Você está na página 1de 11

2019

Nueva Escuela Mexicana

Modelo Educativo
CONSEJO NACIONAL DE FOMENTO EDUCATIVO

Junio de 2019
INTRODUCCIÓN
La Nueva Escuela Mexicana busca formar un ciudadano participativo, transformador de su
entorno, solidario, responsable, con pensamiento crítico, libre, informado, que conoce y ejerce
sus derechos, implica pensar en una escuela renovada promotora de aprendizajes que
fomentan una mayor conciencia sobre las situaciones de la vida real, sus necesidades y
problemáticas.

Considerar lo anterior representa el principal desafío al construir la Nueva Escuela Mexicana


que responda a realidades diversas; significa atender la heterogeneidad de los destinatarios,
“sin perder unidad y asegurando la igualdad”, atendiendo la pedagogía y los contenidos más
que la gestión y la evaluación, donde las preguntas fundamentales que guíen su construcción
estén centradas sobre qué se enseña, qué se aprende, para qué se enseña y para qué se
aprende (Torres, 2005)

La educación básica retoma la interculturalidad como principio básico y el diálogo entre saberes
parte del reconocimiento de las diversas identidades culturales y múltiples formas de
construcción del conocimiento que existen en el mundo. Este enfoque de la Nueva Escuela
Mexicana permite generar procesos de convivencia y reconocimiento del otro de manera
respetuosa, en contextos de diversidad cultural y lingüística, bajo principios de equidad;
conocer, reconocer y valorar lo que aportan otras culturas y la propia; ayuda a revisar, con otra
mirada, las prácticas de crianza que se realizan y así promover el desarrollo óptimo de niñas,
niños y adolescentes, que considere el contexto, la lengua y la visión de infancia que existe en
cada una de las culturas.

P á g i n a 1 | 10
EJES DEL MODELO EDUCATIVO

 Modalidades de atención para


poblaciones prioritarias
 Perfil de egreso de un  Gestión escolar para una
ciudadano participativo, escuela que aprende.
solidario, crítico y  Infraestructura y
transformador. equipamiento para todos.
 Flexible, intercultural, integral,  La escuela como centro de
vivencial, factible, congruente. generación del desarrollo
 Materiales y tecnologías Escuela comunitario.
propios para la investigación y
pertinentes a los contextos
locales.
 Pedagogía activa.

Currículo Docentes

 Formación inicial
práctica y reflexiva.
 Formación basada en
desarrollo de
Estudiantes experiencias de
aprendizaje.
 Proceso de evaluación
de competencias
docentes desde la
 Servicios educativos de organización y modalidades flexibles y formación.
pertinentes a las condiciones de la población, para favorecer el
acceso.
 Proyectos de prevención y atención al rezago y abandono escolar.
 Programas para favorecer la inclusión educativa.
 Métodos pedagógicos y didácticos centrados en el estudiante.

P á g i n a 2 | 10
Los Estudiantes en la NEM

1. Desarrollar una relación pedagógica y didáctica centrada en el estudiante, que reconozca


e incentive el desarrollo de hábitos para el aprendizaje y aptitudes personales que
redunden en niveles altos de autonomía para el aprendizaje permanente.
2. Implementar programas de atención particular que disminuyan el impacto de las barreras
que genera el sistema, e incrementar las oportunidades de inclusión educativa de todas
las niñas, niños y jóvenes.
3. Incrementar la cobertura de los servicios educativos, sobre todo en las regiones con
mayor marginación y rezago social, con la instalación de servicios educativos de
organización multigrado y multinivel y con horarios y calendarios operativos flexibles, a
fin de facilitar el acceso y la permanencia en la educación obligatoria.
4. Operar proyectos de fortalecimiento a la educación que contrarresten la reprobación, los
riesgos de reprobación y abandono escolar, con el fin de incrementar la permanencia y
el índice de transición educativa.

