Você está na página 1de 18

Maestría en Gestión Universitaria – Cohorte 2009

Seminario: Teoría y Análisis del Sistema Universi-


tario
Prof. Claudio Suasnábar

CONTEXTO DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL ARGENTINA EN LA
PRIMERA DÉCADA DEL SIGLO 21

Alicia López (alicia.lopez@educ.ar)

Mar del Plata, julio de 2009


ÍNDICE

Presentación__________________________________________________________ 2
Introducción__________________________________________________________ 3
Elementos claves en la gestión del sistema de educación superior _______________ 8
El sistema de educación superior comparado _______________________________ 9
El sistema universitario nacional ________________________________________ 13
Lo que el tiempo nos dejó __________________________________________________ 13
La gestión de la calidad educativa ___________________________________________ 14
Conclusiones ________________________________________________________ 15
Referencias__________________________________________________________ 17

PRESENTACIÓN
Este trabajo se inscribe como actividad final de evaluación del Seminario Teo-
ría y Análisis del Sistema Universitario correspondiente a la Maestría en Ges-
tión Universitaria ofrecido por la Universidad Nacional de Mar del Plata.

La autora está particularmente interesada en la gestión de la calidad educativa,


por lo que las lecturas se realizaron bajo esta perspectiva de modo tal que con-
tribuya a la construcción del marco teórico de la futura tesis de maestría.

Se buscó comprender a la universidad pública argentina como consecuencia


de un proceso socio – histórico que le da sentido y explica en buena medida el
presente. La lectura de experiencias en otros países ofrece miradas comparati-
vas que pueden ser de interés considerar bajo el contexto y cultura locales y
regionales.

Las recientes cuestiones sobre responsabilidad social, acreditación y evalua-


ción de la calidad, rendición de cuentas y calidad educativa (como una visión
integral de la gestión, más allá de las innovaciones que tuvieron lugar al res-
pecto durante el siglo pasado) pueden ser leídas y aprehendidas en la biblio-
grafía del seminario.

Alicia Beatriz López Página 2 de 18

Contexto de la Universidad Argentina en la primera década del


siglo 21
INTRODUCCIÓN

Al considerar que la misión de la universidad es controlar la tecnología y cono-


cimiento avanzados, necesariamente surge una elite que se hace cargo de ese
control1.

Esta elite no era una mera extensión de la nobleza, sino que permitió la movili-
dad social basada en el conocimiento antes que en el abolengo. Esta elite se
fue construyendo bajo el concepto de gremio o corporación2.

Los mecanismos de acceso y permanencia en la universidad regulan la con-


formación de estas elites, sea respecto de los docentes como de los alumnos.

Respecto de los docentes y dada la “internacionalización” del conocimiento,


históricamente hubo consenso en los procesos de acceso. Otro fue el proceso
respecto de los estudiantes. En sus orígenes y hasta bien entrado el siglo 20,
los hijos de las elites políticas o económicas accedían a la formación superior.
Sólo por vía de excepción, una persona salida de las clases populares accedía
a la universidad.

Los acontecimientos socio – políticos del siglo pasado dieron lugar a la masivi-
dad de la educación superior, poniendo en crisis el modelo tradicional. Así las
cosas, los Estados definieron políticas públicas respecto de la educación: filtros
tempranos en el diseño de las instituciones de educación básica y media, filtros
tardíos en evaluaciones para el ingreso.

1
Clark, 1996. El asimilar el análisis de las universidades al de las empresas capitalistas de
producción industrial alerta sobre la vigilancia epistemológica que debe hacerse al examinar y
analizar organizaciones desde marcos teóricos diferentes.
2
Albrach, 1999. La internacionalización del conocimiento como cualidad adscripta es un aporte
valioso para entender los flujos de las comunicaciones científicas, aún en contextos hostiles
como guerras. En la historia de las ciencias básicas abundan ejemplos de este tipo.

