Você está na página 1de 10

Trabajo prá ctico de:

Psicología
educativa.
Profesorado de Lengua y Literatura. 1º2da
Instituto de la Escuela Normal superior Nº32
Bianca Dalla Torre.
Trabajo práctico de Psicología Educativa.

Actividades:

1- A partir del texto de Eduardo Corbo Zabatel “Sujetos y aprendizajes” elaboren enunciados
que reúnan las ideas más importantes del autor con respecto a las características de las
teorías del aprendizaje.
2- Con el texto de Liliana Sanjurjo “Aprendizaje significativo y enseñanza en los niveles
medios y superior”:

 Analicen el rol que la herencia y el ambiente desempeñan en las diversas teorías del
aprendizaje.
 Expliquen por qué se ha producido la dicotomía herencia-ambiente, y sus
consecuencias en las prácticas docentes.
 Establezcan las semejanzas y diferencias entre las teorías asociacionistas y las teorías
constructivistas.
 Enuncien las razones que han llevado a la autora a sostener que las teorías
constructivistas son superadoras de las mecanicistas.
 Realicen un cuadro o esquema que sintetice la concepción del sujeto y de aprendizaje
de las teorías constructivistas.

[Escribir texto] Pá gina 1


1- En el primer párrafo del apartado del texto: “De acuerdos y desacuerdos” del texto “Sujetos y
Aprendizajes”, Corbo Zabatel esboza un principio sobre el cuál fundamentará luego: la
diversidad de teorías sobre el aprendizaje, pero sobre todo resalta la abundancia de los
debates en discusión sobre alguna de estas teorías y los pocos acuerdos entre otras, que
hay en la generalidad. Es por esto que menciona un claro punto al que si se logra llegar a
un acuerdo y es el de que: los sujetos (niños, adolescentes, adultos) aprenden.
“ Hay acuerdo generalizado en la existencia de una capacidad humana vinculada al
aprendizaje: se constata, se verifica que los sujetos aprenden, y aún más, que deben
aprender, para lo cual todas las sociedades generan dispositivos más o menos complejos
destinados a ese fin.” (Sujetos y Aprendizajes. Pág. 34)
Desde los comienzos el ser humano ha buscado una manera de transmitir estos
conocimientos y competencias a generaciones más jóvenes. En un principio estos
aprendizajes se realizaban en el seno familiar y luego a manos de quienes se especializaran
en la tarea de enseñar. De la mano del surgimiento de instituciones destinadas a la
educación de niños y jóvenes, la sociedad y los cambios que se hubieran presentado en la
misma mediante el paso del tiempo, incidieron consecuentemente en las políticas
educativas en la manera de formación escolar de los sujetos.
Teniendo en cuenta la inmadurez del estudio del aprendizaje como actividad humana o
como el autor menciona: “Los estudios sobre esta actividad son recientes: apenas un siglo
de investigaciones.” (Pág. 36) Y además, en cuanto a las cuestiones de: ¿Qué es aprender?
y ¿Cómo se aprende?, se puede hacer una primera deducción sobre el surgir de la
problemática de desacuerdos entre teorías sobre el aprendizaje.
Para mencionar uno de estos desacuerdos, Zabatel se centra en la idea de que:
“Si bien hay un acuerdo generalizado sobre el aprendizaje humano como hecho constatable y sobre
el cambio, también hay un desacuerdo importante en torno a cuáles son las formas en que las
personas aprenden.”(Pág. 36)
Según el autor, preguntas como: “¿Qué es el aprendizaje?” Y “¿Cómo es que los sujetos
aprenden?” se responden de distinta manera, dependiendo de la o las teorías a las que se
adscriben quienes responden. Y esta diversidad de teorías se debe a su vez a la
complejidad de los procesos de aprendizaje, que no permite la existencia de una teoría
absoluta.
Un punto importante a destacar sumado a estos aspectos: “Toda explicación sobre el
aprendizaje es subsidiaria, deriva, se origina en la psicología.”( Pág. 36) Esto se debe a los
procesos cognitivos que se desarrollan y acompañan el proceso de aprendizaje, que son
meramente psicológicos.
Por otra parte, cuándo el autor habla de teorías de la educación, deberíamos tener en
cuenta tres cuestiones: 1° ninguna teoría recubre plenamente el objeto de estudio, no hay
teoría acabada; 2° teniendo en cuenta la descalificación de la teoría para poder cubrir
todos los aspectos en materia de aprendizaje, su función vendría a ser solo la de explicar,
pero a su vez es importante y totalmente necesaria para poder entender los fenómenos
del aprendizaje ya que: “Todas constituyen una mediación entre el dato de la realidad y el
sujeto…”(Pág. 38) Procura explicar la realidad o aspectos parciales de ella. Funciona como

