Você está na página 1de 135

INTRODUCCIÓN

El sistema educativo ecuatoriano a lo largo de la historia ha sido objeto de varias


transformaciones, en cuanto a la organización del currículo, estrategias
metodológicas y la utilización correcta de las técnicas activas que promueven el
desarrollo de: valores, destrezas y habilidades de los niño/as.

Es importante conocer el ámbito, costumbres, tradiciones y el medio en que se


desenvuelve el educando.

Por lo tanto es de gran importancia la utilización de técnicas activas, que permitan


desarrollar en lo niño/as actitudes críticas, creativas y de participación.

Permitamos que el aula se convierta en un verdadero “laboratorio del conocimiento”,


donde las experiencias y vivencias que traen los alumnos sirvan de base para una
mejor orientación en proceso – enseñanza.

Motivemos a nuestros educandos al juego aprendizaje, utilizando materiales


concretos y que sean propios de su medio inmediato, utilicemos técnicas de trabajo
grupal, para facilitar una mejor integración y funcionamiento de los estudiantes.

Ayudemos a los niño/as a tomar riesgos en el proceso de enseñanza aprendizaje,


mediante el apoyo.
Es importante que se acostumbre a:

• Escuchar las opiniones de las demás: Para formar sus propias ideas.
• Compartir: Sus experiencias y su manera de pensar.
• Criticar: De manera constructiva las ideas propios de los demás.
• Divertirse: Con todos los aprendizajes, por más difíciles que sean estos.

 
• Autoevaluarse: Corrigiendo sus propios errores con la ayuda valiosa del
maestro.

Si logramos que el desarrollo de la actividad en el aula sea concreta y operativa


estaremos frente a una nueva realidad en el campo educativo, es un reto que estamos
dispuestos a ejecutar, propongámonos de seguro que lograremos.

Es necesario que el maestro no sólo conozca estas actitudes, sino que también las
ponga en práctica en su vida profesional lo que le llegará a formar seres autónomos
con valores, destrezas y habilidades.

El hogar fomenta valores humanos para proteger a los hijos de las influencias
exteriores, la escuela debe continuar fortaleciendo no sólo el conocimiento si no las
normas de buena conducta y los valores humanos para tener una personalidad
positiva que impulse al niño por el camino del bien.

El maestro practica lo que dice para que el niño o joven desarrollen un espíritu de
amor, afecto y aprendan a diferenciar lo correcto e incorrecto:

Valores: Solidaridad, respeto, autoestima, identidad, honestidad, criticidad,


responsabilidad, justicia, amistad y sinceridad.

 
DESTREZAS Y/O HABILIDADES

La propuesta curricular da la verdadera dimensión integral, donde se abre al niño un


espacio de interacción; en el que mediante actividades desarrolladas de una
atmósfera lúcida placentera tiene posibilidades de integrarse dominar destrezas y
habilidades que le darán la capacidad de conocerse, descubrir y expresarse en su
entorno.

Para lo cual el grupo estima conveniente desarrollar y dar a conocer todo acerca de
las técnicas activas, su proceso y aplicación en el proceso enseñanza aprendizaje que
nos llevará a desarrollar en nuestros educandos: valores, destrezas y habilidades.

 
TEMA:

“TÉCNICAS ACTIVAS UTILIZADAS EN EL ÁREA DE ENTORNO NATURAL


Y SOCIAL CON LOS NIÑOS DE SEGUNDO Y TERCER AÑO DE EDUCACIÓN
BÁSICA DE LA ESCUELA “JOSÉ ANTONIO MALDONADO” DE LA
COMUNIDAD MALPOTE CHIRIACU, PARROQUIA JUAN DE VELASCO,
CANTÓN COLTA, PROVINCIA DE CHIMBORAZO EN EL AÑO LECTIVO
2007 – 2008”.

 
PROBLEMA

¿“CÓMO APORTAN LAS TÉCNICAS ACTIVAS EN EL TRATAMIENTO DEL


ÁREA DE ENTORNO NATURAL Y SOCIAL, PARA DESARROLLAR
DESTREZAS, HABILIDADES Y VALORES EN LOS NIÑOS DE SEGUNDO Y
TERCER AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA ESCUELA “JOSÉ ANTONI
MALDONADO” DE LA COMUNIDAD MALPOTE CHIRIACU, PARROQUIA
JUAN DE VELASCO, CANTÓN, PROVINCIA DE CHIMBORAZO EN EL AÑO
LECTIVO 2007 – 2008”?

 
ANTECEDENTES

En el transcurso del tiempo la educación ecuatoriana ha sido objeto de múltiples


enfoques críticos, formulados en diferentes tipos de vista pedagógicos, filosóficos,
psicológicos y bajo la influencia de las condiciones socios culturales y del entorno
geográfico de cada pueblo y época.

Motivos por los cuales la educación no avanza ni desarrolla la transformación que se


espera.

La Escuela “José Antonio Maldonado” se creó en el 25 de mayo de 1956, en la


comunidad de Malpote Chiriacu, la misma que cuenta con 279 habitantes que se
encuentran distribuidos de la siguiente manera: 118 hombre, 161 mujeres de los
cuales 115 son niños/as, 78 jóvenes y 86 adultos.

La escuela lleva este nombre en honor al señor supervisor escolar quien fue el gestor
para la creación de este plantel educativo que pertenece a la parroquia Juan de
Velasco, cantón Colta, provincia de Chimborazo.

Sabiendo que la “José Antonio Maldonado”, es un centro educativo con más de 51


años de servicio a la comunidad Malpote Chiruacu, y sus alrededores; en la
actualidad existen 80 estudiantes, dos maestros de planta y 1 por contrato, el
establecimiento cuenta con un laboratorio de cómputo.

Los habitantes de esta comunidad son extrovertidos, su nivel de cultura es bajo ya


que en su mayoría han terminado la primaria, se dedican a las labores del campo por
lo tanto también sus vástagos realizan la misma función, terminando en un círculo
vicioso.

 
Practican la religión católica, sus fiestas son celebradas en octubre: la Fiesta de La
Dolorosa; en Diciembre La Navidad; sus falencias son el completo abandono a los
niños/as por parte de los padres de familia y por ende en sus tareas extracurriculares.

En cuanto tiene que ver a la asignatura de Entorno Natural y Social es considerada


como un área básica en la formación del individuo, esto tendrá su forma de ser por
cuanto requiere de desarrollo y madurez de sus capacidades mentales.

Cabe acotar que el proceso enseñanza aprendizaje en gran medida se basa en el


suficiente uso de técnicas y procesos activos como un recurso sumamente
indispensable en las labores diarias del docente.

Este trabajo de investigación de la aplicación de las técnicas activas; porque siempre


se comenta que los educandos no desarrollan sus destrezas habilidades y valores; ya
que de 10 estudiantes 3 o 4 no desarrollan en la medida esperada sus habilidades y
tienen un comportamiento regular.

Estos problemas que se han ido presentado año a año en el plantel lo que nos llevó a
realizar un estudio sobre esta área y a diagnosticar a cada uno de los estudiantes; así
de esta manera conocer la causa que motiva el bajo desarrollo y práctica de destrezas
habilidades y valores.

Como maestros innovadores y responsables de nuestra labor educativa debemos


impartir educación de calidad al servicio de la comunidad y sociedad en general.

Tomando conciencia que a través de la aplicación de técnicas activas, el niño/a


desarrollará con mayor facilidad su creatividad, habilidades, destrezas y valores que
le servirá para formar su personalidad y capacidad para desenvolverse en la vida
futura.

 
Siendo un problema a resolver por parte del gobierno, Ministerio de Educación,
Direcciones Provinciales de Educación, Supervisión, Docentes y comunidad
educativa para alcanzar una educación de excelencia.

 
JUSTIFICACIÓN

Como el rendimiento escolar es cada vez más deficiente presenta una serie de
falencias en los aprendizajes y el desarrollo de habilidades, destrezas y valores.

La preocupación de de los integrantes de nuestro grupo y de las autoridades


educativas va en incremento, se hace indispensable la presentación de este proyecto
educativo institucional que trata de buscar la solución al problema de la no aplicación
de las técnicas activas en el Área de Entorno Natural y Social, que está incidiendo en
el desarrollo y práctica de destrezas, habilidades y valores.

Es importante concienciar a los maestros a la actualización en lo que tiene que ver al


conocimientos y a la correcta aplicación de las técnicas activas del área de entorno
natural y social, en el desarrollo diario de sus clases para de esta manera alcanzar el
cambio de actitud en los educandos.

Cosa que podemos cambiar mediante: charlas, diálogos, talleres, cursos


motivacionales sobre estrategias metodologías y técnicas activas que se puede aplicar
en la institución.

Con un cambio de actitud de los maestros ya no utilizando los materiales


tradicionales como: tiza, pizarrón y texto. Pensando que es la única manera de llegar
con los conocimientos convirtiéndonos en maestros tradicionalistas.

El grupo hemos estimado conveniente la investigación de este tema que es pertinente


por que nos estamos dirigiendo a la clase más vulnerable que es la niñez.

Con este trabajo se beneficiará a los estudiantes, padres de familia, profesores y


comunidad, porque a través de una debida orientación técnica – práctica logremos
vencer las deficiencias logrando así el cambio de comportamiento en el educando.

 
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

• Determinar la importancia que tienen las técnicas activas en el tratamiento en


el Área De Entorno Natural y Social para desarrollar: destrezas, habilidades y
valores en los niños/as de la escuela “José Antonio Maldonado”, de la
comunidad Malpote Chiriacu, parroquia Juan de Velasco, Cantón Colta,
Provincia de Chimborazo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Establecer la importancia que tienen las técnicas activas en el Área de Entorno


Natural y Social.

• Seleccionar técnicas activas en el tratamiento del Área de Entorno Natural y


Social.

• Elaborar una guía didáctica con técnicas activas que favorezcan la buena
comprensión del Área del Entorno Natural y Social.

 
HIPÓTESIS

“La puesta en práctica de técnicas activas en el tratamiento del Área de Entorno


Natural y Social. ¿Mejorará el desarrollo de habilidades, destrezas y valores en los
niños/as de la Escuela José Antonio Maldonado?

 
VARIABLES

VARIABLE INDEPENDIENTE

“Técnicas activas”

VARIABLE DEPENDIENTE

“Desarrollo de destrezas, habilidades y valores”

 
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE INDEPENDIENTE

VARIABLES DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES ESCALA O


ITEMS
Técnicas Son actividades • Motivación. • Aptitudes. • Motiva a la
Activas grupales de • Participación. • Autonomía. participación
aprendizaje en • Abstracción. • Encuestas el docente.
las cuales el • Participan con
profesor interés
pretende llegar • Clases
ante sus dinámicas y
alumnos en una entretenidas
forma más del docente
dinámica con • Agrada
los trabajar en
conocimientos equipos
conceptuales. • Maestro
cambie su
forma de
trabajo

 
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE DEPENDIENTE

VARIABLES DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES ESCALA O


ITEMS
Destrezas, Es una capacidad • Desenvolvimien • Actuación. • Desarrolla
habilidades. individual que lo to. • Test adecuadamente
hace diferente de • Conocimiento. • Diálogo. las destrezas,
los demás en • Actitud. habilidades y
distintos ámbitos valores en los
y que también lo estudiantes.
desarrolla de • Conoce
acuerdo al medio estrategias
que se activas para
desenvuelven. aplicarlas en su
Valores Son principios clase
fundamentales
que dignifican al
hombre.

 
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

DISEÑO DE TIPO DE ESTUDIO

Para llevar ha efecto nuestro trabajo hemos realizado investigaciones bibliográficas y


de campo no experimental, descriptiva, capaz de que esta nos proporcione datos
reales en la recopilación de información.

• Por la participación de las personas

Cuantitativa por el número de personas que trabajamos


Cualitativa porque valoramos las opiniones de los autores

• Por el tipo de Trabajo

En la ocurrencia de los hechos ya que la investigación fue realizada en el lugar donde


trabajamos.

• Transversal

Porqué nuestra investigación se realiza en un tiempo determinado.

• Prospectiva

Por el período de tiempo que se realiza la investigación 2007 – 2008

 
Universo Muestra y Población

El grupo no utiliza la fórmula estadística porque trabajamos con pocos alumnos el


universo poblacional es de 31 alumnos; y tres maestros de la Escuela José Antonio
Maldonado la muestra que hemos establecido es muestra poblacional.

Técnica de Recolección de Datos

Para el desarrollo de esta investigación aplicamos la encuesta y la observación.

PLAN DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS

MÉTODOS

Los métodos utilizados en nuestra investigación son los siguientes:

MÉTODO BIBLIOGRÁFICO

Nos permite realizar la investigación bibliográfica, porque se maneja algunos libros


para el trabajo de la investigación.

MÉTODO INDUCTIVO

Este método lo utilizamos para hacer un proceso de análisis y síntesis para realizar el
estudio de hechos o fenómenos, para así llegar al descubrimiento de un principio o
ley general que lo rige.

MÉTODO DEDUCTIVO

Dentro del proceso de la investigación nos permite un análisis sintético, lo contrario


de lo anterior, presenta principios, definiciones, leyes o normas generales de donde
se extrae conclusiones consecuentes, para examinar cosas particulares.

 
MÉTODO ANALÍTICO

Este método nos permite descomponer algo complejo, desintegrar un hecho o una
idea en partes, lo utilizamos en la investigación de datos que nos ofrece los
instrumentos de investigación.

MÉTODO SINTÉTICO

Este método nos permite reconstruir sus partes en un todo lo que facilita la
comprensión del trabajo investigado.

MÉTODO DESCRIPTIVO

Utilizar la narración, haciendo que el educando viva el hecho o fenómeno en estudio;


y desarrolla las siguientes destrezas: imaginación, reflexión crítica.

Su uso debe ser moderado y no creer que es el único método porque al insistir en su
empleo en el tradicionalismo.

 
TÉCNICA DE LA ENCUESTA

La encuesta es sumamente útil para solicitar opiniones a los alumnos sobre objetivos,
contenidos, actividades y recursos a fin de controlar el proceso de enseñanza.

También para recabar información sobre intereses inclinaciones o percepciones de


los alumnos frente a diferentes temas.

La encuesta. ¿Puede aplicarse de forma individual o grupal? y su diseño requiere


establecer:

• La finalidad que se persigue con su empleo.


• A qué grupo va dirigido.
• El tiempo del cual se dispone para completarla, lo que guarda relación con la
extensión.
• Si se va aplicar a la totalidad de los alumnos o solo a una nuestra.
• La elaboración y las correcciones progresivas del cuestionario.
• El tratamiento que recibirán los datos obtenidos para, finalmente, brindarse
información sobre los resultados.

 
 
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA ESCUELA JOSÉ ANTONIO


MALDONADO

La escuela “José Antonio Maldonado”, fue creada el 15 de mayo de 1956, en la


comunidad Malpote Chiriacu, de la parroquia Juan de Velasco, al sur oeste del
cantón Colta, esta comunidad limita con la provincia de Bolívar, con el cantón
Chillanes.

La mencionada escuela fue creada por la urgente necesidad ya que los hijos de sus
primeros habitantes tenían que caminar tres horas para llegar a la escuela más
cercana que queda en un sitio llamado San Juan de Trigoloma, del cantón Pallatanga,
provincia de Chimborazo.

Debido a esta imperiosa necesidad los habitantes de este sector, han tomado la
decisión de construir una casa de madera para su primera escuelita, la misma que lo
ha hecho en base a varias mingas.

Luego de construir su establecimiento educativo han hecho varias gestiones para


conseguir un maestro titular las mismas que han sido negadas por parte de la
Dirección Provincial de Educación del Chimborazo.

Ante esta negativa los padres de familia se han visto obligados a contratar un maestro
particular; de esta manera la señorita Rosa Aguilar, llego la primera maestra en esta
escuela, llegando a pasar varios maestros particulares por la escuela.

Los habitantes no conformes con esta situación decidieron seguir gestionando para
que su establecimiento se fiscalice, hasta que finalmente con la ayuda del señor
supervisor José Antonio Maldonado, se ha logrado la fiscalización del

 
establecimiento educativo con el nombramiento de un maestro por parte de la
Dirección Provincia de Educación de Chimborazo, este maestro se llamaba Roberto
Rivadeneira, iniciando como profesor unidocente, con el transcurso del tiempo la
población ha seguido creciendo por ende el número de estudiantes es en mayor
cantidad; llegando de esta manera a convertirse en una escuela pluridocente.

En la actualidad laboramos tres maestros dos con nombramiento y uno con contrato
(maestra parvularia).

HISTORIA DEL PROBLEMA EN LA COMUNIDAD

Antes de ser comunidad este sector se denominaba Caserío La Dolorosa, es por eso
que en octubre se celebra la festividad en honor a la Virgen La Dolorosa, tradición
que se conserva hasta la actualidad.

Según la historia de los comuneros comentan que han llegado unos extranjeros a este
caserío los mismos que han dado la idea de cambiar de nombre a este caserío
denominando Malpote Chiriacu, ya que en este sitio a existido una laguna de agua
muy fría puesto de Chiriacu significa: Chiri = agua acu = frío.

La misma decisión que ha sido aceptada por los habitantes ya que estas personas
habían trabajado en beneficio de la población.