Alicia Beatriz López Página 3 de 18

Contexto de la Universidad Argentina en la primera década del


siglo 21
Un filtro temprano está configurado por una serie de políticas públicas que “cla-
sifican” al sujeto desde temprana edad. En los sistemas de origen sajón, alre-
dedor de los diez años, en los sistemas orientales, desde los dos o tres años.
Con los filtros tardíos, el examen de ingreso es el instrumento privilegiado para
seleccionar estudiantes. Las políticas públicas y las propias de cada institución
definen criterios de asignación (sea por medio de cupos, jerarquización o elec-
ción de establecimiento educativo, por ejemplo)

En las sociedades basadas en el modelo de mercado, las instituciones agrega-


ron como variable el arancelamiento de diversas actividades, junto con un sis-
tema de becas y créditos para subsidiar a aquellos estudiantes con escasos
recursos económicos3.

En todos los casos, más o menos explícitamente, la formación en los niveles


anteriores condiciona (y a veces hasta determina) la permanencia en el sistema
de educación superior. Una dramática prueba de ello se observa en aquellos
sistemas con acceso directo a la educación superior4.

Hija de su época, la universidad medieval osciló entre el poder imperial y el po-


der papal en sus relaciones con el contexto. Y en las relaciones internas entre
el predominio de los profesores o de los alumnos. Aún es posible observar es-
tas tensiones ocho siglos después, en las universidades actuales5.

3
Trow, 1998. El financiamiento de la educación superior a partir de la experiencia anglosajona,
relacionando confianza y calidad como sustento de ese financiamiento.
4
Chiroleau, 1998. Es valiosa su mirada sobre el impacto que las políticas de admisión tienen
en el rendimiento académico de los alumnos y su permanencia en el sistema de educación
superior.
5
El Manifiesto Liminar de 1918 recoje algunas de estas tensiones, mientras 40 años más tarde,
el debate por la educación “libre o laica” explicita la no – resolución del conflicto.

Alicia Beatriz López Página 4 de 18

Contexto de la Universidad Argentina en la primera década del


siglo 21
El control de la tecnología y conocimiento aplicados a ejercer una profesión,
organizó a la universidad alrededor de una disciplina, estructurándola en cáte-
dras, departamentos y facultades.

Como consecuencia del racionalismo, a partir del “siglo de las luces”, el cono-
cimiento comienza a percibirse como insumo para la creación de nuevo cono-
cimiento y tecnologías más avanzadas, que es preciso mantener bajo el control
de una elite. La universidad se organiza en torno a un problema de investiga-
ción, estructurándose en departamentos transdisciplinarios.

El control de la tecnología y conocimiento avanzado servían a las elites gober-


nantes o a las vanguardias políticas. En el primer caso, se enfocaban en las
profesiones con autorización para ejercerla (licenciatura) con un fuerte dominio
de los docentes en la apropiación y transmisión de conocimientos. En cambio,
la formación de vanguardias políticas requería nuevos conocimientos y tecno-
logías. Surge el rol del docente – investigador como descubridor e innovador6.

La particular visión del conocimiento en cada modelo universitario (napoleóni-


co, humboldteano, college o multiversidad7) supone una cosmovisión del hom-
bre y su contexto, configurando un particular modelo pedagógico (aún antes de
que la educación fuera objeto de estudio) que atraviesa la estructura de la uni-
versidad y sus funciones8.

6
Bernasconi, 2009. Este documento es particularmente interesante para categorizar los distin-
tos roles en el subsistema académico y construir indicadores de calidad.
7
García, 1998. Valioso resumen de las distintas experiencias, conviene revisarlo a la luz de los
acontecimientos de la última década.
8
Aún cuando no fue tratado durante el seminario, se considera importante analizar la relación
entre modelo de sistema de educación superior y el modelo pedagógico subyacente (conduc-
tismo, cognitivismo y constructivismo) respecto de la creación de ciudadanía.

Alicia Beatriz López Página 5 de 18

Contexto de la Universidad Argentina en la primera década del


siglo 21
La Revolución Industrial dejó su huella en la educación superior. El sistema de
educación superior comienza a ser asimilado al sistema productivo industrial,
donde el conocimiento es un producto masivo que debe ser comercializado en
el nicho de mercado adecuado para obtener la mayor rentabilidad posible.

