Você está na página 1de 53

Programa Nacional de Extensión de la Cultura y los Servicios

Aprobado en la XXX Sesión Ordinaria de la Asamblea General de la ANUIES

< página anterior • ÍNDICE • siguiente página >

II. Estructura de la función


9.8 Servicio social

Situación actual

Abordar la situación del servicio social implica señalar la heterogeneidad de su funcionamiento y


de las responsabilidades de las diferentes instancias que intervienen en el proceso, sean éstas
gubernamentales, estatales o institucionales.

En este contexto se observa que desde 1970, el servicio social ha sido materia de análisis y
propuestas en las Asambleas Generales de la ANUIES, haciendo hincapié en algunos problemas
que a la fecha sólo se han solucionado parcialmente, como por ejemplo: a) "la falta de una
estructura adecuada del servicio social; b) el establecimiento y estructuración del servicio social
interdisciplinario y la creación de bolsas de trabajo; c) la incorporación del servicio social en el
curriculum académico; y d) su escasa utilización efectiva como coadyuvante en la formación
técnica, científica y ética de los nuevos profesionales."27

De la misma forma, entre los años ochenta y noventa, en las diferentes asambleas de la ANUIES,
se hacen una serie de recomendaciones tales como:

• "Realizar reuniones de evaluación del servicio social con la participación de las


IES, el sector público y el sector privado.

• Analizar la legislación que rige la prestación del servicio social.

• Establecer planes para lograr la prestación de grupos de alumnos que enfoquen


disciplinaria e interdisciplinariamente el tratamiento de los problemas sociales que
se atienden mediante los programas de servicio social."28

En 1997, por acuerdo de la X Reunión del Consejo de Universidades Públicas e Instituciones Afines
de la Asociación, se constituyó la Comisión Nacional de Servicio Social, la cual reúne a las
instituciones involucradas directamente con el servicio social de la educación superior: la
representación de los presidentes de los seis consejos regionales y el Secretario General Ejecutivo
de la ANUIES; los titulares de la UNAM; el IPN y las entidades de carácter público: SEDESOL, SEP
y SSA, así como el titular de la institución sede de la presidencia de la Comisión Interinstitucional
de Servicio Social.

Actualmente, la Comisión Nacional de Servicio Social, analiza los problemas del servicio social, sus
programas y su vinculación con la sociedad y con los planes y programas de la educación
superior. Al respecto, se han analizado y elaborado propuestas sobre distintos aspectos del
servicio social, plasmados en los siguientes documentos: Problemática del Servicio Social y
Propuestas para su Mejoramiento; Reglas y Características en Materia de Servicio Social de las
Instituciones de Educación Superior y Algunas Reflexiones Sobre el Régimen Constitucional del
Servicio Social de Estudiantes; por otra parte, con el propósito de elaborar un diagnóstico, se
aplicó la encuesta "El Servicio Social de las Instituciones de Educación Superior y su Ámbito de
Incidencia en las Regiones" que se encuentra en la fase de procesamiento de la información.
Estos estudios realizados por la Comisión Nacional de Servicio Social han permitido identificar los
diferentes aspectos académicos, administrativos y legislativos del servicio social de la educación
superior, así como su principal problemática, como se señala a continuación:

• Todas las IES cuentan con programas de servicio social acordes con su perfil, lo
cual muestra heterogeneidad. Sin embargo, existen características comunes que
unifican criterios para la aplicación de políticas y estrategias en la operación del
servicio social.

• La definición del servicio social establecido en el Artículo 52 de la Ley


Reglamentaria del Artículo 5º Constitucional, ha permitido establecer en los
reglamentos de las IES un concepto semejante, ya que el 70% de las instituciones
coinciden en la siguiente definición: "Se entiende por servicio social de la educación
superior, al conjunto de actividades teórico-prácticas de carácter temporal
obligatorio que realizan los estudiantes como requisito previo para obtener el título
o grado y que contribuye a su formación académica en interés de la sociedad y el
Estado".

• El periodo de realización del servicio social es de seis meses a dos años, pudiendo
realizarse también, posteriormente, el servicio social voluntario. La duración del
servicio social va de un mínimo de 480 horas, hasta un máximo de 1,900 a 2,000
horas.

En estos mismos estudios realizados por la Comisión Nacional de Servicio Social, se han
identificado características que definen al servicio social como una estrategia de la educación
superior que incide, por una parte, en el desarrollo social, especialmente en regiones altamente
marginadas y, por la otra, en la formación académica del estudiante y en la construcción de los
valores necesarios para la convivencia y la democracia.

• Por su carácter social, éste constituye uno de los mecanismos que vincula a las
instituciones de educación superior con los diferentes sectores de la sociedad para
coadyuvar a la solución de problemas específicos derivados de la marginación.

• Por su carácter académico, contribuye a la educación integral del estudiante al


complementar su formación profesional mediante la aplicación de los conocimientos
adquiridos en el aula.

• Por su naturaleza, constituye una modalidad de extensión y difusión del


conocimiento, la ciencia y la cultura, propiciando la vinculación del estudiante con la
sociedad, al mismo tiempo que ésta recibe un beneficio directo.

• Por su carácter institucional, es un mecanismo que permite a las instituciones


educativas del nivel superior actualizar sus planes y programas de estudio,
reconociendo los requerimientos del mercado de trabajo y las prioridades de
desarrollo del país.

• Por su carácter de vinculación, contribuye a la confirmación del sentido social de


la universidad, a una mayor pertinencia y a lograr un reconocimiento social más
amplio.

No obstante el gran reconocimiento del servicio social, se pueden señalar algunos problemas que
se deben analizar y también buscar alternativas para solucionarlos:

• En la mayoría de las IES, la coordinación del servicio social es una actividad


administrativa desvinculada por lo general de la administración académica y de la
currícula de las diversas carreras.
• En pocos programas educativos del nivel superior se ha integrado el servicio social
en la currícula; por lo tanto, en la mayor parte de los casos, se carece de objetivos
de aprendizaje explícitos.

• Se observan diferencias importantes en los requisitos para iniciar y cumplir el


servicio social, así como diversos periodos temporales para su realización.

• Los programas de servicio social no necesariamente orientan sus acciones con


base en problemas prioritarios. Actualmente, a nivel nacional, sólo el 20% de los
prestadores se canalizan a programas sociales en zonas prioritarias.

• Falta articular en los programas de servicio social la participación conjunta de


alumnos, profesores y administrativos, así como la de los diferentes niveles de
gobierno: municipal, estatal y federal.

• En la mayoría de las IES no existe una vinculación adecuada entre la formación


académica y el conocimiento de la realidad sobre la cual ésta se aplica.

• En numerosos programas de servicio social se observa una falta de continuidad.

• Existen numerosos ordenamientos y disposiciones constitucionales,


reglamentarios, federales, estatales e institucionales no articulados entre sí y en
ocasiones contradictorios con los principios del servicio social de la educación
superior.

• Escasos programas multidisciplinarios que fomenten la vinculación permanente


con los diversos sectores.

• La mayoría de las IES coinciden en que se requiere un apoyo más homogéneo


para la retribución del servicio social.

• Faltan mecanismos de evaluación y seguimiento que permitan conocer el impacto


académico y social de los programas de servicio social.

• El modelo del servicio social en las áreas de la salud carece de flexibilidad,


asimismo las graves carencias en infraestructura y financiamiento a los servicios de
salud en donde se llevan a cabo las actividades impactan negativamente en la
formación y desempeño de los prestadores.

• Existen numerosos programas de servicio social carentes de un enfoque social


claramente establecido, y que no cuenten con mecanismos para evaluar su impacto.

Visión

El servicio social en el año 2020 es una estrategia educativa en su más amplio sentido y una
práctica integral comprometida con la sociedad, que permite consolidar la formación, es también
un factor estratégico en la tarea de impulsar el desarrollo municipal, estatal, regional y nacional,
así como para mejorar los mecanismos que conducen a disminuir las desigualdades sociales
propiciando mayores oportunidades para un desarrollo individual y comunitario.

En este marco, el servicio social de la educación superior es acorde con el perfil de las
instituciones, tiene impactos y beneficios en distintos ámbitos: académico, de vinculación con la
sociedad, de desarrollo de las regiones de atención prioritaria y de los diversos sectores.
• Contribuye a la actualización de planes y programas de estudio, mejorando su
pertinencia mediante la sistematización y análisis de las necesidades y problemas
sociales.

• Los programas de servicio social orientan su quehacer con base en problemas


prioritarios, contemplando entre otros elementos, las acciones de beneficio directo a
la población y los programas de extensión, de enseñanza e investigación.

• El servicio social cuenta con un sistema de supervisión y evaluación que permite


reforzar el aprendizaje y su retroalimentación tanto a los planes y programas de
estudio como a los de desarrollo municipal, estatal y nacional.

• Los programas de servicio social propician la vinculación adecuada entre la


formación académica y el conocimiento de la realidad.

• El servicio social propicia la construcción de actitudes solidarias con los grupos


sociales menos favorecidos.

• Se llevan a cabo una amplia gama de actividades en beneficio de la sociedad:


educativas, de investigación, de asistencia, difusión de la cultura, productivas, de
desarrollo tecnológico, económico y social.

• Las instituciones de educación superior impulsan estrategias coordinadas que


tienen como colaboradores a la sociedad y a los tres niveles de gobierno.

• Hay continuidad en los principales programas de servicio social de las IES .

• Los aspectos normativos son acordes con el sentido y la función social que el
servicio social debe cumplir, es decir, con su contribución a la formación integral del
estudiante, así como con la misión y características institucionales. Además,
concede prioridad a los aspectos básicos del desarrollo social y favorece el impacto
positivo del servicio social en los diversos sectores.

• El servicio social se encuentra incluido en la currícula beneficiando la actualización


de planes y programas de estudio, la vinculación de los resultados del trabajo
académico con las necesidades de la vida cotidiana, la participación de los docentes
en la coordinación y supervisión de los proyectos de servicio social, así como la
vinculación de las tres funciones sustantivas en la realización de proyectos de
servicio social.

• Se cuenta con un fondo para el financiamiento de los programas de servicio social


y un programa nacional de distribución de becas acorde a los calendarios
académicos.

• Los diversos sectores contribuyen al apoyo de los programas prioritarios de


servicio social.

• Se han establecido mecanismos de concertación para la evaluación permanente


de la aplicación de los recursos.

• Los programas de servicio social cuentan con mecanismos de evaluación que


permiten conocer su impacto académico y social.

• El servicio social en las áreas de la salud cuenta con procesos administrativos más
flexibles y becas adecuadas para los prestadores; además, se cuenta con una mejor
infraestructura para los programas de salud en las zonas marginadas.
Objetivos

De acuerdo con los fines de la educación superior, el servicio social deberá constituir una parte
fundamental de la formación integral del estudiante, propiciando la comprensión de la función
social del programa de estudios y la integración de su perfil académico, en beneficio tanto del
desarrollo individual como del comunitario, considerando los siguientes objetivos:

• Beneficiar en forma prioritaria, a través del servicio social, a los sectores más
desprotegidos de la sociedad, apoyándose en el conocimiento científico y técnico
existente en las instituciones de educación superior.

• Fortalecer la formación integral de los prestadores de servicio social, reforzando


actitudes solidarias con las comunidades.

• Integrar el servicio social a los planes y programas de estudio de las diferentes


carreras de la educación superior.

• Fortalecer la articulación de las funciones sustantivas de las instituciones de


educación superior a través del servicio social.

Políticas

• Las oficinas para la coordinación del servicio social deberán elaborar propuestas
conjuntamente con el personal académico de las IES, de forma tal que su práctica
corresponda a la currícula del programa cursado por el prestador.

• Dar prioridad a los programas relacionados con el desarrollo social, especialmente


en zonas marginadas.

• Propiciar la participación activa de los profesores en el diseño, ejecución y


operación de los programas de servicio social.

• Incorporar a los prestadores de servicio social en programas afines a su


preparación académica.

• Propiciar que los programas de servicio social coadyuven a la formación


académica de los prestadores.

• Establecer programas de sensibilización e inducción al servicio social.

• Concertar con los diferentes sectores y niveles de gobierno el establecimiento de


un sistema de becas adecuado en apoyo a los programas de servicio social.

• Establecer criterios y mecanismos de evaluación de los programas de servicio


social.

• Establecer estrategias que permitan mejorar los procesos administrativos


relacionados con el servicio social.

• Diseñar e implementar programas regionales de capacitación para los


responsables del servicio social.

• Fomentar la participación conjunta de las IES, la sociedad, sus sectores y los


diversos niveles de gobierno en la solución de la problemática social para mejorar
las condiciones y el nivel de la población, el rescate y el fomento de la cultura
regional y los valores humanos.

•Fortalecer las acciones de la Comisión Nacional de Servicio Social como un


mecanismo de concertación interinstitucional.

Estrategias generales y líneas de acción

• Establecer acciones institucionales para la incorporación del servicio social a la


currícula, a fin de que los profesores participen activamente en el diseño, ejecución
y operación de los programas de servicio social, así como integrar a los estudiantes
en programas afines a su formación académica.

• Reorientar los programas de servicio social, para lograr que la mayoría de los
prestadores participen en programas prioritarios del sector social.

• Propiciar en las IES talleres de inducción al servicio social desde el inicio de las
carreras.

• Establecer en las IES mecanismos y esquemas para la evaluación e impacto de los


programas de servicio social que permitan su mejoramiento continuo.

• Concertar reuniones de los titulares de las IES con los diferentes sectores y
niveles de gobierno, a fin de lograr un sistema de becas que mejore la ejecución de
los programas de servicio social.

