Você está na página 1de 10

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Facultad de Filosofía y Educación


Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje
Pedagogía en Inglés
EPE -1425-5 - Investigación de la practica
p ractica educativa

GUÍA FINAL DE INVESTIGACIÓN

LA ETNOGRAFÍA:
SUS CARACTERÍSTICAS, METODOLOGÍA E
IMPORTANCIA
.

Bárbara Delgado Escobar 


Fernando Calderón Estuardo
Patricio Villalón González

Jueves 24 de junio de 2010


Profesor:
Eusebio Nájera Martínez

2
ÍNDICE

-INTRODUCCIÓN 3

-TEXTOS REFERENCIALES
I-Elsie Rockwell – “Historia y cultura en los procesos educativos” 4

II-Bouche, García, Quintana, Ruiz – “Antropología de la educación” 8

TEXTO COMPLEMENTARIO
I-Marcel Griaule – “El método de la etnográfica” 12

DISCUSIÓN GRUPAL 15

CONCLUSIÓN 22

BIBLIOGRAFÍA 22
INTRODUCCIÓN_________________________________________________________ 

Quizás desde los tiempos en que se comenzó a considerar la enseñanza como un


asunto de mayor formalidad, los docentes tradicionales han sido relegados a un plano
técnico, en donde la transmisión de conocimientos de modo mecánico y eficiente era
considerada la manera en que debían dirigir su quehacer. Solo a partir de mitad del siglo
XX la visión y postura frente al docente tradicional comenzó a cambiar para dar cabida a un
nuevo concepto: el profesor-investigador, una suerte de profesional de la educación cuya
formación y motivación le permite no solo transmitir de modo "didáctico" y hasta
"entretenido" los conocimientos de su especialidad, sino que, al mismo tiempo, ser un
observador constante de su propia práctica, recabar información entorno a ella y, tras una
amplia reflexión, poder generar mejoras y acomodaciones de acuerdo al contexto de su
ambiente.

A fin de reunir la información necesaria y dirigir los esfuerzos hacía aquello que le
importa y necesita saber, el profesor debe contar con ciertas aptitudes, habilidades e
instrumentos los que deben ir adaptándose de acuerdo a las distintas. Por ello, la etnografía
  juega un papel, hoy por hoy, fundamental en la construcción de aquel conocimiento
necesario para el mejoramiento de la labor de cada profesional de la educación.

Por ello, la finalidad de este trabajo es mostrar tanto los fundamentos de esta ciencia
(Cuya metodología no solo se cierra al ámbito educacional) como las cualidades necesarias
tanto de parte del docente-investigador como del trabajo que realiza para que este pueda no
solo aportar de modo positivo a su práctica sino que pueda incluso ser referencia para otros
 profesores que estén pasando por problemas o desafíos semejantes en su propio entorno.

Creemos que hay una gran ventaja en la elaboración de este tipo de investigación
 por parte de los mismos docentes ya que solo ellos sienten y conocen el mundo que les
rodea por lo que sus apreciaciones contienen un acercamiento preciso y certero a lo que se
  pretende averiguar del ambiente educacional. Pretendemos, a su vez, demostrar que la
construcción de conocimiento por parte de ellos no es una cuestión reservada a académicos
al ámbito universitario y al mismo tiempo plantearemos algunas controversias que como
grupo nos hicimos durante el desarrollo del mismo.

4
TEXTOS REFERENCIALES______________________________________________ 

I-Elsie Rockwell - “Historia y Cultura en los Procesos Educativos”


Capítulo 1 “La relevancia de la Etnografía”

a- Resumen

Rockwell plantea que la Etnografía no es un método, sino un enfoque o perspectiva


que se empalma con un método y con la teoría, pero que no agota los problemas de uno ni
de otro. Muchas veces se le ha relacionado con las investigaciones cualitativas, pero estas
son parte de la rama de la Sociología.

Existen dentro de la diversidad de prácticas y concepciones de la etnografía algunos


rasgos comunes que la definen en contraste con otras formas de investigar, características
sin las cuales la investigación no sería etnográfica.

 El etnógrafo como “cronista” documentando lo no documentado de la realidad


social (Lo familiar, lo cotidiano, lo oculto, lo inconsciente). Trasladar la
investigación al nosotros, lugares cotidianos como la escuela, donde se forjan
relaciones sociales.

 Escribe un determinado tipo de texto. Una descripción como punto de llegada de la


investigación.

 Centralidad del etnógrafo como sujeto social y su experiencia directa y prolongada


en una localidad, experiencia lo suficientemente larga para precisar algunos de los
interrogantes y construir sus respectivas respuestas.

 En la etnografía no debe haber división entre la tarea de recolección y el trabajo de


análisis.

