muchas otras organizaciones e instituciones, que efec-
riores, es proporcionar una orientación completa y túan mediciones meteorológicas, la han enconrado útil,
actualizada de los medios más eficaces de llevar a cabo y también se han tenido en cuenta sus necesidades al
observaciones y mediciones meteorológicas, incluidas preparar la Guía.
las realizadas con sistemas tales como radares meteo- Deseo dejar constancia, en nombre de la Orga-
rológicos y estaciones meteorológicas automáticas. Es nizacón Meteorológica Mundial de mi gratitud a la tota-
de esperar que los datos obtenidos con esos sistemas lidad de los Servicios Meteorológicos, comisiones
sean de una calidad y exactitud estándar comparable técnicas, grupos de trabajo y personas que han
en el espacio y en el tiempo
-
y apropiados para la contribuido a preparar la presente publicación.
-

(G. O. P. Obasi)
Secretario General
Íuorce
Pdgirc

Not¿ sobre la sexta edicién v

Prefacio vii

PARTE I: MEDICIÓN DE VARIABLES METEOROLÓGICAS

CAPÍTULO I - GENERALIDADES .. I.1_I


CAPÍTULO MEDICIÓN DE LA TEMPERATI.]RA .
2 1.2_T
CAPÍTULO
- MEDICIÓN DE LA PRESIÓN ATMOSF]íRICA .
3 I.3_1
- 4 DE LA HUMEDAD
CAPÍTULO
- MEDICIÓN
1.4_I
CAPÍTULO MEDICIÓN DEL VIENTO EN SI.IPERFICIE
5 I.5-1
CAPÍTULO
- MEDICIóN DE LA PRECIPITACIÓN .
6 I.6_1
CAPÍTI.]LO
- MEDICIÓNDELARADIACIÓN
7 1.7_I
CAPÍTULO
- MEDICIÓN DE LA DURACIÓN DE LA INSOLACIÓN . . . .
8 I.8_I
CAPÍTI.JLO
- MEDICIÓN DE LA VISIBILIDAD . . .
9 I.9-I
CAPÍTULO IO- - MEDICIÓNDELAEVAPORACIÓN . I.1O_1
CAPÍTULO II- MEDICIÓN DE LA HUMEDAD DEL SUELO I.I1-I
CAPÍTULO 12- MEDICIÓN DE LA PRESIÓN, LATEMPERATURA Y LA HUMEDAD
ENALTITUD... I.I2_I
CAPÍTULO 13- MEDICIÓN DEL VIENTO EN ALIITUD I.I3_1
CAPÍTULO 14- TIEMPO PRESENTE Y TIEMPO PASADO; ESTADO DEL TERRENO . . I.14-1
CAPÍTULO 15- OBSERVACIóNDELANUBES I.I5_1
CAPÍTULO 16- MEDICIÓNDEL OZONO I,16_1
CAPÍTULO 17- MEDICIÓN DE LA COMPOSICIÓN ATMOST'ÉNICE T.N_T

PARTE II: SISTEMAS DE OBSERVACIÓN

CAPÍTULO I- MEDICIONES DEESTACIONES METEOROLÓGICAS AUTOMÁTICAS . . . . . . . [.I_1


CAPÍTULO 2 MEDICIONES Y OBSERVACIONES EN ESTACIONES METEOROLÓCICES
- AERONÁUTICAS . IT.2_I
CAPÍTULO 3 OBSERVACIONES DESDE AERONAVES . .. . II.3_I
CAPÍTULO 4- OBSERVACIONES MARINAS II.4-I
CAPÍTULO 5- TÉCNICAS ESPECIALES DE PERFILAMIENTO PARA LA CAPA LÍMNE
- Y LA TROPOSFERA II.5_1
CAPÍTULO 6 MEDICIONES CON COI{ETES EN LA ESTRATOSFERA Y LA MESOSFERA . . II.6_1
CAPÍTULO 7 - LOCN-IZACIÓN DE LOS FOCOS DE PARÁSITOS ATMOSTÉNICOS II.7_I
CAPíTULO 8 - OBSERVACIONES DESDE SATÉLTTES II.8-I
CAPÍTULO 9 - MEDICIONES POR RADAR II.9-1
CAPÍTULO -
IO- TÉCNICNS DE GLOBOS II.IO-I

PARTE III: GARANTÍA DE CALIDAD Y GESTIÓN DE SISTEMAS DE OBSERVACIÓN


, CAPITULO 1 MUESTREO DE VARIABLES METEOROLOGICAS m.l-t
/CAPÍTI.JLO 2 REDUCCION DE DATOS III.2_I
/CAPÍTULO 3 GESTIÓN DE LA CALIDAD III.3_I
/ CAPÍTULO 4 CAPACITACIÓN DE ESPECIALISTAS EN INSTRIJMENTOS . . [I.4_I
I CAPÍTI.JLO 5 PRUEBA,CALIBRACIÓNEINTENCOMPARACIÓN .. III.5_I

Apéndice I Bibliografía sobre instrumentos meteorológicos y prácticas de observación ..................... Ap. I-l
Apéndice II Lista de colaboradores de la Guía............ Ap- II-l
cuÍe os INSTRIJMENTOs v tr¿Bronos DE oBSERVActóN tu¡rnoRor-ócrcos

PARTE I: MEDICTÓN PB VARIABLES METEOROLÓGICAS

Generalidades

Medición de la temperatura

Medición de la presión atrnosférica

Medición de la humedad

Medición del viento en superficie

Medición de la precipitación

Medición de la radiación

Medición de la duración de la insolación

Medición de la visibilidad

Medición de la evaporación

Medición de la humedad del suelo

Medición de la presión, la temperatura y la humedad en altitud

Medición del viento en altitud

Tiempo presente y tiempo pasado; estado del terreno

Observación de las nubes

Medición del ozono

Medición de la composición atmosférica


cuÍe os TNSTRUMENTos v ruÉronos DE oBSERVActóN wreonolócrcos

PARTE I: MEDICIÓN DE VARIABLES METEOROLÓGICAS

Generalidades I

Medición de la temperatura

Medición de la presión atmosférica

Medición de la humedad

Medición del viento en superficie

Meclición de Ia precipitación

Iyledición cle la racliación

Medición de la rfuración cle la insolación

h4edición de la visibilidacl

l{¡:rlicií¡n dc la evapcración

Vlediciiin rle l¿: humedad clc:l srielo

Medición de la presión. la iempcriitulit v la humedad c'n aititurl

illciliciíll'r del vi*¡:i<.r t-:n aItiiLlr-l

'l'ic;1ip¡'¡ prei{:rrt* v tieniiro


¡:rastrio; t:stacio del te r¡:eno

Clbservación cle las nuhes

Mr'd ició n rle] ozr:nr"r

fui*iliciil¡¡ dr,: |;i cr;rnpr;sició¡l ;rf nroi;féric¡r


CAPÍTULO 1 _ GENERALIDADFS
Pógina

1.1 Observaciones meteorológicas..........-... Ll-l


l.l.l Generalidades................... I.l-l
t.r.2 Representatividad........ -..... I. t-l
1.1.3 Metadatos.... I.l-l
1.2 Sistemas de observación meteorológica .............. t.t--2
1.3 Requisitos generales que debe cumplir una estación meteorológica................... t.t-2
1.3.1 Estaciones meteorológicas automáticas................... t.t-2
1.3.2 Observadores................... l.t-2.
1.3.3 Emplazamiento y exposición ............... I.l-3
1.3.3.1 Elección del emplazamiento ............ r.l-3
t.3.3.2 Coordenadas de la estación I.l-3
t.3.4 Cambios en el empleo de instrumentos y homogeneidad.......... I.l-4
1.3.5 Inspección y mantenimiento ............. I.1-4
1.3.5.1 Inspección de las estaciones............... I.l-4
t.3.5.2 Mantenimiento .................. I.l-4
1.4 Requisitos generales que deben cumplir los instrumentos .................. I.1-4
1.4.1 Características convenientes ............... I.l-4
t.4.2 Instrumentos registradores I.l-4
1.5 Normas y defi niciones de medición........-.......... r.1-5
1.5.1 Definiciones de los patrones de medición .................. I.l-5
t.5.2 Procedimientos de normalización ............ I.l-ó
1.5.3 Unidades y constantes. I.l-ó
1.5.3.1 Unidades I.l-6
1.5.3.2 Constantes... I.l-6
1.6 Exactitud de las mediciones............. I.l-ó
1.6.1 Mediciones meteorológicas ................ I.l-6
1.6.1.1 Generalidades.................., I.l-6
t.6.1.2 Fuentes y estimaciones de error... ......;............ I.l-:7
t.6.2 Defi niciones de mediciones y sus errores .................':.:........... I.l-7
1.6.3 Características de los instrumentos I.l-8
1.6.4 Incertidumbres de medición de un solo instrumento............... I.l-9
t.6.4.1 Distribuciones estadísticas de las observaciones I.l-9
t.6.4.2 Estimación del valor verdadero..... I.l-9
r.6.4.2.t Estimación del valor verdadero cuando n es grande.. I.l-lo
t.6.4.2.2 Estimación del valor verdadero
- cuando n es pequeño I.1-10
t.6.4.2.3 Estimación del valor verdadero
- comentarios adicionales................... L1-10
1.6.5 Exactitud requerida .....
- I.l-l I
1.6.5.1 Generalidades........ -.......... I.1-l I
t.6.5.2 Rendimiento requerido y alcanzable. I. 1-l I
Referencias I. l-l I
Anexo l.A Centros Regionales de Instrumentos (CRI) Ll-13
Anexo l.B Requisitos de exactitud operativa y rendimiento de los instrumentos típicos I.l-14
Anexo l.C Especificación de necesidades de datos de observación para los datos del Sistema Mundial
de Proceso de Datos...... .. Ll-17
CAPITULO I

