Você está na página 1de 18

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TRUJILLO

UPRIT

MÓDULO
PENSAMIENTO CRÍTICO

DOCENTE
Dr. LUIS PELÁEZ CORZO

2017

“LA LOCURA NO ES GRAVE, LO GRAVE ES ESTAR CUERDOS Y ACTUAR COMO LOCOS”


INTRODUCCIÓN

El presente módulo está orientado al estudio del Pensamiento Crítico, donde

comprometa la realidad y el hombre; su naturaleza, esencia y sus múltiples relaciones

al cual está implicado, orientado a desarrollar competencias en el estudiante,

contribuyendo a estructurar su pensamiento crítico, valorando al hombre como

escencia, con coherencia en lo que piensa, dice y hace; dando énfasis a la formación

de un profesional integral, según los lineamientos de nuestra universidad y acorde a

las exigencias sociales de actualidad.

En el desarrollo de la asignatura, comprende también investigación (ensayo) sobre

temas álgidos y de actualidad.

Se pretende en la asignatura formar una consciencia reflexiva y altamente crítica

sobre la realidad objetiva, persona humana y sus relaciones interpersonales.

L.P.C.
ALGUNAS CATEGORÍAS USADAS.
 ENTE. Existencia singularizada.  ACTO. Posibilidad de realizar en mayor o menor
 INTELEGIBLE. Ente abstracto que es grado algo.
considerado su existir por la intuición.  POTENCIA. Capacidad de llegar a ser o a hacer.
 ESPÍRITU. Entidad inmaterial con principio  DOGMA. Conjunto de proposiciones ligado a un
vivificante. determinado sistema ideológico, principio, axioma o
 MATERIA. Es la propiedad común a todos los conclusión de una doctrina.
cuerpos de ser realidad objetiva.  ALMA. Sustancia inmaterial que vivifica o anima el
 SER. Esencia del ente. organismo material y la vida psíquica del hombre.
 SUSTANCIA. Sustrato o soporte de sus  FENÓMENO. Es la expresión externa y directa de la
accidentes. esencia y la forma en que ésta se manifiesta.
 ESENCIA. Es el aspecto principal, interno y  CONCIENCIA. Actividad consciente y espiritual del
relativamente estable. hombre.
 CONTENIDO. Conjunto ordenado de elementos  EXISTENCIA. Designa que algo es y consiste en estar
que forman un fenómeno u objeto. en sí y ahí.
 FORMA. Modo de existencia y expresión del  IDEOLOGÍA. Sistema de concepciones e ideas:
contenido. políticas, jurídicas, morales, estéticas, religiosas o
 REALIDAD. Es todo aquello en cuanto existe. filosóficas.
 TRASENDENTE. Designa todo aquello que  DIALÉCTICA. Es un proceso de movimiento, cambio,
traspasa los límites de la conciencia y del desarrollo y transformación en formas continuas o
conocimiento. contradictorias.
 ILUMINACIÓN: Intervención divina en la  RAZÓN. Es toda acción intelectual que nos pone en
realización del conocimiento humano. contacto con la realidad por medio de la cual topamos con
 APODÍCTICO. Lo que vale de un modo lo trascendente.
necesario e incondicionado.  NATURALEZA. Mundo material con toda la
 CONCEPCIÓN. Conjunto de principios, puntos diversidad infinita de sus manifestaciones.
de vista y convicciones que determinan la dirección  NECESIDAD. Propiedad de lo que lógicamente no
de la actividad individual o grupo social. puede dejar de ser como es.
 COSMOGONIA. Teoría sobre la forma como se  CASUALIDAD. No tiene carácter obligatorio, puede
creó el universo. ocurrir de esta manera u ocurrir de otra o no ocurrir, su
 MAYEUTICA. Método consistente en hacer que causa está fuera de él.
un interlocutor llegue a la verdad en la medida que  POSIBILIDAD. Deriva de las leyes objetivas son
éste conteste una serie de preguntas. originados por ellos.
 MUNDO. Ontológicamente es el carácter del  OBJETO. Todo lo que puede ser sujeto de un juicio,
existir mismo. puede ser real o ideal, ser o valer.
 PENSAMIENTO. Acto de pensar o conjunto de  APRIORISMO. Saber o conocimiento adquirido antes
actos conscientes psíquicos, afectivos y de la de la experiencia.
voluntad.  SOMA. indica la parte material del cuerpo humano.
 AGNÓSTICO. Dícese de quien plantea la  REMINICENCIA. Recuerdo que el hombre tiene a
inaccesibilidad del entendimiento humano al través de la preexistencia del alma.
conocimiento.  SUPRASENSIBLE. Va más allá de lo que es percibido
 ECLÉCTICO. Tendencia que procura seleccionar o aprendido por los sentidos.
y conciliar los mejores aspectos de diversas tesis.  CANON. Norma, regla, precepto o criterio de elección
 MÁXIMA. Proposición evidente e indemostrable. para cualquiera de los campos del conocimiento.
 GENOSIS. Iluminación especial superior o  ENTIDAD. Lo que hace que una cosa sea.
sabiduría suprema.  ENTELEQUIA. Aquello que tiene el fin en sí mismo,
 METAFÍSICO. Aquello que está más allá de la poseer o tener perfección.
física.  CELOTIPIA. Relación cuantitativa del amor que existe
 HEDONISMO. Filosofía que define al bien como entre un sujeto y un objeto.
aquello que es fuente del placer.  FILOSOFEMA. Designa al razonamiento de tipo
 NIHILISMO. Término que designa la doctrina de científico.
negación radical.  HOLISMO. Doctrina según el cual el todo en tanto
 PROVIDENCIA. Donde cada ser, su existencia, totalidad tiene propiedades de los que carecen sus partes
actos y medios, se ciñen a un plan divino. constitutivas.
PENSAMIENTO Y LENGUAJE

