Você está na página 1de 12

PROGRAMA MODULAR DE POSTGRADO EN

PSICOPATOLOGÍA, INTERVENCIÓN CLÍNICA Y SALUD


MÓDULO 1:
PSICOPATOLOGÍA Y TRATAMIENTO DEL ESTRÉS

Pruebas de evaluación
Curso 2020

Universidad Nacional
de Educación a Distancia

APELLIDOS ............................................................................................ NOMBRE: .........................

ÁREA TEMÁTICA EVALUADA ...........................................................................................................

FECHA ..............................

NORMAS PARA EL ENVÍO DE LAS EVALUACIONES

1. Toda prueba de evaluación debe incluir una primera página de cada Área Temática con al menos la siguiente
información: NOMBRE DEL ÁREA TEMÁTICA, NOMBRE Y APELLIDOS del alumno, NOMBRE DEL CURSO EN QUE
ESTÁ MATRICULADO, y FECHA (si lo desea, puede enviar cumplimentada una copia de esta portada para cada
Área temática).
2. Cada prueba de evaluación corresponde a un área temática, y por ello, cada prueba debe estar claramente
separada una de otra: si se envían varias áreas temáticas por correo postal, éstas deben graparse de forma
separada; si se envían por correo electrónico, cada prueba de evaluación debe enviarse en un archivo
independiente (no enviar un archivo por cada pregunta, ni tampoco un archivo con más de una prueba de
evaluación, es decir, con más de un área temática), siguiendo, en ambos casos, las normas marcadas en el
punto 1.
3. Las evaluaciones deben remitirse por correo electrónico (cada área temática, en un archivo de Word o en
formato pdf), antes de las fechas indicadas para cada área temática en la Guía Didáctica 2020, a la siguiente
dirección: psicopatologiaysalud@psi.uned.es

1
MÓDULO 1: PSICOPATOLOGÍA Y TRATAMIENTO DEL ESTRÉS (15 ECTS)
ÁREAS TEMÁTICAS (AT1) (COMÚN A MÁSTER, ESPECIALIZACIÓN Y EXPERTO)

AT1. Estrés psicosocial y salud (4)


AT2. Personalidad y salud (2)
AT3. Estrés, hormonas, sistema inmune y salud (3)
AT4. Entrenamiento en relajación (3)
AT5. Tratamiento cognitivo del estrés: Inoculación de estrés (3)
AT6. Entrenamiento en biofeedback (2)
AT7. Entrenamiento en habilidades interpersonales (2)
AT8. El estrés laboral y el síndrome de burnout (4)
AT9. Estrés y hospitalización (2)
AT10. Intervención en situaciones de crisis y catástrofes (2)
AT11. Tratamiento de la violencia doméstica (2)

1 Nota: Entre paréntesis se indica el número de créditos asignado a cada área temática.

2
AT1. ESTRÉS PSICOSOCIAL Y SALUD (4 CRÉDITOS ECTS)

Conteste a las siguientes preguntas.


Espacio máximo para cada pregunta: 2 páginas

1. ¿Por qué podemos afirmar que el enfoque psicosocial, en el estudio de los sucesos vitales,
ha supuesto una revolución en el campo de la salud?
2. ¿Qué alteraciones en la salud física puede provocar el estrés diario?
3. Argumente las relaciones existentes entre el estatus socioeconómico y el estrés de las
personas.

AT2. PERSONALIDAD Y SALUD (2 CRÉDITOS ECTS)

Conteste a las siguientes preguntas.


Espacio máximo para cada pregunta: 2 páginas

1. ¿Cuáles son los mecanismos que podemos encontrar para explicar la asociación entre
personalidad y enfermedad?
2. ¿Qué efecto ejerce el síndrome de poder inhibido sobre la salud?
3. ¿Cómo actúa sobre la salud personal el apoyo social disponible?

AT3. ESTRÉS, HORMONAS, SISTEMA INMUNE Y SALUD (3 CRÉDITOS ECTS)

Conteste a las siguientes preguntas.


