Você está na página 1de 26
[Ceumo bz Ceriano i de na} + 1° - Introduceiéa. 2° . Materiales Aislantes 3° - Célculo de las Frigorias/Horas necesarias para una cdmara, 4" - Condiciones para los productos dentro de la camara. to 5° - Ejemplo préctico de célculo. 6° - El equipo frigorifico: Generalidades. El Compresor. El Condansador. El dispositive de Expansidn, El Evaporador. Lae Tuborias do Unién. ‘Tr - Algunos detalles on el montaje de insialaciones a Freon". gees L.- Inpronuccton Las neossidades del pals, 1a evolucién alcansada en el comvepto de la.zacionalicacién y mejores eficiencias on nuestra produosién, el progreso de la técnica y 1as notables propiedades del "Freon", hacen que se abran grandes pooibilidades on lag instalaciones destinadas 4 la conservacién de alimentos, carnss y productos peracederos. El presente trabajo ba tenido por objeto, dar al industrial intere- gado on 1a construccién de odmaras frivorfficas pequefias y aedianas un sencillo manuel en el que consten las mde importantes considers ciones, sn lo que a célowlo de equipos, montaje de los miszos y elec~ sién de aislacién respecta. Se ha inioiado con un estudio sobre los aislantes més ompleados ¢ nmediatamente después entramos al cdloulo de les necesidaies frigo- rificas, es decir, 1a cantidad de frigorfas/nora que deben cuminis— trarse a una odmara. Las férmulas ompleadas son my sencillas y bas~ tard para solucionarlas, tomar los valores tabulados de exprofeso. En las Tablas III y IV so pantualisan les condiciones de conserva~ eién de diversos productos y el espacio ocupado por dichas morcade~ faa. Un ejemplo fija perfectamente los conceptes explicados. Continia el trabajo con la deseripcién mecdnica dé un- equipo frigo~ rifico considerando cada una de sus principales partes. Pera las medidas de presiones se han empleado 1a libra por pulgeda cusdrada ademis de la mAs correcta unidad Kg/om2, puesto que conece— mos 1a familiaridad de 1a generalidad de los mecéniccs con dicha mo~ aide inglesa. Este boletin complementa nuestro anterior referente a las considera— ciones econémicas sobre instalaciones frigor{ficas, al ane pod#in re~ currir los que desesn profundizar un poco mis el tema. Bsperamos cumplir con le finelidad perscguida, y cue estas hojas sean do la utilidad que déseamos.' Cualquier informacidn adicional que se Aecace, gustosanente trataremos de compleceria, asi conc agradoceremss sugestiones gue nos permitan mejorar estas publicaciones. 2.— MATERTAIBS ATSLARTES Los mteriales aislantes mis comunes son: éorcho, lane minerel compacte- da, vermioulita, cartén corrugado alquitranado (Wellit) y pldsticos ex- pandidos (Tolgopor y otros). No todes ticnen ol mismo poder aislante, ¥ asf nos encontramos con 1s siguiente relacién de cspesores: 1 om. de lana mineral equivale aprox, a 0,78 om. de corcho. Lom, de Vermioulits =" " "al om, de corcho 1 om. de Carton Corrugado embreado (tipo Wellit) “ al. om, de vorcho. 1 om. de Poliestireno Expandido (tipo Telgopor) " ail,5 om, de corcho. En genezel, el espesor necossrie de material aislante se éa on contine~ troa (0 pulgadas ) de corcho, Si ge desea emploar otro matorial adobe mos valernos de la tabla anterior para obtener #1 nuevo espesor. aa nuevas espumas de poliuretenos representan un sensible avance en ma: teria de aislacién, que spperamos puedan ser obtenidas en breve en 62 pats. : Yi eaposor de aislante a usar depende principalments de la diferencia de temperatura ontre el exterior y el interior de la cdnara, existion— ao ademis algunas consideraciones econémicas de funcionamionto que no trataremos aqui.’ Bn general se acepta la siguiente releoiéns Tomperature Interior de la amare Egpesor-Nocesazig de Corcho De 3a -4°C Aprox. 102 am, Be 4 a -10°C “127 am. De -10 a -19°C 252 mm, Be -19 a -25°C 278 am. De -25 a -40°C “203 mn. Bepeoial ouidado debe tenerse para le aislacién del techo y piso. Hn el primer caso debe emplearse un espesor 25% superior al de'las paredes. Ba el piso deberd usarse un material con resistencia mecdnica cuficien- te (de 1 a 2 kgs/on2) y ae asegurard perfeotonents le impexmebilided de mismo. Otro ‘serio problema es el congelaniento dp los cimientos si se trabaja a tomperaturas muy bajas, inferiores 2 10°C bajo cero, que pue~ de eviterae construyando conductos de aire dobajo de le aislacién del piso. 3.~ CALOULO DB LAS FRIGORTAS/HORAS NEGRSARIAS PARA UNA CAMARA El equipo frigor{fito debe compensar les pérdidas de trio producidas port 1+ Filtraciones « través de la aislacién (A) 2- Entrada de aire exterior a la cémara (3) 3+ El producto que debe ser enfriado (e) Galoulo de A Se hella 1s superficie exterior de 1a cdmara suwando el dea del piso, paredes y techo. Al nimero de metros ouadrhdos obtenidos se lo milti- plics por @1 mimero correspondiente de la tabla siguisnte, y el resul- tado hallede es aproximadamenté ol calor total, expresado en calorias, que se introduciria por 1e aislacién en 24 horas. TABLA I Eepesor de corcho o liz. entre temp. int. y oxt, a la cdmara . jaielante equivalents Saar 102 milinetros 461 | 510 | 563 7" 340 | 407 | 467 ise 308 | 340 | 386 1m 265 | 292 335 20300" 232 | 256 | 294 Géloulo de B Cada voz que ge abre la puerta de una cdmara, ponatra on Ja misma una oferta cantidad de aire caliente que debe ser enfriado, sto origina un trabajo extra del equipo frigorffico, y que puode ser eatjundo on bage a ia Tabla IX en la que se estima on forma aproximada, 1a cantidad de calor que se introduce en la cdmara cada 24 horas, de acuerdo al volumen y¥ 4 la temperature de la misma. Bn estos valores ya se hia inclufdo la influonoia del niimero de veces que se abre la puerta en é2 uso de