Você está na página 1de 13

DESPLAZAMIENTOS

INTERNOS
GEOGRAFÍA HUMANA Y ECONOMÍCA
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA

Por Paula Arango

INTRODUCCIÓN

Desde el comienzo de siglo la cuestión de los desplazados internos ha


tomado gran importancia en el debate internacional. Según datos de
ACNUR, la cantidad global de IDPs a aumentado de 5 millones en
2001 a 27.1 millones a fines de 2009.

La importancia de este fenómeno ha causado la canalización de una


gran cantidad de recursos y energía de instituciones humanitarias
como ACNUR, UNRWA, la Cruz Roja y los gobiernos afectados, hacia
estas personas cuya situación se ha visto empeorada por el aumento
de los conflictos armados en el mundo.

De los 27.1 millones de IDPs, 80% se encuentra en 8 países: Pakistán,


República Democrática del Congo, Sudán, Somalia, Filipinas,
Colombia, Sri Lanka y Etiopía.

El objetivo de este trabajo es presentar la situación de este fenómeno


en cada región del mundo y desarrollar un análisis sobre la situación
global de los desplazados y los logros y desafíos de un problema con
una muy difícil solución.

1 Paula Arango Menéndez


CI 4.303.486-2
MIGRACIÓN FORZOSA

El término general adoptado por la IASFM (International Association


for the Study of Forced Migration) refiere en términos generales a la
expulsión forzosa de personas fuera de su casa o región debido a
desastres naturales, químicos, nucleares, hambre o proyectos de
desarrollo.

Según la IASFM existen tres categorías de desplazamientos forzosos:

1. Desplazamientos inducidos por conflictos

Dentro de esta categoría entran aquellas personas que han tenido


que abandonar su casa por conflictos armados, violencia generalizada
o persecuciones por raza, opinión política, religión o pertenencia a un
grupo social. Esta situación se ve agravada por la falta de ayuda del
gobierno, que no se encuentra en situación de protegerlos.
Desde el fin de la Guerra Fría, la cantidad de conflictos armados ha
aumentado potencialmente; todos han sido por las diferencias de
raza, religión y etnias mayormente existentes entre los pueblos
pertenecientes al bloque soviético.
Para el fin del 2004 la cantidad de IDPs (sigla en inglés para las
personas desplazadas internamente Internal Displaced People) era de
21 millones.

2. Desplazamientos por proyectos de desarrollo económico

Estas personas han sido forzadas a moverse de su casa o región por


causa de políticas y proyectos implementados en “nombre del
desarrollo”.
Se asocia a la construcción de infraestructuras a gran escala como
calles, puertos, aeropuertos, proyectos mineros, deforestación,
instalaciones militares, campos industriales, etc.
Este tipo de desplazamiento se realiza normalmente hacia las
fronteras del país. Aunque las personas son restablecidas en un lugar,
casi nunca son adecuadamente compensadas.

3. Desplazamientos resultantes de desastres naturales

Esta categoría incluye los desplazamientos inducidos por desastres


naturales como volcanes, sequías, inundaciones, terremotos; por
cambios climáticos como deforestación, degradación de los suelos,
calentamiento global; o por desastres causados por la humanidad
como efectos radiactivos en un territorio.

2 Paula Arango Menéndez


CI 4.303.486-2
TIPOS DE MIGRANTES FORZOSOS

Refugiados
El término refugiado tiene su definición legal en el artículo uno de la
Convención de Ginebra sobre el Estatuto de los Refugiados.

Un refugiado es una persona que:

"debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión,


nacionalidad, pertenencia a un determinado grupo social u opiniones políticas, se
encuentre fuera del país de su nacionalidad y no pueda o, a causa de dichos temores,
no quiera acogerse a la protección de su país; o que careciendo de nacionalidad y
hallándose, a consecuencia de tales acontecimientos fuera del país donde antes tuviera
su residencia habitual, no pueda o, a causa de dichos temores no quiera regresar a él"..

La calidad de refugiado coloca a estas personas en un marco legal


claro en una situación mucho mejor que cualquiera de los demás
migrantes forzosos. La mayoría se encuentra en África y Asia bajo la
asistencia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Refugiados (ACNUR).

