Você está na página 1de 8

APLICACIÓN DE LA ECONOMÍA POLÍTICA AL CASO BOLIVIANO

OBJETIVO GENERAL
 Buscar información a detalle de lo que es economía política para luego
plasmarlo a la economía política actual de Bolivia, logrando así demostrar
en que situación se encuentra el estado plurinacional de Bolivia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Conocer la situación económica actual del estado Plurinacional de Bolivia.
 Detallar lo que es economía política y sus diferentes ramas dentro una
sociedad capitalista.

JUSTIFICACIÓN:
Tras haber visto desde la historia de un país pequeño Bolivia y su desarrollo,
pasando por muchas dificultades, gobiernos quienes no fueron capaces de
ayudar a Bolivia para que surgiera, así atravesando por muchos gobiernos
viendo que el mercado era libre, la escases de trabajo, la falta de educación
y la intervención de capitalistas con su sistema económico buscando sus
propios beneficios dejaron que Bolivia no pueda manejar sus ingresos
económicos y mucho menos pensar en que iban a hacer con todo ese
dinero. Además la economía política, donde la economía es la ciencia que
estudia el uso eficiente de los recursos escasos para satisfacer las
necesidades, y política que es la guía de pensamientos para la toma de
decisiones por l cual podemos aplicarlos al sistema económico actual de
Bolivia. Para así demostrar en que situación se encuentra el país, viendo
claro el aspecto social y el movimiento económico. Para luego informarlo a
una sociedad que necesita saber como está Bolivia como están sus
industrias, si hay trabajo o no, si los mercados se regulan o no y lo más
importante el ingreso económico al país con las exportaciones e
importaciones que se realizan.

ACUMULACIÓN DEL CAPITAL


La acumulación del capital económico se maneja en el sistema capitalista,
esta acumulación se basa en el ahorro y la inversión que son debidamente
utilizados de acuerdo al pensamiento de cada persona quien se dedica a la
producción, también se basa en la explotación o la mano de obra que realiza
un trabajador gracias a todo esto se produce un aumento de la producción
para el productor o para una sociedad.

De acuerdo con el procedimiento y proceso de la explotación capitalista


dentro de un sistema este se divide en 2 y son:
1. CAPITAL CONSTANTE: Esta está constituida por los medios de
producción, estos adquiridos como inversión, como ser máquinas y equipos,
materia prima, tales no cambian en el proceso de producción sino se
trasfieren.

2. CAPITAL VARIABLE: Es la fuerza de trabajo que se adquiere generando


así un nuevo valor, donde es superior a la fuerza de trabajo la cual es dada
como salario, además produciendo de este la plusvalía.

De acuerdo con un carácter de rotación tiene como perspectiva un cálculo


comercial, donde el capital invertido se vuelve a invertir esperando que
durante el proceso este de un nuevo valor a su producto, este capital se
divide en dos y son:

1. CAPITAL FIJO: es la que transfiere su valor al producto acabado a


medida que este produzca un desgaste.

2. CAPITAL CIRCULANTE: Es la que transmite íntegramente su valor al


producto acabado como la materia prima en la cual se invierte en dinero para
al realizarse la mercancía.

REPRODUCCIÓN: Este es el proceso de producción de los bienes


materiales la cual se reanudan constantemente, para el capitalismo
buscando la plusvalía en beneficio antes de satisfacer las necesidades de los
trabajadores, a todo esto con una composición orgánica de capital lo que
lanza como resultado una nueva ganancia para luego volverla a invertir para
generar otra ganancia y así poder cubrir todas las necesidades.
En esta forma de producción lo que importa es el capital, el cual es un valor
que proporciona plusvalía esta mediante la explotación a los obreros, si esto
se invierten mal puede invertirse generando la apropiación de la producción y
la empresa productora por los obreros. Por lo cual el manejo de producción
y en la inversión de capital en un producto debe realizarse bien el
procedimiento, por lo contrario puede ocurrir un levantamiento de los boreros
contra la fábrica, tomando los medios de producción para generar
consecuencias a la falta de pagos.
Por lo cual tanto es la explotación al obrero por el sistema capitalista dand a
pagar un sueldo mínimo pero siendo explotados en el trabajo y de no ser así
ser despedidos ingresando otros aceptando las condiciones que se le dan,
generando nuevos factores de trabajo:
- Prolongación de la jornada de trabajo y su aumento a la intensidad del
trabajo.
- Difusión del trabajo de la mujer y de los menores.
- Ruina de los pequeños productores, campesino y arte.
Todo esto gracias a las grandes industrias que requieren más mano de obra
pagando un salario mínimo manejando la explotación a la sociedad.
También en base a este sistema capitalista da forma a la superpoblación
relativa de los cuales son:
1. FLOTANTE: Son los obreros incorporados de un trabajo a otro por la
existencia de máquinas.
2. LATENTE, Son los situados en la región agraria campesina que viven de
la cosecha, por lo cual emigran a las ciudades y están dispuestas a trabajar
por el sueldo que sea.
3. ESTANCADA, son los de ocupación irregular por que su trabajo no es
permanente va de un lugar a otro buscando trabajo.