El Currículo

Perfil de Egreso

Los rasgos deseables del ciudadano a formar son:

 Es consciente y ejerce sus derechos y obligaciones para su protección, cuidado y


bienestar;
 Comprende y usa los diferentes lenguajes de las ciencias, las matemáticas y las artes;
 Tiene conocimientos universales básicos y participa en la sociedad del conocimiento a
través de las TIC;
 Cuida de sí mismo a través del deporte, la nutrición y la cultura;
 Valora su cultura e identidad y la de otros;
 Posee pensamiento crítico para actuar con libertad y justicia;
 Transforma el entorno social y natural para el bien común;
 Aprende de forma autónoma a resolver problemas y se comunica con diferentes
propósitos y contextos, en lengua materna y en una segunda lengua.

P á g i n a 3 | 10
Principios Pedagógicos
1. Niñas y niños al centro. Los estudiantes son el punto de partida y llegada de todas las
acciones educativas. El docente es el encargado de facilitar las interacciones que ayudan al
estudiante a construir su aprendizaje.
2. Formar para la ciudadanía. La escuela es un espacio que forma en valores desde un
enfoque ético y vivencial para la participación crítica y democrática y donde los niños
desarrollan habilidades socioemocionales.
3. Aprendizaje colaborativo. Se aprende al escuchar a los otros, al interactuar, al tiempo que
se desarrolla la capacidad de aportar y recibir apoyo; los estudiantes aprender a colaborar
para colaborar para aprender. Los estudiantes tienen una activa participación en las
decisiones de la escuela, lo que les permite desarrollar el valor de la responsabilidad
compartida y la práctica de la democracia.
4. Educación personalizada a través de la relación tutora. Se brinda apoyo personalizado,
adecuado cuando se respeta su ritmo de desempeño, su estilo propio de razonamiento y se
dialoga con altas expectativas sobre su capacidad de crear conocimiento.
5. Competencias digitales para la autonomía en el aprendizaje. Disminuir la brecha de
inequidad de acceso y uso de la información disponible en medios digitales, con
equipamiento y acompañamiento cercano en metodologías para el aprovechamiento de ese
acervo mundial; así como formación para el desarrollo de habilidades para crear
producciones digitales.
6. Desarrollo integral del estudiante. Desde una relación personalizada y cercana, se
desarrollan, de manera articulada, actividades para el fortalecimiento de los aspectos
cognitivos, socioemocionales, éticos, artísticos y físicos.
7. Competencia para aprender a aprender. Los estudiantes realizan distintos procesos de
orden metacognitivo, lo que les permite conocer y regular su proceso de aprendizaje,
identificar los factores que lo dirigen y desarrollar las capacidades para planificarlo,
supervisarlo y evaluarlo.
8. Desarrollo del pensamiento crítico. Se favorece en los estudiantes el desarrollo de una
conciencia crítica sobre la realidad y un discernimiento autónomo e independiente frente a
su contexto histórico, cuando se les alienta para expresarse y se les brinda la información
suficiente para construir argumentos.
9. Interacción bidireccional de calidad entre el educador y el estudiante. La interacción
pedagógica se desarrolla desde el ejercicio del diálogo, donde el respeto, la responsabilidad,
la colaboración, la libertad, la igualdad y la tolerancia son referentes de valor que guían y
posibilitan el aprendizaje.
10. Interculturalidad. En la escuela se favorecen prácticas educativas que fortalecen la
identidad y posibilitan el conocimiento y valoración de la diversidad cultural y lingüística de
la población mexicana.
11. La evaluación como proceso de aprendizaje. La evaluación es formativa, evidencia los
conocimientos construidos; es individual para identificar procesos metacognitivos; es
colectiva para definir logros sociocognitivos, de cohesión y de productividad.

