Você está na página 1de 6

SESION 2: METODOS… COMPLEMENTO

LA DUDA METÓDICA.

Reglas Del Método

Conjunto de reglas propuestas por Descartes cuyo cumplimiento garantiza la adquisición de


conocimiento evidente.

      Algunos intérpretes consideran que Descartes tomó su método de las matemáticas, puesto que esta ciencia
parece cumplir fielmente dichas reglas. Pero, dado el carácter unitario del saber que defiende Descartes,
deben emplearse en cualquier tipo de investigación, no sólo la matemática; precisamente parece que la aplicó
en primer lugar a la propia filosofía. Como indican los títulos de algunas de sus más importantes obras
(“Discurso del método” (es una obra que pretende dar a conocer el método para poder llegar al conocimiento
verdadero y encontrar la verdad.), “Reglas para la dirección del espíritu”), Descartes consideró de suma
importancia el descubrimiento de las reglas o método adecuado para la investigación científica.
      También es preciso observar que no se trata de técnicas que puedan ser aplicadas mecánicamente para el
descubrimiento de verdades, son más bien recomendaciones generales destinadas a emplear adecuadamente
las capacidades naturales de la mente. El método permite evitar la influencia del prejuicio, la educación, la
impaciencia, y las pasiones que pueden cegar la mente.
      No hay que confundir la intuición y la deducción (que son los dos “caminos más seguros hacia el
conocimiento”) con  el método y sus reglas.

      Las reglas fundamentales son:

1. la regla de la evidencia;

2. la regla del análisis;

3. la regla de la síntesis;

4. la regla de la enumeración.

1. Regla de la evidencia

      Es la primera y más importante de las reglas del método. Consiste en aceptar como verdadero sólo aquello
que se presente con “claridad y distinción”, es decir, con evidencia. Es el ejercicio de la intuición. 
      Esta regla da lugar a la duda metódica y, tras su superación, al conocimiento como ciencia o saber
estricto. En los “Principios de filosofía”, Descartes nos dice que nunca nos engañaremos si nos limitamos a
describir en nuestros juicios sólo aquello que conocemos clara y distintamente. El error tiene su origen en que
juzgamos antes de tener un conocimiento exacto de lo juzgado. La voluntad, que es imprescindible para que
demos nuestro asentimiento a un juicio, pude ir más allá de lo que se ofrece con claridad y distinción, y por lo
tanto llevarnos al error. Descartes consideró que siempre que nos equivocamos es por mal uso de nuestra
voluntad.

2. Regla del análisis

     El análisis (“resolución”) es el método de investigación consistente en dividir cada una de las dificultades
que encontramos en tantas partes como se pueda  hasta llegar a los elementos más simples, elementos cuya
verdad es posible establecer mediante un acto de intuición.         
      En el “Discurso del método” nos la presenta como la segunda regla. Consiste en descomponer las
aserciones complejas hasta llegar a los últimos elementos que las constituyen. Permite llegar a las
“naturalezas simples”. Con este método conseguimos que las proposiciones más oscuras se puedan
comprender al observar cómo dependen de otras más simples. Dice Descartes en las “Meditaciones” que es
también un buen método de enseñanza pues muestra el camino por el que una cosa fue metódicamente
descubierta, y es el que sigue en esa obra para mostrar la verdad de proposiciones complejas (por ejemplo “la
mente es distinta del cuerpo”, “la mente puede existir sin el cuerpo”, “Dios existe”). En esta obra la
proposición elemental a la que llega el análisis, y a partir de la cual posteriormente y mediante un proceso de
síntesis se podrá demostrar la verdad de las proposiciones complejas citadas, es el cogito, cuya verdad se
muestra mediante intuición.

3. Regla de la síntesis

     O método de la composición. Consiste en proceder con orden en nuestros pensamientos, pasando desde los
objetos más simples y fáciles de conocer hasta el conocimiento de los más complejos y oscuros.

      En el “Discurso del método” nos la presenta como la tercera regla del método. Recomienda comenzar por
los primeros principios o proposiciones más simples percibidas intuitivamente (a las que se llega mediante el
análisis) y proceder a deducir de una manera ordenada otras proposiciones, asegurándonos de no omitir
ningún paso y de que cada nueva proposición se siga realmente de la precedente. Es el método empleado por
la geometría euclidiana. Según Descartes, mientras que el análisis es el método del descubrimiento, y es el
que utiliza en las “Meditaciones Metafísicas” y el “Discurso del método”, la síntesis es el método más
apropiado para demostrar lo ya conocido, y es el  empleado en los “Principios de Filosofía”.