Espacio máximo para cada pregunta: 2 páginas

1. Comente las principales implicaciones del estrés y del sistema neuroendocrino en la


depresión estacional.
2. Analice los estudios relacionados con el efecto dual del estrés como supresor y/o
potenciador del sistema inmune.
3. Explique y documente hasta qué punto los factores biológicos pueden estar implicados
en la homosexualidad.

3
AT4. ENTRENAMIENTO EN RELAJACIÓN (3 CRÉDITOS ECTS)

Conteste a las siguientes preguntas.


Espacio máximo para cada pregunta: 2 páginas

1. Contraste los aspectos generales correspondientes a las principales técnicas de


relajación.
2. Aplique el entrenamiento en relajación que se describe en el libro “Técnicas de
relajación” (puede aplicárselo a usted mismo o a otra persona). Tras la aplicación
realice un informe indicando:
a) Amplia descripción del entrenamiento aplicado (sujeto, motivo del entrenamiento,
sesiones, etc.).
b) Protocolo de evaluación utilizado.
c) Problemas más relevantes observados durante la aplicación de la relajación.
d) Aspectos positivos y negativos de la práctica efectuada.

AT5. TRATAMIENTO COGNITIVO DEL ESTRÉS: INOCULACIÓN DE ESTRÉS (3 CRÉDITOS ECTS)

Conteste a las siguientes preguntas.


Espacio máximo para cada pregunta: 2 páginas

1. CASO PRÁCTICO:
Se trata de un varón de 45 años, casado, que trabaja como profesional altamente
cualificado en una empresa madrileña. Acude a nuestra consulta en la Universidad debido a
que tenía dificultades para asistir a su trabajo, así como también a otros lugares o situaciones
comunes como los centros comerciales, los espectáculos públicos (p.ej., cines, teatros,
macroconciertos, etc.), los restaurantes así como los medios de transporte públicos, y en
general los lugares hacinados (p.ej., la calle Preciados durante las compras de Navidad).
También refirió como preocupación principal y motivo de consulta el sentirse deprimido.
También refiere problemas de insomnio casi todos los días.
Tras la primera entrevista con el paciente, constatamos que carecía de antecedentes
familiares de historia de problemas psicopatológicos destacables. Tampoco parecía evidente la
presencia de malos tratos u otros sucesos estresantes traumáticos en su historia infantil. Su
relación con la familia (mujer e hijos) eran buenas, si bien se había deteriorado ligeramente a
raíz de su “enfermedad”. La salud física del paciente parecía normal, y no estaba bajo ningún
tipo de tratamiento farmacológico por motivos de salud física. En cambio, desde hacía 4 años
venía tomando por prescripción de su médico de familia diversos tipos de fármacos
antidepresivos y ansiolíticos para tratar los problemas psicológicos indicados previamente. El
paciente seguía administrándose este tipo de fármacos en el momento en que acude a la
consulta.

