Você está na página 1de 25

Diálogo Andino - Revista de Historia,

Geografía y Cultura Andina


ISSN: 0716-2278
rda@uta.cl
Universidad de Tarapacá
Chile

BUSTOS GONZÁLEZ, RAÚL


DESARROLLO LOCAL Y REPRESENTACIÓN: EL CONCEPTO DE CRISIS
Diálogo Andino - Revista de Historia, Geografía y Cultura Andina, núm. 25, agosto, 2005, pp. 53-76
Universidad de Tarapacá
Arica, Chile

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=371336235004

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
DESARROLLO LOCAL Y REPRESENTACIÓN: EL CONCEPTO DE CRISIS / Raúl Bustos González
DIÁLOGO ANDINO Nº 25, 2005
Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas
Facultad de Educación y Humanidades
Universidad de Tarapacá, Arica-Chile. ISSN 0716-2278

DESARROLLO LOCAL Y REPRESENTACIÓN:


EL CONCEPTO DE CRISIS
por:
mg. RAÚL BUSTOS GONZÁLEZ
Profesor de Historia y Geografía
Magíster en Integración Subregional

Recibido el 12 de julio de 2005


Aprobado el 25 de agosto de 2005

53
DIÁLOGO ANDINO (CHILE) Nº 25, Agosto 2005

RESUMEN contemporánea es el concepto CRISIS.


Rolando Mellafe mencionaba
El presente estudio aborda el concepto de hace ya un tiempo:
Crisis como una realidad compleja, que en la
actualidad escapa al carácter momentáneo
“Nada más corriente, nada más usual
que su definición tradicional propone. En este que calificar de críticas a situaciones
aspecto se aborda el caso de la ciudad de Ari- inesperadas del acontecer histórico (…)
ca, con el que se demuestra la persistencia en El concepto de crisis, tan a menudo
el tiempo de la autopercepción de crisis de la esgrimido en nuestros días, quizás por
ciudadanía ariqueña, cuyo origen se propone su uso excesivo, ha caído en una suerte
encontrarlo en las diferentes políticas de desa- de incredibilidad. A la historia plantea
rrollo impuestas desde los centros de decisión variadas y contradictorias interrogantes,
y que han llevado a experiencias truncas de que quizás sólo se puedan resolver re-
construcción social y económica. De esta ma- curriendo al otro concepto (…) de larga
nera, el Desarrollo Regional no se alcanzaría, duración1.
sino hasta que esta representación social de
lo local sea modificada, por lo que cualquier
medida de carácter cuantitativo o normativo no Para el caso de Arica, que vive
cuajará si no existe el caldo de cultivo propicio una larga crisis socioeconómica,
para su desarrollo, en el inconsciente colectivo conviene preguntarnos: ¿De qué ma-
de la ciudad. nera la crisis de Arica se inserta en la
realidad psicosocial de esta ciudad?
Muy asociado a esta idea de crisis, se
ABSTRACT puede señalar la autopercepción de
marginación que ha tenido siempre
The present study approaches the concept of
‘crisis’ as a complex reality which –at present–
el habitante de Arica y que ha traído
escapes the temporary character proposed by como respuesta un instintivo llamado
its traditional definition. In this respect, the de auxilio dirigido al poder central,
case of Arica is approached to demonstrate the o bien, el polo extremadamente
persistence of a self-perception of crisis among opuesto, es decir, los llamados a su
Arica’s citizens whose origin, in the course
autonomía como región, implícitos
of time, is proposed to be found in different
development policies imposed from decision en los postulados de “Arica-Región”,
making centres which have taken economical JJ. AA., etc.
and social construction from stunted experien- Es conveniente en este punto
ces. In this way, Regional Development will not definir algunos conceptos esenciales:
be reached until this social representation of
the local character is modified. Therefore, any La Enciclopedia Larousse define crisis
measure of a quantitative character or norm como: “Momento decisivo y grave de
will not achieve good results, unless there is a una persona, de un negocio, de una
favourable culture for its development in the política”. Rescatamos acá una primera
unconscious of the city. característica para la discusión: la crisis
Palabras clave: Crisis, Arica, Desa- es momentánea. Cualquier situación de
rrollo Local. carácter permanente no correspondería a
la definición de crisis.

INTRODUCCIÓN Desde el punto de vista filosófico,

Talvez si uno de los conceptos más re- Mellafe, Rolando, “Historia Social de América y
1 

currentes en los análisis de la realidad Chile”. Editorial Universitaria, 1987.

54
DESARROLLO LOCAL Y REPRESENTACIÓN: EL CONCEPTO DE CRISIS / Raúl Bustos González

la situación de crisis es múltiple, pues específicamente al caso de Arica, nos


se entiende como un salto dialéctico encontramos que, desde la percepción
que permite la evolución, el cambio, de los mismos ariqueños, su ciudad
la modificación de una situación dada. vive una permanente crisis. Desde este
Esto lo sabían desde hace bastantes si- punto de vista, ¿la crisis sería lo nor-
glos los chinos y por esto en la escritura mal en la estructura sociocultural del
ideográfica japonesa se representa con ariqueño?, ¿tiene la ciudad de nuestro
los caracteres de oportunidad y peligro interés la capacidad de promover la
que podemos leer Ki Ki. introspección y encontrar por sí misma
De estas definiciones podemos la salida a la crisis?, o mejor dicho, ¿se
concluir una serie de rasgos que nos siente capaz de hacerlo?, ¿cree que
ayudan a una definición de la esencia: debe hacerlo?
En vista de lo expuesto, aparece
1.- Es una variación de un estado, de la idea de que la crisis, dada su oportu-
una situación, predeterminada. nidad, dada su naturaleza, es un estado
2.- Es súbita, inesperada. natural, lógico y normal de la propia
3.- Es objetiva, se puede medir, va- existencia de las cosas. La práctica y la
lorar, analizar. percepción del ciudadano (en especial
4.- Es momentánea. en el caso de Arica) separan la idea
de crisis del concepto presentado al
No obstante lo antedicho, me comienzo.
interesa analizar mayormente el su- Si bien es cierto la crisis puede
puesto carácter objetivo de la crisis. medirse de manera “objetiva”, el carác-
Retomemos a Mellafe: ter subjetivo de la percepción de crisis
es fundamental en nuestro estudio. Hay
“¿Qué es una crisis? Nada más que una crisis si la comunidad estudiada se
situación en que las cosas que siempre identifica con ella. Quizás, incluso este
ocurrían de una manera empiezan a suce- componente determine las inflexiones
der de otro modo. (…) Nunca los hechos
se repiten en la misma forma a aquellos
o comportamientos de los indicadores
anteriores que estudiamos o que vivimos. “objetivos”. Podríamos talvez incluso
¿Cuál de ellos es el normal y cuál es el vislumbrar pistas del fenómeno de las
crítico? ¿No será que la historia es una profecías autocumplidas. Si la ciudad
eterna crisis? Sea como fuere, tendemos a se siente en crisis, su comportamiento
ver nuestra propia existencia, y la de nues-
tra sociedad, como un encadenamiento de será consecuente con esta autopercep-
normalidades no críticas y no incorpora- ción, provocando que ciertos indica-
mos en ello lo que aparentemente no es dores objetivos la validen (índices de
feliz (…) Olvidamos que los actos más producción, calidad de vida, etc.).
valiosos y constructivos, aquellos que
surgen a la historia después de la más
La sociedad de la información,
profunda introspección a que nos obliga la sociedad integrada e instantánea, la
la crisis, es quizás la parte más medular sociedad –y el mercado– transparente
de la estructura del acontecer”2. están produciendo que las crisis no
Aterrizando más el concepto, sean una situación privada, interna,
de las organizaciones. Este efecto
interactivo de las crisis, esta situación
2 
Mellafe, R., ob. cit. de diálogo activo entre lo “objetivo” y