 La atención a los significados, busca comprender el “conocimiento local” o “visión


de los nativos”. Es esencial establecer una colaboración con personas de localidad y
mantener una mente abierta para comprender sus mundos y respetarlos. La
integración de conocimientos locales en la construcción de la descripción es
fundamental en la etnografía.

5
9
II- Bouche, García, Quintana, Ruiz - “Antropología De La Educación”
Capítulo 12 “La etnografía en el aula”

a- Resumen
Muchos son los factores que propician los problemas en el aula pero sin lugar a
dudas el más recurrente es el de convivencia, pero ¿Qué factores favorecen la aparición de
éstos problemas?, ¿Es el profesor el principal causante de la mala convivencia en el aula?,
la respuesta a dichas interrogantes se encuentra en variados factores importantes desde la
comunicación, la participación en clases, diversidad, multiculturalismo, etc.
Para dar solución o mejorar estos conflictos el maestro debe primero diagnosticar el
 problema, conocer su origen, describir el problema para luego proceder a la evaluación del
mismo. El problema surge cuando el maestro no se dedica la investigación, pues centra sus
esfuerzos en su labor primordial, ser profesor. Pero la comunidad escolar requiere saber los
significados e interpretaciones de lo que pasa detrás de lo que se manifiesta, para esto es
necesario describir y luego interpretar. Esta será la tarea del etnógrafo entonces, descubrir y
analizar lo descrito.
¿Etnografía, etnología o antropología?
A lo largo de la historia se ha generado cierta confusión entre etnográfica o
etnología, la que parece desaparecer cuando autores como Sprandley y McCurdy (1972)
dan una definición más certera: “Una etnográfica es una descripción o reconstrucción
analítica de escenarios y grupos culturales intactos” por otro lado la etnología es definida
como el estudio del “como y el por que de las sociedades humanas difieren o se asemejan
en la forma de pensar y actuar, en el pasado y el presente”, y la antropología es definida
como la “historia del hombre”. Sin embargo tal y como afirma Lévi-Strauss (1968: 31), la
etnografía, la etnología y la antropología constituyen “tres etapas o momentos de una
misma investigación, ya la preferencia por uno u otro de estos términos expresa que la
atención esté dirigida, en forma predominante, hacia un tipo de investigación que nunca
 puede excluir a los otros dos”.
Tipos de etnografías.
La etnografía no obedece a un modelo único sino a varios tales como la etnografía
visual, la procesal y la enciclopédica. Sin embargo han nacido “etnografías”, en este campo
nacen dos términos propuestos por Pike  Phonemic y phonetic. En el primer caso la mirada
del etnógrafo pretende adquirir un conocimiento acerca de de las categorías y reglas que
utiliza el observado, es decir ponerse en el lugar del otro. En cambio la perspectiva del
  phonetic el observador actúa con nociones preconcebidas ajenas al pensamiento del
investigado.
De la cultura a la educación.
La etnografía nace y se desarrolla en el seno de la antropología social y cultura, pero
su ámbito se va extendiendo a campos diversos entre ellos la educación.

10
Sin embargo, este cambio se produce en forma tardía, pues solo en los ochenta ha
dado frutos y sorpresas que indican que las instituciones educativas no son solo lugares
donde se “reproduce” el conocimiento sino también donde se “produce”.

Hoy en día la etnografía de la educación es tomada como una importante


herramienta de trabajo. A través de su procedimiento se describen y analizan los procesos
de enseñanza aprendizaje, las pautas de interacción, las relaciones en torno al campo
escolar, los contextos socioculturales, diversidad cultural, conflictos etc.

El proceso etnográfico.

a) El comienzo de la investigación.

El trabajo del etnógrafo no es un proceso que se da improvisadamente ni mucho


menos intuitivo, sino que requiere de una preparación. Se necesita plantear el estudio que se
 pretende realizar, seleccionar el tema, el escenario, el personal, tener claro el propósito del
trabajo y las razones que lo han impulsado para llevarse a cabo. Para ello se formulan
distintas interrogantes tales como:

- ¿Qué es lo que se va a investigar y desde que perspectiva?


- ¿Cuáles son los lugares idóneos para la investigación
- ¿Que técnicas o documentos es necesario manejar?
- ¿Con que medios es preciso contar?

Fases de la etnografía.

-Definición del problema y programación de la investigación:


Decisión sobre la técnica de
investigación y programación de los aspectos científicos y prácticos, así como la
temporización correspondiente.

-Recogida de datos: Reagrupación de información recogida, relación de fenómenos, etc.


-Análisis de los datos: Estudio y análisis de los datos recogidos.
-Redacción del estudio: Elaboración escrita de lo realizado. Organizar los textos e informar.

a) Escenarios y sujeto.

 No es fácil la elección del grupo de estudio, aunque este predefinido socialmente
como escuelas, grupos sociales etc. Esta elección podría afectarse por la dispersión de los
miembros que aun compartiendo la misma clase compartan el mismo lugar físico. Puede
que se de en casos puntuales porque lo normal sería encontrar el sujeto en el ambiente al
que pertenece.

 b) Acceso y primeros contactos.