wna cémara, TABLA IT Galor ganado por 1a camara en 24 horas (calorfas} Temperature exterior(30°) Volumen de ia Cémara (m3) Temperatura de la Cimara (°C) ove 15°C 30°C 3800 5825 1555 5180 7800 10400 1050 20600 14100 9250 13900 18600 15900 21200 - 28400 31606 49000 65000 64000, 88000 C&louto de ¢ Bl producto a enfriar entra en 1a cdmara a una temperatura que deberdé ser disminu{de hasta tin valor determinado, Heto significa que debere— nos extraer al producto una cierte cantidad de calor que dopenterd as dos factores Brincipales: a) Clase de Producto. b} Temperatura inieial y final del producto, Debe tonorse en cuenta my eopocialnon- te la temperature de congelamionto de los productos antes de proce- der o cualquier céleulo. Ta £Srmula general complete 2 emplear onando se desea obtener la canti daa de frigorias que nocesitanos para enfriar un Kg. de un producto : cualquiera, es la siguiente: E : Cantided de Frigorias= D(#1-+2)+EsF(+2-t2) donde D y F son calores especificos (D antes de congelado y F después ve congelado) y B calor latente de congelamiento del producto. Les va~ lores D,3,F, y t2 estén en 1a tabla IIT. Los otros valores significan: +1: temperatura. del producto al entrar en la cdémara. #22 ” de congslacién del producto. tee ” final que eloaasa el producto. Igicamente si sélo se quiere enfriar el producto se usaré sélo la pri- mera parte de la férmla, ya que el producto se enfria desde 1a tompo- ratura ¢] a una inferior {o que no alcanga In del congelamionto de ose producto, o sea: . Cantidad de frigorfas por Kgx D (£1-to) donde to es 1a temperatura a que se desea Ilovar la mozcaderfe. Si se desea congelar pescado por ejemplo, se deberd emplear la formula completa, Bn la table TIT se puntualizan, adends de los valores ya citados, lav tempereturas y humedades relativas més convenientes para la conserva— oién de alimentos. Temperatura de Homedad Calor Calor pducto almacenamiento relative | especifico | lateute largo 6° corto é D =z » Fresca T onda, 10 Bad 88-92 0,60 | 0,35 4359 2 Fresca, Jaca ~10 Bas 88-92 | 0,77 | 0,40 | 55,5 nos 06 a0 10 5-90 | 0,90] 0,46 | 68,8 los --- 17 a-l2 -=- | 0,78 | 0,45 | 53,3 8 1,1 20,6 Bat 70-80 0,76 | 0,40 5505 la2 4at === | 93 | 0,49 | 68,8 naa ~lao 3a5 85-88 | 0,86 f 0,45 | 68,2 oa ose 4aT ~-- | 0,64 | 0,34 8,3 210 Tals 85-99 ]| 0,82] 0,43 | 62,6 ] 2 3-056 4 85-90 0,86 | 0,45 6545 10. aod 15-85 0579 | 0537 5858 O23 4al TO 0,70 | 0,40 48 do -15 4 ak ~-- | 0,76} oa. | 56 Temp. ae congel o 4.~ QONDICIONES PARA LOS PRODUCTOS DENTRO DB LAS CAMARAG Dade une determinada cantidad de producto que debe ser enfriado, la primera incégnite que debemos resolver es el tamaiio de la cémara. En la Tabla IV sefislamos la cantidad de kilogramos de diversos pro- ductos que osben en un metze cibico de odmara, TABLA TV Producto fapanve Pemonetones Kg. Bouto/a3 KgsKot /n3 Carne Yaouna |*2#% enfriadas” -- -- 60 " oongeladas -- -- 150 Frutas Cajones madera | 50x30x30 ome. | 300 264 Fnevos Gajones madera | 68x33x30 ons. | 310 240 | Papas Sasos -- 360 350 Pollos Cajones madera j 40x29x14 cms. 400 360 Queso Hormas -- -- 50 No obstante los datos de la Tabla IV, es sigmpre mis exacto ol resul~ . tado de un eatudto hecho de acuerdo a las eapoofficas necesidadas del usuario, 5.+ BIEMPLO DE CALCULO Se requiere enfriar a O°C 12.000 kg, diarios de carne vaouna a 30°C. Gudles serdn las dimensiones de 10 odmera y qué capacidad ex frigo- rias/nora tendrd el equipo necesario? Temperatura exterior 30°C. a) Dimensiones de la cémara: Por la tabla IV; sabemos que necesitamos an metro oibico de, odmars cada 60Kg. de carne, o sea que a odmara tondré un voluen igual « 12,000 Xg./60 = 200 m3. Ordinsriamente la altura de estas cAmaras es de 3.50 metros. Volumen = Aves de] piso x 3,50 metros de alturs = 200 m3. De donde aren del viso = 200 257 m2. Adaptamos como medidass 7 x 8 metros. Iuego le édmara mediras 6 x 7 x 3,50 metros, b) Necosidedes de frfo: Blegimos corcho como material aislante en espe~ sor de 102 am, (Ver Materialés Aislantes). A EMTRACIONES ATQOVES DE LA AISLACION > Bares eA Sa flanca te aude tte WaT dessa, paredes x tecko y lo mitiplicamee por el factor correspondiente (tabla 1). Como Ja eislacién es de 102 mm. y 1a diferencia de temperatura sntre el interior y exterior gs 30°C obtenemos 61 factor «A/F A= Sup. Total x, ae 217 x 418 = 91,000 frigorise/dfe, -ENT2ADA DEL AIRE EXTERIOR ALA camaga. GAloulo de B? Goto th oda ‘tiene Bod uate ‘Foranan de fabla II, como aproximacién entre los valores de 100 y 500, sdoptanos entre 15.800 y 32.600 un valor medio de B+ B=20.000 frigorias/éia. AENFZIAMIENTO BEL PRe pucto Caiculo de C: Como solo onfriamos la carne, la férmula a aplicar sevd gual a D (tl - #2). De table III obtencmos ei valor D = 0,77 (carne flaca). Cono la temperatura axterior es de 30°C y desoams entriar la carne a 0°C: 1 kg. de carne necesita 0,77 (30-0)=23,3 frigorfas/kz. Como tenonoa 12.000 kg/dta necesitaremos: 22,000 x 23,2 = 277,000 frigorfas/ate. Frigorias/dia_necesariass ‘A+ B+ 0 = 92,000+20,0004277.000 = 388.000 Be decir que necesitariamos un equipo frigor{fico oapas de suministrar 388,000 frigo#ias on 24 horas, pero como la méquina necesita sus pe~ rfodos de reposo, se considera om géneral que deben bastar 16 horas para producir la citada cantidad de frigorfas. El tercio de oapacidsd restante se lo considera de reserva para emergencias. Luego la capacidad de equipo sera: Brigorfae nocssarias dianianente . 