GENERALIDADES

l.t Observaciones meteorolégicas a) pequeña escala (menos de 100 km); por ejemplo,
tormentas, vientos locales, tornados;
l.l.t Generalídades
b) mesoescala (100 a 1.000 km), por ejemplo, frentes
Las observaciones meteorológicas (así como las ambien- y formaciones de nubes;
tales y geofísicas conexas) se realizan por diversas razo- c) gran escala (1.00G5.000 km); por ejemplo, depre-
nes. Se utilizan para la preparación en tiempo real de siones y anticiclones;
análisis y predicciones meteorológicos, para el estudio d) escala planetaria (más de 5.000 km); por ejemplo,
del clima, para operaciones locales dependientes del ondas largas en la troposfera superior.
tiempo (por ejemplo, operaciones locales de vuelos en Las escalas horizontales están estrechamente rela-
los aeródromos, trabajos de construcción en tierra y en el cionadas con las escalas temporales de los fenómenos;
mar), para la hidrología y la agrometeorología, y con fi- por tanto, para las predicciones meteorológicas a corto
nes de investigación meteorológica y climatológica- La plazo se requieren observaciones más frecuentes desde
finalidad de la Guía de Instrumentos y Métodos de una red más densa en una zona limitada, con el fin de
Obsemación Meteorológicos es apoyar esas actividades detectar cualquier fenómeno en pequeña escala y el
proporcionando asesoramiento sobre buenas prácticas pa- desarrollo subsiguiente. Cuanto más largo es el período
ra realizar mediciones y observaciones meteorológicas. de predicción, mayor es la zona sobre la que se requieren
Por supuesto, existen muchas otras fuentes para tal observaciones.
asesoramiento, y se remite a los usuarios al apéndice de La observación meteorológica debe ser representa-
esta Guía, que es una amplia bibliografía de la teoría y la tiva de una zona conforme a su aplicación. Por ejem-
práctica de los instrumentos y métodos de observación. plo, las observaciones sinópticas deben ser normal-
En el apéndice figuran asimismo referencias a prácticas mente representativas de una zona de hasta l0O km en
nacionales, a normas nacionales e internacionales y a la torno a la est¿ción, para definir la mesoescala y las esca-
literatura en general. También comprende una lista de las mayores. Para las aplicaciones de pequeña escala o
informes sobre conferencias técnicas, instrumentación y locales, la zona puede tener dimensiones de 10 km o
comparaciones internacionales de instrumentos, publica- mucho menos. La exposición de la estación es esencial
dos por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) (véase la sección 1.3.3), y los errores de representativi-
para la Comisión de Instrumentos y Métodos de dad pueden ser mucho mayores que los previstos para el
Observación (CIMO). Los otros manuales y guías publi- sistema de inst¡umentos aislado. Una estación situ¿da
a
cados por la OMM se refreren a aplicaciones particulares en terreno accidentado o en la costa probablemente no
de observaciones meteorológicas (véanse especialmente sea representativa en gran escala o mesoescala. Sin
los relativos al Sistema Mundial de Observación (OMM, embargo, incluso en estaciones no representativas la
l98la y 1989), meteorología aeronáutica (OMM, 1990), homogeneidad de lhs observaciones en el tiempo puede
hidrología (OMM, 1994), meteorología agrícola (OMM, permitir a los usuarios emplear eficazmente los datos.
l98lD) y climatología (OMM, 1983)). En la sección 1.6 se trata de las exactitudes requeri-
Por recomendación de la CIMOI, varias asocia- das y alcanzables de los sistemas de instrumentos. Las
ciones regionales de la OMM han establecido Centros exactitudes alcanzables especificadas pueden obtenerse
Regionales de Instrumentos (CRI) con el fin de man- con buenos sistemas de instrumentos operados debida-
tener normas y de proporcionar asesoramiento. Su mente, pero en la práctica no siempre se consiguen. Las
mandato y sus ubicaciones se indican en el Anexo l.A. buenas prácticas de observación requieren aptitudes,
A lo largo de esta Guía,la incertidumbre, cuando formación, equipo y apoyo, de los que no siempre se
se expresa estadísticamente, se da al nivel de probabili- dispone en medida suficiente. También es difícil lograr
dad de 2o o del 95 por ciento, salvo cuando se indica una buena exposición y representatividad en escalas de
otra cosa (véase la sección 1.6). entre unos pocos metros a l0O km.
1.1.2 Representativídad
1.1.3 Metodalos
La densidad o resolución requerida de datos observados
Las observaciones meteorológicas deben tener en cuenta
está relacionada con las escalas temporales y espaciales
siempre la exposición, el tipo y la condición del equipo y
apropiadas para los fenómenos que han de analizarse, y
las operaciones. Tal vez los usuarios deban conocer las
con la aplicación. En OMM (1981a) se clasifican las
circunstancias de las observaciones; ahora esto es parti-
escalas horizontales de los fenómenos meteorológicos
cularmente importante en el estudio del clima, en el que
como sigue:
deben examinarse los historiales detallados de la es-
f f-.otuOu por ta Comisión de Instrumentos y Métodos de tación. Hay que llevar metadatos (datos sobre datos) de
Observación en su novena reunión, 1985- todas las cuestiones relacionadas con el establecimiento
r.l-2 GUÍA DE INSTRUMENTOS Y MÉToDos DE 0BSERVACIÓN METEoRoLÓcICoS

y el mantenimiento de la estación, según se describen en Temperatura del suelo (Capítulo 2)