• Fortalecer los programas de servicio social comunitario de las IES, a través del
incremento de las investigaciones sobre los problemas sociales del entorno.

• Incrementar el establecimiento de convenios entre las IES a nivel local, estatal,


regional y nacional para la realización de programas conjuntos de servicio social.

• Elaborar un documento base sobre criterios y mecanismos de los programas de


servicio social.

• Desarrollar cursos regionales sobre aspectos prioritarios de servicio social.


Raúl López Aranzábal *

* Coordinador
Programa de Servicio Social Universitario

El servicio social basado en competencias

El servicio social en la Universidad Iberoamericana Ciudad de México tiene desde hace ya muchos
años valor curricular. Esto significa, entre otras cosas, que la práctica social que realizan los
estudiantes les proporciona 16 créditos del total de los requeridos en su formación universitaria.
Estos créditos se obtienen con una práctica que realizan en una organización de la sociedad civil o
en una dependencia gubernamental aplicando sus conocimientos profesionales, además de asistir
en la universidad dos horas a la semana a un taller de reflexión social sobre dicha práctica.
Partiendo de este valor curricular, hace dos años nos hicimos las siguientes preguntas en el
Programa de Servicio Social Universitario (pssu): ¿Qué significa hoy que el servicio social tenga
valor curricular?, y ante los nuevos paradigmas de la educación universitaria, ¿cómo se debe
adaptar el servicio social a las nuevas metodologías de enseñanza-aprendizaje?

Estamos conscientes de que el valor curricular no lo otorga el hecho de que se le asignen créditos,
mucho menos el de contar con un espacio formal académico en las aulas con un profesor. Lo
fundamental de la respuesta se basa en precisar con claridad cómo participa el servicio social en
la formación universitaria del estudiante y cómo, al mismo tiempo, esta formación propicia una
respuesta a los problemas sociales más urgentes de nuestro país. Encontramos en la metodología
de educación en competencias la respuesta a nuestra pregunta. Descubrimos que el servicio social
es un lugar privilegiado para la formación del estudiante, donde puede aplicar las competencias
que ha adquirido durante sus estudios universitarios y ser evaluado sobre el grado de apropiación
de las mismas. Al mismo tiempo, al aplicar las competencias adquiridas durante su formación el
alumno puede encontrar mejores soluciones a los problemas sociales y su colaboración en las
instituciones debe de ser más profesional. Así que nos vimos en la tarea de replantear y
estructurar todo el proceso del servicio social basado en competencias.

El proyecto al que se inscribe el alumno para realizar su práctica social es la base de donde parte
todo el desarrollo de la metodología basada en competencias. La institución gubernamental o la
organización civil presentan al pssu uno o varios proyectos para que los alumnos realicen su
servicio social, los cuales deben pasar por un proceso de revisión, evaluación y aceptación. En
este punto, es imprescindible señalar que lo más importante es la problemática que debe ser
solucionada. Es aquí donde empieza el cambio de paradigma. Anteriormente se buscaba que el
estudiante conociera lo más rápidamente posible el proyecto y se insertara en él para ofrecer un
aporte significativo al logro de los objetivos. Ahora no es así. El proyecto presenta para el
prestador de servicio social un reto mayor: investigar, analizar y reflexionar sobre la problemática
concreta señalada en el proyecto para que él mismo la replantee o la confirme con sus bases
académicas, asesorado por un profesor y por el coordinador del proyecto. Aquí es donde empieza
a aplicar las competencias adquiridas en su formación universitaria.

Para poder replantear o confirmar el problema social que se presenta en el proyecto el estudiante
debe realizar determinadas actividades. La primera es la elaboración de un documento que
justifique el proyecto de servicio social donde va a participar, en cual propondrá respuestas a la
problemática presentada. El estudiante deberá elaborar dicho documento mediante la
investigación y el análisis del contexto macro donde se desarrollará la práctica social: geografía,
situación demográfica, situación económica, medio social, aspectos sanitario, cultural, político,
etc., todo aquello que pueda dar un contexto mayor al proyecto. También investigará sobre el
contexto micro: las características de los beneficiarios bajo los mismos elementos citados en el
contexto macro. Para obtener los datos señalados, el estudiante hace una investigación por medio
de un trabajo de campo, con procesos de observación, lectura de documentos oficiales, consulta
bibliográfica y consulta en Internet, así como con entrevistas con los beneficiarios y el responsable
del proyecto. Al obtener todos estos datos, los analiza y profundiza en el problema planteado en el
proyecto, ya sea para confirmarlo o para redefinirlo.

El estudiante lleva a cabo todas estas actividades desde la perspectiva de su disciplina; es una
persona dinámica en el proceso de definición de la problemática, no es un individuo que
RETOS Y POSIBILIDADES DEL SERVICIO SOCIAL
UNIVERSITARIO EN LATINOAMÉRICA
País: AMERICA LATINA
Fecha Publicación: DICIEMBRE 2007
Concepto: Apoyo a los Sistemas de Servicio Social y Garantía Social

Índice:

• Descriptivos
• Contexto
• Descripción
• Objetivos
• Proceso
• Resultados
• Recomendaciones

Descriptivos
América Latina en su conjunto.

Contexto
La preocupación por desarrollar procesos que vinculen la formación académica en el nivel de educación
superior con el servicio a la sociedad, tiene en Latinoamérica una historia que se prolonga por casi un
siglo. Desde el establecimiento del servicio social universitario como norma constitucional en México,
hasta las más recientes iniciativas inspiradas en el modelo de aprendizaje y servicio aplicado en algunos
países desarrollados, hay diversidad de iniciativas con esta orientación.

Descripción
El servicio social es una vía para que los estudiantes apliquen los conocimientos de su
especialidad en la atención a problemas concretos, particularmente de los sectores excluidos. Las
iniciativas de servicio, que han tenido un desarrollo desigual en diferentes países de la región, en
general se refieren a una actividad obligatoria no remunerada, que deben cubrir los estudiantes al
finalizar sus estudios de educación superior como requisito para obtener el grado.

Si bien la mayoría de las iniciativas de servicio surgen desde las propias instituciones de educación
superior (IES), es creciente el papel que otros sectores desempeñan en la definición de las acciones
y de los modelos de vinculación. Los gobiernos promueven programas que buscan aprovechar el
servicio para llevar a cabo acciones contra la pobreza, o para utilizar a los estudiantes en su etapa
terminal para cumplir funciones de atención a poblaciones marginadas. Las organizaciones de la
sociedad civil llevan a cabo una diversidad de iniciativas apoyándose en el servicio universitario para
promover acciones como la equidad de género, la producción sustentable o el mercado justo. En los
últimos años un número creciente de instituciones de educación se han asociado con empresas para
promover la realización de algunas actividades de servicio en el marco de la denominada
responsabilidad social de las empresas o para promover pequeñas empresas familiares.
Existen diferencias significativas entre los países latinoamericanos que incluyen algún tipo de servicio
social universitario, en lo que se refiere a los objetivos, prácticas y experiencias con que se lleva a
cabo. Algunos países que incluyen alguna modalidad de servicio universitario son:

Costa Rica, donde existe un programa obligatorio denominado Trabajo Comunitario Universitario;

Cuba, donde el servicio forma parte de la extensión universitaria y se utiliza para llevar a cabo
proyectos vinculados al desarrollo comunitario;

México, donde el servicio social es obligatorio para todos los egresados de las instituciones de
educación superior;

Nicaragua, donde, a pesar de ser obligatorio para todos los egresados, sólo está reglamentado para
egresados de las carreras de salud;

República Dominicana, que tiene programas obligatorios para estudiantes;

Uruguay, donde es obligatorio para los egresados de medicina, derecho, agronomía, arquitectura y
odontología;

Venezuela, donde el servicio es por un año para los egresados de medicina, odontología y
enfermería;

Bolivia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay y Perú incluyen la


obligatoriedad del servicio social sólo para estudiantes de medicina.

Objetivos
Estas actividades de servicio desde las IES, se llevan a cabo con diferentes objetivos. Desde las
que ponen énfasis en el desarrollo de las capacidades de los futuros profesionales a través de la
práctica, hasta las que pretenden utilizar la experiencia para ampliar la conciencia sobre los
problemas propios de nuestras sociedades e inclusive quienes promueven estas actividades para
completar la formación ética de los estudiantes. En las propuestas más ambiciosas se pretende
promover actividades estudiantiles solidarias de atención a las necesidades locales, mejorando la
calidad del aprendizaje y la formación para la participación ciudadana responsable.

Desde el punto de vista del conocimiento, con el servicio social se plantean objetivos amplios y
diversos para los egresados. Entre sus ventajas formativas más apreciadas se incluye la posibilidad
de aplicar los conocimientos adquiridos en las aulas y de adquirir otros nuevos, así como de
desarrollar nuevas capacidades prácticas. Asimismo, a través del servicio se busca ampliar las
posibilidades de que los conocimientos sean adecuados para enfrentar los problemas de los sectores
excluidos, estimulando la sensibilidad, el compromiso social y la responsabilidad de los egresados
universitarios a la vez que adquieren un mejor conocimiento de su realidad.

Proceso
En muchas IES latinoamericanas existe poca satisfacción sobre la forma en que ha funcionado el
servicio social. Asimismo, los procesos de globalización y el cuestionamiento sobre el papel actual de
estas instituciones en las sociedades latinoamericanas, obligan a pensar sobre el significado y las
características del servicio en este nuevo contexto.
Lo que en términos generales se aprecia a lo largo de América Latina es la coexistencia y
competencia de diferentes modelos expresados en las propuestas de los diversos agentes
involucrados, que buscan utilizar el servicio para fines diferentes.

Están, por una parte, las experiencias que pueden denominarse de corte asistencial y
filantrópico , incluyendo algunas intervenciones realizadas con una perspectiva de corte
empresarial, donde destaca la idea de ayudar o en el mejor de los casos de realizar acciones para
satisfacer necesidades de una población que es considerada receptora pasiva de las acciones. A
través del servicio se busca amortiguar algunos de los efectos más negativos del modelo de la
globalización sin cuestionar las causas de los problemas.

En el otro extremo están las experiencias, que pueden ubicarse en el modelo de ciudadanización,
que ponen énfasis en el desarrollo de una colaboración basada en la participación local, orientada a
promover cambios en las relaciones técnicas, económicas, políticas y sociales. Este modelo
generalmente es impulsado desde algunas instituciones de educación superior en colaboración con
sectores de la sociedad civil que promueven acciones en la perspectiva de lograr el reconocimiento
de derechos y responsabilidades entre los destinatarios de las acciones y entre los propios
estudiantes participantes.

Ambos modelos corresponden a diferentes perspectivas sobre la sociedad, sobre cómo enfrentar sus
problemas, sobre las responsabilidades y sobre las agendas políticas en las que se inscribe el
servicio. Mientras el primer enfoque corresponde a la perspectiva que asume el mercado como
regulador de la vida social, el segundo expresa una perspectiva de cambio social en la tradición de
las universidades más progresistas de la región. Entre estas dos posiciones existen algunas
intermedias. Las diferencias de enfoque y de objetivos se expresan también en las metodologías de
vinculación e intervención promovidas y se reflejan tanto en los objetivos de aprendizaje de los
estudiantes involucrados como en el tipo de servicio que reciben los destinatarios.

Resultados
El desarrollo futuro de estos modelos y el predominio de uno u otro dependerá, por una parte, de las
capacidades de las IES para establecer programas de servicio en colaboración con los sectores
excluidos, pero también de las características del contexto social y político más general en que estas
experiencias se ubican, así como de la influencia que las políticas gubernamentales tengan sobre las
IES y sobre el carácter del servicio social.

El gran reto futuro está en la posibilidad de que el servicio sea parte de una agenda orientada a
enfrentar los problemas más serios de la región latinoamericana, acentuados ahora por la
globalización, entre los que destacan: la desigualdad y la exclusión; el deterioro ambiental y la
pérdida acelerada de recursos naturales; la restricción de los derechos ciudadanos y políticos así
como el incumplimiento de los derechos sociales, económicos y culturales para amplios sectores de
la población, o la desigual distribución de los recursos, el poder y el conocimiento.

Recomendaciones
Aun en un contexto tan desfavorable como el que enfrentan las IES latinoamericanas, el modelo de
servicio significa la posibilidad de colaborar en la solución de los problemas de nuestra sociedad.
Para ello, es necesario considerar la forma en que las transformaciones globales pueden ser
aprovechadas para ampliar los objetivos del servicio social y profundizar en ellos.
Se requiere desarrollar metodologías que, por una parte, se apoyen en la amplia experiencia
latinoamericana, pero que también aprovechen las ventajas del cambio tecnológico y de la sociedad
de la información para potenciar las capacidades científicas de las IES, con énfasis en la ampliación
del vínculo con los sectores históricamente excluidos. En este sentido, el servicio social significa la
posibilidad para establecer nuevos modelos de vinculación con una diversidad de experiencias,
movimientos sociales e iniciativas que surgen a lo largo de la región en la búsqueda de alternativas
frente a algunos de los problemas más graves de las sociedades latinoamericanas. Asimismo, se
requieren propuestas pedagógicas que sirvan para desarrollar las capacidades de los estudiantes con
una perspectiva ética y con el compromiso social como base de su práctica profesional, colaborando
con los sectores excluidos en la búsqueda de alternativas. En este marco se inscribe el debate
latinoamericano actual sobre el carácter del servicio universitario.

Bibliografía:

Tünnermann, C. Extensión universitaria a través del servicio social universitario. Mimeo.

Instituto de Servicio Global: Voluntariado juvenil y servicio cívico en América Latina y el Caribe.
Una posible estrategia de desarrollo económico y social, Centro para el Desarrollo Social,
Universidad de Washington, marzo del 2004.