388,000 = 24.250 frig/nore. ‘16 horas de trabajo 16 Jos fabricantes de elementos para el montaje de equipos frigerificos suministran tablas para 1a elecoién de dichos elementos en fancién del valor 24.250 frigorfas/hora, de modo que a partir de este dato se edoptard el equipo necesario. Siempre conviens dividir 1a capaci~ dad necesaria en doe o trea compresoros para capacidades pequelias 0 medienas, y en wis compresores pura grandes capacidades, ya que esto da mas floxibilidad a 1e anstelacién y facilita la operacién do repa~ raciones, emergencies o sobrecargus. 6.— Bl BOUEPO FRIGORTFTOO . Cuatro son las partes fundanentales de un equipo frigorifico, a saber: ¢1 Compresor, ¢1 Condensador. el Dispositivo de Expansién y el Evapo- rador. De la perfecta solccciin da cada uno de los aperatoa citados de— pende el funclonamiento ocondmico y eficiente de 1a miama. Veremos on- tonces la forme en que so puede seleccionar cada parte del equips para obtener el miximo rendimionto del mismo. EL Comprosor . : El instalader debe seleocionar el compresor on buse @ Ja cantidad ae dri- gorias/nora que Ja cdmara fzigoritica requiere. Todavia existe la tenden- cia de usar las denominaciones de miquinae yor ol mimero nowinel de EP. Bato no es my exacto pues no hay rolacién conatante entre los HP y las frigorfas/hora, que el equipo rinde, dependiendo de las temperaturas de confiensacién y evaporacién congue en cada caso se trabaja. Ia manera mas sencilla para saber le potencia frigorifica de un equipo es vesarse en el volunen de sus cilindzos, o eupleando los valorea de les tablas IV y V eplicddos lac férmles que figuran # continuaciéat Erigortas/nora que rinde un conprecor funciouando oon “Freon 12", Prigorias/hore = ¢ x t.p.m, x QL 500, Erigorias/nora que rinde un comprosor funcionande con “Freon 22", Prigorfas/nora = 0 x z.poms x 02 00 Cz es igual al volumen total de los oilindros en litros, Z-p.m.t minero do revoluctones por minuto de 1a méquine. Ql: Valor obtenido en Tabla IV. Q2: Valor obtenido en fabla V. TABLA IV para"'Freon 12", VALOR#S DE Qi Condiciones en el © Condiciones en el Condensador Bvaporador Pemperatura (Preatén). Tomperet.°C | Presién wt 25°c(80) | 30°C(93) | | 4ore(125) =20 “Te 5600 4700 4370 4000 -15 1,8 6600 6210 5780 5300 10 11,0 8400 7896 7330 6700 ~5 23,2 11400 9740 g010 8200 o 30,0 13000 12260 11330 10200 WABLA Y para “Freon 22" VALORES DB @ . Ee «| Condiciones on 1 Condiciones en ¢1 condensador 3 evaporador enporatura — (Preaién) Temporat.°C, _ Prosiga # | 25°C(153) | 30°6(275)|_35°¢(198)) aoeo( 224 -35 25 4250 4000 3750 3500 25 29 5200 4800 4500 4200 -20 36 8200 7600 7000 6400 -5 B 21000 10200 9400 8600 -5 ist 16700 15700 14100 13700 ° 2 20800 19300 17800 16300 WProsiones en libras por pulgada cuadvada. (1 kg/em2 = 14,22 1bs/puig2. USE LAS FORMULAS Y 40 DESIONE COMPRESORES EN BASE 4 LA POTENCTA EN HP. EX Condensadoz Zn frigorificos de median tanailo (de 15 UP 6 mayores) se cuplea general- mente la condensacién evaporativa o directamente con agua en intercambia-~ dorea de calor miltitubvlares. . ‘1 ediculo es complejo para ua publicaciéa de esto tips, por 1o que com viene asesorarse con fixmas insteladoras de prestigio que aconaejarén lo ns conveniente en cada caso, Como norma de drden préctico aconsejerenos poner on condensadores multitubulares, el ompleo de un metro de cafo do 1 pulgada de aidmetro por cada 1000 frigorfas/nora que se descen aisipar. i Bl Dispositive de Bxpansién Bn instalaciones srigoriticas se usan generalmonte las valyulas termoa- : tétioas. La seleccién de estos aparatoa debe hacerse ovidadosamente on Ne vase a las tublas suministradas por los fabricantes de valvales, y no ersenos Tuyuseru comontarios adicionales, Bie Transoribimog, a continuacidn una tabla de le conocida compafifa de EEUU. Alco Valve Go. pare fijar idess, y en la que figuras eapacidades de slau pee nas vilvulas expzesadas en tonelades de refrigoraciSn ( una tonelada es Agual a 3000 frigorfas/nora) Otzes pousilares fabricantes (Sporlen, York, Frigidaixe oto.) publican ta— 2 blas similares que ayudan a seleccionsrlas. ‘TABLA VI VALORES Da x aquipos = “Freon-12" Equipos a "Preon-22" Prosién re Zoane 8 x ‘Tenperature Camara °C Tenperatare Canara °C 25 | -20 | -15 250 | 375 | 125 250 375 ~ 1oo | 225 - = | 325 Tutertap de Unidn Ea todo cireuito frigorifico existen tres tyberias de oconexién que mere~ een expecial consideracién y que unen: Bi Compresor con el Condensador, denominada Linea de Gas Caliente. El Gondensador con el Dispositive de Expansién denominads Linea de Ifquide. El Evapozador oon 01 Comprosor denominada Linea de Succidn. En la Tabla VII so especifican los didmetros de tuberies epropiadas para cade linea, cuanto se emples "Froon-12", TABLA VIT Capacidad del Diduetro apropiado de las lineas (pulgadas) Bguipo (frig/as) Gas Oalionte Tiauido Suscién 9000 3/8" a" 15000 3/8" e 22500 5/3" 1B" 30000 5/8" wa 45000 3/4N an 60000 3/4" ae" Bspecial cuidado deberd tensrse en la seleccién de las lineas de succién pues es necesario mantener en elas una velocided deterainada de "Freon" gaseoso para asegurar un perfecto arrastre del aceite. Tohporaturas del evaporador (0) Tipo a4 de Diferencias de presidén ontre elta y baja (1b/pulg2) : Vatywla 4] 80 | 80] 200 6 | 8 100 | 120 L Gapacidaies pare “Freon 12” on ou. de Rez. P mar 29 [3.5 | 4.0 | 45 2.6 [3.0 | 3.3 | 36 — fe moor | a9 { 6 to | 78 44 | 5.0 | 5.7 | 6.2 _ ‘Temperatuzas dol evaporador (°C) Ting “177 23,3 de Diferencias de presién entre alta y baje (1b/pulg2) Vatwala 75 | 100 | 125] 150 75 | 100 ] 485] 150 Capacidades para "Freon 12" en Ton. de Ref, "TL 300 F 2.0] 23] 26 2.9 17 | 2.0 2.2] 2.4 es ™ 600 F 4.0] 45 | 49 29] 33 | 37] 4.2 aden! El Bvaporador Existe una tendencia » donominar lox evaporadores en base 2 un detormina~ do mimero de frigorias/nora sin agregar detalle alguao sobre las tempo raturas