3.1. PENSAMIENTO. Es un proceso activo de reflejo del mundo objetivo en conceptos, juicios; teorías, etc.
Vinculado con la solución de unos u otros problemas.
El pensamiento está formado por tres elementos, es decir, son tres las formas mediante las cuales el ser humano puede
expresar lo que piensa. Estas son: conceptos, juicios y razonamientos o raciocinios.
A). Concepto.
- Es una de las formas del reflejo del mundo en el pensar, mediante el cual se centra en conocimiento de la esencia de
los fenómenos y procesos.
- Concepto es una expresión mental, primera impresión o imagen racional de la esencia de un determinado objeto sin
afirmar ni negar nada acerca de él.
- Concepto es la información, sentido o contenido lógico de una palabra o conjunto de palabras.
- Es un pensamiento del objeto (cosa), de las propiedades de un objeto o de las relaciones entre objetos del mundo
material real o ideal.
- Es la información, sentido, contenido lógico o imagen racional de la esencia de los objetos, indicándolo lógicamente
mediante un término.
- El pensamiento es el mejor reflejo generalizado de la realidad, en el cerebro humano.
- Entidad lógica que resulta del conocimiento de los objetos, posibilitada por la descripción, la clasificación y la
previsión de lo cognoscible, sean estos concretos o abstractos, universales o individuales, etc.
- Es la mínima forma de pensamiento. Son imágenes o representaciones mentales que reflejan las características más
esenciales de los objetos (fenómenos, procesos o hechos de la realidad).
Ejemplos:
. Mesa, perro (reflejan la esencia del objeto, sin la necesidad de afirmar o negar nada acerca de él).
NOTA. La expresión o explicitación verbal de los conceptos, se denomina término.
Clasificación del concepto por su función.
a). Con categorema (categoremáticos). Tienen significado objetivo por si solos, es decir tienen significado propio
(son independientes no necesitan de otros para tener significado).
Ejemplo:
- Los sujetos: escritorio, hombre, carpeta.
- Los predicados verbales: trabajar, querer, respetar.
Los conceptos con categorema se clasifican en:
+) Por su extensión:
o General (Universal). Posee mucha extensión. Ejemplo: los sustantivos comunes: animal, ser vivo, planta, etc.
o Colectivos. Se refiere a un conjunto o agrupación de objetos. Ejemplo: jauría, cardumen, batallón.
o Individual (singular). Son limitados en su extensión. Ejemplo: los sustantivos propios: Perú, Trujillo, Paola, etc.
+). Por su contenido.
- Abstractos: no tienen referente verificable en la realidad objetiva. Ejemplo: amor, alegría, tristeza, fe, etc.
- Concretos: tienen referente verificable en la realidad objetiva. Ejemplo. Cuaderno, lapicero, corrector, etc.
+). Por su estructura.
- Simples. Sólo un concepto. Ejemplo: libro, perro, Trujillo, Hardy, etc.
- Compuestos. Dos o más conceptos. Ejemplo: libro grande, perro negro, mesa blanca, Universidad Católica de
Trujillo. Presenta dos o más conceptos pero no afirma ni niega nada del objeto.
b). Sin categorema (acategoremáticos). No tienen significado por sí solos (propio), necesitan ser relacionados con otros
conceptos para adquirir un significado (dependientes o relacionales).
Ejemplo:
- Los nexos o cópulas: son, pero, es, etc.
- Los cuantores: todos, algunos, ningún, etc.
- Los conectores: “y”, “sin embargo”, “salvo que”, etc.

B. JUICIO. Es una forma de pensamiento en la que se afirma o niega algo del sujeto, es decir nos dice algo de algo. El juicio
tiene la propiedad de ser verdadero o falso, es verdadero objetivamente cuando su contenido coincide con la verdad objetiva o
falso cuando no coincide con la verdad objetiva.
Ejemplo:
Los mamíferos son vertebrados.
Se afirma algo; que son vertebrados (predicado). De alguien: los mamíferos (sujeto). Dicho juicio es verdadero, es decir su
contenido coincide con la verdad objetiva.
No son juicios, aquellas formas de pensamiento que no pueden ser caracterizadas como verdaderas o falsas. Ejemplo: ¿Qué día
es hoy? (interrogación): no puede ser calificada como verdadera o falsa.
¡Quiero hacer el amor y no la guerra! (admiración): no puede ser calificada como verdadera o falsa.
- Los juicios se manifiestan lingüísticamente mediante oraciones; pero la Lógica, a aquellas oraciones que pueden ser verdaderas
o falsas (oraciones que cumplen función informativa: Oraciones Declarativas), las denomina proposiciones. Para la Lógica la
expresión lingüística del juicio es la proposición.
- Los juicios están formados por un conjunto de conceptos.
- La expresión o explicitación verbal del juicio, se denomina proposición o sentencia, el cual equivale a un conjunto de términos,
es decir se podría decir que el juicio se expresa a través de un conjunto de términos.