[Escribir texto] Pá gina 2


organizadora, articuladora, relacionista e intérprete de lo real; pero a su vez se presenta
como un acto fallido: “Fallido también porque toda teoría no puede sino recortar una
porción de lo real.” (Pág. 39) En 3° lugar, para enseñar “¿Es suficiente conocer la disciplina
que se enseña o hace falta una formación específica que habilite para toma de decisiones
didácticas en beneficio de un mejor aprendizaje del alumno?” (Pág. 38)
Como menciona antes, Zabatel: “Toda teoría debe ser contextualizada en su tiempo.”(Pág.40) Y
es por esto que en determinados períodos históricos comunidades científicas e rigen
mediante paradigmas específicos. Y este paradigma le proporciona “datos y modelos de
formulación de problemas precisos a la comunidad científica.” El encargado de estudiar
estos modelos de formulación de teorías fue Kuhn, (físico norteamericano) en “Las
estructuras de las revoluciones científicas.” (1962). Kuhn plantea a la situación de un
paradigma reemplazado por otro- por cuestiones relacionadas al a falta de eficiencia del
mismo- como una revolución científica.
Otro punto fundamental en el texto es: tener en cuenta el periodo histórico sobre el cual
se desarrollan estos (paradigmas) ya que es influyente en el momento de pensar: “Es el
nuevo paradigma mejor que el anterior?” (Pág. 42) Para responder a esa pregunta Lakatos,
quien habla de programas de investigación, propone a estas teorías como un
complemento del análisis más profundo sobre aspectos que las anteriores teorías no
llegaron a predecir.
En “Preguntas las teorías del aprendizaje ” (Pág.43, 44 y 45) Corbo Zabatel postula que toda
teoría sobre el aprendizaje debe responder a los interrogantes de qué y cómo se aprende,
pero además debería poder atender a cuestiones como: quién aprende, dónde se
aprende, la influencia de factores tales como: biológicos, sociales, culturales y restrictivos
del sujeto. Y como además menciona:
“Históricamente vinculamos al aprendizaje a la adquisición de conocimientos, y específicamente a
los conocimientos adquirido en la escuela” (Pág. 44)
Pero sin embargo, dejamos de lado otros tipo de construcciones de aprendizaje que se
realizan en la calle, “en el intercambio con los pares”, etc. Sobre esto focalizan los estudios
de la psicología de la educación.
El autor, en el apartado del texto: “Rupturas y continuidades” enfatiza sobre la ida de que
las teorías se hacen en base a otras y en muchos casos se complementan. Pero que
también es importante estudiar la ruptura de estos supuestos, ya que el conocimiento
científico progresa cuando este va contra sí mismo y de los esquemas que predominan en
la concepción epistemológica.
“Podemos decir que en este campo las rupturas epistemológicas no son muchas. Cuando hablamos
de ruptura epistemológica no nos referimos a otra cosa que a modos de pensar los objetos de
estudio de manera radicalmente distinta a como venían siendo pensados.”(Pág.46)
El concepto de “ruptura epistemológica” lo debemos a Bachelard (filósofo, matemático y
epistemólogo francés) quien señala al desarrollo de la ciencia como responsable de ser
completo en conocimientos y cualitativo pero sobre todo debe poder entender cuáles
fueron los motivos del pasado que llevaron al quiebre de las teorías posteriormente
reemplazadas o complementadas.

[Escribir texto] Pá gina 3


2- Rol que la herencia y el ambiente desempeñan en las diversas teorías del aprendizaje.

Para poder comprender el rol que desempeña herencia y ambiente en las teorías del
aprendizaje, deberíamos poder basarnos en supuestos básicos subyacentes. Es decir,
en las concepciones básicas sobre el hombre, el mundo, la educación, las relaciones
sociales, que el ser humano va formando mediante sus experiencias. Y es importante
tener en cuenta que estos supuestos presentan en general carácter de ser solidarios y
articulados entre sí. Pero estos supuestos no siempre deben ser factibles de ser
comprobados y se consideran como básicos porque están ocultos en el origen de
teorías así también como subyacentes porque no se hacen explícitos.
La necesidad de estos supuestos básicos subyacentes para explicar esta antinomia se
debe- además de la clara implicancia de los mismos sobre el desarrollo de la
problemática del aprendizaje- a que: por un lado, facilita la revisión de una práctica
con motivo de hacerla a esta más coherente en base a nuestros propios principios y
brindarle una objetivación particular; y por otro, para poder analizar críticamente los
fundamentos de las propuestas pedagógicas y didácticas que se nos presentan.
En resumen, todo lo mencionado anteriormente hace referencia a que dependiendo al
posicionamiento de estos supuestos será como una teoría o práctica educativa sea
muy distinta a otra.

