Você está na página 1de 31

UNIVERSIDAD GRAN MARISCAL DE AYACUCHO

DIPLOMADO EN DOCENCIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR


BARCELONA - ESTADO ANZOÁTEGUI
ASIGNATURA: FORMULACIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS

LOS MÉTODOS DE EVALUACIÓN Y SU INFLUENCIA


EN LA MOTIVACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE
INGENIERIA DE LA UNIVERSIDAD GRAN MARISCAL DE AYACUCHO

Realizado por:

Mónica V. Zabala Gómez


C.I. V-15.401.226

Barcelona, Diciembre de 2010


TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

CAPITULO 1. EL PROBLEMA ..................................................................................................................... 4

1.1 Planteamiento del Problema.......................................................................................................... 4

1.2 Descripción del Problema .............................................................................................................. 4

1.3 Definición del Problema ................................................................................................................. 5

1.4 Justificación del Problema.............................................................................................................. 5

1.5 Objetivos de la Investigación.......................................................................................................... 5

CAPITULO 2. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................ 7

2.1 Antecedentes de la Investigación ................................................................................................... 7

2.2 Bases Teóricas ............................................................................................................................... 9

2.3 Hipótesis...................................................................................................................................... 16

2.4 Sistemas de Variables .................................................................................................................. 17

CAPITULO 3. DISEÑO METODOLÓGICO .................................................................................................. 20

3.1 Tipo de Estudio ............................................................................................................................ 20

3.2 Población y Muestra .................................................................................................................... 20

3.3 Instrumentos de Recolección de Datos ........................................................................................ 20

3.4 Procedimientos............................................................................................................................ 21

CAPITULO 4. RESULTADOS ..................................................................................................................... 22

4.1 Presentación de Resultados ......................................................................................................... 22

4.2 Descripción y Discusión de Resultados ......................................................................................... 27

CONCLUSIONES ..................................................................................................................................... 29

RECOMENDACIONES ............................................................................................................................. 30

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................ 31
INTRODUCCIÓN

En el transcurso de los últimos años, el tema de la evaluación ha alcanzado un protagonismo


evidente hasta convertirse en uno de los aspectos centrales de discusiones, reflexiones y debates
pedagógicos. Desde hace aproximadamente 40 años (cuando el termino evaluación apareció por
primera vez), su concepción se ha ido haciendo más profunda y confusa, sin embargo, mucho se ha
dicho respecto a las metodologías de evaluación universitaria, pero muy poco se ha evolucionado al
respecto.

Este hecho se ha evidenciado en las aulas de clase. Actualmente es posible visualizar como, en ciertas
universidades, aun existen docentes tradicionales para los que evaluar implica una simple recolección de
datos a través de un instrumento, que permitirá obtener unas calificaciones y con las que podrá aprobar
o aplazar a un estudiante, sin cumplir con el objetivo principal que es evaluar el aprendizaje significativo
en el que el estudiante fue protagonista, haciéndolo entonces una práctica reflexiva propia del docente
y utilizándolo como un control de calidad sobre lo que hace, para después tomar decisiones. La
evaluación entonces debe configurarse como un proceso permanente, sistemático y planeado que
proporcione información útil, oportuna y confiable, sobre los diferentes aspectos del proceso educativo.

Esta actitud “tradicional” de evaluación muchas veces es producto de la resistencia que los docentes
poseen al cambio, lo que puede ser el generador de una falta de motivación e interés de los estudiantes
que asisten a clases y por ende, que estos no produzcan conocimientos ni participen activamente en su
propio proceso de aprendizaje, memorizando solo aquello que le permita aprobar una materia.
Asimismo, las viejas formas de evaluar (bajas calificaciones) pueden propiciar una disminución en la
motivación del estudiante por continuar su proceso de aprendizaje.

Utilizando estas ideas como base, se propone realizar un estudio preliminar que permita establecer si
existe una relación entre las metodologías de evaluación utilizadas por los docentes de la Facultad de
Ingeniería de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho y la motivación/interés que poseen sus
estudiantes por adquirir y producir conocimientos, así como la desmotivación que pueda darse por la
obtención de bajas calificaciones, producto de las estrategias de evaluación utilizadas. En base a esto se
pretende generar recomendaciones que permitan fomentar la motivación de los estudiantes a través de
la utilización de métodos de evaluación adecuados. Este estudio servirá como punto de partida para la
realización de investigaciones más especificas, que permitan determinar la influencia del uso de
métodos de evaluación en determinada asignatura en la motivación de los estudiantes que la cursan.
Asimismo, se generaran recomendaciones que vayan orientadas a potenciar una nueva “cultura
evaluativa”, rompiendo viejos paradigmas y visualizando la evaluación desde una perspectiva formativa,
constructiva, crítica e innovadora, yendo más allá del carácter sancionador de resultados. Esto significa
dejar de lado la consideración técnica o tecnológica de la evaluación para abordarla como instrumento
de reflexión, cambio, de análisis del proceso de enseñanza-aprendizaje.

En la presente investigación se desarrolla una descripción detallada del problema de estudio, un


Marco Conceptual relacionado con la especialidad, el Diseño Metodológico utilizado para abordar el
problema, los resultados de la investigación, las conclusiones y las recomendaciones derivadas de los
resultados obtenidos y las conclusiones establecidas.
CAPITULO 1. EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema

El mundo actual en el que el ser humano se está desenvolviendo es un mundo de constantes cambios
y alteraciones. Estas modificaciones continuas del entorno hacen que cada día interactuemos en un
mundo más y más exigente, en el que las personas sean capaces de realizar grandes contribuciones en la
sociedad donde viven. Estos grandes aportes solo pueden lograrse si en las Universidades se forman
profesionales capaces no sólo de resolver problemas puntuales, sino también de evolucionar en
conjunto con su entorno, respondiendo de forma proactiva.