Solicitantes de Asilo
Son aquellas personas que se han trasladado a través de fronteras
internacionales en busca de protección bajo el artículo uno de la
Convención de Ginebra pero que aun no han obtenido la calidad de
refugiado.

La mayoría de los solicitantes de asilo provienen de países con


conflictos armados, guerras civiles, abusos a los DDHH y grandes
niveles de pobreza.

Desplazados internos
Según la Secretaría General de las Naciones Unidas (UN), los
desplazados internos o IDPs son:
“personas que han sido forzadas a huir de sus casas rápidamente o
inesperadamente en grandes cantidades, como consecuencia de
conflictos armados, violaciones sistemáticas a los DDHH o desastres
humanos dentro de su propio país”.

El trabajo tratará la situación global de los desplazamientos internos a


fines del año 2009

Desplazamientos forzosos globales en millones 2008-2009*

2008
2009

3 Paula Arango Menéndez


CI 4.303.486-2
Categoría de Tot Asistidos por Tot Asistidos por
población al ACNUR al ACNUR
desplazada

Refugiados 15.2 10.5 15.2 10.4


Solicitantes de Asilo 0.8 0.2 1.0 0.2
IDPs –causados por 26 14.4 27.1 15.6
conflictos
TOTAL 42 25.1 43.3 26.2
*No incluye los desplazados por desastres naturales
Fuente: “Global Trends 2009. Refugiados, solicitantes de asilo, retornados, IDPs y apátridas.”

LOS DESPLAZADOS INTERNOS

Los IDPs, a diferencia de los refugiados, no son objeto de una


Convención específica. Sin embargo, están contemplados en distintos
documentos de Derecho Humanitario Internacional, Derecho
Internacional de los Derechos Humanos y dentro del marco legar
nacional

Uno de los pilares del marco jurídico de protección son Convenciones


de Ginebra de 1949 y sus protocolos adicionales de 1977 y 2006,
donde se prohíbe específicamente el desplazamiento de personas
civiles y a su vez, comanda la protección de estas en casos de ataque
discriminado.

En el ámbito de las UN existen un documento: “Principios Guiadores”


para los desplazamientos internos que, sin ser un documento
vinculante, ha ganado una importante autoridad en este ámbito.
Estos principios reflejan el derecho humanitario y proporcionan las
bases para la protección y asistencia durante el período de
desplazamiento, la aseguración de un retorno a salvo y la importancia
del establecimiento de soluciones permanentes para su retorno.

Se consideran situaciones de retorno permanente cuando:


1. Consiguen seguridad a largo plazo y libertad de movimiento
2. Adecuado estándar de vida, acceso a la comida, agua, vivienda,
salud y educación básica
3. Acceso al mercado laboral
4. Documentación
5. Igualdad
6. Libre acceso a la justicia, reparación e información.

Existen tres métodos principales para el logro de estos objetivos:


4 Paula Arango Menéndez
CI 4.303.486-2
1. Reintegración al lugar de origen,
2. Integración en aquellas áreas donde fueron refugiados,
3. Integración en otras partes del país.

DESPLAZAMIENTOS INTERNOS EN

AFRICA

A finales de 2009, 11.6 millones de personas en 21 países africanos


se encontraban dentro de la descripción de desplazados internos,
representando esta cantidad el 40% de la totalidad de los IDPs en el
mundo.

La causa principal de estos desplazamientos han sido los conflictos


armados y la violencia generalizada atraída por las tensiones
internas, sociales, culturales y económicas.

El mayor país con IDPs es Sudán, con más de 4.9 millones, luego la
República Democrática del Congo -con 1.9 millones, el cual presentó
la mayor cantidad de nuevos desplazamientos en 2009.

Las respuestas internacionales a la situación africana ha sido la


implementación de programas humanitarios coordinados para el
abastecimiento y cuidado de estas personas. La colaboración de las
tropas de paz de la UN (UNOCI en Costa de Marfil, UNMIS en Sudán,
CAR en Chad, entre otras) con las ONG instaladas que han
conseguido una mejora notable en la mejora de la asistencia.

