Você está na página 1de 5

Acústica

La acústica es una rama de la


física interdisciplinaria que
estudia el sonido, infrasonido y
ultrasonido, es decir ondas
mecánicas que se propagan a
través de la materia (tanto sólida
como líquida o gaseosa) (no se
propagan en el vacío) por medio de modelos físicos y matemáticos. A efectos
prácticos, la acústica estudia la producción, transmisión, almacenamiento,
percepción o reproducción del sonido. La ingeniería acústica es la rama de la
ingeniería que trata de las aplicaciones tecnológicas de la acústica.

La acústica considera el sonido como una vibración que se propaga


generalmente en el aire a una velocidad de 343 m/s (aproximadamente 1 km
cada 3 segundos), ó 1.235 km/h en condiciones normales de presión y
temperatura (1 atm y 20 °C).

Historia

Primeros trabajos

La Acústica tiene su origen en la Antigua Grecia y Roma, entre los siglos


VI a. C. y I d. C. Comenzó con la música, que se venía practicando como arte
desde hacía miles de años, pero no había sido estudiada de forma científica
hasta que Pitágoras se interesó por la naturaleza de los intervalos musicales.
Quería saber por qué algunos intervalos sonaban más bellos que otros, y
llegó a respuestas en forma de proporciones numéricas. Aristóteles (384 a
322 a. C.) comprobó que el sonido consistía en contracciones y expansiones
del aire "cayendo sobre y golpeando el aire próximo", una buena forma de
expresar la naturaleza del movimiento de las ondas. Alrededor del año
20 a. C., el arquitecto e ingeniero romano Vitruvio escribió un tratado sobre
las propiedades acústicas de los teatros, incluyendo temas como la
interferencia, los ecos y la reverberación; esto supuso el comienzo de la
acústica arquitectónica.Sobretonos de una cuerda vibratoria. Pitágoras fue el
primero en documentar el estudio de este fenómeno.

La comprensión de la física de los procesos acústicos avanzó rápidamente


durante y después de la Revolución Científica. Galileo (1564-1642) y
Mersenne (1588-1648) descubrieron de forma independiente todas las leyes
de la cuerda vibrante, terminando así el trabajo que Pitágoras había
comenzado 2000 años antes. Galileo escribió "Las ondas son producidas por
las vibraciones de un cuerpo sonoro, que se difunden por el aire, llevando al
tímpano del oído un estimulo que la mente interpreta como sonido",
sentando así el comienzo de la acústica fisiológica y de la psicológica.

Entre 1630 y 1680 se realizaron mediciones experimentales de la velocidad


del sonido en el aire por una serie de investigadores, destacando de entre
ellos Mersenne. Mientras tanto, Newton (1642-1727) obtuvo la fórmula para
la velocidad de onda en sólidos, uno de los pilares de la física acústica
(Principia, 1687).

El siglo XVIII vio grandes avances en acústica a manos de los grandes


matemáticos de la era, que aplicaron nuevas técnicas de cálculo a la
elaboración de la teoría de la propagación de las ondas. En el siglo XIX, los
gigantes de la acústica eran Helmholtz en Alemania, que consolidó la acústica
fisiológica, y Lord Rayleigh en Inglaterra, que combinó los conocimientos
previos con abundantes aportaciones propias en su monumental obra "La
teoría del sonido". También durante ese siglo, Wheatstone, Ohm y Henry
desarrollaron la analogía entre electricidad y acústica.

Durante el siglo XX aparecieron muchas aplicaciones tecnológicas del


conocimiento científico previo. La primera fue el trabajo de Sabine en la
acústica arquitectónica, seguido de muchos otros. La acústica subacuática fue
utilizada para detectar submarinos en la Primera Guerra Mundial. La
grabación sonora y el teléfono fueron importantes para la transformación de
la sociedad global. La medición y análisis del sonido alcanzaron nuevos
niveles de precisión y sofisticación a través del uso de la electrónica y la
informática. El uso de las frecuencias ultrasónicas permitió nuevos tipos de
aplicaciones en la medicina y la industria. También se inventaron nuevos
tipos de transductores (generadores y receptores de energía acústica).
Óptica física
La óptica física es la rama de la óptica que toma la luz como una onda y
explica algunos fenómenos que no se podrían explicar tomando la luz como
un rayo. Estos fenómenos son:

 Difracción: es la capacidad de las ondas para cambiar la dirección


alrededor de obstáculos en su trayectoria, esto se debe a la
propiedad que tienen las ondas de generar nuevos frentes de onda.

 Polarización: es la propiedad por la cual uno o más de los múltiples


planos en que vibran las ondas de luz se filtra impidiendo su paso.
Esto produce efectos como eliminación de brillos.

