Você está na página 1de 13

FÍSICA BIOLÓGICA 2008 II

SEMINARIO Nº 6

TERMODINÁMICA II: INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN. LA Tº


EN UN SISTEMA BIOLÓGICO Y REGULACIÓN DE LA Tº. FIEBRE,
HIPERTERMIA E HIPOTERMIA. ADAPTACIOMES BIOLÓGICAS.

TEMPERATURA
La temperatura es la forma de expresar por medio de una cantidad, que tan caliente o frío está
un cuerpo con respecto a otro. La temperatura es la sensación física que nos produce un cuerpo cuando
entramos en contacto con él.

La temperatura es una medida del calor o energía térmica de las partículas en una sustancia.
La temperatura no depende del número de partículas en un objeto y por lo tanto no depende de su
tamaño. Por ejemplo, la temperatura de un vaso de agua hirviendo es la misma que la temperatura de
una olla de agua hirviendo, a pesar de que la olla sea mucho más grande y tenga millones y millones
de moléculas de agua más que el vaso.

Nosotros experimentamos la temperatura todos los días. Cuando hace calor o cuando tenemos
fiebre sentimos calor y cuando está nevando sentimos frío. Cuando estamos hirviendo agua, hacemos
que la temperatura aumente y cuando estamos haciendo polos o paletas de helado esperamos que la
temperatura baje.

Su concepto es el siguiente: “Energía cinética promedio de las moléculas de un cuerpo”.

LA DILATACIÓN. Los efectos de la energía calorífica sobre los cuerpos se presentan como un
aumento en la temperatura, un cambio de estado o un incremento en su volumen (dilatación térmica).
El estudio de la dilatación le ha permitido al hombre construir el termómetro, aparato que usamos para
medir la temperatura y cuyo funcionamiento se basa en la dilatación.

AGITACIÓN TÉRMICA. El movimiento que tienen las partículas de un cuerpo (agitación


térmica) es el que origina la existencia de la energía calorífica, pero cuando el movimiento se
incrementa también se incrementa el espacio que existe entre las partículas.

DILATACIÓN TÉRMICA. También se conoce simplemente como dilatación, y se define como


el aumento de volumen que ocurre en un cuerpo debido al aumento de su temperatura. Por lo general
los sólidos, líquidos y gases se dilatan cuando aumenta la temperatura y se contraen cuando esta
disminuye. El agua es un caso especial pues esta se dilata también con el frío, se dice que el agua no
está dilatada cuando se encuentra a 4°C.

APLICACIÓN DE LA DILATACIÓN. Uno de los usos que se le da a la dilatación es en la


elaboración de termómetros, instrumentos que en su interior contienen un fluido, el de mayor uso es el
que contiene mercurio.

MERCURIO. Es un líquido metálico que se dilata uniformemente, su punto de congelación es de –


39°c y su punto de ebullición es de 356.7°C, esto permite que el termómetro hecho con esta sustancia
pueda medir temperaturas entre estos dos puntos.

1
¿Por qué al caminar durante mucho tiempo los zapatos nos aprietan? Porque nuestros pies se
dilatan por el calor.

¿Por qué en las vías del tren se deja un espacio entre un riel y otro riel? Por que con el calor las
vías del tren se dilatan y para evitar que al aumentar su tamaño estas se deformen al hacer presión una
contra otra, se deja un pequeño espacio para evitar lo anterior.

ESCALAS DE TEMPERATURA
Los diferentes termómetros que existen se basaron en ideas con apariencia distinta, al usar
diferentes puntos de partida en sus mediciones, pero como todos miden la agitación térmica de las
moléculas, lo único que cambia es la escala empleada por cada uno de sus inventores.

Las escalas térmicas o escalas de temperatura más importantes son la Fahrenheit, la Celsius
(o relativas) y la Kelvin (o absoluta). Cada escala considera dos puntos de referencia, uno superior y
el otro inferior, y un número de divisiones entre las referencias señaladas.

1. ESCALA FAHRENHEIT

En 1714 Daniel Gabriel Fahrenheit creó el primer termómetro de mercurio, al que le registra la
escala Fahrenheit y que actualmente es utilizado en los países de habla inglesa. Esta escala tiene como
referencia inferior el punto de fusión de una mezcla de sales con hielo (0°F) y como referencia
superior el punto de ebullición del agua (212°F). Entre estas dos referencias existen 180 divisiones.