4
Aunque generalmente la evitación de las situaciones indicadas, así como su
sintomatología depresiva le habían llevado a solicitar la baja laboral, la historia del problema
parecía remontarse a los 4 años y medio previos aproximadamente. Todo sucedió por primera
vez cuando se encontraba en un restaurante durante una importante comida de negocios con
unos colegas americanos y de su propia empresa. De repente, y sin ninguna causa aparente
que lo justificara, comenzó a experimentar un conjunto de sensaciones corporales inesperadas
e inexplicables “que jamás había notado”, tales como sensación de mareo, vértigos (“las
paredes del restaurante y mi cabeza daban vueltas……. La mesa se inclinaba), ligero temblor en
las manos y las piernas, dolor en el pecho, sensación de que algo terrible le iba a ocurrir (tenía
miedo a que algo horrible le iba a ocurrir pero no sabía qué era exactamente), sensación de
ahogo (notaba que le faltaba el aire), algo de sudoración y todo ello acompañado de un miedo
intenso. En palabras del paciente, a pesar de que no duró más de 5 minutos, esta es la peor
experiencia que recuerda haber tenido en toda su vida. La experiencia tampoco fue
especialmente intensa, ya que la crisis pasó desapercibida para los comensales que le
acompañaban (logró disimularlo). Tras esta crisis, no comentó nada a su esposa por no
preocuparla, pero comenzó a sentir que ya no era el mismo de antes, pues poco a poco se fue
tornando más temeroso y preocupado, menos animado y más reservado con la gente en
general (incluida su propia familia).
Sin embargo, un día estando comiendo en casa con su propia familia volvió a repetirse
el ataque. Él se asustó mucho y su esposa pensó que podría tratarse de un amago de infarto de
miocardio o de un infarto cerebral, por lo que acudieron a urgencias de un hospital asociado a
su seguro médico. Tras la revisión correspondiente el informe de los facultativos indicó que no
habían detectado ninguna anomalía orgánica destacable ni signos de disfunción cardiaca o
pulmonar. Le indicaron que podía tratarse de una reacción nerviosa producida por estrés,
debido al exceso de trabajo o a la urgencia temporal en el ámbito laboral que en esas fechas le
requerían. Una semana después de su ingreso en urgencias, acudió a un especialista en
cardiología que, tras llevar a cabo una exploración cardiológica amplia (Ecocardiograma, EEG)
reveló en su informe que no presentaba alteración coronaria de ningún tipo. La tensión arterial
(medida de presión sistólica y diastólica y evaluación con holter de 24 horas) también se
adecuaban a los valores normales. Su médico de familia le prescribió una combinación de
fármacos ansiolíticos y antidepresivos que básicamente ha seguido tomando hasta el
momento en que acudió a nuestra consulta.
A pesar del tratamiento farmacológico, este paciente volvía a tener algunas
experiencias similares en otros lugares (empresa y otros restaurantes). De ahí que su vida
comenzó a transformarse paulatinamente. Tenía temor a experimentar nuevos ataques, y
comenzó a evitar algunas situaciones como los supermercados y los centros comerciales (p.ej.,
hacer compras solo), ir al cine, etc. También comenzó a preocuparse de forma especial por su
propia salud (con pensamientos como ¿tendré un infarto?, ¿me estaré volviendo loco?,
¿estaré perdiendo el control de mi vida?), pues pensaba que estos ataques reflejaban “algo
malo que pasaba en él”. Así mismo, dejó de hacer ejercicio físico (jugaba al tenis los fines de
semana, incluso en días de lluvia o mucho frío) y tomar café (a pesar de ser una de sus bebidas
favoritas y que lo utilizaba como una situación de interacción social con la familia o con los
amigos y compañeros de trabajo). Comenzó a sentirse deprimido y a pensar que era un inútil y
que su vida no merecía la pena. Rendía menos en su trabajo, le preocupaban especialmente
sus dificultades para afrontar algunas de sus actividades laborales (reuniones de trabajo).
Finalmente, como veía que no solo no mejoraba sino que estaba empeorando notoriamente
solicitó temporalmente la baja laboral y empezó a buscar atención psicológica por parte de
profesionales especialistas en el campo de la psicología clínica.
Durante las entrevistas preliminares, tras preguntar al paciente explícitamente, éste
comentó que evitaba los restaurantes, supermercados y otros lugares concurridos por temor a
padecer en estos lugares nuevos ataques de pánico, más que por el temor que le infundían en
sí mismos estos lugares. Al preguntarle específicamente por qué había dejado de tomar café y
de hacer deporte, contestó que ahora no tomaba café porque simplemente no le apetecía, y
que no jugaba al tenis porque no tenía ni tiempo ni ganas. No obstante, tras profundizar en la