55
DIÁLOGO ANDINO (CHILE) Nº 25, Agosto 2005

“subjetivo” de la crisis, de repercusio- cia de la imposibilidad de asumir por


nes evidentes entre la situación y su y en las instancias institucionales y
reflejo en los medios de comunicación, organizativas las demandas sociales
en los entornos de la organización, es la y, al mismo tiempo, esa imposibilidad
clave que explica el desarrollo, y quizás organizativo-institucional actuará de
el final, de las propias crisis. manera determinante sobre “el mundo
De hecho, podemos analizar toda de la vida”; es decir, se está ante una
una larga serie de situaciones en donde doble contradicción: la incapacidad
una noticia de periódico, una informa- del neocapitalismo para adaptarse a las
ción de radio o TV, es la causante de necesidades de su población y, asimis-
una parte sustancial del agravamiento mo, la incapacidad de la población para
de la crisis, pero no olvidemos que esto poder adaptarse a los objetivos de una
no es la crisis en su totalidad, es una economía mundializada y cuyo fun-
parte de la misma que por causa de la cionamiento se articula en la búsqueda
propia sociedad articulada varía el de- especulativa de ganancias por parte de
sarrollo y la intensidad de lo sucedido. la transnacionalización de las empresas
Para completar el concepto de corporativas3.
crisis que conducirá nuestra investi- Un concepto estrechamente aso-
gación, citemos a la “segunda gene- ciado al de crisis es el de pobreza. En
ración” de la escuela de Frankfurt, el común del concepto que la población
que plantea un concepto integrado al maneja de desarrollo, se le opone el de
neocapitalismo o “capitalismo post- pobreza, por ende, ante una situación
industrial”. de pobreza, se alegaría inexistencia de
Para ellas, las fluctuaciones y os- desarrollo.
cilaciones de la economía especulativa Es claro que las definiciones habi-
supondrá la existencia de una perma- tuales de pobreza son insuficientes hoy
nente y continua crisis. Crisis que es en día. Es un estado complejo de las
estudiada pormenorizadamente por personas, de las familias y de los grupos
Jürgen Habermas en su obra “Proble- sociales, en el que confluyen muchos
mas de legitimación en el Capitalismo factores. Lo que sí está claro es que la
Tardío” y por Claus Offe en “Contra- pobreza aparece siempre “en relación”:
dicciones en el Estado de Bienestar”. alguien es pobre respecto a otra situa-
Habermas recoge el significado ción. Las necesidades básicas siempre
de crisis del modelo marxista que lo están determinadas por las culturas, por
explica y entiende como crisis de inte- el tipo de sociedad, el momento históri-
gración social y, a la par, lo enlaza con co, etc. Ambos conceptos son necesarios
el elaborado por Parsons y el Neofun- de superar, a fin de alcanzar el objetivo
cionalismo de Niklas Lühmann que del desarrollo regional.
describe los conflictos como procesos El CNSP (Consejo Nacional para
de crisis sistémicas. La conciliación la Superación de la Pobreza) considera
entre integración social e integración indicadores de pobreza que combinan las
sistémica que hace Habermas se re-
ferirá a la comprensión del concepto
de crisis y desajuste en la sociedad de 3 
Muñoz, Blanca, “Teoría de la Crisis: Habermas/
capitalismo tardío como consecuen- Offe”. Universidad Carlos III, Madrid 2001.

56
DESARROLLO LOCAL Y REPRESENTACIÓN: EL CONCEPTO DE CRISIS / Raúl Bustos González

disposiciones subjetivas de las personas, visto como un simple soporte físico de


conjunto de creencias, actitudes y expec- las relaciones sociales.
tativas que inciden en las iniciativas que Se concebía la región como un
los grupos pobres toman para superar la espacio abstracto, matemático, como
situación de exclusión y las oportunida- un conjunto de puntos entre los que se
des que ofrece la sociedad. Las oportu- establecen distancias, flujos.
nidades se refieren a los espacios que La noción de espacio era la que
ofrece la estructura social y económica asociaba y reducía al territorio como
para que los individuos puedan adquirir o un elemento físico, el cual podía ser
disponer de recursos. Las disposiciones y subdividido en torno a determinados
oportunidades no siempre coinciden, por criterios y que sólo faltaría describir
lo que la caracterización de la pobreza con el mayor detalle posible. Ambas
debe considerar diversas combinaciones, concepciones tienen en común el tra-
como por ejemplo: tar la categoría espacio al margen del
contexto histórico social.
• Adecuada oferta de oportunida- Otra noción, compartida por los
des y disposiciones subjetivas autores recién citados, formulada por teó-
que permiten una integración ricos marxistas, entiende el espacio como
social ideal y, probablemente, una una dimensión de la realidad social.
movilidad social ascendente.
“…es una realidad histórica, dinámica
• Adecuada oferta de oportunida-
y en permanente proceso de cambio…
des y dificultad para movilizar como parte del proceso de reproducción
los recursos disponibles en una social… son entonces las relaciones
perspectiva de cambio social. sociales que tienen lugar en una dimen-
• Entre los grupos excluidos algunos sión espacial las que producen espacios
diferenciados a los que denominamos
poseen una disposición a superar su regiones. La región como proceso es
condición, pero carecen de oportu- parte de la realidad social y expresión
nidades adecuadas para lograrlo. de una forma particular (diferencial) de
• Grupos privados de oportunida- disposición y reproducción de las rela-
ciones sociales en el espacio”4.
des que además poseen una baja
disposición a superar su condi-
ción de exclusión. Y luego señalan:

“La región es un proceso real… Su


Consideraciones en torno al cualidad es la de ser al mismo tiempo
una dimensión activa y un efecto his-
concepto de región
tórico concreto de una modalidad de
desarrollo social y político particular.
El concepto de región subyace siempre Es una dimensión activa del territorio,
en una determinada concepción espa- es un condicionante del tipo y de las
cial, necesaria de explicitar. Durante posibilidades de desarrollo económico
todo el siglo XIX y gran parte del
XX ha dominado la concepción que 4
  Lavell Thomas, Allan; Vargas Cullel, Jorge;
considera a la región como algo dado, Valverde Rojas, José Manuel, “Elementos teórico-
homogéneo, como un elemento externo metodológicos para el análisis de movimientos sociales
regionales”. En Rev. de Ciencias Sociales, Nº 37-38.
a las estructuras sociales. El espacio era Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1987.

57
DIÁLOGO ANDINO (CHILE) Nº 25, Agosto 2005

y social. Así, por ejemplo, las redes de intercalación que configura ámbitos
infraestructura de transporte y comu- territoriales diferenciados (regionales)
nicaciones, la distribución territorial
de las actividades económicas y de la
por formas y niveles de reproducción
población, etc., presentan una base ma- respecto al conjunto de la sociedad
terial concreta que restringe o favorece nacional.
determinadas tendencias de desarrollo. La organización territorial es
Es, además, un efecto histórico concreto,
asiento de una dinámica sociopolí-
en tanto que el territorio es un producto
de las relaciones sociales que tienen tica propia, conformada a partir de
una determinada evolución y vigencia”5. la experiencia histórica particular de
organización, lucha y tipos de conflic-
El concepto de región, por lo to. Esta dinámica se asienta sobre una
tanto, se constituye a partir de consi- estructura social regional que muestra
deraciones de estructuras y procesos especificidades en relación al conjunto
espaciales concretos, es decir, que de la sociedad nacional.
siempre se encuentra ligado a espacios La organización territorial posee
históricos concretos producidos por un proceso de surgimiento, desarrollo
determinadas relaciones sociales y y transformación determinado por la
políticas y no pueden pensarse sepa- evolución de las estructuras sociales y
radamente de estas. “¿Cómo pensar políticas de las que sirve como soporte.
espacios sociales regionales concretos No olvidemos que la enumeración
abstrayendo las relaciones históricas de estos rasgos comunes es cosa distin-
particulares que los engendran?”6 ta a la definición de región, más bien
La abstracción de los contenidos constituyen guías metodológicas para
históricos concretos que determinan verificar taxonómicamente la existencia
y permiten identificar una región de procesos sociales regionales reales.
posibilita extraer rasgos comunes (no La región es “…un concreto de
determinantes) que caracterizan a toda pensamiento que reconstruye la or-
región como proceso real. Estos rasgos ganización territorial que presentan
comunes no constituyen una definición determinados procesos sociales privi-
del concepto de región, sino la identi- legiados por el investigador … De ahí
ficación de una serie de regularidades que no exista la región pensada en ge-
que las regiones evidencian, indepen- neral sino como totalidad concreta”7.
dientemente del tipo de estructuras Creo que es un punto que adquie-
sociales, económicas o políticas que re relevancia para el caso de Arica, si
las crean. consideramos que la autopercepción de
Algunos de estos rasgos comunes crisis conlleva a una escasa motivación
son, entre otros: de logro, aunque políticamente las con-
diciones se presenten para el despegue.
La organización territorial ma- El capital económico es otro con-
terializa procesos interrelacionados cepto a abordar, y se entiende como la
de reproducción de la población, posesión de bienes materiales (vivien-
da, terrenos agrícolas, vehículos, etc.).