4. Regla de la enumeración

     Descartes la cita en el “Discurso del método” como la cuarta regla. Consiste en revisar cuidadosamente
cada uno de los pasos de los que consta nuestra investigación hasta estar seguros de no omitir nada y de no
haber cometido ningún error en la deducción. 

LA OBSERVACIÓN COMO MÉTODO CIENTÍFICO.

La ciencia comienza con la observación, que puede ser considerada como el método más antiguo y moderno
de recogida de datos. Esta afirmación, aparentemente contradictoria, se justifica por la gran evolución que ha
experimentado el método observacional en los últimos años. Ahora bien, la observación sin más, no puede ser
considerada como método científico. Por ello resulta conveniente distinguir entre la observación ordinaria y la
observación científica.

En la observación ordinaria, no científica, se realizan percepciones casuales u ocasionales, comprobando los


hechos tal y como se presentan espontáneamente, sin hipótesis previa, es decir, sin intencionalidad de buscar
una relación entre dos o más variables, y no en el sentido de observación sin teoría –como ya vimos, cualquier
observación es una entidad pública, formulada en algún lenguaje público, que conlleva teorías con diversos
grados de generalidad y complejidad, por lo que algunas teorías deben preceder a todos los enunciados
observacionales-.

La observación científica es aquella que utiliza hipótesis expresas y manifiestas, a pesar de que se puedan
obtener observaciones científicas por azar o no conexionadas con objetivos de investigación
El principal objetivo de la observación es la comprobación del fenómeno que se tiene frente a la vista, con
la preocupación de evitar y precaver los errores de la observación que podrían alterar la percepción de un
fenómeno o la correcta expresión del mismo. En tal sentido, el observador se distingue del testigo ordinario,
ya que este último no intenta llegar al diagnóstico, además son muchos los sucesos que le pasan
desapercibidos.

La observación es, por tanto, un instrumento básico para el logro empírico de nuestros objetivos, constituye
uno de los aspectos importantes del método científico.

La observación se considera una técnica científica en la medida que: (características de la observación


científica).

- Sirve a un objetivo ya formulado de investigación.

- Es planificada sistemáticamente ( ¿qué se observa, cómo y cuándo? ).

- Es controlada y relacionada con proposiciones más generales en vez de ser presentada como
una serie de curiosidades interesantes.

- Está sujeta a comprobaciones de validez y fiabilidad.

Diferencia entre observación y experimentación.

En la observación el investigador considera los fenómenos tal como se presentan, sin modificarlos ni actuar
sobre ellos, mientras que la experimentación implica una variación provocada intencionalmente por el
investigador sobre las condiciones en las que se desarrolla el fenómeno.

Sin embargo, ello no implica que el observador sea inactivo, sino que si bien en algunos casos se lleva a
cabo la observación fortuitamente y sin idea preconcebida (observación pasiva), en otros se pretende
comprobar una conjetura o hipótesis (observación activa) y ésta podrá ser considerada científica.

El grado de control, es el factor determinante diferenciador entre la observación y la experimentación.


Mientras que en la observación este es nulo (observación pasiva) o, mínimo (observación activa), en la
experimentación toma su valor más alto, ya que permite al experimentador manejar y dominar la situación
(tomando decisiones sobre las variables independientes, formación de grupos, etc.), es decir, asegurándose
que las fuentes y condiciones de variación son las que él ha introducido, sin que intervengan variables
extrañas.

1.1. Fases del método observacional.

Coinciden con las de la investigación científica en general, puesto que se trata de una secuencia de
actividades destinadas a ampliar el ámbito de nuestros conocimientos.

a/. Formulación de un problema.

En muchos estudios, se parte de un periodo de observación exploratorio para llegar posteriormente a una
sistematización en donde todo esté planificado. La observación exploratoria trata de especificar mejor el
problema y las variables que resultan relevantes, también nos indica como organizar el proceso y que puede
ser observado.
b/. Recogida de datos y registro.

Se puede realizar de distintas maneras (lo veremos posteriormente). c/. Análisis e interpretación de los datos
observacionales.