Para entrar en un determinado ambiente es necesario establecer contacto con las


autoridades pertinentes es decir personal con el cual se trabajará. Dar a ellos una
explicación simple y sincera de lo que se pretende realizar.

11
CONCLUSIÓN____________________________________________________________ 

La etnografía presenta actualmente una importante opción para el descubrimiento de


aquello que transcurre en las aulas de las escuelas de nuestro país, algo que en ocasiones
queda consignado en una especie de “caja negra” que nadie es capaz de conocer su
contenido y el que en ocasiones, como en el caso de este objeto en los aviones, solo es
conocido tras un “accidente” o algún hecho de naturaleza trágica los que podemos
homologar con hechos de conocimiento público como la violencia escolar, falta de calidad
en la educación, falta de preparación al ingresar los alumnos en la educación superior, mala
administración de establecimientos, entre otros.

Creemos que el método no es de aplicación exclusiva a una cultura en particular 


 pero que los pasos a seguir tras conocer los resultados de la triangulación de datos deben
responder a aquella realidad que se pretende solucionar o mejorar, ya que hemos constatado
empíricamente el fracaso de la aplicación de modelos extranjeros de los que ha derivado
una perdida de tiempo, recursos y energía irrecuperables, aunque naturalmente se puedan
extraer valiosísimas lecciones para tener en cuenta para el futuro.

Pese a representar una solución, el método en sí no esta libre de controversias y


algunos puntos que pudimos encontrar en discusión fueron hasta que punto se puede
apreciar la objetividad del observador-investigador en un trabajo, cosa que parece haber 
acuerdo en que es imposible no observar la influencia personal del mismo. Por lo tanto,
deben entregarse herramientas que permitan reducir al mínimo aquellos aspectos subjetivos
que interfieran en el conocimiento de los hechos y en la influencia que el investigador 
 pueda ejercer en quienes leen sus documentos.

El hecho de mantenerse como espectador o como participante de los


acontecimientos que se investigan también parece ser un tema de controversia y parece no
haber una formulada definida que determine cuando procede uno u otro caso. Quizás en
algún punto se considere seriamente en reemplazar al investigador por una cámara oculta o
robot para que los sujetos de investigación no se sientan influenciados por la presencia del
mismo. Pensamos que este punto dependerá exclusivamente de los objetivos que se
 pretendan conseguir en cada investigación.

El tiempo que debe pasar un investigador en el sitio que investiga también parece
ser un punto de no concordancia entre los etnógrafos. Pareciera que para algunos esto
 puede llegar a ser una desventaja y este tema tiene relación con el objetivismo del que
comentábamos recién.

Volviendo al plano de la educación, encontramos hoy en día muy pocas instancias


que al menos esbocen un intento de dar a los docentes un espacio de reflexión dentro de sus
ocupadas agendas. Mención particular se lleva el “Día de reflexión” que se toman tras los
resultados de la prueba SIMCE o que en su oportunidad se tomaron tras la “revolución
  pingüina” Como no somos profesores, no sabemos hasta que punto estos “espacios”
esporádicos puedan ayudar a los docentes a construir conocimiento en torno a su
desempeño que puedan al mismo tiempo ayudar a otros profesionales en sus labores, algo

23
que funcionaria como una suerte de “retroalimentación” (Es decir ¿Realmente los docentes
conversan de temas relativos a la educación o solo son instancias de “reuniones sociales”?).

Pero aquí saltamos a una nueva polémica ¿Podemos realmente identificar leyes o
 parámetros dentro del sistema educacional chileno? Peter Woods declaró: “En esencia, se
trata de un debate sobre si la enseñanza es una actividad en la que podemos identificar 
algunas leyes o principios generales, y que puede entenderse en términos científicos, que
facilitan a su vez la planificación o predicción; o si, por el contrario, se trata de un proceso
 básicamente individualista, intuitivo y espontáneo que involucra muchos factores distintos
cuyas líneas directivas generales no se pueden especificar, y que produce resultados fruto
de una imaginación creativa“ (Woods, 1998, pág. 29)

La discusión sigue abierta.

BIBLIOGRAFÍA__________________________________________________________ 

ROCKWELL, E.; “La experiencia etnográfica: historia y cultura en los procesos


educativos”, Buenos Aires, 2009.

BOUCHÉ, H., GARCIA A. M., QUINTANA, C, RUIZ C, M.; “Antropología de la


educación”, Madrid; Editorial Síntesis S. A., 2002.

GRIAULE, M; “El Método de la Etnografía”, Buenos Aires; Ediciones Nova, 1969.


WOODS, P; “Investigar el arte de enseñar: El uso de la etnografía en la educación”
Editorial Paidos, Barcelona, 1998.

24

Você também pode gostar