C. RAZONAMIENTO, RACIOCINIO O INFERENCIA. Es la operación mental más completa del acto del pensar, que se
caracteriza por la obtención de un conocimiento nuevo a partir de otros ya conocidos, es decir una operación que consiste
en el paso de uno o varios juicios denominados premisas a un nuevo juicio llamado conclusión.
Ejemplo:
o “Si estudio, apruebo el curso de Lógica” (premisa 1)
o “Es así que estudio” (premisa 2)
o “Por lo tanto apruebo el curso de Lógica” (conclusión).
1. Características:
- Son un conjunto de juicios o proposiciones que están estrechamente vinculados entre sí a través de premisas y
conclusiones. (En el ejemplo anterior en su conjunto forman un razonamiento).
- Es concluyente porque dado una o más premisas, se infiere un nuevo juicio o proposición llamada conclusión o
consecuencia.
- Juicios que generan otros juicios.
- La propiedad más importante del razonamiento es la validez o corrección lógica.
- Las premisas y la conclusión poseen la propiedad de ser verdaderas o falsas, por que es la propiedad de toda
proposición.
- La validez o corrección no es propiedad de las premisas ni la conclusión; sino del razonamiento en sí, así también no
podemos hablar de la “verdad” de un razonamiento ya que la verdad es una propiedad de los juicios (proposiciones) y
no de los razonamientos.
- La expresión o explicitación verbal de los razonamientos, se denominan argumentos. Los cuales pueden ser: Verbales
o Formales.
- Su operación intelectual es el razonar.

2. Razonamiento formalmente válido.


- Un argumento es formalmente válido cuando está bien construido. Un argumento está bien construido cuando la
conclusión se deduce de las premisas lógicamente. Es lógicamente cuando hay alguna regla de la Lógica que lo permite.
- Tenemos tres posibilidades de razonamientos formalmente válidos:
a. Premisas verdaderas y conclusión verdadera.
b. premisas falsas y conclusión falsa.
c. Premisas falsas y conclusión verdadera.
Tenemos solo una posibilidad de tener un razonamiento no válido (inválido) si: las premisas son verdaderas y la
conclusión es falsa.

3. Tipos de razonamiento.

3.1. Por su estructura.


a) Razonamiento Deductivo:
- La relación entre premisas y conclusión refleja el paso de lo general a lo particular.
- Es exacto.
- Es utilizado por la Lógica Formal.
Ejemplo:
“Todas los mamíferos tienen locomoción” (general)
“la vaca es un mamífero”
“La vaca tiene locomoción” (particular).

b) Razonamiento Inductivo:
- La relación entre premisas y conclusión refleja el paso de lo particular a lo general.
Ejemplo:
“El cobre es un metal buen conductor de electricidad”. (Particular)
“El plomo es un metal buen conductor de electricidad”.
Luego: todos los metales son buenos conductores de electricidad”. (General).
C) Razonamiento Transductivo:
- Tanto premisas como conclusión tienen igual grado de generalización, y su relación está normada por la regla de
transitividad.
Ejemplo:
“Si Liliana es mayor que María” “María es mayor que Elizabeth”; luego: “Liliana es mayor que Elizabeth”.

3.2. Por su número de premisas.


a) Razonamiento Inmediato.
- Al partir de una sola premisa, se llega a la conclusión.
Ejemplo:
“Todos los sabios son inteligentes”
Luego: “Algunos inteligentes son sabios”.

b) Razonamiento Mediato.
o Su conclusión deriva de dos o más premisas.
Ejemplo:
“Todos los médicos son profesionales” y
“Todos los profesionales son inteligentes”
Luego: Todos los médicos son inteligentes.

REALIDADES DE LAS FORMAS DE PENSAMIENTO.


Realidad Psicológica (Proceso Realidad Conceptual (Proceso Lógico) Realidad Material (Expresión)
Psicológico)
Conceptuar Concepto Término
Enjuiciar Juicio Proposición
Razonar Razonamiento Argumento

DIFERENCIAS ENTRE LAS FORMAS DE PENSAMIENTO.


CONCEPTO JUICIO RAZONAMIENTO
No afirma ni niega nada Afirma o niega algo Obtiene un juicio a partir de otros ya
establecidos.
Refiere características Objetivamente es o bien verdadero o bien Sistema de juicios que posee premisas y una
esenciales del objeto. falso. conclusión.
Ejemplo: Ejemplo: Ejemplo:
Pizarra. La pizarra es de estructura sólida.. “todos los mamíferos son vertebrados”, “el
perro es mamífero”. Luego: el perro es
vertebrado.