del aubiente en que esté situado el aperato o del "Freon" que cizeula por e1 interior del mismo. Hota manera do olasificar los evapora~ dores no da al instelador informacién concreta alguna. ictualmente se emplean generalmente evazoradores de tubos dotades de oir— eulacién mecanica de aire. Este dispositive recite comummente el nowbre da forzader, pudiendo encontrarse el rendimiento de los miemos en base a 1a férmula siguiente: Frigorias/hora + 1K = Siendot P.metzos oua@rades de superficie aletada. K, valor obtenido en la Tabla VI 7. ALGUNOS DETALLES SOBRE BL MONTAJE DE EQUIPOS A “iRGOK" Harenos aqué referencia a 1a forma como deben disyonerse los diversos aparates citados para la obtencidn de un equipo frigorifico de funcio~ namiento correcto, dentro de las limitaciones del presonte trabajo. Tres disposiciones son de particular interés dentro de este tema sien— do ellos: 1) Acoplamiento del compresor al condensador. 2) Acoplamiento del condensador al evaporaion. 3) Acoplamiento del evaporador al compresor. Estos tres acoplamientos o montajes son los gue reciben respectivamente as denominaciones + 1) Ifnea de gas caliente. 2) Linea de Liquide. 3) tfnea de cucoién. ‘Tratemos en particular cada lines, Linea de Gas Caliente Fi condensador puede ester a un nivel inferior o superior al del comro- sor lo que provoca les dos situaciones que se contemplan en las Figuras ly 2. (Vor hoja aparte) La inclinacién de las tuber{as observada en la Figura 1 permite hacer correr mas libremente las paquefias gotitas de aceite que pudieran pasar desde el compresor. B1 codo sefialado en la Figura 2 es ds uso necesario cuando el condensador este a una altura superior en 2 metros a la del compresor @ impide e1 retorno indebido de aceite ai compresor durante los ciclos de parada. Cuando se trata de circuitos frigorfficos de gran recorride es siempre conveniente colocar una trampa de aceite tal como 1o indica le figura ne 3. Linea do ifquido . #1 evaporador esta colocade goneralmente en un lugar mis elevado que el ocupade por 61 condencador. Como dato préotico para el instalador pofa- larenos que ¢] "Freon" 1{quido debe salir del cendensador gon 1°C do sub-enfriamtento por oada metro de diferencia del nivel entre evaporador ¥ condonsador. La Linea de 1iguido no tiene partioularidades especiales.- Linea de Suocién Bs sin duda alguna, e2 conducto que requiere el cdlculo mis ajustado, Porque del funcionamiento de eata 1fnen depende la vida ttil del com presor, Ba Ja figura 4 se pueden spreciar claramente las disposiciones adopta~ das para ol perfecto funciouaniento de esta Lines, Sabido es que el “Freon" tiene la gran voutaja de solubilizar el aceite y arrastrarlo a traves de todo el cizcuite frigorifico retornando éste Finalmente al carter del comprosor, Esto facilita notablemente ol trabajo de lubrica cién y evita el deposite de aceite en lugares inconvenientes. Para que se produce este arrastre en las lincas de succién, el gas de be tener una velocidad minima de 450 wetros por minuto on los tubos verticales ascendentes y 225 metros por minuto en los tubos horizonta— les. Podenos observar en le Figura 4 le inclinacign en ¢l ranal principal de succién, asf como 1a forma en que los ““*"'*Sprovenientes de los evaporadores desembocan en el ramal principal. Ala selida de los evaporadores (situado siempre en 1a parte inferior do los mismos) se observa una trempa de acoite que esté fornada por doa codos roscados. Bata disposicién es de importancia vara el perfec to funcionamiente de las vAlvules ternostéticas. El evaporador n° 1 situado sobre la Ifnea principal de succién posce adem&s una U invertide que hace de trampa e impide que en los momento de poca carga on dicho evaporador se produzca drenaje de Ifquide (acei te + "Freon") hacia el compresor. Bl evaporador n° 3 desembeca en la linea de suecién por 1a parte supe- rior de la misma, impidiéndose asi drenajes de 1iquido hacia dicho eva porador, en los mowentos de poca carga del mismo. Condensador Mis de 3 metre Taolinacién 5% Linea do Gas Caliente Compresor Eigura 3 iinea de suocidt. Eveporador Bvaporador uc Detalle colocaciéa Vélvala Expansiéa figura 3. Calculo ‘de Tuberias para . insta- laciones Frigorificas que Operan con sant, as dificultades de-funeionamiento que -apatécen en Jas plaataé frigorifieas reeién ins- taladas, donde los comapresores aufren averias + deste. al principio, o los defactos que ocurren 8: eoRaBreHores, poco tiempo después que WPinstalactin ha sido puesta en marcha, Son con gran frecuencia originados por el edleulo iporrecto de as dimensiones de lax tuberias, Ta-que puede wer la causa que los carters del jal de los compresores quaden 2 inter- yale yadas de aceite, parhudieandose ast Hllehalen de Jos tam. eb. ‘Guisndo, los tubos no son. de las medidas sorrectad, tas presiones pueden a veres ser de tal naturales, ‘que'los controles aubométicos fancionen irvegularménte y no en forma satis- ue También oedrre que los téenicos qué han sifo Hamadds para reparer una planta. frigo- rifica,tem.la que un compresor ha sufrido ave- ia, no. se dén-cuenta. cil es realmente 1s causa de dicha averfa. "- - , La cusstién de si las dimensiones de las tuiberids han sido correctamente specifica das no ge investiga ye da por descontado ~ due fueron debi ladas para evi- tar pérdidks do preston demasiado grandes, que nor otto lado. podrian eduelr ta eapacl- iadl del compresor. Ni tampoco se averigua, si 1hs.titberias —en particular las de aspirs- eidti— Han sido ts ‘para que el aceite que-siempre-cireula en el sistema frigorifico junto. con,el refrigerate, no sea separado ¥ aeumulado,—con lo que se.reduce a super- ficie de la tuberie de. aspiracién—— sino que sedevuelve al carter del: éompresor. - > +En muchos casos, las tuberies culeuladas .quivocadamente pueden ser Ia vordadgra. ra- ‘x6n de muebos de los -defectos ‘que ocurren, Y que pueden evitarse sj, antes de instalar Ja planta, se realize un euidadoso eélculo del _ tamafio de tos tibos. ~ "Las texte fundamentales que han de sentarse para las, digtintas tuberias, son les siguientes: R12 6 R22" mo 1 Bl xefrigorante liquide debe Hegar a la valvula de expausién, sin que se forme vapor alguno en Ia tuberfarde liquide y debe sex aub: enfriado por lo menos 1° (18°F). 