Você está na página 1de 14

Maestría en Gestión Universitaria – Cohorte 2009

Seminario: Políticas de Educación Superior

Dr. Augusto Pérez Lindo


perezlindo@arnet.com.ar

EJERCICIO PROSPECTIVO:
DOCENCIA UNIVERSITARIA 2020

Alicia López (alicia.lopez@educ.ar)

Mar del Plata, diciembre de 2009


INTRODUCCIÓN
Recientemente se empezó a considerar al sistema de educación superior en general
y a la universidad pública argentina como objeto de estudio. En los distintos semina-
rios de esta Maestría se adoptó el enfoque de la Universidad como organización
(Vega, 2009).

En tanto organización, es posible determinar misión y visión, objetivos y juegos de


poder que resignifican la cultura organizacional. En tanto entidad alcanzada por la
Ley 24156 de Administración Financiera Gubernamental y Sistemas de Control, de-
be responder por los recursos que le fueron confiados. Esencialmente, esta norma
se basa en la gestión de recursos asignados a distintos programas y proyectos.

Este enfoque obliga a la Universidad a planificar, administrar y controlar tanto los


procesos para el logro de los objetivos de los programas como evaluar la calidad con
que éstos son alcanzados. Así las cosas, la planeación estratégica es esencial para
el buen gobierno de una organización intrínsecamente compleja, inserta en un con-
texto turbulento de drásticos y veloces cambios y fuertes demandas de la sociedad
que la financia.

Desde este marco, se puede afirmar que la universidad nacional produce recursos
humanos altamente calificados según dos perfiles diferenciados:
• Profesionales enfocados en la aplicación de conocimiento avanzado, capaces
de innovar y desarrollar nuevas tecnologías
• Investigadores enfocados en la creación de nuevo conocimiento para las dis-
tintas disciplinas

En esta mirada subyace una antropología centrada en el llamado Homo Historicus,


según la cual el futuro se puede y se debe construir. Al ser autor de su propia histo-
ria, el Hombre es capaz de generar acciones que ajustan el presente a partir de un
futuro anticipado, donde el cambio se construye y no meramente transcurre.

Alicia López Página 2 de 14 septiembre de 2010

POLÍTICAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR – AUGUSTO PÉREZ LINDO


No obstante, esta visión no es la usualmente compartida por las distintas gestiones
universitarias. Más bien, predominan concepciones donde la organización arrastra o
reacciona frente a los distintos sucesos. En consecuencia, se observan estrategias
erráticas o bien de ajuste en el presente de decisiones del pasado que no tuvieron
en cuenta las consecuencias posibles de estos actos.

Si se parte de un análisis contextual – transaccional de la organización, esta débil


propensión al planeamiento estratégico se corresponde con las características de la
sociedad argentina: efectista, mediática, estratégicamente miope y fuertemente indi-
vidualista. En los últimos años se afianzó en el imaginario colectivo el cortoplacismo
y el desprecio por la gestión eficiente de los recursos públicos.

Del Ejercicio prospectivo 2020 (Pérez Lindo, 2007) se analiza la dimensión docencia
universitaria mediante el vector de crecimiento o Matriz producto – mercado de An-
soff1. A los efectos de este trabajo, se considera negocio2 a la misión de la universi-
dad explicitada en su Estatuto.

Se presentan cuatro escenarios, con sendas estrategias proactivas en un horizonte


de planeamiento a diez años. No se realiza un estudio de factibilidad de cada esce-
nario, por no contar con información necesaria para realizarlo: los sistemas de infor-
mación del sistema universitario en general y de la Universidad Nacional de Mar del
Plata en particular son deficientes. Al delinear estos escenarios, se supone que
• La gestión de la UNMDP acordó consensos básicos con los distintos actores
de la comunidad, que se convierten en Políticas de la Universidad.
• Los procesos de evaluación institucional y de acreditación de carreras se han
institucionalizado y se realizan periódicamente.
• La gestión garantiza la participación plural y democrática de todos y cada uno
de los actores.
• La gestión garantiza sistemas de información útiles para la toma de decisio-
nes de todos y cada uno de los involucrados en la comunidad universitaria.

1
Véase http://es.wikipedia.org/wiki/Matriz_de_Ansoff
2
Derivativo negativo del latín otium ‘reposo’, adquiere la acepción comercial después del Renacimien-
to.