REALIDAD
LENGUAJE PENSAMIENTO SIGNIFICACIÓN
OBJETIVA
Término Concepto Objeto/cosa Extensión del concepto
Proposición Juicio Estado de cosas Verdad o falsedad
Sistema de estado de
Argumento Razonamiento Validez o no.
cosas
LEYES DEL PENSAMIENTO:
1. PRINCIPIO DE IDENTIDAD: (Parménides 515 a.c.)
“Si un enunciado es verdadero entonces es verdadero”
Esto significa que toda proposición se implica así misma. p – p
2. PRINCIPIO DE NO CONTRADICCIÓN: (Platón 428 a.c.)
“Es imposible que un enunciado sea verdadero y falso a la vez”
Significa que no puede ser cierto que una proposición se acepte simultáneamente con su contrario: -(p x -p)
3. PRINCIPIO DEL TERCIO EXCLUIDO: (Aristóteles 384 a.c.)
“Un enunciado puede ser verdadero o falso, no cabe una tercera posibilidad”
Significa que una proposición lógica es de carácter bivalente; solo puede ser verdadera o falsa. (V o F)
4. PRINCIPIO DE RAZÓN SUFICIENTE: (Demócrito 460 – 370 a.c.)
“Todo lo que es, es por alguna razón que le hace ser como es y no de otra manera”
Significa que nada se da aislado, que todo está ligado a algo que es su razón.

3.2. EL LENGUAJE.
3.2.1. Definición.
- Es un conjunto de medios que nos permite trasmitir el pensamiento. Se expresa a través del lenguaje oral, escrito o
mímico.
- Es un sistema integral de signos y señales que desempeña las funciones de: designar objetos, propiedades y relaciones de
objetos, generalizar, esquematizar o idealizar los objetos del conocimiento reproduciéndolos abreviadamente; comunicar,
coordinar e inter-transmitir pensamientos entre hombres, pueblos y generaciones.
- Es un sistema de señales o signos de cualquier naturaleza física que cumple una función cognoscitiva y una función
comunicativa en el proceso de la actividad humana.
El lenguaje tiene una estrecha relación con el pensamiento ya que el lenguaje es la expresión materializada del pensamiento.
El hombre se distingue del animal por muchas cosas, pero sobre todo por el uso del lenguaje. Gracias al lenguaje ha podido
crear la maravillosa cultura integrada por la ciencia, el arte, la religión, la filosofía, la política, la economía, la tecnología,
etc.
Todas las creaciones realizadas por el hombre a través de la historia, se basan en el lenguaje. El pensamiento y el lenguaje se
hallan íntimamente unidos, pero eso no significa que sean idénticos entre sí. El pensamiento mientras se halle en la mente
del hombre, no es accesible para otros hombres, pero al ser expresado a través del lenguaje se hacen accesibles nuestros
pensamientos a otros hombres.

3.2.2. Funciones básicas del lenguaje.


 Función informativa (Denotativa, Descriptiva).
- Es aquella que informa los hechos que ocurre en el mundo.
- Generalmente son proposiciones y son usados por las ciencias.
- Transfiere conocimiento.
- Es usado para describir el mundo y para razonar acerca de él.
- Puede ser verdadero o falso.
Ejm. La naturaleza es un conjunto de entidades materiales.
 Función expresiva (Volitiva, Emotiva). - Es aquella que expresa emociones, afectos.
- No es usado por la ciencia. No transmiten conocimientos.
- Reflejan estado de ánimo, admiración o sorpresa.
- No son verdaderos ni falsos.
Ejm. Ojalá seas feliz y dichosa.
 Función directiva (Imperativa, Prescriptiva, Operativa).
- Originan respuesta o generan acción.
- Son las preguntas, órdenes, consejos, pedidos, prohibiciones.
-No son verdaderos ni falsos.
-No es usado por las ciencias.
Ejm. ¡No corras!

3.2.3. Tipos o clases de lenguaje.


A. Lenguaje natural (lenguaje cotidiano). – Tiene significado conceptual a través de las representaciones perceptivas.
- Son ambiguos, tiene casos de sinónimos, homónimos, etc.
- Tienen muchas reglas gramaticales con excepciones.
- Es la base, el sustento elemental del conocimiento.
- Es creación histórico-social de todos los hombres y puede ser escrito, oral y mímico.
- Es utilizado en nuestra vida cotidiana.
- Es connatural al hombre (solamente del hombre).
B. Lenguaje Artificial.
Ha sido creado por el hombre de manera consiente destinado a un fin práctico y específico; puede ser:
a) Lenguaje científico.
- Es aquel usado en las ciencias. Ejm. H2 O2.
- Se basa fundamentalmente en la función informativa.
- Es claro, preciso y exacto.
- Inventa palabras, signos, símbolos, etc. Con un determinado significado.
+ Lenguaje Terminológico.
- Utiliza términos con rigor teórico; cuyo significado depende de una determinada disciplina científica.
- Se caracteriza por simplificar el lenguaje en términos.
+ Lenguaje formalizado.
- Es aquel que sólo es escrito y utiliza fórmulas.
- Tiene escritura ideográfica (simbólica).
- Tiene una gramática completa con pocas reglas y sin excepciones.
- Unimembre es decir un solo significado; es usado por las ciencias.
- Es claro, preciso, exacto riguroso y universal.
- No tiene significado conceptual.
- Es informativo y convencional (sus símbolos son aceptados por convención)
- Complementa de manera precisa el conocimiento. Ejm. p x q + r

b) Lenguaje no científico.
- Creado con determinados fines prácticos para simplificar las cosas con interpretación convencional de un determinado
grupo social.
Ejm. Señales de tránsito, señales contra incendios, señales de los árbitros, lenguaje para ciegos, lenguaje para sordomudos,
íconos de una computadora, etc.

