Você está na página 1de 9
juridicos por un juez’*. V. LOS DICTAMENES FISCALES Habiendo propuesto un desarrollo tedrico conceptual, acerca de las decisiones fundamentales, que expide el MP en el decurso del pro- cedimiento penal y en el marco de las investigaciones preliminares, hemos de referirnos a lo que concretamente ha de denominarse como sens eds cd panna oops instruccién (investigacién) esta 4, ee es Procesal «Mito», donde la g0 del Srgano jurisdiccional, pues 50 STC N° Exp. N° 51 Onretss Ramos, 2005-2006-PHC, My L ie 4 configuracin orginica del MF... cit., p. 179 46. | [ persecutor pubtico es quien ostenta los poderes de direeci6n mater facultades, fal del proceso, es lagico que éste no pueda contar con tales pues fa impatcialidad seria de dicho érgano estatal seria a todas tuces jrrealizable asi como ilégico desde la estructura procesal que dinamiza el Modelo Acusatorio. Si es que el Fiscal no dirige materialmente la investigacién, al per- der su conduccién directriz en el momento en que el juzgador abre la causa a procesamiento, su rol se limita a una posicién dicraminadora squé significa ello? De ilustrar al érgano jurisdiccional con la opinién que el Fiscal sustente en su dictamen; elaborando todo una exposicion juridica y factica, encaminada finalmente a tomar una determinada postura sobre cl objeto de controversia; pero no sdlo es eso, pues el persecutor ptiblica, como guardian de la legalidad y como contralor de una correcta administracidn de justicia, ha de verificar que en el decurso del procedimiento penal, se hayan respetado con todo rigor, las garantias inherentes en el concepto del «debido procesow y la «tu- tela jurisdiccional efectiva», lo cual lo ubica en una posicién procesal, que trasvasa el concepto bisico de «sujeto procesal», al poder examinar puntos que no han sido invocados por las peticionantes (congruencia procesal), a diferencia de lo que sucede en la via civil. No obstante, ello no enerva su posicién burocratica y formalista en la etapa instructiva del proceso penal” EITC, define las funciones del MP, en la SeeeaaREANR: la siguiente forma: “Al respecto, cabe mencionar que el ar teu de la Constitucién consagra la autonomta del Ministerio Pui- blico, estableciendo, en el articulo 159, sus atribuciones, dentro las cuales se encuentran la de promover de oficio, 0 a peticién de parte, la accién judicial en defensa de la legalidad y de los intereses piiblicos rutelados por el Derecho (inciso 1); la de velar por la independencia de los érganos jurisdic- 52 “Vide, en referencia, Cunas VILLANvevs, cit, p. 188, » El Nuevo Proceso Penal Peruano, ALonso R. PENA CABRE RA BREYRE dministracion de justicia (inciso 2); la de conduc, tid edd y ionales y por la re oe ha lu ionales y por Ia investigacién de delito (ineiso 4); la de ejercitar ly dccidy desde ste inicio la investiga . ‘Iy de parte (inciso 5); y la de Gercer-iniciativa », penal de oficio 0 a oe de ee < ; aa su parte, la CS ey la Casacién N° 318-2011, sobre la funcién del Minis pec ae ha oa falado que: “(...) es de reconocerle su papel BnAeiaT J contralor jurtdicy de los actos de investigacién que practica la policta, quien cumple fe tarea operativa y funcidn de policia judicial al servicio del Ministerio P ‘iblico, como asi lo establece el inciso segundo del articulo IV del itulo Preliminay del Cédigo Procesal Penal. En este sentido, la tarea del Ministerio Publica una vez conocida la noticia criminal, se inicia con la biisqueda de la ver. dad sobre la misma, para lo cual deberd realizar diligencias preliminares, conforme ast lo establece el articulo trescientos treinta del Cédigo Procesal Penal’, La institucién del MP, por ende, segtin el marco constitucional y organizacional®, presenta una actuacién autondémica e imparcial en el ambito de la investigacién del delito, en sujecién al principio de legali- dad; cuyo émbito participativo importa en el Proceso penal la efectiva Rusconi, el MP, asf concebido, es una institucién que no depende de alguno de los tres poderes... Se lo organiza, entonces, con autonomia suficiente, en el cjercicio de su tarea tequirente, como Para considerar- lo como un cuarto poder™, En Consecuencia, el