Você está na página 1de 6

ANTECEDENTES FILOSOFICOS DE LA PSICOLOGIA

P.R. BREGGIN. "Psychopharmacology and human valúes". Journal of


Humanistic Psychology. 2003, 43, 2, pp. 34-49. 

Las primeras reflexiones psicológicas corrieron a cargo de filósofos. El alumno debe


tener en cuenta que la influencia de la filosofía se hace notar en muchos aspectos de
nuestra disciplina, pero principalmente en los esquemas básicos de referencia sobre los
que descansan los principales modelos psicológicos.
Etimológicamente "psicología" quiere decir "ciencia del alma”; el término
"psicología" lo acuñó Philipp Melanchton en el siglo XVI, aunque fue Wolff (1679-
1754, filósofo germano polaco) quien hizo popular el término. Wolf distinguió una
"psicología racional" o ciencia deductiva y puramente racional del alma, de una
"psicología empírica" o ciencia del alma basada en la experiencia y la observación.
La filosofía trató muchos de los temas que más adelante serán objeto de estudio de la
psicología científica, entre los que cabe destacar el del dualismo mente-cuerpo, y, más
importante aún, ofrece los esquemas básicos de referencia de la mayoría de modelos y
teorías presentes en la psicología (empirismo, asociacionismo, mecanicismo,
materialismo,).
Otra aportación fundamental de la filosofía se refiere a las cuestiones
epistemológicas, principalmente en lo que atañe a la validez de los modelos teóricos y al
alcance y limitaciones de los métodos científicos empleados.
El estudio de la Psicología comienza por la admiración del hombre ante: el mundo y su
conciencia.
Si bien la primera labor de la conciencia es poner orden en el mundo, el problema surge
cuando el hombre se enfrenta a su conciencia, que se resuelve con la aparición de la
mitología o la reflexión filosófica.
Los filósofos presocráticos.
En el siglo IV a.C. el desarrollo del pensamiento médico reconoció la importancia del
cerebro y los órganos de los sentidos, los griegos introdujeron la doctrina empirista en la
Psicología, mientras que los estoicos utilizaron la expresión “tabula rasa” para referirse
al lugar donde se escriben las experiencias.
La psique como objeto de la Psicología en la Grecia Antigua.

Nombre:
La idea del alma surgió con Pitágoras, más tarde Platón la desarrolló distinguiendo en
ella las funciones nutritivas (plantas), sensitiva (animales) y racional (hombres), que
representaban una jerarquía evolutiva.
Para Platón el alma (pura) está encarcelada en el cuerpo y va reconociendo las cosas a
su alrededor. Las ideas son esencias existentes por lo que este conocimiento es
metafísico y no trascendental.

CONCLUCION

En base a los antecedentes filosóficos podemos concluir que desde la época de la


antigua Grecia se tenía curiosidad sobre el por qué actuábamos de cierta manera y que
factores influían en nuestro comportamiento. Personas como Sócrates y Platón se
preguntaron ¿Nacen las personas con ciertas aptitudes y habilidades, y con una
determinada personalidad, o se forman como consecuencia de la experiencia? Estos
cuestionamientos los llevaron a desarrollar hipótesis que sirvieron de parteaguas para
que otros filósofos hicieran sus aportaciones y pudieran contestar las preguntas que
fueron debatidas durante siglos. Como Descartes que afirmaba que el cuerpo humano
era como una maquinaria de relojería, pero que cada mente (o alma) era independiente y
única. O como Sigmud Freud quien elaboró el método de investigación y tratamiento
conocido como psicoanálisis. Es interesante saber quiénes fueron los encargados de
darle forma a la psicología como la conocemos hoy en día.

Nombre:
DIFERENCIA ENTRE EMPIRISMO Y RACIONALISMO.

Habermas, Jurgen. 1970. "Toward a Theory of Cornmunicative Competence".


Recent Socio- logy, 2: 114-48

El Racionalismo

El racionalismo es una teoría filosófica que tiene su origen en el pensamiento de


Descartes (1596-1650, filósofo francés). No olvidar tampoco que el racionalismo no
supuso la superación del pensamiento religioso, antes, al contrario, la noción de Dios
fue muy importante en los sistemas filosóficos racionalistas.

Descartes valoraba por encima de toda la razón y creía que esta facultad era capaz de
darnos importantes contenidos, a la vez que procedimientos que garantizasen su verdad.
La razón es el instrumento adecuado para la construcción de las teorías y el
descubrimiento de leyes. Reivindica también el lenguaje matemático para la descripción
de la realidad. El conocimiento cierto descansa en la intuición, que es capaz de ofrecer a
la mente los objetos de forma clara y distinta.   Descartes considera que existen dos
tipos de realidad muy distintas, la "res extensa" (del latín res: cosa) o cuerpos, y la "res
cogitans" (del latín cogitans: pensante) o mentes. Los animales y el resto de los cuerpos
son únicamente res extensa y sus diferencias se pueden explicar en términos
cuantitativos y matemáticos. Los hombres participan de la res extensa (pues tienen
cuerpo) y de la res cogitans (puesto que disfrutan de mentes). Se trata de dos realidades
distintas que se rigen por leyes distintas.