Según Marx con la ley general de la acumulación del capital, esta consiste
en que la acumulación del capital conduce al aumento de la riqueza a la vez
conduce al aumento de paros forzosos y a la miseria. Es llamado también
“mientras más ricos son los capitalistas mayor es su ejército de los sin
empleo” empeorando así la situación económica.
Aplicando a Bolivia este caso de acumulación del capital, actualmente se
puede que las distintas empresas manejan un sistema capitalista explotando
al obrero por un salario o paga mínimo, pero aún cuando una persona busca
trabajo al precio que sea, son más aún explotados, por otra parte se puede
ver en Bolivia un contexto en donde trabajan hasta niños, claro estos
pagados con sueldos muy bajos.

CONSIDERACIONES GENERALES PARA BOLIVIA:


Uno de los análisis y preocupación del desarrollo económico es lo de
alcanzar a mejorar la vida para todos los sectores sociales de la población
por lo cual no es un problema de una aislado sino de varios vinculados estos
con otros factores tales como la productividad del trabajo, la distribución del
ingreso, los perfiles de consumo y muchas más otros. Y la inversión y por la
productividad media del capital es necesario identificar los factores de
división entre consumo e inversión.

EL RITMO DE CRECIMIENTO DE UNA ECONOMÍA Y LA TAZA DE


INVERSIÓN.
Para un país la intensidad de crecimiento de una economía tomamos en
cuenta el aspecto de desarrollo cuantitativo en función a dos relaciones
básicas.
- La tasa de inversión.
- La productividad del capital.
Para todo país para el crecimiento de la intensidad de una economía es la
relación entre inversiones y producto interno donde la proporción del
producto se transforma en nueva capacidad de producción, con el grado de
esfuerzo que realizan los trabajadores de dicha empresa.
Sin embargo, no existe una relación constante en el capitalista, la fuerza de
trabajo y el volumen de producción por lo cual si esto mejora puede mejorar
esta inversión. Por que cuanto más intensa es la acumulación, existen
mayores posibilidades de generar más producción.
Actualmente el gobierno de Bolivia tiene ideas nuevas pero no bien
desarrolladas y aplicadas, ya que cada empresa busca su propio beneficio
aportando así con un mínimo porcentaje a la economía de Bolivia, de haber
recursos los hay, pero la administración del ingreso económico al país está
regularmente manejado, por otro lado la sociedad va cada ves en aumento y
las maquinarias reemplazan trabajadores generando una taza de desempeño
y la acumulación del capital en beneficio propio.