Como consecuencia, los conceptos de eficiencia y calidad se cuelan en la ges-


tión de estas instituciones. Temas como la rendición de cuentas, responsabili-
dad social, acreditación y evaluación de la calidad, originarios en el ámbito de
la empresa de producción capitalista9, arriban a fines del siglo 20 al sistema
universitario. Si bien está más naturalizado en las sociedades donde el para-
digma de la economía de mercado está fuertemente establecido, esta particular
visión de la gestión de organizaciones cuestiona los cimientos mismos del sis-
tema de educación superior donde tradicionalmente se mantuvo alejado de ese
paradigma.

En Argentina, la discusión del sistema de educación superior tiene una larga


tradición desde la Reforma de Córdoba en 1918, pasando por la discusión de
universidad “laica o libre” que permitió la creación de universidades privadas a
partir de 1958 y la irrupción del modelo de mercado en el Ley de Educación
Superior de 1995. Hoy se debate una nueva ley10 que, se espera, refleje los
consensos alcanzados por una sociedad vapuleada por sucesivas y profundas
crisis.

Esta ley debería incorporar a todos los actores (no sólo a las universidades e
institutos terciarios) con intereses en la tecnología y conocimiento avanzados.
También debiera considerar mecanismos efectivos de acceso y permanencia

9
Puede consultarse una amena evolución de las ideas sobre gestión de la calidad en El efecto
valor, de John Guaspari, Grupo Editorial Norma, Bogotá, 2001
10
Puigross, 2009. Es un anteproyecto oficioso, que al momento de este trabajo aún no fue
tratado por los legisladores.

Alicia Beatriz López Página 6 de 18

Contexto de la Universidad Argentina en la primera década del


siglo 21
en el sistema, de modo tal que se asegure la formación de las nuevas genera-
ciones y su inserción laboral.

Respecto de la calidad educativa, es imprescindible definir el alcance, profun-


didad y metas asignadas por la sociedad al sistema bajo evaluación. Una vez
dado el marco legal se estará en condiciones de redefinir el juego de indicado-
res de la calidad del sistema de educación superior. Se considera prematuro
avanzar sobre estas cuestiones al momento de escribir este texto.

Alicia Beatriz López Página 7 de 18

Contexto de la Universidad Argentina en la primera década del


siglo 21
ELEMENTOS CLAVES EN LA GESTIÓN DEL SISTEMA
DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Es posible observar en toda universidad dos subsistemas coexistentes: el aca-
démico y el administrativo. En el primero, los fines, las relaciones de poder y
control son ambiguas, mientras que el subsistema administrativo es muy similar
al de las organizaciones de producción de servicios11.

De acuerdo con la estructura social de cada comunidad, se establecen distintos


tipos de filtros para acceder al control de la técnica y el conocimiento avanzado.
Estos filtros están propiciados o auspiciados por políticas públicas de largo pla-
zo, más allá del modelo universitario bajo análisis.

A nivel Sistema de Educación Superior, no debieran ser excluyentes la forma-


ción de profesionales altamente capacitados y la creación de conocimiento
nuevo. En la misma línea, las políticas públicas debieran facilitar el acceso a la
educación superior a buena parte de su sociedad12, su permanencia y posterior
inserción laboral estratégica. La cuestión del financiamiento es inherente a la
trayectoria de cada actor del sistema, por lo que deberá considerarse cada ca-
so en particular.

Se considera de suma importancia contar con un marco teórico que sustente la


cosmovisión del hombre, su contexto y sus relaciones con el medio. En algunos
ámbitos, el pragmatismo ha cedido espacios de reflexión sobre la propia prácti-
ca que, a juicio de la autora deben recuperarse.

11
Excede a las ambiciones de este trabajo considerar los juegos de poder en la configuración
del campo de generación de políticas de educación superior.
12
Asumiendo que, globalmente, existe una transición desde la Sociedad de la Información
hacia la Sociedad del Conocimiento. http://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_del_conocimiento

Alicia Beatriz López Página 8 de 18

Contexto de la Universidad Argentina en la primera década del


siglo 21
EL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COMPARADO
Ciertamente el modelo que predomina en las universidades nacionales argenti-
nas sigue al europeo continental napoleónico: entrenar profesionales y elites
políticas. También se observa un movimiento de características globales a par-
tir de 1960 de expansión y visibilidad del fenómeno “educación superior” que
concitaron la atención de intelectuales diversos durante un breve período.