Ante la gran importancia que poseen las universidades en este proceso de cambio, es necesario
revisar las metodologías utilizadas por los docentes universitarios para evidenciar que realmente se ha
desarrollado un proceso de aprendizaje dentro de su aula de clase. Específicamente el objeto de este
estudio se centra en la influencia de las metodologías de evaluación utilizadas por los docentes de la
Facultad de Ingeniería de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho en la motivación al aprendizaje de
sus estudiantes, y la influencia de la obtención de bajas calificaciones producto de dichas metodologías
de evaluación; pues en la actualidad existe un nuevo paradigma educativo en el que el aprendizaje no se
centra en las acciones del docente sino en las acciones del estudiante, con lo cual el docente no es el
que enseña sino quien ayuda a aprender. Con esto se evidencia que si el estudiante no posee la
motivación adecuada, no será protagonista de su proceso de aprendizaje, y por ende, tendrá como
único objetivo el aprobar asignaturas y no el de adquirir o construir conocimientos. Es necesario
entonces entender si la falta de motivación en algunos estudiantes tienen como causa central, entre
otras, la utilización de determinadas metodologías de evaluación que, a pesar de ser utilizadas
constantemente en las Instituciones Universitarias, no están acordes a los nuevos escenarios educativos.
La obtención de bajas calificaciones producto de estas prácticas evaluativas también podría propiciar
falta de motivación en los estudiantes, por lo que la selección adecuada de las estrategias de evaluación
son parte fundamental del proceso de enseñanza – aprendizaje.

1.2 Descripción del Problema

1.2.1 Delimitación

Este estudio se centra en el análisis del grado de motivación de los alumnos de la facultad de
Ingeniería de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho respecto a los métodos de evaluación que
utilizan los profesores de esta facultad.

1.2.2 Limitaciones

Los resultados obtenidos de esta investigación deberán utilizarse solo como referencia para estudios
posteriores más detallados, pues el análisis utilizo muestras pequeñas de docentes de la Facultad de
Ingeniería de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho y de estudiantes. Asimismo, las muestras fueron
seleccionadas aleatoriamente, por lo que estudios futuros pudieran establecer la influencia que ejerce
sobre la motivación en un grupo de estudiantes las metodologías de evaluación utilizadas por docentes
de una misma cátedra, y así evidenciar la relación que existe de forma más directa.
1.3 Definición del Problema

Los métodos de evaluación utilizados por los docentes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad
Gran Mariscal de Ayacucho influyen sobre la motivación que tienen sus estudiantes por
adquirir/construir conocimientos sobre las materias de la carrera?

1.4 Justificación del Problema

Uno de los grandes problemas que existe a nivel universitario es que las metodologías de enseñanza
han estado en continuo estudio dado los constantes cambios que se han presentado en el ámbito
educativo, pero las metodologías de evaluación usualmente no siguen el mismo patrón de cambio, por
lo tanto, al utilizar viejas prácticas evaluativas en un medio en el que el estudiante es el propio
protagonista de su proceso de aprendizaje puede significar una falta de veracidad y confiabilidad en los
resultados que se obtengan de una evaluación. Este hecho puede deberse a que el estudiante, en vista
que este hecho no va a la par con los procesos cognitivos que está llevando a cabo de forma interna, no
posee el interés o la motivación necesaria para mostrar los resultados de su aprendizaje, en caso que lo
hubiese. De igual forma, la utilización de estrategias de evaluación no adecuadas puede generar perdida
de interés, pues el estudiante al comenzar a obtener bajas calificaciones, en los casos que se ha
esforzado por aprender, podrá sentir que por más que estudie no lograra obtener las calificaciones
deseadas.

Por esta razón, es de suma importancia establecer la relación que existe entre los métodos de
evaluación utilizados por los docentes, específicamente los de la facultad de Ingeniería de la Universidad
Gran Mariscal de Ayacucho y el grado de motivación que poseen sus estudiantes, pues dicha
investigación permitirá generar recomendaciones que permitan sugerir metodologías de evaluación
adecuadas de acuerdo al tipo de carrera, y que fomente la motivación e interés de los estudiantes por el
aprendizaje significativo de la misma.

1.5 Objetivos de la Investigación

1.5.1 Objetivo General

Determinar la influencia de los métodos de evaluación utilizados por los docentes de la Facultad de
Ingeniería de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho en la motivación entre sus estudiantes.

1.5.2 Objetivos Específicos

- Identificar los métodos de evaluación utilizados en la actualidad educativa.

- Identificar los métodos de evaluación utilizados por los docentes de la Facultad de Ingeniería de la
Universidad Gran Mariscal de Ayacucho para evaluar el grado de aprendizaje de sus estudiantes.

- Determinar el grado de motivación que poseen los estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la


Universidad Gran Mariscal de Ayacucho en el estudio de las materias que corresponden a su carrera
universitaria.
- Establecer recomendaciones que permitan aumentar/mantener el grado de motivación de los
estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho a través de la
selección idónea de los métodos de evaluación utilizados por los docentes.
CAPITULO 2. MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la Investigación

2.1.1 Análisis e indagación de la vinculación entre los componentes teórico-empíricos de la


educación a distancia y la motivación de los estudiantes de cursos y carreras de la modalidad

Esta investigación realizada por María Rainolter. Silvia Malvassi y Aida Garmendia, de la Universidad
Nacional de Mar del Plata (Argentina) en el 2007, fue el marco de exploración de las prácticas
evaluativas de la Tecnicatura Universitaria en Gestión Cultural (TUGC), ofrecida con modalidad a
distancia por el Sistema de Educación Abierta y a Distancia (SEAD) y sus posibles vínculos con la
motivación académica de los estudiantes. El abordaje metodológico incluye: análisis documental,
entrevistas a informantes clave, encuesta semiestructurada a graduados y a estudiantes que
suspendieron su formación. Entre los resultados se destaca que la mayoría de los alumnos considera
que las prácticas evaluativas fueron las instancias más estimulantes y motivadoras, vivenciadas a lo largo
de su carrera. A su vez otorgan un lugar relevante al estilo y frecuencia de la devolución/corrección de
las evaluaciones por parte de los académicos. Otro rasgo señalado como situación motivadora son las
instancias evaluativas que permiten al estudiante intervenir sobre problemáticas de su contexto. Los
motivos de elección de la carrera, recaen en el interés por la temática y en la vinculación con sus
trayectorias laborales y formativas previas.