5
entrevista, constatamos que había dejado de tomar café y de hacer ejercicio porque ambos le
producían reacciones orgánicas que en cierto modo se asemejaban a las de las crisis (p.ej.,
taquicardia, cierta sensación de mareo, temblor).
La entrevista ADIS-M reveló que nuestro paciente presentaba historia de ataques de
pánico, unos inesperados y otros predispuestos situacionalmente (asociados a restaurantes y
supermercados). No parecía tener historia de ataques de pánico de tipo situacional.
Con respecto a la información proporcionada por procedimientos de autoinforme, el
Cuestionario de Pánico y Agorafobia (CPA), resaltó la historia de ataques de pánico
inesperados y señalados, estos últimos asociados a restaurantes y otras situaciones públicas.
Todos los ataques de pánico se acompañaban de miedo y malestar, así como también de
síntomas de tipo cognitivo (miedo a perder el control o volverse loco, miedo a morir, sensación
de irrealidad). Así mismo, el CPA también reveló la existencia de interpretaciones catastrofistas
en el paciente, el cual pensaba que durante las crisis podría desmayarse, hacer el ridículo,
tener un infarto, y no poder controlarse. El CPA indicó niveles elevados de evitación
exteroceptiva en diferentes situaciones (cines, teatros, restaurantes, ascensores, estar entre
mucha gente, viajar en tren, avión o autocar) así como evitación interoceptiva manifestada a
través de la ausencia de hacer deporte o de tomar café.
Partiendo de este caso clínico, desarrolle las siguientes cuestiones:
a) Lleve a cabo un diagnóstico multiaxial del caso para cada uno de los cinco ejes que
incluye el DSM-IV-TR. Indique el diagnóstico principal.
b) Analice las características clínicas del caso.
c) De cara a aplicar en este caso clínico un procedimiento de inoculación del estrés,
refiera de qué manera llevaría a cabo la fase de conceptualización.
d) Aplique a este paciente, desde un punto de vista práctico, el Entrenamiento en
Inoculación del Estrés desarrollado por Meichenbaum (1985).
2. Resuma las principales estrategias de afrontamiento que deberán abordarse en la fase
de adquisición y ensayo de habilidades de la inoculación del estrés.
3. Proponga una hoja de autorregistro de situaciones y experiencias estresantes para ser
aplicado a un sujeto hipertenso con el que se va a llevar a cabo un entrenamiento de
inoculación del estrés.
4. Comente los elementos más significativos que deberían incluir las exposiciones en vivo
en el tratamiento de inoculación del estrés.

AT6. ENTRENAMIENTO EN BIOFEEDBACK (2 CRÉDITOS ECTS)

Conteste a las siguientes preguntas.


Espacio máximo para cada pregunta: 2 páginas

1. Describa los objetivos y características de las técnicas de biofeedback.


2. Aplicación del biofeedback al tratamiento de los problemas por estrés.
3. ¿En qué medida podemos considerar el biofeedback como un proceso reforzador?

6
AT7. ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES INTERPERSONALES (2 CRÉDITOS ECTS)

Conteste a las siguientes preguntas.


Espacio máximo para cada pregunta: 2 páginas

1. Desarrolle un breve ensayo sobre la “atribución causal en problemas humanos”. No se


pide una copia de lo que el autor del libro expone, sino un ensayo, esto es, un análisis y
reflexión personal sobre el tema utilizando, aunque no de manera exhaustiva, los
contenidos teórico-científico disponibles.
2. Redacte un protocolo de contrato para la solución de un problema interpersonal real o
ficticio.
3. Caso práctico:
Miguel es un niño de 13 años, que durante toda su infancia ha necesitado cuidados
especiales debido al padecimiento de un problema de corazón. Los requerimientos de
excesiva vigilancia sobre su salud lo han convertido en un niño bastante dependiente de
sus padres. Las largas temporadas en el hospital y en casa tampoco han favorecido el
desarrollo de habilidades sociales con sus iguales. A estas circunstancias hay que añadir
que las condiciones físicas de Miguel no le han permitido involucrarse en juegos que
conlleven ejercicio físico y su aspecto coincide con un niño de menor edad que la
cronológicamente cumplida.
Mientras sus compañeros han alcanzado una estatura y desarrollo fisiológico superior,
el acostumbra a mirar sus juegos sentado en la escalera del patio del recreo.
Su conocimiento sobre las emociones propias y ajenas podemos considerarlo
adecuado, incluso podría decirse que Miguel es un niño extremadamente sensible, capaz
de captar cualquier desventura ajena y preocuparse por ella. Sin embargo, las
interacciones que mantiene con el resto del grupo son forzadas en la mayoría de las
ocasiones por algo que los compañeros le piden a él. Se dirigen a Miguel, a penas, para
pedirle la Nintendo, o cualquier otro juego que haya traído al colegio, pero, pocas veces,
comparten actividades con él.
Miguel desea compartir con los demás sus opiniones y sentimientos, desearía que
alguna vez sus compañeros dejaran el fútbol y se sentaran a su lado, pero esto no ocurre.