Este caserío se encuentra ubicado al sur oeste del cantón Colta, en la vía Kelly entre
Trigoloma – Chillanes, luego de varias gestiones de los pobladores este caserío se
convirtió en comunidad jurídica llegando a tener todo beneficio y derecho de ley.

Esta comunidad es eminentemente agrícola especialmente en la producción de:


arveja, frejol, maíz y las dos clases de tomates.

 
Toda la sociedad esta llena de problemas (Migración, desempleo, bajos salarios,
inestabilidad política, inflación, corrupción, baja calidad de la educación, etc.).

La naturaleza por su parte tiene problemas que aun no son descifrados: enfermedades
humanas, que no hallan curación, plagas que terminan con las cosechas, el
calentamiento de la tierra, contaminación del medio ambiente, etc.

Diremos que existe un problema cada vez que se nos plantee una o varias cuestiones
a las que no podemos aportar.

El grupo en lo concerniente estimamos que debe realizarse el siguiente proyecto,


porque la educación es la base principal del progreso y desarrollo de los pueblos, lo
hemos decidido con mayor énfasis en lo que respecta a las técnicas activas como un
medio para mejorar las destrezas, habilidades y valores, para formar individuos con
liderazgo, autónomos, críticos y reflexivos que esta necesitando nuestra comunidad.

 
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

CONCEPTO DE TÉCNICAS ACTIVAS

La actividad espontánea, personal y fecunda es meta de la escuela activa. Hagamos


de ella la agradable experiencia sobre la cual se levante el aprendizaje significativo
para hacer de nuestros educandos seres pensantes, creativos, críticos y reflexivos. 1

Es una actividad física e intelectual de los estudiantes, aunque para sus retractores
solo primacía la primera, y, en tal sentido, se la denomina activista.

Es activa cuando en el desarrollo de la clase han participado activamente los alumnos


tanto física y como mentalmente, convirtiéndose el docente en orientador, guía,
incentivador y no es un transmisor de saber. (22)

Queremos decir entonces que las distintas definiciones de técnicas activas son de
gran aporte para los maestros, ya que de una u otra manera nos valemos de una de
ellas para que el estudio sea una actividad recreativa y no un suplicio. De ahí la
importancia de incorporar en su trabajo las distintas técnicas activas que de ser bien
aprovechados significará obtener las mejores herramientas de trabajo para un mejor
aprovechamiento académico de los estudiantes.

Las técnicas activas constituyen el conjunto de recursos y estrategias metodológicas


que utilizamos los docentes en la práctica educativa.

Los educadores son concientes de que la labor diaria esta llena de recursos técnicos y
que, aún cuando diferentes escuelas utilicen un mismo método, a la hora de aplicarle
pueden emplear técnicas diferentes, consiguiendo con todos ellas el fin propuesto.
                                                            
1
 (22) Didáctica General 1996 

 
En las técnicas activas es fundamental que sean flexibles, es decir que se puedan
adaptar a cada circunstancia específica. En este sentido, las estrategias metodológicas
2
hacen mención a técnicas didácticas concretas y a una determinada manera de
aplicar y organizar las actividades durante el proceso educativo. Las estrategias que
pueden emplear el profesorado se agrupan en torno a las cinco funciones siguientes:

• Las estrategias metodológicas respecto a la organización de los contenidos


• Las estrategias metodológicas respecto a la exposición de los contenidos
• Las estrategias metodológicas respecto a las actividades del alumnado.

• Esta clasificación intenta aproximarse a un planteamiento contextual de la


enseñanza, en que se tienen en cuenta las conexiones entre el contenido, la
actividad característica de alumnos/as y la intervención del profesorado(137-
138).

• Las técnicas activas constituyen las recurrencias de acción, actividades o


procedimientos que permiten que los alumnos/as atraviesen por experiencias
significativas indispensables para generar aprendizaje. La interrelación entre
las estrategias metodológicas permite pasar de un área a otra sin causar cortes
que rompan las secuencias e integralidad, especialmente en los años iniciales
de Educación Básica.

                                                            
2
 137‐138 Manual de la Educación Océano
 

 
¿Por qué el calificativo de activa?

Por que el principal aspecto en el cual se sustenta es la actividad física e intelectual


de los alumnos, aunque para sus detractores tiene sola primacía la primera y, en tal
sentido, se le denomina activista.

¿En qué época tuvo vigencia y cuáles fueron sus representantes?

La pedagogía activa no surge en un momento histórico exacto, como una doctrina


cerrada ni como una ideología definida, es producto de toda una etapa en la historia
del hombre y, como todo producto social que permanece vivo, se encuentra en
constante modificación.

Ni siquiera surge de un modo sistemático, derrumbando los principios de la Escuela


Tradicional, ni sus ideas son totalmente nuevas en el pensamiento pedagógico, como
el principio del cambio como esencia de la realidad que ya fue manejada por
Heráclito, en la edad antigua3.

Lo que ocurre es que como correlato de los procesos políticos, económicos, sociales
y científicos que se suscitan en el mundo se fueron ordenando una serie de principios
básicos, algunos de ellos manejados ya desde la antigüedad y otros coherentes con la
nueva etapa histórica que se habría.

Entre los principales factores que provocaron la aparición de esta nueva concepción
pedagógica pueden citarse: La Revolución Francesa con sus principios de libertad,
igualdad y fraternidad; el darvinismo, con la reivindicación de la acción, al
considerar a esta como elemento central de la selección natural; el carácter global de
la enseñanza derivado de la teoría de la Gestat.

                                                            
3
 138 Modelos Pedagógicos 2000 

 
Como representantes más antiguos, que iniciaron el cambio de colocar al niño como
eje del quehacer educativo, pueden citarse a Juan Amos Coinenius (1592-1671), John
Locke. Pezalozzi, Herbart (1776-1841) “(138)”

¿Cuáles son los fundamentos científicos en los que se sustenta?

En lo filosófico

Todo conocimiento en el nivel que fuere es relativo. No existen verdades absolutas.


En el cambio está la esencia de la realidad, de la vida. Lo que no cambia está muerto.
La libertad, igualdad y fraternidad son principios propios de la vida del hombre.

En lo Psicológico

Tienen como bases a dos teorías del aprendizaje:

¾ El Activismo Experimental; que el aprendizaje se da a través e la experiencia.

¾ El sujeto aprende desarrollando conductas para resolver situaciones


problemáticas que le son significativas.

¾ La Teoría Maduracionista; dice que el aprendizaje es un proceso de desarrollo


espontáneo y singular de las potencialidades de cada sujeto. Sobre la base de
estas teorías y el desarrollo de las distintas disciplinas científicas que
comienzan a estructurarse se resaltan las siguientes:

¾ Se define al hombre como una unidad bio-psico-social y al niño con sus


especificidades, que le diferencian del adulto.

¾ La tarea educativa necesariamente está vinculada a los fenómenos psíquicos.

 
¾ Se realizan estudios sobre la génesis de la inteligencia y la influencia del
medio ambiente y la herencia. Las posiciones frente a estas influencias
determinan diferentes caminos para la acción educativa.

¾ Lo más importante es el aprendizaje por lo que el centro del proceso


educativo es el niño. A sus intereses y necesidades está subordinada a la
enseñanza.

¾ El desarrollo del proceso educativo es una continuidad que se inicia con el


nacimiento y culmina con la muerte. Nace la educación permanente.

¾ La cooperación y la solidaridad son elementos indispensables sobre los que


apoyan la tarea educativa.

¾ Todo lo que se comprende en lo intelectual es porque primero ha venido


actuado, experimentado, reconocido por los sentidos (139) 4

En lo biológico

¾ Los factores biológicos intervienen en la conformación de la personalidad.

¾ El hombre está formado por una estructura glandular y nervioso que


condicionan o posibilitan el aprendizaje.

¾ El niño tiene estados propios de desarrollo y maduración

                                                            
4
 139  Modelos Pedagógicos IPED 2000  

 
En lo antropológico

¾ Puesto que el concepto de cultura está necesariamente ligado al de


movimiento, se considera que la cultura está en continuo cambio y es
gratuita, exacta y producida por el hombre, según las circunstancias
(Subjetivismo)

En lo Sociológico

¾ Alto nivel de natalidad y por lo tanto carencia de escuelas y maestros


¾ Concentración de la población en grandes ciudades y abandono del campo.
¾ Problemas ocupacionales e inestabilidad socio-económica.
¾ Desarrollo de nuevas costumbres
¾ Influencia no siempre positiva de los medios de comunicación, frente a estos
problemas surge la necesidad de:
¾ La integración de la escuela al medio social para formar la comunidad
educativa.
¾ La búsqueda de formas motivacionales que intensifiquen el trabajo escolar
¾ Búsqueda de roles individuales y grupales.
¾ La contribución de la educación a la unidad nacional
¾ Fortalecer la educación permanentemente, puesto que la educación formal no
es suficiente para la formación del hombre (140).5

                                                            
5
 140  Modelos Pedagógicos IPED 2000 

 
De estas bases se desprenden un conjunto de ideas que a manera de principios,
rigen la pedagogía activa.

Idea de libertad

Como la posibilidad de autodeterminación del alumno para que el avance en el


conocimiento sea personal, creativo y no producto de una imposición externa.

Idea de Actividad

Es la idea central de este modelo pedagógico, por que da prioridad en el trabajo


escolar a la práctica sobre teoría, o de otro modo concibe lo teórico a partir de la
acción. La actividad no se circunscribe al plano normal motor o el ejercicio a través
de los sentidos (activismo) sino a todos los planos de la vida del hombre.

Idea de Individualidad

Supone el reconocimiento de las capacidades de cada individuo y por lo tanto el


respeto a sus intereses personales, alumno.

Idea de colectividad

Entendido por colectividad aquello que lo es común al grupo o sector social


determinado se debe educar para la cooperación: en las actividades manuales e
intelectuales, en la utilización de institución escolar, en la integración de la
comunidad.

 
¿Qué implican estas concepciones para el currículo?

En los propósitos

La escuela debe preparar para la vida, formando personas libres, autónomas y


seguras.

La educación es un instrumento fundamental del progreso individual y social.

En los contenidos

Deben ser conjuntos de experiencias y no de informaciones rígidas y particulares


Comenius había dicho ¿En vez de libros muertos, por qué no podríamos abrir el libro
vivo de la naturaleza?.

Así la experiencia y manipulación se convierten en conocimiento general y abstracto


(141). 6

En la secuenciación

Los contenidos deben ordenarse con criterios psicológicos (y no lógico), es decir


desde la perspectiva del niño, tomando en cuenta sus intereses, (Los centros de
interés de Decroly), sus necesidades, sus posibilidades biosíquicas y el medio
inmediato. Deben partir de lo simple y concreto a lo complejo y abstracto.

En el método

El problema del método se plantea desde una doble perspectiva: la educación


intelectual y la educación moral.

                                                            
6
 141  Modelos Pedagógicos IPED 2000 

 
Con respecto a la educación intelectual preconiza el reinado de la acción: se
intensifican los trabajos manuales, se utiliza el juego profusamente. El nuevo espíritu
introduce «la vida en la escuela y abre a la vida.

Con respecto a la educación moral, la Escuela Nueva, no impone nada. Se limita a


facilitar a los escolares el aprendizaje de la libertad, en lugar de imponer a los niños
desde el exterior ciertos modos de actuar, pretende que ellos adopten su actividad
interior a una regla anterior.

La observación directa del objeto de estudio, la experiencia personal, la


experimentación, el descubrimiento personal del alumno constituye la metodología
adecuada. El maestro debe actuar como guía y el alumno como artesano de su propio
conocimiento.

En la acción se pretende encontrar la garantía de la comprensión.

El trabajo individual se coloca en primer plano, cada una avanza a su ritmo y el


trabajo en equipo debe reunir a los que tienen preferencias comunes e igual nivel de
progresos.

En los Recursos Didácticos

¾ Serán "el libro vivo de la naturaleza y no sus sombras", decía Comenius.

¾ Los que fueran diseñados serán para los niños no para los docentes y deben
permitir su manipulación, experimentación y educación de los sentidos.

De esta forma no se presentan como un medio para facilitar el aprendizaje sino como
un fin en si mismo.

 
CORRIENTES

A partir de los aportes de las diferentes disciplinas y el énfasis en la aceptación de los


principios enunciados, se escojan algunas corrientes, que didácticamente pueden
clasificarse así: (142). 7

Filosófica:

Pone énfasis en la ideas de libertad, bondad y el derecho.

Su preocupación prioritaria es lo trascendente, la definición de una concepción del


hombre y del mundo.

En virtud del principio de que «el hombre nace bueno y la sociedad lo corrompe»,
posiciones extremas ubicadas en esta corriente, no solo restan la validez de la escuela
como institución, sino también rechazan todo tipo de educación sistemática.

Otros plantean que todo ha de ser descubierto permanentemente con la acción y para
que esto sea posible no existe otro camino que el de la absoluta libertad (activismo
individualista).

Algunos niegan lo metodológico afirmado que no existen métodos de enseñanza


buenos o malos, mejores o peores; el mejor será para el maestro el que le sea más
conocido.

                                                            
7
 142  Modelos Pedagógicos IPED 2000 

 
Pragmática:

Pone de relieve la vida social del niño y por tanto la escuela debe dotarle de los
instrumentos que le han de ser útiles para la práctica social. No acepta dejar al niño
liberado a sus propias posibilidades o tendencias.

La tarea de la educación reside en ordenar las reacciones del hombre congénitas o


adquiridas, de una manera progresiva, para lograr en la práctica social un grado cada
vez mayor de eficacia.

Psicológica. Se apoya en los estudios de la psicología

Los principios de libertad y actividad se fundamentan aquí en función de: Saber


como piensa el niño y conocer cuales son sus intereses y posibilidades de acuerdo a
sus estudios de evolución.

La Escuela Nueva, en muchas ocasiones ha sido identificada con los nombres de las
personalidades ubicadas en la corriente. El método global de la lectura de Decroly; el
material sensorial de Montessori; la satisfacción de necesidades psicológicas de
Clapared, las relaciones de Freinet, el trabajo colectivo de Makarenko.

VALORACIÓN

¾ Revalorizo al niño, reconociéndole sus capacidades, derechos e intereses.

¾ Convirtió a la escuela en un espacio agradable al rescatar el juego, las


actividades al aire libre y al eliminar el castigo.

¾ Sus postulados, a su época, no fueron totalmente nuevos; pero fueron


resaltados con vigor y coherencia.

 
¾ Se apartó de las concepciones mecánicas e instrumentales del aprendizaje
para dar paso a la acción, sin tomar en cuenta la visión genética y evolutiva
del niño.

¾ Al equipar "el hacer con el comprender" y al asignarle un carácter empírico al


conocimiento desconoció el papel del pensamiento (Zubiría)

¾ ¿Hasta que punto los programas curriculares pueden ser relativamente


permanentes y depender de los intereses de los niños y sus motivaciones si
son estos esporádicos y temporales? (Zubiría)

¾ No fueron muchas las escuelas que pudieron aplicar en sus aulas los
principios de la escuela nueva; porque lo fundamental del cambio no estaba
en los programas y en los métodos sino en las actitudes respecto a la filosofía
del proceso educacional) (143-144).8

                                                            
8
 143‐144   Modelos Pedagógicos IPED 2000 

 
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA/ APRENDIZAJE

ACTIVIDADES ORIENTADAS PARA LA INTERVENCIÓN EN EL AULA.

En esta unidad analizaremos la dinámica operativa en el aula. Sabemos ya, cuáles


son los objetivos y contenidos de nuestra programación, lo que nos planteamos es
cómo a partir de ellos organizaremos las actividades de clase, cuales han de ser las
consideraciones a tener en cuenta por el profesor en el desarrollo de las distintas
fases de una actividad instructiva, es decir, qué pasos se dan en el desarrollo de la
intervención y que condiciones hemos de tener en cuenta en esos pasos.

La cuestión que vamos a plantear no es qué tipo de proceso es el mas adecuado


(puesto que los modelos pueden ser muy diferentes), sino qué condiciones han de
reunir algunos de los elementos que presentan la mayor parte de los modelos. Para
ello vamos a seguir el análisis que nos presenta ZABALA (1987 pag. 158 y SS y que
se refiere a los siguientes elementos.

 
PREPARACIÓN DEL CONTEXTO
INFORMACIÓN SOBRE EL OBJETIVO
DESPERTAR, MANTENER Y ENFOCAR LA ATENCIÓN
PRESENTACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN
DELIMITACIONES DE LAS TAREAS INSTRUCTIVAS
DISEÑAR Y ANALIZAR LAS RELACIONES DE COMUNICACIÓN (86).9

                                                            
9
 86   Fundamentos Pedagógicos IPED 1999 

 
PROCESOS DIDÁCTICOS PARA EL APRENDIZAJE ACTIVO

¿Qué es Proceso?

Es un conjunto de fases sucesivas de un fenómeno que se desarrolla en forma


dinámica, es decir en forma permanente y continua.

Proceso didáctico es la secuencia de acciones organizadas y sistematizadas que van


simultáneamente provocando cambios conceptuales, procedimentales, actitudinales,
en los educandos. Procesos didácticos son los métodos, los procedimientos, las
técnicas y la utilización de recursos para la realización de éstos.