Alicia López Página 3 de 14 septiembre de 2010

POLÍTICAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR – AUGUSTO PÉREZ LINDO


ESCENARIO 0: PUNTO DE PARTIDA
Si se admite que la universidad produce recursos humanos altamente calificados,
sea a nivel de grado como de posgrado, se tiene que atender a los distintos perfiles
docentes necesarios. Por lo menos, es posible distinguir
• Docentes orientados a los alumnos ingresantes: Además de sólida forma-
ción básica, se espera adquieran y desarrollen competencias para la afiliación
institucional y académica de este grupo de estudiantes.
• Docentes orientados a los alumnos del ciclo común: se espera adquieran
y desarrollen competencias adecuadas para enseñar el oficio de estudiar y a
trabajar colaborativamente con otros, en temas afines a su disciplina.
• Docentes orientados a los alumnos del ciclo superior: el estudiante avan-
zado ya trae formación básica en la disciplina. El docente es mentor y guía en
su inserción laboral, sea como profesional o como investigador.
• Docentes orientados a los alumnos del posgrado: el estudiante ya adqui-
rió competencias de estudio y trabajo más o menos autónomo. Se espera que
el docente lo acompañe en la producción de conocimiento nuevo o de innova-
ción tecnológica.

Mientras que para el primer perfil es imprescindible el compromiso con la articulación


nivel medio – nivel superior y entre las distintas instituciones de educación superior,
en los demás urge la articulación con las agencias de investigación, los colegios pro-
fesionales y las cámaras empresarias. Esta articulación puede manifestarse median-
te distintos instrumentos:
• Programas de Vinculación: sea transferencia de tecnología o de servicios,
educación no formal, cooperación con otros organismos públicos o con otras
instituciones nacionales o internacionales.
• Programas de Investigación: a partir de las áreas temáticas prioritarias y las
áreas problema en ciencia y tecnología (Pérez Lindo, 2007)
• Programas de formación continua: enriquecer el Programa de Formación
Docente continuo del Acuerdo Paritario entre la UNMDP y la ADUM3

3
Sanllorenti y otros, 2006

Alicia López Página 4 de 14 septiembre de 2010

POLÍTICAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR – AUGUSTO PÉREZ LINDO


Dado que éste es un ejercicio de prospectiva, se toma como punto de partida para la
descripción de la situación actual del sistema de Educación Superior Argentino el
documento “Prospectiva de la Educación Superior Argentina 2020”4. Mientras que
para la descripción de la situación actual de la Universidad Nacional de Mar del Plata
se parte de la Autoevaluación Institucional5.

El impacto científico y tecnológico configura un nuevo perfil docente para la próxima


década. La incorporación de las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Co-
municación (NTIC’s) y la profesionalización de la función docente son dos ejes cla-
ves en la construcción de estos escenarios.

Actualmente, se observa una muy baja alfabetización digital en el profesorado uni-


versitario. En las prácticas docentes, hoy predomina el modelo convencional de la
clase magistral, la organización disciplinar por cátedras y modalidad presencial. Del
relevamiento realizado en el portal de la UNMDP se desprende un masivo desapro-
vechamiento de recursos didácticos de bajo costo tanto para el docente como para
la universidad.

Aquellas pocas asignaturas con un espacio en la web institucional apenas se limitan


a ser un simple reservorio de recursos o apenas un tablero de anuncios generalmen-
te desactualizado. En modo alguno se han diseñado como espacios de enseñanza y
aprendizaje. Se sabe de asignaturas que han habilitado grupos en servicios web6,
sin embargo, la incorporación de recursos más novedosos como redes sociales7, de
microblogging8 y aulas virtuales9 no han sido institucionalizados y su difusión se limi-
ta a la cátedra y al grupo de alumnos inscriptos en ella.

4
Véase www.mincyt.gov.ar/documentos/estudio_prospectivo_2020.pdf
5
Véase http://www2.mdp.edu.ar/index.php?key=764
6
Por ejemplo los servicios googlegroups y gruposyahoo.
7
Por ejemplo, facebook, hi5, sonico entre otros.
8
El servicio de microblogging más difundido a la fecha es Twitter
9
Sean basadas en la plataforma Moodle, e-ducativa o bien, proyectos independientes como e-caths.

Alicia López Página 5 de 14 septiembre de 2010

POLÍTICAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR – AUGUSTO PÉREZ LINDO


Existen proyectos institucionales para mejorar la permanencia y promoción de los
alumnos en las carreras de grado, alcanzando a un mínimo número de docentes10

Los programas de vinculación y de investigación suelen estar ajenos a las problemá-


ticas docentes a nivel de grado. Aún cuando se percibe un fuerte interés de la actual
gestión para incorporar nuevas modalidades y metodologías didácticas11

En la UNMDP se reglamentó la carrera docente, aún cuando su implementación ha


sido parcial, fragmentada y discontinua.