2. ESCALA CELSIUS

Fue creada en 1742 por Andrés Celsius, es la más utilizada en el mundo, su referencia inferior
esta basada en el punto de fusión del hielo (0°C) y la superior en el punto de ebullición del agua
(100°C). Entre estas dos referencias existen 100 divisiones.

3. ESCALA KELVIN

Fue creada en 1848 por William Thompson, Lord Kelvin, ésta escala es la que se usa en la
ciencia y esta basada en los principios de la termodinámica, en los que se predice la existencia de una
temperatura mínima, en la cual las partículas de un sistema carecen de energía térmica. La temperatura
en la cual las partículas carecen de movimiento se conoce como cero absoluto (0°K).

COMPARACIÓN DE ESCALAS

Para comprender mejor la relación que existe entre las tres escalas térmicas se recomienda
introducir los tres termómetros dentro de un recipiente con una sustancia líquida, se puede colocar
agua y observar la temperatura que registra cada termómetro, por ejemplo si el termómetro Celsius
registra 0°C, los otros 32°F y 273°K. A continuación se aplicaría calor para incrementar la
temperatura y se observaría que cuando el termómetro Celsius aumenta 1°C, en el Fahrenheit se
incrementa 1.8°F y en el kelvin 1°K.

TABLA COMPARATIVA

Teniendo en un recipiente agua a 0°C se aplica calor para ir incrementando la temperatura, en


dicho recipiente se encuentran al mismo tiempo un termómetro Celsius, uno Fahrenheit y uno Kelvin.
Con lo comprendido hasta ahora observe la siguiente tabla: se ha completado (en rojo) la información
que faltaba.

2
°C °F °K Convirtiendo al lenguaje matemático
obtenemos las siguientes fórmulas:
0 32 273
1 33.8 274 CONVERSIÓN CELSIUS A FAHRENHEIT:
2 35.6 275 °F= (°C) (1.8) + 32
3 37.4 276
CONVERSIÓN CELSIUS A KELVIN:
4 39.2 277
°K= 273+ °C
5 41 278

LA TEMPERATURA EN UN SISTEMA BIOLÓGICO Y


MECANISMOS QUE LO REGULAN
INTRODUCCIÓN

Debemos saber que un organismo vivo como el ser humano es considerado como un sistema
termodinámico abierto, en estado estacionario. Esto significa que existe transferencia de energía y de
materia hacia el medio que nos rodea, pero, que a pesar de ello la temperatura se mantiene constante.
La velocidad de las reacciones químicas de nuestros procesos fisiológicos depende de
mantener una adecuada temperatura corporal. Así las reacciones enzimáticas se producen
efectivamente, en un estrecho margen de variación térmica. Debajo de éste dejan de funcionar y si se
sobrepasa el límite superior se precipitan y desnaturalizan en forma irreversible

Esto nos impele destacar que la regulación de la temperatura corporal debe tener mecanismos
de control muy finos. Para aquellos animales que los presentan se les da la categoría de homeotermos
(temperatura constante sin importar la de su medio ambiente), y para los que no los poseen se les
llama poiquilotermos, y se caracterizan porque sus organismos adoptan la temperatura del entorno.

Esto implica que la cantidad de calor que se produce en nuestro cuerpo (termogénesis) se
iguala con la cantidad que se pierde (termólisis). Sin embargo, la homeotermia se establece de manera
adecuada y completa sólo en las regiones profundas de nuestro cuerpo o núcleo central. Esta región
constituye alrededor del 80% de nuestra masa corporal.

El resto de nuestro organismo llamado muchas veces corteza, se comporta


poiquilotérmicamente. Debido que la mayoría de los órganos del núcleo central poseen una
concentración semejante y abundante de agua, la capacidad calorífica apenas se modifica, esto
determina la condición necesaria para que la temperatura se mantenga constante, es decir, que el
balance de intercambios sea nulo; lográndose que la cantidad de calor producida resulte igual a la
cantidad perdida por radiación, convección, evaporación y también por conducción.

TERMORREGULACION
I. VARIACIONES DE LA TEMPERATURA CORPORAL:
CONCEPTOS BÁSICOS
ANIMALES HOMEOTERMOS Y ANIMALES POIQUILOTERMOS.

