Você está na página 1de 5

Problemas y desafíos en el Perú actual

100000G26T
Carreras para Gente que Trabaja

Material de trabajo de la semana 5


Indicaciones: Integrantes:
 Este material debe ser resuelto de manera grupal. 1.
 Debe ser llevado a la sesión presencial, porque en base a 2.
este se desarrollará la sesión. 3.
 El trabajo debe ser enviado, a través de Canvas, a su 4.
docente en la fecha indicada. 5.
 El trabajo enviado será calificado y forma parte de la nota
de Participación.
 No olviden incluir los nombres de todos los integrantes del
grupo que participaron en la elaboración del trabajo.

Tema El Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada

A partir de los videos vistos sobre el Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada y los textos
propuestos, responda a las siguientes preguntas.

1. Explique el contexto en que se enmarca el golpe de Estado liderado por Juan Velasco Alvarado.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2. Con base en los videos vistos y el siguiente texto de Antonio Zapata, identifique los objetivos, la
manera en que se desarrolló y los resultados obtenidos en la reforma agraria implantada por el
Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada.

Cuarenta años después de la reforma agraria aún es ambigua la pregunta por su resultado. En
parte tuvo éxito y mirados otros ángulos fue un completo fracaso. Por un lado, liberó al
campesinado de las ataduras serviles y amplió la ciudadanía peruana, integrando al país más que
ningún otro gobierno. Pero, sus propuestas productivas fueron utópicas y sin mayor sentido,
habiendo provocado un serio retraso de la productividad agraria.

Al terminar con la hacienda oligárquica, Velasco optó por no repartir la  tierra forma individual
entre los campesinos. Varias experiencias de reformas agrarias así lo indicaban. En efecto, desde la
revolución de los esclavos de Haití se ha sabido que el minifundio arruina a una nación y que
retrasa considerablemente sus fuerzas productivas.

Pero, ¿cómo evitar el reparto después de expropiar a los grandes hacendados? La única manera es
Problemas y desafíos en el Perú actual
100000G26T
Carreras para Gente que Trabaja

mantener las unidades productivas con mano dura y proyectos a largo plazo. Por ello, el general
Velasco conservó la gran propiedad e incluso la amplió, llamándola cooperativa o sociedad
agrícola de interés social. Bajo esos nombres se proyectó el latifundio y el campesinado percibió al
Estado como nuevo dueño.

Empezaron los problemas y contradicciones. Era difícil mantener grandes complejos productivos;
la disciplina del antiguo régimen había terminado y los intereses de los grupos campesinos eran
muy distintos. Aunque lo peor estaba por venir. Era una época de precios controlados. No regía el
mercado, sino que los ministerios fijaban los precios de una serie de mercancías. Por supuesto,
parte de estos precios controlados correspondían a los productos del campo.

Pues bien, a Velasco se le ocurrió que los campesinos debían colaborar con los pobres de la
ciudad. El general presidente pensaba que la reforma agraria era un enorme aporte de su
gobierno a la clase campesina. Además, sabía que no había hecho nada semejante por el pueblo
de las ciudades, no había reforma urbana ni estaba planeada. Pues bien, la forma de compensar a
la ciudad sería con productos del campo baratos, que permitan llegar a fin de mes. El campesino
ayudaría al proletario con una mesa cómoda.

Esa política diferenciada de precios arruinó al campo y evitó posibles efectos beneficiosos de la
reforma agraria. El intercambio entre campo y ciudad siempre es desigual, pero en este caso se
hizo abismal. De este modo, durante el docenio militar, la reforma agraria entregó la tierra a
administradores que laboraban nominalmente como representantes del campesinado. Pero,
paralelamente perjudicó económicamente al campo en su conjunto y extendió la pobreza rural.

En este contexto, los problemas sociales dentro de la reforma se hicieron más agudos. Sobrevino
una etapa de gruesas dificultades económicas. Los supuestos beneficiarios estaban pobres y
quisieron arreglárselas por sí mismos.

Por ello, el campesinado rechazó el modelo asociativo implementado por la reforma del general
Velasco. No había traído ni autogestión ni prosperidad. A continuación, empezaron una serie de
tomas de tierras protagonizadas por los mismos beneficiarios contra las cooperativas. Las
parcelaron. Cada campesino se hizo dueño de una pequeña chacrita y desapareció la economía de
escala, indispensable para una operación moderna y económicamente viable.