P á g i n a 4 | 10
Características del currículo

1. Es flexible y brinda autonomía para generar contenidos que atiendan las necesidades y
características de las diversas regiones que conforman nuestro país; en este sentido es
intercultural porque incorpora y fortalece los saberes locales.
2. Se centra en el desarrollo de habilidades y conocimientos, más allá de una visión
disciplinar que fragmenta el conocimiento.
3. Es integral porque articula el desarrollo de habilidades y conocimientos para la evolución
de aspectos intelectuales, emocionales, físicos y artísticos.
4. Es vivencial porque su operación se condiciona a la interpelación de los saberes sociales,
empíricos, emocionales y aspiracionales, para la construcción de conocimientos
sistémicos.
5. Es factible y viable porque la desaturación de temas y su articulación permite que se
revisen los contenidos y se desarrollen habilidades en el tiempo escolar del que se
dispone en las escuelas.
6. El trayecto formativo de la educación básica implica los procesos desde la educación
inicial hasta secundaria.

Características de los materiales

 Los materiales educativos que apoyan los procesos de aprendizaje de los niños son
diversos y no se centran únicamente en el libro de texto.
 Los libros de texto gratuito disminuyen la prescripción didáctica, para brindar la libertad
de creatividad y capacidad de construir caminos propios para el manejo de la información
en la construcción del conocimiento.
 Las TIC son fundamentales para el trabajo con las diferentes áreas del conocimiento, las
escuelas cuentan con asesoría a los estudiantes para el uso adecuado de estas
herramientas tecnológicas.
 Se elaboran materiales didácticos propios de las regiones, en los estados y el país;
congruentes con las necesidades y características locales; tales como las lenguas
indígenas, los elementos culturales relevantes, las condiciones de vida específicas y las
características de desarrollo de niñas y niños.

P á g i n a 5 | 10
Atributos de la propuesta pedagógica

1. Heterogeneidad como principio de actuación. – Además de propiciar el trabajo individual


y personalizado, se organizan actividades grupales y en equipos para compartir saberes y
desarrollar la corresponsabilidad en el aprendizaje de todos.
2. Interdependencia positiva. – Los estudiantes se reconocen como parte de un grupo y
actúan con solidaridad, desarrollan la capacidad de aceptar y brindar apoyo; aun en el trabajo
individual se recurre a otros para aprender, para conocer o para apoyar.
3. El diálogo como punto de encuentro y gestión de las ideas. – En el aula el diálogo es un
ejercicio constante, tanto entre los estudiantes como con el docente; se promueven las
reflexiones, opiniones y discusiones colectivas. La conversación es un dispositivo de
construcción y comunicación de saberes.
4. La investigación como principal técnica de construcción del conocimiento. – A partir
de diferentes técnicas, los estudiantes exploran, indagan, resumen y sintetizan información
que satisface sus interrogantes y favorece al cumplimiento de objetivos personales y
colectivos.
5. La escritura y lectura como frecuentes prácticas sociales de comunicación. – Los
estudiantes interactúan con los textos, confirman sus hipótesis y generan discusiones a partir
de ellos. Frecuentemente producen, corrigen, ajustan y comparten portadores de texto;
escriben sus aprendizajes y expectativas, los datos que valoran importantes, las
conclusiones, las reflexiones sobre los errores y dificultades, las valoraciones finales, entre
otros.
6. Ambiente saludable de convivencia. – Las interacciones entre estudiantes y entre ellos
con el docente son cordiales, de respeto y motivantes. Los estudiantes se sienten seguros
en el aula y en la escuela, como para equivocarse, pedir apoyo o decidir sobre sí mismos.
Se reconoce que los conflictos se pueden resolver a través del diálogo y de forma pacífica.
7. Libertad para acceder, usar y compartir materiales, equipo y recursos. – Los estudiantes
se sienten seguros y libres para decidir y auto gestionar su tiempo y la organización en el
uso de materiales, recursos didácticos y equipo.
8. Diversidad de escenarios activos de aprendizaje. – Los estudiantes aprenden en y desde
distintos espacios: en sus mesas de trabajo, en la computadora, usan la pizarra, trabajan en
la biblioteca, exploran el exterior, etc.
9. Procesos de evaluación formativa y continua. – Los estudiantes frecuentemente hacen
altos en sus procesos y reflexionan, escriben y comunican sobre lo que están haciendo, las
dificultades enfrentadas y las estrategias de solución empleadas; hacia el final de cada
jornada deliberan en plenaria sobre los alcances de sus actividades.
10. Demostración pública de lo aprendido. – Formalmente los estudiantes comparten con la
comunidad escolar lo que han aprendido al término de un proceso; los participantes
interactúan y confirman con preguntas y comentarios lo que se les comparte.