Los animales homeotermos o de sangre caliente (mamíferos y aves) son aquellos que mantienen una
temperatura corporal central relativamente constante, a pesar de las fluctuaciones de la temperatura
ambiental, regulando así en un estrecho margen de variación.

3
Los mamíferos invernantes son un caso especial en la regulación de la temperatura corporal y
en la ingestión de líquidos y alimentos, pero son homeotermos, con la capacidad de reducir
sustancialmente su temperatura y volver a elevarla espontáneamente hasta 37° C, por medio de un
aumento de su tasa metabólica.
Los animales poiquilotermos, llamados también de sangre fría, invertebrados, peces, anfibios y
reptiles, tienen una temperatura corporal central que baja con el frío y aumenta con el calor y la
regulan en un amplio margen de variación, pudiendo llegar hasta varios grados centígrados.

TEMPERATURA CENTRAL Y SUPERFICIAL

El organismo se puede dividir, a efectos de entender estos conceptos, en una parte central o
nuclear y una parte superficial o más en contacto con el medio externo ambiental.

La temperatura central o profunda. Se origina en el “núcleo central del organismo” constituido por
los contenidos de la cabeza, cavidad torácica y abdominal o según otros autores, en los órganos
profundos y de alto metabolismo como hígado, cerebro, corazón y músculos esqueléticos .
Esta temperatura es notablemente constante, variando menos de 0,6 ° C día tras día. De
hecho, un individuo desnudo puede quedar expuesto a temperaturas bajas, del orden de 12 ° C , o
relativamente altas; por ejemplo de 60° C, conservando sin embargo, una temperatura interna casi
constantes.
La temperatura central está representada por las temperaturas oral, rectal, esofágica,
membrana del tímpano, hipotalámica o de la sangre al pasar por cualquiera de los órganos de la parte
central o nuclear. La más representativa es la T° rectal.

La temperatura superficial. La piel y el tejido celular subcutáneo constituyen la superficie. La T°


superficial aumenta y disminuye con la del medio ambiente, y es la temperatura importante cuando
nos referimos a la capacidad de la piel para perder calor hacia el ambiente.
Por lo tanto, la temperatura central es la que es regulada y mantenida dentro de límites
bastante estrechos.

TEMPERATURA CORPORAL NORMAL

El concepto de T° corporal es extraído de los conceptos anteriores. Y es una suma de la


temperatura central y superficial. Ningún nivel de temperatura puede considerarse normal, puesto que
las mediciones de muchas personas normales han puesto de manifiesto límites de temperatura
normales, desde menos de 36° C a más de 37.2 ° C.
La temperatura normal promedio se considera por lo general entre 36,7 y 37 ° C cuando se
mide en la boca, y alrededor de 0,6 °C mayor cuando se mide en el recto.
La temperatura corporal varía con el ejercicio y con la temperatura del medio, pues los
mecanismos reguladores no son 100% eficaces. Cuando el cuerpo produce exceso de calor por el
ejercicio intenso, la temperatura rectal puede alcanzar hasta 38-40 °C. Por otra parte cuando el cuerpo
queda expuesto a tiempo en extremo frío, la temperatura rectal muchas veces puede caer hasta valores
considerablemente inferiores a 36,5 °C.
El estudio de la termorregulación obliga a considerar:
a. Producción de calor (Termogénesis).
b. El transporte del calor desde el núcleo central hacia la superficie.
c. Las pérdidas de calor en la superficie corporal (Termólisis).

4
II. PRODUCCIÓN DE CALOR (TERMOGÉNESIS).

1. METABOLISMO BASAL.
Es la cantidad de calor que produce el sujeto por metro cuadrado de superficie corporal y por
hora, hallándose despierto, en ayunas desde 12 horas anteriores, en reposo físico y mental y en un
ambiente de temperatura agradable.

CUADRO: Masa corporal relativa y tasa de producción de calor para cada una de las partes del
organismo en reposo y en el ejercicio.