LA TRANSFORMACIÓN DE LA PLUSVALÍA EN GANANCIA Y SU


DISTRIBUCIÓN ENTRE LOS DISTINTOS GRUPOS DE EXPLOTACIÓN:
Este caso se da a causa de la división de la burguesía de diferentes grupos o
fundamentos en las condiciones de la producción capitalista, así siendo parte
de la explotación que sufría la clase obrera logrando así que el jefe repartiera
la plusvalía entre ellos los obreros.
Por lo cual para un inversionista productor el movimiento del capital debe ser
constante, la interrupción de esta rotación o retraso en la producción puede
llegar a disminuir su plusvalía, entonces el capital pasa por varias fases y
transformaciones durante el proceso de producción económico. Las fases
por las que pasa el capital son 3 básicamente y son primeramente, se
invierte el dinero, vendría siendo el capital monetario, luego se crea una
nueva mercancía y sería el capital productivo para finalmente se realiza la
mercancía sería el capital mercantil logrando así un incremento al capital
inicial sucesivamente.
Por lo tanto, la formación de diversas clase de capital y capitalista, a cada
fase le corresponde una clase de capital y de esta clases de capital surge
diferentes tipos de burgueses.
Entonces como hay diferentes capitales y distintas áreas de producción
como ser los textiles, curtidos, elaboración de máquinas, costureros y demás
por lo tanto tenemos que ver la divergencia entre el precio y el valor por lo
cual se saca diferentes componentes los cuales son: la ganancia media y
precio de producción, cuota de ganancia que es la proporción de la plusvalía
respecto a todo el capital, cuota de plusvalía la cual mide el grado de
explotación del obrero, son básicamente para ver como es la inversión de
cada productor según su modo de organizar su composición orgánica.
La formación de esto dada por las diferentes condiciones de producción de
las empresas, donde el valor individual de la mercancía no es igual porque
en los mercados donde hay diferentes ramas de producción se trata de lograr
un equilibrio, por cual dentro de cada una de las ramas consideramos la
competencia, la cual define el precio de la mercancía según el valor social,
claro implementando la tecnología en algunas mejorando su ingreso
monetario pero el mercado se encargará de regular los distintos precios de
cada mercancía.

GANANCIA COMERCIAL:
Esta es parte de la plusvalía donde el capitalista industrial le cede al
capitalista comercial su producción a cambio de la inversión de un capital
suplementario de parte del comerciante, esto quiere decir que el comerciante
recibe la mercancía a un precio mínimo para luego este venderlo a un precio
más alto obteniendo así la ganancia.

GASTOS DE CIRCULACIÓN:
Estos gastos son desembolsos necesarios para la realización de las
mercancías, estos gastos además divididos en gastos netos de circulación
realizados en la compre y venta estos pueden determinarse como salarios,
cubiertos por la plusvalía, otra es la esfera de producción gastos realizados
en el proceso de producción en este proceso se añade el valor agregado a la
mercancía.

FORMAS DE COMERCIO CAPITALISTA:


En este caso los capitalista para lograr incrementar sus beneficios dividen en
2 su mercado realizando a la vez 2 tipos de comercio.

COMERCIO INTERNO
Se caracterizan al intercambio comercial que realizan con otras industrias,
conocido también como el comercio al por mayor realizando una venta
directa al consumidor.

COMERCIO EXTERIOR
Este se basa por la exportación e importación de bienes la cual es realizada
entre países por lo cual incrementan la demanda y la oferta de bienes.

CAPITAL DE PRÉSTAMO – SOCIEDADES ANÓNIMAS


CAPITAL DE PRÉSTAMO:
Es el capital monetario que se presta por un plazo determinado, este con
devolución e intereses. Acá el INTERÉS es la parte de la ganancia que el
capitalista industrial y comercial ceden al capitalista monetario, el interés es
manejado en base a dos consideraciones:
- La cuota media tiende a disminuir.
- La oferta de capital es superior a la demanda.
Provocando así un descenso a la tasa de interés.
CRÉDITO CAPITALISTA, Es el movimiento del capital prestado.
CRÉDITO COMERCIAL, por el intercambio de mercancías en base a plazos.
CRÉDITO BANCARIO, Es la entrega de capital monetario sobre concentrado
en el banco al productor capitalista.
CRÉDITO SOCIEDAD ANÓNIMA:
Es una empresa con capital constituido mediante las aportaciones de socios
accionistas mediante la otorgación de una acción, pero si esto no se les
devuelven a los accionistas la acumulación de muchas acciones pueden en
un momento tomar la empresa.

LA RENTA DEL SUELO:


Esta renta de suelo se da cuando el propietario de terrenos da a renta al
capitalista par que este pueda producir, el terrateniente busca su ganancia,
plusvalía. Según esto nos podemos encontrar con tres clases sociales, los
propietarios de la tierra, los arrendatarios capitalistas y el obrero agrícola los
cuales generan ganancia y plusvalía, también a cada terreno le diferencia
sus elementos como si es fértil, cuanto produce según el mercado, acá el
dueño de la tierra puede aumentar o disminuir el precio de la renta por
terreno viendo las condiciones.