La edad promedio de la planta docente indica que dentro de diez años deberá reno-
varse dos tercios de los cargos. El crecimiento de la planta docente concursada y
con dedicaciones exclusivas y parciales no acompaña el crecimiento vegetativo de la
nómina.

La apertura de nuevas carreras motivará el llamado a concurso de los nuevos car-


gos docentes, que se considera una oportunidad para redefinir dedicaciones y car-
gos necesarios de acuerdo con las nuevas necesidades.

A la luz de los acontecimientos del pasado siglo, se señala la importancia que las
políticas públicas han tenido en la formación docente y ajustes curriculares: los pro-
cesos de evaluación institucional, acreditación de carreras y categorización de do-
centes investigadores significó una ruptura crítica con las tendencias observadas en
la educación superior hasta los ochentas.

Se espera que esta tendencia hacia la calidad de la educación superior, la interna-


cionalización de las carreras de grado y posgrado y la propensión a la formación de
maestrandos y doctorandos siga la tendencia creciente.

10
Véase el Programa de Formación de Posgrado no conducente a titulo en el marco del Acuerdo
Paritario y el Proyecto Alfabetización Académica liderado por la Secretaría Académica de la UNMDP.
11
Aprendizaje basado en competencias, Aprendizaje basado en Problemas, Aprendizaje – Servicio,
entre otras propuestas.

Alicia López Página 6 de 14 septiembre de 2010

POLÍTICAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR – AUGUSTO PÉREZ LINDO


Dentro de diez años se espera que el profesorado
• Incorpore activamente las NTIC’s: valorar la diversidad de software, migrar
a modelos de Software Libre, considerar el impacto que tienen las redes so-
ciales en las interacciones personales y organizacionales, apropiarse de los
nuevos paradigmas basados en la movilidad, conectividad, accesibilidad y
usabilidad del software.
• Resignifique la profesión docente: valorar la formación pedagógica como
parte indispensable de su desarrollo profesional académico, regularizar la ca-
rrera docente mediante concursos u otros instrumentos que garanticen cali-
dad y transparencia, facilitar la movilidad geográfica, institucional y jerárquica,
fomentar las designaciones de cargos con dedicación parcial y exclusiva.
• Se comprometa activamente con su formación docente continua: oferta
accesible a los posgrados específicos de la disciplina como a los de base pe-
dagógica, mejorar la oferta de posgrado orientados a la gestión universitaria,
reconocer los esfuerzos de formación y capacitación de calidad en ámbitos no
tradicionales.
• Diversifique sus ámbitos de acción: el aumento en la dedicación y la esta-
bilidad inherente a la carrera docente debe facilitar la acción concurrente en
proyectos de docencia y extensión, de docencia e investigación o bien, conju-
gar adecuadamente la docencia, investigación y extensión mediante progra-
mas institucionales sostenibles y perdurables.

Alicia López Página 7 de 14 septiembre de 2010

POLÍTICAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR – AUGUSTO PÉREZ LINDO


ESCENARIO 1: TENDENCIAL
En este escenario y con los supuestos anteriores, se persigue reforzar el posiciona-
miento de la UNMDP con la oferta académica actual en el mercado actual. A la ofer-
ta tradicional de carreras de grado y postgrado, se incorporan talleres propedéuticos
y tutorías (tanto de ambientación como de acompañamiento disciplinar).

Se espera aumentar la matrícula de los estudiantes en todas las carreras ofrecidas,


reclutando a los aspirantes entre los egresados de las escuelas medias públicas y
privadas de la zona. Dadas las presiones inherentes a la universalización de la edu-
cación superior, es posible que surjan nuevos aspirantes en grupos sociales para
quienes hoy no resulte necesario contar con un título universitario12.

En este escenario, las políticas de la Universidad se orientan a aumentar la matrícu-


la de ingresantes y mejorar sus indicadores de ingreso y egreso. El profesorado ha
adquirido y desarrollado competencias básicas para lograr la afiliación institucional y
académica de los alumnos. Las carreras más beneficiadas son las tradicionales de
claro corte profesionalista.

Las estrategias de reposicionamiento de la Universidad Pública se orientan a captar


a los alumnos que eligen la universidad de gestión privada como una opción que les
garantiza un relativo pronto egreso en las carreras profesionalistas.

Las modalidades semipresencial y a distancia de las asignaturas correspondientes a


las carreras masivas son alternativas para captar a los aspirantes de tiempo parcial
o bien radicados lejos del ejido urbano marplantense.