Texto elaborado por el Observatorio Universidad y Compromiso Social


con la información aportada por Carlos Cortez Ruiz.

http://www.guni-rmies.net/observatory/bp.php?id=114

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

PROGRAMA DE REORDENAMIENTO DE LA OFERTA EDUCATIVA


DE LAS UNIDADES UPN

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA 2002


Documento normativo

PRACTICAS PROFESIONALES
Y.
SERVICIO SOCIAL

DIRECCIÓN DE UNIDADES UPN

México, D.F. Febrero de 2002


PRÁCTICAS PROFESIONALES

1.-Prácticas profesionales

Las prácticas profesionales constituyen un ejercicio guiado y supervisado donde se ponen en juego los
conocimientos adquiridos durante el proceso formativo del estudiante. Permiten concretizar teorías aplicándolas
a situaciones problemáticas reales.
Este ejercicio profesional posibilita a los estudiantes reconocer los límites de la teoría y acceder a los
requerimientos de la realidad.

Las prácticas profesionales no tienen un solo sentido; establecen un diálogo continuo entre la formación
recibida en la Universidad y la realidad. Se espera que la realidad en la que se insertan los estudiantes sea un
espacio que nutra los procesos de aprendizaje y contribuya a una comprensión más compleja y global de las
problemáticas y situaciones en las que esté involucrado de acuerdo a la línea específica.

La práctica profesional propone un vínculo bidireccional en el que teoría y práctica se asimilan mutuamente,
concretándose, dando lugar a un nuevo sentido y significado de la realidad social y profesional; abarca una
experiencia multidimensional centrada en el “conocer en la práctica”, entendida como aprendizaje en función
de una interacción entre la experiencia y la competencia.

El concepto de práctica en el sentido asumido aquí “Incluye el lenguaje, los instrumentos, los documentos, las
imágenes, los símbolos, los roles definidos, los criterios especificados, los procedimientos codificados, las
regulaciones y los contratos que las diversas prácticas determinan para una variedad de propósitos. Pero
también incluye todas las relaciones implícitas, las convenciones tácitas, las señales sutiles, las normas no
escritas, las instituciones reconocibles, las percepciones específicas, las sensibilidades afinadas, las
comprensiones encarnadas, los supuestos subyacentes y las nociones compartidas de la realidad...” (Wenger,
E. 2001: 71).

En el mismo sentido, la práctica profesional implica a la persona, actuando y conociendo al mismo tiempo.

La estructura curricular de la LIE requiere que el estudiante se acerque a partir del tercer semestre a los
posibles ámbitos de intervención que la propia licenciatura establece: Educación para las personas jóvenes y
adultas, Educación inicial, Orientación educativa, Gestión escolar, Educación inclusiva y Educación intercultural.
La tarea de diseñar, organizar y regular las prácticas profesionales en las Unidades de la Universidad
Pedagógica Nacional abre un nuevo campo de trabajo y reflexión para la institución. El propósito central de la
LIE exige que el estudiante lleve a cabo prácticas profesionales, considerar lo anterior es muy importante,
debido a la necesidad de formar profesionales que den respuesta a requerimientos educativos actuales.

En este programa las prácticas profesionales se conciben como las actividades de carácter formativo que el
estudiante realiza fuera de la institución con la intención de ampliar, aplicar y consolidar las competencias
desarrolladas a través de los cursos del área de formación inicial en ciencias sociales, el área de formación
básica en educación y el área de formación en líneas específicas. Los espacios donde los estudiantes pueden
realizar estas prácticas son diversos, y comprenden: instituciones, organismos oficiales, organismos no
gubernamentales, empresas, etc., a los cuales denominaremos entidades. Debido a la multiplicidad de campos
de intervención, la licenciatura no define de antemano los espacios donde el alumno realizará sus prácticas
profesionales. Será tarea de cada una de las líneas de especialización definir con claridad el tipo de prácticas
profesionales según el campo de intervención.

2.-Papel dentro de la licenciatura

La práctica es fuente de conocimientos, ya que nos brinda múltiples facetas de una realidad social determinada
en la que se actúa; dichas realidades, en última instancia, están determinadas por diversos factores de tipo
económico y cultural, pero a la vez por lo político y lo ideológico, tienen como objetivo complementar la
formación universitaria y aproximar al estudiante a los posibles ámbitos laborales en los que podrá
desempeñarse profesionalmente.

Desde esta perspectiva, toda práctica profesional se encuentra inmersa en un contexto histórico determinado,
por lo que se erigen diversas intencionalidades y propósitos de acuerdo al momento y circunstancias en las que
se desarrollan dichas prácticas tanto en el ámbito nacional, como en el estatal, regional y local. Contextualizar la
práctica permite situarla y proyectarla, sólo de esta manera puede darse continuidad y trascendencia al cúmulo
de experiencias e intencionalidades generadas en la vinculación teoría práctica. Las prácticas profesionales se
constituyen en una oportunidad para desarrollar habilidades y actitudes tendientes a que el estudiante logre un
desempeño profesional competente.

Este espacio ofrece condiciones similares a los ámbitos laborales con la diferencia de que se trata de un
ejercicio acompañado y supervisado desde el proceso formativo. En las prácticas profesionales el estudiante
se acerca, con la supervisión de un especialista a determinados procedimientos de intervención sobre la
realidad en el campo de formación profesional.

Asimismo, constituyen una oportunidad para establecer contacto con los posibles empleadores, y en algunos
casos crear sus propios proyectos. Finalmente, a través de las actividades que desarrollen los estudiantes se
vincula la Universidad con la comunidad.

3.-Condiciones de operación de las prácticas profesionales.

Considerando las necesidades para la operación de las prácticas profesionales exigidas en esta licenciatura, es
necesario conformar un cuerpo colegiado que lleve a cabo las siguientes funciones: a) Identificar las entidades
donde se realicen las prácticas profesionales, b) Conocer los perfiles profesionales requeridos por las
entidades, c) Diseñar el programa de prácticas profesionales con la colaboración de la entidad, d) Diseñar e
implementar el proceso de inducción del estudiante en la entidad donde realizará la práctica, e) Establecer con
las distintas entidades los convenios correspondientes y vigilar su cumplimiento, f) Designar los tutores para las
prácticas profesionales, g) Asignar a los estudiantes para la realización de las prácticas profesionales, h)
Realizar el seguimiento, evaluación y apoyo de las prácticas profesionales e i) Acreditar las prácticas
profesionales.

Las prácticas profesionales inician en el sexto semestre, cuando el estudiante ya ha desarrollado competencias
que le permiten observar, diagnosticar y sistematizar información contextual, a la par que adquiere elementos
teóricos y metodológicos para diseñar diferentes proyectos de intervención de acuerdo al contenido de cada
línea específica. Tienen un valor de 30 créditos, son de carácter obligatorio, constituyen el 8% de los créditos
de la licenciatura, y se cubren con un total de 60 horas por semestre, durante 3 semestres, que sumarán 180
horas, independientemente del servicio social.

Como las prácticas profesionales son consideradas un espacio de formación, es indispensable nombrar tutores
que desempeñen las siguientes funciones: a) asesoría personalizada, b) supervisión y seguimiento, c)
comunicación con el responsable de la práctica en la entidad, d) información al cuerpo colegiado del
desempeño de los estudiantes.

Cada línea definirá el tipo de prácticas a realizar; el producto de las prácticas profesionales se evaluará
enfatizando el logro de las siguientes competencias:

 Sexto semestre: Observar, identificar y caracterizar, para elaborar un reporte escrito con las
problemáticas, procesos y actores, enfocando la atención en la configuración de las relaciones entre ellos,
tomando en cuenta los contenidos y objetos de intervención de su línea específica.
 Séptimo semestre: Elaborar diagnósticos identificando los factores determinantes de una
situación o problemática, para formular los posibles escenarios de desarrollo, valorándolos a la luz de
criterios de viabilidad.
 Octavo semestre: Sistematizar información sobre procesos y situaciones encontradas en la
práctica realizada, incorporando los factores del contexto, enfatizando la comprensión de fenómenos en
términos de sus interacciones e interrelaciones, proyectando y pronosticando riesgos, límites
favorecedores y cursos de acción a emprender para su corrección o consolidación.

Para el sexto semestre se espera que el alumno elabore reportes caracterizando problemáticas y situaciones;
en el séptimo semestre el alumno deberá entregar un diagnóstico básico en donde se identifiquen y jerarquicen
los factores determinantes de una problemática, y considerar esto como base para imaginar proyecciones de
atención y solución. En el octavo semestre, el alumno elaborará una propuesta que considere alguna de las
siguientes modalidades: análisis institucional, de riesgos o situacional, pronóstico de comportamiento o
evolución de una situación; propuesta de ámbitos, formas o niveles de intervención, y por último estrategias de
intervención.
Eventualmente, las prácticas profesionales son susceptibles de derivar en productos de titulación. Un informe
integrado de las prácticas realizadas, debe ser sometido a revisión por el órgano de titulación responsable,
mismo que dictaminara la pertinencia del trabajo para tal fin. Los criterios académicos de dictaminación de los
trabajos responderán en todo momento a los establecidos en la normatividad correspondiente.

4.-Convenios de vinculación necesarios:

Para la realización de estas prácticas es indispensable el establecimiento de convenios con las entidades
donde se llevarán a cabo y se sujetarán a la normatividad vigente. En estos documentos se establece y regula
la realización de las prácticas profesionales de los estudiantes, las responsabilidades y compromisos de las
partes involucradas, considerando los siguientes aspectos: períodos y modalidades de inserción y
responsabilidades de los practicantes, objetivos y productos esperados de la práctica; modalidades y criterios
de evaluación del desempeño.

La evaluación de las prácticas profesionales será producto de una actividad de colaboración entre la entidad
receptora y la Universidad, basada en el análisis de los reportes escritos de las entidades y la supervisión de
los tutores. Se ponderará con mayor porcentaje la evaluación realizada por la entidad, en virtud de que se
persigue que el estudiante desarrolle la capacidad de insertarse creativamente en el espacio laboral y en
función de los requerimientos profesionales que demanda la entidad en términos de conocimientos, habilidades
y actitudes.

La acreditación será responsabilidad del órgano colegiado que tomará en cuenta para ello: el convenio, los
reportes de supervisión del tutor y el reporte de desempeño del estudiante en la entidad.

5.-Normatividad y reglamento.

La realización de las prácticas profesionales de esta licenciatura estará normada y regulada por un reglamento
único, elaborado a propuesta de las Unidades UPN mediante la integración de una comisión convocada por la
Dirección de Unidades. La propuesta resultante será sometida a dictaminación ante los órganos colegiados
correspondientes de la universidad a nivel nacional; será obligación del cuerpo colegiado responsable recuperar
las condiciones regionales para la realización de dichas prácticas. En este reglamento se explicitarán los
siguientes aspectos:

a) Definición de las prácticas profesionales.


b) Modalidades.
c) Regulación y Formación.
d) Duración.
e) Organización: cuerpo colegiado de prácticas profesionales, funciones.
f) Tutoría y funciones.
g) Requisitos y obligaciones del estudiante en prácticas.
h) Asignación de las prácticas a los estudiantes
i) Funcionamiento del programa de prácticas.
j) Reconocimiento a las entidades receptoras.

SERVICIO SOCIAL.

El servicio social se entiende como “El desempeño obligatorio de actividades con carácter temporal, acordes a
la formación de los prestadores y encaminadas a su práctica social en beneficio de la sociedad” (Reglamento de
Titulación de la UPN, 1989: 2)

Esta acción tendrá los siguientes objetivos:

1.“Extender los beneficios de la ciencia, la técnica y la cultura a la sociedad; realizar acciones que
beneficien prioritariamente a los sectores sociales más desprotegidos, apoyándose, en el conocimiento
científico y técnico existentes en las instituciones de educación superior.
2.Fortalecer la formación integral de los prestadores de servicio social y fomentar la participación conjunta
de las IES, la sociedad y los diversos niveles de gobierno en la solución de la problemática social.”
(ANUIES, 2001: 86).
Durante el servicio social el estudiante se integra a las problemáticas sociales, a la vez que completa su
formación valoral, aporta nuevos enfoques a las prácticas usuales y contribuye con su trabajo al mejoramiento
social o comunitario. El servicio social se podrá realizar en comunidades urbanas y rurales de población
marginada, así como sectores productivos y dependencias del sector público, municipal, estatal y federal,
utilizando para ello mecanismos como la concertación de acciones, los programas específicos de colaboración
y los convenios institucionales.

El estudiante iniciará el servicio social cuando haya acreditado el 70% de los créditos establecidos en el mapa
curricular. La duración de éste está determinada por las características del programa de prestación, cubrirá un
mínimo de 480 horas, distribuidas en un tiempo no menor de seis meses ni mayor de veinticuatro meses.

El servicio social puede ser cursado en la misma Universidad cuando existan programas de investigación,
creación de medios, etc., acordes con el perfil a lograr; sin embargo, es deseable que la vinculación con el
sector social, educativo y productivo se fomente y consolide.

“Según la normatividad vigente todo estudiante de licenciatura realizará servicio social...”, excepto cuando ya se
encuentre en alguna dependencia pública, realizando funciones similares a las que demanda este programa.

Esto se ajusta a las disposiciones vigentes en el “Reglamento para la prestación del servicio social en la
Universidad Pedagógica Nacional”, donde se señala que el servicio social será de carácter obligatorio, aunque
no tendrá ningún valor curricular; su operación se ajustará a los lineamientos contenidos en dicho reglamento.