MÉTODO PROCEDIMIENTO TÉCNICA RECURSOS


Proceso que organiza los Proceso que organiza la Proceso que viabiliza la
procedimientos para la materia de estudio. aplicación de los métodos,
realización de la Consiste en un conjunto procedimientos y recursos. (3)
enseñanza-aprendizaje. de acciones concretas y
Ejemplo (1) secuenciales, utilizadas
en el proceso de
enseñanza-aprendizaje,
ya que permite viabilizar
la aplicación de un
método.(2)

(1) Ejemplo Referente al método: parte de las leyes, principios o generalizaciones,


para en base de estos explicar los casos particulares para luego de
comparaciones, asociaciones y abstracciones llegara a la
generalización. Entonces estamos en: la deducción-Introducción o en
la Inducción-deducción.

(2) Ejemplo Referente al procedimiento: la materia de estudio puede organizarse


para la enseñanza -aprendizaje ya sea dividiendo el todo en partes, u
observando las partes para llegar a determinar el todo. De esta manera

 
se dan las formas de pensamiento: analítico-sintético o sintético-
analítico, simultáneamente.

Técnica Medio; instrumento o herramienta; a través de la cual, se viabiliza la


aplicación de métodos, procedimientos y recursos, pues proporciona
una serie de normas, para ordenar las etapas del proceso didáctico,
determina los recursos para la impartición y asimilación de las
materias, sugiere los sistemas de clasificación (guías) de encarga de
cuantificar, emitir

(3) Ejemplo: Referente a la Técnica: se puede seguir un método, y operativizar


varios procedimientos y utilizar recursos en el proceso de inter-
aprendizaje mediante la aplicación de las diferentes técnicas (95-96).10

                                                            
10
  95‐96    Fundamentos Pedagógicos IPED 1999 

 
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

En el aprendizaje a través del cual los conocimientos, habilidades, destrezas, valores


y hábitos adquiridos puede ser utilizados en las circunstancias en las cuales los
alumnos viven y en otras situaciones que se presenten a futuro (25).11

Es aquel que teniendo una relación sustancial entre la nueva información e


información previa pasa a formar parte de la estructura cognoscitiva del hombre y
puede ser utilizado en el momento preciso para solucionar problemas que se
presenten.

La estructura cognoscitiva comprende el bagaje de conocimientos, información,


conceptos, experiencias que una persona ha acumulado a lo largo de su vida y los
mecanismos o procedimientos que permiten captar nueva información, retenerla,
almacenarla, transformarla, reproducirla, emitirla.

El aprendizaje significativo es el que se sugiere en la educación, porque conduce al


alumno a la comprensión y significación de lo aprendido, creando mayores
posibilidades de usar el nuevo aprendizaje de distintas situaciones, tanto en la
solución del problema como en el apoyo de futuros aprendizajes. (22)12

Este aprendizaje es importante en educación porque es el mecanismo humano por


excelencia que se utiliza para adquirir y almacenar la vasta cantidad de ideas e
información representada por cualquier campo del conocimiento.
Se producen aprendizajes significativos

                                                            
11
 25 Manual para Docentes Océano 2006 
12
 22  Fundamentos Pedagógicos IPED 1999 

 
¾ Cuando lo que se aprende se relaciona en forma sustantiva y no arbitraria con
lo que el alumno ya sabe. El concepto opuesto es el aprendizaje memorístico,
cuando lo que se almacena se aprende sin orden, arbitrariamente; y, casi no
existe relación con los conocimientos anteriores.

¾ Cuando más numerosas y complejas son las relaciones establecidas entre el


nuevo contenido del aprendizaje y los elementos de la estructura cog-
noscitiva, más profunda será su asimilación.

¾ Cuando mayor sea el grado de significatividad del aprendizaje realizado.,


tanto mayor será también su funcionalidad, podrá relacionarse con un ámbito
más amplio de nuevas situaciones y nuevos contenidos.

¾ Cuando se comprende la nueva información con facilidad, de tal manera que


los conocimientos aprendidos sirvan para aprendizajes posteriores.

¾ Cuando el conocimiento es potencialmente significativo desde la estructura


lógica del área de estudios y desde la estructura psicológica del alumno.

¾ Condiciones para lograr un aprendizaje significativo:

¾ Lo que se va a aprender debe ser representativo, es decir tener sentido lógico,


secuencia y estar de acuerdo al nivel intelectual del alumno.

¾ Que el alumno tenga una actitud favorable para aprender significativamente,


que se encuentre motivado e interesado.

¾ Que el nuevo conocimiento tenga una relación directa y no arbitraria con lo


que el alumno ya sabe.

 
¾ Por relación directa y no arbitraria entendemos que el nuevo conocimiento se
relacione con algún aspecto existente específicamente relevante de la
estructura cognoscitiva del alumno.

¾ Que el maestro organice, estructure la información basándose en principios


psicológicos y pedagógicos, adecuándola a las características cognoscitivas
del alumno, de esta manera facilita el aprendizaje través de la propia
información, de su forma de presentarla.

¾ El material que utilice el maestro debe ser significativo, para que el alumno
pueda relacionarlo con las ideas pertinentes y correspondientes que se hallan
dentro de la capacidad de su aprendizaje.

Que el material en si, muestre la suficiente intencionalidad, así podrá relacionarlo


especialmente con las ideas más relevantes (72-73)13

                                                            
13
 72‐73  Fundamentos Pedagógicos IPED 1999 

 
FORMAS DE ADQUIRIR EL APRENDIZAJE

El aprendizaje puede adquirirse de dos formas:

1. APRENDIZAJE POR RECEPCIÓN, se da cuando la nueva información es


proporcionada al alumno en su forma final.

Luego que recibe la información la procesa ya sea de manera significativa o


repetitiva, pero esto depende del contenido de la información y de la actitud
del alumno, mas no de la forma receptiva en que se lleva a cabo el
aprendizaje (30).14

2. APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO, en este aprendizaje el alumno


debe descubrir el contenido, la tarea del maestro consiste en darle pistas o
indicios para que lleguen por si mismos al aprendizaje.

Estas dos formas no son excluyentes, por el contrario, se conjugan de tal manera que
el aprendizaje significativo puede ser por recepción o por descubrimiento, de igual
manera sucede respecto al aprendizaje repetitivo.

Importancia que tienen los objetivos para lograr aprendizajes significativos

¾ Se considera que los objetivos son más importantes que los contenidos por
cuanto la adquisición de un aprendizaje significativo modifica la capacidad
de aprender y no se reduce a una acumulación de saberes.

                                                            
14
 30  Manual para Docentes Didática General Océano Nº.5 2006  

 
¾ El aprender significativamente es la mejor forma de alcanzar los objetivos
educativos, objetivos que no se formulen en términos de contenido, sino en
términos de capacidades.

¾ Los objetivos planteados con un enfoque cognitivo son más amplios que los
de tipo operacional conductual que son dados por el enfoque15 conductista
(77).

El aprendizaje y los bloques temáticos.

¾ Nunca pueden considerarse estos bloques temáticos como valores absolutos,


ya que se establecen anticipadamente para tratar de alcanzar uno de los
objetivos educativos.

Esos bloques temáticos deben enfocarse

¾ Para que el alumno puedan asimilarlos desde sus conocimientos previos.

¾ Para provocar en los alumnos una intensa motivación

¾ Para que puedan originar un conflicto cognitivo que produzca en el alumno la


duda sobre la validez y la universalidad de sus conocimientos previos que
permitan después comparaciones y generalizaciones.

Rol del profesor para lograr un aprendizaje significativo

¾ Fomentar una relación positiva entre docentes y alumnos; escuela comunidad.

¾ Conocer críticamente las teorías y avances psicológicos y pedagógicos.

                                                            
15
 77 Fundamentos Pedagógicos IPED 1999 

 
¾ Desarrollar destrezas para descubrir los conocimientos previos y los estudios
evolutivos del alumno, para enfocar el nuevo conocimiento desde esa
realidad. Suscitar el conflicto cognitivo que provoque en el alumno la
necesidad de modificar los esquemas mentales en forma progresiva y
permanente.

¾ Desarrollar con el alumno un nuevo material de información que le ayude a


reequilibrar esos esquemas mentales que el, intencionalmente, ha tratado de
conflictivizar.

¾ Conocer y manejar la estructura lógica de los bloques temáticos y la


estructura psicológica del alumno (78).16

                                                            
16
 Manual para Docentes  Didática General Océano Nº. 5 2006 

 
MODELO PEDAGÓGICO CONSTRUCTIVISTA

¿Qué es el constructivismo? Básicamente puede decirse que es la idea que mantiene


que el individuo tanto en los aspectos cognitivos y sociales del comportamiento
como en los afectivos no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de
sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a
día como resultado de la interacción entre esos dos factores. En consecuencia, según
la posición constructivista, el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una
construcción del ser humano. ¿Con qué instrumentos realiza la persona dicha
construcción? Fundamentalmente con los esquemas que ya posee, es decir, con lo
que ya construyó en el medio que le rodea.

Esta construcción que realizamos todos los días y en casi todos los contextos en los
que se desarrolla nuestra actividad, ¿de qué depende? Depende sobre todo de dos
aspectos, a saber: de la representación inicial que tengamos de la nueva información
de la actividad, externa o interna, que desarrollemos al respecto. De esta manera
podemos comparar la construcción del conocimiento con cualquier trabajo mecánico.
Así, los esquemas serían comparables a las herramientas. Es decir, son instrumentos
específicos que por regla general sirven para una función muy determinada y se
adaptan a ella y no a otra. Por ejemplo, si tengo que colocar un tornillo de unas
determinadas dimensiones, me resultará imprescindible un determinado tipo de
destornillador. Si no lo tengo, tendré que sustituirte por algún otro instrumento que
pueda realizar la misma función de manera aproximada. De la misma manera, para
entender la mayoría de las situaciones de la vida cotidiana tengo que poseer una
representación de los diferentes elementos que están presentes. Por ejemplo, si una
niña de cinco años asiste por primera vez a una actividad religiosa en la que se canta,
es probable que empiece a entonar «cumpleaños feliz», ya que carece del esquema o
representación de dicha actividad religiosa, así como de sus componentes.
Igualmente, si sus padres le llevan por primera vez a un restaurante pedirá a gritos la

 
comida al camarero o se quedará muy sorprendida al ver que es necesario pagar por
lo que le han traído.

En definitiva: un esquema es una representación de una, situación concreta o de un


concepto que permite manejarlos internamente y enfrentarse a situaciones iguales o
parecidas en la realidad. Al igual que las herramientas con las que los hemos
comparado, los esquemas pueden ser muy simples o muy complejos. Por supuesto,
también pueden ser muy generales o muy especializados. De hecho, hay
herramientas que pueden servir para muchas funciones, mientras que otras sólo
sirven para actividades muy específicas.

A continuación pondremos varios ejemplos de esquemas, pero es importante insistir


en que en cualquier caso su utilización implica que el ser humano no actúa sobre la
realidad directamente, sino que lo hace por medio de los esquemas que posee. Por
tanto, su representación del mundo dependerá de dichos esquemas. Por supuesto, la
interacción con la realidad hará que los esquemas, del individuo vayan cambiando.
Es decir, al tener más experiencia con determinadas tareas, las personas vamos
utilizando herramientas cada vez más complejas y especializadas.

Un esquema muy simple es el que construye un niño cuando aprende a agarrar los
objetos. Suele denominarse esquema de prensión y consiste en rodear un objeto total
o parcialmente con la mano. El niño, cuando adquiere este esquema, pasa de una
actividad motriz desordenada a una regularidad que le permite sostener los objetos y
no sólo empujarlos o taparlos. De la misma manera, otro esquema sería el que se
construye por medio del ritual que realizan los niños pequeños al acostarse. Suele
componerse de contar una pequeña historia, poner las mantas de una determinada
manera y recibir un beso de sus padres. Por tanto, aunque un día el padre o la madre
esté enfermo, el niño pensará que también debe hacer todas esas acciones al
acostarse, puesto que todas ellas componen el esquema de «irse a la cama». De esta
manera, lo más probable es que le pida a alguien que realice la función de sus padres
o, en caso de no conseguir, tenga dificultades en dormirse. En el caso de los adultos,
los esquemas suelen ser más complejos e incluyen las nociones escolares y

 
científicas. Por ejemplo, la mayoría de las personas tiene un esquema muy definido
de en qué consiste su trabajo, pero en algunos casos dicha representación no coincide
con la que tienen sus jefes. Por otro lado, como se verá en capítulos posteriores,
muchas personas tenemos un esquema inadecuado de numerosas nociones científicas
(52).

TÉCNICAS ACTIVAS

Si los maestros en el momento de la clase tenemos claro que todos los seres humanos
tenemos:

a. Un cerebro arcaico, que protege y nos permite realizar comportamientos


elementales como rascarse, correr, comer, etc.

b. Que nuestro cerebro límbico, actúa cuando sentimos alegría, dolor, es decir,
reaccionamos ante las emociones, sentimientos y sensaciones.

c. Que nuestro cerebro razona, representado por la corteza cerebral, nos


permite razonar, comparar, seleccionar, discernir; es decir, todo lo que es
aprender conceptos.

Comprendemos que en la esencia del ser humano existen tres grandes sistemas;
cognitivo, afectivo y expresivo. El maestro debe ser capaz de activar el trabajo
conjunto con el alumno estos tres cerebros para que se realice realmente un
aprendizaje; las técnicas activas y participativas les permiten a los estudiantes ser
participativos y generadores de conocimientos, promueven la activación de los 3
sistemas y estimulan los conocimientos, promueven la activación de los 3 sistemas y
su creatividad. Es por esto que en las láminas hemos desarrollado:

Crucigramas Anagramas
Rompecabezas Crucinúmeros
Códigos Sopa de letras
Ideogramas Completar expresiones
Juegos Encaje de piezas

 
MARCO TEÓRICO CIENTÍFICO

MODELO PEDAGÓGICO CONSTRUCTIVISTA

¿Por qué la denominación de «constructivista»?

Porque se fundamenta principalmente en la teoría psicológica, la cual sostiene que el


sujeto construye su conocimiento a través de la interacción con el medio que lo
circunda.

Si los principios psicológicos reflejan una concepción constructivista sobre el


aprendizaje de los alumnos es coherente definir, asimismo, una concepción
constructivista de la intervención pedagógica, a fin de conseguir un paralelismo entre
ambos.

Otros le denominan Pedagogía Operatoria, porque su preocupación fundamental está


en los procesos.

¿En que época tiene vigencia y cuáles son sus representantes?

A partir de los años sesenta, como reacción a la Pedagogía por Objetos se han
desarrollado varias propuestas pedagógicas alternativas, nutridas de los avances de la
psicología en general y especialmente de las teorías cognitivas del aprendizaje.

Pero esta reacción empezó mucho más antes en el campo psicológico con una débil
corriente de oposición a las teorías asociacionistas, la que gradualmente se
transformó en una corriente poderosa en los años antes mencionados.

La oposición inicial lanzó la idea de que la totalidad de cualquier situación


desempeñaba un papel crucial en el proceso de aprendizaje. Se preguntaron: Es el

 
todo la suma de las partes?. Los asociacionistas dijeron que si el nuevo grupo dijo
no.

Bautizado esencialmente en base al termino alemán Gestalqualitad o configuración


que la totalidad, reducido más tarde a gestal se ha centralizado, recientemente, bajo
la denominación de la teoría del aprendizaje del campo cognitivo (que no se debe
confundir con las divisiones del conocimiento en dominios cognoscitivos, afectivos y
psicomotor.

Esta nueva teoría del aprendizaje tiene sus propias interpretaciones que han servido
de ase para configurar el modelo pedagógico constructivista.

Psicólogos como Piaget, Ausubel, Bruner, Vigotsky (1.896- 1.934) dan aportes
significativos que han permitido avanzar en la identificación de la naturaleza y
características del aprendizaje, de sus variables, así como de las bases neurológicas
de los procesos de aprendizaje y sobre estos aportes se van desarrollando propuestas
pedagógicas.  

Varios países del mundo han diseñado el currículo con estas bases. Argentina en
1986 expide el «Diseño Curricular para la Educación Primaria» de Buenos aires;
España, lanza al debate el Proyecto para la reforma de la Enseñanza en 1987 y
Ecuador, en forma parcial, aplica en la forma docente.

¿Cuáles son los fundamentos en los que se sustenta este modelo?

En lo filosófico

Se inclina por el subjetivismo, el racionalismo y sobre todo en el relativismo el cual


sostiene que las cualidades de un elemento provienen de sus relaciones con otras
cosas. El mundo no es absoluto, como lo es para los realistas, sino relativo, en
relación con la realidad psicológica. Dicho de otra manera, la forma en que
percibimos cualquier hecho depende de la situación en su conjunto. Una muchacha

 
poca agraciada, en un grupo de muchachas menos agraciadas, aún pude parecer
hermosa, especialmente a medida que pasa el tiempo.

En consecuencia, la verdad, la realidad e inclusive lo bueno dependen de la situación


del entorno en su conjunto. El conocimiento es lo que el hombre interpreta que es, de
acuerdo con una amplia perspectiva del entorno. Es una construcción que realiza el
sujeto, a través de la cual va logrando una modificación adaptiva y durable de la
conducta.

Está ligada a los principios del paradigma interpretativo de las ciencias sociales que
se interesa por las nociones de comprensión, significado y acción.