2.1.2 Motivación en la Educación a Distancia

Esta investigación, realizada por el Dr. Jaime Ricardo Valenzuela González del Instituto Tecnológico y
de Estudios Superiores de Monterrey y presentada en el año 1999, muestra la gran influencia que ejerce
la motivación en la modalidad de Educación a Distancia, en donde lo único que permitirá que el
estudiante adquiera y produzca conocimientos es la motivación y la responsabilidad que sienta para con
los estudios que cursa. Aunque no está directamente relacionado con la presente investigación, es
posible establecer conclusiones respecto a la influencia que ejerce la motivación sobre cualquier
proceso de aprendizaje. Según su propia perspectiva, El concepto de motivación es fundamental en
cualquier proceso de enseñanza—aprendizaje y toma tintes especiales en programas de educación a
distancia, dirigidos a adultos. Estos tintes especiales se refieren, por ejemplo, al énfasis que pone el
modelo educativo en un aprendizaje autónomo, autodirigido y autorregulado; o a situaciones concretas
de deserción estudiantil. Por una parte, un modelo educativo puede promover que el alumno elija un
programa o una materia que responda a sus intereses personales; defina las metas que quiere alcanzar;
y autorregule sus actividades de aprendizaje para asegurar que éste sea verdaderamente significativo.
Por otra parte, el modelo educativo puede tratar de evitar que el alumno desista en alcanzar sus metas
educativas por falta de esfuerzo y persistencia.

Cualquier modelo educativo debe incorporar diversos principios educativos en torno a la motivación.
Estos principios orientan el diseño, implementación y evaluación de un curso, dando recomendaciones
concretas para promover la motivación de los alumnos hacia el aprendizaje. Algunas consideraciones de
interés que deben tenerse en cuenta durante la conducción de un curso a distancia son las siguientes:
- La motivación de los alumnos tiende a aumentar en la medida en que los alumnos valoran más los
contenidos de aprendizaje (teoría esperanza-valor de Rotter, 1954, y Atkinson, 1957).
- La motivación de los alumnos tiende a aumentar en la medida en que los alumnos perciben que las
probabilidades de lograr sus metas de aprendizaje son altas (teoría esperanza-valor de Rotter, 1954, y
Atkinson, 1957). Los alumnos percibirán que las probabilidades de éxito son altas, no necesariamente
porque un curso sea fácil, sino porque sienten que sus habilidades son adecuadas para lograr sus metas
(teoría de la autoeficacia de Bandura, 1977).
- La motivación de los alumnos tiende a aumentar en la medida en que los alumnos reconocen que su
éxito o fracaso en un curso depende, de manera significativa, del esfuerzo que pongan en sus estudios
(teoría de atribuciones de Weiner, 1974).
- La motivación de los alumnos tiende a aumentar en la medida en que los alumnos reduzcan sus
emociones de aburrimiento y ansiedad (Csikszentmihalyi, 1990).
- La motivación intrínseca de los alumnos tiende a aumentar en la medida en que los alumnos reciben
retroalimentación positiva y se promueve su poder de autodeterminación (Deci y Ryan, 1985). Existen
efectos negativos que generan ciertos sistemas de evaluación, ya que con frecuencia se recurre a
incentivos externos (por ejemplo, calificaciones) o a la autoridad absoluta del profesor para calificar,
provocando con todo esto que el alumno se preocupe más por la acreditación de la materia que por el
aprendizaje de la misma. En el proceso que se lleva a cabo dentro de la educación a distancia, la forma
de dar retroalimentación a los alumnos tiene un papel fundamental, ya que de ella depende, en buena
medida, la promoción de una auténtica motivación intrínseca.

2.1.3 La motivación y los métodos de evaluación como variables fundamentales para estimular el
aprendizaje autónomo.

Probablemente este sea uno de los trabajos experimentales más recientes y de los que más se
encuentra relacionado con la investigación que se lleva a cabo. Desarrollado por Begoña Álvarez Álvarez,
Celina González Mieres y Nuria García Rodríguez de la Universidad de Oviedo (España), se centra
básicamente en la evaluación del grado de motivación que un grupo de estudiantes de la Diplomatura
de Ciencias Empresariales muestran ante los cambios en las metodologías educativas de los docentes.
Con el propósito final de lograr un aprendizaje autónomo por parte del alumnado y de forma indirecta
conseguir una mayor motivación e implicación con los contenidos desarrollados en la disciplina
analizada, se desarrollaron una serie de actuaciones relacionadas con la motivación y la evaluación, de
forma simultánea.

El proyecto supuso un cambio en la forma de desarrollar la asignatura tanto para los alumnos como
para el profesor. Dicho cambio consistió fundamentalmente en una mayor implicación del alumnado en
su proceso de aprendizaje así como la modificación del método de evaluación empleado. Los resultados
observados parecen indicar una mayor motivación y participación de los alumnos derivando en un
aprendizaje significativo de los mismos.
2.2 Bases Teóricas

2.2.1. Evaluar. Evaluación

2.2.1.1. Definición

Según Olga Blanco (2007), evaluar es el proceso de recogida de información acerca de un hecho con
el objetivo de hacer una valoración para tomar decisiones. Cuando evaluamos a nuestros alumnos
estamos iniciando un proceso mediante el cual recogemos una información y podemos elaborar un
juicio sobre el valor o el mérito del aprendizaje de ese alumno que, después, se plasmará a través de la
calificación. Esta evaluación del alumno no es aislada, sino que se enmarca dentro de la evaluación
general de un grupo, por lo cual, y en cierta medida, la evaluación individual está también relacionada
con la evaluación grupal.