la sección 1.3, y de los cambios que se producen, inclu- Evaporación (Capítulo l0)
sive el historial de la calibración y el mantenimiento Existen instrumentos que pueden medir todos estos
(cuando proceda) y los cambios en la exposición y de elementos, salvo el tipo de nube. Sin embargo, con la
personal. Los metadatos son importantes sobre todo tecnología actual, los instrumentos para osbservar el
para los elementos particularmente sensibles a la exposi- tiernpo presente y pasado, la nubosidad y la altura de las
ción, como precipitación, viento y temperatura. nubes y la capa de nieve, no permiten hacer las observa-
Una forma especialmente importante de metadatos ciones de toda la gama de los fenómenos como las puede
son los datos sobre la existencia y la disponibilidad de efectuar un observador humano.
datos meteorológicos y los metadatos sobre ellos. Algunas estaciones meteorológicas realizan medi-
ciones en altitud (Capítulos 12y 13 de la Parte D, medi-
1.2 Sistemas de observación meteorológica ciones de la humedad del suelo (Capítulo I I de la Parte
Los requisitos de los datos de observación pueden I), ozono (Capítulo 16 de la Parte I) y composición de la
cumplirse utilizando sistemas de medición in situ o atmósfera (Capítulo 17 dela Parte I), y en algunas se
teledetección (incluso a bordo de vehículos espaciales), recurre a sistemas de instrumentos especiales que se
según la capacidad de los diversos sistemas de teledetec- describen en la Parte L de esta Guía.
ción para medir los elementos necesarios. En OMM Los detalles de los métodos de observación y los
(l98la) se describen los requisitos en términos de instrumentos apropiados se recogen en los capítulos
escalas mundial, regional y nacional, y según las aplica- siguientes de esta Guía.
ciones. El Sistema Mundial de Observación, concebido
para cumplir estos requisitos, se compone del subsistema 1.3.1 Estaciones meteorológicas automáticas
de superficie y del subsistema espacial. El subsistema La mayoría de los elementos requeridos para fines sinópti-
de superficie comprende una amplia variedad de tipos de cos, climatológicos o aeronáuticos pueden medirse con
estaciones según las aplicaciones particulares (por ejem- instrumentos automáticos (Capítulo I de la Parte II).
plo estación sinóptica de superficie, estación de observa- A medida que aumentan las capacidades de los
ciones en altitud, estación climatológica, etc.). El sistemas automáticos, también lo hace constantemente la
subsistema espacial comprende varios vehículos espa- relación entre las estaciones meteorológicas meramente
ciales con misiones de observación a bordo y el automáticas y las estaciones meteorológicas dotadas de
segmento terrestre asociado para el mando, el control y observadores (con instrumentos automáticos o sin ellos).
la recepción de datos. Los párrafos y capítulos si- Las orientaciones que se dan en los siguientes párrafos
guientes de esta Guía'tratan sobre el subsistema de sobre el emplazamiento y la exposición, los cambios de
superficie y, en menor medida, del subsistema esiracial. instrumentos y la inspección y el mantenimiento se apli-
can igualmente a las estaciones meteorológicas auto-
1.3 Requisitos generales que debe cumplir máticas y a las estaciones meteorológicas atendidas.
una estación meteorológica
En OMM (1981a) se indican en forma pormenorizada 1.3.2 Observa.dores
los requisitos de los elementos que deben observarse Los observadores meteorológicos son necesarios por
según el tipo de estación y la red de observación. En varias razones:
esta sección se consideran los requisitos de observación a) para efectuar las observaciones sinópticas y clima-
de una estación climatológica'típica o una estación de la tológicas con la debida precisión, utilizando los
red sinóptica de superficie. instrumentos apropiados;
En una estación que realiza observaciones de super- b) para mantener los instrumentos y los emplazamien-
ficie se observan los siguientes elementos (los capítulos tos de observación en buen estado;
hacen referencia a la Parte I de esta Guía): c) para codificar y enviar las observaciones (a faltade
Tiempo presente (Capítulo 14) sistemas automáticos de codificación y comuni-
Tiempo pasado (Capítulo 14) cación);
Dirección y velocidad ü para mantener dispositivos de registro in situ, in-
del viento (Capítulo 5) cluido el cambio de mapas, dado el caso;
Nubosidad (Capítulo 15) e) para hacer o cotejar registros semanales y/o men-
Tipo de nube (Capítulo 15) suales de datos climatológicos cuando no se dispo-
nube
Altura de la base de la (Capítulo 15) ne de sistemas automáticos o éstos son inadecua-
Visibilidad (Capítulo 9) dos;
Temperatura (Capítulo 2) fl para proporcionar observaciones suplementarias o
Humedad relativa (Capítulo 4) de reserva cuando el equipo automático no hace
Presión atmosférica (Capítulo 3) observaciones de todos los elementos requeridos, o
Precipitación (Capítulo 6) cuando está fuera de servicio.
Capa de nieve (Capítulo 6) Los observadores deben estar especializados o tener
Insolación y/o radiación solar (Capítulos 7 y 8) un diploma de un servicio meteorológico apropiado que
GENERALIDADES I.l-3
acredite su competencia para efectuar observaciones con más expuesto al viento;
arreglo a las normas exigidas. Deben tener aptitudes Í) los emplazamientos muy abiertos, satisfactorios pa-
para interpretar instrucciones sobre el uso de instrumen- ra la mayoría de los instrumentos, son inapro-piados
tos y técnicas manuales aplicables a sus propios sistemas para los pluviómetros. En tales lugares, la captación
particulares de observación. Las orientaciones sobre los del agua de lluvia es reducida, salvo con vientos
requisitos de formación en instrumentos de los obser- débiles, y se necesita algún grado de protección;
vadores figuran en el Capítulo 4 de la Parte IIL g) si el recinto de los instrumentos no permite una
visión suficientemente amplia del paraje circun-
1.3.3 Emplazamiento y exposición dante, deben elegirse otros puntos para las observa-
ciones de visibilidad;
1.3.3.1 ElrccróNDELEMpLAzaMTENTo
h) el lugar desde donde se realice la observación de las
Las estaciones meteorológicas de observación están nubes y de la visibilidad debe ser lo más despejado
concebidas para poder efectuar mediciones (u observa- posible y permitir la visión más amplia posible del
ciones) representativas según el tipo de la estación en cielo y del paraje circundante;
cuestión. Por tanto, una estación de la red sinóptica debe t) en las estaciones costeras, conviene que la estación
hacer observaciones que se ajusten a los requisitos de la
domine el mar abierto, pero no debe estar demasiado
escala sinóptica, en tanto que una estación de obser-
cerca del borde de un acantilado porque los remo-
vación meteorológica para la aviación debe hacer obser-
linos de viento creados por éste afectarán a las me-
vaciones que describan las condiciones específicas del
diciones de la cantidad de precipitación y del viento;
emplazamiento local (aeródromo). Cuando las esta- j) la mejor manera de realizar observaciones de nubes
ciones se utilizan con diversos fines, por ejemplo, y visibilidad durante la noche es desde un emplaza-
aeronáuticos, sinópticos y climatológicos, los requisitos
miento no afectado por luces extrañas.
más estrictos determinarán la ubicación precisa de un
emplazamiento de observación y sus sensores asociados. 1.3.3.2 Coonnnxenes DE LA EsracróN
Por ejemplo, las siguientes consideraciones se La posición de una estación debe conocerse y registrarse
aplican a la elección del emplazamiento y a los requisitos con precisión. Las coordenadas de una estación son:
de exposición de los instrumentos de una estación sinóp- a) la latitud, redondeada al minuto más próximo;
tica o climatológica típica en una red regional o nacional b) la longitud, redondeada al minuto más próximo; y
(en los capítulos siguientes se da información pormeno- c) la altura de la estación sobre el nivel medio del mar,
rizada sobre los instrumentos y mediciones específicos): es decir, la elevación de la estación, redondeada al
a) los instrumentos exteriores deben instalarse en un metro más próximo.
terreno llano, aproximadamente de l0 metros por 7 Estas coordenadas se refieren a la parcela desde la
metros (el recinto), cubierto de hierba baja, o en una que se efectúan las observaciones y pueden no ser las
superficie representativa de la localidad, rodeada de mismas que las de la ciudad, el pueblo o el aeródromo
una cerca o estacas para impedir la entrada de perso- que dan el nombre a la estación. Para algunos fines
nas no autorizadas. En el recinto se reserva una par- puede requerirse mayor precisión.
cela de unos 2 metros por 2 metros para las observa- La elevación de la estación se define como la altura
ciones referidas al estado del suelo y su temperatura sobre el nivel medio del mar del terreno en que se en-
a profundidades inferiores a su 30 centímetros; cuentra el pluviómetro o, cuando no lo hay, el terreno si-
b) no debe haber laderas inclinadas en las proximida- tuado bajo la garita meteorológica. Si no hay pluvió-
des, y el emplazamiento no debe encontrarse en una metro ni garita, es el nivel medio del terreno en las prox-
hondonada. Si no se cumplen estas condiciones, imidades de esta estación. Si la estación proporciona
las observaciones pueden presentar peculiaridades datos sobre la presión, la elevación a la cual se refiere la
de significación puramente local; presión de la estación ha de especif,rcarse por separado.
c) el emplazamiento debe estar suficientemente aleja- Se trata del nivel de referencia a que se refieren los infor-
do de árboles, edificios, muros u otros obstáculos. mes barométricos en la estación; esos valores barométri-
La distancia entre cualquiera de esos obstáculos cos se denominan "presión en la estación", y se sobren-
(incluidas las vallas) y el pluviómetro no debe ser tiende que se refieren al nivel indicado para dar continui-
inferior al doble de la altura del objeto por encima dad a los registros de presión (OMM, 1993).
del borde del aparato, y preferentemente debe Si la estación se encuentra en un aeródromo, han de
cuadruplicar la altura; especificarse otras elevaciones (véase el Capítulo 2 dela
d) el registrador de luz solar, el pluviómetro y el ane- Parte II, y OMM, 1990). En OMM (1992) se dan defini-
mómetro han de encontrarse en emplazamientos ciones de medidas de la altura y del nivel medio del mar.
con exposiciones que satisfagan sus requisitos, y en
el mismo lugar que los otros instrumentos; 1.3.4 Cambios en el empleo de instrumentos
e) debe señalarse que el recinto puede no ser el mejor y homogeneidad
lugar para estimar Ia velocidad y dirección del Las características de un emplazamiento de observación
viento; tal vez convenga otro punto de observación, cambian generalmente con el tiempo; por ejemplo,
CENERALIDADES I.l-5
los cojinetes, sino también entre la pluma y el papel. Se otros patrones de la misma magnitud.
debe disponer de algún medio para ajustar la presión de Patrón secundario: patrón cuyo valor se asigna por
la pluma sobre el papel, aunque dicha presión debe comparación con un patrón primario de la misma
reducirse al mínimo que permita lograr un trazo magnitud.
continuo legible. En los registradores accionados por un Patrón de referencia.' patrón que tiene generalmente
aparato de relojería debe disponerse también de medios la más alta calidad metrológica de que se dispone en un
para registrar las horas. Al diseñar instrumentos lugar dado o en una organización dada, del que se
registradores para utilizarlos en climas fríos hay que derivan mediciones realizadas allí.
cuidar especialmente de que su funcionamiento no Patrón de trabajo: patrón utilizado rutinariamente
resulte afectado adversamente por fríos extremos y por para calibrar o comprobar medidas materiales, instru-
la humedad, y de que los observadores puedan realizar mentos de medición o materiales de referencia.
los procedimientos habituales (registro de las horas,
NOTAS: L Un patrón de trabajo se calibra normalmente
etc.), aunque lleven guantes.
con un patrón de referencia.
Los instrumentos registradores deben compararse 2. Un patrón de rrabajo utilizado rutinariarneDte para
frecuentemente con instrumentos de lectura directa. tener la seguridad de que las mediciones se realizan
Cada vez es mayor el número de instrumentos que correctamente se denominan "patrón de verifi-
utilizan registros electrónicos en cinta magnética o en cación".
microcircuitos de semiconductores. Muchas de las con-
Patron de transferencra.' patrón utilizado como inter-
sideraciones especificadas para los cojinetes, la fricción
mediario para compÍuar patrones.
y el funcionamiento con tiempo frío se aplican también a
NOTA: Cuando el intermediario no es un parón debe utiliza¡se
los componentes mecánicos de estos instrumentos.
el término "dispositivo de transferencia''.

1.5 Normas y definiciones de medición


Patrón itinerante: patrón, a veces de una construcción
t.5.1 DeJíniciones de los patrones de medición especial, destinado al transporte entre diferentes lugares.