En lo Psicológico

Se fundamenta en los enfoques cognitivos y la expansión de sus doctrinas,


configurándose el marco de referencia que se ha denominado constructivista, sobre la
base de las teorías de los siguientes autores:

Piaget, según Julián de Zubiria Samper logra realizar, uno de los aportes; mas
significativos a la psicología contemporánea al demostrar que nuestra relación: con el
mundo esta mediatizada por las representaciones mentales que de el tengamos, que
estas están organizadas en forma de estructura jerarquizadas y que varían
significativamente en el proceso evolutivo del individuo.   

Además, añade, Piaget, para explicar como conocemos el mundo y como cambio
nuestro conocimiento de él, acude a dos conceptos centrales: el de asimilación y el de
acomodación; por el primero existe la integración de los elementos exteriores a
estructuras en evolución o ya acabadas en el organismo y por el segundo se
modifican los esquemas teniendo en cuenta la información asimilada. De esto se
deriva un carácter constructivo del conocimiento humano.

 
Liev Vigotsky (1896-1934), psicólogo soviético, calificado de idealistas en su país y
por tanto, proscritas sus teorías, comenzó a ser estudiado tres décadas después de su
muerte. Sus teorías del aprendizaje integran las teorías asociacionistas y
maduracionalista al reconocer parte de sus explicaciones: de la primera la existencia
de ideas en el mundo exterior, en la cultura, al mismo tiempo que se distancia de su
consideración de que estas existen en los objetos y por consiguiente puedan
abstraerse inductuamente. Del maduracionismo reconoce que el individuo es quien
realiza el proceso de aprendizaje; pero se distancia de este en cuanto estos
conocimientos ya han sido construidos previamente por el medio social.

El niño, por tanto, no construye sino reconstruye los conocimientos ya elaborados


por la ciencia y la cultura y en dicho proceso el lenguaje hace las veces de mediador.

Otro aporte de Vigotsky es su original teoría sobre la «zona próxima de desarrollo».


Tesis que proviene de la interrelación establecida entre aprendizaje y desarrollo
como interdependientes.

El concepto de zona de desarrollo próximo» designa aquellas acciones que el


individuo solo puede realizar inicialmente con la colaboración de otras personas, por
lo general adultas, pero que gracias a esta interrelación aprende a desarrollar de
manera autónoma y voluntaria.

La obra de Vigotsky fue enriquecida por un grupo de psicólogos y pedagogos entre


los que destacan V. Danilov (1930) y Leontiev.

En resumen, según de Zubiría Samper, tres son las aportes más significativos de
Vigotsky: el primero, que la escuela debe orientarse hacia el mañana; segundo, que
reconoce la existencia de períodos cuantitativamente diferentes en el tránsito de un
escolar y, tercero, el predominio que le asigna a la formación de un pensamiento
teórico abstracto.

 
David Ausubel contribuye con el aprendizaje Verbal Significativo que
posteriormente fue enriquecido por J. Novak, H. Hanesian y C. Sullivan.

Según esta teoría el aprendizaje puede ser repetitivo o significativo según lo


aprendido se relaciona arbitraria o sustancialmente con la estructura cognoscitivista.
Se habla así de un aprendizaje significativo cuando los nuevos conocimientos se
vinculen de una manera ciara y estable con los conocimientos previos de los cuales
disponga el individuo. En cambio, el aprendizaje repetitivo será aquel en el cual no
se logra establecer esta relación con los conceptos previos o, si lo hace, es de una
forma mecánica y, por lo tanto, poco duradera.

La incidencia de esta teoría puede verse principalmente en la planeación de la


enseñanza, en el problema metodológico y no en los propósitos, contenidos o
secuencias curriculares.

De ahí que su principal aporte a las prácticas educativas sean los mapas conceptuales
o instrumento para representar, facilitar la asimilación y evaluar las relaciones
significativas y jerárquicas entre conceptos.

En lo Sociológico

Propone consideraciones generales que apoyan los principios de índole psicológico a


saber:

¾ La construcción de aprendizajes significativos y su funcionalidad se facilitan


cuando más similitud haya entre las situaciones de la vida real y social y las
de la vida escolar.
¾ El aprendizaje es fruto de las relaciones humanas con el profesor, otros
alumnos y el entorno que los rodea.
¾ El entorno es elemento fundamental que incide en el proceso de
configuración de los intereses, expectativas, actitudes y motivaciones, en los

 
conocimientos previos desde el punto de vista cognitivo, afectivo y
emocional.
¾ Los aprendizajes significativos deberán irse construyendo en continua
adaptación a una sociedad cambiante y plural para que sean verdaderamente
funcionales.  
 
Que implica estas concepciones para el currículo

En los objetivos

Los objetivos en esta concepción no son estados a los que hay que arribar sino
orientarlos:

Sobre el camino a seguir, que tienen muy difusas ramificaciones y estados terminales
para los sujetos.

De ahí que se expresan en términos de capacidades a desarrollar, no de conductas


medibles y observables. Se entiende por capacidad a la posibilidad que el individuo
tiene para desarrollar determinadas actividades en un momento dado. Una misma
capacidad puede dar lugar a conductas distintas, no solo en distintos alumnos, sino
también en una misma persona en situaciones diversas. Así pues, las capacidades se
desarrollan apoyadas en los comportamientos que la persona va desarrollando en
todo tipo de situaciones.

A diferencia de las conductas, estas no son directamente evaluables.

Generalmente se mencionan cinco tipos de capacidades que deben ser explicitadas en


los objetivos:

¾ Capacidades de tipo cognitivo o intelectual


¾ Capacidades de tipo motriz
¾ Capacidades de actuación e inserción social

 
¾ Capacidades de equilibrio personal
¾ Capacidades de relación interpersonal

Estas capacidades deben figurar en forma interrelacionada; Es decir no debe haber un


objetivo para capacidad de tipo cognitivo y otro de tipo motriz, sino que en todos los
objetivos podemos encontrar todas, o al menos, varias capacidades.

Esta es la razón para que algunos curriculistas sugieran que estos objetivos puedan
formularse con tres partes:

¾ El contenido a aprender;
¾ El procedimiento a desarrollar;
¾ La finalidad, es decir los valores y actitudes a crear o desarrollar en el alumno

Otros sugieren dos partes.

¾ Capacidad
¾ Contenido o situación

Pero estas sugerencias no significan que los objetivos en este modelo han. de
formularse necesariamente así:  

De otra parte, el contenido de los objetivos debe tomar en cuenta que la función
primordial de la educación es formar sujetos activos, creativos, capaces de defender
sus propios puntos de vista y respetuosos de las decisiones colectivas y los sistemas
democráticos; modificar la capacidad de aprender y no la acumulación de saberes.
«Aprender a aprender», es sin lugar a dudas el objetivo más ambicioso e
irrenunciable de la educación escolar en este modelo.

Para Ausubel, desde el punto de vista cognitivo, el propósito de la enseñanza debe


estar orientado en la adquisición de conceptos fundamentales en cada una de las
ciencias a trabajar.

 
En los contenidos

Se aconseja integrar los contenidos en torno a ejes globalizadores o hilos


conductores, deducidos de los objetivos.

Se estructuran en una triple tipología: conceptuales, procedimentales y actitudinales.


Los contenidos conceptuales están constituidos por hechos, conceptos y principios.

Los contenidos procedimentales son conjunto de acciones ordenadas, orientadas a la


consecución de una meta describen destrezas, técnicas, estrategias o habilidades.

Los contenidos actitudinales son normas, valores y actitudes que presiden y regulan
el comportamiento de las personas en cualquier momento y situación.

Es evidente que esta visión supone un gran avance respecto alas concepciones
anteriores, limitadas casi exclusivamente a los de tipo conceptual.

En la secuenciación

La triple tipología de los contenidos no supone jerarquizado al realizar la


secuenciación. aunque recomiendan cierto equilibrio entre ellos para el logro de las
capacidades explicitadas en los objetivos.

Para secuenciar los contenidos debe tomarse en cuenta como se produce el


aprendizaje, mediante el marco conceptúa! elaborado por Ausubel, Novak Hanesión,
quienes indican para que las nuevas: informaciones sean correctamente recibidas, es
necesario que existan unos conocimientos previos, que se activen a través dé los
organizadores previos y, así lograr la nueva integración de los nuevos conocimientos;
esta integración genera una red conceptual o cognitiva
 

 
Todo este proceso tiene carácter cíclico, el último elemento (mapa conceptual) sería
el primero (contenidos previos) del siguiente proceso para el tratamiento de la nueva
información sobre el mismo ámbito del conocimiento. Toda esta dinámica debe
repetirse para cada conocimiento a aprender.

Esta visión de como se produce el aprendizaje supone un tratamiento progresivo de


los contenidos, yendo de lo más general e inclusive a lo más detallado y específico,
de lo simple a lo complejo, estableciendo una permanente relación entre los
contenidos, que" posibilita su integración en la estructura cognitiva de los alumnos.

Por tanto, dicen, el proceso de secuenciación debe seguir las siguientes fases.

1. Partir de un bloque temático, un contenido globalizador o articulador, un hilo


conductor, que englobe a varias áreas del conocimiento.

2. Definir las ideas eje de los conocimientos a presentar a los alumnos, han de
ser de carácter general y deben permitir la inclusión de otras ideas menos
generales.

El programa de esta asignatura se presenta como un buen ejemplo.

3. Una vez determinadas las ideas eje, es preciso establecer las ideas soporte que
las desarrollan. Las ideas soporte son más concretas y excluyentes. Ambas,
relacionadas de forma coherente y jerárquica (de lo más específico) forman la
red conceptual.

4. Distribución Temporal

Según Lusi del Carmen y Antonio Zabala (16) los criterios generales para la
secuenciación de contenidos son:

 
¾ Pertinencia de los contenidos en relación al desarrollo evolutivo de los
alumnos y alumnas y adecuación a sus conocimientos previos.
¾ Coherencia con la lógica de las áreas a las que pertenecen.
¾ Estructuración de ideas-ejes o básica referidas a los objetivos generales.
¾ Equilibrio, continuidad, progresión e interrelación entre contenidos
¾ Tomar en cuenta los principios metodológicos a seguir.

En el método

Este enfoque no predetermina metodología alguna, pues son muchas las formas que
ayudan a construir el conocimiento en la escuela; pero advierte sobre la importancia
de tener en cuenta algunos principios relacionados con el cómo aprendemos, a la
hora de ayudar a los alumnos en ese proceso; tales como:

¾ Partir de los conocimientos previos del alumno (esquemas conceptuales de


partida, prerrequisitos).
¾ Provocar el conflicto cognoscitivo (desequilibrio entre lo que sabe y lo
nuevo) como detonante para llegar al aprendizaje significativo.
¾ Respetar el nivel de desarrollo operativo del alumno (N.D.O). El aprendizaje
no es sino un reajuste de esquemas conceptuales de acuerdo al nivel de
desarrollo operativo, este nivel será diferente en cada una de las etapas de los
alumnos; pero la clave está en:
¾ Lograr el progreso del alumno a través de la educación de la zona de
desarrollo próximo (Z.D.P) que esta constituida por los aprendizajes que
puede realizar el alumno con ayuda de otros.
¾ Desarrollar la memoria comprensiva que es la base de nuevos aprendizajes
¾ Recordar que mientras más cosas se conozca significativamente mejor se
podrá aprender otras como resultado del crecimiento personal
¾ Lograr la actitud favorable al nuevo aprendizaje que surge cuando se sabe que
es lo que se va a aprender y para que va a aprender.
¾ Realizar frecuentes procesos de autoevaluación, tanto de los alumnos como
de los docentes.

 
¾ Tener en cuenta que el alumno aprende solo cuando en base a su propia
actividad construye el conocimiento (61-62-63-64)17

                                                            
17
 61‐62‐63 Pedagogía Educativa 1998 

 
EL PROCESO DE APRENDIZAJE Y LAS TEORÍAS EDUCATIVAS

El aprendizaje y las teorías que tratan los procesos de adquisición de conocimiento


han tenido durante este último siglo un enorme desarrollo debido fundamentalmente
a los avances de la psicología y de las teorías instruccionales, que han tratado de
sistematizar los mecanismos asociados a los procesos mentales que hacen posible el
aprendizaje.

El propósito de las teorías educativas es el de comprender e identificar estos procesos


y a partir de ellos, tratar de describir métodos para que la instrucción sea más
efectiva. Es en este último aspecto en el que principalmente se basa el diseño
instruccional, que se fundamenta en identificar cuáles son los métodos que deben ser
utilizados en el diseño del proceso de instrucción, y también en determinar en qué
situaciones estos métodos deben ser usados.

De acuerdo con la combinación de estos elementos (métodos y situaciones) se


determinan los principios y las teorías del aprendizaje. Un principio de aprendizaje
describe el efecto de un único componente estratégico en el aprendizaje de forma que
determina el resultado de dicho componente sobre el enseñarte bajo unas
determinadas condiciones. Desde el punto de vista prescriptivo, un principio
determina cuándo debe este componente ser utilizado. Por otro lado, una teoría
describe los efectos de un modelo completo de instrucción, entendido como un
conjunto integrado de componentes estratégicos en lugar de los efectos de un
componente estratégico aislado.

A este respecto, el estudio de la mente y de los mecanismos que intervienen en el


aprendizaje, se ha desarrollado desde varios puntos de vista basados en la misma
cuestión fundamental, a saber: ¿Cuáles son las condiciones que determinan un
aprendizaje más efectivo?

 
En un primer lugar, desde un punto de vista psicológico y pedagógico, se trata de
identificar qué elementos de conocimiento intervienen en la enseñanza y cuáles son
las condiciones bajo las que es posible el aprendizaje. Por otro lado, en el campo de
la tecnología instruccional, se trata de sistematizar este proceso de aprendizaje
mediante la identificación de los mecanismos y de los procesos mentales que
intervienen en el mismo. Ambos campos van a servir de marco de referencia para el
desarrollo de los sistemas de enseñanza basados en computador.

Teorías de aprendizaje

Las teorías de aprendizaje desde el punto de vista psicológico han estado asociadas a
la realización del método pedagógico en la educación. El escenario en el que se lleva
a cabo el proceso educativo determina los métodos y los estímulos con los que se
lleva a cabo el aprendizaje. Desde un punto de vista histórico, a grandes rasgos son
tres las tendencias educativas que han tenido vigencia a lo largo de la educación; La
educación social, la educación liberal y la educación progresista.

En la educación social nos encontramos en una etapa anterior a la existencia de


instituciones educativas. En este contexto la educación se puede considerar que es
exclusivamente oral y responsabilidad de la familia y de la sociedad que la guarda y
la transmite. En esta situación, el proceso de aprendizaje se lleva a cabo en el
contexto social y como parte de la integración del individuo en el grupo, proceso que
se realiza día a día a lo largo de su vida.

El modelo clásico de educación se puede considerar el modelo liberal, basado en La


República de Platón, donde ésta se plantea como un proceso disciplinado y
exigente, El proceso de aprendizaje se basa en el seguimiento de un curriculum
estricto donde las materias se presentan en forma de una secuencia lógica que haga
más coherente el aprendizaje.

En contraposición a este se puede definir el modelo “progresista", que trata de ayudar


al alumno en su proceso educativo de forma que éste sea percibido como un proceso

 
"natural". Estas teorías tienen origen en el desarrollo de las ideas sociales de
Rousseau y que han tenido un gran desarrollo en la segunda mitad del siglo de la
mano de John Dewey en EE.UU. y de Jean Piaget en Europa.

Estas tres corrientes pedagógicas se han apoyado generalmente en varias teorías


educativas y modelos cognitivos de la mente para la elaboración de las estrategias de
aprendizaje. En muchos aspectos, el desarrollo de estas teorías y de otras derivadas
de ellas está influido por el contexto tecnológico en el que se aplican, pero
fundamentalmente tienen como consecuencia el desarrollo de elementos de diseño
instruccional, como parte de un proceso de modernizar el aprendizaje, para lo cual se
trata de investigar tanto los mecanismos mentales que intervienen en el aprendizaje
como los que describen el conocimiento.

Desde este punto de vista más orientado a la psicología se pueden distinguir


principalmente dos enfoques: el enfoque conductista y el enfoque cognitivista.

El enfoque conductista

Para el conductismo, el modelo de la mente se comporta como una "caja negra"


donde el conocimiento se percibe a través de la conducta, como manifestación
externa de los procesos mentales internos, aunque éstos últimos se manifiestan
desconocidos. Desde el punto de vista de la aplicación de estas teorías en el diseño
instruccional, fueron los trabajos desarrollados por B. F Skinner para la búsqueda de
medidas de efectividad en la enseñanza el que primero lideró el movimiento de los
objetivos conductistas y el enfoque cognitivista.

El enfoque conductista

De esta forma, el aprendizaje basado en este paradigma sugiere medir la efectividad


en términos de resultados, es decir, del comportamiento final, por lo que está
condicionada por el estímulo inmediato ante un resultado del alumno, con objeto de
proporcionar una realimentación o refuerzo a cada una de las acciones del mismo. Al

 
mismo tiempo, se desarrollan modelos de diseño de la instrucción basados en el
conductismo a partir de la taxonomía formulada. y los trabajos posteriores de y
también de M, D Merrill.