MP es una institucién, auténoma e independiente, apolitica, es decir, sus funciones son de na- turaleza esencialmente «técnica», lo que garanti : cid los investigados y frente ala sociedad, De corte estructural segiin las diversas normativas que regut: funcionalidad jerarquizada del MP. 54 Ruscont, Reférma procesal y la I . a procesal y la Hama i inis tu ma procesalj erio Piblico, civs p. 70; Citado por Boving aback ee i » A., EI Ministetio Piblien on ol won de res ae Ministerio Piblico en el proceso lan la organicidad y ida ubicaciéy insti 43 j Geos JAS FUNCION SS DEL Mt STERIC MOBLIE Bo, como un probable estado de indefensién, si fey de una flagrance afectacin ala ley penal sus ea usd ok et plo, se ba condenado pot un hecho que asia deo, sea por cusiones de ipicidd yo de Sadist pet ne cumplirse con una condicién objetiva de punibilidad. Asi oeibi, cuando se no satisface con ¢l principio de «imputacién necesariay; n crimpocis las causa donde los operadores juridicos no compke figor con dicho presupuesco materah realizar un proceso ue impu- tacién juridico penal generalizado, sin indicar quien es autor y quien «s participe, como si el juicio de imputacién individua, pueda tomar lugar de forma generalizado, donde todos los imputados son metidos en ef mismo cajdn de sastre juridico penal, rifie con Esta forma de construir fa impuracién I democritico y con el entales de un derecho pena na ef sistema de punicidns definir con Jea esencial para {os principios clem sistema diferenciador que gobiet toda propiedad quien es qutor y quien es participe, Fest dad penal, de esta forma puede procederse ade ponsabi Pie determinacisn ¢ individualizacion dela p Sistema Acusatorio. valorar lan cuadamente con el pr pena, sobre todo en un Debe entende gticajuridico penal, come algunos equivocadamente piensan, 2° es solo esencia y fuente de proveccién de no también un mecanismos de primer que lad las libertades fundamentales si f orden, en pos d instar un proceso defectuioso de sub: cia la irresponsabil nable del MP, por fo que ha de haya sido invocada con Jabor de defers de fe evirar inneces von eipica, importa abet dad penal. Y; ello es también valorar dichas cunstancias™, atin 10 vag cal adquiere armonia perfect otivos; los dictimenes arias impunidadess i na grieta riesgosa, ha- una misién. indecli- las part reve legalidads pot rales ™ idad. A CABRERA F'REYRE Avonso RPE fiscales, no sdlo han de ser percibidos, como nee on de un a : de mera formalidad, sino como la via reglada por la ley, aie pre reer un filtro de vital relevancia, a fin de que las resoluc jones jasc some que se expiden en el proceso Penal, hs fel rej de {os prineipios componedores del debido ee y del principig de n excelsa que ha de desempefiar el MP, aly laatidad material, Fun fue del Estado constitucional de derecho. \ lo dicho debe agregarse, un aspecto de no menor relevancia, sién, cuando se esta frente g un en cuanto a indicar con toda pre concurso delictivo o ante un conflicto aparente de normas Penales; siendo de recibo, que el persecutor publico, en algunas causas, formula la imputacidn delictiva, baséndose en la formulacién de varios tipos penales en simulténeo; 2, $ se tiene de la descripcién factica, que se atribuye al imputado haberse apropiado de caudales y/o efectos del crario publico, defiendo una atribucién delictiva por el delito de pecu- lado y de malversacién de fondos, asf también, la imputaci6n refiere al dictado de una resolucién jurisdiccional manifiestamente contraria al fexto expreso de la ley, atribuyéndose al encausado (juez), los delitos de prevaricato y de abuso de autoridad; la Sustentacién factica hace alusion al acto extorsivo, que efectia un servid ucular, mediando amenaza de lesionar un bien juridico fundamental, dando ugar a una imputacién delictiva Por los delitos de concusién y de extorsién o, ante la afectacién sensible de la salu atribuye delitos de lesiones Braves y de tentatiy Toda esta constelacién di lor ptiblico sobre un par- id de una persona, se a de homicidio simple, © CaSOS, suponen a identificacién de un solo hecho, por lo que segtin los principios de subsidiariedad, especialidad y de consuncién, slo