3.2.4. Metalenguaje.
Hablamos de Metalenguaje cuando las oraciones hacen uso del lenguaje para referirse a expresiones del área de
lenguaje.
Ejemplo:
- “María” tiene cinco letras.
- “Árbol” es una palabra grave o llana.
PENSAMIENTO

Sugiere en
el oyente

Se refleja
Sugiere en en el
el hablante
Refleja el

LENGUAJE Designa OBJETO


Es designado por

Pensamiento Crítico
Bruning, Schraw y Ronning (2000, citado por Rodríguez, 2006) en su publicación de la Asamblea Nacional de Rectores,
refiere que el pensamiento crítico tiene tres tendencias. En la primera tendencia define al pensamiento crítico como “el
pensamiento reflexivo que se centra en decidir en que creer o que hacer” p. 98.

Cuando se refiere como actividad reflexivo, busca comprender su naturaleza, osea comprender mejor algo que queremos
conocer y discernir nos permita tomar decisiones debidamente argumentadas.

Como segunda tendencia es concebir al pensamiento crítico como la forma de pensar mejor, asea aprender a pensar de
manera crítica mejorando la capacidad de procesar mejor la información y tomar decisiones adecuadas.

La tercera tendencia del pensamiento crítico es distinguir entre el pensamiento dirigido a adoptar una meta y el que está
dirigido a clasificarla, osea orientado a la solución de problemas y la toma de decisiones respectivamente.

Luis Rodríguez de los Ríos en su publicación antes mencionada, define al pensamiento crítico “como una destreza de tipo
cognitiva que cuestiona, pone en tela de juicio y problematiza cualquier verdad o conocimiento que, sin un juicio crítico
previo, contextualizado, pretenda erigirse como único, definitivo y absoluto, que se operacionaliza a través de la exposición
de habilidades, mediante el análisis indicativo y comunicativo, encaminados a la resolución de problemas” p. 98-99.

Diversos estudios (Richard, P. & Linda, E. 2003) coinciden en que la fundación para el pensamiento crítico, se cuestiona y
sustenta que el pensamiento es parte de nuestra naturaleza, aunque en muchos casos el pensar es arbitrario, distorsionado,
parcializado o prejuiciado. Sin embargo, la calidad de vida depende de calidad de nuestro pensamiento, donde la excelencia
del pensamiento se debe ejercitar de forma sistemática.

Define al pensamiento crítico como el modo de pensar sobre un tema, contenido o problema, donde el pensante mejora su
pensamiento al apoderarse de las estructuras inherentes del acto del pensar y someterlas a estándares intelectuales.

Resultado. Un pensador crítico formula preguntas a problemas vitales; acumula y evalúa información relevante; llega a
conclusiones y soluciones y piensa con una mente abierta. Por ello se dice que el pensamiento crítico es auto dirigido, auto
disciplinado, auto regulado y auto corregido, conllevando así a desarrollar su autonomía del hombre y por ende una forma
lógica y óptima de interrelacionarse con los demás.

(Paúl, 2003) el problema del pensamiento egocéntrico, surge de no considerar a los derechos, necesidades y puntos de vista
de los demás y las limitaciones de nuestro punto de vista, evaluamos el pensamiento con ciertos criterios y bajo estándares
intelectuales

Estándares Intelectuales Universales.

Se usan cuando uno quiere verificar la calidad del razonamiento sobre un problema, asunto o situación; por ello pensar
críticamente implica dominar éstos estándares, debe ser función de los docentes formular preguntas a sus estudiantes que
exploren críticamente y por ende contribuirá a un proceso de razonamiento cada vez mejor. Entre estos estándares plantea:
claridad, exactitud, precisión, relevancia, profundidad, amplitud y lógica.

(Rojas, 1999) en su libro “Qué es el pensamiento crítico, sus dimensiones y fundamentos histórico-filosóficos”, define al
pensamiento como un poder de la mente humana, que a través de ella elabora significaciones, las mismas que permite
interpretar su relación con la realidad y con sí mismo, osea el pensamiento es el sentido del proceso interactivo con su
medio circundante.

(Piaget, 1997) en su libro “Psicología del niño” refiere que el desarrollo cognitivo es producto de la interacción de factores
internos y externos al hombre, y que esquemas sensomotores conforman la superestructura de posteriores operaciones del
pensamiento humano. Concluyendo que el pensamiento es el reflejo generalizado de la realidad en el cerebro, sirviendo de
intermediario el lenguaje.