Con los términos "patrón" y otros similares se conocen Patrón colectivo: serie de medidas materiales o
diversos instrumentos, métodos y escalas utilizados para instrumentos de medición similares que cumplen, me-
determinar la exactitud de las mediciones. La diante su uso combinado, la función de un patrón.
Organización Internacional de Normalización (ISO, Ejemplo: La Referencia Radiométrica Mundial.
1993a), en colaboración con la Organización Inter-
nacional de Metrología Legal, la Oficina Internacional
NOTAS: l. Un patrón colectivo está destinado normalmente a
proporcionar un solo valor de una magrriod.
de Pesas y Medidas, y otras, ha elaborado una nomen-
2. El valor proporQonado por un patrón colectivo es
clatura para los patrones de medición. A continuación una media apropiada de los valores proporcionados
fi guran algunas defi niciones: por cada uno de los instrumentos.
Patrón (de medición): medida material, instrumento
Trazabilidad: propiedad del resultado de una medi-
de medición, material de referencia o sistema de medi-
ción o del valor de un patrón que permite relacionarlo
ción para definir, realizar, conservar o reproducir una
con referencias especificadas, generalmente patrones
unidad o uno o más valores de una magnitud para que
nacionales e intemacionales, a través de una cadena
sirvan de referencia.
inintemrmpida de comparaciones, todas con incertidum-
Ejemplos: patrón másico de I kg;
bres especificadas.
resistor patrón de l0O O.
Calibración: serie de operaciones que determinan, en
NOTAS: l. Una serie de medidas materiales o instrumentos de condiciones especihcadas, la relación entre valores indi-
medición similares que, utilizados conjuntamente, cados por un instrumento de medición o un sistema de
constituyen un paEón se denomina "patrón colectivo".
medición, o vatores represenüados por una medida mate-
2. Un conjunto de patrones de valores elegidos que, rial, y los correspondientes valores conocidos de una
individualmente o combinados, proporciona una
serie de valores de cantidades de la misma clase se
magnitud sometida a medición.
denomina "patrón de gupo".
NOTAS: L El resultado de una calibración permite estimar los
Patrón internacional.' patrón reconocido mediante un errores de indicación del instrumento de medición, el
acuerdo internacional a fin de que sirva internacional- sistema de medición o la medida material, o la asig-
nación de intervalos en escalas a¡bitrarias.
mente de base para asignar valores a otros patrones de la
2. lJ¡a calibración puede determinar también otras
magnitud de que se trate. propiedades metrológicas.
Patrón nacional: patrón reconocido mediante decisión 3. El resultado de una calibración puede registrarse en
nacional a fin de que sirva de base en un país para asignar un documento, denominado a veces certificado de
valores a otros patrones de la misma magnitud. calibración o informe de calibración.
4. EI resultado de una calibración se expresa a veces
Patrón primario: patrón designado o reconocido como factor de calibración, o como una serie de
ampliamente como poseedor de las mayores calidades factores de calibración en forma de una curva de cali-
metrológicas, y cuyo valor es aceptado sin referencia a bración.
I.l-6 GUÍA DE INSTRUMENToS Y MÉ-ToDos DE oBSERVACIÓN METEoRoLÓGIcos

1.5.2 Procedímicntosdenormalización n duración de la insolación en horas (h);


Con objeto de controlar eficazmente la normalización de k) altura de las nubes en metros (m);
los instrumentos meteorológicos a escala nacional e l) nubosidad en octas;
internacional, la OMM ha adoptado un sistema de m) geopotencial, utilizado en las observaciones en alti-
patrones nacionales y regionales. Las ubicaciones de los tud, en metros geopotenciales tipo (m').
patrones regionales para la presión y la radiación se indi- NOTA: Se debe utilizar el Sistema Internacional de Unida-
can en el Capítulo 3 de la Parte I (Anexo 3.B) y en el des (SI) como sistema de unidades para la evalua-
ción de los elementos meteorológicos incluidos en los
Capítulo 7 dela Parte I (Anexo 7.C), respectivamente. informes destinados al intercambio internacional.
En general, Ios patrones regionales son designados por
las asociaciones regionales, y los patrones nacionales,
El metro geopotencial tipo se define como
por cada uno de los Miembros. Salvo que se especifique
0,980 665 del metro dinámico; para los niveles de la
otra cosa, los instrumentos designados como patrones
troposfera, el geopotencial se aproxima en valor
numérico a la altura expresada en metros.
regionales y nacionales deben compararse mediante
patrones itinerantes, al menos una vez cada cinco años.
1.5.3.2 Consrlures
No es indispensable que los instrumentos utilizados
Se han adoptado para uso meteorológico las siguientes
como patrones itinerantes tengan la exactitud de los
constantes:
patrones primarios o secundarios; sin embargo, deben
ser suficientemente robustos para soportar el transporte
a) temperatura absoluta del punto normal de hielo
sin que cambie su calibración.
To=273'15 K;
Análogamente, los instrumentos utilizados en la b) temperatura absoluta del punto triple del agua
práctica en un Servicio deben compararse periódica- T = 273,16 K:
mente, directa o indirectamente, con los patrones c) gravedad normal tipo (gn) = 9,806 65 m s-2;

nacionales. Las comparaciones de instrumentos dentro ü densidad del mercurio a 0"C = 1,359 51 ' ld kg r¡-:.
de un Servicio deben realizarse, en la medida de lo posi- Los valores de otras constantes figuran en OMM (1988;
ble, en el momento en que los instrumentos se envían a 1973).
una estación ¡ posteriormente, durante cada una de las
inspecciones periódicas de la estación, tal y como se 1.6 Exactitud de las mediciones
recomienda en la sección 1.3.5. Los instrumentos patrón
portátiles utilizados por los inspectores deben verificarse 1.6.1 Medicíonesmeteorológicas
con los instrumentos patrón del Servicio antes y después
de cada gira de inspección.
l.6.l.l GBxpner,roenns
Deben efectuarse comparaciones entre instrumen- Esta sección trata de aquellas definiciones que corres-
tos operativos de diferentes diseños (o principios de ponden a la evaluación de la exactitud y a la medición de
funcionamiento), para garantizar la homogeneidad de las incertidumbres en mediciones físicas, y concluye con
mediciones en el espacio y en el tiempo (véase la especificaciones de incertidumbres requeridas y alcan-
sección 1.3.4). zables en meteorología. Primero, se consideran algunas
cuestiones que surgen particularmente en las mediciones
1.5.3 Unidades y constantes meteorológicas.
El término medición se define minuciosamente en
1.5.3.1 Uxmenrs la sección 1.6.2, pero en la mayor parte de esta Guía se
En las observaciones meteorológicas deben utilizarse las utiliza menos estrictamente con el significado de proceso
siguientes unidades: de medición o su resultado, que también puede denomi-
a) presión atmosférica en hectopascales (hPa); na¡se "observación". Uta muestra es una sola medición,
b) temperatura en grados Celsius ("C); en general una de una serie de lecturas puntuales o
c) velocidad del viento, tanto en las observaciones de instantáneas de un sistema de sensores, de la que se
superficie como en altitud, en metros por segundo deriva un valor medio o suavizado para hacer una obser-
(m s-t¡ o en nudos (kt); vación. Para un enfoque más teórico de este aspecto,
ü dirección del viento en grados dextrórsum (en el véanse los Capítulos I y 2 de la Parte III.
sentido de las agujas del reloj) a partir del norte o Los términos exactitud, error e incertidumbre se
en la escala 0-36, donde 36 es el viento del norte y definen minuciosamente en la sección 1.6.2, en la que se
09 el viento del este ("); explica que la exactitud es un término cualitativo cuya
e) humedad relativa en porcentaje (7o); expresión numérica es la incertidumbre. Ésta es una
Í) precipitación en milímetros (mm); buena práctica y debe alentarse. Sin embargo, en la
g) evaporación en milímefos (mm); presente Guía se ha permitido el uso común y menos
h) visibilidad en metros y kilómetros (m, km); preciso de exactitud, como en "una exactitud de:x", que
t) irradiancia en vatios por m2 y exposición radiante debe leerse "una incertidumbre de +x, en el nivel de
en julios por m2 (W m-2, J m'2); confianza del 95 por ciento".
GENERALIDADES r.l-:7