Derivado de las nuevas necesidades que implica la LIE se propone adecuar el mencionado reglamento con el
fin de establecer las obligaciones a las que la Universidad, a través de esta práctica, habrá de dar respuesta en
el nuevo contexto. De acuerdo con la propuesta de ANUIES los programas de servicio social se inscriben en el
área de difusión de la cultura y extensión de los servicios. En el caso de las Unidades UPN es necesaria la
creación de un departamento de servicio social que asuma las tareas que resultan de las condiciones de
operación del programa.

REFERENCIAS CITADAS.
ANUIES. La educación Superior en el Siglo XXI. México 2000.
UPN- SEP. Normatividad Básica de los Servicios Escolares. Reglamento para la prestación del servicio social en la
Universidad Pedagógica Nacional. Noviembre 1989.
WENGER, E. Comunidades de práctica. Aprendizaje, significado e identidad. España, Paidós. 2001.

El Personal Académico En Programas de Servicio Social como una Opción para Impulsar La
Investigación Disciplinaria y Educativa en los Procesos De Reforma Académica De La Universidad
Autónoma de Nayarit
Teresa Aide Iniesta Ramírez. tiniesta@nayar.uan.mx Universidad Autónoma de Nayarit
Resumen.
Las tres funciones sustantivas de las Instituciones de Educación Superior (IES) han sido temas de
estudio para la búsqueda de diversas estrategias que permitan otorgar el valor que le corresponda a cada
una de las áreas.
El profesor universitario es uno de los principales poseedores de conocimientos, habilidades y
capacidades que permiten impulsar las tres funciones sustantivas de las IES. Es así como surge la
necesidad de relacionar, mediante variadas áreas estratégicas, a losdocentes en la investigación y en
actividades de gestión; entre ellas se destaca su participación en programas de servicio social, lo cual
puede además, plantearse como una opción para impulsar la investigación disciplinaria y educativa.

Introducción.
Dentro de las Instituciones de Educación Superior (IES), es de vital importancia eldesempeño
académico, no sólo en actividades frente a grupo, sino en aquellas relacionadascon su ejercicio
profesional y su función académica.
El profesor universitario es uno de los principales poseedores de conocimientos,habilidades y
capacidades que permiten impulsar las tres funciones sustantivas de las IES, por lo que se convierte en
la parte mediadora entre los propósitos educativos de las instituciones y el sujeto a formar,
considerándose a éste último la fuente directa con la sociedad.

Por lo anterior y con el fin de integrar al docente en una serie de actividades que permitan involucrarse
dentro los procesos de reforma educativa, se han propuesto políticas y estrategias generales tendientes a
ubicar la función del académico como un facilitador y generador del conocimiento, como un tutor,
como un sujeto que realiza gestión académica, en la que se ven involucradas las actividades propias de
vinculación y extensión.
Es así como surge la necesidad de relacionar, mediante variadas áreas estratégicas, a los docentes en la
investigación y en actividades de gestión. Entre ellas se destaca la participación del docente
universitario en programas de servicio social.
Un Marco de Referencia
Investigación Disciplinaria Producto de las necesidades presentadas en la Consulta Nacional, surge el
Programa Nacional para el Mejoramiento de la Investigación (1990) que tiene como propósito
fortalecer y consolidar las actividades de investigación a nivel institucional, interinstitucional y
regional. Para ello, se propusieron las siguientes líneas de acción:
• Evaluación de la investigación.
• Organización y planeación de la investigación.
• Formación y actualización de investigadores de las IES.
• Desarrollo regional de la investigación.
• Vinculación de la investigación de las IES con el sector productivo.
• Sistemas de información y servicios de apoyo para el desarrollo de la investigación.
• Comunicación y difusión de los procesos y resultados de la investigación.
• Vinculación de la investigación de las IES con instituciones internacionales.

Concepto de investigación educativa


La investigación educativa tiene como objeto de aplicación al proceso educativo y las concepciones de
este tipo de investigación, son las siguientes:
“El fin inmediato de la investigación educativa es el aportar conocimientos para mejorar la
comprensión y explicación de los fenómenos que ocurren en el campo educativo”; así también “servirá
para orientar la práctica transformadora de la realidad, o sea, …estudiar aquellos fenómenos que
puedan ser instrumentos para modificar la realidad educativa y desdeñar la generación de
conocimientos que puedan aclarar procesos, hechos, etc. del amplio campo educativo” (Universidad
Autónoma del Estado de México, 1993:43).
A partir de este enfoque, se observa que existen dos vertientes, una de tipo teórica y otra práctica; en
las primeras, la investigación funciona para conocer las razones por las cuales ocurren ciertas
circunstancias del ámbito educativo, mientras que en las segundas pretenden modificar la situación que
se vive en los procesos de la educación. Dice Felipe Martínez Rizo que la investigación educativa
puede funcionar para el análisis y la solución de la problemática educativa desde un “amplio sentido de
la palabra: básica y aplicada…” desarrollando la “…investigación cualitativa, cuantitativa,
convencional, alternativa, experimental y no experimental…desde un enfoque tanto …macro (que
considere el entorno social, político y económico) y también de carácter micro, en el aula, etnográfica
o participativa, desde un punto de vista de disciplinas como la pedagogía, la psicología, la sociología,
la antropología…” (Martínez, 1995:10).
Otra concepción que es auxiliar en el desarrollo de este apartado es expresada como “el conjunto de
acciones sistemáticas y deliberadas que llevan a la formulación, diseño y producción de nuevos
valores, teorías, modelos, sistemas, medios, evaluaciones, procedimientos y pautas de conducta en los
procesos educativos” (Latapí, 1994:14).

Conjuntando las concepciones ya citadas, se concluye que la investigación educativa es un proceso


sistemático que persigue la solución de problemas educativos con el objeto de comprender y modificar
la realidad educativa, con la aplicación de la metodología necesaria para lograr sus cometidos.
Actividades académicas del docente El profesor no tiene la oportunidad de participar en actividades
ajenas a la docencia, debido a una amplia lista de razones, entre las que destacan una excesiva carga de
trabajo dentro del aula, que en muchos casos, es influencia directa de la concepción preestablecida de la
función del profesor, que se limita a impartir clases.
Diversos estudios proponen mayor participación del profesorado de las IES en variadas labores, las
cuales son de gran importancia para el desarrollo de la reforma académica en la educación superior. De
esta manera es como investigadores de algunas IES, realizan una prospectiva para el año 2020 y
señalan que dentro de la investigación educativa se podrá vislumbrar un alto desarrollo, por medio de
estudios proyectados en la propia práctica educativa: “ya sea dentro del aula –con el cocimientos de los
hábitos de los maestros y de los alumnos-, o en el proceso de enseñaza-aprendizaje y fuera de él. Esto
implicará que la investigación se abra a un mayor número de investigadores y deje de lado el dominio
reservado a unos cuantos” (Chehaybar, 2001:199)

El docente, como uno de los actores de la educación, tiene la capacidad de dedicarse al desarrollo de la
investigación y no sólo a la de carácter educativa, como se manifiesta en el texto de referencia, sino
también tiene la posibilidad y capacidad para participar en proyectos de investigación dentro de su área
disciplinar, derivadas por ejemplo del servicio social universitario, al ser éste una vía de vinculación
con el entorno, sus fenómenos y problemáticas. Esta nueva figura de docente, es promovida por la SEP
en los lineamientos emitidos a través de la Subsecretaría de Educación Superior e Investigación
Científica (SESIC), y planteados en el Programa para el Mejoramiento del Profesorado (PROMEP), a
través del cual se pretende conformar una planta docente que impulse actividades adicionales a la de
“dar clases”, como son: investigación, gestión y asesoría. Cabe aclarar que la mayor exigencia es para
el personal de tiempo completo, los cuales adquieren mayor compromiso que los contratados con otra
categoría laboral.

La intención de modificar el perfil del docente y su desempeño académico, es ofrecer una educación de
mayor calidad, sustentada en la investigación, la disciplinar para enriquecer la formación teórica,
metodológica y técnica, así como para elevar la pertinencia de los programas y planes de estudio, y la
educativa para estructurar cambios de paradigmas sobre su labor docente, de acuerdo al nuevo modelo
educativo. El servicio social universitario Como antecedente es necesario expresar que fue en el año de
1929 cuando el servicio social se convierte en “la prestación de un servicio gratuito a favor de las
clases productoras y de la nación, por un determinado número de meses… que perfila la función social
de la universidad y su vocación de servicio a la comunidad” (Ruiz, 1995:11); y su objetivo será “Hacer
participar a las instituciones de educación superior en el desarrollo del país, a través de la prestación del
servicio social de pasantes bajo la supervisión de sus maestros…” (Ruiz, 1995:27)

Investigadores de diversas IES, realizan una prospectiva para el año 2020 y señalan que el servicio
social deberá funcionar de acuerdo con las necesidades sociales y con referencia a los principios
básicos de las IES: extensión e investigación; lo cual beneficiará prioritariamente a las comunidades
marginadas, convirtiéndose esta función en una actividad académica. De esta manera, se insertarán a
los Prestadores de Servicio Social (PSS) en su ámbito profesional; mientras que los docentes, contarán
con un espacio de formación permanente para aquellos que no cuentan con práctica disciplinaria fuera
de las instituciones educativas, a través de la generación de nuevos espacios de actualización.
Los programas interdisciplinarios e interinstitucionales de esta índole deberán contar con la supervisión
y evaluación de las IES, función en la que el docente de nivel superior, puede encontrar un área para su
actualización profesional disciplinaria y para el impulso de la investigación disciplinar y educativa.
“El fin inmediato de la investigación educativa es el aportar conocimientos para mejorar la
comprensión y explicación de los fenómenos que ocurren en el campo educativo”, sin embargo
también se considera que “en muchas veces (SIC) servirá para orientar la práctica transformadora de
la realidad, o sea, …estudiar aquellos fenómenos que puedan ser instrumentos para modificar la
realidad educativa y desdeñar la generación de conocimientos que puedan aclarar procesos, hechos,
etc. del amplio campo educativo” (Universidad Autónoma del Estado de México, 1993:43).

Las aportaciones que hace Felipe Martínez Rizo establecen que la investigación educativa puede
funcionar para el análisis y la solución de la problemática educativa desde un “amplio sentido de la
palabra: básica y aplicada…” desarrollando la “…investigación cualitativa, cuantitativa, convencional,
alternativa, experimental y no experimental…desde un enfoque tanto “…macro (que considere el
entorno social, político y económico) y también de carácter micro, en el aula, etnográfica o
participativa, desde un punto de vista de disciplinas como la pedagogía, la psicología, la sociología, la
antropología…” (Martínez, 1995:10).

Metodología.
El objetivo de este trabajo de investigación es identificar las estrategias que permitan al académico
universitario desarrollar investigación disciplinar y educativa a través de programas de servicio social,
con el propósito de incorporar las tres funciones sustantivas. Para ello se requiere un trabajo
diagnóstico derivado de la investigación de campo y de asimilar el grado de necesidad de desarrollo
institucional en las dimensiones del trabajo, con el propósito de justificar el planteamiento de
estrategias de trabajo generadas. El estudio parte de analizar las situaciones sin intervenir en ellas,
únicamente se pretende identificar la realidad que guarda el desarrollo de la investigación relacionado
con las necesidades de incorporar la docencia y la extensión.
Este trabajo se deriva de una investigación-acción, donde el análisis de la información recolectada se
enfoca hacia el estudio de acontecimientos mediante el conocimiento, actitud y opinión de determinado
grupo de académicos, líderes de opinión en el tema. Además, dicha información se obtiene a través del
uso de las dimensiones que se relacionan entre sí, mediante el uso de la técnica de entrevista (apéndice
1).

Resultados obtenidos de la evaluación de curso de capacitación.


Al analizar la información de acuerdo a las tres dimensiones de este objeto de estudio, las cuales son:
desarrollo de la investigación, trabajo académico y función de la extensión, con sus respectivas
categorías e indicadores; se cuenta con una serie de datos que permiten la presentación de un
diagnóstico, producto de la investigación de campo. La cual manifiesta el trabajo que se ha
desarrollado en la universidad par el impulso de la investigación y la influencia del trabajo realizado
por el personal académico. Desarrollo de la investigación en la Universidad Autónoma de Nayarit.
Lo que concierne al mejoramiento de la calidad educativa ofrecida y la solución de problemas
presentados en el entorno, derivado de los trabajos de investigación en la universidad, se observa que el
impacto ha sido escaso; pues los trabajos se han realizado de manera aislada y con ciertas deficiencias.
De acuerdo a lo anterior, es necesario especificar que la investigación generada producto de los
diversos modelos académicos establecidos, no se ha realizado “como una actividad de toda la
Institución” (Aguilar: 2004); estas acciones han tenido distintos niveles de avance de acuerdo a las
áreas del conocimiento y el área de biológico agropecuarias es la que mayor reconocimiento tiene en la
universidad; el área social se encuentra considerablemente descuidada.
Trabajo Académico.
Al identificar el nivel de estudios del personal académico y las condiciones que los hacen aptos para
desarrollar la investigación, se encontró que su desarrollo es escaso, pues en periodos anteriores de
administración, las estrategias para involucrar a los profesores en la investigación eran muy precisas,
pues “se asumía que el profesor de una manera natural” (Aguilar: 2004) y directa, debería pensar que
al tener el grado de licenciatura, estudiarían la maestría y posteriormente el doctorado.