(Conde, 2002) en su libro “el pensamiento” afirma que el pensamiento trasciende de la mera percepción, relacionado al
conocimiento de la realidad. Desde la referencia etimológica tiene raíces griegas y latinas, derivan “crítico” y
“pensamiento”. En el ámbito social el pensamiento crítico incide positivamente en los procesos sociales democráticos,
generando ciudadanos consciente, responsables y con un enfoque holístico. En la sociedad actual la crítica se considera
una necesidad ineludible.

(Rojas, 1999) en su libro “Qué es el pensamiento crítico”, refiere cinco dimensiones del pensamiento crítico:

1. Dimensión Lógica. Como capacidad de examinar el pensamiento con claridad, conceptos, coherencia y validez del
pensamiento según reglas lógicas. Dicha dimensión nos ayuda a conocer y argumentar las conclusiones.

2. Dimensión sustantiva. Capacidad para elaborar el pensamiento: información, conceptos y métodos del saber.
Validando la solidez, veracidad y afirmación de lo que se diga.

3. Dimensión dialógica. Capacidad que nos permite interrelacionar nuestros pensamientos con los demás, tiene estructura
dialógica, permitiéndonos persuadir al otro.

4. Dimensión contextual. El pensamiento nos refleja la realidad de nuestro contexto: lo social y biológico, resultando los
valores culturales y su importancia en relación a ese contexto.
5. Dimensión pragmática. Capacidad que explica los intereses y fines que se busca, entendiendo sus causas y
consecuencias de dicho pensamiento.

El Ministerio de Educación (2006) refiere la siguiente caracterización del pensamiento crítico:

- Agudeza Perceptiva. Capacidad que permite percibir los mismos detalles de algo o postura divergente.
- Cuestionamiento Permanente. Capacidad que permite explicar el por qué y para qué de las cosas y de nuestro
comportamiento frente a los demás
- Construcción y Reconstrucción del Saber. Capacidad frente al conocimiento de reconstruir nuevos saberes.
- Mente Abierta. Capacidad asequible a ideas divergentes con posibilidad a cambiar.
- Coraje intelectual. Capacidad de afrontar situaciones difíciles ante situaciones adversas.
- Autorregulación. Capacidad de controlarse y reflexionar sobre lo pro y contra de accione o ideas.
- Control Emotivo. Capacidad de controlar divergencias de una manera equilibrada, teniendo en cuenta sus implicancias.
- Valoración Justa. Capacidad de no dejarse influenciar sobre sus puntos de vista al emitir juicios de valor.

Habilidades y destrezas del pensamiento crítico.

a. Operaciones exploratorias.

- Observar y descubrir.

- Comparar.

- Reunir y organizar datos.

- Buscar supuestos datos.

b. Operaciones clarificadoras.

- Resumir.

- Clasificar.

- Codificar.

- Juzgar.

- Estimar.

- Valorar.

c. Operaciones resolutorias.

- Formular hipótesis.

- Interpretar.

- Tomar decisiones valorativas.


Niveles del pensamiento crítico.

a. Nivel literal.

- Observación.

- Discriminación.

- Nombrar o identificar.

- Emparejar.

- Secuenciar u ordenar

b. Nivel inferencial.

- Comparar / contrastar.

- Categorizar / clasificar.

- Explicar.

- Analizar.

- Sintetizar.

c. Nivel crítico

- Argumentar.

- Evaluar.
LA GNOSEOLOGÍA

a. Etimología. Deriva de las voces griegas GNOSIS que significa conocer o conocimiento y logos, que significa a estudio o
tratado.
b. Definición. Disciplina filosófica que se encarga del estudio del problema del conocimiento.
c. Reseña histórica. Como precursores debe considerar a John Locke, George Berkeley y David Hume, por sus ideas sobre el
conocimiento. Como disciplina autónoma aparece en la edad moderna dentro de la filosofía occidental con Manuel Kant, en su
obra “Crítica de la razón pura (1781)”, donde investiga su validez lógica del conocimiento y no psicológica, no pregunta cómo
surge sino cómo es posible el conocimiento y sobre todo en que bases descansa.
d. Conocimiento. Es un acto que ocurre cuando un sujeto cognoscente aprende a un objeto cognoscible. Esta correlación es
irreversible por no poder cambiar sus funciones.
- Es el resultado del acto del conocer.
e. Acto del conocimiento. Es el proceso psíquico que realizamos en cuanto somos sujetos conscientes. Significa que la acción
gnoseológica se inicia con la aprensión del objeto.
f. Aprensión. Captación mental de los objetos. Conocer es aprehender o captar mentalmente un objeto y encontrar sus
cualidades.
g. Clases de conocimiento.
Conocimiento común. Es el conocimiento adquirido como producto de la actitud
espontánea o natural, y es adquirido en la vida diaria sin uso de algún método y nos sirve para dar solución a problemas
cotidianos.
Conocimiento científico. Es aquel que ha sido logrado adoptando una actitud científica.
Este conocimiento es selectivo, metódico y sistemático.
Conocimiento filosófico. Es aquel que elabora conclusiones a partir de datos comunes o
científicos, organiza juicios y argumentos, relaciona principios y consecuencias, discierne posibilidades y probabilidades,
selecciona verdades y apariencias, reflexiona y discurre.

h. Características del conocimiento.