Como consecuencia vino el fracaso económico. El campo dejó de crecer. Descendió la rentabilidad


agraria y la producción de alimentos retrocedió. Pero, el campesinado había adquirido ciudadanía;
disponía de derechos políticos y avanzaba en su integración a la nación. Gracias a ello, Sendero
Luminoso no logró incendiar completamente la pradera campesina. Si se hubiera dado el caso
contrario, aún estaríamos intentando apagar los Andes.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Problemas y desafíos en el Perú actual
100000G26T
Carreras para Gente que Trabaja

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

A partir de la explicación realizada en los videos sobre el Gobierno Revolucionario de la Fuerza


Armada y la lectura del siguiente texto de Contreras y Zuloaga, conteste a las siguientes preguntas.

“Los yacimientos mineros más importantes, como los de petróleo en Talara, los de Casapalca,
Morococha, Yauli y Cerro de Pasco en la sierra central, y los de Marcona, en el sur, fueron también
expropiados a empresas mineras de capitales norteamericanos. En este caso, el temor a las
sanciones del gobierno de Estados Unidos hizo que se pagase una indemnización justa, o hasta
más que eso, a los accionistas perjudicados con la expropiación. Las empresas pasaron a
propiedad del Estado, quien creó con ellas empresas públicas, como Petroperú, Mineroperú y
Hierroperú. También se expropiaron industrias consideradas estratégicas, como las de cemento,
acero, papel, la química y los vuelos aéreos, convirtiéndolas en fábricas estatales cuyos
funcionarios eran designados por el gobierno.
La intención de esta masiva expropiación fue poder coordinar las inversiones y planes productivos
de todas esas empresas, a la vez que orientar sus ganancias a la ampliación de la capacidad
productiva de la nación. Estas buenas intenciones no se cumplieron. En la medida en que, salvo la
del petróleo, se trató de expropiaciones relativamente anunciadas con antelación, los propietarios
habían dejado de invertir en la mejora de sus plantas. En pocas ocasiones se trató de negocios
boyantes de los que pudiera obtenerse ganancias al día siguiente. De ordinario los militares
descubrieron que para volver productivas esas industrias debía inyectárseles capital y realizar
reformas técnicas y administrativas; pero incluso saber qué es lo que exactamente debía hacerse
tomaría algún tiempo y dinero. Una opción, desde luego, era continuar operando tal como se
encontraron las cosas, pensando simplemente en el día siguiente y no el largo plazo. Fue lo que
generalmente se hizo, ero era una estrategia condenada al fracaso en el mediano plazo.
La economía de las empresas expropiadas se volvió, además, complicada por el manejo político
que, como era previsible, comenzó a adquirir su conducción (…) Los gerentes nombrados por el
gobierno carecieron de estabilidad e incentivos para un trabajo eficiente; era corriente que se
nombrase a oficiales militares que, aunque tenían la mística de que carecía los gerentes civiles,
ellos mimos carecían casi siempre de los conocimientos necesarios.
La economía nacional se transformó en una extraña criatura, mitad privada y mitad estatal, ni
capitalista ni socialista, puesto que, aunque funcionaba el mercado para algunos bienes o
sectores, el Estado mantenía el control de los más importantes y con mayor capacidad de
ganancia. Éstos eran los bienes exportables y aquellos considerados sensibles para la marcha
general de la producción (la electricidad, los combustibles, el agua potable, los hidrocarburos). El
gobierno era, además, quien dictaba los precios de los servicios públicos y muchos otros
Problemas y desafíos en el Perú actual
100000G26T
Carreras para Gente que Trabaja

considerados estratégicos, entre los cuales figuraban los de los alimentos, la gasolina, el
transporte urbano e interprovincial y el salario mínimo. También se controlaba el precio del
alquiler de las viviendas y los medicamentos considerados básicos.
El gobierno militar aprovechó la creación en 1969 del Pacto Andino (un acuerdo de seis países –
Venezuela, Colombia, Ecuador, Bolivia y Chile, además del Perú- andinos para integrar sus
mercados de bienes) para poner en marcha un programa de industrialización por sustitución de
importaciones, que llevó a la erección de fábricas de ensamblaje de artefactos electrodomésticos,
camiones, automóviles y motocicletas. Elevados aranceles a los bienes importados protegieron a
la industria de ensamblaje y de bienes para el hogar, garantizando el empleo de la clase
trabajadora y los sectores medios urbanos que trabajaban en ella. Como en todos estos programas
de modernización económica, los grandes sacrificados fueron los trabajadores rurales, cuyos
bienes se vendían a precios bajísimos controlados por las autoridades”. (Contreras y Zuloaga 2016:
253-255)

3. Explique cómo se llevó a cabo el proyecto del Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada de
transformar el modelo productivo del país.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

4. Explique cuáles fueron los resultados obtenidos por el Gobierno Revolucionario de la Fuerza
Armada al intentar transformar el modelo productivo del país.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Problemas y desafíos en el Perú actual
100000G26T
Carreras para Gente que Trabaja

Você também pode gostar