Clark construye su análisis a partir de considerar al conocimiento como un pro-


ducto que requiere una manufactura particular. El sistema de educación supe-
rior es el que permite fabricar un producto que pueda ser consumido masiva-
mente, de manera análoga a los sistemas de producción de bienes tangibles13.
Para atender a los distintos “nichos de mercado”, existen distintas instituciones
con distintas exigencias para su ingreso y permanencia, que se ven reflejadas
en el posicionamiento social del egresado14.

Clark analiza los sistemas de educación superior desde cinco dimensiones:


1. ¿Cómo se conciben las tareas y actividades en la educación superior?
El trabajo en la educación superior está organizado según la disciplina y
según la institución
2. ¿Cómo se construye y sostiene el sistema de creencias en la educación
superior? Las ideas y lo simbólico tienen un fuerte impacto en la cultura
y la estructura de la educación superior
3. ¿Cómo se distribuye la autoridad en la educación superior? Las relacio-
nes de poder se derivan de la organización del trabajo y del sistema de
creencias, manifestándose en los distintos grupos de interés.
4. ¿Cómo se integran los sistemas y subsistemas en la educación supe-
rior? De la organización disciplinar nace cierta “oligarquía académica”
que se asienta institucionalmente mediante una” burocracia compacta”.
5. ¿Cómo ocurre el cambio? Es la exteriorización de los juegos de poder
entre los distintos grupos de interés.

13
Puede encontrarse un interesante paralelo en la obra de Benjamín Coriat, Pensar al revés.
Trabajo y organización en la empresa japonesa (Siglo XXI, 1993)
14
Ries y Tout instalaron el concepto de Posicionamiento como estrategia de comunicación de
un producto. Véase http://es.wikipedia.org/wiki/Posicionamiento

Alicia Beatriz López Página 9 de 18

Contexto de la Universidad Argentina en la primera década del


siglo 21
Bajo esta matriz, Clark propone analizar la cátedra europea y el departamento
académico norteamericano15.

En el modelo europeo continental, la unidad de análisis se organiza en torno a


la disciplina, donde el poder reside en quien demuestra ser una autoridad en
ese campo de conocimiento. Estas relaciones e interacciones configuran las
características de los distintos grupos.

A partir de este planteo, puede analizarse las cuestiones del financiamiento y la


calidad educativa como emergentes de esta estructura, fuertemente condicio-
nadas por el contexto socio – histórico de cada institución de educación supe-
rior y los modos de vincularse con los distintos actores de su medio ambiente
cultural.

No es un tema menor considerar la cuestión del acceso y permanencia de los


estudiantes con la percepción que cada sociedad tiene respecto de la misión
de las instituciones de educación superior. Las barreras pueden ser más o me-
nos artificiales (exámenes de ingreso, prerrequisitos de conocimientos y des-
trezas, nivel educativo previo, entre otros). Las políticas públicas respecto de la
escolaridad son decisivas tanto para el acceso (directo o vía examen) como
para la permanencia en el sistema (medido por la deserción, el desgranamiento
o la repitencia).

Al centrar a la institución en la disciplina, Clark ofrece una interesante mirada


acerca de la efectividad de la gestión según la solidez o ambigüedad de la base
epistemológica. Así las cosas, sería más sencillo alcanzar consenso en las de-
15
Se juzga de interés considerar estas dimensiones para contextualizar el sistema de educa-
ción superior, una vez dado el debate sobre los distintos anteproyectos de Ley de Educación
Superior y de reforma del Estatuto de la UNMDP.

Alicia Beatriz López Página 10 de 18

Contexto de la Universidad Argentina en la primera década del


siglo 21
cisiones en aquellas unidades académicas ordenadas según disciplinas con
sólida base epistémica.16.

Clark presenta ideas interesantes para el debate de la estructura organizacio-


nal de las distintas instituciones de educación superior. En tiempos de reforma
de la Ley de Educación Superior, es crítico lograr consensos respetuosos del
pasado y creativos para anticipar el futuro, todo adecuadamente aderezado por
las experiencias no muy lejanas de aplicación de recetas exitosas en contextos
ajenos al nuestro17. Como sucede con el texto de Brunner, es imprescindible
tener en cuenta las coordenadas en que estos artículos se escribieron y publi-
caron. El comienzo del nuevo siglo supuso una revisión de los paradigmas pre-
dominantes en las últimas décadas del pasado siglo XX.