P á g i n a 6 | 10
Los Docentes

Énfasis en la Formación Inicial

1. Fortalecer el trabajo en campo de los docentes en formación, la reflexión sobre la práctica


que favorezca su mejora y la asesoría de un tutor experto para el desarrollo de buenas
competencias de docencia.
2. Implementar didácticas que recrean experiencias de aprendizaje similares a las que se
pretende trabajar en las aulas de educación básica, con el fin de favorecer el desarrollo
de habilidades docentes en un ambiente más cercano a la realidad.
3. Implementar procesos formativos de evaluación de habilidades docentes antes de
concluir la formación inicial.

Énfasis en la Formación Continua

4. Incrementar las horas efectivas de asesoría y acompañamiento en campo en las que un


tutor (docente experto) modele prácticas educativas ejemplares y apoye en la mejora de
la práctica del docente tutorado.
5. Fortalecer comunidades de aprendizaje para la formación continua en colegiado en
modelos de aprendizaje colaborativos.
6. Promover la autonomía del colegiado académico para la gestión y desarrollo de cursos
y talleres que satisfagan las necesidades identificadas en las reflexiones colectivas.
7. Priorizar en la formación continua en la mejora de las prácticas y la construcción de
ambientes favorables para el aprendizaje.
8. Implementar procesos formativos de autoevaluación y coevaluación del desempeño
docente, con el apoyo de herramientas digitales que apoyen a la definición de áreas y
aspectos de mejora, para el trabajo en la comunidad de aprendizaje de docentes.
9. Integrar procesos de evaluación del desempeño docente centrados en la exposición de
evidencias ante sus pares locales y vecinos.

P á g i n a 7 | 10
La Escuela

Poblaciones prioritarias para la atención educativa

Por principio de equidad es importante priorizar la atención, no sólo en tiempo sino en cuidado
de la calidad e impacto, a las niñas, niños y jóvenes que viven en las localidades con alto y muy
alto grado de marginación y rezago social, en acuerdo con la información que proporciona el
INEGI; con el fin de disminuir el impacto de la precariedad y ausencia de servicios básicos que
dificultan el ejercicio de los derechos humanos.
Asimismo, se requiere brindar especial atención a las comunidades indígenas, que muchas
veces padecen condiciones adversas por su ubicación geográfica aislada y dispersa, por lo que
la atención que se demanda deber ser puntual y de excelencia, considerando y favoreciendo la
diversidad cultural y lingüística, así como el vínculo estrecho con el medio natural para el
desarrollo integral.
En ese mismo orden de ideas, los asentamientos humanos que se ubican en las periferias de
las ciudades requieren una atención preferente toda vez que cuentan con características que
los colocan en condiciones de desventaja; tales como la desintegración familiar, la baja
escolaridad de los padres, la ausencia de oportunidades para el acceso y conclusión de
trayectos de formación, exposición mayor a enfermedades, entre otros.

Las condiciones económicas de una región, incluso del país entero, generan necesidades
laborales y de desplazamiento territorial que sitúan a individuos, familias y comunidades en
desventaja para acceder, permanecer y concluir con éxito sus trayectos formativos; por lo que
es necesario atender con principal interés a niñas, niños y jóvenes trabajadores o hijos de
familias migrantes; con el fin de disminuir el impacto negativo de la intermitencia con la que
asisten a la escuela.
Otro grupo que históricamente ha sido excluido es el de los individuos que enfrentan situaciones
de desventaja por enfermedad, dificultades motrices, diferencias intelectuales u otra cualquiera
que redundan en demerito del ejercicio de su derecho a la educación; por lo que se requiere el
diseño de políticas y acciones que favorezcan su inclusión educativa.