Por tanto, la evaluación comprende no sólo el aprendizaje de un alumno sirviéndose, sino que la
evaluación, tal y como tiene lugar en el actual sistema educativo, comprende la comparación de la
realización de un alumno determinado con el resto de alumnos de la clase y de todos ellos respecto a los
niveles fijados en la programación docente.
Ahora bien, Para Flores Ochoa (2000) evaluar la educación es

“apreciar la calidad de las experiencias educativas que propiciamos a la nueva


generación. Realizar una evaluación educativa supone asumir una perspectiva
pedagógica desde la cual entender la enseñanza. Es imposible aislar o separar la
evaluación de la enseñanza, del tipo de aprendizajes que la enseñanza pretende
lograr, esto lleva a abordar el aprendizaje desde la perspectiva conceptual de su
respectiva enseñanza pues si se ignoran las metas de formación es imposible
evaluar con lucidez y pertinencia los objetivos del aprendizaje”

Esto supone que la evaluación va mas allá de una simple medición, es más un proceso en el que no
sólo las calificaciones importan, sino también la observación de todo el proceso de aprendizaje perse,
antes, durante y después de una acción de formación impartida.

2.2.1.2 Modalidades de Evaluación

Muchos autores (R. Tyler, B. Blom, G. De Landsheere) agrupan las funciones de la evaluación en tres
categorías, a saber:

- Evaluación Predictiva (Diagnóstica). Se realiza para determinar el nivel académico del estudiante
previo al inicio de la acción de formación, con el fin de conocer sus características particulares.
Esto le permitirá al docente ubicarlo en un nivel especifico y replantear/disenar estrategias en
caso de requerirlo, estableciendo adecuadamente el punto de inicio de la educación a impartir.
- Evaluación Formativa. Se realiza al final de cada actividad involucrada en el proceso de
aprendizaje. Tiene por objetivo informar sobre los logros obtenidos y advertir donde y en que
nivel existen dificultades de aprendizaje, con lo que se podrán ubicar estrategias educativas que
sean mucho más exitosas y que permitan cumplir con los objetivos planteados.
- Evaluación Sumativa. Es el balance de la acción de formación impartida. Usualmente se realiza al
finalizar un programa o curso.

2.2.1.3. Cultura Evaluativa

Cuando se habla de cultura evaluativa se hace referencia a la acción/reacción de las personas frente a
una evaluación. De forma general, engloba todas aquellas ideas y creencias, costumbres, prácticas,
códigos y normas que conduce a las personas a tomar una determinada posición frente a una acción de
evaluación.

Los expertos en educación aseguran que existe una necesidad latente de promover una cultura de
evaluación que lleve como bandera la idea que la evaluación no consiste en aplicar exámenes a los
alumnos cada cierto tiempo para obtener una nota. Se hace necesario fomentar la idea que todo el
proceso de aprendizaje que se lleva a cabo merece ser evaluado, con su correspondiente
retroalimentación, con el fin que todas las personas involucradas puedan apreciar la eficacia de lo que
realizan, y así mejorar las metodologías utilizadas y los niveles de aprendizaje que todos han adquirido.

2.2.1.4. Dominios del Aprendizaje

Los especialistas en educación (Bloom, 1956, 1964) han señalado tres “dominios” de aprendizaje, que
abarcan tres aspectos: cognitivo (saber), conativo (hacer) y afectivo (sentir). Estos tres términos, aunque
pueden ser abstractos, pueden ser representados en términos que describan el efecto del aprendizaje
en cada dominio. Asi, el aprendizaje cognitivo se traduce en saber, el aprendizaje conativo se plasma en
la acción y en cambios en el mundo, y el aprendizaje afectivo altera la apreciación del yo en relación con
el yo y los otros.

Es probable que la importancia que, en su práctica, conceda un profesor a cada dominio refleje su
modelo teórico del individuo como alumno. Si el modelo se limita a uno de estos dominios, los otros
quedaran afectados y el aprendizaje será limitado. En la educación superior se insiste en la preferencia
por el aprendizaje cognitivo, dejando de lado el desarrollo de la inteligencia conativa y de la inteligencia
afectiva. Mientras que los proyectos y practicas han remediado la parte de acción del aprendizaje
superior, la negación de la emoción en el aprendizaje sigue vigente en la mayoría de los ámbitos
académicos. Estudios han confirmado que la emoción encierra la clave del nivel superior del aprendizaje
mediante el dialogo reflexivo. La inteligencia emocional es entonces, un atributo esencial del profesor
de enseñanza superior y esas cualidades son necesarias para asegurar la supervivencia de la enseñanza
superior como sector que ofrece autenticas oportunidades de aprendizaje constructivista y reflexivo
(Brockbank, 1999).

Bajo estas premisas, se describen tres dominios bajo los cuales es posible, posteriormente, establecer
una relación con las metodologías de evaluación que los docentes deben aplicar:

Dominio Cognitivo: Hace referencia al aprender a conocer. Es el tipo de aprendizaje, que tiende
menos a la adquisición de conocimientos clasificados y codificados que al dominio de los instrumentos
mismos del saber, puede considerarse a la vez medio y finalidad de la vida humana. Aprender para
conocer supone, en primer término, aprender a aprender, ejercitando la atención, la memoria y el
pensamiento. El proceso de adquisición del conocimiento no concluye nunca y puede nutrirse de todo
tipo de experiencias.

Dominio Psicomotor/Conativo: “Aprender a hacer” está estrechamente vinculado a la formación


profesional. Aprender a hacer a fin de adquirir no sólo una calificación profesional sino, más
generalmente, una competencia que capacite al individuo para hacer frente a gran número de
situaciones y a trabajar en equipo. Pero, también aprender a hacer en el marco de las distintas
experiencias sociales o de trabajo que se ofrecen a los jóvenes, bien espontáneamente a causa del
contexto social o nacional, bien formalmente al desarrollo de la enseñanza por alternancia.

Dominio Actitudinal: “Aprender a ser”, todo los seres humanos deben estar en condiciones, en
particular gracias a la educación recibida en su juventud, de dotarse de un pensamiento autónomo y
crítico y de elaborar un juicio propio, para determinar pos sí mismos qué deben hacer en las diferentes
circunstancias de la vida.

Sobre estas bases, es posible entonces describir tres tipos de metodologías de evaluación:

- Evaluación Cognitiva (Conceptos). Los conceptos en general representan la teoría que el estudiante
debe manejar como base del aprendizaje (GOMEZ, 2010). Representa gran parte del aprendizaje nuevo,
una combinación de todas las ideas que surgen en el individuo luego de adquirir conceptos y teorías.