CON RELACIÓN A BOLIVIA


Durante los políticas neoliberales de 1985 tenían una idea de acentuar la
economía del libre mercado, por lo cual para ello los diferentes gobiernos
dirigieron a demostrar la institucionalidad anterior y a limitar la participación
del Estado en las actividades productivas relegándolo a las funciones de
regulación de las actividades privadas, este programa de ajuste estructural
ejecutó una amplia liberalización de diferentes mercados todo esto con la
intensión de fomentar la inversión extranjera y el desarrollo de actividades de
exportación, dando así la eliminación de las restricciones de comercio
exterior, bajo los supuestos de que la inversión extranjera traería efectos
positivos en la innovación y modernización tecnológica y de gestión, por lo
cual se dispusieron incentivos tributarios, la libertad de repatriación de
utilidades y el levantamiento de restricciones fiscales en la explotación de
recursos naturales.
Entonces se impuso una orientación ortodoxa bajo el argumento de que la
inflación es debido al descontrol de la emisión monetaria debido al
incremento de gasto público y en el fundo se eliminó de posibilidad de
intervención del estado al manejo del capital monetario.
La perdida de fuentes de ingreso nos llevó a la privatización, donde si antes
del ajuste los ingresos de renta interna venían de los impuestos a los
ingresos o rentas del 69% que son provenientes del 75% de impuestos al
consumo.
De este modo la capitalización significo la transferencia del patrimonio estatal
y el control de excedentes económico del país a manos de capitales
extranjeros y no trajo nuevos ingresos fiscales, lo importante es que acentuó
la dualidad de la economía nacional por un lado una economía basada en el
mercado interno y en sectores con presencia mayoritaria de productores, con
bajos niveles de productividad, atraso tecnológico y productos baratos para
consumidores pobres pero con alta demanda de fuerza de trabajo, por otro
lado une economía compuesta por empresas de gran magnitud con alta
productividad con tecnología de punta con mercados externos de alta
capacidad, se compite con varios de ellos.
En Bolivia las políticas de ajuste elevaron de forma directa los estándares de
explotación de la fuerza de trabajo, contrariamente la elevación de la
plusvalía mediante la elevación de productividad de las ramas productoras
de bienes-salario no se verificó debido a la escasa incorporación de
innovaciones tecnológicas para el país.

POLÍTICA ECONÓMICA ACTUAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE


BOLIVIA
LA CRISIS DEL CAPITALISMO
En Bolivia el capitalismo tiene consigo crisis y están divididas en cinco tipos
de crisis, actualmente el país atraviesa:
- Una crisis financiera
- Una crisis climática
- Una crisis energética
- Una crisis alimentaria
- Una crisis de políticas macroeconómicas.
En este contexto es posible hablar de una crisis estructural del capitalismo,
esto identificado desde el 2006.
La crisis financiera estalla en 2008 por la desregulación de los países
avanzados al crecimiento de mercados financieros, además teniendo deudas
en países desarrollados. También esto se puede visualizar en el mundo.

ESTRATEGIA DE BOLIVIA ANTE LA CRISIS


1. PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS
- La BDP otorgó 197 millones de créditos a pequeños productores, EMAPA
contribuyó a la superficie cultivada de arroz, maíz, soya y trigo.
- Constitución de dos fondos de garantía: PROPYME UNIÓN Y fondo BDP.
- Financiamiento productivo a medianos y grandes productores con fondo
de $us 200 millones e la banca.
- Financiamiento a pequeños productores.
- Fortalecimiento del INIAF.
- Ley de revolución productiva.
 Estado como productor de alimentos a gran escala
 Seguro agrícola
 Empresa de apoyo a la producción agrícola.
PRODUCCIÓN DE ENERGÍA (Proyectos para exportación y proyectos para
el mercado interno)
- Crear proyectos de energía hidroeléctrica.
- Planta geotérmica.
- Energía eólica.
- Energía Termoeléctrica.

INDUSTRIALIZACIÓN DE RECURSOS NATURALES


- Minería, industrias de metales y no metales.
- Hidrocarburos, petroquímica planta de separación de líquidos.
- Manufacturas, del cartón, cemento, papel y más.
- Alimentos, mediante empresas.

Você também pode gostar