resulta de aplicacién 4n solo tipo penal. Si es que el representante del MP, no esta Seguro de cudl es Ja figura delictiva que debe subsumirse a la descripci6n factica, h acion Por figuras penales alternativas ylo subsid a de proceder i act arias, Io cual debe estar 40 dispone de forma “xpresa el articule 349,5° dof NPP. y Lis FUNCIONES DEL MINISTERIO PG gontenido en el control de la acusacién y, asf evitar posibles estados de sndefension del acusado. Empero, lo mas correcto, es que el Fiscal fife zen fa Etapa Intermedia, un solo tipo penal, lo que se corresponde gon el principio acusatorio y con la garantfa materialidad de legalidad Por otto lado, la probable definicién de un concurso delictivo, sea ste realwideal-y/o-continuado, tiene una doble incidencia juridica en ¢l proceso penal; primero, la exigencia que recae sobre el Fiscal, de un desarrollo del proceso de subsuncién tipica por separado, esto quiere decir, que si por ejemplo, estamos ante la figura del concurso real de delitos, debe precisarse cada relato fictico, al contener necesariamen- te, una pluralidad de acciones u omisiones, v. gr., el delito de robo requiere su propio juicio de adecuacién tipica asi como del asesinato, que el imputado puede haber cometido luego de haber sustraido — mediante violencia y/o amenaza las pertenencias de la victima; ello es importante también, en la medida que sf esto no procede de tal forma, « llega a-impuraciones-delictivas-incorreetas, como por ¢jemplo, el asesinato para facilitar y/o ocultar otro delito, con el de robo agravado con muerte subsequente; mientras que en el primero, toma lugar un concurso real de delitos, el segundo, si bien ha sido reglado por el legis- lador como un delito-«preterintencional», su real estructura dogmatica indica un concurso ideal de delitos (robo agravado con homicidio cul- poso), de manera que si se observa claramente de autos, que el deceso de la victima fue producto de una accién dolosa de matar directa del imputado, quien luego de fallecido el agraviado procede a la sustrac- cién de sus bienes, la opcién valida es la aplicacién del articulo 108 del CP, Lo curioso a todo esto, es que los abogados defensores, no coman adyertencia de elo, levando a sus defendidos a una conclusién anticipada del juzgamiento, con el allanamiento del acusado al tiltimo pértafo del articulo 189 del CP, dejando de lado, que en este supuesto el injusto la pena es de cadena perpetua, mientras, que en el articulo 57. Ast, el AP No 3-2008/C]-116. thas aa EREYRE sia CABRER “Avonso BR PES ony : aos de pen privativa de la libertad, |g jma es de 35 2808 ¢ initiva, al margen debs Ax Sea de los principios cj 4 mejor aren! haz cual implicaria un? me} io resulte @ la | rcional, UC sei zone Serer eteeho penal democratico legitimant: ° capsicrencia nsecuencia de la violencia rica conceptual, en ¢| ; v. gr sies que el imputado caso de las lesiones jones, pues ésta ejerce que despliega elagente en fe arrastra a su victima por la pista, es resistencia de entregar sus perten' 1e esta generando un 1 tual eae SS eonaatd estado de lesion (fractura de un hueso), le al menos dolo eventual, determinando una tipi- imple o agravado dependiendo de las , en concurso con el tipo causandole les es claro que el agente delic- iesgo no permitido, suscepti por lo que concurre ficacién por el delito de robo (s : circunstancias que rodean al hecho punible) c ip penal de lesiones graves; no importa la circunstancia de agravacién contenida en el inciso del segundo bloque de circunstancias cualifican- tes, previstas en el articulo 189 del CP, para ello debe acreditarse, que el agente no midié la intensidad de violencia que ejercié sobre la esfera psicosomatica del sujeto pasivo, dando lugar a un resultado atribuible a titulo de culpa. Lo segundo tiene que ver con el proceso de «determinacién ¢ individualizacién judicial de la pena», pues al concurrir un concurso delictivo, el persecutor ptiblico como pretensor punitivo-, no solo de establecer con toda propiedad juridica, la especie ¢ intensidad de pena solicitada, sino que debe.verificar.también —en ¢l marco.de-un correctamente las.reglas-que-se-derivai in. del concurso-rea de del