Al hablar de los estudios de posgrado del personal académico y su impacto en el desarrollo


universitario, se encuentra que en términos generales, es poco el desarrollo que se ha tenido en trabajos
de investigación por parte de los académicos, porque la misión que se le había marcado a la
Universidad en los años anteriores, era prácticamente de una Universidad de enseñanza. Por lo tanto,
está más desarrollada la capacidad de impartir clases que la de investigación; sin embargo en los años
recientes se han podido consolidar grupos de trabajo, donde ya se puede pensar que en el nivel
licenciatura y de posgrado se gesten acciones en torno a las líneas y los trabajos de investigación que
cuenten con financiamiento externo y con equipamiento (Aguilar: 2004).

Función de la extensión
En esta última dimensión se muestra un panorama de los trabajos que se han desarrollado en la
universidad, donde se articulan las funciones sustantivas en la solución de problemáticas del entorno,
además se hace una marcada influencia de los programas dirigidos al trabajo realizado por los
estudiantes en este proceso de articulación, tal es el caso de los veranos de investigación científica y los
programas de servicio social. En esta dimensión, los entrevistados proponen una serie de estrategias
que permitan articular las tres funciones sustantivas mediante el trabajo del personal académico y la
participación de los estudiantes, para consolidar su formación profesionalizante y en el académico se
permita el desarrollo de la investigación tanto educativa como disciplinaria. Los productos de la
investigación universitaria, aunque sean pocos, han tenido cierto impacto. Muestra de ello se
mencionan los trabajos dentro del área de la ingeniería donde se produjeron un par de prototipos que
posteriormente se convirtieron en patentes; así también se ha trabajado en las áreas de impacto
ambiental; en el área agropecuarias se ha apoyado a ejidatarios y también a grupos de pescadores
(Aguilar: 2004).

UNA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN


El servicio social deberá dejar de ser un trámite administrativo y obligatorio, para convertirse en una
actividad académica que permita la articulación entre teoría y práctica en el desempeño del personal
académico y en la formación de los estudiantes, que en el momento de ser incorporada en los planes de
estudio de las carreras de la institución, se obtengan resultados en beneficio del trabajo de investigación
y en el desempeño y formación de docentes y estudiantes. Para ello se propone lo siguiente:

Diagnóstico de las principales necesidades del entorno para crear programas de servicio social, así
como analizar los convenios y programas vigentes en los que actualmente participan los estudiantes,
con el propósito de identificar su pertinencia y ubicarlos en las líneas de investigación de los cuerpos
académicos. Se deberá trabajar en conjunto con las entidades de gobierno, para definir las líneas
prioritarias de acción para el desarrollo del estado, la región y el país.
Generación de programas de Servicio Social para cada disciplina de interés a través de los Cuerpos
Académicos, aun considerando que en la actualidad no se encuentran consolidados, al diseñar
programas de servicio social se propiciaría la identificación de las necesidades del entorno y la
generación de líneas de investigación que atiendan a la formación del estudiante y la solución de
problemas de la comunidad.
Vinculación con otras instituciones educativas. La ANUIES cuenta con un registro de proyectos de
servicio social comunitario desarrollados en diferentes instituciones educativas, que al entablar
comunicación con ellas, se propiciaría la participación interinstitucional y se buscarían líneas de acción
para ajustarlas a las características de cada una de las instituciones.
Reconocimiento de la actividad en los estímulos del profesor: la participación en programas de servicio
social deberá concebirse como una actividad de la extensión que al ser desarrollada mediante la
vinculación de la docencia e investigación, se convierte en un factor predominante para las acciones
que debe realizar la universidad en beneficio de su entorno; de esta manera se propicia mayor
participación del personal académico en acciones de vital importancia para la sociedad y debido a ello
se deberá reconocer su labor y el compromiso adquirido.
Evaluación de programas de servicio social. Se requiere que los programas de servicio social no se
conviertan en programas que en un futuro no cumplen con su propósito inicial, por lo que se deberán
establecer fechas de evaluación donde se valore su continuidad o cancelación.
Presentación de resultados de investigaciones realizadas en programas de Servicio Social, en por lo
menos dos veces al año, donde participen tanto docentes como estudiantes de acuerdo a las líneas de
investigación correspondientes al trabajo realizado durante el servicio social. De esta manera se irá
fortaleciendo la necesidad de involucrar a estudiantes en las acciones de Cuerpos Académicos.
Búsqueda del reconocimiento de los programas de servicio social a través de la creación de convenios
para su apoyo, al realizar programas que se enfoquen a las necesidades del entorno y cumplan con
ciertos criterios de calidad, se podrá realizar la búsqueda de apoyos financieros a proyectos de
investigación enfocados al servicio social.
Búsqueda de espacios de preparación académica, referentes a características y propósitos del servicio
social y las necesidades del entorno. Se deberán crear programas de preparación de docentes en la
elaboración de proyectos de investigación desarrollados en el espacio del servicio social y participación
en estos programas.
Revisión de la normatividad del servicio social en la institución. Buscando la integración además del
apoyo a la titulación, sobre el sentido académico y social.

Bibliografía.
Chehaybar, Edth. 2001. Hacia el futuro de la formación docente en educación superior.
CESU México D.F.
Gould, Giacomo. 1997. Vinculación Universidad—Sector Productivo. Una reflexión sobre
la planeación y operación de programas de vinculación. México. ANUIES, Universidad
Autónoma de Baja California.
Latapí, Pablo. 1994. Diagnóstico de la Investigación Educativa en México. México, CISEUNAM.
Martínez, Rizo Felipz. 1995. El Programa Interinstitucional de Investigación sobre
Educación Superior 1992-1995. Panorámica y balance. PIIES. Universidad Autónoma de
Aguascalientes. México, Primera Edición.
Ruiz, Lugo Lourdes ; Benjamín Salvo y Alejandro Mungaray. 1995. El servicio El Servicio
Social en México. Col. Temas de Hoy en la Educación Superior No.9 ANUIES. México.
D.F.
Salomón, Magdalena. “Panorama de las principales corrientes de interpretación de la
educación como fenómeno social”, Perfiles educativos. México, D.F. No.8 UNAM.
Sánchez, Soler Ma. Dolores, et. Al. 2000. Problemática del Servicio Social y propuesta
para su mejoramiento. México. ANUIES.
358
Universidad Autónoma del Estado de México. 1993. Análisis de la Investigación Educativa
en el contexto de cuatro universidades (Estado de México, Guerrero, Hidalgo y
Querétaro). México.
Universidad Autónoma de Nayarit. 2002. Documento Rector de la Reforma Académica.
Tepic, Nayarit, México.
APÉNDICE No. 1
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT
GUIÓN PARA ENTREVISTA
La presente entrevista tiene como propósito identificar los factores que influyen en el
proceso de investigación disciplinaria y educativa en la Universidad Autónoma de Nayarit
DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
¿Cómo se ha impulsado la investigación en la UAN?
¿Qué tipo de trabajos de investigación se han desarrollado en la universidad?
¿Cuáles han sido las líneas de acción desarrolladas que permitan implementar la
investigación disciplinaria en docentes?
¿Cuáles han sido las líneas de acción desarrolladas que permitan implementar la
investigación educativa en docentes?
¿Existen convenios de participación en proyectos de investigaciones con otras instancias?
¿Con quiénes?
FORMACIÓN DEL ACADÉMICO
¿Considera que la formación de personal académico del nivel superior es adecuada para
impulsar la investigación?
¿Qué tipo de factores dificultan el desarrollo de la investigación?
¿Cuáles han sido las estrategias de formación de académica dirigidos al impulso de la
investigación?
¿Cuál importancia de la participación del personal académico en proyectos de
investigación?
RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN
¿Cuáles son las fuentes en las que se presenta el producto de las investigaciones realizadas?
¿A qué sector de la sociedad benefician los resultados de las investigaciones realizadas?
¿Cuál es el impacto de las investigaciones para implementar la extensión universitaria,
entre ellas en el servicio social?

Programa
SEDE: Centro Cultural "Jaime Torres Bodet"

Miércoles 18 de Octubre
Registro
8:00 – 10:00
Colocación de carteles
10:00 –
Inauguración
11:00
11:00 –
Receso
11:15
Conferencia (C1): "70 años de Servicio Social en México"
11:15 –
Dr. Rafael López Castañares. Secretario ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de
12:00
Educación Superior
Conferencia (C2): "El Servicio Social en las carreras del área de la salud"
12:00–
Dr. Julio M. Cacho Salazar. Secretario Técnico de la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos
12:45
Humanos para la Salud
12:45 –
Receso
13:00
Eventos simultáneos
13:00 –
14:30 Mesa redonda 1 Mesa redonda 2 Mesa redonda 3
(MR1) (MR2) (MR3)
14:30 –
Comida
16:00
16:00 –
Presentación de carteles
17:30
Eventos simultáneos

17:30 – Taller
20:00 Taller 1
2 Taller
(T1) Taller 3 Taller 5
(T2) 4
(T3) (T5)
(T4)
20:00 –
Evento cultural (EC1)
21:00

Jueves 19 de Octubre
Conferencia (C3): "Modelo de Servicio Social en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo"
9:00 – 9:45 Lic. Leticia Bautista Fernández. Responsable de Servicio Social de la Universidad Autónoma del Estado de
Hidalgo.
Conferencia (C4): "Modelo de Servicio Social en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey "
9:45 – 10:30 Ing. Ernesto Benavides Ornelas. director de Formación Social del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores
de Monterrey.
10:30 – 10:45 Receso
Eventos simultáneos
10:45 – 12:45 Panel de expertos 1 Panel de expertos 2 Panel de expertos 3
(P1) (P2) (P3)
12:45 – 14:30 Sesión de experiencias exitosas de Servicio Social presentadas por prestadores (E1, E2, E3)
14:30 – 16:00 Comida
Eventos simultáneos
16:00 – 18:15 Taller 1 (T1) Taller 2 (T2) Taller 3 (T3) Taller 4 (T4) Taller 5 (T5)
(continúa) (continúa) (continúa) (continúa) (continúa)
18:15 – 20:00 Sesión de experiencias exitosas de Servicio Social presentadas por prestadores (E4, E5, E6)
20:00 – 21:00 Evento cultural (EC2)

Viernes 20 de Octubre
Eventos simultáneos
9:00 – 10:30 Mesa redonda 4 Mesa redonda 5 Mesa redonda 6
(MR4) (MR5) (MR6)
10:30 – 12:00 Sesión de experiencias exitosas de Servicio Social presentadas por prestadores (E7, E8, E9)
12:00 – 12:15 Receso
Conferencia 5 (C5) “Visión prospectiva del Servicio Social”
12:15 – 13:00
Lic. Juan Carlos Romero Hicks.
Conferencia 6 (C6) “El Servicio Social Comunitario como política de Estado”
13:00 – 13:45
Sra. Ana Teresa Aranda Orozco. Secretaria de Desarrollo Social
13:45 – 14:00 Receso
14:00 Clausura del Coloquio

Mesas redondas Talleres Paneles de expertos


P1. Proyectos de Servicio Social en
MR1. El Servicio Social en atención a la
T1. Modelos de Desarrollo Local los ámbitos de las Ciencias Sociales
problemática migratoria
y Humanidades
MR2. Evaluación del impacto del Servicio P2. Las organizaciones civiles y el
T2. Emprendedores sociales
Social Servicio Social voluntario
P3: Proyectos de Servicio Social
MR3. Sistemas Informáticos de
T3. Liderazgo en los ámbitos de la Ingeniería y
Administración y Desarrollo de Servicio Social
Ciencias Exactas
MR4. Servicio Social Comunitario desde la T4. Uso del Sistema Institucional de
perspectiva de los beneficiarios Servicio Social (SISS)
MR5. Servicio Social en el Nivel Medio
T5. Incubación de empresas
Superior
MR6. Vinculación del Servicio Social con
proyectos de investigación en las IES

Conferencias

C1, C2, C3, C4 y C5 Auditorio A “Alejo Peralta”

Conferencia (C1): "70 años de Servicio Social en México"


DR. RAFAEL LÓPEZ CASTAÑARES
SECRETARIO EJECUTIVO DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES DE
EDUCACIÓN SUPERIOR

Conferencia (C2): "El Servicio Social en las carreras del área de la salud
DR. JULIO M. CACHO SALAZAR
SECRETARIO TÉCNICO DE LA COMISIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA LA FORMACIÓN DE
RECURSOS HUMANOS PARA LA SALUD

Conferencia (C3): "Modelo de Servicio Social en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo"
Lic. Leticia Bautista Fernández
Responsable de Servicio Social de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Conferencia (C4): "Modelo de Servicio Social en Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey"
ING. ERNESTO BENAVIDES ORNELAS
Director de Formación Social del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey.

