Você está na página 1de 3

Coello. 2003. Mareas Rojas en el Ecuador.

Memorias VI Taller Regional sobre algas nocivas


en Sudamérica. Guayaquil-Ecuador. 10p.

Marea Roja ocasionada por Mesodinium rubrum


(Esmeraldas 2001)
Dialhy Coello Salazar
Instituto Nacional de Pesca
Letamendi 102 y La Ria
P.O. Box : 09-01-15131
Email : dcoello@inp.gov.ec

Esta discoloración fue observada en la zona oceánica frente a la Provincia de


Esmeraldas (1°05’ N y 79°43’ O), en marzo de 2001. La misma tuvo una coloración
marrón y estuvo distribuida en varios parches.

M. rubrum, es un ciliado fotosintetizador que ha ocasionado mareas rojas en repetidas


ocasiones en aguas oceánicas, costeras y estuarinas del Ecuador, y por ello su
aparición se da en condiciones físico-químicas muy variadas, especialmente, de
temperatura y salinidad; lo que nos da una idea de la tolerancia de este organismo a
los cambios ambientales (Jiménez e Intriago 1987).

La marea roja objeto de este análisis, alcanzó una biomasa superficial de 2.3 x 106
cel.l-1 y de 0.01 x 106 cel.l-1 a 10 m de profundidad. Esta diferencia de concentración
se correlaciona muy bien con los valores de Clorofila “a” encontrados que
disminuyeron desde 41.3 a 0.45 mg.m-3 en los dos niveles analizados.

La presencia y desarrollo masivo de M. rubrum en zonas costeras y oceánicas de


nuestro país han sido relacionadas con la presencia de afloramientos, como un
ejemplo de ello tenemos el florecimiento ocurrido en febrero de 1984, que tuvo una
gran superficie de cobertura (100 millas cuadradas), donde se estableció que su
presencia estuvo íntimamente relacionada con la Subcorriente Ecuatorial o Corriente
de Cronwell, que constituye un importante suministro de agua fría y rica en nutrientes
a las aguas costeras ecuatorianas, la misma que al llegar a las Islas Galápagos se
bifurca y una parte se dirige hacia el sureste y alimenta los intensos afloramientos que
ocurren a lo largo de la costa norte de Perú y en el borde sur del Frente Ecuatorial
(Jiménez e Intriago 1987 y Cucalón 1996).

En nuestro caso particular la proliferación de M. rubrum no habría sido consecuencia


de un afloramiento, puesto que el análisis físico-químico no evidencio la presencia de
este proceso oceanográfico.

Como información oceanográfica específica del área donde se desarrolló el evento


tenemos que el área oceánica adyacente al Puerto de Esmeraldas está dominada
fundamentalmente por el aporte fluvial del río Esmeraldas, y es por ello que durante la
época de lluvias cuando el drenaje del río es mayor, la pluma de agua superficial
relativamente turbia y de baja salinidad penetra hasta 15 millas mar-adentro en
dirección noroeste.

Consecuentemente, las altas concentraciones de nutrientes que favorecieron el


desarrollo de la marea roja serían resultado del aporte continental a través del río
Esmeraldas, al encontrarse ubicada sobre uno de los márgenes de la pluma que
caracteriza el área. Esto se corrobora al analizar también los datos de las estaciones
A y B que fueron monitoreadas paralelamente a la marea roja, donde ambas
registraron un alto contenido de nitrógeno, fósforo y silicio; pero, el grosor de su capa
fótica difiere, es así que en la estación A ésta es de 15 m y se registró un mayor
contenido de nitratos y fosfatos, resultado de su ubicación en el centro de la pluma, no
así la estación B que se encuentra en el límite presentando una zona fótica de
aproximadamente 40 m con menor contenido de nitrato y fosfato (Fig. 1 y Tabla 1 a, b
y c).
50' 45' 40' 35' 30' 79°25'W
1000
800
15'
600
400
N
200

10'
100
50

30
M.R. 33.5
B A
33
05'
32
31

30
(a) 25
1°N
33 32 20
31 110
30

ESMERALDAS
Batimetría en
55'
Metros (I.O.A.402)

Fig. 1. Ubicación Geográfica de la marea roja en la zona oceánica frente a Esmeraldas


(marzo 2001).

Tabla 1a.- Parámetros físico-químicos registrados en la estación A durante marzo de 2001.


0 m 10 m 30 m 50 m 75 m 100 m 150 m 200 m
Nitrato (µM[N]) 1.24 0.22 5.17 7.75 10.71 12.2 20.28 13.29
Nitrito (µM[N]) 0.1 0.06 0.52 0.6 0.08 0.72 0.1 0.06
Amonio (µM[N]) 0.1 0.1 0.8 1.3 0.5 0.3 0.3 0.3
Fosfato(µM[P]) 0.19 0.24 1.24 1.47 1.66 2 2 2
Silicato (µM[Si]) 24.3 2.2 9.4 9.6 13.4 16.5 16.1 17.5
Temperatura (° C) 27 25 18 17 16 16 15 15
Capa fótica (m) 15

Tabla 1b.- Parámetros físico-químicos registrados en la estación B durante marzo de 2001.


0 m 10 m 30 m 50 m 75 m 100 m
Nitrato (µM[N]) 1.59 0.6 3.6 4.73 6.11 17.8
Nitrito (µM[N]) 0.1 0.17 0.39 0.68 0.06 0.1
Amonio (µM[N]) 0.3 0.3 0.5 0.6 0.4 0.4
Fosfato(µM[P]) 0.29 0.38 1.24 1.71 1.9 1.76
Silicato (µM[Si]) 6.2 4.6 11.3 16.5 17.7 7.7
Temperatura (° C) 27 24 18 17 16 16
Capa fótica (m) 40

Tabla 1c.- Parámetros físico-químicos registrados en la Marea Roja durante marzo de 2001.
0 m 10 m
Nitrato (µM[N]) 0.46 0.33
Nitrito (µM[N]) 0.14 0.29
Amonio (µM[N]) 1.8 1.3
Fosfato(µM[P]) 0.67 1.09
Silicato (µM[Si]) 34.4 8.4
Temperatura (° C) 27.8 27
Capa fótica (m) 36
Salinidad (ups) 32 33

La salinidad durante este mes registró cambios en su estructura, los mismos que son
claramente evidentes en los primeros 10 metros, determinándose para la zona del
evento valores de 32 ups en superficie y 33 ups a 10 m.
El fitoplancton identificado junto a M. rubrum fue bajo y estuvo compuesto por
diatomeas, registrándose en el nivel superficial una biomasa de 0.2 x 106 cel.l-1, siendo
las especies más representativas Chaetoceros decipiens, Ch. laciniosus y
Skeletonema costatum. A 10 m de profundidad, este grupo se reduce
significativamente con una biomasa total de 0.04 x 106 cel.l-1. El zooplancton tampoco
alcanzó altas concentraciones y estuvo representado principalmente por Centropages
furcatus y Paracalanus nanus con porcentajes mayores al 50 %. Otros grupos
presentes fueron ostrácodos, amphipodos y chaetognatos.

Existe mucha información que permite considerar que este ciliado fotosintetizador
tiene un papel muy importante en la cadena trófica marina, puesto que siempre se ha
reportado la presencia de especies de zooplancton y larvas de peces que se
encuentran alimentándose en los bordes de los parches de marea roja provocada por
este organismo. Este comportamiento no se observó durante esta investigación lo
cual sería resultado de otros factores ambientales, puesto que los resultados de los
análisis paralelos de zooplancton e ictioplancton, indicaron bajas biomasas.

Você também pode gostar