Herencia:

En cuestiones del aprendizaje, y frente a esta antinomia algunas teorías y corrientes


focalizan sobre lo hereditario, lo biológico. Las que lo hacen fundamentalmente son las
teorías tradicionales o mecanicistas. Un claro ejemplo es: El positivismo social, el cual
pone énfasis en lo innato, el aspecto constitutivo básico de la personalidad. Reduce la
importancia del ambiente, de los aprendizajes. Con la idea de que si lo que determina a
un individuo es lo que trae de manera innata, poco servirá que mejoremos el ambiente
para enriquecer su desarrollo.

Ambiente:
Por otro lado, y sobretodo actualmente, se le está dando más valor al estudio del
ambiente y el peso del mismo sobre la constitución del sujeto. Hay una clara tendencia
de reconocer a la relación herencia-aprendizaje, más que antinómica, sino como
problemática para así poder profundizar sobre el estudio de esta cuestión. Estas teorías
descartan la idea del humano solo como ser biológico, sino que valorizan las
experiencias en el desarrollo del sujeto y la intervención de aspectos psíquicos y
sociales, como factores constitutivos del mismo. Y es por esto que la función de la
educación es mejorar ese ambiente y enriquecer las experiencias del aprendizaje.

[Escribir texto] Pá gina 4


Pero ahora sí, luego de plantear esta diferenciación entre herencia y aprendizaje,
podemos recuperar lo que dice Corbo Zabatel con respecto a los autores que se
posicionan en la concepción de aprendizaje dándole importancia a la influencia social
en el desarrollo del sujeto pero que también valorizan al sustrato biológico como
determinante en la construcción del mismo.
Y es en este punto, cuándo en materia de teoría, estas relaciones juegan en conjunto.
Entre estos autores podemos encontrar a Jerome Bruner: Quién motivado por superar
a las teorías asociacionistas del momento, reconoce la importancia de la evolución del
hombre - partiendo de un ejemplo sobre la capacidad de discriminar de los primates
desde su nacimiento – tanto como a los capacitadores de cultura. Y que estas actúan
en conjunto (herencia-ambiente) dentro del proceso de construcción del sujeto.
Bruner sostiene que: “La representación simbólica surge de una forma primitiva e
innata de una actividad simbólica que, a través de la culturización, gradualmente llega
a especializarse en diferentes sistemas” (Bruner. 1980.24)
Lejos de compararse con el positivismo Bruner toma a lo innato como la capacidad
humana de llevar a cabo aprendizajes complejos pero sosteniendo que hay una clara
implicancia del entorno y el medio cultural que le debería permitir una existencia
técnico-social; el llamado “pool” cultura y “pool” genético.

3- ¿Por qué se ha producido la dicotomía Herencia-ambiente? Y sus consecuencias en las


prácticas docentes.
Retomando lo anterior mencionado sobre la dicotomía de: Herencia-ambiente, podemos
suponer que el surgimiento de teorías que fundamenten su postura frente a la distinción
de las mismas, se debe a la necesidad de responder a interrogantes sobre la discusión de
estas cuestiones. Pero fundamentalmente por el surgimiento de nuevos paradigmas,
relacionado a los cambios histórico-sociales, y junto a esto se hace presente la necesidad
en materias como la pedagogía, psicología, filosofía, etc… de renovar o complementar sus
estrategias de aprendizaje al momento de llevarlos a la práctica.
No obstante, cuando de práctica docente hablamos debemos reconocer la importancia de
la postura que tomemos: si lo haremos dándole importancia a la concepción innatista del
sujeto, o si reconoceremos el peso del ambiente como factor de construcción del
aprendizaje.
Si lo hacemos desde la primera mencionada, desde una concepción innatista, basándonos
en lo que esto supone, nos reduciremos a seleccionar a los “naturalmente más aptos”,
despreocupándonos de desarrollar propuestas que ayuden al crecimiento cultural del
alumno. Dejando por sentado que el alumno será lo que su condición biológica determinó
que sea.
Pero en cambio, posicionándonos desde una mira hacia la importancia del ambiente, de lo
social, como sugiere el autor: estaremos comprometidos en organizar, mejorar,
enriquecer nuestras propuestas. Y sería lo ideal el poder compensar todas esas
experiencias que el alumno no trae desde fuera.