Las críticas al conductismo están basadas en el hecho de que determinados tipos de


aprendizaje solo proporcionan una descripción cuantitativa de la conducta y no
permiten conocer el estado interno en el que se encuentra el individuo ni los procesos
mentales que podrían facilitar o mejorar el aprendizaje.

El enfoque cognitivista

Las teorías cognitivas tienen su principal exponente en el constructivismo. El


constructivismo en realidad cubre un espectro amplio de teorías acerca de la
cognición que se fundamentan en que el conocimiento existe en la mente como
representación interna de una realidad externa, El aprendizaje en el constructivismo
tiene una dimensión individual, ya que al recibir el conocimiento en la propiamente,
el aprendizaje es visto como un proceso de construcción individual interna de dicho
conocimiento.

Por otro lado, este constructivismo individual, representado y basado en las ideas de
J. Piaget se contrapone a la nueva escuela del constructivismo social. En esta línea se
basan los trabajos más recientes de Bruñe y también de Vigotsky, 1211 que
desarrollan la idea de una perspectiva social de la cognición que han dado lugar a la
aparición de nuevos paradigmas educativos en la enseñanza por computador, como
los descritos en Koschmann

Otra de las teorías educativas cognitivistas es el conexionismo. El conexionismo es


fruto de la investigación en inteligencia artificial, neurología e informática para la
creación de un modelo de los procesos neuronales. Para las teorías conexionistas la
mente es una máquina natural con una estructura de red donde el conocimiento reside
en forma de patrones y relaciones entre neuronas y que se construye mediante la
experiencia. En el conexionismo, el conocimiento externo y la representación mental

 
interna no guardan relación directa, es decir, la red no modeliza o refleja la realidad
externa porque la representación no es simbólica sino basada en un determinado
reforzamiento de las conexiones debido a la experiencia en una determinada
situación.

Por último, otra teoría derivada del cognitivismo y también en parte proveniente de
las ciencias sociales es el postmodernismo. Para el postmodernismo, el pensamiento
es una actividad interpretativa, por lo que más que la cuestión de crear una
representación interna de la realidad o de representar el mundo externo lo que se
postula es cómo se interpretan las interacciones con el mundo de forma que tengan
significado. En este sentido la cognición es vista como una internalización de una
interacción de dimensión social, en donde el individuo está sometido e inmerso en
determinadas situaciones, De esta forma, para estos dos enfoques cognitivos, el
postmoderno y el conexionista, la realidad no es modelizable, sino interpretada, tanto
una teoría como la otra son no representacionales y ambos sugieren métodos
instruccionales basados en las situaciones sociales o cooperativas.

Es en esta línea social donde los conexionistas y en mayor medida el


postmodernismo se han alineado con el movimiento de la cognición situada que
compromete el proceso de aprendizaje a la observancia del entorno cultural en el que
se realiza, influido por el social y material. Por último, podemos decir que la
diferencia fundamental entre ambos enfoques está en su actitud ante la naturaleza de
la inteligencia. En tanto que el conexionismo presupone que sí es posible la creación
artificial de inteligencia mediante la construcción de una red neural que sea
inteligente, el postmodernismo argumenta que un computador es incapaz de capturar
la inteligencia humana.

La ausencia de un marco de referencia válido de la realidad en estas dos teorías,


debido a que ésta es solo una "interpretación" de la mente han promovido algunas
corrientes pedagógicas en el campo del aprendizaje por computador que han sido
seriamente criticadas por su falta de rigor. En cierto sentido, la influencia que han
tenido las corrientes filosóficas basadas en el relativismo epistémico y el

 
irracionalismo, han posibilitado que se critiquen algunas de las propuestas
instruccionales basadas en estos paradigmas y también y de forma bastante
contundente] muchos de los trabajos desarrollados en otros ámbitos por los
pensadores y filósofos postmodernos.

Muchas de estas consideraciones han tenido importantes consecuencias en el


desarrollo de paradigmas educativos basados en la enseñanza por computador como
veremos en las secciones siguientes.

ÁMBITOS Y TAREAS

El profesional de la psicología educativa interviene en los ámbitos personal familiar,


organizacional, institucional, socio-comunitario y educativo en general; con
Educandos, receptores del proceso educativo, y Agentes Educativos, intervinientes
directa o indirectamente en el proceso educativo.

FUNCIONES DEL PSICÓLOGO EDUCATIVO

Intervención ante las Necesidades Educativas de los Alumnos

El profesional de la psicología participa en la atención educativa al desarrollo desde


las primeras etapas de la vida, para detectar y prevenir a efectos socio-educativos las
discapacidades e inadaptaciones funcionales, psíquicas y sociales.

Realiza la evaluación psico-educativa referida a la valoración de las capacidades


personales, grupales e institucionales en relación a los objetivos de la educación y
también al análisis del funcionamiento de las situaciones educativas. Para ello trata
de determinar la más adecuada relación entre las necesidades individuales, grupales o
colectivas y los recursos del entorno inmediato, institucional o socio-comunitario
requeridos para satisfacer dichas necesidades)18.
                                                            
18
 37 Didáctica General 2000 

 
También y ligado al proceso de evaluación el/la psicólogo/a puede proponer y/o
realizar intervenciones que se refieran a la mejora de las competencias educativas de
los alumnos, de las condiciones educativas y al desarrollo de soluciones a las
posibles dificultades detectadas en la evaluación

Intervención Socioeducativa

El/la psicólogo/a participa en el análisis de la realidad educativa, y de los factores


sociales y culturales que influyen en el proceso educativo de la comunidad concreta,
interviene en la prevención socioeducativa, impulsa la cooperación y coordinación de
los servicios, instituciones y organizaciones sociales del entorno. En resumen
interviene en las relaciones entre las actividades educativas y la comunidad donde
tienen lugar, así como en los factores sociales y culturales que condicionan las
capacidades educativas.

También puede participar en el diseño de planes de intervención comunitaria en el


ámbito territorial, promoviendo criterios metodológicos, procesos de implantación,
sistemas de evaluación etc.

El/la psicólogo/a puede asesorar técnicamente a los responsables de la toma de


decisiones de planificación y actuación a partir de su pronunciamiento especializado
y de su aplicación al análisis y estudio del sistema educativo en una línea de mejora
de la atención educativa.

Investigación y Docencia

La investigación incluye las actividades para el análisis y reflexión sobre el propio


trabajo; la mejora y actualización de su competencia técnica, la profundización y
extensión de la teoría y los procedimientos propios de la psicología de la educación
(39).19

                                                            
19
 39 Didáctica General 2000 

 
CLASES DE TÉCNICAS

TÉCNICA DE LA DRAMATIZACIÓN

• Consiste en representar una situación de la vida real cuyo propósito será


comprender y corregir errores de tema motivo de estudio.

PROCESO

Elección del tema a dramatizar.


Asignación de roles.
Elegir la forma de presentarse o de actuar.
Ejecución de la dramatización.
Conclusiones. (Resumen).

RECOMENDACIÓN

En la dramatización no se deben realizar alusiones personales es necesario actuar de


acuerdo al medio que se pertenece.

TÉCNICA DEL COLLAGE

Consiste en ser grafo plástica que permite crear en base de diferentes materiales
recuperables figuras de diferentes significación,

PROCESO:

Recolección de materiales.
Selección de materiales.
Indicaciones sobre lo que se va a realizar

 
Organización de espacios a organizarse.
Distribución de trabajo.
Crear el collage.
Interpretación del collage.

RECOMENDACIÓN

Los materiales a utilizarse deben ser solicitados con anticipación de acuerdo a la


planificación.

TÉCNICA DEL CRUCIGRAMA

Consiste en seleccionar palabras claves para colocarlas horizontalmente con dos o


mas distractores; de igual manera se ubicaran las palabras claves en forma vertical el
resto va con negrillas.

PROCESO

Selección del tema.


Explicación.
Graficación.
Solución del crucigrama en forma individual y grupal.
Confrontación de aciertos y errores.
Síntesis de lo tratado.

RECOMENDACIÓN

Se debe aplicar esta técnica luego de que los alumnos han reconocido un tema, es
necesario motivar constantemente para no causar cansancio.

Se debe preparar con anticipación el crucigrama.

 
TÉCNICA DEL INTERROGATORIO

• Consiste en el uso de preguntas y respuestas para obtener información y


puntos de vista de aplicación de lo aprendido.
• Mediante esta técnica se pretende despertar y conservar el interés, se exploran
experiencias, capacidad, criterio de los alumnos y comunicación de ellos.

PROCESO

• Presentación del tema


• Formulación de preguntas que inviten a la reflexión.
• Canalizar las respuestas dadas.
• Reflexión sobre las respuestas dadas.

RECOMENDACIÓN:

• Evitar la perdida de tiempo en discusiones intrascendentes.

TÉCNICA DE LA PALABRA CLAVE

• Consiste en resumir o sinterizar los aspectos importantes de un tema.

PROCESO:

• Lectura individual del texto o párrafo del cual el maestro utilizará para dar
una explicación.
• Se solicita que los alumnos subrayen la palabra clave, es decir la principal o
esencial que sintetice el texto o párrafo.
• Lectura de las palabras seleccionadas.

 
• Enlistar las palabras claves.
• Ejemplificar en oraciones las palabras claves.
• Graficar las palabras claves.

RECOMENDACIÓN:

• Para realzar esta técnica el maestro debe planificar previamente.

TÉCNICA DE LA DISCUSIÓN DIRIGIDA

• Consiste en realizar un análisis, una confrontación, una clasificación de


hechos, situaciones, experiencias, problemas, con presencia de un moderador
(profesor). Se centra en la discusión, en el cual se obtiene conclusiones
positivas o valederas.

PROCESO

• Determinar el objetivo de hechos, situaciones, experiencias, problemas.


• Propiciar la reflexión, el análisis.
• Conducir la realización de las actividades.
• Verificar los aspectos puntuales de hechos, situaciones, experiencias,
problemas.
• Despertar el interés de los alumnos durante todo el proceso.
• Elaborar conclusiones.

RECOMENDACIONES

• Se debe organizar los grupos de trabajo y precisar las responsabilidades y


lineamientos que regularan las intervenciones.

 
TÉCNICA DE LA EXPERIENCIA DIRECTA

• Consiste en partir de las experiencias, de las habilidades, conocimientos y


destrezas de los alumnos o grupos con los que se trabaja, lo cual permitirá:
motivar, formar, capacitar en el plano cognitivo afectivo y psicomotriz.

PROCESO

• Motivación.
• Presentación del tema.
• Selección y priorización de experiencias, habilidades conocimientos y
destrezas.
• Reflexión de los aspectos señalados.
• Importancia de los aspectos tratados.
• Elaboración de conclusiones.

RECOMENDACIÓN

• El maestro debe planificar su trabajo en base al conocimiento del grupo y


evitar en lo posible referirse a defectos físicos.

TÉCNICA DE LLUVIA DE IDEAS

• Consiste en que el grupo actué en un plano de confianza, libertad e


informalidad y sea capaz de pensar en alta voz, sobre un problema tema
determinado y en un tiempo señalado.

 
PROCESO

• Presentación del tema o problema de estudio.


• Estimular la responsabilidad de los aportes y registrar indiscriminadamente
sin tener en cuenta orden alguno.
• Encontrar algunas ideas brillantes del torbellino de ideas, opiniones o criterios
expresados.
• Sistematización y conclusiones.

RECOMENDACIONES

• Hay que estimular la participación mayoritaria.

TÉCNICA DEL USO DE LA GRABADORA EN EL AULA

• Consiste en utilizar la grabadora para mejorar la expresión oral, la entonación


y la puntuación de la lectura, el desarrollo del vocabulario y la destreza de
escuchar.

PROCESO

• Seleccionar los textos para grabar (cuentos, noticias, adivinanzas,


trabalenguas, etc).
• Enseñar a los alumnos sobre el uso y el manejo de recursos.
• Realizar grabaciones individuales y en coro de: Canciones, adivinanzas,
trabalenguas, etc.
• Ejercitar modulaciones de voz.
• Grabar la lectura de textos elaborados por los alumnos.
• Escuchar lo grabado para mejorar la pronunciación, voz y pausa.

 
• Escuchar grabaciones y expresar la comprensión de lo escuchado a través de
recursos orales o gráficos.
• Escuchar las grabaciones solicitando que sigan el texto escrito con la vista.

RECOMENDACIÓN

• Preocuparse de planificar con anticipación, preparando los recursos a


utilizarse.

TÉCNICA DE LA OBSERVACIÓN

Se realiza mediante la observación inducir al alumno a descubrir la naturaleza y


describirla explicando las leyes y principios que la rigen.

PROCESO

• Dividir al curso en pequeños grupos.


• En cada grupo nombrar un coordinador y un secretario.
• Se distribuye el material suficiente para cada grupo.
• Se solicita que observen detenidamente y anoten las características.
• Terminado el trabajo el profesor recolecta la información que le proporcionan
los secretarios.
• Con la información detenida se procesa el conocimiento con la colaboración
de los estudiantes, llegando a deducir el tema, formular conceptos, enunciar
características, obtener conclusiones.
• Cada alumno llena una hoja de informe elaborada previamente por el
profesor.

 
RECOMENDACIÓN

• Se debe elaborar una hoja guía para la observación, el material debe ser
suficiente para cada grupo.

TÉCNICA DE LOS NAIPES

Promueve el trabajo grupal y pone en común, un conjunto de ideas y conocimientos


que cada uno de los participantes ha adquirido durante el estudio de un tema,
documento o libro la clase dividida en grupos A y B se prepara para explicar el
contenido de las cartas.

Las cartas son elaboradas didácticamente por el maestro.

PROCESO

• Dividir la clase en grupo de 5 personas.


• En el juego intervienen dos grupos: el grupo A y el grupo B. (o el nombre de
que los alumnos desee) los otros grupos participan en silencio.
• Barajar los naipes y se distribuyen dos manojos de naipe entre los dos grupos,
una carta por jugador.
• Se inicia el juego, busca cada grupo parear o cotejar los elementos de misma
línea por ejemplo miembros de la familia, dependencias de la casa,
dependencias de la escuela, personas que trabajan en la escuela, oficios, etc.
• Si no tiene el par, “chupara” del manojo de naipes de su grupo oponente.
• Cada estudiante interviene una sola vez.
• Gana el equipo que realice cinco intervenciones en forma correcta.
• El maestro dirigirá el juego y será el juez.

 
• Terminado el juego seguirán el resto de equipos hasta que participen todos los
estudiantes.
• Los naipes serán elaborados en clase por los mismos alumnos bajo la
dirección del maestro.
• Los equipos ganadores son los que obtienen los cinco puntos.
• Es una buena ocasión para que el maestro haga la retroalimentación.

RECOMENDACIONES

• Los naipes pueden ser confeccionados tanto por los alumnos como por los
docentes.
• Se debe asignar un puntaje por cada explicación correcta del tema.
• El contenido debe ser variado semejando a una prueba objetiva.
• El maestro estará atento al juego para retroalimentar oportunamente, asignar
la calificación y dar seriedad al juego.

TÉCNICA DE ENSALADA DE LETRAS

• Consiste en una hoja cuadriculada donde se escribe a voluntad, vertical,


horizontal o oblicuamente las palabras claves, en cada cuadrito debe constar
una letra de las palabras clave.
• Todos los demás cuadros se llenan indistintamente, con cualquier letra del
alfabeto.
• Se pueden referir a normas de educación, símbolos patrios, educación vial,
educación en valores, etc. O tomar cualquiera de los temas tratados en las
unidades.
• Se elabora un banco de preguntas cuyas respuestas corresponden a una
determinada palabra clave.
PROCESO

• Explicar el tema contenido de la lección

 
• Buscar el significado de términos claves (nuevos)
• Utilizar en oraciones
• Identificar en las ensaladas de letras las palabras claves.

RECOMENDACIÓN

• El cuadrado no mayo de 10 cuadritos


• Utilizar los términos claves del tema tratado.
• Preparar la ensalada de letras previamente.
• Asignar un puntaje a los primeros 10 alumnos que identifiquen.
• Utilizar de preferencia en los primeros grados.

DESTREZAS

Básicamente la destreza es una capacidad una manifestación de una serie de


elementos o de un conjunto sólido guiado por la imaginación por la mente, y, por
todos aquellos aspectos se desarrollan dentro de nosotros a través de sensaciones y su
interpretación.20

Por todo aquello que, aunque se expresa a través de elementos físicos, no necesita de
ellos para transformarse y evolucionar...el principio básico de desarrollo es la
creación y la imaginación...si puedes ver algo en tu mente, si puedes imaginarlo,
existe!

Desde ese momento solo tienes que encontrar el vínculo para transformarlo en algo
visible...es posible que se pueda entender que esto simplemente es darle la vuelta al
proceso de la visualización, pero aunque aparentemente sea algo simple es necesaria
una lectura diferente desde otro ángulo, desde nuestro punto de vista, para poder

                                                            
20
 52 Manual para Docentes Didática General Océano Nº. 5 2006 

 
prescindir de los dogmas que nos atrapan en un círculo sin fin y nos impiden
evolucionar.

Necesitamos más conceptos simples en estructuras complejas! lo que me importa es


la capacidad de observar desde otro Ángulo, desde otra perspectiva, de intentar ver
donde otros solo miran.. Y descubrir lo que esta oculto..."nada debe permanecer
oculto", porque aquello que se pretende ocultar a los ojos de otros no puede
permanecer oculto a su imaginación (57).