Los animales carecen de alma, son puros cuerpos y se conciben como simples
autómatas, tesis que le lleva a Descartes a introducir el mecanicismo como teoría
explicativa, aunque válida únicamente para los cuerpos y no para la mente. Con el
tiempo, algunos filósofos extenderán el mecanicismo también a la mente.

Las mentes disponen de principios innatos, a partir de los cuales y mediante


procedimientos propios de la razón, que también son innatos, puede alcanzar el
conocimiento de la realidad, incluidos los cuerpos. Los racionalistas (por ejemplo,
Spinoza (1632-1677, filósofo holandés) creerán que este salir de la mente para alcanzar
las cosas mediante el conocimiento tiene un garante muy especial: Dios. Dios creó el

Nombre:
mundo y la mente de modo tal que el hombre razonando pudiese conocer la realidad tal
cual es.

Empirismo

El empirismo se opone al método deductivo propuesto por los racionalistas y a las


tesis apriorísticas (innatitas) y defiende el fenomenismo: únicamente podemos conocer
los fenómenos, pero no la realidad tal y como pueda ser en sí misma, la verdad objetiva.
(Fenómeno: la realidad en tanto que se presenta a los sentidos.)  
      Descartes defendió el mecanicismo y determinismo para explicar la res extensa
(cuerpos), pero el mecanicismo se impuso gracias a los trabajos de Galileo (1564-1642)
y Newton (1642-1727).

El empirismo se caracteriza por dos aspectos fundamentales:

a) Niega la absolutización de la verdad o, como mínimo niega que la verdad


absoluta sea accesible al hombre.

b) Reconoce que toda verdad debe ser puesta a prueba y, a partir de la experiencia,
puede eventualmente ser modificada, corregida o abandonada.

No se opone de ninguna manera a la razón, pero niega la pretensión de establecer


verdades necesarias, es decir, verdades que valgan de una manera tan absoluta que se
haga innecesaria, absurda o contradictoria su verificación o su control.

CONCLUCION

En conclusión, engloban dos pensamientos filosóficos diferentes que se caracterizan por


distintos puntos de vista, y que por esta misma razón se pueden entender a pesar de las
diferencias que los separan. Y sus diferencias la primera y más evidente es la forma de
pensar de ambas escuelas y donde se generan todas las demás características que
separan una de la otra: el uso de la razón y la experiencia para obtener conocimiento.

Nombre:
ELEMENTOS PSICOFISICOS DE LA PSICOLOGIA

La ley psicofísica de Weber-Fechen establece una relación cuantitativa entre la


magnitud de un estímulo físico y cómo éste es percibido. Fue propuesta en primer
lugar por Ernst Heinrich Weber (1795-1878), y elaborada hasta su forma actual por
Gustav Theodor Fechen (1801-1887). Ernst Heinrich Weber estableció su ley de la
sensación (o Ley de Weber) en la que formulaba la relación matemática que existía
entre la intensidad de un estímulo y la sensación producida por éste. Estos y otros
descubrimientos llevaron a la convicción de que era posible explicar mediante
principios físico-químicos todos los actos humanos, lo que permitió considerar a la
psicología y más particularmente a la psicofísica como posibles ciencias.

Formulación de la Ley

La ley establece que: el menor cambio discernible en la magnitud de un estímulo es


proporcional a la magnitud del estímulo. Es fácil de entender con un ejemplo. Si
estamos sosteniendo en nuestra mano una masa de 100 gramos, tal vez no lo podamos
distinguir de otro de 105 gramos, pero si de uno de 110 gramos. En este caso, el
umbral para discernir el cambio de masa es de 10 gramos. Pero en el caso de sostener
una masa de 1000 gramos, 10 gramos no serán suficientes para que notemos la
diferencia, al ser el umbral proporcional a la magnitud del estímulo. En su lugar, nos
hará falta añadir 100 gramos para notar la diferencia.

Caso del Peso

Establecida la ley matemáticamente, tiene este aspecto:

Donde 'dp' corresponde al cambio percibido en el estímulo, 'dS' corresponde a cambio


de magnitud del estímulo y S corresponde a la magnitud del estímulo. Integrando la
ecuación anterior, se tiene:

Nombre:
Donde es la constante de integración, y ln es el logaritmo natural. Para
determinar el valor de , se asigna a , es decir no hay percepción; y

entonces:

Donde es el nivel de estímulo por debajo no se percibe sensación. Por lo tanto la


ecuación resulta:

La relación entre el estímulo y la percepción corresponde a una escala logarítmica.


Esta relación logarítmica nos hace comprender que si un estímulo crece como una
progresión geométrica (es decir multiplicada por un factor constante), la percepción
evolucionará como una progresión aritmética (es decir con cantidades añadidas).

CONCLUCION

En conclusión, se caracteriza la sorprendente relación entre la magnitud objetiva de


un estímulo físico, y la percepción cognitiva de dicho estímulo. Concretamente, esta
ley nos indica que dicha relación no es lineal, sino logarítmica. La magnitud de este
incremento mínimo percibirle no es constante, como cabría esperar de una relación
lineal entre estímulo y percepción, sino que es proporcional a dicho peso, lo que
planteado como ecuación diferencial da lugar a la citada relación logarítmica.

Nombre:

Você também pode gostar