5 
Ibíd., pág. 24.
6 
Lavell Thomas, ob. cit., pág. 24. 7 
Ibídem.

58
DESARROLLO LOCAL Y REPRESENTACIÓN: EL CONCEPTO DE CRISIS / Raúl Bustos González

También se podrían incorporar otros No es erróneo percibir esto a la


bienes, como acceso a la salud, acce- luz del concepto de desarrollo invo-
so a la educación y acceso al trabajo. lucrado: Arica históricamente ha sido
Generalmente, las políticas destinadas considerada un espacio al que era
a terminar con la pobreza abordan necesario “llevar” el desarrollo, ya
este tipo de capital como básico. De sea éste el modelo hispano-colonial,
esta manera, aparecería como incom- el republicano peruano o el de Chile
prensible que una localidad, provista moderno del siglo XX. La ubicación
de manera suficiente de este tipo de siempre periférica de Arica, en relación
capital, no alcanzara el desarrollo. a los centros políticos históricos de los
Hoy se sabe que el Desarrollo que dependía, llevó a un carácter parti-
Regional no depende necesaria y cular de área de frontera, y que como
únicamente del capital económico, tal debía ser objeto de mayor atención.
muy por el contrario, Sergio Boisier La constante fue que ante este modelo
ha identificado varios tipos de capital no tenía cabida el desarrollo de base
más, dignos de análisis. social local, por lo que siempre aparece
La capacidad de generar y man- la idea de un proceso no acabado y la
tener vínculos con otras personas la necesidad de continua ayuda externa.
llamaremos capital social. Finalmente, es evidente que des-
Como capital cultural se han de el punto vista objetivo y material
considerado la escolaridad, el acceso crisis y pobreza no son conceptos que
a los medios de comunicación y las deban ir de la mano siempre. Es más,
manifestaciones artísticas en general. su unión se encuentra en el ámbito de
De singular importancia para el lo subjetivo, cuando en la conciencia
caso de Arica, y con las pretensiones de colectiva se evidencia la existencia de
esta investigación, es el capital sicoso- ambos como dos partes de un mismo
cial, que según Bosier “(está) ubicado fenómeno. En definitiva, aunque los
entre el pensamiento y la acción: auto- indicadores materiales u “objetivos” no
confianza colectiva; creencia que el fu- lo señalen así, si la población se siente
turo es construible socialmente…”. La inmersa en una crisis, ésta aparecerá y
importancia de este concepto se articula podrá incluso afectar la materialidad
al considerar la idea inserta constante- de tal manera que cualquier medida
mente en el consciente colectivo de la de este tipo, que tienda a sacar a la co-
crisis permanente de la ciudad de Arica lectividad de este estado autoimpuesto,
y, lo que es peor, el convencimiento de será inútil.
Es así que el análisis de los perió-
que la solución a ésta sólo puede ser
dicos en torno a la realidad que vive la
disparada desde fuera, desde la metró-
ciudad adquiere singular importancia,
poli político-administrativa. Podríamos
en el supuesto de que represente, de
decir que la idea de crisis permanente
alguna manera más o menos real, el
en la ciudad de Arica es el síntoma de
creer de la ciudadanía.
la enfermedad del capital sicosocial8.
Por otro lado, los movimientos
sociales aparecen como indicadores
8 
Conferencia ofrecida en el Aula Magna de la de atribuciones sociales vinculadas
Universidad de Tarapacá en 1998.

59
DIÁLOGO ANDINO (CHILE) Nº 25, Agosto 2005

a la idea de crisis y sus soluciones. colectiva asociada a la práctica. Cada


Adquieren mayor importancia, en la grupo social va a constituir “su” discur-
medida que señalan las propuestas so sobre lo económico, incluido aquí
para salir de dicha realidad, y a su vez el desarrollo.
reconocen los hechos que llevan a que Los procesos sociales en que se
la población que participa de ellos se apoya el modelo, propios de una co-
sienta en un estado de crisis. munidad como Arica, y los procesos
En la medida que los planes de cognitivos que definen una represen-
desarrollo no tengan su génesis en “lo tación, como la atribución, ofrecen
local”, irremediablemente tenderían una articulación de elementos para
a originar sensaciones de abandono, validar teóricamente un acercamiento
centralismo y en definitiva de crisis. a la construcción social de Arica por
Se analizará la estructura de la esta vía.
autopercepción histórica de los habitan-
tes de Arica, la que se identifica por un
fenómeno de crisis continua, interrum- Trayectoria de la Idea de
pida por lapsos puntuales de auge, y, por Desarrollo en Arica
ende, por la incapacidad local de salir
definitivamente de ésta. Se pesquisa la Se ha afirmado que el desarrollo “es
permanencia de los diagnósticos de crisis un fenómeno que tiene más que ver
en esta ciudad, demostrando que dicha con cambios de actitudes, valores y
percepción transforma la crisis en un fenómenos subjetivos”9. En esta línea,
elemento estructural de autopercepción examinar las distintas propuestas,
de la sociedad ariqueña. modelos y discursos que sobre el de-
No obstante, en el último tiempo sarrollo de Arica se han elaborado por
la autoridad central ha reconocido parte de distintos sectores, presenta
este hecho; sin embargo, la forma de singular interés. Algunas conclusiones
abordar la situación ha sido siempre obte- nidas de una reunión local10 son:
la de una coyuntura particular, error
que obligaría a replantear el concepto • Arica es una mezcla heterogénea
de crisis, rescatando el componente conformada por tres tipos de
subjetivo de su identificación. personas: habitantes que tienen
De esta manera se podrá tener cla- raigambre antigua, gente que
ro que ninguna iniciativa que pretenda se ha avecindado en tiempos
la participación activa de la sociedad recientes y población flotante no
ariqueña en la solución de sus “crisis” comprometida.
tendrá éxito, en tanto Arica no se sienta • En cuanto a lo recibido del pasado
capaz de lograrlo. En otras palabras, y que ha servido para llevar al es-
es necesario el rescate del capital tado actual vigente de desarrollo,
psicosocial.
9
 Boisier, “El desarrollo regional endógeno en Chile:
¿utopía o necesidad? En F. Sabatini y G. Geisse (eds.),
La Representación Social de La hora de las regiones. Santiago de Chile: Ambiente
Arica y su Desarrollo y Desarrollo, 1993.
10
 Ceplan Ltda., Tercera Jornada: Pensar en Arica, 25
de agosto 1988. Edición mimeografiada.
Las representaciones son, pues, en una
primera aproximación, una producción 60
DESARROLLO LOCAL Y REPRESENTACIÓN: EL CONCEPTO DE CRISIS / Raúl Bustos González

se identifican seis puntos: la lejanía de los centros productivos


1. Integración tardía de Arica a deja a sus habitantes en la indefensión.
Chile, con posterioridad a la Los ariqueños sienten ese aislamiento
Guerra del Pacífico (1880). y postergación …”13.
2. El legado que dejó la Junta Desde un punto de vista más
de Adelanto de Arica, “que económico, Arica tiene una historia de
en realidad ha creado la dependencia de disposiciones legales
ciudad de Arica actual”11. especiales. Si atendemos a los análisis
3. El impacto que sufrió la especificados sobre desarrollo, en un
ciudad con la creación del período de 30 años, Arica pasó por las
puerto libre, que produjo una siguientes etapas14:
rápida multiplicación de la
población y “creó las bases a) En una primera etapa, las medidas
para el ariqueño actual”12. estatales de fomento al desarrollo
4. La creación de la universi- responden al problema específico
dad, que cambió la mentali- de una región estancada (pers-
dad y creó condiciones para pectiva de “región problema”) y
un desarrollo profesional e corresponde, por lo tanto, a políti-
industrial. cas de cobertura subnacional con
5. La influencia de la cultura an- un énfasis intrarregional. En este
dina, con las transformaciones período se incluyen la creación
de la inmigración urbana. de condiciones de puerto libre
6. Se han recibido bastantes (1953), creación de la Junta de
golpes del pasado, aludien- Adelanto de Arica (1958) y sus
do a catástrofes naturales restricciones a las condiciones de
(terremotos, epidemias), zona franca (1962), situación esta
estancamiento e involución última que reactivó el Comité de
económica (período previo Defensa y una masiva protesta de
al puerto libre, más reciente, la población en un vano intento
la desaparición de la Junta de por impedir la medida guberna-
Adelanto de Arica). mental15.
b) En una segunda etapa, las po-
Para el período que media entre líticas de desarrollo regional
1929 y 1953 (“Puerto Libre”), un polarizado (1964-70, 1970-73).
análisis histórico señala: “El hecho de Aquí se destaca el incentivo a la
que la incorporación total de Arica producción automotriz, electró-
al patrimonio nacional se diese en el
marco de una aguda crisis político-
económica, va a condicionar las res- 13
 Ríos, Marcelo, “Política y Propuestas de Desarrollo
en Arica. Desde 1930 a 1973”. Cuaderno de
puestas que esperan los habitantes de Investigación Social Nº 32, diciembre 1992.
la anexada zona a sus inquietudes … 14
 Silva Silva, V., “La Política de localización
industrial en Arica (Chile): evaluación de un caso
incompleto de crecimiento polarizado”. Documento
88/01, Serie Investigación, Área de Planificación y
11 
1988: s/p. Política Regional. Santiago de Chile: ILPES. 1998.
12 
Ibídem. 15
 Ríos, ob. cit., 20.