Por otro lado también existen una falta de acceso de los recursos
humanitarios a algunas regiones lo que ha causado un deterioro en la
situación de algunas zonas de cómo Sudán. En este país, la acusación
al Presidente Al-Bashir por crímenes de guerra y crímenes contra la
humanidad por la Tribunal de Nuremberg, causó la expulsión de 13
ONGs instaladas en el país. Dejando sin recursos a la mitad de los
IDPs sudaneses.

En otros países como Chad y Somalia, los ataques contra las


organizaciones y su personal ha causado el abandono de las causas
humanitarias en ciertas zonas.

A pesar de los intentos gubernamentales de procurar asistencia y


mejorar la situación regional, no se ha logrado implementar un
sistema de solución permanente. Factores económicos así como la
continuidad de tensiones internas han llevado a retrocesos en estos
ámbitos.

5 Paula Arango Menéndez


CI 4.303.486-2
Pero si se ha logrado la firma de diversas convenciones para
proporcionar un marco legal básico estas personas. Entre ellas están
la Convención para la protección y Asistencia de los desplazados
internos en Africa –adoptada en octubre del 2009 en Kampala y el
Protocolo de los Grandes Lagos para la prevención y supresión de la
violencia sexual contra mujeres y niños (problemas muy marcados de
estas sociedades donde los pueblos son arrasados por milicias
armadas, las mujeres y niñas son violadas y los niños son reclutados
a las líneas de fuego).

AMERICAS

Cinco millones de IDPs fueron registrados en las Américas a fines de


2009, de los cuales 3.3 millones –o 4.9 millones según el IDMP-
específicamente se encuentran en Colombia.

Las causas del desplazamiento colombiano reside en los


enfrentamientos entre la FARC –Fuerzas Armadas Revolucionarias de
Colombia- , el ELN –Ejército de Liberación Nacional- y las fuerzas
gubernamentales. En un segundo lugar también se encuentra la
ocupación de casas por estas milicias y el desplazamiento del medio
rural para las plantaciones de coca y narcotráfico.

La mayoría de los desplazados colombianos han acudido a países


como Ecuador, Venezuela y Panamá; países con los cuales Colombia
ha tenido relaciones tirantes durante estos últimos años. la reacción
de estos países han sido variables, por un lado Ecuador ha tomado
medidas inclusivas hacia los solicitantes de asilo mientras que
Venezuela los ha ignorado en el mejor caso.

En países como Guatemala donde los conflictos finalizaron hace más


de una década, aun existen miles de desplazados que no han
encontrado su lugar en la sociedad. Según cifras de la UN, 242.000
miembros de comunidades indígenas y zonas rurales periféricas se
encuentran marginalizadas.

México también ha generado desplazados, en menor cantidad, pero


por los mismos motivos de persecución y especialmente motivos de
violencia proveniente de los carteles de droga.

Perú es otro de los países que debido a conflictos internos, en este


caso los levantamientos militares de “Sendero Luminoso “ que
afectaron en 2000 y 2009 han dejado víctimas que aun esperan
reparaciones.

6 Paula Arango Menéndez


CI 4.303.486-2
EUROPA Y ASIA CENTRAL

La mayoría de los IDPs en Europa son personas que huyeron de sus


hogares hace más de 15 años. razones como violaciones de los DDHH
y conflictos étnicos y raciales fueron las causas en zonas como
Turquía, el Cáucaso y los Balcanes.

Se calculan unos 2.4 millones de personas, cifra que ha disminuido


últimamente por las políticas gubernamentales de integración local-
principalmente en Georgia, Rusia y Turquía.

Las reconciliaciones entre las comunidades no se han conseguido


aun, lo que ha dificultado las acciones de los gobiernos de relocalizar
a los IDPs en sus lugares de origen.

Factores como la inseguridad, fallas del gobierno, pobre


infraestructura y sistemas de servicios no han contribuido a la mejora
de la situación. Incluso en lugares con grandes esfuerzos como
Bosnia, Croacia y Kosovo, los programas gubernamentales de
viviendas no han solucionado problemas de hacinamiento,
asentamientos y falta de acceso a electricidad o agua potable. En los
Balcanes perduran los problemas para conseguir o renovar
documentos para trabajar, acceso a servicios y pensiones.