La evaluación de conceptos implica el uso de estrategias, técnicas e instrumentos que tratan de


verificar el grado de aprendizaje logrado por los estudiantes a nivel conceptual. Esta evaluación puede
realizarse a través de la solicitud de informes a los estudiantes, pruebas/cuestionarios con preguntas
abiertas y cerradas.

En la siguiente tabla se sintetizan algunos aspectos clave para la evaluación conceptual:

Tabla 1. Aspectos importantes sobre la evaluación de conceptos

QUÉ EVALUAR CÓMO EVALUAR


Conocimiento y comprensión de hechos, hipótesis, A través de pruebas orales y escritas.
teorías y conceptos.

Aplicación del conocimiento a situaciones nuevas. A través del planteamiento (ya sean las pruebas, ya
sean las actividades específicas) de situaciones en
las que se requiera la aplicación de los
conocimientos que se pretende evaluar.

Interpretación y explicación de hechos y fenómenos. A través de pruebas orales y escritas, en las


intervenciones de los alumnos durante la clase,
completándolas con actividades específicas, como
la realización de esquemas, murales, gráficas etc,
realización de resúmenes de texto o noticias de
prensa, realización de redacciones o informes,
recogiendo datos a partir del cuaderno de clase.
- Evaluación Conativa (Procedimientos). También se conoce como la evaluación de la
ejecución/puesta en práctica de conocimientos, y como tal se refiere a la evaluación de la forma cómo el
estudiante utiliza los conocimientos conceptuales adquiridos para comprobar o resolver problemas
planteados, con lo cual se refuerzan los niveles de competencia del estudiante.

Para evaluar por procedimientos/practicas, pueden utilizarse métodos muy variados que dependerán
de la disciplina/especialidad que se dicte. Algunos métodos que pueden ser utilizados son:

- Portafolio
- Elaboración de Prototipos
- Informes de Expertos
- Posters y Presentaciones
- Ejercicios de Simulación
- Cuadernos de Notas, diarios reflexivos
- Estudio de Casos
- Proyectos

En la siguiente tabla se sintetizan algunos aspectos clave para la evaluación de procedimientos:

Tabla 2. Aspectos importantes sobre la evaluación de procedimientos

QUÉ EVALUAR CÓMO EVALUAR


Utilización adecuada de las notaciones y Observación de las actividades de clase (plantilla
representaciones simbólicas propias de la materia de observación).
(mapas, tablas, gráficas, etc).

Utilización correcta de aparatos e instrumentos. Observación directa (plantilla de observación)


evaluando la rigurosidad de su manejo y el cuidado
en su uso.

Observación de hechos, recolección organización y Observación directa (plantilla de observación) y


tratamiento de datos. cuaderno de actividades. Se debe evaluar la
capacidad de observación, el grado de rigurosidad
en la recogida de datos y en su organización y
tratamiento.
Utilización de fuentes de información de forma Evaluación de las actividades realizadas en clase,
sistemática y organizada observando cómo buscan información sobre un
tema, si toman literalmente la información o la
contrastan, si conocen la organización de la
biblioteca del centro, etc.
- Evaluación Afectiva (Actitudes)

Las actividades que se realizan dentro del proceso educativo pueden variar de acuerdo a la
intensidad de las acciones personales/afectivas de los individuos que forman parte del proceso de
enseñanza-aprendizaje. Por esta razón, la evaluación de actitudes deberá representar, de la forma más
objetivamente posible, con cuanta frecuencia un estudiante puede comportarse de una manera
determinada y cuanta influencia este comportamiento puede ejercer en su proceso de aprendizaje.

La técnica que se utiliza para este método se basa meramente en la observación, pues todo lo que
pueda ser visualizado y registrado podrá ayudar a cuantificar el numero de veces que se repiten
determinados comportamientos y los diversos factores que fomentan los mismos. A continuación una
lista con ejemplos sobre evaluación actitudinal.

Tabla 3. Aspectos importantes sobre la evaluación de actitudes

QUÉ EVALUAR CÓMO EVALUAR


Interés por apreciar y valorar la materia en Observación directa. Se debe valorar la aportación a
cuestión en la relación con la sociedad, la técnica, la clase de noticias de diarios, revistas etc.
los recursos y el patrimonio, así como los
beneficios prácticos que ha generado.
Observación directa. Debe valorarse la convicción con
Autoconfianza y respeto hacia los demás. que argumenta las opiniones personales, si atiende a
las razones de los demás, si no se producen
descalificaciones globales, si se aceptan las
correcciones y se modifican los planteamientos.
Observación directa y cuaderno de clase. Se debe
Adicción de hábitos de trabajo adecuados, así valorar si programa las fases para la realización de
como gusto por el orden y la limpieza en la una tarea, si las finaliza en el tiempo previsto, si se
presentación de tareas. lleva al día su cuaderno de actividades, si trae el
material necesario, etc.
Observación directa.
Actitud receptiva y crítica ante ideas o Se debe valorar si se pregunta el porqué de los
planteamientos nuevos. fenómenos cotidianos, si se interesa por las
informaciones nuevas y las analiza en función de lo
que ya se sabe, etc.
Observación directa.
Iniciativa e interés por el trabajo. Se debe valorar la participación en la programación y
realización de las actividades del aula y extraescolares,
la intervención en debates o en momentos oportunos
del transcurso de la clase.
Observación directa durante las actividades de grupo,
Gusto por el trabajo en equipo adoptando una valorando si desarrolla una tarea individual dentro del
actitud de colaboración y flexibilidad en las tareas grupo, si respeta las opiniones ajenas sin tratar de
colectivas. imponer las suyas, si acepta la disciplina del grupo en
el reparto y en la toma de decisiones, si participa en
los debates y en la redacción y corrección final de los
trabajos del grupo, si enriquece la labor colectiva con
sus aportaciones, si se integra en el grupo dispuesto a
prender de los demás y presta ayuda a los
compañeros en lo que puede, etc.
2.2.2 Motivación

2.2.2.1. Definición

Valenzuela (1999) define la Motivación como el conjunto de estados y procesos internos de la


persona que despiertan, dirigen y sostienen una actividad determinada. Este concepto de motivación
implica que un alumno motivado es aquel que: (1) Despierta su actividad como estudiante, a partir de
convertir su interés por estudiar una cierta disciplina en acciones concretas de inscribirse a un programa
o a una materia determinada; (2) dirige sus estudios hacia metas concretas, procurando elegir un
programa o una materia que tenga objetivos de aprendizaje congruentes con sus metas personales; y (3)
sostiene sus estudios en una forma tal que, con esfuerzo y persistencia, llega a conseguir las metas
predeterminadas.