1.6.1.2 Fuex'rps y EsrrMAcroNEs DE ERRoR totalmente los errores. Tanto los errores sistemáticos
como los aleatorios surgen en tdas las fases anteriores.
Las fuentes de error en las diversas mediciones meteo-
En meteorología es difícil establecer el valor verda-
rológicas se tratan en forma detallada en los siguientes
dero. Comparando sobre el terreno instrumentos bien
capítulos dela Guía, pero en general pueden conside-
concebidos pueden determinarse las características de
rarse como la acumulación producida a través de la
los instrumentos para dar una buena estimación de la in-
cadena de trazabilidad y las condiciones de medición.
certidumbre derivada de las fases a) a e) anteriores.
Como ejemplo para considerar cómo surgen los
Como mejor se determinan los efectos de la exposición
errores conviene tomar la temperatura del aire, pero no
es comparando los datos de la estación con estaciones
es diffcil adaptar el siguiente argumento a la presión, al
vecinas que utilizan campos analizados numéricamente;
viento y a otras magnitudes meteorológicas. En cuanto a
este es un procedimiento operativo eftcaz de control de
la temperatura, las fuentes de error en una medición indi-
calidad.
vidual son:
Las diferencias entre las observaciones individuales
a) errores en los patrones internacionales, nacionales y
en estación y los valores interpolados del campo ana-
de trabajo, y en las comparaciones realizadas entre
lizado se deben a los errores en el campo, así como a la
ellos. Pueden considerarse desdeñables para apli-
calidad del funcionamiento de la estación. Sin embargo,
caciones meteorológicas;
durante un período dado, el error medio en cada punto
b) erores en las comparaciones entre patrones de tra-
del campo analizado puede ser considerado cero si las
bajo, itinerantes y/o de verificación y los instrumen-
estaciones circundantes son adecuadas para un buen
tos de campo utilizados en el laboratorio o en los
análisis. En ese caso, es posible calcular las desvia-
baños líquidos sobre el terreno (si así se establece la
ciones media y típica de las diferencias entre la estación
trazabilidad). Son pequeños si la práctica es buena
y el campo analizado y pueden considerarse como los
(por ejemplo, con una incertidumbre de +O,l"K en
enores en el sistema de medición de la estación (inclui-
el nivel de confianza del 95 por ciento, incluidos los
dos los efectos de exposición). La incertidumbre en la
errores mencionados en el párrafo a) anterior), pero
estimación del valor medio durante un largo período
pueden muy bien ser mayores, según las aptitudes
puede resultar; pues, muy reducida (si las circunstancias
del ope-rador y la calidad del equipo;
en la estación no cambian), lo cual sirve de base para
c) no linealidad, deriva, repetibilidad y reproducibili-
estudiar el cambio climático.
dad en el termómetro sobre el terreno y su trans-
ductor (según el tipo de elemento de termómetro);
1.6.2 Definiciones de medicíones y.urs errores
ü eficacia de la transferencia de calor entre el elemen-
; to de termómetro y el aire en Ia garita me-teorológ- La siguiente terminología relativa a la exactitud de las
'- ica, que debe garantizar que el elemento se encuen- mediciones se ha extraído de ISO (1993a), que contiene
tra en equilibrio térmico con el aire. En una garita numerosas definiciones aplicables a las prácticas de ob-
ventilada y de diseño apropiado este error será muy servaciones meteorológicas. ISO (1993ü) da orienta-
pequeño, pero en otros casos puede ser grande; ciones prácticas sumamente útiles y detalladas sobre el
e) eficacia de la garita meteorológica, que debe garan- cálculo y la expresión de la incertidumbre en las medi-
tizar que el aire de la garita se encuentre a la misma ciones.
temperatura que el aire inmediatamente circun- Medición: serie de operaciones con el fin de determi-
dante. Cuando la garita está debidamente conce- nar el valor de una magnitud-
bida este error es pequeño, pero la diferencia entre NOTA: Las operaciones pueden realizarse automáticamente.
una garita eftcaz y otra ineficaz puede ser de 3oC o
más, en determinadas circunstancias; Resultado de una medición: valor atribuido a una
magnitud sometida a medición, obtenido por medición.
Í) exposición, que debe garantizar que Ia garita se
encuentre a una temperatura representativa. Las NOTAS: l. Cuando se da un resultado, debe precisarse si se
refiere a la indicación; al resultado incorrecto o al
fuentes y sumideros de calor próximos (edificios,
resultado correcto, y si se han promediado varios
otras superficies no representativas que rodeen a la valores.
garita) y la topografía (montículos, límites de tierra- 2. La especificación completa de los resultados de una
agua) pueden introducir grandes errores. rnedición comprende información sobre la incer-
Los efectos de las tres o cuatro últimas de estas tidumbre de la medición.
fuentes de error pueden ser reducidos si las operaciones Resultado correcto: el resultado de una medición
se efectúan con sumo cuidado y el terreno es adecuado después de corregir el error sistemático.
para el emplazamiento, por un lado, pero, por otro, Valor (de una cantidad): la magnitud de determinada
pueden aportar errores muy grandes (que no obstante cantidad expresada generalmente como una unidad de
pueden ser manejables para algunos fines estadísticos si medición multiplicada por un número.
no se producen cambios). Sin embargo, a veces no se Ejemplo: longitud de una varilla: 5,34 metros
tienen en cuenta al considerar los errores, como si la Valor verdadero (de una cantidad): valor coherente
calibración en laboratorio del sensor pudiera definir con la definición de determinada cantidad.
I.l-8 GUÍA DE INSTRUMENToS Y MÉToDos DE oBSERVACIÓN METEoRoLóGIcoS

NOTAS: l. Valor que se obtendría con una medición perfecta. pueden caracter¡zarse por desviaciones típicas, se
2. Los valores verdaderos son, por su propia natualeza, evalúan a partir de distribuciones de probabilidad
indeterminados. supuestas basadas en la experiencia o en otra infor-
Exactitud de medición: el grado de concordancia mación.
3- Se sobreentiende que los resultados de la medición
entre el resultado de una medición y un valor verdadero
son la mejor estimación del valor de la magnitud
de la magnitud sometida a medición. sometida a medición, y que todos los componentes
NOTAS: l. "Exactitud" es un concepto cualitativo. de incertidumbre, incluidos los derivados de efectos
2. El término'lrecisión" no debe utilizarse en lugar de sistemáticos, como los componentes asociados con
'txactitud". correcciones y patrones de referencia, contribuyen a
la dispersión.

Repetibilidad (de resultados de mediciones): el grado Error (de medición): el resultado de una medición
de concordancia entre los resultados de mediciones suce- menos un valor verdadero de la magnitud sometida a
sivas de la misma magnitud realizadas en las mismas medición.
condiciones de medición: NOTA: Como no puede determinarse un valor verdadero, en la
práctica se utiliza un valor verdadero convencional.
NOTAS: l. Estas condiciones se denomiuan condiciones de
repetibilidad. Desviación: el valor menos su valor verdadero
2. I.as condiciones de repetibilidad comprenden: convencional.
a) el mismo procedimiento de medición; Error aleatorio: el resultado de una medición menos
b) el mismo observador;
la media que resultaría de un número infinito de medi-
c) el mismo inst¡umento de medición, usado en
las mismas condiciones (incluidas las meteoroló-
ciones de la misma magnitud sometida a medición real-
gicas); izada en condiciones de repetibilidad.
d) el mismo lugar; NOTAS: l. Error aleatorio es igual a error menos error
e/ repetición durante un período breve. sistemático.
3. La repetibilidad puede expresarse cuantitativamente 2. Como sólo puede realizarse un número finito de
en función de las características de dispersión de los mediciones, únicamente es posible determinar una
resultados. estimación de error aleatorio.
Reproducibilidad (de resuhados de mediciones): el
Error sistemático: media que resultaría de un número
grado de concordancia entre los resultados de medi-
infinito de mediciones de la misma magnitud sometida a
ciones de la misma magnitud realizadas en distintas
medición, realizadas en condiciones de repetibilidad,
condiciones de medición.
menos un valor verdadero de la magnitud.
NOTAS: l. Para que la especificación de reproducibilidad sea NOTAS: L Error sistemático es igual. a error menos error
válida hay que especificar las condiciones quq han aleatorio.
cambiado. r 2. Lo mismo que ocrüre con el valor verdadero, el error
2. Tales condiciones pueden comprender lo siguieñte: sistemático y sus causas no pueden conocerse
a) el principio de medición; totalmente.
D) el método de medición;
c) el observador;
Conección: valor añadido algebraicamente al resul-
d) el instrumento de medición; tado no corregido de una medición para compensar un
e ) el patrón de referencia; error sistemático.
el lugar;
..¡f)
g) las condiciones de utilización (incluidas las me- 1.6.3 Características de los instrumentos
teorológicas);
h) el tiempo. Se han extraído de ISO (1993a) otras propiedades de
3. La reproducibilidad puede expresarse cuantitativa- instrumentos que es preciso conocer para considerar su
meüte en función de las características de dispersión
exactitud.
de los resultados.
4. Por resultado se entiende generalmente aquí resulta-
Sensibilidad: cambio en la respuesta de un instru-
dos corregidos. mento de medición dividido por el correspondiente
cambio en el estímulo.
Incertidumbre (de medición): una variable asociada NOTA: La sensibilidad puede depender del valor del estímulo.
con el resultado de una medición que caracteriza la
dispersión de los valores que pueden atribuirse razo-
Discriminación: capacidad de un instrumento de
nablemente a la magnitud sometida a medición.
medida para responder a pequeños cambios en el valor
NOTAS: l. La variable puede ser, por ejemplo, una desviación
del estímulo.
típica (o determinado múltiplo de ella), o bien la
semianchura de un intervalo con un nivel de con- Resolución: expresión cuantitativa de la capacidad de
fianza especificado. un dispositivo de indicación para distinguir significativa-
2. La incertidumbre de medición comprende, en mente entre valores situados muy cerca de la cantidad
general, muchos componentes. Algunos de ellos indicada.
pueden evaluarse a partir de la distribución estadís-
Histéresis: propiedad de un instrumento de medición
tica de los resultados de series de mediciones y
pueden caracterizarse por desviaciones típicas expe- según la cual su respuesta a determinado estímulo
rimentales. Los otros componentes, que también depende de Ia secuencia de los estímulos precedentes.
GENERALIDADES I.l-9
Estabilidad (de un instrumento): capacidad de un
instrumento para mantener constantes sus características
metrológicas en el tiempo.
Deriva: variación lenta con el tiempo de una carac-
terística metrológica de un instrumento de medición.
Tiempo de respuesta: intervalo entre el instante en
que un estímulo está sometido a determinado cambio
repentino y el instante en que la respuesta alcanza los
límites especificados, y se mantiene en ellos, en torno a
su valor estable definitivo.
En meteorología se utilizan frecuentemente otras Distribución de datos en una comparación de instrum€ntos
definiciones, como las siguientes:
Especificaciones de tiempo de respuesta: con fre- En esta situación se pueden identificar las si-
cuencia se da el tiempo correspondiente al 90 por ciento guientes características :

del cambio instantáneo. El tiempo correspondiente al 50 a) el error sistemático, dado por la diferencia alge-
por ciento del cambio se denomina a veces semitiempo. braica O -T;
Cálculo del tiempo de respuesta: en la mayoría de los b) la precisión, relacionada con la desviación típica oo.
sistemas sencillos, la respuesta ante un cambio instantá- Si esta es pequeña, las observaciones operativas
neo es: pueden ser reproducibles dentro de límites estadís-
ticos próximos. Si la desviación típica es grande,
Y=A(l-"-'/') (1.1) las observaciones quizás sean reproducibles, pero
sólo dentro de amplios límites estadísticos, y la
en donde: I'es el cambio después del tiempo transcu- medición puede considerarse poco precisa o
rrido r; A es la amplitud del cambio instantáneo aplicado; incierta:
r es el tiempo transcurrido a partir del cambio instantá- c) la exactitud, expresada por la magnitud de:
neo; ? es una variable característica del sistema que
tiene la dimensión del tiempo. @ -f ') rf (oo,n) (r.2)
La variable r se denomina constante tiempo o
coeficiente de inercia. Es el tiempo que tarda el instru- en donde/es una función de probabilidad. Es
necesa?io tener un gran valor de n para establecer
mento, tras un cambio instantáneo, en alcanzar lle de la
lectura estable definitiva. la desviación típica y el carácter de la curva de
efTor.
En otros sistemas, la respuesta es más complicada y
no se considerará aquí.
El valor de la media cuadrática (RMS)se utiliza a