Nos aporta resultados útiles en cada estudio, bien porque extraigamos una conclusión satisfactoria, o bien
porque al resultarnos negativas, nos estimulen a un nuevo replanteamiento del problema y, a la formulación
de nuevas hipótesis.

d/. Comunicación de los resultados.

Informan de los hallazgos a cualquier persona que se interese por el trabajo realizado, y a la que podrán
estimular e inspirar en su continuación. (La forma exacta en que dicha comunicación se realiza la veremos
posteriormente en el punto “comunicación entre científicos”).

ACTIVIDAD:

Actividades:

 De la información presentada, realizar un cuadro comparativo de los métodos. Se


pueden apoyar del siguiente cuadro. Mandarlo al correo
geryells_music88@hotmail.com

Método Definición Precursores Características Ejemplo


Analítico
Sintético
Inductivo
Deductivo
Dialectico
Método
cartesiao
Observación

ENVIAR FOTO DEL APUNTE (TENERLO EN LA LIBRETA RESUMIDO O PARAFRASEADO) AL


WHATSAPP

1.1. CONOCIMIENTO

Es el acumulo de información, adquirido de forma científica o empírica. Partiremos de que Conocer es


aprehender o captar con la inteligencia los entes y así convertirlos en objetos de un acto de conocimiento.
Todo acto de conocimiento supone una referencia mutua o relación entre: SUJETO - OBJETO

Elementos del conocimiento


Si queremos describir el conocimiento, tenemos que empezar por saber distinguir estos cuatro elementos que
lo constituyen: el sujeto, el objeto, la operación y la representación.

El sujeto.- Se trata de la persona que conoce; se llama también sujeto cognoscente. Es el que capta algo, el
que se posesiona con su mente de las características de un ser. Las facultades cognoscitivas (ojos, oídos,
entendimiento, etc.) posibilitan que haya alguien que se dé cuenta de lo que pasa alrededor de él. Ese centro
del conocimiento es el sujeto cognoscente.

El objeto.- Es la cosa o persona conocida. Precisamente se trata del polo opuesto en esa relación peculiar que
es el conocimiento. Siempre el sujeto conoce un objeto. El acto de conocer une estos dos elementos, el sujeto
y el objeto, de tal manera que la cosa conocida no se llamaría objeto si no fuera porque es conocida. Y del
mismo modo, la persona que conoce, se llama sujeto por el hecho de conocer a un objeto. Es decir, sujeto y
objeto son dos términos correlativos; uno supone al otro, como la derecha supone la izquierda, y el padre
supone al hijo.

La representación.- Ahora tratemos de introducirnos en el fenómeno interno del conocimiento. En las


facultades cognoscitivas del sujeto se producen ciertas representaciones; y se llaman así porque de algún
modo tratan de reproducir (referirse o representar) en la mente del sujeto lo que pasa en el exterior. Cualquier
persona puede darse cuenta de esto, cerrando por un momento los ojos y reproduciendo en su interior la
imagen de los objetos que tiene alrededor. En el fenómeno del conocimiento, el papel de estas
representaciones es capital; tantos que algunos autores llaman “conocimientos” precisamente a tales
representaciones. Nosotros llamaremos conocimiento a todo el fenómeno que envuelve los cuatro elementos
aquí descritos, sin dejar por eso de señalar la extraordinario importancia que tiene (sobre todo, para nuestra
materia) este tercer elemento.

La representación interna es, pues, un contenido instrumental que se refiere a un objeto. El objeto, la mayor
parte de las veces, es extra mental, o sea, fuera de la mente.

La Operación. – El cuarto elemento es, tal vez, el más difícil de distinguir. Es el acto de conocer. Es el
proceso psicológico necesario para ponerse en contacto con el objeto y lograr obtener una representación fiel
de dicho objeto.

ACTIVIDAD DISEÑAR UN EJEMPLO DONDE SE VISUALICEN LOS ELEMENTOS DEL


CONOCIMIENTO.

INVESTIGA Y ELABORA UNA PRESENTACION EN POWER POINT DE LAS CORRIENTES


FILOSÓFICAS SOBRE LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO
ENTREGA: JUEVES ANTES DE MEDIA NOCHE

CONTESTA EN LINEA EL EXAMEN “EL METODO CIENTIFICO”- ENVIA TU CORREO AL GRUPO


DE WHATSAAP, PARA QUE TE LLEGUE LA INVITACION. FECHA DE APLICACIÓN 26 DE
ABRIL.

Você também pode gostar