wen del concursorideal de Uelitos”, que luego de la modificatoria efectuada 58 Gf, PENA Cabrera Fri Lima, 2012, 59. Asi, EYRE, / M6 AR, Derecho Penal. Parte Especial, wwisssss V-lh como el concurso real rettos VO ~ art ir Pectivo ~ articulo 51 del C del 52 | Las HONCIONPS DEL MiuIsttKIO HORLICG pal pL ak DPN FL Sista actisa vane silad db os & sulos 48 y 50 del Cp * los artic y 50 del CP, dan lugar a ta vigencia normativa de one dica de penas',, lo cual ha sido ratificade por conforme lo sostenido en el AP No 4-2009/C}-116. Y, dicha” diepostulacién.de.parte, al ser la defensa de esencial de fa actuaci6n fisncionarial del MP, que no puede soslayatse en un Estado constitucional de derecho, donde la sancién punitiva ha de estar siempre acorde con los principios de lesividad, de culpabili dad, de proporcionalidad, concatenado con los fines preventivos de la pena, Asi, un | legalidad un postulado almario, cuando el juzgador, a fin de favorecer ilegalmente al condenado, procede a una rebaj sustancial del quan- cum de pena, a pesar de no concurrir circunstancia atenuante alguna. Una de las principales garantias de un derecho penal democrati- co, es que el proceso de.subsuneidmtipica, esto es, el encuadramicnto_ untiporpenalveneparticular, debe proceder con arreglo al principio de legalidad, esto significa que el operador jurfdico no puede extender su dmbito de proteccién a un supuesto de hecho no previsto en la descripcién tipica de la figura delictiva, so pena de vulnerar el princi- pio de la ex scripta — solo puede aplicarse una norma penal, si es que la conducta incriminada cumple m{nimamente con cumplir con los presupuestos de tipicidad —tanto objetivos como subjetivos-, previstos literalmente en la ley penal. En la STC N° 00010-2002-AI/TC, el TC peruano, establecié que el principio de legalidad exige no solo que por ley se establezcan Ios delitos, sino también que las conductas prohibidas estén claramente delimitadas por la ley, probibiéndose tanto la aplicacién por analogta, como también el uso de cldusulas generales ¢ indeterminadas en {a tipificacién de las probibiciones. Ello de comtin idea, con la decla- 60. El cual reemplaza al sistema de absorcién ylo exasperacién de penas, que fuera institutito con fa dacién del CP de 1991. 61 Vide, al respecto; Psa Caprera Frivri, AR. Derecho Penal, Parte General, TE bah pun PREME 5k Pe CAaBREne Aon dacne articulo gra i ee ore proscipci de fa av [9 pif del Tiulo P alogia €f el dmbits de jy interpret i rT EL principialism? me aquella que ra XIX, pero gu -snalismo # conocidos por el oe a eae ii el fi ro del sistema : : shea oe Rita e ‘ ek forma del Estado social Y democrats oe. oe 2 . co mativizados contenidos €9 las constit . not inci nor a" ee a ee incipios son entendidos como fundamento y limite de| ticas. Esos prin aed de vel: re] correcto cu i i velar ecto cum- En resumidas cuentas, el Fiscal ha de po! bordado dicho concepto, no desde un a legalidad, al cae sino de orden material, a la luz de los principios iradian la normatividad penal. No en yano, el representante del MP, ha de invocar en sus «dictdmenes», las sentencias del méximo érgano de la constitucionalidad normati- va (TC) ast como algunas resoluciones relevantes, expedidas por las cortes internacionales y/o regionales; asf también, la invocacién de los acuerdos plenarios de la CS, en materia penal, sin que ello denote la vinculacién de dichas decisiones al MP, pues conforme se desprende del articulo 301-A del C de PP y el articulo 22 de la LOPY, el cardcter vit : ae ee ae recedente» tiene que ver exclusivamente con los 6- ganos jurisdiccionales®, plimiento de |: prisma legalista, juridico-constitucionales que 62 Sasciez Herrera, EM. Teor Delite. Evolucién ERRERA, E.M., La Dogmdi te ‘ sifica del sistema del delito, P; tica de la Teoria del Delito. Evoluciin cio ated MP, ct, p. 201 rocuraduria General de la Nacidén. Insticuto 3 Los miembros del P}. pued, Y, amparéndose en me apartarse del precedente vinculante de la C ered por dt articulo dedenion que asi lo convengan, de acorde 2 !° enc) y a encia que recayé en el Exp, No we shcomo lo ha expreado a TC ens 5 -20009, 54-4 fives

Você também pode gostar