La Secretaría General de la UN, luego de una visita a Serbia, Osetia


del Sur, Bosnia y Herzegovina, Azerbaiján y Chipre, invocó a los
Estados a asegurar la igualdad y la protección de los IDPs, así
también como el mejoramiento del acceso a los servicios sociales,
mercado laboral y viviendas.

MEDIO ORIENTE

Se estiman una cantidad de 3.8 millones de IDPs en la región de


Medio Oriente a finales de 2009. Podemos observar 6 focos
principales de desplazamientos: Irak, Israel. Líbano, OPT (Occupied
Palestinian Territory), Siria y Yemen.

El país con mayor cantidad de IDPs fue Irak con 2.7 millones,
manteniendo su posición como uno de los países más inseguros del
mundo. A pesar de la disminución de actos de violencia, la población
sigue enfrentándose a focos de ataques por discriminación racial y
religiosa.

El desplazamiento dentro de la OPT a sido el más intenso del año


2009 por la ocupación israelí de la Franja de Gaza que causó el
movimiento de más de 100.000 personas.

7 Paula Arango Menéndez


CI 4.303.486-2
Dentro de la región predominan la restricción de las libertades y del
movimiento. Los retornados sufren aun episodios de violencia e
incluso las minorías culturales, como los Beduinos, están en grave
peligro y no reciben ninguna atención por parte de la sociedad.

El acceso a los servicios es variado según la ubicación: los IDPs de


Yemen se encuentran en las peores condiciones así como los IDPs
iraquíes y palestinos. En la zona de Gaza es imposible el arribo de la
ayuda humanitaria debido al bloqueo israelí.

SUR Y SUR ESTE DE ASIA

Aproximadamente 4.3 millones de IDPs se registraron en esta zona,


marcando un aumento del 23% de personas desde el año 2008.

El mayor desplazamiento se concentró en Pakistán, donde 3 millones


de personas dejaron sus hogares por las operaciones realizadas
contra los talibanes paquistaníes de las provincias del Norte.

Estos conflictos armados, que incluyen tropas nacionales por un lado


y tropas rebeldes por otro, resultan en una lucha por el poder sobre
un territorio y sus recursos naturales. Causan en algunos casos
persecuciones a los IDPs incluso por parte de agentes
gubernamentales como el caso de Sri Lanka y Filipinas, donde las
áreas musulmanas son consideradas por el gobierno como “fuerzas
de reserva del enemigo”.

Generalmente, los desplazados se concentraron en zonas rurales y


urbanas con diversos grados de acceso a servicios. Aquellos que se
encontraban en campos recibieron mayor asistencia de las
Organizaciones de ayuda y aquellos que se alojaban dentro de sus
comunidades se enfrentaron condiciones muy duras.

Los IDPs en peores condiciones fueron los de Papua Nueva Guinea y


Myanmar donde fueron obligados a refugiarse en la selva y fueron
totalmente ignorados por los gobiernos.

Las reacciones de los gobiernos de la región fueron en general


insuficientes. Fallaron en la meta de formular una estrategia de
retorno eficiente.

En casos como Afganistán, los retornados fueron acosados por las


mismas razones por las que dejaron sus hogares en un primer lugar.
En Pakistán, los retornados volvieron para encontrar sus casas y
modo de vida destruidos y aun sin certeza de seguridad.

8 Paula Arango Menéndez


CI 4.303.486-2
En Filipinas el gobierno fue el que cerró los campos en 2009, pero
estos fueron relocalizados, mientras que en Sri Lanka los IDPs no
pudieron retornar debido a la existencia de campos minados.

Únicamente en Timor-Leste se logró un programa relativamente


exitoso de relocalización: fue instaurado un sistema de paquetes de
compensación que se repartía entre aquellos que decidieran
abandonar el campo.

La UN ha sido un gran apoyo en esta región para países como


Afganistán, Nepal, Pakistán, Sri Lanka y Timor-Leste, pero en otros
como Myanmar, India y Bangladesh han rechazado su ayuda.