Una decisión crítica que deberá resolver la futura Ley de Educación Superior es
la permeabilidad de acceso a las distintas instancias. Una estructura similar al
collage norteamericano daría a cada ciudadano la posibilidad de “encontrar su
lugar en el mundo”18. Sin embargo, debe tenerse particular cuidado con las
consecuencias que acarrea respecto de la calidad - cantidad19 y el financia-
miento sostenible20.

El acceder a la educación superior sin ofrecer garantías ciertas de permanen-


cia, egreso e inserción laboral futura puede convertirse en un discurso dema-
gógico. Este punto es particularmente sensible en la historia de las universida-
des nacionales argentinas y no puede ser desdeñado.

16
En el caso argentino, habría que relacionar las disciplinas asociadas a las carreras tradicio-
nales respecto de la gestión de las unidades académicas que las involucran.
17
El interés de la autora por sistemas de gestión de la calidad educativa hace que este tema
sea contingente a la investigación en ciernes.
18
Véase la guía para elegir entre estudiar en la universidad o instituto terciario, publicado en
http://www.educared.org.ar/enfoco/construyendofuturo/index.php?q=node/291
19
Véase la experiencia chilena expuesta por C. Cox
20
Véase la experiencia norteamericana expuesta por M. Trow

Alicia Beatriz López Página 11 de 18

Contexto de la Universidad Argentina en la primera década del


siglo 21
La selección temprana de los estudiantes para cada tipo de institución (típica
del sistema europeo continental y asiático) tiende a formar y consolidar elites,
consistentes con sistemas de organización política de los Estados, en contex-
tos socio - históricos diferentes del argentino.

Albratch presenta una interesante reflexión acerca de la internacionalización


del conocimiento desde el Medioevo hasta nuestros días, a partir del idioma
dominante en las comunicaciones científicas de cada momento histórico. Tam-
bién muestra la relación existente entre dominio geopolítico y gestión del cono-
cimiento avanzado.

En la Sociedad del conocimiento, la existencia de Internet profundizaría estos


rasgos, aún cuando la estructura no jerárquica característica de la red no per-
mite hegemonías duraderas21. Un punto de interés para profundizar es el im-
pacto que el diseño de Internet tiene en las estructuras organizacionales vincu-
ladas con la producción, reproducción, difusión y control del conocimiento22.

Albratch y Brunner relacionan el conocimiento con las fuentes de financiamien-


to del sistema destinado a producirlo.

Desde la lógica de acumulación, el control de los mercados para colocar los


productos de la metrópolis al menor costo y con la mayor rentabilidad es una
consecuencia lógica. En el caso particular argentino, deberían revisarse las
políticas públicas al respecto.

21
Los estándares establecidos por las empresas pioneras (característicos de la llamada
web1.0) han dado lugar a proyectos colaborativos de ingeniería del conocimiento, pasando a
dominar la escena los proyectos de tipo GNU (que han dado lugar a la llamada web2.0 y a la
incipiente web3.0). Puede verse esta evolución en http://www.youtube.com/watch?v=bsNcjya56v8
22
Uno de los pioneros http://www.uoc.edu/culturaxxi/esp/articles/castells0502/castells0502.html

Alicia Beatriz López Página 12 de 18

Contexto de la Universidad Argentina en la primera década del


siglo 21
EL SISTEMA UNIVERSITARIO NACIONAL
Se plantean ejes temáticos para una posterior profundización, a la luz de
próximos seminarios.

Se revisan los hitos socio – históricos que afectaron el modo de pensar al sis-
tema de educación superior en la Argentina, de modo tal que contribuya a la
contextualización de la problemática de la gestión de la calidad educativa. Si
bien el trabajo de García en algunos aspectos ha quedado superado por los
acontecimientos de la última década, se considera un muy buen punto de parti-
da para situar el caso argentino en perspectivas globales.