El interés por una actividad es "despertado" por una necesidad. Una necesidad es el mecanismo que
incita a la persona a la acción, y que puede ser fisiológico o psicológico. La motivación surge del deseo
de satisfacer esa necesidad. Por otra parte, las metas que elegimos son dirigidas por los incentivos
inherentes a ellas. Un incentivo es una fuerza externa que genera actividades relacionadas con la meta
por alcanzar. La motivación se dirige hacia el logro de metas que tienen ciertos incentivos. Finalmente,
la persistencia al realizar una cierta actividad está basada en la esperanza de tener éxito. La esperanza es
la probabilidad que existe de lograr una cierta meta. La motivación varía de acuerdo con las
posibilidades de alcanzarla. Interés, necesidad, meta, incentivo, persistencia y esperanza son sólo
algunos términos que tienen que ver con el concepto de motivación.

2.2.2.2 Teorías de la Motivación en Educación

Según Enrique Martínez (desconocido), el concepto de pulsión guarda cierta relación con el de
instinto, pero está fundado en un factor de tipo biológico que lo hace más flexible y más ajustable a los
procedimientos de la ciencia experimental. Se basa en la vieja idea de autorregulación (homeostásis). En
virtud de este esquema el organismo que experimenta un desequilibrio interno, lo corrige mediante una
interacción con el ambiente y de esta manera logra mantener el equilibrio.

El punto de partida es un estado de necesidad o carencia que crea por tanto el desequilibrio en el
sujeto. Esto lleva a una inquietud que produce una actividad difusa, que se convierte en un impulso
hacia el bien o incentivo cuya consecución produce la reducción de la necesidad y por lo tanto la
restauración del equilibrio.
Grafico 1. Esquema de Hull
Este ciclo resulta válido para las necesidades de orden biológico, pero es difícil encajarlo
completamente en la realidad evolutiva, progresiva y de desarrollo del comportamiento humano.

Teniendo en cuenta el componente cognoscitivo de la persona, esta tiene la posibilidad de prever lo


que puede suceder en el futuro, lo que crea un desajuste entre lo que es en realidad y lo que se anticipa,
dándose así el ciclo motivacional y por lo tanto su posibilidad de mejorarlo y perfeccionarlo. El tipo de
motivos que le surgen a un individuo de una necesidad o desequilibrio es lo que se ha dado en llamar en
la pedagogía actual motivaciones intrínsecas.

Grafico 2. Teoría de Dale

Según Dale, cuando el punto de partida es la abstracción, ubicada en la cúspide de la pirámide, es


necesario que el profesor baje los peldaños necesarios para acercar al alumno a la base de la pirámide,
por medio de dibujos, elementos icónicos fijos o móviles, cine y televisión, etc. En algunos casos, todavía
más es necesario acercarse a la base experimental mediante dramatizaciones, visitas, simulaciones,
experimentos de laboratorio o la experiencia real.

La gran diferencia aportada por Dale es que el camino desde la experiencia aporta, además, al
alumno que se interesa, motivación y el aprendizaje de procesos que de otra manera le hubieran sido
difíciles de conseguir

Al revisar la Pirámide de Dale, e identificar el aprendizaje a partir de la experiencia, se podría


extrapolar esta situación para definir que se motiva más y mejor quien mayores y mejores experiencias
vive en el aula. En situaciones de aprendizaje importan más los procesos que los resultados. La razón es
que los procesos permanecen siempre y sirven de refuerzo o motivación para posteriores aprendizajes.
Desde este punto de vista, el docente debe plantearse tres objetivos motivadores: suscitar el interés
en sus estudiantes, dirigir / mantener el esfuerzo y lograr el objetivo de aprendizaje prefijado.
La motivación como proceso autoenergético de la persona, limita la función del docente a ser un
agente exterior que trata de desencadenar las fuerzas interiores del alumno. Esto lleva a una
consecuencia: los incentivos tienen un valor motivacional limitado. La misma actividad incentivadora
produce distintas respuestas en distintos individuos, o incluso en el mismo alumno en diversos
momentos.
En la práctica se traduce en una limitada eficacia de las motivaciones colectivas, si no van
acompañadas de una individualización y adecuación a las peculiaridades del alumno, en las que influyen
tanto los rasgos de personalidad como su misma historia.
Para ello hay que apoyarse en los intereses de los alumnos y conectarlos con los objetivos del
aprendizaje o con la misma actividad. Hay muchos profesores que tienden a buscar técnicas
interesantes para ellos pero que no provocan ninguna motivación en los alumnos. Los alumnos no se
motivan por igual, por lo que es importante buscar y realizar actividades motivadoras que impliquen
mayor participación del alumno.

2.2.2.3. Factores que inciden en el aprendizaje del estudiante adulto.

Algunos de estos factores, tal como lo explica Martínez (desconocido) son los siguientes:
- La actitud motivadora del docente
- El ambiente que se lleve en el aula de clase
- Las buenas relaciones entre los estudiantes y estudiantes – docente.
- Animo por asistir a clase.
- Influencia de estudiantes sobre otros
- Reconocimiento del esfuerzo que desarrollan los estudiantes, por parte del docente.
2.2.2.4. Variación de estímulos

La metodología didáctica y las nuevas tecnologías son suficientemente ricas en posibilidades como
para que el profesor ponga en funcionamiento sus mecanismos de creatividad y pueda variar los
estímulos, las actividades y las situaciones de aprendizaje con la frecuencia que cada alumno o grupo
necesite. Cambiar de actividad, hacer participar, preguntar, hacer prácticas o ejercicios, cambiar de
grupo o lugar, etc., ayudan a captar el interés o mejorar la atención.