Conferencia (C5): “Visión prospectiva del Servicio Social”


LIC. JUAN CARLOS ROMERO HICKS

Conferencia (C6): “El Servicio Social Comunitario como política de Estado”


SRA. ANA TERESA ARANDA OROZCO
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
Mesas redondas

MR1 y MR4 Auditorio B “Manuel Moreno Torres”


MR2 y MR5 Galería “Antonio Rodríguez”
MR3 y MR6 Sala “Jaime Sabines”

MR1.El Servicio Social en atención a la problemática migratoria


MR2. Evaluación del impacto del Servicio Social
MR3. Sistemas Informáticos de administración y desarrollo de Servicio Social
MR4. Servicio Social Comunitario desde la perspectiva de los beneficiarios
MR5. Servicio Social en el Nivel Medio Superior
MR6. Vinculación del Servicio Social con proyectos de investigación en las IES

Panel de expertos
Jueves 19 de octubre
10:45 – 12:45 hrs

P1 Auditorio B “Manuel Moreno Torres”


P2 Galería “Antonio Rodríguez”
P3 Sala “Jaime Sabines”

P1. Proyectos de Servicio Social en los ámbitos de las Ciencias Sociales y Humanidades
P2. Las organizaciones civiles y el Servicio Social voluntario
P3: Proyectos de Servicio Social en los ámbitos de la Ingeniería y Ciencias Exactas

Talleres
Miércoles 18 y jueves 19 de octubre
17:30 – 20:00 hrs y 16:00 – 18:15

T1 Galería “Antonio Rodríguez”


T2 Sala “Jaime Sabines”
T3 Jardín
T4 ESCOM
T5 Libropuerto

Experiencias exitosas

E1, E4 y E7 Auditorio B “Manuel Moreno Torres”


E2, E5 y E8 Galeria “Antonio Rodríguez”
E3, E6 y E9 Sala “Jaime Sabines”

Evento Cultural

EC1 Explanada
Muestra Gastronómica del
Municipio de Jilotzingo, Estado de México

EC2 Auditorio A “Alejo Peralta”


Orquesta Sinfónica del IPN
Concierto para piano No.5 de Shostakovich
SUB SEDE: Escuela Superior de Medicina

Miércoles 18 de Octubre
8:00 – Registro
10:00 Colocación de carteles
10:00 –
Inauguración
11:00
11:00 –
Receso
11:15
Conferencia (C1): "70 años de Servicio Social en México"
11:15 –
Dr. Rafael López Castañares. Secretario ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e
12:00
Instituciones de Educación Superior
Conferencia (C2): "El Servicio Social en las carreras del área de la salud"
12:00–
Dr. Julio M. Cacho Salazar. Secretario Técnico de la Comisión Interinstitucional para la Formación
12:45
de Recursos Humanos para la Salud
12:45 –
Receso
13:00
13:00 –
Traslado a la Escuela Superior de Medicina (Comida)
15:50
15:50 – Bienvenida por el Dr. Carlos Castillo Henkel
16:00 Director de la Escuela Superior de Medicina
16:00 –
Colocación de carteles
16:15
16:15 –
Presentación de carteles
17.30
Eventos simultáneos
17:30 –
19:00 Panel 1
(PS1) Panel 2 Panel 3
(PS2) (PS3)
Conferencia (CS1): “El Servicio Social en el Sistema Nacional de Educación” Dra. Guadalupe
19:00 –
Alarcón Fuentes. Directora de Políticas Educativas, Dirección General de Calidad y Educación en
20:00
Salud.

Jueves 19 de Octubre
Conferencia (CS2): "Situación y perspectiva del Servicio Social en las
carreras del área de la salud, un enfoque asistencial”
9:00 – 9:45
Dr. Ernesto Díaz del Castillo. Director de Regulación y Adecuación
Normativa
Conferencia (CS3): "La problemática del Servicio Social y alternativas"
Dr. Isael Mendoza Leyte. Jefe del Departamento de Servicio Social,
9:45 – 10:45
Subdirección de Regulación para la Formación de Recursos Humanos en
Salud
10:45 – 11:00 Receso
Eventos simultáneos
11:00 – 12:15 Panel 4 Panel 5 Panel 6
(PS4) (PS5) (PS6)
Sesión de experiencias exitosas de Servicio Social presentadas por
12:15 – 14:00
prestadores (ES1, ES2, ES3)
14:00 – 15:30 Comida
15:30 – 16:30 Presentación de carteles
16:30 – 17:30 Mesa redonda (MRS)
Eventos simultáneos
17:30 – 19:15 Panel 7 Panel 8 Panel 9
(PS7) (PS8) (PS9)
19:15 – 20:00 Evento Cultural en la E.S.M. "Obra de Teatro"

Viernes 20 de Octubre
Eventos simultáneos

9:00 – 10:30 Mesa redonda 5 Mesa redonda 6


Mesa redonda 4 (MR5) (MR6)
(MR4)
Sesión de experiencias exitosas de Servicio Social presentadas por
10:30 – 12:00
prestadores (E7, E8, E9)
12:00 – 12:15 Receso
Conferencia 5 (C5) “Visión prospectiva del Servicio Social”
12:15 – 13:00
Lic. Juan Carlos Romero Hicks.
Conferencia 6 (C6) “El Servicio Social Comunitario como política de Estado”
13:00 – 13:45
Sra. Ana Teresa Aranda Orozco. Secretaria de Desarrollo Social
13:45 – 14:00 Receso
14:00 Clausura del Coloquio

Conferencias

CS1, CS2 y CS3 Auditorio “Mariano Vázquez Rodríguez”

Conferencia (CS1): “El Servicio Social en el Sistema Nacional de Educación”


Dra. Guadalupe Alarcón Fuentes. Directora de Políticas Educativas, Dirección General de Calidad y
Educación en Salud.

Conferencia (CS2): "Situación y perspectiva del Servicio Social en las carreras del área de la salud, un enfoque
asistencial”
DR. ERNESTO DÍAZ DEL CASTILLO. DIRECTOR DE REGULACIÓN Y ADECUACIÓN NORMATIVA

Conferencia (CS3): "La problemática del Servicio Social y alternativas"


Dr. Isael Mendoza Leyte. Jefe del Departamento de Servicio Social, Subdirección de Regulación para la
Formación de Recursos Humanos en Salud

Mesa redonda

MRS Auditorio de Graduados


El Servicio Social y la Homeopatía

Moderador: M. en C. Javier Grandini González. Director de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía,


IPN.
Relator:
1.- M. en C. Javier Grandini González. Director de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía, IPN.
2.- Dr. Juan Tenorio López. Jefe de la Unidad Politécnica de Integración Social, ENMH, IPN.
3.- Dr. Pedro Infante Leonídes. Director de la Escuela Libre de Homeopatía.

Panel de expertos

PS1 Auditorio de graduados


PS2 Aula 204
PS3 Aula de exámenes profesionales
PS4 Auditorio de graduados
PS5 Aula 204
PS6 Aula de servicios generales
PS7 Auditorio de graduados
PS8 Aula 204
PS9 Aula de servicios generales

Paneles de expertos
PS3. El Servicio Social en
PS2. Odontología Social
PS1. El uso de nuevas tecnologías Optometría y Nutrición
Moderador: C.D. M.O. José
como alternativas innovadoras Moderador: Lic. Pablo Jasso
Miguel Gutiérrez Díaz Cevallos
para el desarrollo del Servicio Oliva, CICS UST, IPN.
Relator:
Social. Relator:
1.- C.D. Fernando Ricardo
Moderador: Optometria
Burgos Avelarde
Relator: 1.- Lic. Opt. Adrián Edgar
Director de la Escuela
1.- Proyecto Castor Chávez
Militar de Odontología
Ing. César Vélez CICS Unidad Santo. Tomas,
2.- C.D. Patricia Solís Valdés
Investigador titular del Centro de IPN
Escuela Superior de
Cultura Digital 2.- Lic. Ignacio Villagordoa
Medicina, IPN
2.- Servicio Social regionalizado con Mesa
3.- C.D. Alberto González
proyectos de intervención inmediata Rector del Instituto de
Colmenares
Dr. Ángel Hernández García Formación Liverpool
Presidente Asociación
Dr. Octaviano Domínguez Nutrición
Odontológica de Celaya, A. C.
Márquez 3.- Lic. Marco Antonio
4.- C.D. Luis Gerardo Muñoz
Escuela Superior de Medicina, Narzagaray
Arroyo
IPN Secretario del CONALEP
Presidente de la Comisión
3.- Universidad Autónoma de Nuevo 4.- Dra. Rocío Medina Flores,
Científica del Colegio de
León Jefe de Depto de Servicio
Cirujanos Dentista de
4.- Dr. Raúl Martínez Zúñiga Social y Becas del CICS
Tulancingo, Hidalgo
Subdirector de Enseñanza e Unidad Milpa Alta IPN
5.- C.D. Alejandro Enríquez
Investigación del Estado de San Luis 3. Lic. Ma Eugenia Vera
López, Dirección Egresados y
Potosí Herrrera, Comisión de S.S. de
Servicio Social, IPN.
la Carrera de Nutrición UAM
PS4. Vinculación de las PS5. El Servicio Social de PS6. El Servicio Social en
instituciones educativas y las de Psicología y de Trabajo Enfermería
salud para el fortalecimiento del Social Moderador:
Servicio Social Moderador. Relator:
Moderador: Relator: 1.- Lic. Marco Antonio
Relator: Trabajo Social Narzagaray
1.- Dr. Fernando Sandoval Martínez 1.- Lic. Josefina Sanchéz Vera. Secretario del CONALEP
Representante del IMSS Jefe del Departamento de 2.- CECYT 15, IPN
2.- Dr. Gustavo Castro Herrera Servicio Social de la Escuela 3. ESEO, IPN
Representante del ISSSTE Nacional de Trabajo Social, 4.- Lic en Enf. Seberino Rubio
UNAM Domínguez, Director de
2- Dra. Rocío Medina Flores. Escuela de Enfermería y
Jefe de Depto de Servicio Obstetricia UNAM
Social y Becas del CICS
Unidad Milpa Alta IPN
Psicología
3- Lic. Leonel Romero Uribe.
Cordinador de Servicio
Socialera de la carrera de
Psicologia, FES Zaragoza,
UNAM
4. Lic. Claudia Ramírez Torres.
Coordinadora de Servicio
Social de la División de
Ciencias Sociales y
Humanidades, UAM
PS9: Legislación del Servicio
Social
PS7. Relevancia del programa
Moderador:
académico del Servicio Social y su
PS8. La operación del Relator:
operación en el campo clínico
Servicio Social desde el 1.- Dr. Isael Mendoza Leyte
Moderador:
enfoque educativo Jefe del Dpto. de Servicio
Relator:
Moderador: Social, Subdirección de
1.- Dr. José E. Sánchez Gaona
Relator: Regulación para la Formación
Subdirector de Regulación para la
1.- Dr. Malaquías López de Recursos Humanos en
Formación de Recursos Humanos en
Cervantes Secretario de Salud
la Salud
Enseñanza Clínica e Internado 2.- Dr. Antonio Pacheco
2.- Dr. Roberto Sánchez Martínez
y Servicio Social, UNAM Camacho
Director de Educación e
2. UANL Subdirector de Educación e
Investigación, Dirección General de
Investigación, Dirección
Planeación y Coordinación Sectorial
General de Planeación y
Coordinación Sectorial

Experiencias exitosas

ES1 Aula 204


ES2 Aula de exámenes profesionales
ES3 Aula de servicios generales

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE SERVICIO SOCIAL

1.- REGISTRO Y RENOVACIÓN DE


3.- REVISIÓN Y EVALUACIÓN DE INFORMES
PROGRAMAS
2.- REGISTRO DE PASANTES 4.- LIBERACIÓN

El servicio social es una actividad necesaria y previa a la titulación y existe toda una normatividad que
debe cumplirse en este proceso, para garantizar que se cumplan los propósitos con los que fue creado.

La DGOSE y las URSS vigilarán que con el cumplimiento del servicio social los universitarios consoliden
su formación académica y se fomente en éstos una conciencia de solidaridad con la comunidad, de
acuerdo a lo establecido en el Reglamento General del Servicio Social de la UNAM y en otras
disposiciones universitarias y federales.

¿QUÉ ES EL SERVICIO SOCIAL?

El Reglamento General del Servicio Social de la UNAM, señala en su artículo 3o:

“Se entiende por servicio social universitario, la realización obligatoria de actividades temporales que
ejecuten los estudiantes de carreras técnicas y profesionales, tendientes a la aplicación de los
conocimientos que hayan obtenido y que impliquen el ejercicio de la práctica profesional en beneficio o
interés de la sociedad”

OBJETIVOS

• Vincular a la Universidad con las necesidades del país

• Extender los beneficios de la ciencia, la técnica y la cultura a la sociedad

• Consolidar la formación académica y capacitación profesional de los alumnos

• Fomentar en el prestador una conciencia de solidaridad con la comunidad a la que


pertenece

Así mismo el servicio social en la carrera de psicología cuenta con su propios objetivos los cuales fueron
aprobados por el Consejo Técnico de la Escuela y se mencionan a continuación.

• Proporcionar situaciones de aplicación práctica psicológica que permita relacionar al psicólogo como
profesional de la conducta, comprometido con la solución de problemas nacionales.
• Adecuar el perfil profesional del psicólogo a los problemas nacionales prioritarios.
• Propiciar situaciones que permitan de detectar formas concretas de intervención psicológica como
medios alternativos de docencia.
• Propiciar situaciones de intervención que permitan implementar técnicas de investigación psicológica
al análisis de la problemática nacional y de la eficiencia de la carrera de psicología, para formar
profesionales de utilidad.

1.- REGISTRO Y RENOVACIÓN DE PROGRAMAS:

¿Qué es un programa de servicio social?

Es un plan de actividades estructurado de tal forma que permita realizar funciones estrictamente
vinculadas al perfil del psicólogo y que garantice el cumplimiento de los objetivos del servicio social.