61
DIÁLOGO ANDINO (CHILE) Nº 25, Agosto 2005

nica y textil. Desde un punto de sobre el abandono de su provincia”17.


vista psicosocial, se ha acuñado Como síntesis, podremos desta-
el concepto de polarización psi- car tres aspectos:
cológica, como el efecto asociado
con las perspectivas o “imagen” a) Arica como comunidad ha des-
que proyecta la actividad total y tacado y continúa haciéndolo,
que genera nuevas acciones, no el efecto de múltiples modelos
necesariamente geográfico16. y experiencias de desarrollo, las
c) Finalmente, en una tercera etapa más de las veces truncas o con-
se puede decir que concluyen dos tradictorias.
tipos de elementos: medidas aso- b) Dadas sus características estruc-
ciadas a revisualizar Arica como turales, sobre las que hay con-
región problema (zona extrema), senso, la población ariqueña ha
como ser bonificaciones a la inver- perfilado un sentimiento localista
sión y a la mano de obra y elimi- de excepcionalidad, dependencia
nación de excepciones que apoyan e incertidumbre.
principalmente a la industria. c) Existe acuerdo en considerar que
Arica en su conjunto no ha pro-
Al poco tiempo, cristaliza el gresado y no logra resolver sus
llamado “Proyecto Arica” (Proyecto problemas, en consecuencia no se
Arica, 1992), iniciativa surgida a par- desarrolla, encontrándose en una
tir de la convocatoria de la autoridad situación de crisis permanente.
provincial y suscrita públicamente en
junio de 1991. En ella se destaca la Ya se ha afirmado que entre los
demanda por la creación de una corpo- factores investigadores de las atribucio-
ración pública de desarrollo, similar a nes se encuentra la no consecución de
la ex Junta de Adelanto. metas y la dependencia de determinados
En un estudio de opinión pública resultados. Por otra parte, y siguiendo
efectuado localmente por encargo del a Moscovici18, se puede considerar que
Gobierno Regional, en las mismas fe- las representaciones sociales se revelan
chas, la percepción sobre el desarrollo especialmente en tiempos de crisis y
regional se presenta desigual entre conflictos, cuando los grupos y sus
Arica-Iquique. En particular, un 40% imágenes experimentan cambios.
de la muestra de Arica considera a la Las expectativas sobre un desa-
región en peor situación que el resto rrollo que no llega impulsan al arique-
del país contra 73% en Iquique que ño a darse más y mejores explicaciones
considera mejor a la región. que le permitan cumplir funciones
Como conclusión, el estudio afir- sociales protectoras. Se revela así con
ma que “esta percepción diferencial mayor fuerza su representación social,
tiene que ver con el sentimiento co-
lectivo que la población de Arica tiene
17
 Intendencia Regional de Tarapacá-Serplac-Ced.
1992.
18
 Jaspars, J. y Hewstone, M. (1986), “La Teoría de la
Atribución”. En S. Moscovici (ed.), Psicología Social
16
 Silva, ob. cit., 22. (Vol. 2, pp. 415-438) Barcelona, Paidós.

62
DESARROLLO LOCAL Y REPRESENTACIÓN: EL CONCEPTO DE CRISIS / Raúl Bustos González

ante la crisis y el desafío de plantearse tización y motivación social.


sujeto de una nueva forma de plantear − Una creciente autopercepción
el desarrollo: la construcción social colectiva de “pertenencia” local,
de Arica. o sea, de identificación de la po-
De partida, la gestión del desarro- blación con su localidad.
llo frente a los desafíos actuales indica
que la racionalidad económica no es Como se ha dicho, este basamen-
ya suficiente. to de un proyecto político local alude
Si el propósito es alcanzar un directamente a lo que, para esta investi-
“estado” de desarrollo para una comu- gación, consideramos la representación
nidad, ello exige elaborar un “proyecto social de Arica nacida de la autoper-
político” para dicho grupo no sólo cepción de la comunidad. Por tanto,
una estrategia tal como usualmente se respecto de la perspectiva conceptual,
entiende este concepto19. Este proyecto esta investigación se clasifica como de
político o social envuelve a todos los aquellas que toman en consideración
sectores de una comunidad y toma en la práctica social del sujeto, que al ser
cuenta la interacción y relaciones in- capaz de producir una representación
tergrupales entre ellos y da cuenta, al refleja a través de ella los valores y
mismo tiempo, de la modalidad de uso normas institucionales derivados de su
y distribución de los recursos sociales, posición o las ideologías relacionadas
incluido el poder. con el lugar que ocupa21.
El desarrollo de una comunidad, De lo anterior se puede deducir
que presupone la existencia de un que, al no conformarse una cultura
proceso de crecimiento económico, se local y sin metas comunes para sus
caracteriza, además, por el siguiente habitantes, sino un continuo mirar al
conjunto de atributos simultáneos20: centro del país, no se estaría cumplien-
do uno de los atributos definidos por
− Un creciente proceso de auto- la teoría de Boisier que para inferir un
nomía decisional, que significa efecto local debe existir “una creciente
mayor capacidad local para autopercepción colectiva de pertenen-
definir su propio “estilo” de cia local, o sea, de identificación de la
desarrollo y para utilizar instru- población en su localidad”22.
mentos de política congruentes No habrá lugar para una trans-
con tal decisión. formación profunda de los procesos
− Una creciente capacidad local de desarrollo, sin una transformación
para apropiar parte del excedente individual y colectiva de las percep-
económico generado en ella. ciones y los esquemas cognitivos a
− Un creciente proceso de concien- que dan lugar. Este necesario reacon-

19
 Boisier, Sergio, “Territorio, estado y sociedad: 21
 Jodelet, “La representación social: fenómenos,
reflexiones sobre descentralización y desarrollo concepto y teoría”. En: S. Moscovici (ed.), Psicología
regional en Chile. Santiago de Chile: Pehuén. 1990. Social (Vol. 2) Barcelona, Paidós. 1986: 479.
20
 Boisier, Sergio, “Notas sobre regionalización, 22
 Boisier, Sergio, “La gestión de las regiones en el
descentralización y desarrollo regional”. Documento nuevo orden internacional: cuasi-estados y cuasi-
de trabajo 8/91. Santiago de Chile: CPU. 1991. empresas”. Estudios Sociales, 1992.

63
DIÁLOGO ANDINO (CHILE) Nº 25, Agosto 2005

dicionamiento cultural cuestiona, a cada logro de Iquique se ve como


la vez, el papel y el funcionamiento de un retroceso en Arica.
las instituciones, la organización y la − Divisiones internas en el mismo
estructura empresarial y la relación Arica. Esta posición asumió ma-
individual de los asalariados con yor fuerza en los últimos años.
respecto a su propio empleo y a su
proyecto de vida personal. Al plantearse un acercamiento
La configuración de una identi- desde la psicología social atribucional,
dad social positiva no sólo depende de se ha buscado sistematizar el discurso
las oportunidades y fortalezas que se explicativo sobre el desarrollo de Ari-
posean, sino que, para los grupos con- ca, lo que ha concluido en un perfil
sultados, se trata de construir esquemas que descansa en el factor integración
justificatorios de su propia visión de la y en el mejor aprovechamiento de su
comunidad en que se inserta. ubicación geográfica.
Desde esta perspectiva, asume Surge, entonces, la pregunta por
importancia la identificación de los recursos humanos locales: paradó-
los “enemigos” u “obstáculos” que jicamente, los sectores políticos son
históricamente la opinión pública los más débiles para encabezar en esta
ariqueña cita como culpables de su visión crítica.
crisis. Estos “enemigos” han variado El empresariado productivo se
entre cada generación y demuestran debate entre su acostumbramiento al
cierto nivel de paranoia colectiva en proteccionismo y excepcionalidades
la ciudad. Algunos de estos enemi- de orden económico y el desafío de
gos identificados por la población nuevas formas de autogestión local.
han sido:

− Aislamiento y enfermedades, Consideraciones en torno


que aparecían identificados en al concepto de movimiento
una primera etapa de la vida del social regional
Arica-chileno como restos de “lo
peruano”, o tradicional antimo- El movimiento social regional se define
dernismo. como “aquel tipo de conflicto social
− El centralismo, que aparece men- que articula orgánicamente a las
cionado, incluso en el período del principales fuerzas sociales y políticas
Arica peruano. regionales”23.
− Burocracia político-administrati- Los movimientos sociales regio-
va, aunque jamás se involucraba nales implican una forma particular de
en este grupo al Presidente de la articulación entre los aspectos econó-
República, que aparecía como micos y políticos de los ejes de conflic-
superado o incluso engañado por to sobre los cuales se desarrollan éstos.
sus funcionarios. Por aspecto económico se entienden
− Iquique, a partir de la década del las contradicciones de las estructuras
80, pues comienza a percibirse
cierta competencia entre ambas
ciudades en pos del desarrollo, y 23
 Boisier, ob. cit., pág. 26.

64
DESARROLLO LOCAL Y REPRESENTACIÓN: EL CONCEPTO DE CRISIS / Raúl Bustos González

económicas y sociales de la región las secuencias de su desarrollo también


que son parte del conflicto social. Por lo son.
aspecto político se denominan las con- Existen conflictos que, desde el
tradicciones presentes en el conflicto inicio, guardan las características de un
social referentes a la impugnación, movimiento social regional, en tanto
en diverso grado, de la estructura del que otros adquieren este carácter evo-
poder regional o nacional. lucionando desde conflictos laborales
En los distintos tipos de movi- o conflictos urbanos localizados. Esto
mientos sociales regionales se mani- depende de la dinámica de articulación
fiestan diferentes articulaciones entre y enfrentamiento de fuerzas sociales y
los aspectos económicos y políticos, y políticas.
éstas, a su vez, nos muestran las distin- Esta identificación permite trazar
tas dimensiones del movimiento, que una distinción entre los distintos tipos
se encuentran presente en: de conflictos social y, a la vez, encon-
trar sus posibles vinculaciones como
El planteamiento reivindicativo fases de un mismo proceso político.
del conflicto. El tipo de reivindicación Por otro lado, cabe destacar la
refleja la presencia de lo político o diferencia que se establece entre un
económico, aunque no siempre expresa movimiento social en la región y un
cuál aspecto predomina. movimiento social de la región 24.
Lo primero se entiende a aquellos
La articulación de las fuerzas movimientos que, insertos en una
sociales y políticas. El tipo de fuerzas región determinada, es decir, en un
coaligadas que se encuentran en la territorio geográfico con relaciones
dirección del movimiento plantean sociales, políticas y económicas pro-
una determinada presencia de ambos pias que definan dicha región, sus
aspectos. acciones colectivas ponen énfasis en
aspectos que son propios de un con-
Las estructuras organizativas. texto más general, ya sea nacional o
Las formas de participación, movili- internacional, como, por ejemplo, el
zación y lucha se encuentran subordi- notable aspecto internacionalista del
nadas al planteamiento reivindicativo movimiento obrero que se desarro-
y a las fuerzas sociales y políticas lla en la pampa salitrera. Siguiendo
participantes. Reflejan, por tanto, la este planteamiento, Roberto Laserna
presencia de ambos aspectos. identifica dos casos de movimientos
Los movimientos sociales re- sociales en la región: “primero a las
gionales, como procesos sociales, acciones colectivas que se circuns-
no pueden reducirse a una etapa del criben y limitan a un ámbito regional,
conflicto: la etapa del enfrentamiento. poniendo en tensión ya sea aspectos
Es necesario caracterizar las distintas
etapas del conflicto social para enten-
der las fases de desarrollo o involución  González, Sergio, “Una aproximación a la
24