[Escribir texto] Pá gina 5


4- Diferencias entre teorías asociacionistas y constructivistas.

Teorías asociacionistas o conexionistas:

Autores como Pozo sostienen que las denominadas teorías conexionistas coinciden con las
asociacionistas (Liliana Sanjurjo, “Algunos supuestos que subyacen en las teorías y prácticas
pedagógicas.” Pág. 31) ya que como el nombre lo sugiere, sostienen que el aprendizaje se produce
por asociaciones mecánica entre estímulos y respuestas, entre conocimientos previos y nuevos.

Podríamos distinguir las siguientes:

 Corriente verbalista: Esta teoría tradicionalista sostienen que: “el aprendizaje se produce
por la adquisición receptiva de información” (L.Sanjurjo, “Algunos supuestos…”Pág.22) El
cerebro: como receptáculo de información. Estrategias didácticas: lecciones memorizadas,
repeticiones, ejercicios mecánicos.
 Corriente sensual-empirista: Superadora de la verbalista. “Surge con los primeros
pedagogos” (L. Sanjurjo. Pág. 22) Importancia de los sentidos y las experiencias. Se le otorga
importancia a la observación y continúan tomando al sujeto como pasivo en la cuestión de
no ser productor de conocimientos. El cerebro: como fotocopiadora, almacena datos de lo
que observamos, tocamos, escuchamos. Estrategia didáctica: Clases demostrativas.
 Corriente de la escuela nueva: Cambios significativos en la enseñanza. “Al reconocer la
importancia del interés y de la actividad en dicho proceso .” (Algunos supuestos…Sanjurjo. Pág.
23) El sujeto que aprende: pasa de una postura pasiva a activa. Estrategias didácticas:
Comprometen al sujeto con el aprendizaje. No alcanza explicar los procesos psicológicos.
Sanjurjo menciona que de esta forma: se produce el “activismo”.
 Conductismo: “Surge como expresión del positivismo en la psicología” (Pág.23) Intenta
analizar los fenómenos referentes al hombre a partir de las metodologías aplicadas a las
ciencias naturales. Para la psicología como ciencia: observación y experimentación de los
fenómenos observables, registrables y calificables. Hombre como: especie de “caja negra”.
No podemos analizar qué sucede dentro de él, solo lo que entra en la caja, los estímulos y
lo que sale, la conducta. Experimentación en laboratorio con animales: equipara a la
conducta animal con la humana. Presenta un estudio de la conducta. Aprendizaje:
asociación mecánica entre estímulo-respuesta. Respuesta deseada en el sujeto: se elimina
la considerada errónea en relación a un estímulo deseado determinado, para fomentar
esto se recompensa y fomenta. Se considera que hay una manipulación del sujeto (L.
Sanjurjo. Pág. 24) ya que se lo ve como meramente biológico, “mecánico”. Deja afuera
posibilidad de otros procesos ricos y complejos del hombre solo lo ve como un organismo
que responde a estímulos (Skinner es uno de los representantes del conductismo.)

Teorías constructivistas o de restructuración : Consideran al aprendizaje como un complejo y


continuo proceso de construcción donde se van articulando y reestructurando nuevos y viejos
conocimientos. (Pozo) Las teorías constructivistas son superadoras de las asociacionistas ya que las

[Escribir texto] Pá gina 6


reestructuraciones se producen apoyándose en asociaciones previas. Toman a los conceptos y
teorías como importantes. Conceptos: no son simples listas de rasgos acumulados sino que forman
parte de teorías y estructuras más amplias. “El aprendizaje de conceptos seria el proceso por el
que cambian las estructuras, se reestructuran.” (Sanjurjo, Algunos supuestos…Pág. 25) El aprendizaje
por construcción cualitativo no cuantitativo.