LO QUE EL TIEMPO NOS DEJÓ


Cox encuentra en el sistema de educación superior chileno un arco entre la
universidad politizada y la universidad vigilada. En la historia argentina puede
encontrarse ese arco en distintos momentos durante el siglo XX.

Suasnábar presenta una poderosa síntesis de los procesos de generación de-


políticas públicas desde el retorno a la democracia hasta la finalización de la
crisis del modelo de mercado.

Queda pendiente evaluar la resignificación de la Reforma de Córdoba casi un


siglo después23. Este acontecimiento influyó decididamente tanto en la genera-
ción de políticas públicas atinentes a la Universidad como en los movimientos
de resistencia a las distintas intervenciones estatales, sea en tiempos de dicta-
dura o en democracia. Una vez iniciado el debate parlamentario de la Ley de
Educación Superior, podrá avanzarse sobre esta cuestión.
23
Examinar cuidadosamente Noventa años de la Reforma Universitaria de Córdoba. 1918 –
2008 de Carlos Tünermann Bernheim, CLACSO, Buenos Aires, 2008, disponible en
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/grupos/reforTun/

Alicia Beatriz López Página 13 de 18

Contexto de la Universidad Argentina en la primera década del


siglo 21
LA GESTIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA
Los modelos productivos centrados en la calidad fueron parte del paradigma de
los noventas. En el ámbito universitario se observa una fuerte presión por ajus-
tarse a ciertos cánones que “aseguren” esa calidad: la creación de la Comisión
Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) es hija de su
época.

Los textos recomendados en este seminario referidos a este tema son contem-
poráneos a la instalación de la agenda sobre gestión de la calidad. En 1989 la
autora participó del Grupo de Investigación sobre Gestión de la Calidad y la
Productividad24. Entonces el modelo a seguir en las organizaciones era el mo-
delo japonés de producción y, en el ámbito académico ni siquiera se planteaba
la necesidad de revisar la gestión desde una perspectiva de calidad y excelen-
cia.

A principios de la década de los noventas, el modelo de acumulación y merca-


dos comienza a dominar el escenario de la gestión de organizaciones. La Ley
Federal de Educación, junto con la Ley de Reforma del Estado y las subsi-
guientes privatizaciones marcaron la agenda y el modelo a seguir en la gestión
de la “cosa pública”.

Como bien señala Suasnábar, la crisis de 2001 – 2002 expone la fragilidad del
paradigma y plantea fuertes revisiones. Se amplía la base de discusión y análi-
sis de la Economía Social bajo los valores de la solidaridad y la equidad. En el
campo político la transversalidad refleja la crisis de representación y la necesi-
dad de explorar nuevas formas de gestión.

24
La UTN – FRH fue pionera en el tema de gestión y aseguramiento de la calidad iniciando sus
trabajos a mediados de la década de los ochenta.

Alicia Beatriz López Página 14 de 18

Contexto de la Universidad Argentina en la primera década del


siglo 21
CONCLUSIONES
El texto de Burton Clark devela la importancia que la vigilancia epistemológica
tiene en la preparación de un marco teórico. Si bien se percibe como un avance
el concebir a la educación superior como un sistema y a las universidades co-
mo organizaciones, la visión productivista como extrapolación del sistema pro-
ductivo industrial es harto limitante.

En el caso particular de la universidad argentina, a juicio de la autora es nece-


sario revisar el modelo pedagógico subyacente a la estructura del sistema de
educación en general y en el de educación superior en particular. La controver-
sia entre conductivismo y constructivismo25 es mucho más que el predominio
de una teoría pedagógica. Si bien en los niveles inicial y primario se han logra-
do avances y contribuciones muy valiosas a la discusión, está casi ausente en
el nivel superior de grado y posgrado.

La incorporación de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunica-


ción (NTIC’s) tanto en la gestión de las organizaciones como de los procesos
de producción, reproducción, aplicación y control de conocimiento no puede
estar ausente en este debate.

Es imprescindible rediscutir “la calidad educativa” a la luz de lo ya realizado en


otras organizaciones, especialmente, las surgidas o incluidas en la llamada
Economía Solidaria.