del movimiento social regional bajo mentalidad del obrero pampino: identidades locales
y movimiento obrero salitrero”, p. 221. En Rev.
análisis. Los conflictos regionales son Temas Regionales, año 5, Nº 1, Universidad de
extremadamente diversos y, por tanto, Tarapacá, 1998.

65
DIÁLOGO ANDINO (CHILE) Nº 25, Agosto 2005

parciales de la dinámica regional o avances tecnológicos, principalmente


cuestiones que son comunes a ámbitos en telecomunicaciones. Frente a esta
más amplios (como el conjunto del nueva realidad a las diferentes socieda-
país, por ejemplo), pero en los que las des sólo les quedaba reajustarse, reaco-
referencias de identidad‑oposición no modarse al proceso de globalización o,
son de índole territorial, y en segundo en el peor de los casos, retardar dicho
lugar las acciones colectivas que se proceso, en definitiva irreversible.
realizan en ámbitos más amplios que la Este proceso de ajuste ha tenido
región, pero que en ellas se desarrollan ocupados a los gobiernos mundiales,
de modos diferentes o con caracterís- particularmente en Latinoamérica y en
ticas peculiares”25, por ejemplo, las general a todos los países tercermun-
movilizaciones sindicales realizadas distas y en vías de desarrollo, siguiendo
en la década de 1940 en Arica, si bien los mandatos del Banco Mundial y del
estaban circunscritas a movilizaciones FMI, en materias como, por ejemplo,
nacionales. las del desarrollo social. Y a pesar de
Esta situación demuestra que este que este nuevo paradigma era conside-
tipo de procesos sociales no ha sido rado como panacea de los problemas
lo suficientemente estudiado. Sin em- de la modernidad, a poco andar no ha
bargo, y con el ánimo de arrimarnos a demostrado la eficacia de sus desig-
un buen árbol teórico, consideraremos nios, sino, muy por el contrario, ha
una corriente teórica contemporánea, traído nefastas consecuencias sociales,
vigente y aún en construcción, como lo económicas, políticas y culturales, en
es la teoría del desarrollo local, la que tanto los macroprocesos de desarrollo
nos puede proporcionar las piezas que global han impactado en los micropro-
faltan para afirmarnos en la tarea que cesos locales del siguiente modo:
hemos emprendido.
Hacia la década de 1990, junto • Desplazando los factores locales de
con colapsar un sinnúmero de teorías producción hacia los mercados de
marxistas estructuralistas, como reflejo mayor escala, restando dinamismo
del cambio rotundo de las realidades al desarrollo local, junto con dete-
sociales ocurridas posterior a la guerra riorar las condiciones ecológicas y
fría, se imponía como un nuevo para- ambientales de la región.
digma teórico para explicar al mundo • Determinando que las ganancias
postmoderno el llamado proceso de resultantes de la inversión ex-
globalización, en otras palabras, la ex- tranjera no se reinviertan en la
pansión y consolidación definitiva del región, de modo que el proceso
acumulativo no llega a localizarse
capitalismo de corte neoliberal en todo
efectivamente.
el orbe como modelo global y globali-
• Produciendo localmente un
zante, apoyado por los revolucionarios
tipo de desarrollo ambiguo que
combina, en lo visible, progreso
25
 Laserna, Roberto, “Movimientos Sociales material urbanístico de tipo in-
Regionales (apuntes para la construcción de un campo fraestructural y, en lo invisible, un
empírico)”. En Rev. Pensamiento Iberoamericano
malestar privado, producto de un
Nº 10, Revista de Economía Política ICI-CEPAL,
Madrid, 1986. Citado en González, Sergio, op. cit. notorio empobrecimiento laboral

66
DESARROLLO LOCAL Y REPRESENTACIÓN: EL CONCEPTO DE CRISIS / Raúl Bustos González

de las poblaciones locales26. res, como el caso de Gabriel Salazar,


quienes nos han advertido de la im-
Es decir, la modernidad que pro- portancia de considerar estos nuevos
mete la globalización sólo se traduce elementos teóricos para enfrentar las
para lo local y regional en una moder- nuevas realidades sociales.
nidad de tipo “cosmética”, reflejada en Gabriel Salazar en su conferencia
la aparición de imponentes shopping inaugural de las IX Jornadas de Histo-
centers, cadenas multinacionales de ria Regional de Chile, realizadas en la
comida rápida, de ropa, de supermer- Universidad de Tarapacá en agosto del
cados, etc., en desmedro de los factores 2000, nos señala:
locales del desarrollo, como el crecien-
te desempleo, y para qué hablar de los “La globalización de la economía mun-
dial ha exigido, como precondición, el
efectos producidos en detrimento de la
desmantelamiento de los núcleos na-
identidad local. cionalistas de la economía, la apertura
Adelantándose a estas conse- de anchas avenidas hacia el mercado
cuencias hoy manifiestas, los teóricos mundial y el montaje de múltiples polos
sociales, que quedaron fuera del triunfo locales y regionales de desarrollo … (por
esta razón) … el Estado desarrollista y
teórico neoliberal postguerra fría, han populista debió ser desmantelado y sus-
tomado como bandera de lucha frente tituido por un Estado mercado interno
a la estrategia globalizadora la reva- … debió ser “liberado”, a cuyo efecto
lorización de lo local, o más bien del se le agregó el concentrado bloque de
empresas estatales privatizadas y el
desarrollo local.
desconcentrado bloque de polos locales
Entiéndase desarrollo local como y regionales de desarrollo. Y todo esto
“…la organización de una comuni- a objeto de que, sobre ambos bloques,
dad, en torno a un plan de desarrollo aterrizara expeditamente la inversión
territorial, dentro de una perspectiva extranjera. O sea, la globalización”28.
de construcción de acuerdo a las
necesidades sociales locales…” 27. De esto se desprende que las
Necesidades que no sólo considero políticas de descentralización y desa-
aspectos económicos y sociales para rrollo local podrían no ser regionales
el desarrollo de las comunidades, sino ni locales, sino globales.
que, además, dando relevancia a aspec- En otras palabras, estas políticas
tos humanos, culturales, ecológicos y favorecen el desarrollo global a costa
jurídicos. de frenar el despegue local29.
Y han sido justamente historiado-
Frente a la globalización…
movimiento social local
26
 Castro, Bernardo, “Desarrollo regional y local
endógeno desde la participación ciudadana”.
Universidad de Concepción, 2000. Citado en
Gabriel Salazar, “Estrategia globalizadora
versus desarrollo regional y local en Chile 28
 Salazar, Gabriel, “Estrategia globalizadora versus
contemporáneo”, conferencia publicada por desarrollo regional y local en Chile contemporáneo”,
Universidad de Tarapacá, 2000. Conferencia inaugural IX Jornadas de Historia
27
 Cayo, Gregorio, “¿Desarrollo local o desarrollo de Regional, agosto 2000, Universidad de Tarapacá,
comunidades?”, en diario La Estrella de Arica, 20 de publicado por Universidad de Tarapacá, págs. 7-8.
agosto de 1999. 29
 Ibídem, pág. 8.