DESTREZA GENERAL: 21

Obtención
Ubicación de datos
Comunicación
Psicomotricidad tiempo – mediante Clasificación
espacial percepciones
sensoriales
Sirve para dar Existe un Es la Consiste en Desarrolla la
significado paralelismo y capacidad de el manejo de capacidad de
psicológica al una estructurar la variables expresar los
movimiento y dependencia información simultáneas y sentimientos
permite tomar reciproca en el que se recibe coordinadas pensamientos
conciencia de la desarrollo de a través de con base en por medio del
dependencia las las la aplicación lenguaje ya sea
reciproca de las estructuraciones modalidades de conceptos verbal o no
funciones de la temporales y sensoriales como verbal.
vida psíquica espaciales del en imágenes categoría,
con la esfera niño. Ellas no mentales clase y
motriz. se dan en forma para llegar a subclase. Las
innata se un variables
desarrollan a conocimiento para la
través de la de lo real. clasificación
actividad. son: tamaño,
color,
textura,
forma, entre
otras.

                                                            
21
 57 Manual de la Educación 2000 

 
DESTREZAS ESPECÍFICAS

Obtención de
Ubicación
datos mediante Comunicación
Psicomotricidad tiempo – Clasificación
percepciones
espacial
sensoriales
Las destrezas • Determinación • Observación de • Reconocimiento • Manifestaciones
especificas son: de direcciones y objetos, organismos de colores, e interpretación
• Manipulación de distancias. paisajes olores, sabores, de sentimientos,
objetos y • Localización de acontecimientos y sonidos y deseos y
modelos. lugares dentro fenómenos naturales. textura. emociones.
• Dibujo de los de su entorno • Exploración del • Diferenciación • Descripción del
elementos del inmediato. entorno natural y de formas y mundo natural y
entorno. • Manejo de social. tamaños. social inmediato.
• Uso adecuado de nociones • Reconocimiento de • Comparación de
materiales y geográficas cambios en el entorno objetos,
herramientas. básicas. natural y social. organismos y
• Construcción de • Utilización de acontecimientos
objetos sencillos expresiones • Clasificación de
y maquetas definidas de objetos
simples. tiempo. organismos y
acontecimientos
a base de sus
características
perceptibles.

 
HABILIDAD

Habilidad, capacidad para coordinar determinados movimientos, realizar ciertas


tareas o resolver algún tipo de problemas. El estudio de las habilidades, de su
desarrollo, tipos y mecanismos subyacentes interesa especialmente a la psicología del
desarrollo y de la educación.

Las habilidades pueden ser aprendidas o no. La supervivencia de muchas especies


está garantizada debido a que algunas habilidades son el resultado de un proceso de
maduración. En el ser humano cierto número de habilidades motoras son fruto de
dicho proceso, pero la capacidad de adaptación a los cambios del medio va siempre
unida a la de desarrollar habilidades a través del aprendizaje. Las habilidades se
suelen clasificar en perceptuales, perceptivo-motoras y mentales, y sus características
esenciales son la eficacia y la flexibilidad. Una habilidad es eficaz cuando se ejecuta
con exactitud, rapidez y economía; su flexibilidad permite dar una respuesta (51).22

VALORES

Son cualidades innatas positivas que predisponen al hombre a actuar de manera justa,
buscando su progreso espiritual, físico, psicológico y social.

Constituye la esencia del alma manifestada por medio de actitudes y


comportamientos, por lo tanto se dicen, se observan se demuestran, se practican para
fortalecer el espíritu; son fuente de energía positiva que enaltecen al hombre y llenan
de entusiasmo que motiva y contagia a los demás (1223).

                                                            
22
 51  Aprendizajes Activos MEC 2006 
23
 12  Valores Humanos Dr. Francisco Moran Márquez   

 
HABILIDAD

Capacidad y disposición para una cosa, gracias y destrezas en ejecutar una cosa que
sirve de adorno al sujeto como, bailar, montar o caballo, etc. (186)24

HABILIDADES SOCIALES

Los ejercicios de habilidades sociales permiten esforzar procesos de socialización y


de adaptación del individuo a la comunidad a la que pertenece. En este sentido cabe
destacar la dependencia que las competencias sociales tienen respeto al contexto
cultural. Su aprendizaje se lleva a cabo a partir de programas estructurados que se
orientan hacia el entrenamiento de habilidades funcionales deseadas, pero que no se
registran en el repertorio conductual del individuo. La primera tarea de los
educadores es observar a grupo o al individuo y decidir que habilidades deberá
trabajar para eliminar las actitudes que manifiesta con frecuencia y que no es
socialmente aceptado.

Los ejercicios de habilidades sociales se inician con la fase de motivación destinada a


estimular en el grupo de interés por la habilidad que se va a trabajar. La adquisición
propiamente dicha de la habilidad se basa en el aprendizaje por medio de la
imitación.

El educador presenta al grupo tres modelos de conducta ante una misma situación: la
conducta agresiva, pasiva y asertiva. Únicamente la conducta asertiva es la que
posteriormente deberá ser imitada por los educandos. El hecho de incluir conductas
agresivas y pasivas permite establecer diferencias entre ellas e imaginar las
consecuencias que se derivan de cada una. A continuación, los alumnos representan
la conducta asertiva y seguidamente se intenta reforzar positivamente las respuestas
                                                            
24
 186 Enciclopédico Atlas Nº. 5 1999 

 
ignorando las representaciones que se alejan del comportamiento deseado. El
aprendizaje de la habilidad finaliza con la fase de generalización del adiestramiento,
en la cual educador y educando acuerdan práctica la habilidad en el marco de la vida
real del sujeto (866)25

HABILIDADES

Las habilidades directivas son aquellas habilidades necesarias para manejar la propia
vida así como las relaciones con otros (867)

Tipos

¾ Habilidades de liderazgo  
¾ Habilidades para el trabajo en equipo  
¾ Habilidades de motivación  
¾ La comunicación en las organizaciones  
¾ Técnicas de comunicación oral  
¾ Técnicas de comunicación escrita  
¾ Habilidades para tratar con la gente  

VALORES

El hombre que sabe y practica los valores humanos, es un ser integro, un sabio que
ha aprendido el verdadero significado de la vida, se auto valora con la justicia y la
honestidad.

ORIGEN DE LOS VALORES

Por todos es conocido que la familia es el núcleo de la sociedad, o la primera


sociedad. Por lo tanto si los padres practican bien los valores igual serán los hijos.
                                                            
25
 866‐867 Manual de la Educación 2000 

 
CLASES DE VALORES

EL RESPETO

Es respeto se acoge siempre a la verdad, respetar significa valorar a los demás su


autoridad y considerar su dignidad.

El respeto es la ciencia de las relaciones humanas, de la vida en comunidad en


equipo, de la vida familiar.

“El respeto crea un ambiente de seguridad y cordialidad” (15)26

LA PERSONALIDAD

Responsabilidad viene de responder a:

La persona responsable interactúa y responde frente a sus obligaciones. Es digna de


todo crédito; se puede creer en ella. Y confiar en su palabra todos sus actos. Son
coherentes con sus compromisos (16).27

EL AMOR

Es un sentimiento noble, altruista solidario y honesto, esfuerza espiritual que


comunica la maravillosa expresión del bien, creando un alto índice de felicidad.

                                                            
26
 15 Valores Humanos Francisco Moran Márquez  
27
 16‐17‐18 Valores Humanos Francisco Morán Márquez  

 
GRATITUD

La persona grata valorar todo lo que los demás hacen por ella.

No hay en el mundo gente más pobre que aquel que no tenga en su corazón
sentimientos de gratitud vivimos en comunidad y todos necesitamos de todos, ningún
dinero compensa el tiempo que los demás nos ofrecen (17)

SABIDURÍA

La sabiduría es la bondad de la inteligencia y el sentido común del hombre justo, la


sensatez y la tendencia necesaria para tomar el camino correcto sobre un problema
que afecta a miembros de una comunidad con conocimiento de causa y virtud (18)

PRUDENCIA

Prudencia es la solidaridad práctica de la vida, se expresa por los juicios sensatos que
se emiten respetando los actos de otras personas, con lo cual se evitan incidentes
innecesarios en la vida diaria (19)28

JUSTICIA

La justicia es un valor humano permite tomar decisiones equitativas por el bienestar


común y social demostrando generosidad y desprendimiento, con imparcialidad
genera una actitud positiva de las personas.

                                                            
28
 19‐20 Valores Humanos Francisco Morán Márquez 

 
HONESTIDAD

La honestidad como valor humano es la virtud de oro que simplifica integridad,


corrección, conciencia de los actos que se hacen y jamás obtener ventajas de la
ingenuidad de otras personas, demostrando pureza de espíritu, transparencia y buenas
intenciones de manera permanente.

AMISTAD

La amista es un don sagrado del ser humanos de corazón generoso, solidario, se crea
un compañero ideal, fecundo lleno de afecto y respeto en busca de objetivos
comunes para confrontar sacrificios, fracasos y éxitos (20)

SOLIDARIDAD

La solidad, es la reflexión participativa del ser humano de hacer el bien y ayudar a


los demás, sin esperar recompensa alguna, de tal manera, que la felicidad de otra
persona o la colectiva, es su propia felicidad. 29

VERDAD Y DISCIPLINA

El hombre en todos los tiempos ha buscado la verdad como medio de avanzar en


sociedad, lo cual ha significado crear confianza y garantizar una acción noble que
realce la mentira (22).

DESTREZAS

Es un conjunto de saberes que acercan al alumno “pensar – hacer” y al “saber hacer”


de las ciencias.

                                                            
29
 22 Valores Humanos Francisco Morán Márquez 

 
El objetivo de desarrollar destrezas del pensamiento no se opone a enseñar
contenidos conceptuales sino apunta a complementar saberes. La capacidad
intelectual y el conocimiento juntos, constituyen la competencia intelectual las
destrezas de entorno natural y Social se dividen en dos: General y Específica.

 
FORMACIÓN Y HABILIDADES PROFESIONALES

Ofrecemos también una gama amplia de cursos oficiales de líderes en el sector como
Cisco, ITIL, Microsoft, Norte y Red Hat.

Proveemos un servicio de formación fluida que permite a nuestros clientes


maximizar su presupuesto de formación y garantizar la calidad de la enseñanza.

DEFINICIÓN

El Psicólogo/a de la Educación es el profesional de la psicología cuyo objetivo de


trabajo es la reflexión e intervención sobre el comportamiento humano, en
situaciones educativas, mediante el desarrollo de las capacidades de las personas,
grupos e instituciones. Se entiende el término educativo en el sentido más amplio de
formación y desarrollo personal y colectivo.

El Psicólogo/a de la Educación desarrolla su actividad profesional principalmente en


el marco de los sistemas sociales dedicados a la educación en todos sus diversos
niveles y modalidades; tanto en los sistemas reglados, no reglados, formales e
informales, y durante todo el ciclo vital de la persona.

Así mismo interviene en todos los procesos psicológicos que afectan al aprendizaje,
o que de este se derivan, independientemente de su origen personal, grupal, social, de
salud etc., responsabilizándose de las implicaciones educativas de su intervención
profesional y coordinándose, si procede, con otros profesionales.

Imagínese un aula en donde . .

• Un estudiante de primer grado dice: También pienso igual. El niño del libro
pensó que era una buena idea robar el perro. Yo estaría triste si me robaran a
mi perro. Apuesto a que el dueño también está triste, pero no lo sabemos,
porque no lo dice en el libro,

 
• Un estudiante de sexto grado argumenta: Yo solía estar de acuerdo en que no
debería permitírsele a la gente venir a vivir ilegalmente en este país, pero
estuve leyendo un artículo hoy en el periódico y ya no estoy tan seguro.
• Un estudiante de décimo grado se cuestiona: A/o creo que este sitio web sea
muy creíble. No pude encontrar nada acerca de la institución donde el autor
supuestamente obtuvo su título en Medicina.

En las clases donde se enfatiza el pensamiento, los estudiantes buscan la verdad y


tienen las destrezas necesarias para conseguirla. Los docentes de esas aulas son
conocedores de la información y de los procesos que ayudan a los estudiantes a
convertirse en buenos pensadores.

Esquemas de pensamiento

Educadores como Howard Gardner, Benjamín Bloom y Robert Marzano, han


propuesto varias formas para describir los componentes del pensamiento. Lea más
acerca de cómo estos esquemas describen distintas modalidades de pensamiento,
según los diferentes propósitos.

Destrezas de pensamiento de orden superior

Para desarrollar una comprensión más profunda del contenido, los estudiantes
necesitan ser diestros en los niveles superiores de pensamiento, tales como análisis,
utilización del conocimiento y metacognición. Aprenda más sobre estos complejos
tipos de pensamiento y lo que persiguen en aulas de primaria y de secundaria.

Opiniones y actitudes

Usted puede conducir a los estudiantes hacia las destrezas del pensamiento, pero no
puede hacerlos pensar. Los sicólogos Arthur Costa, Bena Kallick, Shari Tishman y
Ellen Langer han estudiado el modo en que las emociones de las personas influyen
en sus pensamientos. Lea sobre las relaciones entre actitudes y pensamiento.

 
Enseñar a pensar

Con el propósito de desarrollar las destrezas y estrategias necesarias para un


pensamiento profundo y detallado, los estudiantes deben estar ocupados en proyectos
que requieran de pensamiento crítico y resolución de problemas. Lea qué tipos de
ambientes de aula y prácticas pedagógicas funcionan mejor para ayudar a los
estudiantes a desarrollar buenos hábitos de pensamiento.

Los valores de la educación

Pocos negarían que haya en la actualidad muchísimos niños en las escuelas que no
aprenden tan bien como deberían hacerlo simplemente porque no tienen una idea
muy clara del objeto de su existencia ni están muy seguros de que vale la pena el
esfuerzo por aprender.

Coordenadas de enmarque de una educación en los valores: la libertad humana como


eje conductor.

En algunos estudios aparecidos en los últimos años se ha planteado la de idea que el


sentido de los valores puede tener en la conducta de un niño.

Los jóvenes, como los adultos, se enfrentan a un mundo de problemas y decisiones


que reflejan la complejidad de la vida del hombre. En estas decisiones están en juego
los valores como fuerzas directivas de acción. Éstos con frecuencia entran en
conflicto: en parte por la poca claridad de los valores de la sociedad y la
desorientación humana.

La tarea de educar y, con ello, la de educar en los valores, no queda circunscrita al


ámbito escolar. Familia y sociedad son espacios sociales fuertemente comprometidos
en esta responsabilidad.

 
Hay una primera concesión de esta amplia responsabilidad que afecta a la persona
del educador. Si el educador en la escuela ha de contribuir a que el hombre se
descubra a sí mismo, descubra el mundo y su profundo significado, no es indiferente
el concepto de hombre y de mundo que tenga. Y más que el concepto, más que la
visión intelectual, importa su actitud valorativa de los demás hombres y de su
inserción en el mundo; lo que él sea y el modo, Incluso, de auto conocerse,
constituyen la aportación fundamental al proceso de autorealización del alumno.

Pero la educación no se reduce a la realización profesor-alumno. En el marco de la


escuela como institución se da una interacción constante entre la estructura, la
organización y la metodología didáctica. Estos conllevan a juicios de valor y
convierten a estos medios en vínculos decisivos de esquemas de valoración y de
adhesión a determinados valores.

Tomaremos algunos de los conceptos y conclusiones a los que se ha llegado a partir


de los estudios previos contenidos en este trabajo.

El hombre, centro de los valores

Los valores no existen sin el hombre, que con ellos está en disposición de dar
significado a la propia existencia. El centro o el "lugar" de los valores es el hombre
concreto que existe con los demás en el mundo para realizar su propia existencia. Las
cosas adquieren valor en la medida en que se insertan en este proceso de
humanización del hombre.

Esta condición del encuentro con los valores reclama una actitud educativa en la que
de nuevo hay que reconocer el lugar central del hombre en la constelación de los
valores, reconocimiento que nos conduce de inmediato a la esfera de la libertad
humana. Y, ¿no es éste el terreno educativo por excelencia?

La educación en y para la libertad, eje de la educación en los valores.

 
Es el medio educativo en el que laboramos en la educación regular existe muy poca
atención a los alumnos que presentan dificultades en el aprendizaje ya sea por el
desconocimiento del maestro/as o por tener un grupo numeroso de alumnos.

Se da el caso de que cuando los alumnos pasan de un año de educación a otro año no
han aprendido a desarrollar las destrezas y habilidades permitiendo así de esta
manera que los alumnos arrastren estas falencias hasta el colegio.

Puesto que los conocimientos que son impartidos por el maestro no lo hacen en
forma dinámica, volviéndose los aprendizajes memoristas más no practico y
significativo como debería ser “Aprender – haciendo”.

El equipo de investigadores de acuerdo en los distintos aportes de los autores que


hemos investigado nos lleva a reflexionar sobre la forma como debemos trabajar,
conociendo que las técnicas son herramientas necesarias que el maestro debe aplicar
en forma correcta en sus horas de clase, para de esta manera desarrollar en los
niños/as destrezas y valores.

 
 
ENCUESTA APLICADA A LOS ESTUDIANTES 2DO Y 3ER GRADO DE
EDUCACIÓN BÁSICA DE LA ESCUELA “JOSÉ ANTONIO
MALDONADO”

PREGUNTA Nº. 1

¿Les inicia con una motivación al principio de una hora clase?.