25
Si bien durante el seminario este tema no fue tratado, se asume que la intencionalidad de las
políticas públicas en materia educativa no son inocentes respecto del modelo pedagógico a
implementar.

Alicia Beatriz López Página 15 de 18

Contexto de la Universidad Argentina en la primera década del


siglo 21
En este marco teórico, hay acuerdo en la importancia de la responsabilidad por
la asignación y uso de los recursos (responsabilidad social entendida como
rendición de cuentas), el uso efectivo de tales recursos y bienes (efectividad
entendida como un paso más allá de la eficacia y la eficiencia de la administra-
ción tradicional) 26.

En los últimos años se ha avanzado en la caracterización de las distintas rela-


ciones que la universidad tiene con su medio ambiente. Se avanzó en la distin-
ción entre transferencia, extensión y compromiso social universitario.

Queda profundizar el concepto de rentabilidad, dada la coexistencia de la ges-


tión estatal y privada de estas instituciones.

26
Véanse los documentos del Seminario “Misión Social de la Universidad. Herramientas para
una praxis comprometida”, Mar del Plata, 2008.

Alicia Beatriz López Página 16 de 18

Contexto de la Universidad Argentina en la primera década del


siglo 21
REFERENCIAS
Albratch, Phillip. Perspectivas comparadas sobre la educación superior en
el siglo 21. Pensamiento Universitario Año 6 Nº 8, Buenos Aires, 1999
Anteproyecto Ley de Educación Superior. Redacción de Adriana Puiggros. Dis-
ponible en http://www.adrianapuiggros.com.ar/ver_proyectos.php?id=108
Bernasconi, Andrés. Gestión del cuerpo académico en las universidades
chilenas: la institucionalización de la profesión académica en un
contexto de mercado. Seminario Internacional “El futuro de la profesión
académica: desafíos para los países emergentes”, Buenos Aires, 2009
Brunner, José. Evaluación y financiamiento de la educación superior en
América Latina. Bases para un nuevo contrato social. CINDA, San-
tiago de Chile, 1991
Clark, Burton. El sistema de educación superior. Una visión comparativa
de la organización académica. Universidad Autónoma Metropolitana
Chiroleau, Adriana. Acceso a la Universidad: sobre brújulas y turbulencias.
Pensamiento Universitario Año 6 Nº 7, Buenos Aires, 1998
Cox, Cristian. Políticas de educación superior en Chile, 1970 – 1990: Gene-
ración y resultados en Políticas comparadas en educación superior.
FLACSO, Santiago de Chile, 1993
Educared. Programa de Orientación Profesional. Estudiar en una universidad
o en un terciario. Entrevista a Carlos Alberto Byrle. Disponible en
http://www.educared.org.ar/enfoco/construyendofuturo/index.php?q=node/291
García, Ana María. Gestión de las universidades públicas. La experiencia
internacional. Ministerio de Cultura y Educación. Buenos Aires, 1998
Marquis, Carlos y Toribio, Daniel. Informe sobre la educación superior en
Iberoamérica. 2006. Capítulo sobre Argentina. Informe para el CINDA.

Alicia Beatriz López Página 17 de 18

Contexto de la Universidad Argentina en la primera década del


siglo 21
Parra Sandoval, Ma. Cristina. La profesión académica en Venezuela. Pasa-
do, presente y futuro. Seminario Internacional “El futuro de la profesión
académica: desafíos para los países emergentes”, Buenos Aires, 2009
Suasnábar, Claudio. Entre la inercia y la búsqueda de una nueva agenda de
política: las políticas universitarias en el gobierno de Kirchner. Te-
mas y Debates. Año 9, Nº 10, Buenos Aires, 2005
Trow, Martin. Confianza, mercados y rendición de cuentas en la educación
superior. Pensamiento Universitario Año 6 Nº 7, Buenos Aires, 1998
UNESCO IESALC. Documentos de Trabajo para la Conferencia Mundial de
Educación Superior 2009. “Las nuevas dinámicas de la educación
superior e investigación para el cambio social y el desarrollo”, en
http://www.unesco.org/es/wche2009/resources/conference-documents/

Alicia Beatriz López Página 18 de 18

Contexto de la Universidad Argentina en la primera década del


siglo 21

Você também pode gostar