Error de inercia: error que puede darse en una serie menudo como aproximación de la desviación típica.
de mediciones debido al tiempo finito de respuesta del
1.6.4.2 Esrnnecrór¡ DEL vALoR VERDADERo
instrumento de observación.
En la práctica habitual, las observaciones se utilizan para
1.6.4 Incertídumbres de medición de un solo hacer una estimación del valor verdadero. Si no existe
instrumento un error sistemático o ha sido eliminado de los datos, po-
Para la expresión y el cálculo de incertidumbres debe demos aproximamos al valor verdadero tomando la me-
utilizarse ISO ( 1993ó), donde figura una serie de defrni- dia de un gran número de mediciones independientes
ciones y métodos prácticos de información detallados, y realizadas cuidadosamente. Cuando se dispone de pocas
una exposición completa de métodos estadísticos apropi- mediciones, el valor medio tiene una distribución propia
ados, con numerosos ejemplos. y podemos indicar únicamente ciertos límites dentro de
los cuales cabe esperar que se halle el valor verdadero.
1.6.4.1 DrsrnmucroNns EsrADfsrrcas DE LAs Para proceder así, hemos de elegir una probabilidad es-
OBSERVACIONES tadística (nivel de confianza) para los límites, y tenemos
Si se efectúan n comparaciones de un instrumento ope- que conocer el enor de distribución de las medias.
rativo, manteniendo constantes la variable medida y Natrella (1966) ofrece un planteamiento muy prác-
todas las demás variables significativas, y se establece un tico y claro de este tema y de otros conexos. También
valor verdadero utilizando un patrón de referencia, y la Eisenhart (1963) da una nueva explicación al respecto.
variable medida tiene una distribución gaussiana, los
resultados pueden representarse como en la siguiente 1.6.4.2.1 EsnutctóN oEL vALoR vERDADERo -
figura. Cu¿.uoo n ES c'RANDE
Donde: Z es el valor verdadero; O es la media de los r¡ Cuando el número de n observaciones es grande, la dis-
valores O observados con un instrumento; y o' es la tribución de las medias de las muestras es gaussiana, in-
desviación típica de los valores observados con respecto cluso cuando los propios errores de observación no lo
a sus valores medios. son. En esta situación, o cuando se sabe por otras
I.l-10 GUíA DE INSTRUMENTOS Y MÉTODOS DE OBSERVACIÓN METEOROLÓCICOS

razones que la distribución de las medias de las muestras He aquí algunos valores de l:
es gaussiana, los límites entre Ios cuales cabe esperar
que se halle el valor verdadero de la media se obtienen a 'i;;ü;';"ti*
Nivel de confianza
partir de las operaciones siguientes: | e57o e7,5vo ee.57o

o
Límitesuperior: Lu = i + ( 1.3) r I 6,314 t2,7O6 63,657
z
G 4 | 2,t32 2,716 4,604
o 8 | 1,860 2,3M
X-
Límite inferior: LL= z
6 (1.4)
60 | t,67t 2,000
3,355
2,6ffi
en donde X es el promedio de las observaciones O, co-
rregido en función del error sistemático; o es la desvia- en donde d/son los grados de libertad en relación con el
ción típica de toda la población, y z es un factor, de con- número de mediciones por df = n -1. El nivel de confi-
formidad con el nivel de confianza elegido, que puede anza utilizado en la tabla se basa en el supuesto de que el
obtenerse a partir de las tablas de la distribución normal valor verdadero no se encuentra fuera del límite particu-
(unilateral). lar (superior o inferior) que ha de calcularse. Cuando
He aquí algunos valores de z: deseemos determinar el nivel de confianza de modo que
el valor verdadero se encuentre entre los dos límites, hay
Nivel de confanzt que dejar un margen para el caso en que n sea grande.
(unilateral) 95Vo 97,5Vo 9957o
Teniendo esto presente, se puede ver que t toma el valor
, t,645 1,960 2,575 2,3O6 para un 95 por ciento de probabilidad de que el
valor verdadero de la media se encuentre entre los
El nivel de confianza utilizado en la tabla se basa en límites Lu y Lt.. cuando la estimación se hace a partir de
el supuesto de que el valor verdadero no esté fuera del nueve mediciones (d/= 8).
límite particular (superior o inferior) que ha de calcu- Los valores de t se aproximan a los valores de z a
larse. Cuando se quiere determinar el nivel de confianza medida que n es más grande, y puede verse que los
de modo que el valor verdadero se encuentre entre valores de z son casi igualados por los valores de t
ambos límites, hay que considerar las zonas exteriores, cuando d/es igual a 60. Por esta razón se utilizan con
tanto superior como inferior. Teniendo esto presente, frecuencia las tablas de e (en lugar de las tablas de r),
puede verse que ¿ toma el valor 1,96 para un 95 por cuando el número de mediciones de un valor medio es
ciento de la probabilidad de que el valor verdadero de la superior a 60, más o menos,
media se encuentre entré los límites Lu ! Lt

1.6.4.2.2 Esrmtcú¡t oEL vALoR nERDADERa - cuANDo 1.6.4.2.3 Esrtutctó¡,t oEL vALoR vEp.DADERo -
n ns rz,gutño C OM E NTARI O S AD I C I O NALES