PRODUCCIÓN DE CALOR %
PARTE CORPORAL MASA CORPORAL % El calor se produce
REPOSO EJERCICIO
primariamente en las partes
Cerebro 2 16 1 anatómicas del organismo que hemos
Vísceras 34 56 8 denominado central o nuclear, a pesar
Músculos y piel 56 18 90 de que esta parte sólo representa un
tercio de la masa corporal total.
Otras 8 10 1

2. AUMENTO DE LA ACTIVIDAD MUSCULAR: TIRITAR

En la porción dorsomedial de la parte posterior del hipotálamo, cerca del tercer ventrículo, se
encuentra un área llamada centro motor primario para los escalofríos. Normalmente se encuentra
inhibida por señales provenientes del centro del calor, pero se excita cuando le llegan señales frías
desde la piel y médula espinal.
Este centro se activa cuando la temperatura corporal disminuye incluso una fracción de grado
por debajo del nivel crítico; a continuación transmite señales productoras de escalofríos que pasan por
haces bilaterales hacia el tallo cerebral, se transmiten desde allí hacia las columnas laterales de la
médula espinal y llegan hasta las neuronas motoras anteriores.
Estas señales no son rítmicas ni producen sacudidas musculares reales, más bien incrementan
el tono de los músculos esqueléticos de todo el cuerpo. Cuando el tono se eleva por arriba de cierto
nivel crítico, empiezan los escalofríos, los que son resultado de oscilaciones de retroalimentación del
mecanismo reflejo de estiramiento del huso muscular.

3 CATECOLAMINAS: EXCITACIÓN SIMPÁTICA QUÍMICA DE LA


PRODUCCIÓN DE CALOR

La estimulación simpática, o de la adrenalina y noradrenalina, incrementan de inmediato el


metabolismo celular. Este efecto denominado termogénesis química, se debe a la capacidad de la
adrenalina y noradrenalina de desacoplar la fosforilación oxidativa, con lo cual se hace necesaria una
mayor oxidación de los alimentos, para obtener los compuestos de fosfato de alta energía, requeridos
por la función normal del organismo.
El grado de termogénesis química que tiene lugar en un animal, es casi directamente
proporcional a la cantidad de grasa parda que existe en sus tejidos. Es un tipo de grasa que contiene
gran cantidad de mitocondrias en sus células, y éstas cuentan con inervación simpática poderosa.
En el ser humano adulto, que casi no tiene grasa parda, es raro que la termogénesis química
aumente la producción de calor en más de un 10 a 15 %. Sin embargo, en lactantes, que si tienen una
pequeña cantidad de grasa parda en el espacio interescapular, la termogénesis puede aumentar la
producción de calor hasta en un 100 %. Lo que quizá es un factor muy importante para conservar la
temperatura corporal normal del recién nacido.

5
4. HORMONAS TIROIDEAS

El enfriamiento del área preóptica del hipotálamo, también aumenta la producción de la


hormona neurosecretoria, factor liberador de tirotropina por el hipotálamo, que siguiendo los vasos
portales llega hasta la adenohipófisis, estimulando la secreción de tirotropina.
La tirotropina estimula la liberación de tiroxina por la glándula tiroides, que a su vez
incrementa el metabolismo celular de todo el cuerpo. El mecanismo tiroideo no ocurre de inmediato,
sino que requiere de varias semanas.
La exposición de los animales a frío extremo durante varias semanas, puede hacer que su
tiroides aumente de volumen hasta 20-40 %. Sin embargo, el hombre rara vez se expone al mismo
grado de frío y no se sabe cual sea la importancia cuantitativa del método tiroideo de adaptación al frío
en la especie humana.
Mediciones realizadas en personal militar residente durante varios meses en el Ártico,
desarrolla un aumento de intensidad del metabolismo; los esquimales también presentan valores de
metabolismo muy altos. Por tanto, el efecto estimulante continuo del frío para el tiroides, puede
explicar la mayor incidencia de bocio tiroideo tóxico, en personas que viven en climas fríos que en
personas que viven en climas calientes.