Objetividad. Consiste en captar el modo del ser objeto a través de sus características que lo definen o tipifican.
Necesidad. Es necesario cundo es válido para todas las épocas y todos los tiempos. Ejm. La matemática.
Universalidad. Cuando el conocimiento es válido para todos los hombres,.
Fundamentación. Debe ser probado en su verdad.
i. Posibilidad del conocimiento.
Dogmatismo. Plantea que el conocimiento es posible, da por supuesta la posibilidad y la realidad del contacto entre el sujeto y
el objeto, niega el proceso del conocimiento, sustentando una confianza ilimitada de la razón humana.
Escepticismo. Plantea que el conocimiento no es posible, por que no se puede captar realmente la verdad. La relación entre
sujeto y objeto no se puede producir. Su fundador Pirrón de Elis (360 – 270 a.c.) sostenía que “No podemos saber cual es la
verdadera naturaleza de las cosas y sólo tenemos que contentarnos con las apariencias que nos proporcionan las percepciones;
también todas las cosas son inciertas e indiscernibles, por lo que nuestros juicios tampoco expresan lo verdadero o lo falso, en
consecuencia se debe dudar de todo y ser indiferente a todo”. Existen dos tipos de escepticismo: metódico y sistemático.
Subjetivismo. Su representante es el sofista Protágoras (s V a.c.), afirmó que: “el hombre es la medida de todas las cosas”,
limita la validez de la verdad al sujeto que conoce y juzga. Hace depender el conocimiento de factores internos o subjetivos del
hombre. Existen dos tipos de subjetivismo: individual y general.
Relativismo. Su representante es Oswald Spengler, quien afirma “El círculo de la validez de la verdad coinciden con el círculo
cultural temporal, osea las verdades son válidas dentro del círculo cultural a que pertenece”. La verdad existe pero no es
absoluta. Hace depender al conocimiento humano a factores externos al sujeto (medio físico, social, cultural etc.)
Pragmatismo. Su representante es William James. Sustenta que el conocimiento está subordinado a la acción y en la acción está
el fundamento de la verdad y de la certeza. La verdad es válida si es eficaz, por lo tanto ninguna verdad es absoluta y definitiva.
La verdad de las ciencias obedece al criterio de utilidad.
Criticismo. Su representante es Emmanuel Kant. El Criticismo examina todas las afirmaciones de la razón humana y no acepta
nada despreocupadamente. Pregunta por los motivos y pide cuentas a la razón humana. Su conducta no es dogmática ni
escéptica, sino reflexiva y crítica, es un término medio entre el dogmatismo y el escepticismo.
j. Origen del conocimiento.
Racionalismo. Afirma que la razón es la fuente principal del conocimiento humano. Un conocimiento debe ser lógicamente
necesario y universalmente válido. Distinto sucede con el juicio, en los cuales su enunciado sólo vale dentro los límites de lo
comprobado. Ejm. Los grados que hierve el agua, varía según la altitud.
Todo conocimiento verdadero se funda en la razón, ello es por ende, la verdadera fuente y base del conocimiento humano. Entre
sus representantes tenemos: Platón, Descartes, Malebranche, Leibiniz y Spinoza.
Empirismo. Sostiene que la única fuente del conocimiento humano es la experiencia. El espíritu humano está por naturaleza
vacío, es una tábula rasa, una hoja por escribir y en la cual escribe la experiencia. Todos nuestros conceptos proceden de la
experiencia. Su fundador es John Locke (1632 - 1704), David Hume (1711 - 1776) y John Stuard Mill (1806 - 1873).
Intelectualismo. Sostiene que tanto la razón y la experiencia tienen intervienen en la producción del conocimiento. Su fundador
fue Aristóteles, quien sostuvo “Nada hay en el intelecto que no haya penetrado por la experiencia”.
Apriorismo. También sostiene que la razón y la experiencia son fuentes del conocimiento, pero le asigna a la razón el principal
papel en la formación del conocimiento. La razón presenta los elementos a priori del conocimiento, pero no como conceptos
perfectos con contenido sino, como formas. Estas formas reciben su contenido de la experiencia, semejante a un recipiente. Su
fundador fue Enmanuel Kant.
k. Esencia del conocimiento.
Objetivismo. El objeto determina al sujeto, es decir en la relación cognitiva el elemento decisivo es el objeto. La función del
sujeto es reproducir las propiedades del objeto.
Subjetivismo. La conciencia del sujeto determina al objeto; es decir en la relación cognitiva el elemento decisivo es el sujeto,
quien reproduce los objetos a partir de su conciencia. Todos los objetos son productos del pensamiento.
Realismo. Sostiene que hay cosas reales independientes de la conciencia. Las cosas del mundo exterior o interior, son tales
como la percibe la conciencia. Tenemos tres tipos de realismo: Realismo Ingenuo, sostiene que la cosas son exactamente como
las percibimos. Realismo Natural, sostiene que es diferente el contenido de la percepción y el objeto. Realismo Crítico, considera
que las cualidades o propiedades sólo existen en nuestra conciencia y surgen cuando determinados estímulos actúan sobre
nuestros órganos sensoriales.
Idealismo. No hay cosas reales independientes de la conciencia. Hay dos tipos de idealismo: subjetivo y objetivo.
Idealismo Subjetivo o Psicológico. Sostiene que toda la realidad está encerrada en la conciencia del sujeto, es decir su existencia
depende de nuestra percepción.
Idealismo Objetivo o Lógico. Toma como punto de partida la conciencia objetiva de la ciencia, pues reduce la realidad a algo
lógico.
Fenomenalismo. Sostiene que no conocemos las cosas como son en sí, sino como se nos aparecen. Hay cosas reales, pero no
podemos conocer su esencia. Solo podemos saber que las cosas son, pero no lo que son, lo único que conocemos son los
fenómenos, es decir las apariencias.