La Óptica es la rama de la física que estudia el comportamiento de la luz, sus


características y sus manifestaciones. Abarca el estudio de la reflexión, la
refracción, las interferencias, la difracción, la formación de imágenes y la
interacción de la luz con la materia. En la Edad Antigua se conocía la
propagación rectilínea de la luz y la reflexión y refracción. Dos filósofos y
matemáticos griegos escribieron tratados sobre óptica, Empédocles y
Euclides.

Difracción: es la capacidad de las ondas para cambiar la dirección alrededor


de obstáculos en su trayectoria, esto se debe a la propiedad que tienen las
ondas de generar nuevos frentes de onda.

Naturaleza de la luz: La energía radiante tiene una naturaleza dual, y obedece


leyes que pueden explicarse a partir de una corriente de partículas o
paquetes de energía, los llamados fotones, o a partir de un tren de ondas
transversales. El concepto de fotón se emplea para explicar las interacciones
de la luz con la materia que producen un cambio en la forma de energía,
como ocurre con el efecto fotoeléctrico o la luminiscencia. El concepto de
onda suele emplearse para explicar la propagación de la luz y algunos de los
fenómenos de formación de imágenes. En las ondas de luz, como en todas las
ondas electromagnéticas, existen campos eléctricos y magnéticos en cada
punto del espacio, que fluctúan con rapidez. Como estos campos tienen,
además de una magnitud, una dirección determinada, son cantidades
vectoriales. Los campos eléctrico y magnético son perpendiculares entre sí y
también perpendiculares a la dirección de propagación de la onda. La onda
luminosa más sencilla es una onda sinusoidal pura, llamada así porque una
gráfica de la intensidad del campo eléctrico o magnético trazada en cualquier
momento a lo largo de la dirección de propagación sería la gráfica de una
función seno. El número de oscilaciones o vibraciones por segundo en un
punto de la onda luminosa se conoce como frecuencia. La longitud de onda
es la distancia a lo largo de la dirección de propagación entre dos puntos con
la misma ‘fase’, es decir, puntos que ocupan posiciones equivalentes en la
onda. Por ejemplo, la longitud de onda es igual a la distancia que va de un
máximo de la onda sinusoidal a otro, o de un mínimo a otro. En el espectro
visible, las diferencias en longitud de onda se manifiestan como diferencias
de color. El rango visible va desde 350 nanómetros (violeta) hasta 750
nanómetros (rojo), aproximadamente (un nanómetro, nm, es una
milmillonésima de metro). La luz blanca es una mezcla de todas las
longitudes de onda visibles. No existen límites definidos entre las diferentes
longitudes de onda, pero puede considerarse que la radiación ultravioleta va
desde los 350 nm hasta los 10 nm. Los rayos infrarrojos, que incluyen la
energía calorífica radiante, abarcan las longitudes de onda situadas
aproximadamente entre 750 nm y 1 mm. La velocidad de una onda
electromagnética es el producto de su frecuencia y su longitud de onda. En el
vacío, la velocidad es la misma para todas las longitudes de onda. La
velocidad de la luz en las sustancias materiales es menor que en el vacío, y
varía para las distintas longitudes de onda; este efecto se denomina
dispersión. La relación entre la velocidad de la luz en el vacío y la velocidad
de una longitud de onda determinada en una sustancia se conoce como
índice de refracción de la sustancia para dicha longitud de onda. El índice de
refracción del aire es 1,00029 y apenas varía con la longitud de onda. En la
mayoría de las aplicaciones resulta suficientemente preciso considerar que es
igual a 1. Las leyes de reflexión y refracción de la luz suelen deducirse
empleando la teoría ondulatoria de la luz introducida en el siglo XVII por el
matemático, astrónomo y físico holandés Christian Huygens. El principio de
Huygens afirma que todo punto de un frente de onda inicial puede
considerarse como una fuente de ondas esféricas secundarias que se
extienden en todas las direcciones con la misma velocidad, frecuencia y
longitud de onda que el frente de onda del que proceden. Con ello puede
definirse un nuevo frente de onda que envuelve las ondas secundarias. Como
la luz avanza en ángulo recto a este frente de onda, el principio de Huygens
puede emplearse para deducir los cambios de dirección de la luz. Cuando las
ondas secundarias llegan a otro medio u objeto, cada punto del límite entre
los medios se convierte en una fuente de dos conjuntos de ondas. El
conjunto reflejado vuelve al primer medio, y el conjunto refractado entra en
el segundo medio. El comportamiento de los rayos reflejados y refractados
puede explicarse por el principio de Huygens. Es más sencillo, y a veces
suficiente, representar la propagación de la luz mediante rayos en vez de
ondas. El rayo es la línea de avance, o dirección de propagación, de la energía
radiante y, por tanto, perpendicular al frente de onda. En la óptica
geométrica se prescinde de la teoría ondulatoria de la luz y se supone que la
luz no se difracta. La trayectoria de los rayos a través de un sistema óptico se
determina aplicando las leyes de reflexión y refracción.

Você também pode gostar