PROCESO:

I.- Se inicia al momento en que una entidad, interna o externa a la UNAM, solicita directamente el registro
de un programa específico por interés de la institución o instancia, con el fin de incidir en algún tipo de
problemática y requiera el apoyo de prestadores de servicio social.
La coordinación de servicio social de la carrera de psicología proporcionará a las instituciones que soliciten
el registro de programas de servicio social, la información relativa, la normatividad, organización y
operación del servicio social de la UNAM, los lineamientos para el registro de programas, los mecanismos
de operación referentes al servicio social, asesoría para la solicitud, elaboración, registro y seguimiento de
los programas de servicio social, información sobre el resultado de la evaluación realizada a los
programas.
• El programa que se presente para su registro debe:
Ser una propuesta elaborada ex profeso con objetivo y productos definidos claramente.
Ser diseñado de tal forma que se cumplan los objetivos del servicio social universitario.
Contar con la infraestructura necesaria para su funcionamiento y con personal con capacidad para
dirigir, coordinar, asesorar y supervisar las actividades de los prestadores.
Garantizar que los prestadores cuenten con un espacio físico adecuado para el desarrollo de su
actividad con condiciones adecuadas de higiene y seguridad, así como los materiales e
información necesaria para el desarrollo de sus funciones.
Garantizar la inducción y capacitación previa al desarrollo de las actividades de los prestadores
para garantizar la correcta participación de los alumnos en el programa.
Garantizar apoyos académicos, económicos y prestaciones acordes a las actividades que los
prestadores desarrollarán durante su servicio social.
Ser congruente entre el nombre, objetivo, metas y actividades.
Expresar en el objetivo que se va a hacer y el impacto social esperado.
Presentar actividades acordes a la o las carreras solicitadas.
II.- La instancia solicitante debe presentar, a la Coordinación de Servicio Social, el programa con carácter
de propuesta. Para lo cual utilizará:

1.- Las formas correspondientes de la DGOSE en original y copia (Formato de Registro de Programas y
Registro de Firmas), apegándose al instructivo correspondiente.

2.- El protocolo del programa que deberá contener:

Nombre del Programa que refleje de manera general el área en la que incide y que mantenga relación
con el objetivo y las metas
Objetivo que describa lo que se tendrá que alcanzar y las necesidades que se atenderán
Metas que deberán establecer la unidad de medida del objetivo (tiempo y cantidad)
Justificación teórica (3 a 5 cuartillas)
Actividades que den una idea completa y suficiente de lo que realizará el prestador, así mismo deberán
ser acorde al perfil profesional de la o las carrera solicitadas.
Apoyos para prestadores que sean indispensables para la realización de las actividades (becas,
seminarios, cursos, material, equipo, espacios físicos etc.)
Cronograma tentativo

En el caso de instituciones privadas estas deberán tener la personalidad jurídica de “Asociación Civil” o
“Institución de Asistencia Privada” y presentar Acta Constitutiva, Registro ante la Sría. de Relaciones
Exteriores y el programa propuesto.

III.- La Coordinación de Servicio Social dictamina el programa propuesto y resuelve lo conducente, e


informa al solicitante el dictamen respectivo y, en su caso, lo orienta acerca de las modificaciones que
deberá realizar a fin de volver a solicitar su aprobación.

IV.- La Coordinación de Servicio Social y Vinculación entrega al solicitante los documentos de aprobación
del programa por parte de ella misma y de la DGOSE.

 EL RESPONSABLE DEL PROGRAMA DEBERÁ PRESENTARSE DOS SEMANAS


DESPUÉS DEL DÍA EN QUE SE ENTREGÓ EL PROGRAMA, PARA RECIBIR SU
DICTAMEN RESPECTIVO.

RENOVACIÓN DE PROGRAMAS DE SERVICIO SOCIAL

Los programas de servicio social solo son vigentes durante el año en el que se llevó
acabo el registro, por lo cual si se desea mantener vigente dicho programa deberá renovarse
y / o actualizar durante los meses de noviembre, diciembre y enero de cada año.

2.- REGISTRO DE PASANTES:

Para que tu servicio social tenga validez debes registrarte en tiempo y forma, en los programas
que han sido aprobados por la coordinación de servicio social de la carrera de psicologia, de lo
contrario tu servicio social no podrá ser reconocido. Es importante mencionar que para la
realización del servicio social se debe tener cubierto el 75% de créditos de la carrera de psicología
OBJETIVO:

Validar la asignación de prestadores de servicio social a programas, considerando: escenario, duración en


meses con fechas de inicio y finalización, institución y, en general toda la información para garantizar el
adecuado seguimiento y aseguramiento del proceso de prestación del servicio social.

PROCESO:

1.- El alumno que desea conocer los Programas por los que puede optar para cubrir su Servicio
Social, puede consultar la pagina de Internet: www.dgose.unam.mx ó solicitar las listas de los
programas previamente aprobados por esta coordinación.

2.- El alumno presenta Historial Académico donde acredite haber cubierto mínimo el 75% de los
créditos del Plan de Estudios.

3.- La Coordinación de Servicio Social, después de constatar el 75 % de créditos del alumno,


elabora Carta de Presentación con la que el alumno asiste a la Institución. Además, se constatará
la existencia del Programa de S. S. al que quiere pertenecer (Programa previamente validado por
la UNAM).

4.- Una vez que el alumno haya sido aceptado, el responsable del programa de servicio social le
proporciona al alumno una Carta de Aceptación donde se señala claramente el período en que se
cubrirá el Servicio Social, el cual no deberá ser:

a) por un plazo no menor a seis meses ni mayor a 2 años, y


b) por un total de 780 horas.
5.- El alumno solicita a la Coordinación de Servicio Social su registro, presentando la siguiente
documentación:
a) Historial Académico Carta de créditos (en el caso de Programas que pertenezcan a la
UNAM) que demuestre tener cubiertos el 75% de los créditos de la licenciatura.
b) Dos fotografías tamaño infantil para la Carta de Asignación (Comprobante de Registro
ante DGOSE).
c) Carta de aceptación del programa de Servicio Social donde quedará registrado
d) Anexar una hoja con los siguientes datos:
1. Nombre completo
2. No. de cuenta
3. Dirección completa (calle, número, colonia, código postal, delegación o municipio y
entidad federativa)
4. Teléfono
5. C.U.R.P. y/o R.F.C.
6. Fecha de nacimiento y edad

6.- La Coordinación registra la inscripción del alumno en el programa respectivo, le asigna un


Número de Folio consistente en 5 dígitos (los dos primeros corresponden al año, luego,
separados con un guión, los tres últimos dígitos que corresponden al número consecutivo de
registro), con base en el consecutivo que para tal efecto deberá existir en la Coordinación de
Servicio Social.

7.- La Coordinación envía al DGOSE el Registro del alumno al Programa respectivo.


8.- La Coordinación de Servicio Social le entrega al alumno:
a) Carta de asignación (Comprobante de Registro ante DGOSE) de Servicio Social .
b) Criterios para Reportes Trimestrales.
3.- REVISIÓN Y EVALUACIÓN DE INFORMES:

OBJETIVO:
EVALUAR LA CALIDAD DE LOS PROGRAMAS Y EL DESEMPEÑO DE LOS PASANTES EN CADA UNO
DE LOS MISMOS DENTRO DE UN PERÍODO DETERMINADO DE TIEMPO.
RESULTADOS:
1.- INFORME SEMESTRAL
2.- RETROALIMENTACIÓN A PROGRAMAS DE EGRESADOS.
3.- RETROALIMENTACIÓN A PLAN DE ESTUDIOS Y COMITÉ DE CARRERA.

PROCESO:

1.- El pasante en servicio social presenta ante la Coordinación de Servicio Social el informe trimestral
correspondiente con base en el formato que para tal efecto se le entregue.

2.- La Coordinación de Servicio Social sintetiza los informes parciales por programa y captura la
información en la base de datos y/o instrumentos de evaluación diseñados para tal fin.

3.- La Coordinación de Servicio Social elabora semestralmente un informe que entrega a la Dirección de la
Carrera de Psicología con copia al Comité de Carrera y los programas de seguimiento de egresados de la
FES Zaragoza.

4.- LIBERACIÓN:

OBJETIVO:

CERTIFICAR EL CUMPLIMIENTO DEL SERVICIO SOCIAL POR PARTE DEL ALUMNO Y


CANALIZARLO AL PROCESO DE TITULACIÓN.

RESULTADOS:

1.- CARTA DE LIBERACIÓN DIRIGIDA AL JEFE DE LA UNIDAD ADMINISTRATIVA DE LA FES


ZARAGOZA.

2.- CARTA DE LIBERACIÓN EMITIDA POR LA DGOSE

PROCESO ESTÁNDAR:

1.- El alumno debe haber presentado el o los informes trimestrales que correspondan según la
duración de su Servicio Social.

2.- El alumno presenta su Reporte Final del Servicio Social de acuerdo al Manual respectivo de
fecha octubre de 1996. En caso de que el alumno escoja la opción de titulación a través del
Reporte de Servicio Social, la liberación del mismo se otorga hasta que el asesor de dicha prueba
escrita otorgue el visto bueno al trabajo (FORMA 2 APROBACIÓN DEL INFORME DE SERVICIO
SOCIAL POR EL DIRECTOR).

3.- En el casos de que el alumno escoja otra opción de titulación distinta al Reporte de Servicio
Social (Tesis o Examen Profesional Objetivo), la Coordinación de Servicio Social revisa y, en su
caso, otorga el visto bueno al Reporte Final, firmando el Coordinador y sellando el original del
Reporte.

4.- Una vez aprobado el Informe Final, el alumno deberá entregar una copia al Banco de
Información de la Carrera, quien le entregará el comprobante respectivo.
Además entrega a la Coordinación de Servicio Social los siguientes documentos:

a) Original y copia de la carta de término del Servicio Social otorgada por la institución
donde desarrolló su Servicio Social cuyas fechas deberán coincidir con las del
nombramiento y consignar 780 horas.

b) Comprobante de entrega de copia de Informe al Banco de Información.

5.- La Coordinación asigna número progresivo de liberación y lo asienta en el libro respectivo,


elaborando y entregando al alumno los siguientes documentos:

a) Carta de Liberación de Servicio Social emitida por la Coordinación de Servicio Social


FES Zaragoza Psicología.

c) Carta de Liberación de Servicio Social emitida por el DGOSE.

PROCESO DE CONVALIDACIÓN:
Existe la posibilidad, para aquellos pasantes que laboran en instituciones públicas, ya sean de carácter
Federal, Estatal o Municipal, de acreditar el cumplimiento de su Servicio Social mediante la
convalidación de su ejercicio profesional remunerado como Servicio Social. Lo anterior está
fundamentado en el Art. 91 de la Ley General de Profesiones.

1.- Para la convalidación se requiere que el pasante esté actualmente ejerciendo funciones profesionales
relativas a la práctica de la Psicología con una antigüedad mínima de 12 meses, lo cual deberá de
demostrar mediante la presentación de la siguiente documentación:

• Original y copia de los dos últimos talones de pago, que contengan la plaza o nombramiento que
ocupa en la institución, esta debe de ser de Psicólogo.
• Original y copia de una constancia de empleo que contenga: nombre, clave, sueldo, plaza o cargo,
antigüedad y área de trabajo. Este documento debe estar elaborado en papel membreteado y contar
con la firma del responsable de la institución así como con el sello de oficial la institución.
• Programa detallado de las actividades profesionales desempeñadas por el pasante, con una
extensión de 4 a 5 cuartillas, en papel membreteado y con la firma de su Jefe inmediato superior. Este
documento debe contener los datos generales de la institución (dirección y teléfono).
• Carta de Solicitud de convalidación del Servicio Social con fundamento en el artículo 91, dirigida a
esta coordinación con nombre y número de cuenta del alumno.
• Hoja con datos personales nombre, numero de cuenta, dirección completa, teléfono y C.U.R.P.
• dos fotos tamaño infantil, copia de la historia académica

2.- La Coordinación de Servicio Social y Vinculación dictamina la solicitud de convalidación y, en su caso,


solicita la liberación del Servicio Social por convalidación ante la D.G.O.S.E.

Esta "Guía para la presentación de proyectos institucionales y certificación de recursos de nuevas


instituciones" está dirigida a las universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica en formación
que requieren presentar sus proyectos institucionales al Consejo Superior de Educación, a fin de solicitar la
aprobación del proyecto y la certificación de los recursos necesarios para el posterior reconocimiento oficial que
otorga el Ministerio de Educación.

La presentación de un Proyecto Institucional al Consejo Superior de Educación se hará una vez que
concluyan con éxito los trámites de constitución jurídica de la nueva entidad ante la División de Educación Superior
del Ministerio de Educación, lo que se acreditará ante el Consejo con el certificado respectivo de esa División (arts. 54
letra a), 65 letra a) y 72 letra a) de la Ley N° 18.962, Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE) 1. El Consejo
devolverá aquellos proyectos que no acompañen el certificado correspondiente emitido por la División de Educación
Superior del Mineduc, los que se tendrán por no presentados para todos los efectos legales.

Las instituciones deberán estudiar cuidadosamente todas las secciones de esta Guía y familiarizarse con su
contenido antes de dar comienzo a la preparación del Proyecto Institucional. La Secretaría Técnica del Consejo está a
disposición de las instituciones para asistirlas en la correcta interpretación y aplicación de estas instrucciones.

La primera sección de esta guía está destinada a describir el sistema de licenciamiento que administra el
Consejo Superior de Educación y a exponer los criterios, las etapas y los procedimientos propios de la evaluación de
un proyecto institucional y del período de verificación que sigue a su aprobación. Asimismo, esta guía establece el
mecanismo mediante el cual el Consejo certifica, o no, la existencia de los recursos necesarios para que las
instituciones obtengan su reconocimiento oficial e inicien sus actividades académicas.

La segunda sección contiene las pautas para la elaboración y presentación de un proyecto institucional, en
términos de la estructura y contenidos que éste deberá incluir, así como la estrategia recomendada para elaborarlo.

La tercera sección de esta Guía está conformada por los Formularios que se usarán en la presentación del
Proyecto. Los formularios completos se presentarán al Consejo en original, tres copias impresas y tres copias en CD.
Tanto el original como las copias impresas se presentarán en archivadores de palanca, tamaño oficio. En el lomo de
los archivadores debe indicarse el nombre del proyecto y el de la institución, como asimismo el año de la presentación
del proyecto.