Cuando n es pequeño, las medias de las muestras siguen Los investigadores deben considerar si es probable que
la distribución t de Student, siempre que los errores de la distribución de errores sea o no gaussiana. La distri-
observación tengan una distribución gaussiana o casi bución de algunas variables, como insolación, visibili-
gaussiana. En esta situación, para un nivel de confianza dad, humedad y altura de las bases de las nubes, no es
elegido, podemos obtener los límites superior e inferior a gaussiana y, por consiguiente, su tratamiento mate-má-
partir de las operaciones siguibntes: tico ha de hacerse de conformidad con reglas válidas pa-
ra cada distribución particular (Brooks y Carruthers,
Límitesuperior: Lu=Í + t.+.Jn (1.5) l9s3).
En la práctica, las observaciones contienen tanto
errores aleatorios como sistemáticos. En cada caso hay
Límite inferior: Lt=Í - t' o (1.6) que corregir el error sistemático del valor medio obser-
G vado, si se sabe que existe. Al proceder así, la esti-
en donde: t es un factor (r de Student), que depende del mación del valor verdadero resulta imprecisa, a causa de
nivel de confianza elegido y del número n de medicio- los errores aleatorios indicados por las expresiones, y a
nes, y r es la estimación de la desviación típica de toda la cualquier componente desconocido del error sistemá-
población, efectuada a partir de las mediciones obteni- tico. Deben establecerse límites de incertidumbre del
das, utilizando: error sistemático y sumarse aquellos correspondientes a
n los errores aleatorios para obtener la incertidumbre to-
_^
2 (X¡ - X)' n
tal. Sin embargo, a menos que pueda expresarse en tér-
.2- i=l -2u
( 1.7)
minos probabilísticos la incertidumbre del error siste-
n-l n-l mático, y que pueda combinarse debidamente con el
error aleatorio, no conoceremos el nivel de confianza.
en donde: X¡ es un valor individual O¡ corregido en Por lo tanto, conviene determinar completamente el error
función del error sistemático. sistemático.
GENERAUDADES I. l-l I
1.6.5 Exactitudrequerída intercambiadas internacionalmente. EI requisito de
1.6.5.1 Ger.{BRAr,roenns incertidumbre para las mediciones del viento se indica
por separado para la velocidad y la dirección, por ser así
La exactitud con que debe medirse una variable meteo-
com:se consigna la información sobre el viento.
rológica cambia conforme el fin específi"o p*, lu" r" l'c3 se exPonen los requisitos de los
"f
requiere la medición. En generar, ro, rí-ir", l;;;;:
del,Anexo
^="1,ef sistema Mundial de Proceso de Datos para
dimiento de un disposirivo o sistema ¿e me¿icion estaren ::":i:t
tridimensionales y de superficie' y se describen
dererminados por ta variabitidad det elemento o;;;;;; :u-l:t para obtener resultados óptimos en
medirse en ras escaras espaciares- y ----"r ---- -- ;p;;pt-
r t"mporur"s -r- -r- Pt-9-"::t :*esarios
la predicción meteorológica numérica, con respecto a las
adas para la aplicación.
upli"?tlones de predicciones a corto y a medio plazo'
Puede considerarse que toda medición se compon"
i; t" capacidad de los distintos sensores o sistemas de
de dos partes: la señal y er ruido. La señal
"r.;;ó; , para cumplir los requisitos especificados
canridad que se quiere determinar, y el ruido i"í"n :l-t-"-t"":ló"
"t
irrelevante. El ruido puede proced", ¿" uar¡asrue'nter, :T_b_T -":"tontemente'
a medida que avanza la tecnolo-
a instrumentos y observación' Las carac-
del error de observación, porque lu ouseruacion.,o s" ?:1:!?:*,?
los sensores o sistemas típicos de que se dis-
rearizaen er momenro ni er lugar adecuad..,
";tq";;; l"^ltlt:: * se indican en el Anexo l'Ba' Debe se-
la cantidad observada se producen i.."gul"ria;i", J; f,1"-1"i1]-ente
corra duración o pequeña escala ,in int"re, fu* tu, iilI-t" *" la exactitud operativa alcanzable en muchos
responde a los requisitos especificados' Sin
observaciones, y hay que corregirl^. suponi"nio qu" :1t:: T las exactitudes que pueden lograrse en todos
error de observación pueda reducirse conforme;; i"*;, "l ¡mbar8o' son
mejores que los valores límite por encima
el ruido derivado de orrascausas fijaría un lí*i;; ü ',"-t:-"*: los datos obtenidos tendrían un valor
exactirud. una mayor perfección en la técnica;" ;; 1" l:_t,:l1t"s (nivel á) en las categorías de 1970 de la
insisnificante
vación permitiría mejorar la medición del ruidopero no
' ovr"rr¿1. En el caso de algunas de las cantidades, estas
daría resultados mucho mejores de la señal.
sólo pueden lograrse con el equipo y los
r:n er otro exrremo, un instrumento cuyo error es :11":1::o*
mayor que la amplitud de la propia -
r"¡u¡
procedimientos de la máxima calidad'
proporcionar poca información o ninguna sobre--fu"J"
la señal.
Así pues, para diversos fines, las amplitudes del ruido y Referencias
de la señal sirven, respectivamente, para determinar: Brooks, C. E. p. y Carruthers, N., 1953: Handbook of
a) los límites de rendimiento por encima de los cuales -
Sntistical Methods in Meteorology. MO 53g,
es innecesaria la mejora; y Meteorological Office, Londres.
b) los límites de rendimiento por debajo de los cuales Eisenhart, C., 1963: Realistic evaluations of precision
los datos obtenidos tendrían un valor insignificante. and accuracy of .instrument calibration
iyst"rrrs.
Este argumento de definir y determinar los límites National Bureau of Standards _ C, Engineering and
a) y b) anteriores fue desarrollado ampliamente por la Instrumenta tion, Journal of Research, Volumen
OMM (1970) para los datos de observación en altitud. 67C, Número 2 (abril_junio 1963).
Sin embargo, las especificaciones de los requisitosno se Natrella, M.G., 1966: Experimental Statistics. National
derivan normalmente de ese razonamiento, sino de las Bureau of Standards Handbook 91, Washington,
percepciones del rendimiento que puede lograrse en la D.C.
ras necesidades de ros usuarios o"T1jj"if),:#;W:;:t;iy;;::::
::Ti:?¡"::JiTÍ::v ]T¿i?,ij,í;
Terms in M etology. ISBN 92-67-01075- l.
1.6.5.2 Rexprumxro REQUERTDO y ALCANZABLE organización Internacional de Normali zación, Lgg3b:
El rendimiento de un sistema de medición comprende su Guide to the Expression of Uncertainty in Measure-
fiabilidad, el capital, los gastos fijos y de amortización, y m¿nr. ISBN 92-67-10188-9.
la resolución espacial, pero el rendimiento que interesa Organización Meteorológica Mundial, l98la: Manual
se limita a la exactitud (incluida la resolución de escala) del Sistema Mundial de Observación. Volumen I,
y la resolución en el tiempo. Aspectos Mundiales, OMM-N" 544, Ginebra.
Se han hecho varias especificaciones de requisitos,
y tanto las necesidades como la capacidad cambian con
el tiempo. Las especificaciones señaladas aquí eran las
Especificados por la Meeting of Experts on Operational
más hdedignas en el momento de redactarse el texto, y Accuracy Requirements (1991) y aprobados por la cuadrage-
muchas pueden considerarse orientaciones útiles para el simocuarta reunión del Consejo Ejecutivo (1992) para incluirlos
desarrollo, si bien no son totalmente definitivas. en esta edición dela Guía.
Los requisitos de las variables más utilizadas en Adoptados por Ia Comisión de Sistemas Básicos, en su reunión
exraordinaria (1994).
meteorología sinóptica, aeronáutica y marina y en clima-
Especificadas por el Grupo de trabajo de Ia CIMO sobre medi-
tología se resumen en el Anexo l-82, en el que sólo se ciones de superficies (1993), y confirmadas para incluirlas en
indican los requisitos para las mediciones de superficie estaGuía para la undécima reunión de la CIMO (1994).
t.l-12 GUÍA DE INSTRUMENToS Y MÉToDoS DE OBSERVACIóN ueTeOnOIÓcICos

Organización Meteorológica Mundial, l98lb: Guía Organizacíón Meteorológica Mundial, 1988: Re-
de P rácticas Agrometeorológicas. Segunda edición, glamento Técnico. Volumen I, Apendice A, OMM-
OMM-N" 134, Ginebra. N" 49, Ginebra.
Organización Meteorológica Mundial, 1983: Guía de Organización Meteorológica Mundial, 1994: Guía de
Prócticas Climatológicas. Segunda edición, Prácticas Hidrológicas. Quinta edición, OMM-N"
OMM-N" 100, Ginebra. 168, Ginebra.
Organización Meteorológica Mundial, 1990: Guía de Organización Meteorológica Mundial, 197 0: Pedornnnce
observación meteorológica y sistemas de distibu- Requirements of Aerological Instruments
ción de Ia información en aeródromos. OMM- (C. L. Hawson). Technical Note No. ll2,
N'731, Ginebra. WMO-No. 267 .W.15 l, Ginebra.
Organización Meteorológica Mundial, 1992:- Voca- Organización Meteorológica Mundial, L973: Interna-
bulario Meteorológico Internacional. Segunda tiotwl Meteorological Tables (S. Letestu). WMO-
edición; OMM-N" 182, Ginebra. No. 188, Ginebra.
Organización Meteorológica Mundial, 1989: Guía del Organización Meteorológica Mundial, 1993 : Weathe r
Sistema Mundial de Observació¿. OMM-N" 488, Reporting- Volume A, Observing stations,
Ginebra. WMO-No.9, Ginebra.
GENERALIDADES I.l-13

ANEXO 1.A

CENTROS REGIONALES DE INSTRUMENTOS (CRI)

l. Considerando [a necesidad de realizar la ca- c) estar preparados p͡ra certificar la conformidad de


libración y el mantenimiento regulares de instrumentos los instrumentos con las normas, de acuerdo con las
meteorológicos para atender las crecientes necesidades recomendaciones de la OMM;
de datos meteorológicos e hidrológicos de gran calidad, ü organizar evaluaciones y comparaciones de instru-
los requerimientos de los Miembros sobre la norma- mentos, siguiendo métodos normalizados;
lización de inst¡umentos meteorológicos, la necesidad e) asesorar a los Miembros de la Región interesados
de comparaciones y evaluaciones internacionales de sobre sus consultas en relación con el funcio-
instrumentos, y de formar expertos en instrumentos, se namiento de los instrumentos y la disponibilidad de
recomendó establecer Centros Regionales de material de orientación pertinente;
Instrumentos5. Í) asistir a la OMM en la organización de simposios,
2. Los Centros Regionales de Instrumentos deben seminarios o cursillos regionales sobre el mante-
cumplir las siguientes funciones: nimiento, la calibración y la comparación de instru-
a) disponer de una serie de instrumentos meteorológi- mentos meteorológicos, proporcionando instala-
cos patrón de acuerdo con las normas interna- ciones de laboratorio y sobre el terreno, y prestando
cionales y nacionales reconocidas y llevar un asistencia en lo relativo al equipo de demostración
registro de su funcionamiento y elementos de y al asesoramiento de expertos;
comparación; g) mantener una biblioteca de libros y revistas sobre la
b) ayudar a los Miembros de la Región a calibrar sus teoría y la práctica de los instrumentos;
instrumentos meteorológicos nacionales patrón y a h) cooperar con otros Centros Regionales de
compararlos con los instrumentos patrón menciona- Instrumentos con miras a la normalización de
dos en el apartado c), y mantener informados a los instrumentos meteorológicos.
Miembros de la Región y a la Secretaría de la 3. Las Asociaciones Regionales interesadas han de-
OMM de los instrumentos patrón disponibles; signado los siguientes Centros Regionales de Instrumen-
tos: Seddika-Orán (Argelia), El Cairo @gipto), Nairobi
(Kenya) y Gaborone (Botswana), para la AR I; Beijing
(China) y Tsukuba (Japón) para la AR II; Buenos Aires
¡ (Argentina) para la AR III; Barbados, Costa Rica y los
5 y Métodos Estados Unidos para la AR IV y Trappes (Francia) para
Ré-comendación de la Comisión de Instrumentos de
Obscrvación en su novena reunión, 1985. la AR VI.
I

ANEXO I.B ¡
REQUISITOS DE EXACTITUD OPERATIVA Y RENDIMIENTO DE LOS INSTRUMENTOS TÍPICOS

(r) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (E) (e)


Variable Gama Resolut:ión Modo de üactitud Cowtante Tiempo Exactitud Obsemaciones
comunicada medícióty' .requerida de tiempo nedio d¿ operativa ó
obsemación del sensor obtención alcanzable
o
t. Temperatura
l.l Temperatura del aire {0-+60'C 0,1K to,l K 20s I min r0,2 K En la exactitud alcanzable y en la
z
(t
-.t
constante de tiempo efectiva puede n
t.2 Extremos de la {0-+ó0"C 0,1K r0,5 K 20s I min r0,2 K influir el diseño de la protección del
temperatura del aire termómetro contra la radiación solar zt
o
U)
Temp. de la sup. del mar -2 - +40"C 0,1 K r0,l K 20s I min ú.2K
) Humedad 14'
Á
z.t Temp. del punto de rocfo <-60 - +35oC 0,t K r0.5 K 20s I min r0,5 K Si se mide directamente. Tendencia
t0,l K cuando la humedad relaüva se 0
aproxima a la saturación F
m
Temp. termómetm húmt :do
h
20s I min t0,2 K Problemas de aspi- Si se mide
lr
ración y limpieza directamente.
pueden provocar
l)
Tendencia a o'
grandes errores. tl% cuando z
2.2 Humedad relativa 5 - 100% t% r.3% la humedad ñ
Es tado sólüo y otn )J
-i
relativa se r¡
40s I min *.3 - 5To Sensores de estado aproxima a la o
F
o
sólido pueden depender saturación I
considerablemente ó
de la temp, y humedad o
It
3. Presión atmosfóúca
3.I hesión 920 - 1.080 hPa 0.1 hPa I tO,l hPa 20s I min t0,3 hPa Hasta el nivel del mar. La presión
dinámica debida al coeficiente del
viento y de la temp. del transductor
influye mucho en la exactitud.