TABLA N°. 1

Alternativa Frecuencia Porcentaje


SI 9 29
NO 22 71
Total 31 100
Fuente: Encuesta a los estudiantes de la Escuela “José Antonio Maldonado”
10- Octubre-2007
GRAFICO N. 1

Motiva la Participación la Maestra

29

SI
NO

71

   

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Los estudiantes contestan que si les gustaría que la maestra inicie con una
motivación en la hora clase.

 
PREGUNTA N°. 2

¿Las actividades que realiza la maestra promueve la participación activa de los


estudiantes en su hora clase?.

TABLA N° 2

Alternativa Frecuencia Porcentaje


SI 6 19
NO 25 81
Total 31 100
Fuente: Encuesta a los estudiantes de la Escuela “José Antonio Maldonado”
10- Octubre-2007

GRAFICO No. 2

Participación Activa de los Estudiantes

19

SI
NO

81

                 

INTERPRETACIÓN

Según los datos de la tabla No. 2 podemos ver que la mayoría de los estudiantes
encuestados manifiestan que las actividades que realiza la maestra no promueve la
participación activa de los alumnos en su hora clase.

 
PREGUNTA N°. 3

¿Las técnicas que utiliza la maestra les lleva al trabajo activo?

TABLA No. 3

Alternativa Frecuencia Porcentaje


SI 15 48
NO 16 52
Total 31 100
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Escuela “José Antonio
Maldonado” 10-Octubre-2007

GRAFICO N°. 3

¿Las técnicas que utiliza la maestra les lleva al


trabajo activo?

48
SI
NO
52

     

INTERPRETACIÓN

De acuerdo el porcentaje nos damos cuenta que las actividades que realiza la maestra
no les llevan al trabajo activo y participativo.

 
PREGUNTA N°. 4

¿Todos los trabajos que realizan en clase lo hacen en equipo?.

TABLA No. 4

Alternativa Frecuencia Porcentaje


SI 3 10
NO 28 90
Total 31 100
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la “Escuela José Antonio
Maldonado” 10-Octubre-2007

GRAFICO N°. 4

Los trabajos realizan en equipo

10

SI
NO

90

     

INTERPRETACIÓN

Los estudiantes manifiestan que los trabajos que realizan no lo realizan en equipo.

 
PREGUNTA N°. 5

¿Les gustaría que el maestro cambie su forma de trabajo donde pueda existir
juegos?.

TABLA N°. 5

Alternativa Frecuencia Porcentaje


SI 27 87
NO 4 19
Total 31 100
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Escuela “José Antonio
Maldonado” Fecha: 10 – 10 – 2007.

GRAFICO N°. 5

Maestro Cambie su forma de Trabajo

19

SI
NO

87

INTERPRETACIÓN

Según los datos recabados en esta pregunta a la mayoría de los niños les gustaría que
la maestra cambie su forma de trabajo donde que pueda existir juegos.

 
ENCUESTA APLICADA A LOS DOCENTES

PREGUNTA No. 6

¿Conocen la importancia que tienen las técnicas activas en el aprendizaje?

TABLA N°. 6

Alternativa Frecuencia Porcentaje


SI 3 100
NO - 0
Total 3 100
Fuente: Encuesta a los Docentes de la Escuela “José Antonio Maldonado”
Fecha: 10- Octubre-2007

GRAFICO N°. 6

Conocen estrategias y técnicas activas de


aprendizaje.

SI
NO

100

INTERPRETACIÓN

Los docentes encuestados tienen conocimiento de las técnicas activas y su


importancia en el proceso de inter-aprendizaje.

 
PREGUNTA N° 7

¿Considera que se debe realizar constantemente charlas, talleres sobre


aplicación de técnicas en el proceso de aprendizaje?.

TABLA N° 7

Alternativa Frecuencia Porcentaje


SI 3 100
NO - 0
Total 3 100
Fuente: Encuesta a los Docentes de la Escuela “José Antonio
Maldonado” 10-Octubre-2007

GRAFICO N°. 7
Considera realizar Talleres de Técnicas Activas
Frecuentemente

SI
NO

100

                

INTERPRETACIÓN

Todos los Docentes están consientes de que se debe realizar constantemente: charlas,
talleres sobre aplicación de técnicas activas en el proceso de aprendizaje.

 
PREGUNTA N°. 8

¿Aplica adecuadamente las técnicas activas para desarrollar destrezas


habilidades y valores?

TABLA No. 8
Alternativa Frecuencia Porcentaje
SI 1 33
NO 2 67
Total 3 100
Fuente: Encuesta aplicada a los Docentes de la Escuela “José Antonio
Maldonado” Fecha: 10-Octubre-2007

GRAFICO No. 8

Desarrolla Adecuadamente, Destrezas, Habilidades y


Valores

33

SI
NO

67

INTERPRETACIÓN

Los Docentes contestan en su mayoría que no tienen un conocimiento preciso de


cómo desarrollar destrezas, habilidades y valores con la aplicación de técnicas
activas en los estudiantes.

 
COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS

Según el porcentaje que arrojan las tablas de las cinco preguntas a los estudiantes y
las tres preguntas a los docentes.

Hemos tomado como referencias a los siguientes cuadros

Nº. 2 81 No
Nº. 3 52 No
Nº. 8 67 No

Con estos resultados estamos demostrando que la hipótesis planteada, de la puesta en


práctica de técnicas activas en una forma continua en el Área de Entorno Natural y
Social. ¿Mejorará el desarrollo de habilidades,. destrezas y valores en los estudiantes
de la Escuela José Antonio Maldonado?

 
CONCLUSIONES

¾ Según la tabla # 1 llegamos a la conclusión que los maestros no inician con


una motivación la hora clase de impartir sus clases.

¾ Según la tabla # 2 llegamos a la conclusión que las actividades que realiza la


maestra no promueve la participación activa de los alumnos en su hora clase.

¾ Según la tabla # 3 llegamos a la conclusión que las técnicas utilizadas por la


maestra en su hora clase no alcanza el grado de motivación esperado.

¾ Según los porcentajes que arroja la Tabla # 4 podemos concluir que los
trabajos dispuestos por el maestro lo hacen individualmente y no en equipo.

¾ Según los porcentajes que arroja la tabla # 5 deducimos que a los niños si les
agradaría que el maestro cambie su forma de trabajo por una más activa y
participativa.

¾ Según los datos estadísticos que nos muestra la tabla # 6 llegamos a la


conclusión e que los maestros si tienen conocimiento de la importancia de las
estrategias y técnicas activas que se deben aplicar en sus horas de clase.

¾ Según los datos estadísticos que nos muestra la tabla # 7 el maestro si esta
consiente en que se debe realizar constantemente: charlas, talleres sobre la
aplicación de técnicas activas en el proceso de inter-aprendizaje.

¾ Según la tabla # 8 nos indica que el maestro no aplica adecuadamente las


técnicas activas para desarrollar destrezas, habilidades y valores en sus
estudiantes.

 
RECOMENDACIONES

¾ Recomendamos que los maestros que inicien con una motivación al principio
de una hora clase ya que se de esta manera obtendrá el interés y atención de los
alumnos durante el desarrollo de su clase.

¾ Recomendamos a los docentes promover la participación activa de los alumnos,


aplicando diversas actividades creando un ambiente de confianza en el
estudiante para que exprese sus experiencias y conocimientos espontáneamente
y sin temor a ser rechazados.

¾ Sugerimos a los maestros utilizar las técnicas adecuadas que se relacione con
los contenidos para que el proceso de inter-aprendizaje sea realizado en una
forma activa y dinámica.

¾ Recomendamos a los maestros emplear en sus aulas de clase; las distintas


técnicas grupales existentes ya que mediante esta forma de trabajo los niños
que tienen un poco de problema en intervenir individualmente; lo harán con
mayor frecuencia y serán ellos mismos quienes construyan sus aprendizajes.

¾ Sugerimos a los maestros tener un espíritu de cambio y flexibilidad en su


trabajo, estar dispuestos a cambiar su forma de trabajo que no le este dando
resultado con sus estudiantes, por ser un poco tradicional; por un nuevo modelo
donde los principales actores sean los niños y el maestro un innovador y guía
de los aprendizajes.

¾ Recomendamos a los maestros aplicar correctamente las técnicas conocidas en


su labor diaria como docente, tomándolas como un modo fundamental de hoy
en día de poder lograr la atención y motivación de los estudiantes.

¾ Sugerimos a los docentes la innovación permanente; en cuento a contenidos y


estrategias activas ya sea asistiendo frecuentemente a talleres prácticos, charlas,

 
seminarios ya que la educación de hoy en día se encuentra en constante cambio
pues el modo de enseñar de hoy; puede ser que el día de mañana ya no sirva.

¾ Recomendamos a los profesores buscar los medios idóneos; para desarrollar


adecuadamente; las destrezas, habilidades y valores en os niños/as ya que de
ello depende su formación como individuos, involucrados en desarrollo de la
sociedad.

 
 
PROPUESTA
TITULO

Elaborar una Guía didáctica para la buena comprensión del Área de Entorno Natural
y Social.

PRESENTACIÓN

En todo proceso educativo se han realizado constantes innovaciones en los procesos


metodológicos de inter aprendizaje y conocedores de la problemática de la no
aplicación de técnicas activas en algunos centros educativos, desde esta óptica
muestra propuesta de trabajo está encaminada a los docentes a buscar alternativas
que promuevan el desarrollo y empleo de técnicas acticas para el desarrollo de
destrezas, habilidades y valores en los niños/as.

Estamos seguros que nuestra propuesta tendrá acogida, de esta manera podremos
contribuir al enriquecimiento y fortalecimiento del sistema educativo a través de la
difusión y aplicación de las diversas técnicas activas.

 
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Concienciar a que los docentes pongan en práctica la guía de técnicas activas para
desarrollar destrezas, habilidades y valores en los niños de Segundo y Tercer Año de
Educación Básica en el Área de Entorno Natural y Social.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Concienciar al docente hacer uso de técnicas activas de manera apropiada.


• Fomentar el trabajo en equipo para la realización de un aprendizaje
significativo.
• Innovación permanente del maestro en cuanto se refiere a técnicas activas de
la educación.
• Lograr la participación de los docentes en talleres pedagógicos.

 
FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Realizar una investigación estratégica aplicable para solucionar una gran demanda a
nivel nacional dentro de la educación basadas en algunas experiencias vividas en
carne propia que venimos atravesando durante años en el que hacer educativo,
nuestro afán es buscar un mecanismo adecuado a fin de que la niñez actual tenga la
oportunidad de desenvolverse sin excepciones dentro de la sociedad ecuatoriana.

TÉCNICAS ACTIVAS

Si los maestros en el momento de la clase tenemos claro que todos los seres humanos
tenemos:

Cerebro arcaico, que protege y nos permite realizar comportamientos elementales


como: rascarse, correr, comer, etc.

Nuestro cerebro límbico, actúa cuando sentimos alegría, dolor; es decir, reacciones
ante las emociones, sentimientos y sensaciones

Nuestro cerero que razona, representado por la corteza cerebral, nos permite
razonar, comparar, seleccionar, discernir; es decir, todo lo que es aprender conceptos.

Comprenderemos que en la esencia del ser humano existen 3 sistemas:

Cognitivo, afectivo y expresivo. El maestro debe ser capaz de activar el trabajo


conjunto con el alumno estos 3 cerebros para que se realice realmente un
aprendizaje; las técnicas activas y participativos les permite a los alumnos ser
partícipes y generadores de conocimientos promueven la activación de los 3 sistemas
y estimulan su creatividad. Es por eso que en las láminas hemos desarrollado.

 
 

¾ Crucigramas ¾ Anagramas
¾ Rompecabezas ¾ Crucinúmeros
¾ Códigos ¾ Sopa de letras
¾ Ideogramas ¾ Unir con rayas
¾ Juegos ¾ Completar expresiones
¾ Responder cuestiones ¾ Encaje de piezas
¾ Adivinanzas ¾ Trabalenguas
¾ Completar pirámides ¾ Aplicación de planos cartesianos.

 
GUÍA DE TÉCNICAS ACTIVAS

CLASES DE TÉCNICAS

TÉCNICA DE LA DRAMATIZACIÓN

• Consiste en representar una situación de la vida real cuyo propósito será


comprender y corregir errores de tema motivo de estudio.

PROCESO

Elección del tema a dramatizar.


Asignación de roles.
Elegir la forma de presentarse o de actuar.
Ejecución de la dramatización.
Conclusiones. (Resumen).

RECOMENDACIÓN

En la dramatización no se deben realizar alusiones personales es necesario actuar de


acuerdo al medio que se pertenece.

TÉCNICA DEL COLLAGE

Consiste en ser grafo plástica que permite crear en base de diferentes materiales
recuperables figuras de diferentes significación,

PROCESO:

Recolección de materiales.
Selección de materiales.
Indicaciones sobre lo que se va a realizar

 
Distribución de espacios a organizarse.
Distribución de trabajo.
Crear el collage.
Interpretación del collage.

RECOMENDACIÓN

Los materiales a utilizarse deben ser solicitados con anticipación de acuerdo a la


planificación.

TÉCNICA DEL CRUCIGRAMA

Consiste en seleccionar palabras claves para colocarlas horizontalmente con dos o


mas distractores; de igual manera se ubicaran las palabras claves en forma vertical el
resto va con negrillas.

PROCESO

Selección del tema.


Explicación.
Graficación.
Solución del crucigrama en forma individual y grupal.
Confrontación de aciertos y errores.
Síntesis de lo tratado.

RECOMENDACIÓN

Se debe aplicar esta técnica luego de que los alumnos han reconocido un tema, es
necesario motivar constantemente para no causar cansancio.

Se debe preparar con anticipación el crucigrama.

 
TÉCNICA DEL INTERROGATORIO

• Consiste en el uso de preguntas y respuestas para obtener información y


puntos de vista de aplicación de lo aprendido.

• Mediante esta técnica se pretende despertar y conservar el interés, se exploran


experiencias, capacidad, criterio de los alumnos y comunicación de ellos.

PROCESO

• Presentación del tema

• Formulación de preguntas que inviten a la reflexión.

• Canalizar las respuestas dadas.

• Reflexión sobre las respuestas dadas.

RECOMENDACIÓN:

• Evitar la perdida de tiempo en discusiones intrascendentes.

TÉCNICA DE LA PALABRA CLAVE

• Consiste en resumir o sinterizar los aspectos importantes de un tema.

PROCESO:

• Lectura individual del texto o párrafo del cual el maestro utilizará para dar
una explicación.

 
• Se solicita que los alumnos subrayen la palabra clave, es decir la principal o
esencial que sintetice el texto o párrafo.
• Lectura de las palabras seleccionadas.
• Enlistar las palabras claves.
• Ejemplificar en oraciones las palabras claves.
• Graficar las palabras claves.

RECOMENDACIÓN:

• Para realzar esta técnica el maestro debe planificar previamente.

TÉCNICA DE LA DISCUSIÓN DIRIGIDA

• Consiste en realizar un análisis, una confrontación, una clasificación de


hechos, situaciones, experiencias, problemas, con presencia de un moderador
(profesor). Se centra en la discusión, en el cual se obtiene conclusiones
positivas o valederas.

PROCESO

• Determinar el objetivo de hechos, situaciones, experiencias, problemas.


• Propiciar la reflexión, el análisis.
• Conducir la realización de las actividades.
• Verificar los aspectos puntuales de hechos, situaciones, experiencias,
problemas.
• Despertar el interés de los alumnos durante todo el proceso.
• Elaborar conclusiones.

 
RECOMENDACIONES

• Se debe organizar los grupos de trabajo y precisar las responsabilidades y


lineamientos que regularan las intervenciones.

TÉCNICA DE LA EXPERIENCIA DIRECTA

• Consiste en partir de las experiencias, de las habilidades, conocimientos y


destrezas de los alumnos o grupos con los que se trabaja, lo cual permitirá:
motivar, formar, capacitar en el plano cognitivo afectivo y psicomotriz.

PROCESO

• Motivación.
• Presentación del tema.
• Selección y priorización de experiencias, habilidades conocimientos y
destrezas.
• Reflexión de los aspectos señalados.
• Importancia de los aspectos tratados.
• Elaboración de conclusiones.

RECOMENDACIÓN

• El maestro debe planificar su trabajo en base al conocimiento del grupo y


evitar en lo posible referirse a defectos físicos.

TÉCNICA DE LLUVIA DE IDEAS

• Consiste en que el grupo actué en un plano de confianza, libertad e


informalidad y sea capaz de pensar en alta voz, sobre un problema tema
determinado y en un tiempo señalado.

 
PROCESO

• Presentación del tema o problema de estudio.


• Estimular la responsabilidad de los aportes y registrar indiscriminadamente
sin tener en cuenta orden alguno.
• Encontrar algunas ideas brillantes del torbellino de ideas, opiniones o criterios
expresados.
• Sistematización y conclusiones.

RECOMENDACIONES

• Hay que estimular la participación mayoritaria.

TÉCNICA DEL USO DE LA GRABADORA EN EL AULA

• Consiste en utilizar la grabadora para mejorar la expresión oral, la entonación


y la puntuación de la lectura, el desarrollo del vocabulario y la destreza de
escuchar.