-A partir de esta situación diseñe un programa que pudiera darle al niño la oportunidad de
insertarse en actividades que no le supusiesen esfuerzo físico, así como para aprovechar
aquellas oportunidades en las que podría compartir sus juegos en los que él es, sin duda, más
experto que sus compañeros.

7
AT8. EL ESTRÉS LABORAL Y EL SÍNDROME DE BURNOUT (4 CRÉDITOS ECTS)

Conteste a las siguientes preguntas.


Espacio máximo para cada pregunta: 2 páginas

1. Características de los tres factores que intervienen en el mobbing.


2. Caso práctico:
El Sr. Alfonso Peña, principal accionista y gerente de una fábrica de muebles, motivado
por la idea de mejorar su empresa ha asistido recientemente a un curso sobre “condiciones
laborales y estrés”. La información adquirida en el curso ha suscitado en él algunas
reflexiones sobre la estructura de su empresa y ha comenzado a considerar que esta se
encuentra excesivamente centralizada, a la vez que son prácticamente inexistentes las
comunicaciones en dirección vertical ascendente, es decir, de los niveles más bajos de la
jerarquía hacia los más altos.
Suponiendo, de acuerdo con los conocimientos adquiridos, que las personas cuentan
con una gran motivación intrínseca para buscar y aceptar responsabilidad en sus tareas y
pensando, además, que estaba desestimando la existencia en sus empleados de cualidades
como la creatividad y la motivación de logro que podían favorecer la eficacia de su fábrica,
el Sr. Peña se decidió a introducir algunos cambios que acercaran más las características de
su empresa a estas nuevas ideas.
Para ello, convocó una reunión con los responsables de las diferentes secciones y con
el director de personal, en la cual les comunicó a los asistentes sus intenciones, pidiéndoles,
a su vez, que estos se encargaran de transmitirlas a los supervisores, de forma que se
lograra una mayor participación en las decisiones de la empresa por parte de los
empleados. El cambio daría comienzo a través de las propuestas que los trabajadores
realizarían en una reunión propuesta para una semana después.
Sin embargo, llegado el día de la reunión, en la que el Sr. Peña esperaba oír una gran
cantidad de sugerencias y opiniones por parte de los empleados, los resultados no
coincidieron con sus expectativas. Tras un primer comentario realizado por un empleado
con la intención de alabar a su supervisor, surgieron algunas burlas e incluso críticas, así
como diversas manifestaciones en defensa de aquella “desafortunada” observación. En un
clima de elevada tensión, cargado de reproches referentes a cuestiones y rencillas
personales, el Sr. Peña optó por concluir la reunión, no sin antes mencionar su decepción,
ya que los objetivos con que había sido convocada eran diferentes, comentario ante el cual
no obtuvo ninguna respuesta y los asistentes a la reunión se levantaron de sus asientos y se
marcharon. Una experiencia tan nefasta hizo comprender al gerente que el plan tendría
que ser aplazado y que tan sólo podría llevarse a cabo un nuevo intento después de analizar
los posibles fallos ocurridos en esta ocasión.

¿Podría haber sucedido que los jefes de sección no hubieran utilizado de forma
apropiada las diferentes vías de comunicación para transmitir de forma correcta las
características y el propósito de la citada reunión?

¿Sería igualmente posible que el lenguaje utilizado por los directivos no coincidiera con
el de los supervisores y que, por tanto, estos últimos, sólo proporcionaran información a los
subordinados de la existencia de una reunión en la que ellos podían decir lo que quisieran?
Por último, también cabría otra posibilidad: dadas las características coercitivas de
poder, es posible que algunos subordinados pensaran que sus opiniones podrían afectar

8
negativamente a su situación laboral en caso de que estas no coincidieran con las de su
supervisor.
-Teniendo en cuenta las anteriores observaciones, cite las pautas de actuación que
sería recomendable seguir antes de convocar una próxima reunión si queremos que
esta resulte fructífera de cara a conseguir una mayor participación en la toma de
decisiones empresariales por parte de los empleados.