3.2 Tendencia No especificada 0,1 hPa I t0,2 hPa t0,2 hPa Diferencia enüe valores instantáneos
(t) (2) (3) (4) (s) (6) (7) (8) (e)

4. Nubes
4.1 Nubosidad 0-8/8 t/8 rl/8 nla r l/8 Con algoritmos de formación de nubes
del perfodo (30 s) puede estimarse auto-
máticamente la cantidad de nubes bajas

Altura de Ia base de <30m-30.km 30m I tl0 m para ll00 m nla =10 m


*Exactitud difícil de determinar por no
la nube xl0Eopar^> 100m repetibilidadt existir ninguna definición de la altura de la
base de nubcs medida con instrumentos.

5. Viento
5.1 Velocidad 0-75ms-l 0,5 m s'¡ P t0,5ms-lpara g5ms-l
xll%pan>5ms'l
Cont. dist.
2-5 m
2ylo
l0 min
-.""1 Promedio superior a2ylo l0 minutos.
Dispositivos no lineales. El proceso
de promcdiación debe concebirse
minuciosamente.
5.2 Dirección 0 - 3ó0" 100 P t5Vo s 2ylo
l0 min
C)

5.3 Ráfagas 5 -75 m s't 0,5 m s-l P x.|0% 3s t0,5 m s-l Debe registrarse la media más alra de 3 s.
zlrt
F
F
6. Precipitación U
6.t Cantidad 0->400 mm 0,1 mm T t0,l mm para l5 mm nla nll +5Vo La exactitud depnde de la buena recogida
U
xT%o para> 5 mm aerndinámica del pluviómetro y de las ¡rl
frdidas l¿
por evaporación en el pluviómetro calentado

Espesor de la nieve 0- 10m lcm P tl cmpara f20cm Profundidad media en una zona represen-
t5% for > 20 cm uüva del lugar de observación.

6.3 Espcsor de la acumulaciór No especificada lcm I tl cmpara ll0cm


de hielo en buques tl0% para >10 cm

7. Radiación
1.1 Duración de la insolación 0 -24h 0,1 h T r0,l 20s nla t2%

'l.2 Radiación neta No especificada I MJ m'2 d-l T t0,4 MJ m'2 d't 20s nla *5%
Pa¡a < 8 MJ m'2 d'l
x5% pua> E MJ m'z d't

8. Visibilidad t50 m para 3 500 m 3 min r.l0-2O% lá exactitud alcanzable con instrumentos
8.1 AOM <50m- 70km 50m I tl0 % para > 500 m puede depender de la causa del
mcu¡pcimiento I

L,I
(t) (2) (3) (4) (s) (6) (7) (8) (e)
I

8. Visibilidad (cont.) o\
8.2 AVP 50 m- I 500m 25m P t25 mpara 5150m ly
$0mpara>150- <500m l0 min
t I -
00 m para >500 <l .000 m
t200 m para >1.000 m

9. Olas
o
9.1 Altu¡a de las olas 0-30m 0,1 m P t0,5 m para <5 m 0,5 s 20 min tl0% Promedio en 20 minutos para mediciones
tlo% para >5 m con instrumentos.
U
lr'
9.2 Perfodo de las olas 0-100s ls P t0,5 s 0,5 s 20 min 0,5 s Promedio en 20 minutos para mediciones za,
-.1
con instrumentos. F
3
Dirección de las olas *10' ln
0 - 360" 100 P 0,5 s 20 min 20" homedio en 20 minutos para mediciones z-l
con instrumentos. o
U'

3
tr1.
10. Evaporación 1
0- l0 mm
o
l0. t Cantidad de evaporación 0,1 mm T tO,l mm para <5 mm U
en la tina de evaporación x2Vo pua>S mm
o
</)
U
ñ
NSTAS:
@
(a
L En l¡ colüdoa I tigur¡ l¡ varirbL b¡dc¡.
2. E! b @lutM 2 sc d¡ I¡ t.m codl¡ pm l¡ Dyül¡ & ¡d Ei.bl*i lo¡ lü!i!a3 d.p6dá d. l¡s cordicid.' llün¡ológiq! ¡ocd6.
3. B¡ l¡ colum 3l¡g@ b adrció4 ñ{s dricra rLt rnin¡.ta pd cl Mc¡¡¿, d? Ct¿rd (OMM-N'306). a)
o'
¡ A¡ k ólúmr ¿: z
3
t?t
-1
p¡ñ Fflo<Lo d. hsr. i 0 rilúút¡6 id ept¡h¡.3 rn

P : Prun dio. \tldls urd¡o6 co¡rcrpondred.! ¡ ü¡ púlo& .L tienpo d.anúi!¡do, cspcc¡fianlo* po loc Eq¡is¡¡c d. codi6tuióo.
x
T r Tot¡lcr. Iu.lc,r p@ @ o E& pdfd6 d. ü.!po d.EnriEdo6, BFciñ.¡d6 pd 106 rcqlii¡lo¡ r,. .!diñc¡ció'¡. E
ñ
v)
l¡ ¡mdridubÉ d.l v.ld croic¡do @ Espccb ¡l i¡ld Ed¡(kq c i.die.l i¡L¡Elo d q@ $.rsenFs.¡ v¡lor !üd¡dao cos u prc¡b¡!¡üd¡d G.Fci6qd¿ Bl rild dr Foha!¡[d¡d fd¡do.! 95 fú

6. ks colu¡¡@ 2 a 5 s. rÉf.m.lo. É$isitos Gspd¡t€d¡ú pú h RGUúó! d! dFrio, $tE los rlquilira d! d.di¡l¡l o[É6liE cetbrÍh.6 lr9l.
7. l¡s @lÚ¡@s 6 ! 8 s. É6ñ al Mdiúidro opdriE fpi@ G¡.cifiedo pd Gl On¡po d. t¡!¿jo .h l. CIMO 3obF mdid¡s .n ¡¡Fúci., c¡ 1991.
GENERALIDADES I.I_I7
ANEXO I.C

ESPECIFICACIÓN DE NECESIDADES DE DATOS DE OBSERVACTÓN P¿NE


LOS CENTROS DEL SISTEMA MUNDIAL DE PROCESO DE DATOS

a) campos tridimensionales

Resolución Resolución Resolución Exactitud


Variable horizontal vertical temporal (error de Ia RMS)
(km) (len) (horas)

Viento (horizontal)l'2 100 0,1 hasta 2 3 2 m s-l en la troposfera


0,5 hasta 16 3 m s-l en la estratosfera
2,0 hasta 3O

Temperatura (T) 3 100 0,1 hasta 2 3 0,5 K en la troposfera


0,5 hasta 16 I K en la estratosfera
2,0 hasta 30

Humedad relativa 100 O,l hasta 2,0 3 s% (HR)


GIR) 0,5 hasta la
tropopausa

á) campos de superficie

Resolución Resolución Exactitud


Variable
horizontal temporal (error de la RMS)
(km)

Presión 100 I hora 0,5 hPa


Viento4 t00 I hora 2ms-l
Temperatura 100 I hora IK
Humedad relativa 100 I hora ¡ 57o
Precipitación acumuladas 100 3 horas 0,1 mm

Temperatura de la superf. del mar 100 I día 0,5 K


Temperatura del suelo 100 3 horas 0,5 K

Capa de hielos marinos 100 I día lO4o


Capa de nieve 100 I día to%
Equivalente en agua de la capa de nieve 100 I día 5mm
Humedad del suelo,0-10 cm 100 I día 0,02 m3 m-3
Humedad del suelo, 10-100 cm t00 I semana 0,02 m3 m-3
Porcentaje de vegetación r00 I semana l07o (relativo)
Temperatura del suelo,20 cm 100 6 horas 0,5 K
Temp. en suelo profundo, 100 cm 100 I día 0,5 K

Albedo visible 100 I día lVo


Albedo cerca del infrarrojo 100 I día t%
Emisividad de onda larga r00 I día lVo

Altura de las olas marinas 100 I hora 0,5 m

NOTAS: l. Exactitud especificada como error de la RMS del vector.


2. También se necesitan cada hora datos sobre el viento suminist¡ados por satélites geoestacionarios y por
perfiladores del viento.
La resolución horizontal y vertical troposférica y la exactitud pueden alcanzarse mediante un lidar espacial
de viento Doppler en una órbita heliosincrónica.
3. La altura geopotencial puede obtenerse con suficiente exactitud a partir de la T y HR especificadas.
4. Viento a l0 m sobre tierra Sobre el mar, la altura se sitúa en la gama de I a 40 m (debe transmitirse con la
observación).
5. Requerida principalmente para la validación de modelos; el tiempo no es fundamental.

Você também pode gostar