Algunas de las teorías que consideran el aprendizaje por construcción son:

 Piaget: “Considera al aprendizaje como un continuo proceso de construcción en el


sujeto y objeto, se relacionan activamente y se modifican mutuamente.” (Pág.25)
Conceptos como: equilibración y adaptación. Piaget explica y equilibra la interacción
del sujeto y el medio. Sostiene que el sujeto recibe permanentes estímulos del medio,
donde se producen procesos de desequilibración que posibilitan el aprendizaje.
Consecuentemente, se produce un proceso de adaptación en el cuál el sujeto asimila
el nuevo conocimiento a las estructuras cognitivas que posee y acomoda dichas
estructuras en las nuevas situaciones. Pero teniendo en cuenta estos procesos:
asimilación y acomodación podemos decir que, además de ser procesos
complementarios, en ellos se produce tenciones debido a crisis cognitivas a
contradicciones en esquema que el sujeto construyó. De esta manera el sujeto logra
formas de equilibrio superior, mediante la construcción de nuevos esquemas de
conceptos pero mayormente cuando se logra una toma de conciencia de los mismos.
Piaget discrimina entre: abstracción empírica (toma de conciencia de las propiedades
de los objetos) y abstracción reflexiva (la conciencia de las acciones sobre los objetos)

Estrategias didácticas: Conocer y trabajar a partir de las ideas o hipótesis previas de


los sujetos. En un principio Piaget sugiere realizar una dinámica interna de los
esquemas de conocimiento, para luego crear las condiciones adecuadas para que se
produzca esta dinámica.

 Vygotskii: Contemporáneo a Piaget, coincide con los aportes constructivistas del


mismo. A pesar de posicionarse contrario frente al asociacionismo, lo considera
necesario como procesos complementario del sujeto. Desvincula al sujeto de ser un
mero objeto mecánico, sino que le adjudica el valor de ser activo que modifica el
estímulo y actúa sobre estos estímulos modificándolos. Llama a los instrumentos que
permiten el aprendizaje como “mediadores”, uno de los cuáles es el lenguaje. Pero sin
embargo, en la teoría de Vygotskii, además de estos instrumentos, se le da una
especial importancia al medio social. Algo que lo diferencia de Piaget es que para él:
No se aprende solo. Plantea al sujeto como posibilitador de su propio desarrollo de
aprendizaje pero también gracias a la zona de desarrollo próximo (Pág. 27), constituida
por las personas que lo acompañaran y ayudarán a hacerlo. Otro aporte significativo:
distinción entre conceptos espontáneos y conceptos científicos. Estos procesos se
articulan y los científicos se apoyan sobre los espontáneos.

[Escribir texto] Pá gina 7


Teorías constructivistas. Sujeto Aprendizaje
- Equilibración y adaptación. - Continuo proceso de
- Interrelación del sujeto y el construcción en el sujeto y
medio. objeto. Estos se relacionan
- Sujeto tiende a permanecer en activamente y modifican.
equilibrio en relación con el - Se producen procesos de
medio. desequilibración que
- Recibe estímulos del medio. posibilitan el aprendizaje.
- Se produce el proceso de - Conflicto cognitivo entre
adaptación: el sujeto intenta asimilación y acomodación
asimilar el nuevo provoca aprendizaje.
conocimiento a las - Se produce una
estructuras cognitivas que reestructuración de los
posee y acomoda dichas esquemas de pensamiento.
Piaget. estructuras a las nuevas. - Para que se produzca
- Asimilación y acomodación: aprendizaje: “Toma de
producen una tensión y crisis conciencia” + Comprender el
cognitivas. Procesos problema. (Abstracción
complementarios. empírica y abstracción
- Sujeto integra nuevos reflexiva.)
conocimientos. - Aprendizaje por
construcción, cualitativo no
cuantitativo.

- El sujeto que aprende no se -Intenta reconciliar la


limita a responder en forma asociación y la
refleja o mecánica. reestructuración como
- Se trata de un “sujeto activo” procesos necesarios.
- “Medio social” fundamental para -Aprendizaje consiste en una
la teoría. internalización progresiva de:
- Importancia de la enseñanza “instrumentos mediadores”.
como posibilitadora del
desarrollo efectivo del sujeto: El lenguaje y otros que nos
Vygotskii. lo que el sujeto logra hacer de proporciona el medio cultural
manera autónoma + la ayuda en el que nos desenvolvemos.
de las personas que lo -“No se aprende solo”
acompañaran en el proceso. -El aprendizaje precede al
“Nivel de desarrollo potencia desarrollo.
o “zona de desarrollo
próximo”

[Escribir texto] Pá gina 8


[Escribir texto] Pá gina 9

Você também pode gostar