TERMOGÉNESIS
FRIO
IMPULSOS NERVIOSOS
RECEPTORES FRIO

HIPOTALAMO POSTERIOR

.
MUSCULOS VASOS CATECOLAMINAS
SANGUINEOS GLÁND. TIROIDES

TIRITAR
ESCALOSFRIOS VASOCONSTRICC. TERMOGENESIS TIROIDES
PILOERECCION QUIMICA AUMENTO T3 – T4

AUMENTO EVITAR LA INCREMENTO DE AUMENTO


ACTIVID. MUSC. PERDIDA CALOR LA OXIDACION Y DEL MB
MB

INCREMENTO DE LA PRODUCCION DE CALOR

6
III. MECANISMOS DE TRANSFERENCIA DE CALOR EN EL
ORGANISMO
Una vez producido el calor, éste es transferido y repartido a los distintos órganos y sistemas.
Este proceso se realiza por los mecanismos de conducción, convección y por el mecanismo de
intercambio de calor por contracorriente

1. CONDUCCIÓN

Es el flujo de calor por gradiente, el fundamento físico es el de transferencia de energía


calorífica entre moléculas. La conductancia física es de escasa importancia debido a la poca
conductancia fisicotérmica de los diferentes tejidos del cuerpo en especial el adiposo (calor específico
3.21 KJ/K/°C)

2. CONVECCION

Es la transferencia de calor a distintas partes del cuerpo, a través de la circulación sanguínea.


Este mecanismo es sin duda el más importante, ya que la sangre al presentar gran cantidad de agua, se
convierte en la sustancia con mayor calor específico 3,8 KJ/K/°C. Los cambios en el flujo cutáneo son
responsables del control de la transferencia de calor entre la parte central o nuclear del organismo y la
piel. La piel es un órgano complejo, cuyo flujo sanguíneo es controlado primariamente por las
necesidades termorreguladoras del organismo.

En la piel, además de su rica red capilar y plexos venosos de gran capacidad, existen
anastomosis arteriovenosas en las superficies palmares de manos y pies, así como en los dedos, orejas y
nariz. Estas anastomosis tienen gran importancia funcional, dado que a través de ellas se realiza una
buena parte de la regulación de la temperatura. Su apertura o cierre según las necesidades del
organismo, conlleva ganancia o pérdida de calor.

El flujo sanguíneo cutáneo excede con mucho las necesidades nutricionales de la piel. Esto
contrasta con el flujo sanguíneo a otros tejidos, como pueden ser del músculo esquelético, el cerebro o
el miocardio. El flujo sanguíneo de la piel puede llegar a multiplicarse por 100 al pasar de un medio
ambiente frío a otro caliente. Una piel caliente, es un almacén de calor desde el cual la sangre puede
redistribuirlo entre otras partes del organismo. El control de esta redistribución es ejercido por el
sistema nervioso simpático a través del control de arteriolas y vénulas. En conclusión, el flujo
sanguíneo cutáneo representa un mecanismo muy efectivo para impedir o permitir la pérdida de calor
por el organismo

3. MECANISMO DE INTERCAMBIO DE CALOR POR CONTRACORRIENTE

La temperatura sanguínea no se mantiene constante en todos los vasos sanguíneos. Así por
ejemplo, en el caso de una persona que se encuentre en reposo en un medio ambiente confortable, la
temperatura de la sangre en las arterias braquial y radial es de aproximadamente 36.5 y 36 °,
respectivamente.
Sin embargo, si a este individuo se le cambia a un medio ambiente frío, dichas temperaturas
descienden a valores de 31 y 21 °C respectivamente. Estos cambios vasculares vegetativos
(vasoconstricción), ocurren sin que el individuo experimente malestar alguno. Con el frío, las venas
superficiales se constriñen y el retorno de la sangre al corazón se realiza a través de las venas profundas.
Precisamente la sangre arterial se enfría, a medida que fluye por el brazo hacia los dedos,
debido a que cede calor a la sangre fría que fluye en dirección opuesta, hacia el corazón por las venas
profundas adyacentes.
Así, la sangre arterial que sale del ventrículo a una temperatura de 37 °C se enfría hasta llegar a
unos 16 °C en el recorrido que va desde el corazón hasta la mano. Paralelamente, la sangre venosa de

7
retorno se va calentando y al llegar al nivel del hombro lo hace a una temperatura de casi 38 °C, lo que
indica la eficiencia de este mecanismo de intercambio de calor por contracorriente.

En un ambiente cálido la sangre es desviada hacia el plexo venoso superficial evitando, de este
modo, el mecanismo por contracorriente. Esto da lugar a que grandes cantidades de calor sean
transferidas hacia el medio ambiente.