En este escenario, se propician los programas de articulación con el nivel medio y


con las otras instituciones de educación superior, estrategias didácticas basadas en
la pedagogía de la afiliación y en la alfabetización digital.

12
Téngase presente la exigencia de título universitario para las enfermeras hacia fines de los ochenta

Alicia López Página 8 de 14 septiembre de 2010

POLÍTICAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR – AUGUSTO PÉREZ LINDO


ESCENARIO 2: DESARROLLO DE PRODUCTO
Para reposicionar a la UNMDP en su medio, se elige aprovechar las estructuras dis-
ponibles para agregar valor a las carreras tradicionales de corte profesionalista.

En base a los resultados de las investigaciones sobre el mapa social y productivo de


la región, es posible redefinir la oferta académica de acuerdo con la pertinencia a las
nuevas necesidades percibidas por los investigadores y sentidas por la comunidad:
• Adecuación de los diseños curriculares de las carreras tradicionales13.
• Extender el proceso de autoevaluación de las carreras a aquellas que no han
sido declaradas legalmente como de interés público.
• Eventualmente, cerrar aquellas carreras que por objetivos, destinatarios, in-
serción laboral de los graduados, etcétera, no son viables en el tiempo.
• Ofrecer trayectos formativos flexibles, que permitan al estudiante armar su
propio recorrido con el reconocimiento académico necesario.
• Implementar metodologías didácticas adecuadas a la Sociedad del Conoci-
miento, más orientadas a la gestión del conocimiento como un bien social an-
tes que acumular información.

Para desarrollar las nuevas carreras es necesario contar con un sistema de informa-
ción útil para la toma de decisiones. Se requiere afianzar los distintos módulos ofre-
cidos por el Consorcio SIU, además de desarrollar otros que faciliten la interacción
con otros sistemas (entre ellos, educación, producción, salud y jurídico)

En este escenario se propician los programas de vinculación con el medio social y


productivo, la integración entre transferencia e investigación y los proyectos colabo-
rativos con otras instituciones locales, regionales e internacionales. La movilidad
académica es característica de la formación docente continua.

13
Recuérdese la redefinición de la profesión de notario y la subsecuente reforma en el diseño curricu-
lar acaecido en la última década del siglo pasado, a raíz del debate acerca del significado del “ante mí
doy fe” en la era de la virtualización de los actos jurídicos y digitalización de los documentos públicos.

Alicia López Página 9 de 14 septiembre de 2010

POLÍTICAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR – AUGUSTO PÉREZ LINDO


ESCENARIO 3: DESARROLLO DE MERCADOS
El afianzamiento de Mar del Plata como la principal ciudad del sudeste de la provin-
cia contribuye al crecimiento y desarrollo de nuevas oportunidades de negocio y sur-
gimiento de nuevas necesidades.

La internacionalización de la educación superior invita a nuevos actores a participar


de la propuesta educativa de la UNMDP. Incorporar la modalidad semipresencial a
las distintas carreras de grado permite que los aspirantes de otras comarcas puedan
acceder a la educación superior.

La experiencia previa en el Doctorado Interuniversitario en Historia, conjuntamente


ofrecido por esta universidad y la Nacional del Centro puede promover nuevas carre-
ras de grado y posgrado ofrecidas cooperativamente con la precitada universidad y
la Nacional del Sur.

La demanda de conocimiento también puede satisfacerse desde la Educación Abier-


ta (no necesariamente a distancia, pero sí semipresencial), claramente basada en la
llamada educación no formal.

Este escenario propicia la reformulación de la estructura universitaria, de modo tal


que se pueda hacer el mejor uso de los recursos disponibles. La transición hacia una
estructura departamentalizada y la conversión de las tradicionales cátedras en equi-
pos docentes a cargo de asignaturas afines son respuestas a ser consideradas.

El profesorado debe estar sólidamente formado en su disciplina y además, compro-


metido con alguno de los varios programas de vinculación auspiciados por la
UNMDP. La incorporación de las NTIC’s se amplían a las utilizadas usualmente en
el ámbito profesional del graduado.

Las pasantías laborales, los trabajos en campo, el aprendizaje basado en problemas


son indicadores clave de este escenario.

Alicia López Página 10 de 14 septiembre de 2010

POLÍTICAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR – AUGUSTO PÉREZ LINDO


ESCENARIO 4: DIVERSIFICACIÓN
Quizá este escenario sea el más difícil de visualizar en el horizonte de planeamiento
establecido en este ejercicio.