2 El vapor’ de ‘alta presién debe pasar por la tuberia de descarga, desde lel compre- sor al condensader, en tal proporcién que no se-separe aceite aiguno en Ia tuberia. Esto evita pérdidus de! presién demasiado fuertes. - “3 BI réfrigerante gaseoso debe pasar dasde los evaporadores 4 Ia tuberia de aspi- actin del eompresor, de modo que asegure el relorno delvaceite, que Neva el refrigerante, evitando asi que se reduzea el nivel del accite ‘en el compresor. _ 4 Durante el funcionamiento,” la admi- sién def refrigerantala los evaporaiiores debe ser correcta, Las valyulas de expansién an de quedar herméticas al certarse y, de esta fotma, no entrard liquide alguno al evapora dor, ion Tos periodas de pakada. Por consiguieate, las taberias deber calcularse con Jas di nes correctae para @ 1 Pérdida do prosién domasindo ‘grande. ._ 2 Demasiado poca velocidad de.los vapo- ” xes, por Jo que el aceite no es devuelto al com> ‘presor, ‘sino que se ‘separa en el sistema. 8 Reduccién de In eapacidad del compre- sor, debido aque Ia presién de’aspiracién'es skeesivamente baja, ~ 4 Recalentamiento ‘del compresor, 5 Reduceldn de la oapacidad en el rendi- miento de los, evaporadores. 6 Funcionamiento Irregular de Tas’ vl- ‘vulas de expansiéy ¥ otros dispositives de're- gulacién del sistema frigorifice, ei wr Los tubos empleados siempre deberin “veriticarso para ceveiararse qua la secsién de ~ paso correaponde a los céleulos efectuados, pues esi os imperative pars laa pérdidas da ién ¥ para In velocidad del refrigerants Tullo o gasendo que uve por fos tases Cuando ciertés cantidad de refrigerante eireula por un tubo de mayor soeci6n de paso gue el que corresponde, el resultado seré una velotidad menor que ia correcta, mientras “que si dicha seccién es més vequelia que le indieada, entonees la velocidad sera mayor. Lulvelocidad del refrigerante al circular por Jos tubos es un factor decisive on las pérdi- das de presién, y portaneia el prestar la mayor.atencién a os- $a cuestiOn al calcular los tarasfios de Jas tu- erin. . : Tuberias de liquide El edletlo correcto’de lag dimensiones de ns tuberfas de Ifquido evitara dificultades en 41 funclonamiento, previniendo: *°: L-Formacién de vapor en’ Ins ‘tuberias de liquide’: vélvulas de expansiGn, qiue in- fluinin sobre el-abastecimiento del liquide ® Jos ‘evaporadores.~! 2 Caidas de presiin debidas a grandes Pérdidas por friccién en las tuberfas de des- carga. ‘ 3 Indcbida distribucién del reftizeran- te, x los diversos clementos del sistema fri- gorlfice. En Jo que so retlere a las tuberins da Ii- auido, no hay problema-en la soparacién del acaite, pues los refrigerantes auidos R-I2 7 B22 se mexelan en cualquier proporcién con el aceite ¥ ésté no’ se sopara mientras el re- frigerante, se encuentra,al estado liquido. Bs regia fundamental en el plzneamfon- to y proyecto de tna plinta frigorffica que Jas tuberias de:liquido ae. especifiquen en ta- ‘mafios que puedan mantener Ta prasién co- yrecia, pata qué el refrigerante sea sub-on- fxiado por lo menos'1°G \(,8°F), cuando Te gue-a Ja vélvula de expansién, Jo que signi- fica que no ha de eontener vapor, pues ello reduciria Ia, enpacidad-de las valvulas de ex- Pansidn, -produciendo la xegulacién inexacta en el abastecimiento del Ifquido a los elemen- ‘tos irigorificos, * ve <* Puede cimprobarse este abastecimiento de Iiquido, montando un visor en Ja tuberie, certs de.las vélvulas do expansién, por al cuales posible, ver si el Myuide contiene va- pores. Jo tanto, ea de gran im- - Al salir el Tiquido del condensador 0 del -xecipiente, normalmente he de tener una tem- ‘Perattira igual o mayor la del ambionte-que lo circunda, para que no se formen vapores. gm el liquido debido que no se proporeiona. ealor al tubo. Generalmonta, In formacién de ‘Yapores en el Liquide tiené lugar a causa de una cafda de presién produeida por friccién © Por calentamiento-de Ie Iinea de liquido. Las eafdas de presién producidas por frieeiin.dependen de la capacidad, tamatio. Jongitud de Jos tubos. Dicha caida de presién en las linoas de Ifquido, debe mantenerse por debajo de 0,85 kg/om? (5Ibs/pulg.cuadr.). La diferencia de altura entre el recipion- te y Ia vélvula de expansién y el peso especi- fico del refrigerante empleado influyen en gran parte subtela caida de presion. La cafda de prosién normal debe ser unos 0,18 ke/ems* (4.8 tbs/pulg-cuads,), por cada metro de tubo vertital para R-12 y de 0,12 kg/cin® (1,65 Ihs/ pulcuede.) por metro de tubo vertical pare Por lo general, no sé producen vapores en diferencias de altura de hasta § metvor. En las alturas con diferencias de 5 2 10 me- tros, es neonsejable aumentar Ja presién de alts en el compresor ¥ el didmetro dela tu- berfa de Hquido, sin swnentor Ia tempera ‘tura en el mismo (sub-enfriamiente), Cuando las diferencias de altura son’ma- yores a 10 metros, es preferitle poner una walvula de expansién suficientemente mis grande pera que el vapor que se forme pueda Paser por Ja valvala junto con el }iquido, sin que por ello se reduzea