3. Aplique el cuestionario MBI a 2 o 3 personas; obtenga las puntuaciones correspondientes


y emita un juicio clínico a partir de dichos resultados y de la información que aparece en
el epígrafe 3.IV del libro de Síndrome de Burnout.
4. Diferencia entre el concepto de burnout, estrés laboral, fatiga y depresión.

AT9. ESTRÉS Y HOSPITALIZACIÓN (2 CRÉDITOS ECTS)

Conteste a las siguientes preguntas.


Espacio máximo para cada pregunta: 2 páginas

1. Factores que intervienen en la inadaptación al ingreso hospitalario.


2. ¿Qué tipo de pacientes son los que presentan más ansiedad durante el ingreso
hospitalario?
3. Sugerencias de actuación ante la hospitalización de un niño.
4. Aspectos psicológicos de la intervención quirúrgica de histerectomía.

AT10. INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS Y CATÁSTROFES (2 CRÉDITOS ECTS)

Conteste a las siguientes preguntas.


Espacio máximo para cada pregunta: 2 páginas

1. Reacción ante la crisis y el trauma: (a) Parta de una descripción personal de posible
reacción ante una crisis o trauma hipotéticos o reales (descríbalo/a brevemente; debe
incluir componentes cognitivos, afectivos y conductuales). (b) Analice esta reacción
desde la óptica del modelo integrativo de las autores del libro (Wainrib y Bloch)
(aspectos del modelo de respuesta de relación-evaluación-remisión y continuo de
dilatación-constricción)
2. ¿Qué aspectos de la reacción descrita tendría en cuenta para una posible intervención?
Céntrese únicamente en las sugerencias pragmáticas de los autores del libro (cap. 7).

9
AT11. TRATAMIENTO DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA (2 CRÉDITOS ECTS)

Conteste a las siguientes preguntas.


Espacio máximo para cada pregunta: 2 páginas

CASO CLÍNICO
DATOS BIOGRÁFICOS
Edad: Mujer de 27 años
Estado Civil: Casada desde hace 3 años, y con un hijo de 1 año.
Profesión: Peluquera
Tipo de maltrato: Físico y Psicológico
Denuncias: Una denuncia

Características del maltrato:


• Primer episodio violento: violencia durante el embarazo.
• Actos cometidos: insultos, humillaciones, bofetadas, estirones de pelo, lanzamiento de
objetos (sillas, vasos, etc.), restricción de dinero para los gastos domésticos.
• Salidas del hogar: se ha marchado de su casa en tres ocasiones y ha ido a casa de sus
padres. Las tres veces ha vuelto con él porque le daba pena.

Características del agresor:


• Edad: 31 años.
• Profesión: camarero.
• Problemas: consumo excesivo de alcohol.
• Otros datos de interés: no hay trastornos psiquiátricos previos, ni experiencia de
maltrato en la familia de origen.

Situación de la mujer en el momento de acudir al servicio de asistencia:


La mujer acude porque ha tenido que ir a casa de sus padres tras el último episodio
violento. Discutieron porque él quería dinero para salir y ella se lo negó porque solo le
quedaban 30 Euros para terminar el mes y tenía que llevar a cabo algunas compras
importantes para la manutención de la casa. Él empezó a insultarla, le golpeó en la cara y le
lanzó una silla.
En este momento está viviendo en casa de sus padres y ellos quieren que su hija se
decida a separarse para acabar con esta situación.