El éxito anima, el fracaso desanima. Hay alumnos que saben de antemano de su fracaso, y no ponen
ningún interés en su aprendizaje. Una evaluación diversa y que fomente la creatividad y el interés por lo
que se está enseñando resulta eficaz en el proceso de adquisición de aprendizaje significativo.

2.3 Hipótesis

Si los docentes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho utilizan


estrategias de evaluación adecuadas, entonces sus estudiantes presentaran una alta motivación por
adquirir/construir conocimientos.
2.4 Sistemas de Variables

2.4.1. Definición Conceptual

Variable Independiente: Los Métodos de Evaluación utilizados por los docentes de la Facultad de
Ingeniería de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho.

Variable Dependiente: La motivación de los estudiantes que estudian Ingeniería en la Universidad


Gran Mariscal de Ayacucho.

2.4.2. Operacionalización de las Variables

A continuación se presenta una tabla que resume la operacionalización de las variables de la


investigación:

Tabla 4. Operacionalización de Variables

HIPOTESIS VARIABLES DIMENSIONAMIENTO INDICADORES ITEMS

Uso de Instrumentos de Utiliza usted la redacción de informes


Evaluación - Redacción de como método de evaluación en la materia
Informes que imparte?

Métodos de Uso de Instrumentos de Utiliza usted los cuestionarios/pruebas con


evaluación por Evaluación - Pruebas con preguntas abiertas como método de
conceptos preguntas abiertas evaluación en la materia que imparte?

Uso de Instrumentos de Utiliza usted los cuestionarios/pruebas con


Evaluación - Pruebas con preguntas cerradas como método de
preguntas cerradas evaluación en la materia que imparte?

Si los docentes de la Uso de instrumentos de Utiliza usted la asignación de proyectos


Facultad de Ingeniería evaluación - Proyectos como estrategia de evaluación?
de la Universidad Gran
Mariscal de Ayacucho
Uso de instrumentos de Utiliza usted la asignación de estudio de
utilizan estrategias de Métodos de
evaluación - Estudio de Casos casos como estrategia de evaluación?
evaluación adecuadas, evaluación
entonces sus utilizados por
Uso de Instrumentos de Utiliza usted los cuadernos de notas como
estudiantes los docentes
Evaluación - Cuaderno de métodos de evaluación en la asignatura
presentaran una alta
Notas que imparte?
motivación por
adquirir/construir Uso de Instrumentos de Utiliza usted ejercicios de simulación como
conocimientos. Métodos de
Evaluación - Ejercicios de estrategia de evaluación en la asignatura
evaluación por
Simulación que imparte?
procedimientos
Utiliza usted la asignación de
Uso de Instrumentos de
presentaciones como estrategia de
Evaluación - Presentaciones
evaluación en la materia que imparte?

Uso de Instrumentos de Utiliza usted los portafolios como método


Evaluación - Portafolios de evaluación en la materia que imparte?

Uso de Instrumentos de Utiliza usted la elaboración de posters


evaluación - elaboración de como método de evaluación en la materia
Posters que imparte?
Utiliza usted la asignación de reportes
Uso de Instrumentos de
como método de evaluación en la materia
Evaluación - Reportes
que imparte?
Uso de Instrumentos de Asigna usted la elaboración de prototipos
Evaluación - elaboración de como estrategia de evaluación en la
Prototipos materia que imparte?
Uso de Instrumentos de Lleva usted registros anecdóticos de sus
Evaluación - Registros alumnos, para utilizarlos como métodos de
Métodos de Anecdóticos evaluación?
evaluación de
actitudes Uso de Instrumentos de Utiliza usted las escalas de estimación
Evaluación - Escalas de como método de evaluación en la materia
Estimación que imparte?

Consideras que necesitas mas tiempo para


Tiempo de Estudio
estudiar antes de un examen

Consideras que tienes poco tiempo para


Tiempo de la evaluación
desarrollar una determinada evaluación?

Calificaciones Cuando obtienes bajas o injustas


Actitud frente a las calificaciones, aun cuando has estudiado
evaluaciones suficiente, sigues sintiendo las mismas
ganas de aprender?
Consideras que para cada evaluación hay
Numero de contenidos por
mucho contenido que estudiar, y nunca
evaluación
tienes tiempo de abarcarlo todo?
Con cuánta frecuencia los docentes de tu
Frecuencia de Exámenes
facultad realizan exámenes orales /
Escritos / orales
escritos?
Actitud frente a la evaluación Consideras que la utilización de exámenes
por medio de exámenes orales / escritos como estrategias de
escritos / orales evaluación te motivan a aprender?

Frecuencia de asignación de Con cuánta frecuencia los docentes de tu


informes facultad te asignan informes?

Consideras que la utilización de informes


Motivación Actitud frente a la evaluación
como método de evaluación te inspiran o
de los por medio de asignación de
motivan por obtener aprendizaje
Estudiantes informes
significativo?
Con cuánta frecuencia los docentes de tu
Frecuencia de evaluación por
facultad asignan proyectos para
Proyectos
evaluación?
Estrategias de Actitud frente a la evaluación
Consideras que la asignación de proyectos
evaluación Utilizadas por medio de asignación de
de motivan/inspiran a aprender?
por los docentes desarrollo de proyectos
Frecuencia de uso de Estudio Con cuánta frecuencia los docentes de tu
de Casos como método de facultad utilizan los estudios de casos como
evaluación estrategias de evaluación?
Consideras que el estudio de casos te
Actitud frente a la evaluación
mantienen motivado a asistir y a aprender
con Estudio de Casos
en clase?
Frecuencia de utilización de
Los docentes utilizan la estrategia de
Cuaderno de Notas como
cuaderno de notas con cuánta frecuencia?
estrategia de evaluación

Actitud frente a la utilización Consideras importante para tu aprendizaje


de cuaderno de notas como la utilización de cuaderno de notas como
método de evaluación estrategia de evaluación?
Con cuánta frecuencia los docentes utilizan
Frecuencia de utilización de
ejercicios de simulación como estrategia de
ejercicios de simulación
evaluación?
Consideras motivador que los docentes
Actitud frente a la utilización
utilicen ejercicios de simulación como
de ejercicios de simulación
estrategias de evaluación?