REGIONES Cantidad Países con mayor


en cantidad de IDPs
millones
Africa 11.6 Sudán (4.9)
Americas 5 Colombia (4.9)
Europa y Asia Central 2.4 Turquía (1.2)
Medio Oriente 3.8 Irak (2.76)
Sur y Sur-Este Asiático 4.3 Pakistán (1.23)
Elaboración propia

CONCLUSIONES

El número de desplazados internos aumentó de 26 millones en 2008


a 27.1 millones en 2009, de los cuales el 50% se encuentran en 5
países: Sudan, Colombia, Irak, República Democrática del Congo y
Somalia. La región con mayor cantidad estimada de IDPs fue África
con un total aproximado de 11.6 millones.

Los IDPs de Somalia, Chad y Afganistán por ejemplo, no han podido


acceder a la ayuda humanitaria debido a las restricciones de ingreso
9 Paula Arango Menéndez
CI 4.303.486-2
impuestos a las organizaciones o por las amenazas continuas a la
seguridad del personal humanitario existente en tales regiones.

Problemas sociales como la violencia generalizada y


fundamentalmente las violaciones a mujeres y niñas existen en
países como Myanmar, Irak, Kenya, Somalia y Sudán. En Colombia
específicamente, el abuso sexual es una de las causas de
desplazamiento.

Los varones menores de edad son un sector de la población con un


grado de inseguridad muy alto porque son el blanco de secuestros
por parte de los grupos paramilitares quienes los reclutan para servir
a sus respectivas causas.

Por otro lado, la falta de educación de los niños, ya sea por falta de
acceso y por inseguridad –caso de Senegal, Pakistán o Colombia- se
refleja en la desnutrición y falta de bienestar físico que proporcionan
las instituciones educativas.

En varios países como Turquía, los niños también deben dejar de


estudiar para trabajar y de ese modo aportar a la familia.

Para generar un ingreso, los IDPs deben realizar actividades variadas


que sean suficientes para satisfacer sus necesidades básicas. Se
mueven en las áreas de intercambio y trabajo en el campo,
actividades que normalmente no generan suficiente para cubrir el
costo de la comida y la vivienda.

La totalidad de los nuevos desplazamientos -6.8 millones- durante el


2009 fueron causados mayoritariamente por conflictos armados

Cerca de la mitad de estos nuevos desplazados internos fueron


pakistaníes, quienes huyeron de las ofensivas del gobierno contra los
talibanes y demás grupos islamistas del territorio.

Los demás tres millones de IDPs se repartió en 22 países donde la


existencia de conflictos armados se combinó con la violencia
generalizada en un mismo territorio. Estos casos casos fueron los de
la República Democrática del Congo donde las personas huyeron de
la lucha por el poder entre el gobierno y los grupos rebeldes agravada
por los ataques de grupos criminales; o de Nigeria, donde las causas
residieron en los problemas entre los estados del delta del Níger.

Los Estados son los principales responsables de la protección de los


IDPs. Por esta razón, es necesario que tomen una mayor
responsabilidad en la elaboración y seguimiento de los sistemas de
repatriación, integración local y reasentamiento en otros países.

10 Paula Arango Menéndez


CI 4.303.486-2
Algunos países como Angola, Croacia, Colombia, Liberia, Perú,
Georgia y Uganda, han adoptado leyes y políticas aplicadas a la
protección de los desplazados. Pero los países que poseen la mayor
cantidad de refugiados como Pakistán, República Democrática del
Congo, Filipinas y Somaila entre otros, no lo han hecho, manteniendo
e incluso empeorando la situación de los IDPs.

En el ámbito de la ayuda internacional observamos la creación de una


especie de “cluster” o aglomerado humanitario entre las diversas
organizaciones internacionales como el ACNUR, las tropas de la UN, la
Cruz Roja, el NRC (Norweigan Refugee Council) o la UNRWA (Agencia
de las Naciones Unidas para los refugiados palestinos en Oriente
Próximo).

La ayuda de estas organizaciones es fundamental para el apoyo de


las nuevas “localizaciones” y la creación de zonas seguras para los
IDPs. Sin embargo, muchos países han negado la entrada de éstas
empeorando la situación o incluso ignorándola, caso de Argelia,
Myanmar y Papua Nueva Guinea.

