Você está na página 1de 3

Ernesto Chacón Macías

4 de mayo 2020

Reporte de la lectura “Un balance de la historia ambiental latinoamericana”, de


Patricia Clare

1. A) Cuál es la tesis o planteamiento general del autor. B) ¿Logra demostrar la tesis o


planteamiento? ¿Cómo lo hace? ¿Con base en qué argumentos?

El planteamiento general de la autora es “presentar un balance de la historia ambiental


escrita recientemente en Latinoamérica y el Caribe”. Para demostrar su tesis Patricia Clare
parte de la definición (en este texto) de la historia ambiental, por la cual entiende a la
“disciplina que se ocupa de las interacciones entre las sociedades humanas y el mundo
natural y las consecuencias de esas relaciones para ambas partes a lo largo del tiempo”
(Clare, 2009: 185).
Es llamativo que la autora haga uso de la palabra “balance”, ya que esto tiene una serie de
implicaciones numéricas, creo que es pertinente señalar desde ahora que su objetivo apunta
a una especie de análisis estadístico de las publicaciones y trabajos sobre historia ambiental,
más que a elementos cualitativos.
Posterior a ello Patricia Clare señala que la historia ambiental en América Latina sigue dos
corrientes epistemológicas diferentes; según Guillermo Castro hay una historia ambiental
sobre América Latina y a la otra historia ambiental hecha desde América Latina.
Por su parte Eduardo Gudynas propone una primera corriente conformada por
“administradores” y una segunda por estudiosos que buscan escenarios socioambientales
alternativos para la región (: 185). Llamativo el dualismo, que desde ya apunta a una
especie de equilibrio numérico.
Partiendo de la geografía histórica, de los primeros estudios sobre historia ambiental en
LAC surgen del geógrafo Pedro Cunill Grau en la década de los 50s, alrededor de Chile,
Venezuela y la zona andina. Así, es hasta 1980 que la historia ambiental cobra un gran
impulso por parte de la CEPAL y de instituciones regionales. Teniendo como cumbre los
años 2000, cuando se crea una institucionalidad latinoamericana en este ámbito.

Los argumentos de esto incluyen un análisis de dos bases de datos: la lista


bibliográfica de historia ambiental sobre Latinoamérica de la Universidad de
Ernesto Chacón Macías
4 de mayo 2020

Stanford y las participaciones por parte de académicos de LAC en los congresos de


Solcha (Clare, 2009: 189).
Se detectaron cuatro niveles de participación bien diferenciados: el primero lo
constituyen Brasil y México; juntos estos dos países representan el 54% de la
población de LAC y poseen el 70% de todas las universidades de América Latina.
El segundo nivel, está constituido por Cuba, Costa Rica, Chile y Panamá. Este
grupo de países presenta una relación de menos de 200.000 ciudadanos por cada
universidad
Un tercer segmento lo compone un conjunto de países que llamaremos deficitarios,
ya que tienen más de 200.000 habitantes por cada universidad.
Y, los países subrepresentados constituyen el último nivel y lo comprenden dos
casos particulares que no se pueden ubicar dentro de los niveles anteriores:
Colombia y Argentina (Clare, 2009: 190-191).

Hacia el final del artículo, la autora propone tres elementos para construir “periodizaciones
relevantes de lo ambiental junto con lo histórico y para determinar las escalas de análisis
más propicias para cada caso” (: 192): el tiempo, el espacio y la temática particular.

2. Cuál es el enfoque del autor ¿Desde qué perspectiva(s) analiza los problemas que le
interesan? ¿Qué instrumental conceptual emplea y qué procesos, sujetos y procesos ilumina
con él?
La autora presenta su análisis desde al menos dos perspectivas, una notoria postura de la
historia desde abajo, incluso un tanto decolonial y desde una comparativa de estadística
diferencial.

Al interesarse por estudios desde abajo, la autora ilumina un proceso oculto en la historia
tradicional, particularmente anglosajona, en la que la relación entre deterioro y consumo de
recursos naturales latinoamericanos influyen en el sostenimiento y desarrollo económico
del mundo europeo.

3. ¿Qué fuentes utiliza?

Las fuentes que utiliza pueden clasificarse en tres:


Ernesto Chacón Macías
4 de mayo 2020

Estudios historiográficos de historia ambientan en américa latina, de los que se extra poca
información descriptiva, particularmente al inicio del artículo y al final, cuando describe las
propuestas de transdisciplinariedad y transregionalismo.

Estudios estadísticos y comparativos, extraídos desde las plataformas de la Universidad de


Stanford y Solcha.

Y textos provenientes de fuera de Latinoamérica que apuntan al estudio ambiental y


ecológico dentro de este territorio.

Referencias:

Clare, P. (2009). Un balance de la historia ambiental latinoamericana, en Revista Historia,


No. 59-60, enero-diciembre: pp. 185-201

Você também pode gostar