Requiere fuertes consensos básicos entre las distintas fuerzas políticas de la univer-
sidad, políticas públicas de largo plazo y aliento respecto de la educación superior,
economía, política y sociedad como para sostener las propuestas en el tiempo.

Se cuenta con oferta académica de grado y pregrado para cubrir las necesidades en
las áreas temáticas críticas. La formación de posgrado está efectivamente dirigida a
satisfacer las necesidades emergentes en un contexto de cambios turbulentos.

Se planifican cuidadosamente programas que articulan la investigación, la transfe-


rencia y la docencia.

Se adoptan metodologías didácticas enfocadas en el desarrollo de competencias


personales, académicas y profesionales adecuadas al perfil del egresado.

Respecto de la gestión del conocimiento, se enfatiza el buscar y hallar información


confiable y pertinente antes que contar con “toda la información”: en una sociedad
sobreinformada, lo esencial no saber sino conocer.

Alianzas estratégicas con otras instituciones facilitan una oferta académica flexible,
variada y oportuna. El abanico de posibilidades de cursar en forma presencial o se-
mipresencial permite llegar a distintos grupos sociales de aspirantes. Los programas
de cooperación interinstitucional e internacional contribuyen a la sinergia de múlti-
ples esfuerzos.

Se requiere una autoevaluación institucional de amplia participación y posibilidad de


ajustar tanto el marco legal como la estructura misma de la Universidad.

Alicia López Página 11 de 14 septiembre de 2010

POLÍTICAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR – AUGUSTO PÉREZ LINDO


Ilustración 1: Mapa conceptual del ejercicio prospectivo

Alicia López Página 12 de 14 septiembre de 2010

POLÍTICAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR – AUGUSTO PÉREZ LINDO


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Además de la bibliografía obligatoria del seminario, para la construcción de los es-
cenarios posibles se consultó específicamente

Araujo, Javier. La política de ingreso en el cruce de las culturas disciplinares y


la organización académica. Un estudio en la Facultad de Ciencias
Humanas de la Universidad Nacional del Centro en Preocupaciones y de-
safios frente al ingreso en al Universidad Pública. Universidad Nacional de
Córdoba, 2005

Carlino, Paula. Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la


alfabetización académica. Centro Editor de América Latina, Bs. As., 2005

Casco, Miriam. Curso La llegada a la cultura universitaria. Hacia una pedagogía


de la afiliación intelectual. UNMDP – ADUM, Mar del Plata, 2009

Collebecchi, Ma. Eugenia. Ciclos Generales de Conocimientos Básicos. Algunos


elementos para pensar su implementación. Ministerio de Educación, Cien-
cia y Tecnología, SPU, 2005

CPRES – PROA. Competencias de ingreso a la educación superior. Comisión


Articulación Educación Superior – Escuela Media. Compentencias de acceso
a la educación superior. 2007

Godet, Michel. La caja de herramientas de la prospectiva estratégica. Cuaderno


5, Paris, 2000

Osorio, Alfredo. Planeamiento estratégico. INAP. Buenos Aires, 2001. Disponible


http://www.sgp.gov.ar/contenidos/onig/planeamiento_estrategico/paginas/sitio/
biblioteca_y_enlaces.htm#1a
El Modelo de Gestión por Objetivos y Resultados y la Planificación Es-
tratégica Situacional. Lic. Alfredo Ossorio, ONIG, 2009

Alicia López Página 13 de 14 septiembre de 2010

POLÍTICAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR – AUGUSTO PÉREZ LINDO


Pérez Lindo, Augusto. Prospectiva de la Educación Superior Argentina 2020.
Plan estratégico Nacional de CTI 2006 – 2010. Secretaría de Ciencia y Tecno-
logía, diciembre de 2007.

Rama, Claudio. Nuevos escenarios de la Educación Superior en América Latina.


Universidad Central de Ecuador.

Rovere, Mario. Planificación estratégica de los recursos humanos en salud. Or-


ganización Panamericana de la Salud, Washington, 1993

Sanllorenti, Pedro y otros. Programa de Formación y Capacitación Docente en la


Universidad Nacional de Mar del Plata. 2006. Disponible en
http://www.adum.org.ar/?p=81.

Secretaría de Políticas Universitarias. Anuario de Estadísticas Universitarias 2006


y 2007. Ministerio de Educación, Buenos Aires,

Vega, Roberto. La gestión de la universidad: planificación, estructuración y


control. Biblos, Buenos Aires, 2009

Alicia López Página 14 de 14 septiembre de 2010

POLÍTICAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR – AUGUSTO PÉREZ LINDO

Você também pode gostar