Otros gobiernos ejercen fuertes controles a esta ayuda extranjera


como Sudán, Sri Lanka o Eritrea, la cual generalmente incluye la
imposición de barreras cuyas consecuencias influyen negativamente
en la situación de los IDPs.

Otro desafío es el desplazamiento prolongado, llamado así a la


situación en la cual el IDP lleva más de 5 años lejos de su hogar. Las
consecuencias de este fenómeno –que hoy existe en más de 30
países del mundo- tiene profundos efectos tanto nacionales como
internacionales.

Por un lado, genera una militarización del país por el aumento del
tráfico de armas y trata de mujeres. También se aumentan las
medidas de seguridad disminuyendo o en la mayoría de los casos
supresión total de la movilidad de los IDPs a los límites de los campos.

En los casos en que a los desplazados se les ha permitido participar


en la economía han mostrado tener efectos positivos pero se
encuentran normalmente en lugares de explotación y acoso.

Es necesario hacer una breve reseña de otro fenómeno que ha volado


bajo el radar de la percepción internacional y que en los últimos ha
tomado una creciente importancia. El problema de los
desplazamientos urbanos.

Según estimaciones de las UN, por primera vez en la historia, la


población urbana superó la población rural.

11 Paula Arango Menéndez


CI 4.303.486-2
Entonces, de los 3 mil millones de personas que viven en ciudades
existen en este momento según estimaciones más de mil millones
viviendo hoy en asentamientos informales en todo el mundo.

La llegada de estos desplazados urbanos sucede por desastres


naturales, aumento en el coste de vida, proliferación de hostilidades o
violencia y fundamentalmente por la crisis alimentaria, consecuencia
del aumento de la población.

Esta nueva dimensión de desplazamientos ha generado problemas en


las ciudades, las cuales debe ahora planificar su futuro en base a las
estimaciones de llegada de nuevos desplazados que demandarán
agua, saneamiento, refugio y acceso a la educación.

La ausencia de planes que prevean los riesgos y limitaciones de las


ciudades las vuelven más vulnerables a desastres y crisis.

Es necesario entonces, la ubicación de de los puntos débiles y el


establecimiento de planes de previsión para que las ciudades
consigan satisfacer las necesidades de las comunidades de acogida y
los desplazados internos.

Por otro lado, las negociaciones y elaboración de soluciones en


conjunto con las ciudades receptoras y los lugares de origen, sería un
buen método para lograr una situación permanente y mejorada para
la calidad de vida de estos.

Estos motivos plantean la urgencia de una respuesta global, y con


esto no refiero a una respuesta proveniente de autoridades
internacionales, sino a una respuesta adecuada que se adapte a las
necesidades de todos los desplazados internos del mundo.

Esta debe abarcar por un lado la toma de conciencia de todos los


países creadores de IDPs de que debe evitarse a cualquier costo el
abandono de hogares por personas; y en el caso que no pueda
evitarse, se debe velar por el bienestar físico y mental de estas
personas. Se les debe proporcionar el apoyo, la asistencia y las
soluciones inmediatas.

Es necesario encontrar salidas pacíficas a los conflictos armados,


demostrar que los resentimientos y problemas étnicos o culturales no
son suficientes para justificar persecuciones, amenazas, destrucción y
muerte.

Es necesario mostrarle al mundo que tener diferentes posesiones,


religión o raza no es ser diferente.

12 Paula Arango Menéndez


CI 4.303.486-2
Es necesario impulsar medidas de desarrollo y apoyo a las zonas más
necesitadas del mundo y realmente quererlo.

IDPs en el mundo 2009

Fuente: “Global Overview 2009”

BIBLIOGRAFIA

• “Global Trends 2009”. ACNUR


www.unhcr.org/4a375c426.html
• “Global Overview 2009”.
www.reliefweb.int/rw/lib.nsf/db900sid/CJUE.../IDMC_May2010.pdf?.
• www.internal-displacement.org

13 Paula Arango Menéndez


CI 4.303.486-2

Você também pode gostar