PROCESO

• Seleccionar los textos para grabar (cuentos, noticias, adivinanzas,


trabalenguas, etc).
• Enseñar a los alumnos sobre el uso y el manejo de recursos.
• Realizar grabaciones individuales y en coro.
• Ejercitar modulaciones de voz.
• Grabar la lectura de textos elaborados por los alumnos.
• Escuchar lo grabado para mejorar la pronunciación, voz y pausa.
• Escuchar grabaciones y expresar la comprensión de lo escuchado a través de
recursos orales o gráficos.

 
• Escuchar las grabaciones solicitando que sigan el texto escrito con la vista.

RECOMENDACIÓN

• Preocuparse de planificar con anticipación, preparando los recursos a


utilizarse.

TÉCNICA DE LA OBSERVACIÓN

Se realiza mediante la observación inducir al alumno a descubrir la naturaleza y


describirla explicando las leyes y principios que la rigen.

PROCESO

• Dividir al curso en pequeños grupos.


• En cada grupo nombrar un coordinador y un secretario.
• Se distribuye el material suficiente para cada grupo.
• Se solicita que observen detenidamente y anoten las características.
• Terminado el trabajo el profesor recolecta la información que le proporcionan
los secretarios.
• Con la información detenida se procesa el conocimiento con la colaboración
de los estudiantes, llegando a deducir el tema, formular conceptos, enunciar
características, obtener conclusiones.
• Cada alumno llena una hoja de informe elaborada previamente por el
profesor.

RECOMENDACIÓN

• Se debe elaborar una hoja guía para la observación, el material debe ser
suficiente para cada grupo.

 
TÉCNICA DE LOS NAIPES

Promueve el trabajo grupal y pone en común, un conjunto de ideas y conocimientos


que cada uno de los participantes ha adquirido durante el estudio de un tema,
documento o libro la clase dividida en grupos A y B se prepara para explicar el
contenido de las cartas.

Las cartas son elaboradas didácticamente por el maestro.

PROCESO

• Dividir la clase en grupo de 5 personas.


• En el juego intervienen dos grupos: el grupo A y el grupo B. (o el nombre de
que los alumnos desee) los otros grupos participan en silencio.
• Barajar los naipes y se distribuyen dos manojos de naipes entre los dos
grupos, una carta por jugador.
• Se inicia el juego, busca cada grupo parear o cotejar los elementos de misma
línea por ejemplo miembros de la familia, dependencias de la casa,
dependencias de la escuela, personas que trabajan en la escuela, oficios, etc.
• Si no tiene el par, “chupará” del manojo de naipes de su grupo oponente.
• Cada estudiante interviene una sola vez.
• Gana el equipo que realice cinco intervenciones en forma correcta.
• El maestro dirigirá el juego y será el juez.
• Terminado el juego seguirán el resto de equipos hasta que participen todos los
estudiantes.
• Los naipes serán elaborados en clase por los mismos alumnos bajo la
dirección del maestro.
• Los equipos ganadores son los que obtienen los cinco puntos.
• Es una buena ocasión para que el maestro haga la retroalimentación.

 
RECOMENDACIONES

• Los naipes pueden ser confeccionados tanto por los alumnos como por los
docentes.
• Se debe asignar un puntaje por cada explicación correcta del tema.
• El contenido debe ser variado semejando a una prueba objetiva.
• El maestro estará atento al juego para retroalimentar oportunamente, asignar
la calificación y dar seriedad al juego.

TÉCNICA DE ENSALADA DE LETRAS

• Consiste en una hoja cuadriculada donde se escribe a voluntad, vertical,


horizontal o oblicuamente las palabras claves, en cada cuadrito debe constar
una letra de las palabras clave.
• Todos los demás cuadros se llenan indistintamente, con cualquier letra del
alfabeto.
• Se pueden referir a normas de educación, símbolos patrios, educación vial,
educación en valores, etc. O tomar cualquiera de los temas tratados en las
unidades.
• Se elabora un banco de preguntas cuyas respuestas corresponden a una
determinada palabra clave.

PROCESO

• Explicar el tema, contenido de la lección,


• Buscar el significado de términos claves (nuevos)
• Utilizar en oraciones.
• Identificar en las ensaladas de letras las palabras claves.
• Encerrar en un rectángulo las palabras.

 
RECOMENDACIÓN

• El cuadrado no mayor de 10 cuadritos.


• Utilizar los términos claves del tema tratado.
• Preparar la ensalada de letras previamente.
• Asignar un puntaje a los primeros 10 alumnos que identifiquen.
• Utilizar de preferencia en los primeros grados.

DESTREZAS

Es un conjunto de saberes que acercan al alumno “pensar – hacer” y al “saber hacer”


de las ciencias.

El objetivo de desarrollar destrezas del pensamiento no se opone a enseñar


contenidos conceptuales sino apunta a complementar saberes. La capacidad
intelectual y el conocimiento juntos, constituyen la competencia intelectual las
destrezas de entorno natural y Social se dividen en dos: General y Específica.

 
ANTECEDENTES FILOSÓFICOS

Platón y Aristóteles, como otros filósofos griegos afrontan algunas de las cuestiones
básicas de la psicología que aún hoy son objetos de estudio.

CONDUCTA

Es el modo de ser del individuo y conjunto de acciones que lleva a cabo para
adaptarse a su entorno.

La conducta a cabo para adaptarse a su entorno.

La conducta es la respuesta a una motivación en la que están involucrados


componentes psicológicos, filosóficos y de motricidad.

Está determinada por múltiples factores, los genéticos o hereditarios y los


situacionales o del medio. Los primeros hacen referencia a la conducta innata
(instintiva) que existe en el individuo al nacer, los segundos, a la conducta concreta
que se da ante una determinada situación.

MOTIVACIÓN

Motivación, parte de una causa del comportamiento de un organismo, o razón por la


que lleva a cabo una actividad determinada.

En los humanos, la motivación engloba tanto los impulsos conscientes como los
inconscientes.

Las teorías de la motivación primaria se refieren a la satisfacción de las necesidades


elementales como; respirar, comer, beber.

 
Las teorías de la motivación secundaria se refieren a las necesidades sociales como el
afecto.

APTITUD

Aptitud, es un rasgo general y propio de cada individuo que facilita el aprendizaje de


tareas específicos y le distingue de los demás.

Las aptitudes aparecen en las distintas etapas de maduración individual, aunque no


comienza a precisarse hasta aproximadamente los 10 años de edad. Pueden ser muy
diversos tipos intelectuales, sensoriales y motrices, etc.

El psicólogo ingles Charles E. Sperman, quien postuló que el éxito en cualquier tarea
se halla determinado por una “aptitud general única”, común a todos y una “aptitud
especifica” de esa habilidad.

El conocimiento y la medición de las aptitudes mediante la realización de test es hoy


común en la orientación vocacional, la asignación de empleos a los programas de
selección.

Por otro lado, es también fundamental el conocimiento de las aptitudes del niño para
orientar su trabajo escolar.

PERSONALIDAD

Personalidad, son pautas de pensamiento, percepción y comportamiento


relativamente fijas y estables, profundamente enraizadas en cada sujeto.

La personalidad es el término con el que suele designar lo que de único, de singular,


tiene el individuo, las características que lo distinguen de los demás.

 
El pensamiento, la emoción y el comportamiento por sí solos no constituyen la
personalidad de un individuo; esto se oculta precisamente esos elementos. La
personalidad también implica previsibilidad sobre cómo actuará y cómo reaccionará
una persona bajo diversas circunstancias.

 
ESTRATEGIAS METODOLOGÍAS

• La utilización los métodos: deductivas, inductivas y de investigación.


• Conferencia y charla sobre la importancia de la aplicación de las técnicas
activas en el proceso de enseñanza – aprendizaje.
• Seminario – Taller.
• Elaboración de una guía de técnicas activas en el área Entorno Natura y
Social.

Método Deductivo.- Lo utilizamos partiendo desde el problema para sacar


conclusiones de un caso particular. El investigador pone énfasis en la teoría, en la
explicación, en los modelos teóricos, en la abstracción, no recoge datos empíricos, o
en la observación y en la experimentación.

Método Inductivo.- Con éste método se analizan casos particulares a partir de los
cuales se extraen conclusiones de carácter general.

Comienza con una recolección de datos. Se categorizar las variables observables. A


veces se ponen el énfasis en el descubrimiento de variables críticas que permitan
ejecutar exploraciones sistemáticas. Se establecen regularidades y relaciones entre
los datos observados. Las observaciones realizadas en situaciones controladas
permiten emitir micro hipótesis. Finalmente se puede obtener una estructura de
generalizaciones que posibiliten elaborar una teoría.

Método de Investigación.- Con la utilización de éste método partimos de la


identificación del problema para luego buscar la información bibliográfica llegando
a dar informes de resultados y por último emitir conclusiones.

 
Método Activo.- Cuando se tiene en cuenta el desarrollo de la clase, contando con la
participación de los maestros y los personajes involucrados en la educación.

Este método se convierte en un incentivo para que sea el que quien actúe elabore sus
propios conocimientos.

TÉCNICAS

Técnica de la Discusión.- Es una técnica de dinámica de grupos, y consiste en la


interacción verbal de un número de personas que participan en una actividad en
común, intercambiando ideas para la solución de problemas.

Es motivadora y socializante en cuanto permite la cooperación, el respeto, tolerancia,


la reflexión y el análisis crítico entre las ideas de los demás, para aceptarlas o
refutarlas con razón lógica y con fundamento. Son de dos tipos. Dirigida y libre.

Técnica del Doble.- Es una técnica de dinámica de grupos estructurada alrededor de


una discusión que tienen lugar ante un grupo en donde dos personas dialogan sobre
un tema específico de tipo controvertido, siguiendo en esquema previsto y dirigido
por un moderador.

Técnicas de Diálogos simultáneos.

Es una técnica de dinámica de grupos que tiene como propósito de lograr la


participación de un gran grupo dividido en parejas, respecto a un tema de estudio,
trabajo o tarea.

Técnica de Proceso del Taller Pedagógico

Es una técnica de trabajo grupal, en el cual el grupo clase se divide en pequeños


grupos que oscilan de 6 a 8 alumnos la óptima. Cada uno de estos grupos trabajo

 
produciendo conocimiento en base a documentos de apoyo, fichas de actividades y
hojas de respuesta.

Las fichas de actividades, contiene objetivos claros que se persigue en el estudio de


los documentos de apoyo; las actividades que deben realizar como respuesta a
preguntas que permiten detectar ideas principales, establecer relaciones de variables
de aprendizaje para cumplir los objetivos. Finalmente la ficha contiene una escala de
autoevaluación de los aprendizajes adquiridos y de la participación en grupo.

Técnica de la Mesa Redonda

Caracterización o Identificación de la Técnica

Consiste en que un grupo de expertos de 3 o 4 miembros, afrontan una temática


desde diferentes puntos de vista o enfoques, en forma sucesiva, sin polémicas ante
auditórium.

En el proceso de enseñanza-aprendizaje, pueden hacerlo un equipo de profesores o


de estudiantes debidamente preparados sobre un tema determinado, desde diferentes
enfoques o especialidades.

Defienden en una forma razonable e independiente, sus tesis y puntos de vista ante el
auditorio o grupo clase, dirigidos por un coordinador, el mismo que debe la
preparación necesaria sobre la temática a tratarse.

 
PLAN OPERATIVO

ACTIVIDAD OBJETIVO METODOLOGÍA TIEMPO RESPONSABLE BENEFICIARIOS


Presentar al Dar a conocer y • Conversar, 09-10- • Grupo de los niños/as de la
director de la hagan el dialogar, oficio. 2007 investigadores escuela y la
escuela. análisis • Docentes comunidad
correspondiente • Estudiantes educativa
a las • Supervisión
autoridades. del sector
Receptar la Planificar la • Buscar la 10-10-07 • Grupo de • Docentes
respuesta del socialización colaboración. investigadores. • Estudiantes
Director de la • Dialogar con las • Supervisión • Comunidad
Escuela autoridades del sector-, educativa
• Director de la • Grupo de
escuela. investigadores.
Socialización Dar a conocer • Diálogo. 11-12-13- • Grupo de • Docentes.
de la la importancia • Tallares 2007 investigadores. • Estudiantes.
propuesta que tienen las prácticos. • Supervisión • Comunidad
técnicas activas • Trabajo grupal. • Director. educativa.
y su aplicación
en la enseñanza
aprendizaje
Evolución y Verificar que • Observación. 16-10- • Grupo de • Docentes
seguimiento cambio se dio • Debate. 2007 investigadores. • Estudiantes.
de la en los • Trabajo de • Supervisión • Comunidad
propuesta profesores grupos. • Director de la educativa
• Plenaria. escuela.
• Presentación de
resultados.
Elaboración Dar a conocer • Taller – práctico 18-10- • Grupo de • Docentes.
de una guía las técnicas • Aplicación de 2007 investigadores • Estudiantes.
de técnicas activas y su las mismas • Comunidad
activas del aplicación para educativa.
Área de obtener un
Entorno mejor
Natural y rendimiento
Social académico

 
IMPACTO DE LA PROPUESTA

• El grupo consideramos que la propuesta que expusimos autoridades y docentes


de la Escuela “José Antonio Maldonado”, fue de gran impacto por que a pesar
de que se escucha bastante insistencia de las técnicas activas, son muy pocos
maestros que aplican y dan el uso correcto ha estas técnicas en su hora clase.
Además se proporciona nueva información científica relacionada a este
problema, para que se pueda poner en practica en las aulas con los estudiantes
ha sabiendas de que cada niño/a es un mundo diferente.

• Si se logra aplicar en una forma correcta las estrategias y técnicas activas para
potencializar los conocimientos en los niños/as, se alcanzará el desarrollo de las
habilidades, destrezas y valores, que se traduce en el mejoramiento de la
calidad de los aprendizajes y por ende en una educación de calidad en la
escuela.

• Agradó de buena manera a las autoridades y docentes.

• Nuestra propuesta fue de gran impacto, porque sintieron la necesidad de


innovarse permanentemente en cuanto al conocimiento y aplicación de
estrategias activas en las horas de clase.

• Se creo expectativas de responsabilidad con quienes están comprometidos con


la educación y mantener vigilantes de la forma de trabajo de los docentes.

 
EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

Para verificar el impacto de la propuesta lo haremos secuencialmente durante todo el


año por el grupo de Investigadores. Verificando el cambio de actitud de: autoridades,
docentes, estudiantes y comunidad educativa.

 
BIBLIOGRAFÍA

CEDNI, Métodos Técnicas y Procedimientos Activos. N°. 2. 1988


CEDNI, DINAMEP Programas de mejoramiento y Capacidad Docente N°. 4. 2004
Diccionario Enciclopédico Atlas Nº. 5. 1999
Diccionario OCÉANO Manual para docentes. Didáctica General Nº. 5. 2006
Guía para docentes: Entorno Natural y Social. Segundo y Tercero Básica: 2007
HERRERA PAULA Cesar Arturo, Aprendizaje humano 200 estrategias.-1997
IPED Modelos Pedagógicos Nº. 3. 2003.
MORAN MÁRQUEZ Francisco, Valores humanos Nº. 2. 1998
MEC. DINAMEP Motivación Personal y auto-estima.
MEC – Reforma Curricular para la Educación Básica.
PEÑA MORAN Aura-Didáctica General 1996.
UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL Fundamentos Pedagógicos 2000
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO, Técnicas de estudio, métodos
de investigación – 2005.
M.Sc. SALCEDO Francisco, M.Sc. LUCIO Q. Amarílis, M.Sc.LUCIO Q. Araceli
Mi Proyecto de Investigación Universidad Estatal de Bolívar Editorial Pedagógico
Freire Riobamba.

 
ANEXOS

DATOS INFORMATIVOS
Escuela: José Antonio Maldonado
Recinto: Malpote Chiriacu
Provincia: Chimborazo
Fecha: 10 de Octubre del 2007
Años de Básica: Segundo y Tercero
Período Lectivo: 2007-2008
Objetivo: Recopilar información de los niños de la Escuela José Antonio Maldonado
para elaborar un proyecto.
Instrucción
Luego de leer detenidamente el cuestionario, si usted considera que si marque con
una X en la columna correspondiente, y si considera que no marque con una X en la
columna del no.
ALTERNATIVAS
N° CUESTIONARIOS SI NO
1 ¿Les inicia con una motivación al principio de una hora
clase?
2 ¿Las actividades que realiza la maestra promueve la
participación activa de los estudiantes en su hora clase?
3 ¿Las técnicas que utiliza la maestra les lleva al trabajo activo?
4 ¿Todos los trabajos que realizan en clase lo hacen en
equipo?
5 ¿Les gustaría que el maestro cambie su forma de trabajo
donde pueda existir juegos?.
6 ¿Conocen la importancia que tienen las técnicas activas en
el aprendizaje?
7 ¿Considera que se debe realizar constantemente charlas,
talleres sobre aplicación de técnicas en el proceso de
aprendizaje?
8 ¿Aplica adecuadamente las técnicas activas para
desarrollar destrezas habilidades y valores?

Por la participación a la presente les agradecemos de antemano. 

 
 
 

 
 
 
 
 

 
 

 
 

 
 
CROQUIS

 
 

Você também pode gostar