67
DIÁLOGO ANDINO (CHILE) Nº 25, Agosto 2005

Si la modernización urbana exhibe (como, por ejemplo, el llamado Plan


por doquier, “especialmente en los Arica”31. Es decir, que frente a la actual
imponentes shopping centers, resort y estrategia de desarrollo globalizado
cadenas multinacionales”, tricolores que en el discurso promete desarrollo
banderas chilenas junto a blancas, local, pero que en definitiva produce
verdes o amarillas banderas empre- efectos contrarios a los intereses lo-
sariales, el malestar privado de los cales, genera el malestar privado de
ciudadanos de regiones y provincias los ciudadanos que instintivamente
se representa por doquier con banderas se manifiesta con banderas negras.
negras. Comunidades enteras se han Más adelante Salazar agrega: “… la
movilizado localmente y tienden a mo- solución al problema debe hallarse
vilizarse en protesta por su empobre- planteada, en diversos grados y ni-
cimiento relativo30. Ya lo hicieron las veles, en una resistencia cívica local
comunas de Iquique, Tocopilla, Lota, a la penetración indiscriminada de
Curanilahue y Valparaíso, este último la lógica globalizadora… resistencia
con su famoso puertazo, son ejemplos que debe entenderse… como un mo-
claros de movimientos sociales loca- vimiento cívico tendiente a recuperar
les en protesta por medidas que van la autogestión local de los factores
en desmedro de sus intereses y por la “endógenos” del desarrollo, a efecto
exigencia de propuestas concretas de de eliminar el desequilibrio hoy exis-
desarrollo local. tente frente al capital extranjero y el
Para cada uno de esos casos es empobrecimiento intenso relativo que
necesario un análisis histórico de sus azota actualmente a las regiones”.32 De
antecedentes económicos, sociocul- allí entonces la importancia de poder
turales y sociopolíticos locales. De reconstruir el movimiento social local
la misma manera en Arica y cuya como antecedente histórico más cer-
dinámica es de larga data, el rescate cano de un futuro movimiento cívico
de dichos antecedentes es de valiosa en pro de los intereses de la sociedad
importancia para la memoria histórica, local que recupere el factor endóge-
pues refuerza la identidad local que no del desarrollo, es decir, “…una
permite impulsar las reivindicaciones operación sociocultural que tomando
sociales locales, totalmente vigentes en cuenta las variables geográficas,
en la actualidad. culturales, económicas, identitarias e
Siguiendo a Salazar, la aparición históricas se defina en última instancia,
y multiplicación de las “huelgas co- porque se vuelca a construir un poder
munales” constituye un movimiento de acción ciudadano –núcleo local de
de presión que recae centralizada- soberanía– con capacidad para actuar
mente sobre un Estado que no quiere no sólo en lo local, sino también en
ser centralizado, pero que ha debido lo nacional e internacional. Un poder
responder a las crisis regionales con cívico con una identidad suficiente-
medidas de excepción, que, sin embar- mente autónoma y dinámica como
go, son inevitablemente “centralistas”

 Salazar, G., ob. cit. pág. 15.


31

30
 Ibídem, pág. 11.  Ibídem.
32

68
DESARROLLO LOCAL Y REPRESENTACIÓN: EL CONCEPTO DE CRISIS / Raúl Bustos González

para no dejarse sorprender ni alienarse o étnicas; es decir: en las de tipo


en los diversos “desdoblamientos” que estrictamente local”35.
se ocultan en la actual estrategia del De esto se desprende una notable
desarrollo global y local”33. diferencia entre comunidad regional
En este sentido se destaca la enor- y comunidad local, en tanto que, y
me importancia que tiene la existencia particularmente para el caso de Arica,
y desarrollo de lo que se ha denomina- esta última se circunscribe en una co-
do “capital social” de una comunidad munidad urbana y, mejor aún, posee, a
definido como “…el conjunto de capa- lo menos en potencia, capacidad para
cidades identitarias de una comunidad desarrollar este tan valioso capital
dada que, habiéndose acumulado a social; por lo tanto, de estas premisas
lo largo de sus realizaciones históri- podemos aventurarnos ya con una base
cas, constituye una sinergia interna más sólida a reconocer un movimien-
o potencial de acción que se aplica to social local, que necesariamente
a la ejecución eficiente de nuevos tendría como motor dinámico este
proyectos de desarrollo –presentes y capital social.
futuros– basados en la autogestión … La tarea de identificar, desarrollar
la presencia de capital social otorga a y movilizar el capital social no es fácil,
la comunidad no sólo capacidad para nos advierte Salazar, principalmente
ejecutar, sino también autonomía en la porque no siempre las comunidades
acción. Es decir: poder y soberanía”34. tienen conciencia de ese capital social
Este capital social es de vital en términos de pasado, tradición o
importancia para el desarrollo de un identidad geográfica o histórica, o si
poder cívico local que permita revertir la tienen no siempre trabajan esa con-
las consecuencias negativas del orden ciencia en términos de poder y acción
neoliberal. Necesario es, por tanto, concertada. Tornar consciente esa
identificar y movilizar aquellas comu- capacidad y potenciarla para realizar
nidades en donde ya existe o en donde efectivamente la autogestión es una
eventualmente es posible desarrollarlo. tarea compleja que puede comenzar en
Siguiendo a Salazar, señala el corto plazo, pero su trabajo construc-
que este capital social es difícil que tivo es más bien a mediano y largo pla-
se pueda encontrar en comunidades zo. Se debe reconstruir un saber social
regionales, puesto que éste se desa- que una dinámicamente la experiencia
rrolla “principalmente en aquellas local con una efectiva capacidad de
redes o agrupaciones sociales don- autogestión, además de necesariamente
de operan espacios de sociabilidad plantear reformas políticas profundas
frecuente, vecinal, y una relación di- en la relación entre el gobierno central
recta, de cara a cara. Es por eso que y los gobiernos locales36.
el capital social se halla con mayor De allí el rol fundamental que
probabilidad en las redes internas de compete a las ciencias sociales en la
las comunidades urbanas, barriales construcción y reconstrucción de este

33
 Ibídem. 35
 Salazar, G., ob. cit., pág.17.
34
 Ibídem. 36
 Ibídem, pág. 18.

69
DIÁLOGO ANDINO (CHILE) Nº 25, Agosto 2005

saber social que permita transformar Salazar propone que el desarrollo


viejas acciones sociales en un capital local debe fundarse en el concepto de
social volcado a la autogestión local de capital social –las barriadas, las etnias
los factores endógenos del desarrollo. o las ciudades intermedias como Ari-
Las ciencias sociales deberían abandonar ca–, que sea capaz de autogestionar su
sus viejas concepciones positivistas y propio desarrollo. Para el estudioso,
decimonónicas para asociarse en la pro- este capital es la sociedad civil que
ducción de conocimientos para la acción mantiene una memoria histórica (por
y en una fluida relación con los gobiernos ejemplo, los recuerdos locales de la
locales. La ciencia histórica, con mayor Junta de Adelanto) y que, por lo mis-
razón, tampoco puede quedarse fuera de mo, tiene alta autoestima, autonomía
esta nueva concepción epistemológica, de acción e identidad, aspectos que
es decir, no puede seguir enclavada en son avasallados por la globalización.
los siglos pretéritos, ni mucho menos El mismo autor comentó que, al
eludir la responsabilidad de integrarse presente, la descentralización ha sido
a la magna tarea interdisciplinaria de aplicada como un proceso de “despe-
impulsar la importancia del estudio de jar el camino a las multinacionales”,
los movimientos sociales locales que a través de acomodar los mercados
permiten reconstruir una memoria his- internos a los externos y, así, facilitar
tórica rica en experiencias locales, pues, la inversión. Sin embargo, puntualizó
dicho sea de paso, gestiona la producción que esta dinámica trae consigo una
de un saber social con utilidad práctica serie de contradicciones. Por ejemplo
y concreta para el desarrollo de la socie- –citando a su colega Bernardo Castro
dad local, en tanto que el rescate de los de la Universidad de Concepción–, dijo
antecedentes históricos necesariamente que el capital, el trabajo y el ahorro mi-
servirá para la generación de esta resis- gran desde las pequeñas a las grandes
tencia cívica local, y en la construcción localidades para acceder a mercados
de una acción local con poder, soberanía, más grandes.
que, no cabe duda, será una bandera de Asimismo, explicó que la insta-
lucha para avanzar hacia un verdadero lación de grandes cadenas comerciales
desarrollo social. internacionales –como McDonald’s en
Para Gabriel Salazar, Arica es un Arica– trae consigo mejoramiento en la
buen ejemplo de cómo la globaliza- infraestructura urbana, pero al mismo
ción de la economía ha traído consigo tiempo daña la identidad local y hace
modernidad, pero al mismo tiempo que emigren las ganancias obtenidas
desintegración del empleo. En una en la nueva sucursal.
clase magistral, ofrecida en la inaugu- Finalmente, esta dinámica afecta
ración de las IX Jornadas de Historia al concepto mismo de región: ¿Es un
Regional, manifestó que no existe un paisaje territorial y cultural, un polo de
concepto claro respecto a lo que debe desarrollo, una asociación de regiones
ser el desarrollo regional o local y, vecinas o una red “virtual” de comuni-
por lo tanto, no se perfila una política caciones vía Internet?
para hacer frente a los problemas de la El historiador afirmó que todo
globalización, al margen de proyectos este proceso trae consigo empobre-
específicos de emergencia. cimiento o un desarrollo más lento