IV. INTERCAMBIO DE CALOR CON EL MEDIO AMBIENTE Y


PÉRDIDAS DE CALOR (TERMÓLISIS).
Las pérdidas de calor en la
superficie corporal y su intercambio
con el medio ambiente, se realiza por
los mecanismos de radiación,
conducción, convección y
evaporación. El intercambio de calor
por los tres primeros mecanismos
depende del gradiente térmico que
exista entre la piel y el medio
ambiente. Cuando la producción de
calor es igual a su pérdida, existe un
estado denominado de balance térmico durante el cual la temperatura central del organismo se mantiene
constante.

1. RADIACIÓN.
Es la transferencia de calor por ondas electromagnéticas y constituye la forma más importante
de pérdida de calor en el cuerpo humano, alcanzando un total de 60 %. Esta forma de pérdida no se
puede controlar ya que depende de la emisión de rayos infrarrojos. Se puede ganar o perder calor
dependiendo de que la piel se encuentre más fría o más caliente que los objetos del entorno.

2. CONDUCCIÓN.
Es la transferencia de calor molécula a molécula, en sólidos, líquido o gases. Es un mecanismo
dependiente de la conductividad de la sustancia y de las diferencias de temperatura entre los puntos de
contacto. Es un mecanismo poco importante para el organismo ya que por el enorme poder aislante de
la grasa corporal, solamente perdemos por esta forma un 3 % del calor corporal. Este es un mecanismo
mediante le cual se pierde o se gana calor.

3. CONVECCION.
Ocurre cuando el calor de nuestro cuerpo es trasladado o retirado por un fluido que puede ser el
aire o el agua (por ejemplo cuando estamos frente a un ventilador). Por convección del aire se pierde
aproximadamente el 15 % del calor corporal. Al igual que el anterior, se puede ganar o perder calor.

4. EVAPORACIÓN.
Este proceso se basa en el hecho de que la transformación de cualquier líquido en vapor, sin
cambiar su temperatura, requiere calor. Para que se evapore 1 g de sudor de la superficie de la piel se
requieren aproximadamente 0.58 Kcal, las cuales se obtienen de la piel. La evaporación se realiza
gracias al sudor y puede ser de dos formas, una imperceptible, insensible y constante denominada
perspiración y otra más significativa y ostensible llamada sudoración. Constituye en condiciones
normales un 22 % del total de calor que se pierde.

De este modo, la evaporación del sudor es un mecanismo por medio del cual se enfría la piel y
consecuentemente el organismo. En contraste con los mecanismos de calor antes descritos, este último
sólo puede provocar pérdida de calor.

8
TERMÓLISIS
CALOR
IMPULSOS NERVIOSOS
RECEPTORES CALOR

HIPOTALAMO ANTERIOR

GLANDULAS VASOS DISMINUCION DE


SUDORIPARAS SANGUINEOS CATECOLAMINAS GLÁND. TIROIDES

SUDACION VASODILATACION DISMINUC. TIROIDES


PERIFERICA TERMOGENESIS DISMINUC.T3 – T4
QUIMICA ***

INCREMENTO DISMINUYE DISMINUCION


FLUJO SANGUÍNEO OXIDACION Y MB DEL MB

PERDIDA DE PERDIDA DE CALOR DISMINUCIÓN DEL


CALOR POR CONVECCION METABOSLISMO BASAL
EVAPORACION

DISMINUCION DE LA PRODUCCION DE CALOR

RADIACION CONDUCCION

V. REGULACIÓN DE LA TEMPERATURA

El sistema consiste en una serie de receptores superficiales y profundos y en un centro


integrador localizado en el hipotálamo, cuya misión es recibir e integrar la información de un punto de
referencia codificado en el propio SNC que son los 37° C

9
TERMORRECEPTORES

- En el tejido SCT encontramos receptores para el calor y el frío. Los receptores para el frío son
más abundantes, 10 veces más que los de calor.
- Se desencadenan efectos reflejos inmediatos. Producción de escalofríos, inhibición del proceso de
sudación, promoción de la vasoconstricción cutánea.
- Receptores profundos en médula espinal, vísceras abdominales, alrededor de grandes venas y en el
área preóptica del hipotálamo Identifican sobre todo frío y no calor.