Antecedentes de la pareja:
Conoció a su marido hace mucho tiempo. Salieron de novios 6 o 7 años. Como él era
de fuera, se quedó a vivir en casa de los padres de ella. Durante el noviazgo, la mujer quiso

10
abandonar la relación en una ocasión y ante esta situación él intentó suicidarse tomando
pastillas. Ella volvió con él.
Unos días antes de la boda, él le dijo que se había enamorado de otra y que no se
casaba. Ella se puso muy mal y se casaron a pesar de la oposición de la madre de ella. Los
primeros años de matrimonio vivieron en casa de sus padres. En una ocasión, los suegros le
echaron de casa y él solía llamar por teléfono enfadado, pero finalmente se mostró
arrepentido, pidió perdón a sus suegros y ella le perdonó. A partir de aquí se fueron a vivir
solos a otro piso en contra de la opinión de los padres.
Al cambiarse de piso, él se queda en paro de su puesto de camarero y quiso que los
padres de ella le avalaran para poner un negocio, pero estos no aceptaron. Durante una
temporada dejaron de verse con los suegros.
Discuten con frecuencia, sobre todo, por problemas de dinero. Él se gasta mucho
dinero en alcohol y, cuando ella le pone limitaciones, él le insulta a ella y a sus padres y la
amenaza con tener experiencias extramatrimoniales.
Hace un par de semanas ella se fue por tercera vez a casa de sus padres con el niño de
un año y le puso una denuncia a su marido.
La mujer no está decidida a separarse. Esto le hace discutir con su madre, que le ha
dicho que se separe, y que si vuelve con él no le aceptará más en su casa. Esto le hace sentirse
muy insegura e indecisa.

Datos de la víctima:
• Relaciones sociales
Es una mujer a la que le cuesta entrar en contacto con los demás. No tiene amigas para
salir. No hace amistades duraderas. Sin embargo, se comunica bien con la gente que no
conoce.
• Motivaciones e intereses
No muestra especial interés por ninguna actividad. Le gustaría trabajar de peluquera,
pero es poco decidida para buscar trabajo. Le gusta cocinar, leer, dibujar y llevar la casa
sola.
• Sexualidad y pareja
Es cariñosa y romántica. No suele tomar iniciativas en el aspecto sexual y se considera
muy pasiva. No manifiesta interés. Apenas comparten intereses. Le da seguridad tener un
hombre en su vida, pero no hay un nivel de cariño y ternura hacia él. Aunque le va muy mal
con su marido, no sabe si podrá vivir sin él. Piensa mucho en ello y no se plantea una
separación porque cree que las cosas cambiarán mucho con el tiempo.
• Salud
A los 13 años acudió a un psicólogo porque chocaba con su padre y no sabía cómo
enfrentarse con los problemas. En el colegio le dijeron que era muy introvertida. Siempre se
ha dejado llevar por alguien, primero por su padre, después por su madre, y ahora por su
marido. De pequeña, cuando tenía problemas, le solían dar ataques de asma que solían
ceder cuando conseguía de sus padres lo que ella quería (según informa la madre). No se
observan problemas de salud ni ha tenido enfermedades significativas.
• Datos clínicos actuales
Acude a nuestro servicio por recomendación de una amiga que lo conoce. Está triste e
insegura por la situación que se le ha creado. No sabe qué hacer. Su madre dice que no
ayuda nada en la casa, que está muy inactiva y apenas se ocupa de sus cosas. No tiene
apetito y duerme mal frecuentemente, con pesadillas y sueños “raros”. Ha perdido la
ilusión por el futuro. Está irritable y le cuesta concentrarse en cualquier tarea. Se levanta

11
muy tarde y solo piensa en ver la TV. No sale con nadie-prefiere no hacerlo- y no se
esfuerza en buscar un empleo. Elude hablar de sus problemas e incluso pensar en ellos. Le
da miedo también que su marido haga una tontería, pues le amenaza con suicidarse si no
vuelve con él. Entiende que esta situación no puede seguir así, pero no tiene fuerzas para
organizar su vida. No tiene dinero ni trabajo. Tiene un niño de un año. Depende en este
momento de sus padres. Se siente acosada por su marido.

PREGUNTAS
Elabore razonadamente las siguientes cuestiones:
1. Señale algunas de las posibles causas que estarían actuando como disparadores de la
violencia en el hogar de la paciente.
2. Describa los objetivos terapéuticos que deberían estar presentes en el programa de
tratamiento.
3. Indique las variables sobre las que deberíamos incidir en la terapia.
4. Comente qué tratamiento sería el más adecuado para aplicar tomando como punto de
partida los datos de la víctima referidos a las relaciones sociales y a los datos clínicos
actuales.

12

Você também pode gostar