70
DESARROLLO LOCAL Y REPRESENTACIÓN: EL CONCEPTO DE CRISIS / Raúl Bustos González

comparado con otras zonas, debido elementos teóricos anteriormente cita-


principalmente a la pérdida de traba- dos, podríamos inferir la definición de
jo. “Llevamos 20 años con el modelo movimiento social local como “aquel
económico neoliberal y las regiones tipo de movimiento social, cuya acción
son cada vez más pobres”37, opinó. colectiva realizada por actores sociales
La consecuencia ha sido que ciudades miembros de una comunidad local, en
enteras se han movilizado –Arica, Iqui- tanto que responden a las condiciones
que, Lota y Valparaíso– para responder culturales sociales, económicas y po-
a este empobrecimiento no desde una líticas preexistentes en dicho ámbito
postura de clase, sino de organización territorial local, puede transformar o
vecinal. modificar su realidad local, que les es
Ante esto, dijo Salazar, el Gobier- adversa, haciendo uso del potencial
no sólo ha reaccionado con apoyos de de capital social a través de formas de
emergencia o creando fondos especia- organización, demandas y manifesta-
les que son licitados “para escapar a la ciones propias, que permitan alcanzar
dinámica de la globalización. Tienen y concretar estrategias por el desarrollo
que intervenir políticas centralistas local”39.
para resolver problemas que la des-
centralización no ha podido hacer”.
De hecho, el investigador estima que Antecedentes Sociales y
el centralismo con la generación de po- P ol í ticos del C onte x to
líticas, asignación de recursos y diseño Histórico Local en que se
de licitaciones públicas “es más fuerte desarrolla el Movimiento
Social Local
que nunca”. Lo anterior, acompañado
por una lluvia de “pequeños proyec-
Las condicionantes locales se configu-
tos” diseñados a la medida del Banco
ran en una constante histórica, durante
Mundial38.
a lo menos el período en cuestión, que
Salazar postula que la única for-
no sólo le imprime este carácter parti-
ma de resistir a la globalización es a
cular al contexto local ariqueño, sino
través de la acción de la sociedad civil
que, además, se constituye en un factor
local, generando procesos de autoges-
que va a impulsar las demandas locales
tión. Definió el capital social como
que recoge el movimiento social local
las relaciones sociales cara a cara que
en su acción colectiva por responder
son capaces, a través de la oralidad, de
aquellas dentro de estrategias por el
mantener una memoria social.
desarrollo local. Se refiere entonces al
Esta capacidad de mirar hacia
conjunto de situaciones que hacen que
atrás y de sacar fuerza de experiencias
Arica presente una realidad social local
exitosas sería la clave para el desarrollo
determinada.
regional.
Entre otras podemos mencionar:
Considerando todos estos nuevos

39
 Andrade y otros, “Movimiento Social Local en
37
 Salazar, Gabriel. Entrevista publicada en el diario Arica, 1929-1953: Antecedentes Sociopolíticos”.
La Estrella de Arica del 18 de agosto de 2000. Act. de Titulación para optar al título de Profesor de
38
 Salazar, G., ob. cit. Historia y Geografía, Universidad de Tarapacá, 2001.

71
DIÁLOGO ANDINO (CHILE) Nº 25, Agosto 2005

ciones son una constante histórica que


• Marginalización de los centros de servirá de impulso para la generación
poder. de este movimiento social local.
• Aislamiento geográfico con res-
pecto al contexto nacional, pero
que a la inversa implica un mayor CONCLUSIÓN
acercamiento a otros contextos
internacionales con Perú y Boli- La realidad ariqueña manifiesta
via, en tanto ciudad frontera. preocupantemente un alto nivel de
• Inexistencia de centros de produc- continuidad en la idea de una crisis que
ción económica local. afectaría su despegue socioeconómico.
• Situación geográfica local que La constante alusión a dicha cri-
puede favorecer o perjudicar el sis puede rastrearse desde los mismos
desarrollo local dependiendo de inicios de la vida republicana e incluso
la capacidad de explotar su poten- podemos inferir algunos antecedentes
cial innegablemente existente, ya coloniales al respecto (Arica, ciudad
sea por su privilegiada situación real).
geopolítica, por sus condiciones Históricamente parece ser que
de tipo climáticas y geomorfoló- dicha percepción se relaciona en muy
gicas, etc. alto grado con la relación que ha man-
• Origen y composición sociocul- tenido esta ciudad con las autoridades
tural de la tradición o memoria centrales de los Estados de quienes ha
histórica local. formado parte.
En una primera etapa, el Estado
Condiciones que han jugado a es el que reconoce, explícita y cuando
favor o en contra del desarrollo local. no tácitamente, el estado de crisis de
En contra, en tanto se han configura- la ciudad, que luego es heredado a la
do en fuertes barreras o limitaciones naciente conciencia social comunal.
para el paulatino progreso económico Se puede señalar que las decisio-
y humano de la ciudad y a favor, en nes tomadas por las autoridades pe-
tanto que las mismas han exigido ruanas anteriores a 1880 perjudicaron
un esfuerzo mayor de creatividad y notablemente el desarrollo de Arica,
originalidad de esta comunidad local situación que aparece más en evidencia
que, a pesar de todo, ha sabido “salir al enfrentarse con la política de “chile-
adelante”, y aun más han permitido nización” posterior al desenlace de la
conservar una identidad local, aunque Guerra del Pacífico, que vio como prio-
dispersa y en peligro de extinción en ritario el desarrollo de una contundente
medio de este mundo globalizado que estrategia de modernización de la zona,
no sólo no es capaz de integrar dichas que abarcó gran parte de la realidad
identidades locales, sino que, además, ariqueña de la época (educación, in-
margina estos espacios hasta su asfixia fraestructura, salud, etc.) contraste que
o transformación en desmedro de los aparece evidenciado constantemente
intereses locales y ni siquiera a favor de por las autoridades estatales.
los intereses nacionales. Estas condi- Si bien es cierto, en esta prime-

72
DESARROLLO LOCAL Y REPRESENTACIÓN: EL CONCEPTO DE CRISIS / Raúl Bustos González

ra etapa, las señales de percepción De hecho, dicha percepción de


de crisis por parte de la ciudadanía crisis de la población contrasta con
aparecen principalmente en documen- las decisiones gubernamentales que
tos oficiales (cartas, informes, etc.), tienden a reconocer la importancia
después de decidida la suerte última geopolítica de Arica por parte del
de los territorios de Tacna y Arica se Estado, excepto durante los últimos
experimentó un clima general de paz treinta años, en que las posibilidades
social, en lo referente a los conflictos de un conflicto con Perú y las necesi-
nacionales. En lo interno, se inicia una dades estratégicas de defensa nacional
nueva etapa de participación ciudada- pudieran llevar a pensar lo contrario.
na, en que los paros aparecen como A partir de la década del 70 el
las principales formas de protesta que centralismo asume protagonismo como
evidencian la percepción social de estar el enemigo de la sociedad ariqueña. No
enfrentando una crisis, que en la etapa obstante, aparece plenamente vigente
referida a la década del ’30 aparece el fenómeno (que es propio de toda la
como una crisis de abandono, la que realidad nacional de la época) en que
acompañará por mucho tiempo el in- el Presidente, en quien se personifica
consciente colectivo de los ciudadanos la figura del “Papá Estado”, está al
ariqueños. Así, después de 1929, la margen de la situación, siendo los
exteriorización de la autopercepción de verdaderos culpables del estado de
crisis se manifestará en movimientos cosas denunciado los mandos medios o
sociales que buscaban representación autoridades vinculadas con lo regional.
en los partidos políticos. Finalmente, de acuerdo a lo ma-
Al no encontrar plena representa- nifestado en los últimos años, y con las
ción en los partidos políticos formales, nuevas herramientas metodológicas con
en esta etapa de nueva participación las que contamos el día de hoy, se puede
social, es que las cámaras de comer- decir que esta autopercepción de crisis
cio se erigen como las entidades que se transformó en una verdadera “pro-
liderarán los movimientos sociales de fecía autocumplida”, pues se convirtió
descontento, pasando a formar, para en el obstáculo más poderoso contra el
algunos autores, una verdadera oligar- surgimiento de iniciativas de desarrollo
quía comunal. verdaderamente locales y permanentes.
Las causas de dicha crisis apare- De hecho, este factor aparece recono-
cen identificadas en dos conceptos om- cido y vastamente mencionado por las
nipresentes en los discursos reivindica- autoridades ligadas al Gobierno central
tivos de la ciudad: el abandono y más en los últimos años.
adelante el centralismo, situaciones Se acepta que si el Estado ha
que, si bien es cierto responden a un sido culpable de la constante crisis
capítulo preciso de la historia de Arica, vivida por la ciudad, no ha sido por el
serán citadas constantemente y hasta mentado abandono en que ésta se hu-
nuestros días, sin que necesariamente biera encontrado, pues su historia está
dichas aprensiones sean respaldadas llena de ejemplos de intervenciones
por las medidas efectivamente tomadas estatales que podrían pecar incluso de
por los gobiernos de turno. ser sobreprotectoras y de impedir el