INTEGRACIÓN CENTRAL
HIPOTÁLAMO ANTERIOR: Núcleos preópticos y anterior, contienen gran número de neuronas
sensibles al calor. Son los lugares de partida de las órdenes reguladoras de la termólisis (se oponen al
calentamiento):
- Vasodilatación: Inhibición de los centros simpáticos del hipotálamo posterior que producen
vasoconstricción.

- Sudoración: Por impulsos transmitidos por vías neurovegetativas hacia la médula, y de ahí
siguiendo las vías simpáticas, a la piel de todo el cuerpo, estimulando las glándulas sudoríparas que
tienen inervación colinérgica y también adrenérgica.

- Disminución de la producción de energía: Se inhiben en forma enérgica los mecanismos de


producción excesiva de calor como escalofríos y termogénesis química.

HIPOTÁLAMO POSTERIOR: Es responsable de las órdenes para la termogénesis (se oponen al


enfriamiento):

- Vasoconstricción cutánea: por estimulación de los centros simpáticos hipotalámicos.


- Piloerección: Significa que el pelo se endereza desde su base, por estimulación simpática del
músculo del folículo piloso y permite aprisionar una gruesa capa de “aire aislante”.
- Aumento de la producción de calor: Tiritar, excitación simpática y elevación de la tiroxina.

TERMORREGULACIÓN: FRIO

RETROALIMENTACIÓN
NEGATIVA REGULACIÓN DE LA Tª C

HIPOTALAMO FRÌO

INHIBICIÓN IMPULSO NERVIOSO


HIPOTÀLAMO POSTERIOR

AUMENTO DE Tª MOVIMIENTOS
MUSCULARES,
TIRITONAS.

INCREMENTO ESTIMULACION
METABOLISMO

TIROIDES:
TIROXINA
10
TERMORREGULACION: CALOR

RETROALIMENTACIÓN
NEGATIVA REGULACIÓN DE LA Tª C

HIPOTALAMO CALOR

INHIBICIÓN IMPULSO NERVIOSO


HIPOTALAMO ANT.

DISMINUYE LA Tª SUDORACIÓN
VASODILATACION

INHIBICION

METABOLISMO
TIROIDES:
TIROXINA

VI. BALANCE TERMICO


La Tº C central se mantiene constante por este balance entre la ganancia y la pérdida de calor.
Cuando tal equilibrio existe, no hay cambio en la temperatura media del organismo, ni tampoco en la
cantidad de calor almacenado. Este concepto se representa en forma de balanza.
El organismo produce una determinada cantidad de calor en el proceso catabólico de los principios
inmediatos y pierde igualmente una determinada cantidad de calor por los mecanismos antes descritos,
principalmente los de radiación, convección y evaporación.

Es claro que determinados factores, tales como enfermedades, consumo de alimentos, tiritonas
y el ejercicio físico aumentan la producción de calor y tienden a elevar el balance térmico, produciendo
una elevación de la Tº central y otros por el contrario, una pérdida de calor. Los factores externos que
determinan la perdida de calor son la Temperatura, humedad del aire, velocidad de las corrientes de
aire y la Tº de los objetos alrededor.

A 35ºC los mecanismos de pérdida de calor se vuelven ineficientes y toda pérdida de calor
ocurre solamente por evaporación del sudor, que adquiere en este caso una importancia vital.
Existen diferencias significativas en cuanto al balance térmico entre el hombre y la mujer. Para
determinadas condiciones, la mujer tiene ciertas ventajas fisiológicas sobre el hombre en la capacidad
de regular la temperatura corporal

11
TRANSTORNOS DE LA TERMORREGULACIÓN
1. FIEBRE
Es la alteración más común de
la temperatura; se establece cuando
existe una modificación en el nivel de
referencia natural (punto de ajuste)
que se establece en el hipotálamo.
Durante un episodio febril, el sistema
regulador térmico funcionan pero, se
ha cambiado el punto de referencia.
En lugar de 37ºC la regulación se
produce en torno a un valor mas
elevado; por ejemplo del orden de los
38 ºC – 39ºC.

a. FASE DE ESCALOFRÍOS. Por consiguiente el inicio del acceso febril está marcado por las
reacciones termorreguladoras características de la lucha contra ei frío: escalofríos, tiritones,
vasoconstricción cutánea por esta razón él esté fase se le conoce como la de "escalofríos". Debe usted
entender que el organismo se comporta "como si tuviera frío" por que así lo indica el hipotálamo que
tiene su punto de ajuste muy elevado.