Desde el reconocimiento de las características y condiciones anteriores, se realizan, en cada


región territorial, ejercicios de análisis para definir áreas en las que se prioriza la atención
educativa, identificando aquellas comunidades que resulten vulnerables por múltiples
condiciones.

P á g i n a 8 | 10
Aspectos elementales de la Gestión Escolar

Con el fin de garantizar el derecho a la educación de la población en condición de vulnerabilidad,


el sistema educativo en la Nueva Escuela Mexicana crea las políticas educativas y genera las
acciones necesarias para:

1. Operar nuevos modelos de atención que se adecuen a las características y


necesidades particulares de los usuarios, a la vez que generan una escuela que se
asume como un elemento vertebral de la identidad cultural de la comunidad. Con
el desarrollo de acciones específicas como: establecer una jornada escolar que ofrezca
interacciones clave para el aprendizaje de los estudiantes, en una modalidad de
operación de tiempo completo, que posibilite la atención en horarios diversos.
2. Promover espacios para el intercambio de experiencias a nivel individual, en
equipos y grupales con el uso de materiales educativos diversificados. – La
organización para el uso de los espacios es flexible y amigable con los usuarios; las
instalaciones pertenecen a la comunidad y se usan conforme a las necesidades
colectivas en un ambiente de colaboración y responsabilidad.
3. Favorecer la innovación educativa en los Centros Integrales de Aprendizaje
Comunitario. – Con la construcción de complejos educativos que brinden las mejores
condiciones de infraestructura y equipo se fortalece la identidad de la escuela como un
elemento vertebral para el desarrollo comunitario. La comunidad escolar requiere percibir
la libertad y confianza para adoptar al centro educativo como parte importante en sus
proyectos de fortalecimiento y mejora de la vida comunitaria; por ello, el centro contiene
algunos servicios necesarios, además del educativo, para atraer y fomentar el trabajo
colaborativo de las familias; tales como comedores escolares, salas de reunión, patios
cívicos, áreas deportivas y aulas de medios.
4. Impulsar la participación de las personas que conforman la comunidad escolar en
las decisiones para el bien común. – La operación de los servicios educativos brindan
un espacio muy importante a la participación de la comunidad escolar, toda vez que es
en procesos de planeación participativa que se analizan las problemáticas y
circunstancias de la implementación, para definir en colectivo, con la participación y para
el beneficio de todos, las mejores formas de atender las necesidades identificadas.
5. Converger iniciativas y proyectos de diferentes sectores de gobierno, en beneficio
de las niñas, niños, jóvenes y sus familias a través de proyectos de desarrollo
comunitario. – La escuela genera, monitorea y evalúa, en procesos participativos,
proyectos de desarrollo comunitario que surjan de los intereses y necesidades de la
comunidad; para eliminar las brechas de inequidad social. Así, se ofrecen servicios
integrales que favorecen procesos educativos polivalentes y de trascendencia en la vida
de los individuos, familias y comunidades; lo que implica la confluencia de diversas

P á g i n a 9 | 10
instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales, de los sectores de salud,
seguridad, alimentación, entre otros.
6. Contribuir a la continuidad escolar mediante apoyos específicos, económicos y en
especie, en acuerdo con el tipo de situación de vulnerabilidad. – Es responsabilidad
del Estado la creación de oportunidades y condiciones para facilitar el acceso, la
permanencia y la transición de las niñas, niños y jóvenes a lo largo del trayecto de la
educación obligatoria, por lo que se promueven, otorgan y administran diversos tipos de
apoyo a los estudiantes y a sus familias.

P á g i n a 10 | 10

Você também pode gostar