1
El D.F.L. N° 1, de 2005, del Ministerio de Educación fija texto refundido, coordinado y sistematizado, de la Ley 18.962, Orgánica
Constitucional de Enseñanza.
La Ley N°20.129, publicada en el Diario Oficial el 17 de noviembre de 2006, introduce modificaciones a la LOCE.
1. Akirameru
2. Aku
3. Anshinsuru
4. Aratamaru
5. Aratamaru
6. Arawareru
7. Aru
8. Ataru
9. Atumaru
10. Ayamaru
11. Ayashimu
12. Bikkurisuru
13. Dekiru
14. Dekiru
15. Gakkari
suru
16. Gozaru
17. Hajimeru
18. Hareru
19. Hayaru
20. Hazureru
21. Hineru
22. Hiromaru
23. Hisomu
24. Horobiru
25. Hosu
26. Hukamaru
27. Huku
28. Hurimawasu
29. Husagaru
30. Husagu
31. Hutoru
32. Huzakeru
33. Ibaru
34. Iiawaseru
35. Ijimeru
36. Ikiru
37. Imasimeru
38. Inaoru
39. Irasshyaru
40. Iru
/haber
41. Iru
/necesitar
42. Itamu
43. Itamu
44. Itamu
45. Kakaru
46. Kakawaru
47. Kaku
48. Kamaeru
49. Kamu
50. Kanashimu
51. Kariru
52. Kasanaru
53. Katakuku
54. Katamaru
55. Katamaru
56. Kawaku
57. Kidoru
58. Kikoeru
59. Kikoeru
60. Kikoeru
61. Kiku
62. Kikutazuner
u
63. Kimaru
64. Kimaru
65. Kisumu
66. Kiwamaru
67. Kodawaru
68. kogeru
69. Kokorozasu
70. Komaru
71. Komu
72. Kotaeru
73. Kotonaru
74. Kowareru
75. Kuitigau
76. Kumoru
77. Kuramu
78. Kuwadateru
79. Kuwaeru
80. Kuzusu
81. Machigau
82. Magaru
83. Mageru
84. Makeru
85. Maneku
86. Maseru
87. Maseru
88. Maseru
89. Matomeru
90. Mayou
91. Mayou
92. Mieru
93. Mieru
94. Mieru
95. Minoru
96. Mitomeru
97. Mitukaru
98. Mookaru
99. motarasu
100. Moteasob
u
101. Moteru
102. Moteru
103. Motozuku
104. Nakunaru
105. Namakeru
106. Naoru
107. Naraberu
108. Naru
109. nashimu
110. Nazimu
111. Niru
112. Nokoru
113. Noru
114. Nureru
115. Odoroku
116. Okureru
117. Osimu
118. Osimu
119. Osoreru
120. Osou
121. Otoru
122. Otoru
123. Ou
124. Ou /
125. Oyobu
126. Sakebu
127. Saku
128. Sawagu
129. Sawagu
130. Semeru
131. Shitashim
u
132. Shizumar
u
133. Sinjiru
134. Sugureru
135. Suku
136. Suku
137. Sumu
138. Susumeru
139. Susumu
140. Suteru
141. Takareru
142. Tariru
143. Tashikam
eru
144. Tataku
145. Tateru
146. Tigau
147. Tikazuku
148. Tirakaru
149. Tirakaru
150. Totonoeru
151. Totonoeru
152. tukareru
153. Tukeru
154. Tukeru
155. Tukiau
156. Tukuagar
u
157. Tukuru
158. Tutomeru
159. Uketoru
160. Umareru
161. Urameru
162. Uramu
163. uramu
164. yaku
165. Yorokobu
166. Yoru
167. yaseru
168. hoomuru
169. kau
170. yobu
171. shizumaru
172. kamau
173. katagu
174. osaeru
175. kamaeru
176. hasamu
177. motarasu
178. imasiseru
179. kuzureru
180. iwau
181. idomu
182. aratamer
u
183. kaeru
184. kawaru
185. kikaeru
186. ou
187. shiraberu
188. iifurasu
189. kuitigau
190. hareru
191. noboru
192. shimaru
193. tatamu
194. kumoru
195. kuzureru
196. atumeru
197. butukaru
198. kuru
199. irasshyaru
200. mairu
201. hodokeru
202. kiwamaru
203. hodokeru
204. nagusame
ru
205. kayou
206. kuraberu
207. kisou
208. matomeru
209. shitagau
210. hisomeru
211. korasu
212. kakawaru
213. tashikame
ru
214. kanau
215. iwau
216. tunagu
217. kangaeru
218. nagusame
ru
219. takuramu
220. tusukeru
221. osaeru
222. hiyasu
223. iinaosu
224. kasoeru
225. iiyoru
226. kosu
227. koeru
228. komu
229. naku
230. sakebu
231. tagayasu
232. naosu
233. kiru
234. kizutuker
u
235. itamu
236. odoru
237. kusaru
238. ituwaru
239. kimeru
240. sadameru
241. kasaru
242. heru
243. hukameru
244. makasu
245. Maseru
246. mamoru
247. kegasu
248. idomu
249. maturu
250. todokeru
251.
252.
253.
254.
255.
256.
257.
258.
259.
260.
261.
262.
263.
264.
265.
266.
267.
268.
269.
270.
271.
272.
273.
274.
275.
276.
277.
278.
279.
280.
281.
282.
283.
284.
285.
286.
287.
288.
289.
290.
291.
292.
293.
294.
295.
296.
297.
298.
299.
300.
301.
302.
303.
304.
305.
306.
307.
308.
309.
310.
311.
312.
313.
314.
315.
316.
317.
318.
319.
320.
321.
322.
323.
324.
325.
326.
327.
328.
329.
330.
331.
332.
333.
334.
335.
336.
337.
338.
339.
340.
341.
342.
343.
344.
345.
346.
347.
348.
349.
350.

LECCION 1

GRAMATICA A DESARROLLAR

1. nihongo wo hanashimasu (hablo japonés)


2. nyuusu wo kikimashita (escuché las noticias)

3. shinbun wo mimasen (no miro periódicos)

4. zasshi wo kaimasendeshita (no compro revistas)

objeto verbo
Nihongo wo Hanashi-masu
Nyuusu wo Kiki-masu
presente Shinbun wo Mi-masu
afirmativ Zasshi wo Kai-masu
o

Nyuusu wo Kiki-mashita
Shinbun wo Mi-mashita
pasado
Zasshi wo Kai-mashita
Nihongo wo Hanashi-mashita

objeto verbo
shinbun wo mi-masen
zasshi wo kai-masen
negativo presente nyuusu wo kiki-masen
nihongo wo hanashi-masen

zasshi wo kai-masendeshita
nihongo wo hanashi-masendeshita
shinbun wo mi-masendeshita
pasado
nyuusu wo kiki-masendeshita

EXPLICACION

1. En japonés un sustantivo no va acompañado de artículo (el, la, los,


las). Por lo tanto una palabra como TOMODACHI, puede significar el
amigo, la amiga, los amigos, las amigas.

2. Lo que en español llamamos sujeto de la oración no necesita ser


mencionado en japonés cuando es sobreentendido.

3. El OBJETO consiste de dos elementos:


a. un sustantivo
b. una partícula, WO, que marca ese objeto.

4. El verbo normalmente viene al final de la oración. Decimos


"normalmente" porque en la conversación familiar diaria, con la
espontaneidad propia del momento etc, el orden de la frase se vuelve
más elástica.

5. El verbo consta de dos partes. La primera parte, o la base, es la que


lleva el significado básico, la segunda parte elabora sobre ese
significado. En el cuadro presente, la segunda parte es el auxiliar
-MASU y algunas de sus inflexiones.

a. -MASU: indica lo que uno habitualmente hace. NO significa que


alguien está AHORA haciendo algo.
b. -MASHITA: indica lo que uno hizo o ha hecho. Significa,
generalmente, que la acción ha sido completada.

c. -MASEN: en este cuadro puede significar dos dosas:


- lo que uno habitual o generalmente NO hace.
- lo que uno ha decidido que NO hará.
o sea, "no bebo té" y también "no beberé té".

d. -MASEN DESHITA: indica lo que uno NO hizo, o NO ha hecho en el


pasado.

Nota: un entendimiento completo de los tiempos verbales del idioma


japonés se irá adquiriendo con lecciones posteriores. De todas formas
en esta etapa, el estudiante ha de hacer un esfuerzo para poder
entrar en la forma de pensar japonesa.

EJERCICIOS

1. En el siguiente ejercicio haz oraciones completas sustituyendo el


OBJETO (manteniendo el verbo)

a. NIHONGO wo hanashimasu

eigo Inglés
furansugo Francés
doitsugo Alemán
itariago Italiano
roshiago Ruso
ratengo Latín
girishago Griego
porutogarugo Portugués
b. NYUUSU wo kikimashita

rajio Radio
hanashi Charla,
rekoudo conversación
piano Disco
koorasu Piano
ookesutora Coro
eigo Orquesta
shinfonii Inglés
ongaku Sinfonía
Música
c. SHINBUN wo mimasen.

terebi Televisión
eiga Película
zasshi Revista
hon Libro
tekisuto Texto
depaato Grandes almacenes

d. ZASSHI wo kaimasendeshita

kamera Cámara
naifu Cuchillo
hon Libro
pen Lapicera
shinbun Periódico
koohii Café
tabako

2. Usando como objetos las


palabras listadas abajo,
construye oraciones con los
verbos vistos anteriormente.

Hon libro
Pan pan
Hanashi charla,
conversación
Terebi television
Booru pelota
Tenisu tenis
Eigo inglés
Shinbun periódico
Nyuusu noticias
Eiga película
Zasshi revista
Kamera cámara
Basukettobooru basket

3. Usa los siguientes verbos para construir oraciones con los objetos
antes estudiados.

hanashimasu
kikimasen
mimasendeshita
kikimashita
hanashimasendeshita
mimasen
kaimasendeshita
mimashita
kaimashita
hanashimasen
kaimasen
mimasu
kikimasu
kikimasen deshita

4. Usa las palabras que tienes en la columna de la izquierda para


construir oraciones con los verbos de la columna de la derecha.

mado shimemasu (cerrar) ventana


rajio radio
pan tabemasu (comer) pan
sakkaa fútbol
karendaa yomimasu (leer) calendario
kouhii café
suutsukeesu hanashimasu valijas
hottodoggu hot dog
osake mimasu sake japonés
kana hiragana y katakana
torakku kaimasu camión
orandago holandés
juusu kakimasu (escribir) jugo
chokoreeto chokolate
tekisuto akemasu (abrir) texto
kanji kanji
doa nomimasu (beber) puerta
hamu sandoitchi kikimasu sándwich de jamón

5. Traduce las siguientes frases al japonés.

1. yo no hablo japonés.
2. Compré el periódico.
3. El compró el periódico.
4. Nosotros escuchamos la charla (conversación)
5. No escuché las noticias.
6. Ella abrió la puerta.
7. Abrí las puertas.
8. El no toma alcohol.
9. No tomaré alcohol.
10. Escribimos algunas cartas.
11. Ella escribió una carta.
12. Miré televisión.
13. Ellos compraron un televisor.
14. Yo no miraré televisión.
15. Yo no miro televisión.
16. El cerró las ventanas.
17. El abrió las ventanas.



Mardi, le Soleil fait son entrée sur votre septième maison solaire. Le soleil brille dans votre ciel amoureux,
Raquel, mais il faut dire que vous ne ménagez pas vos efforts pour que l'harmonie règne entre vous deux.
Vous devenez beaucoup plus souple. Vous consacrez davantage de temps à la personne que vous aimez. Il
ou elle est le centre de votre univers et vous le lui prouvez à votre manière. Tout va pour le mieux dans le
meilleur des mondes... Jeudi, sous l'influence de la Lune opposée à Vénus, vous ralentissez considérablement
la cadence. Evitez de vous retrouver sur une pente dangereuse car plus vous allez vous accorder des plages
de détente et plus vous allez y prendre goût. Ne perdez pas de vue que vous avez bon nombre de
responsabilités à assumer... Samedi, méfiez-vous de l'influence pernicieuse de la Lune conjointe à Neptune.
Avant de vous lancer dans des achats, vous feriez mieux de faire vos comptes car il n'est pas exclu que votre
porte-monnaie soit plus léger que vous ne le pensez. Même si la tentation est grande de pratiquer la
politique de l'autruche, résistez. Autant vous mettre à l'abri d'une mauvaise surprise

Hoy Votre volonté de contrôle est sur la sellette aujourd'hui, Raquel. Il n'est plus question de planifier à
présent, ni même d'agir ! Vous ne feriez que perdre du temps. Il est plutôt question d'écouter ce qui se dit à
l'intérieur de vous. Prenez un peu le temps de ne rien faire, c'est loin d'être facile pour la femme Capricorne
que vous êtes, mais reconnaissez que chaque fois que vous le faites, cela clarifie considérablement vos idées

Vous allez sans doute vous dépenser énormément Raquel. Dans votre profession, comme pour votre famille,
vous pourriez avoir l'impression que l'on " veut votre peau ". Si vous voulez véritablement être efficace dans
ces prochains jours, il vous faudra veiller au risque de surmenage. Pour une fois, essayez de ne pas tout
maîtriser, ce serait de la folie aujourd'hui

Votre cour vous a peut-être poussé ces derniers temps à faire des confessions et des confidences que vous
avez tendance à regretter aujourd'hui, Raquel. Pourtant, vous pourriez être surprise de constater à quel
point l'_expression de vos émotions intimes facilite les relations avec vos proches. N'ayez pas peur de
fragiliser votre image en ouvrant votre cour. Votre raison veille au grain et saura vous arrêter à temps si
nécessaire

Você também pode gostar