b. FASE DE ESTABILIDAD TÉRMICA. Posteriormente la, persona llega a producir calor hasta
llegar a una homeostasis térmica con el nuevo valor del punto de ajuste es decir nuestro cuerpo llega a
tener 39°C de temperatura y el hipotálamo "ve" cumplidas sus órdenes. Esta es 1a fase de estabilidad
térmica, pero con valores elevados de temperatura corporal. Obviamente altera algunas funciones
celulares.

c. FASE DE CRISIS. Finalmente, se logra recuperar el valjor normal del punto de ajuste;
espontáneamente o por la ingesta de algún medicamento (un antipirético por ejemplo), esto hace que el
organismo reaccione tratando de perder el calor acumulado hasta conseguir nuevamente la homeostasis
térmica. Por lo tanto el cuerpo suda y se produce vasodilatación, a esto se denomina periodo de "crisis".

La modificación en el valor del punto de ajuste térmico, se produce por !a presencia de una gran
variedad de estímulos exógenos que incluyen a bacterias y sus toxinas, hongos, virus, espiroquetas,
reacciones inmunes, hormonas (progesterona), fármacos, etc. A estas sustancias se denominan
“pirógenos exógenos” y se postula que actúan por medio de una sustancia intermediaria llamada
“pirógeno endógeno” (PE), o citoquinas endógenas, la más importante es la interleuquina (IL) -1 que es
un producto de los monocitos y macrófagos (tipos de glóbulos blancos). Esta sustancia PE/IL-1 indica
muchas de las llamadas respuestas de la fase aguda de la inflamación que se caracteriza entre otras
cosas por fiebre.

El blanco de la PE/IL-1, además de los centros reguladores de la temperatura en el hipotálamo


anterior, son los linfocitos B y T, las células mieloides de la médula ósea roja, los neutrófilos maduros
(otro tipo de glóbulos blancos) los fibroblastos, el músculo estriado, los hepatocitos (células del hígado)
y las neuronas cerebrales responsables de la ondas lentas del sueño. Se sabe que en el hipotálamo la
PE/IL-1 actúa induciendo la síntesis de prostaglandinas (Pg) de la serie E (PgE - 1) y esta a su vez
promoviendo el Amp-cíclico (sustancia que activa funciones celulares). Las acciones antipiréticas de la
y de los otros Antinflamatorios NO esteroideos (AINES) que actúan como antipiréticos pueden
atribuirse a la acción de bloqueo sobre la ciclo Oxigenasa, que es la enzima que produce las
prostaglandinas.

12
Averigüe usted ¿Qué efectos tiene la fiebre sobre el organismo?

2. HIPERTERMIA
Es el aumento de la Tº central sin que cambie el punto de referencia. En el ejercicio físico, es
debida al exceso de calor producido por la contracción muscular y se alcanza un nuevo punto estable en
un nivel más elevado ( 39ºC), llegándose a un equilibrio entre el exceso de calor producido y su
pérdida.

3. AGOTAMIENTO POR CALOR


Incluyen cefaleas, náuseas, vómitos, zumbidos escalofríos y diarreas. El paciente puede estar
inconsciente con Tº rectal superior a 40ºC .

4. SINCOPE POR CALOR


En personas no aclimatadas, que realizan ejercicios extenuantes, puede producir desviación de
grandes volúmenes de sangre a los vasos cutáneos dilatados, disminuye el Retorno Venoso y cae la
Presión Arterial, entonces se produce Isquemia cerebral y pérdida de conocimiento transitoria.

5. GOLPE DE CALOR O SCHOCK TERMICO


Urgencia médica, la Tº rectal es de 41-43 ºC. Hay taquicardia severa, paciente inconsciente con
reflejos muy disminuidos o abolidos, delirio, convulsiones, Shock térmico

6. HIPOTERMIA EXTREMA.
Puede llegar a límites mortales por debajo de los 20ºC , provocando insuficiencia circulatoria y
anoxia.

El presente material didáctico ha sido preparado y revisado por el


Dr. Frank Cervantes

13

Você também pode gostar