materfalmente ta ea pacidad de la vilvola de expansién, Si faese necesurio un sub-enfriamiento, ademés del que tiene Iugar en el condensa- dor, deberan montarse intercambiadores de calor junto a Jos evaporadores, En aquellos Jngares en los que las tuberias de Iiquidos se tienden bajo los:techos, por ejemplo en Ios s6tanos junto a los tubos de Ia calefaccién, © on locales muy calurosod (ealas de valde ras) en hospitales, 0 en grandes bloques de casas, y en loa casos donde las tuberias de iquido gon muy largas, ce recomienda el em- pleo de intereambiadores de calor; y esta también se recomienda para log elementos Zri- gorificos de cémaras con temperaturas sobre cero, pues ello dard Ia mayor economia y uni- formidad en ‘su funcionemiento. Por to auterfermente expuesto, —podré verse que pueden aparecer algunos proble- mas si no se presta Ja suficiente atencién al céleulo correcto de les tubos parz Jas Ifneas de Mquide. Tubos de descarga Si las tuberfas do descarga entre los ‘gompresores, condensadores y recipients no tienen les debidns dimensiones, pueden pro- dlucirse difieultades de funeionariento ‘por Jas. siguientes razones: 1 Exeesiva cafde de presia, 2 Bxeesiva velocidad del vapor. 8 Poca velocidad ‘del. vapor. +, 4 Ruldos produeidos por as pulsaciones: del vapor. 6 -Averias-en‘ les juntas de euiata del compresor y vélvulas de piesién, :por Ia “‘ex- plosién’ que se-produce al volver aceite al ‘compresor por Jaa tuberins de descarga. Si el condensador esti montado en for- ma tal que Ja distancia entre ésta y el com- . presor sea. grande, por ejemplo, si est si tuado en el techo de wn edificto y el compre- zor enel sétano, las tuberias de descarga de- ben considerarsé como parte del sistema ge- neral de tuberfas del sistema frigorifico, y dleben tomarse todas lag medidas necssarias para prevenir jcultades que surgen por causa de Jos tubos-de dimensiones incorrec- tas, Las-caidas de presién en las tuberias no eben exceder de 0,15 ke/em* (2lbs/pulg. eundr.). Pueden exceptuarse aquellos casos ‘donde ex necesario'emplear tuberias con me- ‘notes diémetros con el objeto de obtener tan grandes velocidades de vapor que existe la ‘cortez que e] aceite ser arrastrado par las ‘eberfas - Bl ruido producido por Ins pulsaciones del vapor puede aparecer en Ios tubos de des- carga si, a montarlos, no go tleno al debido lado ‘de evitar las vibraciones, Estas vi ‘Draciones, por otra parte, aerén transmitidas alos condenandores donde serdn amplifiendas, En.los casos en que el compresor y ol sondensador han sido montados en un arma- ‘zn de base mutua, con tubo de descarga bas- ‘tante corto, el condensador absorbo ing pulsa- ciones, por enyo motivo ol raide sausado por Jas mismas ee ‘amortigua considerablemente.” Siun compresor se monta a eierta dis- tancia det condensador, es muchas veoa’ ne ‘eesario insertar un sllénelador en el tubo de descarga, en el punto donde éste deja al come presor. ‘También surtirg un efecto amorligua- dor el montar una conexia flexible entre el tubo de descarga y el compresor. Los compresores siempre impulsan cfer- ta cantidad de aceite por,el tubo de descarga, @ los condensadores, y como el refrigerante gaseoso no puede artastrar ol aceite en Ia misma forma que lo hace el Hauido, la vel ‘eided del vapor en Ta tuberia de descarga de- be ser tan clevada que el aceite pase, con eer tesa, at condensador. El aceite debe recorrer el sistema frigo- xégico por completo y volver al eompresor. Si esto n0 sucede, habra deficiencia de aceite en el compresor, lo que, conforme a Jo indice do, dar lugar a dificultades en el ongrase. Para que el vapor de alta prosiéa pueda Hevar ol acefte por las tuberias, 12 velocidad de dicho vepar a su_pazo por fos tubos ho- Tizontales debe sex de 9-10 m/seg. La velo- cidad minima del vapor munca podré sex me nor de 4.5.6 m/seg. Guano se emplean tubertes verticals, por ejemplo en aquellos casos donde hay mon tado un condensador enfriado por aire en el tocho del edificio y el compresor y el reci- plente de Tiquido estén en el sdtano, es no- cesario adoptar una caida do presién x la en frada del condensador, asi como también ela salids del mismo al recipient. Si la velocidad del vapor no puede man- tenerse en 7,6m/seg, deberd empleerse un separador automatien de aczite, pues de no hacerse asi, el aceite depositado en el inte- tlor de la tuberia de descarga, durante las paradas de la instalacién, puede bajar y lle ‘nar la parte superior del compresor, entonces al arvanearlo sera mecesario hacerlo con una contrapresién en lag valvalas de alta, corres- Bondiente ol peso de la columana de accite. sto puede producir dificultades en las vale ul de alta, reventéndose las juntas de ea. lata. En Tos casos donde Ia temperatura del vapor de alta preston de las plantas que fan- cionan con R-4z sea muy eleveda, el cafio de zetorno del acotte, desde el separador al céx- ter dol cfgdefial del comprecor, debe entar dotado de aletas 0 so puede insertar un in- tereambiadar de calor, Este intereambiador puede enfriarse con el agua refrigerante del ‘compresor. -, Las instalaciones frigoriticas que fun- eionan con R-22 deben estar siempre provis- tas de separadores de aceite, donde el cao de retorno al compresor se enfrie, pues de no hacerse asi el aceite estaré tan fltido, a causa de Je elevads temperatura del separa- dor, que quedaré privado de.les debidas pro- piedades Jubricantes, cuando sea inyectado al. térter del cigiiefial. £1 separador de accite os necasario, porque el aceite se separaria en Jos elementos trigorificos, depositéindose co- ‘mo una pelicula sobre el refrigerante R-22. En Jas plantas provistas de separadores: automiticos, es de importaneja que se itiserto tn vinor de’Iigiido en in tuberin de xetorno del aceite y, de esta manera, existe la posi- bilidad de-verificar si Io se inyecta al carter del cigtedial es aceite puro o si esta ‘mezelado eon vapores, pues en este filtimo caso no tendra el debido poder Jubricante y oo. 03 o Longitud ayrosimada dst tubo “t0ia ($5 ples) (Feose ejemplo on te va. ¥ B88SS- gy pare S Ssesss og 383s Con ya némero proporcional de, accesorios gg gwen enka 2 Cg a 2p Hho ebak ve ooyuseif oben + Diagrama i pare ¢l célculo de tuberias para 2,12 y R22 Be s 8 pies Ibulg. euadt g fr fr, 3B B 8888 SERS ER Friccién ‘del tubo, Ibsi 1, Gon um ndmero: proporcioncil ‘de accesories Longitud epyesinada deb tubo 90m (30 pies) 23 por tanto redueiré Je capacidad del com- reser. . ‘También, por medio del vicor de liquide, es posible eomprobar si hay demasiado accite ‘on ef sistema y, en tal caso, se tendré cons tantemente abierte la vélvula del separador: BL separador de aceite debe. montarse para que su temperatura, en los perfodés dé Parada dela planta, no deccienda por debajo de Ia dal recipients de Higuido, pues un en ‘frinmiento del separador de aceite tendré por + congecnoncis que ol refrigerants se condense en éato dltimo y cuando el compresor arran- que, él aosits que esti mezclado con ef refri- gerante se iiyecte en el carter del cigteftal, donde aparecieron difieuttades de lubricactén - debidas ‘ala ebullicién y bombeo del acelte, Jo que puede der lugar a fugas del mismo. Tuberias de aspiracién me Las tuberfas-de aspiracién de un sistema, ‘rigorifico deben proyectarse y calcularae con gran euidado; y todos fos angulos y codos que ‘no sean. sbsolutamente necesarios deberén eliminarse. En aquellos lugares on que pueda emplearse, uns curva de gran radio, deberan suprimizse Jog angulos, Un célenlo cuidadcso de Jaq dimensiones de fas tuberias de aspira-. elén, evitardn loa siguientes defectos: 1 Acumulacién de aceite en“el evapo- xador. 2 El aceite vuelve al compresor sélo a intervalos, por io cual aparecen fugas 0 pér- didas de aceite en et compresor. 3 Acummlacién de aceite en algunos de Jos elementos frigorificos, en las plantas de évaporaiores miiltiples. 4 Velocidad del vapor demasiado lenta, To que hace que In conduecién del aceite por Tas’ tuberias sea inadecunda. 5 Bi retrigerante liquide vuelve al'com- ‘presor con Jo que aparecen golpes' de liguido © en el mismo, 6 Insuficiente retorno del-aceite, debido | a montaje exréneo o colocaciin impropin de Jas Cubering. 4 7 Incuficiente retorno del advite a causa de careeer 0 estay mal coloeados los retento- res de aceite de lus (uberias: de aspiraclén. “2 Si las tuberiag de aspiracién han sido ‘nisl proyectadas 0 indebidamente instaladas, pueden producirse mas averfas en Jas plantas igorificas, que si el etror ec hublera come- tide en cualanier otra parte dal sistema. La razbn es debida a que, ademés de conducir el ‘refrigerante, dichas tuberias deben también ta de Riz vuolva al devolver e] aceite al compresor, desde los eva- poradores en forma eoutinua, para que mun- ea haya falta de accite. Si Ja velocidad del vapor en Ja. linea de aspiracién es demasiado lents, el aceite se acumularé en Jos evaporadores, eon al consi- guiente riesgo de que ol compresor trabaje constantemente con défieit de aceite y, de es fa manera, las, partes, rozantes, particular. mente el cigtiefal y sus cofinetes, quedarén destruidas. Como todas Ins plantas frigorifi- cas pequellss enteramento autométicas se verifiean solamente tnas pocas veces al afio, un compresor puede facilmente destrocarsé totalmente, pues la falta dé acelte en ef com- presor o§ raras veces descublerta hasta que produce tn -ruido intengo, Muchas veces, cuando esto ocurre, os demasiado tarde, pues Ja averfa en el compresor es de tal natara- Jeaa, que muchas de las piezas méviles tierien ‘que reponerse. El visor de Nauido, que ahora we monta en los edrters del cigiletial del compresox, no tiene gran significacién, si ta planta, aunque sea enteramente automdtica, no se’ verifica a intervalos convenientes. : Ba las plantas de R-l2 y R-22, el proce- dimiento normal es Ilenarlas con aceite, cunt do se montan, en la cantidad correspondiente al 10% de Ia. cantidad de refrigerante que hay en el sistema, por encima de la ‘de aceite que leve ye el compresor al salir de su Zébrice, pues este 10 % represents Ia je- Heala de aceite que se depositaré en el in terior de las tuberias y en los tubos del eva- porador. Para asegurar que el aceite de una plan- eompresor, Ia velocidad Gel vapor en los tubos horizontales de la Ke nea de aspiracion debe ser por lo menos de 4m/sex. En las Iineas verticsles de aspiracié: a velocidad del vapor debe ser hasta 8,81, seg, y on tuberias targus en plantad que frn- bajen con muy bajas temperaturas 12 yeloci- Gad debo ser de 15-17 m/seg. Jin Jas plantas frlgorifieas que trabajan con R22, la velocidad del vapor en las tibe- ras de aspiracion debe axmentarse en pro- poreién a lx velocidad indieada on las plan- tas que trabajan con 8-12, debido =! hecho que ol acsite no se disuelve tan fécilmente en el R-22, Cuando se tiende la tuberin con caida desde los evaporadores 3 los compreso- res y sin retentores de acelte imperfectos en Jas ue ol aceite puede acumularse, fas tuhe- rias hovizontales raras veces erearim difioul- ‘tades. é - En fales tuherias de aspiraeién, ol acei- te puede raarchar hacia el compresor por sf mismo. Por lo general, Ia temperatura de Tas tuberias de aspiracién se mantiene a -- 15°C (69°F). 