73
DIÁLOGO ANDINO (CHILE) Nº 25, Agosto 2005

desarrollo de actividades productivas presentación social de Arica”. Memoria para


independientes y propias, pero nunca optar al título de Psicólogo. Facsae UTA.
de abandono. Dentro de estas medidas
Aguayo T., Marco (1989). “Arica entre los
podemos mencionar la misma política
años 1880 y 1940: su progreso y marginali-
de chilenización, el puerto libre, la dad”. Seminario para optar al título de pro-
Junta de Adelanto, la Ley Arica. fesor de Historia y Geografía. Universidad
Esto mismo ha llevado a identi- de Tarapacá, Arica.
ficar un nuevo enemigo que viene a
reemplazar a los conceptos de abando- Altamirano, Víctor (1993). “Estudio de
no y centralismo como los enemigos de la realidad socioeconómica de Arica, a
través de la Opinión Pública 1930-1990”.
Arica y, por el contrario, comienza a
Seminario para optar al título de profesor
ganar fuerza la idea de que el verdadero de Historia y Geografía Universidad de
enemigo de la ciudad está aquí mismo, Tarapacá, Arica.
personificado principalmente en las
constantes luchas políticas internas que Amin, Samir (1989). “Las Nuevas Formas
han llevado a la incapacidad de lograr del movimiento social”. Grupo Ediciones
la unión para generar planteamientos S. A., México.
comunes.
Andrade y otros (2001). “Movimiento So-
Principalmente, este trabajo ha cial Local en Arica, 1929-1953: Antecedentes
pretendido centrar la atención en los Sociopolíticos”. Act. de titulación para optar
factores de carácter social de repre- al título de Profesor de Historia y Geografía,
sentación como determinantes en las Universidad de Tarapacá.
disposiciones básicas hacia el “desa-
rrollo”. De esta manera, se pretenden Aylwin, Mariana (1985). “Chile en el si-
enfocar los esfuerzos en la acumu- glo XX”. Editorial Planeta Chilena, S.A.,
Santiago.
lación y gestión de tipos de capital
distintos al netamente económico, pues Bancollo (1993). “Antecedentes para la
la solución a las crisis de desarrollo Historia Social del Ferrocarril Arica-La Paz”.
no sólo se encuentra en la inyección Seminario para optar al título de profesor
de recursos frescos, sino además en de Historia y Geografía. Universidad de
la educación social y el manejo de las Tarapacá, Arica.
intersubjetividades sociales que con-
forman la personalidad de la región. Barrenechea, Adriana y otras (1971).
“Tomas de terreno en la ciudad de Arica”.
En este caso, la ciudad de Arica. La
Seminario de Asistente Social, Universidad
idea de progreso se alcanza más fácil del Norte, Arica.
con una mente abierta y deseosa de él
más que con sacos de dinero. Al fin y Boisier, S. (1990). “Territorio, Estado y So-
al cabo, la idea de crisis depende de la ciedad: reflexiones sobre descentralización
percepción de los mismos protagonis- y desarrollo regional en Chile”. Santiago de
tas de la realidad social. Chile: Pehuén.

Boisier, S. (1991). “Notas sobre regionaliza-


ción, descentralización y desarrolllo regio-
BIBLIOGRAFÍA nal”. Documento de Trabajo 8/91. Santiago
de Chile CPU.
Acosta R., José E. (1994). “Atribución So-
cial y Desarrollo: Una aproximación a la re- Boisier, S. (1992). “La gestión de las regio-
74
DESARROLLO LOCAL Y REPRESENTACIÓN: EL CONCEPTO DE CRISIS / Raúl Bustos González

nes en el nuevo orden internacional: cuasi- Marietta Ortega Perrier.


estados y cuasiempresas. Estudios Sociales,
72, 47-83”. Gutiérrez, Alfredo y Vallejos, Jorge
(1975). “Breve Reseña del Desarrollo
Boisier, S. (1993). “El desarrollo regional Económico y Social del Departamento de
endógeno en Chile: ¿utopía o necesidad?”. Arica”. En: Revista Universidad del Norte,
En F. Sabatini y G. Geisse (eds.). Nº 4, Arica.

Boisier, S. (1993). “La Hora de las Regio- Galdames, Luis y otros (1981). “Historia
nes” (pp. 33-38). Santiago de Chile: Ambien- de Arica”. I.M.A.
te y Desarrollo.
Intendencia I Región de Tarapacá (1990).
Camacho, Daniel (1987). “Movimientos “Estrategia de Desarrollo Regional I Región
Sociales, algunas definiciones conceptuales”. de Tarapacá”. Edición mimeografiada.
En: Rev. de Ciencias Sociales. Editorial de la
Universidad de Costa Rica. Costa Rica. 37-38. Jaspars, J. y Hewstone, M. (1986). “La
Teoría de la Atribución”. En S. Moscovici
Claverie, Jorge y Toledo, Gustavo (1983). (ed.), Psicología Social (Vol. 2, pp. 415-438).
“Análisis de la evolución de algunas caracte- Barcelona: Paidós.
rísticas principales de la desocupación en la
ciudad de Arica 1976-1982”. Seminario de Keller, Carlos (1946). “El Departamento de
Economía y Administración, Universidad de Arica”. Ministerio de Economía y Comercio.
Tarapacá, Arica.
Mellafe, Rolando (1987). “Historia Social
Cuevas, Miriam (1971). “Sindicalismo de Chile y América”, Editorial Universitaria.
Industrial en Arica”. Seminario de Asistente
Social, Universidad del Norte, Arica. MIDEPLAN (1992). “Medidas Especiales
para estimular el desarrollo de Arica y Pari-
Díaz Aguad, Alfonso (1998). “Impacto del nacota”. Folleto.
Tratado de 1929 entre Chile y Perú en la
estructura social y económica de Arica”. Muñoz, Blanca. “Teoría de la Crisis: Haber-
En: Revista Temas Regionales. Centro de mas/Offe”. En: Diccionario Crítico de Ciencias
Estudios Regionales, Universidad de Tara- Sociales. Universidad Carlos III, Madrid.
pacá, Nº 2.
Ortega, Marietta (1998). Dossier del Mó-
Díaz Aguad, Alfonso (1998). “Visión de la dulo “Agenda de Desarrollo Local”. Inserto
problemática política y social de Tacna y en la Maestría en Desarrollo Local y Muni-
Arica a través de la prensa local. 1918-1926”. cipios, La Paz.
En: Rev. Temas Regionales. Universidad de
Tarapacá, Nº 1. Páez, D. y Ayestaran, S. (1987). “Represen-
taciones sociales y estereotipos grupales”. En
Enciclopedia de Arica. U. de Chile, 1972. D. Páez y cols. (eds.). “Pensamiento, indivi-
duo y sociedad: cognición y representación
Escobar, Arturo (1995). “Análisis Crítico social” (pp. 221-262). Madrid: Fundamentos.
del (concepto) Desarrollo. Una perspectiva
antropológica”. Original en inglés. Traduc- PNUD (1993). “Informe sobre Desarrollo
ción no oficial de Marietta Ortega Perrier. Humano 1993”. Madrid: CIDEAL.

Gardnier & Lewis (1997). “Anthropology, Ríos, Marcelo (1992). “Política y Propuestas
Development and the Crisis of Modernity”. de Desarrollo en Arica. Desde 1930 a 1973”.
Original en inglés. Traducción no oficial de Cuaderno de Investigación Social Nº 32,
diciembre.
75
DIÁLOGO ANDINO (CHILE) Nº 25, Agosto 2005

ducción a los métodos cualitativos de inves-


Rodríguez, A. (1982). “La psicología social tigación”. Buenos Aires: Paidós.
y el proceso educativo”. Conferencia ofrecida
en el III Seminario Latinoamericano de Psi- Urzúa, Luis (1969). “Arica, Puerta Nueva”
cología Social, Santiago de Chile, octubre. 3ª edición, Editorial Andrés Bello.

Rozas, G. (1992). “Desarrollo, participación Valencia, J. y Echebarría, A. (1993).


y psicología comunitaria”. Revista de Psico- “Representación social e identidad social:
logía, 3, 51-56. imágenes de Europa en la relación entre
estructuras de identidad y la identificación
Silva V. (1998). “La política de localización con Europa”. Ponencia presentada al XXIV
industrial en Arica (Chile): evaluación de un Congreso de la SIP, Santiago de Chile, julio.
caso incompleto de crecimiento polarizado”.
Documento 88/01, Serie Investigación, Área
de Planificación y Política Regional. Santia-
go de Chile: ILPES. Fuentes periodísticas

Salazar, Gabriel (2000). “Estrategia glo- • Diario “El Ferrocarril”, desde 1918 a
balizadora versus desarrollo regional y 1938.
local en Chile contemporáneo”, Conferencia • Diario “La Defensa”, desde 1970-1984.
inaugural IX Jornadas de Historia Regional, • Diario “La Estrella de Arica”, desde
agosto, Universidad de Tarapacá, publicada 1985-2002.
por Universidad de Tarapacá, págs. 7-8.

Salazar, Gabriel (2000). Entrevista publi-


cada en el diario “La Estrella de Arica” del Fuentes documentales
18 de agosto.
• Archivo de Arica, citado por Galdames
Schneider, D. J.; Hastorf, A. H. y Ellswor- y otros, 1981; 106-107.
th, P. C. (1982). “Percepción Personal”. • Notas de la Intendencia de Tacna 1885-
Bogotá: Fondo Educativo Interamericano. 1907.
• Oficios recibidos por la Intendencia de
Smith, P. B. y Peterson, M.F. (1990). “Lide- Tacna 1904.
razgo, organizaciones y cultura: un modelo
de dirección de sucesos”. Madrid: Pirámide.

Tajfel, H. (1984). “Grupos Humanos y


categorías sociales: estudios de psicología
social”. Barcelona: Herder.

Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1986). “Intro-

76

Você também pode gostar