l. Formas del conocimiento.


Conocimiento Sensible. Se produce por el contacto directo de los sentidos con los objetos y la conciencia de los mismos.
Conocimiento Racional. Es aquel que e adquiere por intermedio de la razón o el entendimiento, es el conocimiento que reduce,
que infiere.
Conocimiento Intuitivo. Se produce en la aprehensión directa y total de una verdad sin requerir comprobación alguna. Es decir
se logra con el contacto directo con el objeto.
Conocimiento Discursivo. Se produce por intermedio de operaciones lógicas e indirectas, es decir se da en forma indirecta, por
ejm. El diagnóstico de una enfermedad.
Conocimiento A priori. Para establecer su validez no requiere de la experiencia sensible. Le basta o es suficiente el
entendimiento o la razón.
Conocimiento A posteriori. Es aquel que requiere de la experiencia para establecer su validez, lo que implica que se da después
de la experiencia sensible.
EPISTEMOLOGÍA.

a. Etimología. Deriva de dos voces griegas: Episteme = Ciencia y Logos = Tratado.


b. Definición.
Disciplina encargada de examinar el conocimiento humano, sus fuentes y su naturaleza (Haspers).
Rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su producto, el conocimiento científico (Bunge).
Disciplina que trata de los problemas filosóficos planteados por la ciencia (Merani).
“Es el estudio crítico de los principios, hipótesis y resultados de las diversas ciencias, destinad a determinar el origen
lógico, el valor y alcance de las mismas”(Lalande).
Es la teoría de la ciencia que estudia la génesis y validez del conocimiento científico (Piaget).
Propulsora del modelo hipotético deductivo como aparato conceptual adecuado para dar cuenta de la naturaleza del
conocimiento científico y para establecer un criterio de cientificidad (Piscoya). .
La epistemología o filosofía de la ciencia, estudia la naturaleza del conocimiento científico, su clasificación y la
determinación del criterio de cientificidad.
c. Ramas de la epistemología. Clasificación según Mario Bunge:
Lógica de la ciencia, o investigación de los problemas lógicos y metalógicos concernientes a la Lógica
requerida por la ciencia, así como a la estructura lógica de las teorías científicas.
Semántica de la ciencia o investigación, análisis y sistematización de los conceptos de referencia,
representación, contenido o sentido, interpretación, verdad y afines que se presentan en la investigación científica.
Teoría del conocimiento científico, diferencia de otros usos de conocimiento técnico, tecnológico, artístico,
moral, filosófico, etc.
Metodología de la ciencia o estudio del método general de la investigación científica, así como de los métodos
o técnicas particulares de las ciencias.
Ontología de la ciencia o análisis y sistematización de los supuestos y resultados ontológicos (metafísicos) de
la investigación científica.
Axiología de la ciencia o estudio del sistema de valores de la comunidad científica.
Ética de la ciencia o investigación de las normas morales que cumplen o quiebran los investigadores
científicos.
Estética de la ciencia o estudio de los valores o cánones estéticos de la investigación científica.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

 ARISTÓTELES, “Sobre el alma”.

 ARISTÓTELESS “Etica a Nicómaco”.

 TOMÁS DE AQUINO, “Summa Theologica”,

 VICENTE CHOZA, “Filosofía del hombre”.


 ROF CARBALLO, “Violencia y rernur”

 MILLAN PUELLES, “La libre afirrnación de nuestro ser”

 LLANO, “Interacciones de la biología y la antropología”

 MONTOYA, J. (2007). Acercamiento al desarrollo del pensamiento crítico, un reto para la educación actual.
 Paul, R. Y ELDER, L. (2005). Mini guía para el pensamiento crítico. New York. Fundación para el pensamiento crítico.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2009). Guía para el desarrollo del pensamiento crítico.
 DÍAZ, A. (2001). Propuesta didáctica para desarrollar el pensamiento crítico pedagógico. Editorial Arp. Sapc.
 JONES, R. (2003). Estrategias para enseñar a pensar. Buenos Aires, Argentina.
 PRIESTLEY, M. (2006). Técnicas y estrategias del pensamiento crítico. Editorial Trillas.

Você também pode gostar