3 Su Vobnita modelo “Hal”. Es 1a valvula de sequidad ek tipo de gron apertura standard para: sarvicio sovero a alas tomperaturas 1 para trabojor asta 64 atmésloras. VALVULAS Y ACCESORIOS PARA ai HOPKINSONS DE) Vétvula sandard do seguridad para coldares y equlpas jy Industrtalor que trabajan a presicnes: de hasta 175 tmésferat.: CALDERAS, INIGUALADAS POR SU FUNCIONAMIENTO EXACTO Y SEGURO ~ HOPKINSONS LIMI TED-HUDDERSFIELD ‘COW OFIGINAG “GH LONDRES: #4 © NORFOLK STREET, STRAND = W.G = En Jas instalaciones que fumeionan con R22 y han sido proyectadas pars tempera turas bajas, las tuhorias de sspizacién, en muchos casos, dehen aislarse, in las plantas ‘equipadas con separadores de aceite, deberd famarge el culdado de lenatias de sceite su ficlentemente, paza que el separador no esté constantemonte abierto, Pérdidas de presién en las tuberias Lineas de liquido La pérdida de presién en las tuberins de Liquide no debe exceder de 0,35 kg/em* (5 Tbs/pulg.cuadr.). Tuberias de descarga La pérdida do presiin en las tuberias de deseargs no debe exeeder de 0,14 ky/em™ (2 Tbs/pulg-eundr.)- Tuberias de aspiraciéa ‘La pérdida de presién en Jas tuberias de aspiracién no debe exeeder de, 0,14-0,21 kg/ em? (2-3 Ibs/pulg.cuadr.). ‘En’ plantag frigorifieas con temperaty: - ras bajas, no debe exeeder de 0,085 ky/em® (0,6 Ibs/pulg.cuady.). Dingramas pars el cAleulo de tuberias. Antes de emplear estos diagramas, ‘de- ben responderse a Jas siguientes preguntas: 1. ,Cuéntas ealorfas por hora permiten. los evaporndores? 2 Temperatura de evaporaciin de los: serpentines. 8 Longitud de Ins tuberias, 4 Capacidad del compresor. 5 Pérdidas de presién admisibles. ‘Una vex conocidas las respucsias, es po~ sible determinar con los diagrams I y Hl, lag dimensiones do: “Linens de liquide, Tuberies de descarsa, y Tuberlas de agpfracién. Bl dlagrama I es para trozos de tuberia: de 10 metros. BI diagrama UI ex para trozos de tube- vias de 80 metros, Para las tuboriag do Vauido y de des- carga pare R12 y R-22, se emplean las mis- mas dimensiones, Para tuberias de aspire- eign de R12, deberfin emplearse Jas dimen- siones que aparecen en ef diograma, Para R-22, debe calcularse uma caida de presién en la fuberia de aspirscién de apro- o7 a. ximadamente 25-50 por ciento mayor que en el R-12 y, en la practica, debe omplearte una. medida itimediatamente inferior ala que se ‘encuentre al emplear los dingramas. Ejemplo: Al caléular un comprosor para una plan- ta frigorifica, sierapre debe tomarse en con- shlerectén que existe una pérdida de presién ‘en la tuberia de aspieacie Si el elemento frigorifico de una insta- Taci6n de Ra? necesfea 1,900 Calf, con ten peratura de evaporacicn de—10°C (414°R), debe seleccionarse un compresor con rend. miento'de 1.500 Cal/h, con presién que sea 0,14-0,21 kg/cm? (2-8 Ibs/pulg.cuadr.) més bain gue la presién en el clemento frigori- fico. Usto significa que el compresor que nor- ralmente ‘rinde 1.000.Gal/h, la, tempers. tura de evaporacién de —10°C (414°F) y Ja presi6n de aspiracién de 1,28 kg/em® (17,5 + Ibs/pulg.cuadr.), ahora rendiré el Iaismo mi- mero de Cal/h-a la presién de aspiracién de 1,06 kg/em™ (16 ths/bulg-cuadr.) 0 aproxima ’ damente una temperatura de evaporacién de 2 12°C (04°N), y como Iu capacidad de un comprasor -enfriado por agua se reduce en un 7% —en este caso unas 100 Cal/h—, cuando la presién de aspiracién se. reduce . %14-0,21 kg/cm? (2-2 Ibs./pulg.cuadr.), quie- re ello decir que el déficit de calorias, en 18 h por dia de trabajo sera de unas 1.800 ‘Cal/h. Sila presién de aspiracién del compresor . tale en 228 kefeu* 17,5 be-/pulg. euade), que eorresponde a temperatura, de evaporsclin de 10°C, CLAM ie porte de presién tendvé el efecto que ta tamper ‘ture de evaporacién en el serpentin sumen- ~tard,a unos —-8"C (17, 6°F), que corresponde al aumento de 0,14-0,21 Kg/em? (2:3 ibs/ pulg.euadr.), - . Ejemplo para el cdlcule de tuberiag para. ‘antas de 1-12 emplenndo cl diagrama I pas Ta tubos de 10m de longitud. i ‘El ejemplo se indica con Jes iness mar- Frendas del diagrama I. La capacidad de le | felents igoriten ex de J.s00 mm/h. Le tem Rise eCn ae NLU DEGREMONT ee ENIERIA Pare t peratura do vaporncién —10"C (14°F). La longitud del tubo desde el compresor al evaporador es aproximadamente 10m. De acuerdo con jo dicho anteriormente, Ja maxima pérdida de presién permisible, es: * Para la limea de Kquide: 0,35 kg/em*™ (Gibs/pulg-cuade.). * Para la tuberia de descarga: 0,14 ke/ cn? (2Ibe/pulg.euadr. ee * Para Ia tuberia de aspleactén: 0.21 kg/em® (28 hs/pulgscuade), De acuerdo con el diagram: * Linea de liquide: Si, de acuerdo con el uma, se welec- ciona una tuberia de liquide de %”, se obtic~ + ne tna pérdida de presion de 0,14 ltg/em? (2 Ibs/pug.euadr.). Esto es; considerablemente mis bajo que Ja pérdida de presién admisibl * Tuberia de desearga: Si, de acuerdo con el diagrama, seleccio- amos nna tnberia de descarga de 5”, ta pér- ida de presién seré de 0,04 kg/em? (0,6 tbs palg.exadr.) solamente, fo que 3 muy poco. Por consiguiente, seleccionaremos una tuise- xfa de 4" pare la descarga que, sertin el dia- grama, da una pérdida de presién de 0,176. kg/ent® (2,5 Ibs/pulg.cuadr.). * Tuberie de aspiracién: Si, de acuerdo con el diagrama, seleceio- names’ una tuberia de aspiracion de %", se obtiens tuna pérdida de presién de 0,13 kg/ em? (1,85 Ibs/pulg, cunde.), Ja cual es accp- table, Por Ia informacién anterlor, se eompren- deri Ie enorme, importancia. que tiene el célgulo correcta de les dimensiones de las ti- borias en Jas plantas frigorificas, partioular- mente en aquellas que som para’ muy bajas ‘temperaturas; oste tipo de instalaciones se eld * emplea cada vez més en la industria. (De Resists “Danfoss “ay Degréntont LE | }

Você também pode gostar