Frecuencia en la utilización de Con cuánta frecuencia los docentes de tu


presentaciones como métodos facultad utilizan las presentaciones como
de evaluación método de evaluación?

Actitud frente a la utilización Consideras que las presentaciones resultan


de presentaciones útiles para tu proceso de aprendizaje?

Frecuencia en la utilización de Con cuánta frecuencia los docentes e tu


portafolios como método de facultad asignan la elaboración de
evaluación portafolios como evaluación?

Actitud frente a la utilización Consideras de gran importancia la


de portafolios en evaluación elaboración de portafolios en tu carrera?

Con cuánta frecuencia los docentes e tu


Frecuencia de utilización de
facultad asignan la elaboración de posters
posters para la evaluación
como método de evaluación?

Actitud frente a la utilización Consideras de importancia que se utilice la


de posters como metodología elaboración de poster como método de
de evaluación evaluación?

Frecuencia de utilización de
Con cuánta frecuencia los docentes utilizan
reportes como estrategia de
los reportes como método de evaluación?
evaluación
Actitud frente a la utilización
Consideras importante para tu aprendizaje
de reportes como estrategia
la elaboración de reportes?
de evaluación
Con cuánta frecuencia los docentes de tu
Frecuencia de utilización de
facultad utilizan asignación de elaboración
prototipos como estrategia de
de prototipos como estrategia de
evaluación
evaluación?
Actitud frente a la utilización
Consideras útil la elaboración de prototipos
de prototipos como estrategia
en el aprendizaje de la carrera que cursas?
de evaluación

Frecuencia de utilización de Con cuánta frecuencia los docentes utilizan


registros anecdóticos como registros anecdóticos como estrategia de
instrumento de evaluación evaluación?
Consideras que la evaluación a través de
Actitud frente a la utilización registros anecdóticos es valiosa para
de registros anecdóticos evaluar el aprendizaje que has tenido en
clase?
Frecuencia de utilización de Con cuánta frecuencia los docentes de tu
escalas de estimación para facultad utilizan escalas de estimación para
evaluación evaluarlos?

Consideras de importancia significativa la


Actitud frente a la utilización
utilización de escalas de estimación para
de escalas de estimación
evaluar tu nivel de aprendizaje en clase?
CAPITULO 3. DISEÑO METODOLÓGICO

3.1 Tipo de Estudio

La investigación que se desarrolla es no experimental, de diseño transeccional descriptiva. Es no


experimental pues no se manipula ninguna variable para verificar el efecto que esta manipulación
produce, de tipo transeccional descriptiva pues en ella se recolectan datos en un momento y tiempo
únicos, para describir cómo se comportan las variables y su influencia o interrelación en un contexto
determinado.

3.2 Población y Muestra

3.2.1. Docentes

Para llevar a cabo el estudio, se utilizó una muestra de 6 docentes de la Facultad de Ingeniería de la
Universidad Gran Mariscal de Ayacucho. Los docentes fueron seleccionados al azar.

3.2.2. Estudiantes

Para llevar a cabo el estudio, se tomo una muestra de 6 estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la
Universidad Gran Mariscal de Ayacucho. Los estudiantes fueron seleccionados al azar.

3.3 Instrumentos de Recolección de Datos

3.3.1. Docentes

Para recolectar la información necesaria de parte de los docentes, se utilizó una Lista de Cotejo que
incluyó las preguntas generadas durante la operacionalización de variables. La lista de cotejo contempló
los ítems relacionados con la variable métodos de evaluación utilizados por los docentes, con la cual se
pudo recolectar información respecto a la metodología de evaluación de conceptos, procedimientos y
actitudes que los docentes utilizan en el aula de clase, a través de preguntas cerradas con dos opciones
de respuesta: SI y NO.

3.3.2. Estudiantes

Para recolectar la información necesaria respecto a los estudiantes, se diseño una Escala de
Estimación con la que se permitió indagar sobre algunos aspectos que pudieran influir en la motivación
que estos sienten respecto al estudio de las asignaturas de la carrera que cursan, específicamente
relacionados con las metodologías de evaluación utilizadas por los docentes de su carrera. El
instrumento se construyó con los ítems elaborados en la operacionalización de variables,
específicamente aquellos relacionados con la variable motivación de los estudiantes. El instrumento
constó de preguntas cerradas con múltiples opciones, utilizando la escala: Siempre-Algunas veces-
Raramente-Nunca.
3.4 Procedimientos

3.4.1 Recolección de Datos

Para recolectar los datos, se aplicaron los instrumentos anteriormente descritos de forma separada
(a estudiantes y docentes). En el caso de la recolección de datos para los docentes, se realizó tipo
entrevista (las preguntas SI-NO son fáciles y rápidas de responder). La recolección de datos de los
estudiantes, fue entregada de manera individual a cada uno, recibiendo posteriormente el instrumento
completado.

3.4.2 Tabulación de Datos

Una vez recopilados los datos, se procedió a su tabulación de forma separada. La información
contenida en los instrumentos fue vaciada en el programa de manejo y tabulación de datos de Microsoft
Office (Microsoft Excel), con el fin de elaborar las tablas comparativas y gráficos que permitieran el
análisis de los datos.

3.4.3 Análisis de Datos

Posterior a la tabulación, se generaron los cuadros y graficas separadamente (para docentes y


estudiantes). A partir de los valores obtenidos se pudieron establecer conclusiones que permitieron
dilucidar la validez de la hipótesis planteada al inicio del trabajo de investigación. A partir de estas
conclusiones, se generaron las recomendaciones en aras de realizar estudios futuros más detallados
para la obtención de resultados mucho más precisos.
CAPITULO 4. RESULTADOS

4.1 Presentación de Resultados

4.1.1. Resultados del Instrumento aplicado a los docentes

A continuación se presentan los resultados obtenidos luego de recolectar la información, clasificar y


tabular los resultados correspondientes a los docentes encuestados.

Tabla 5. Resultados por docente encuestado

Docente Conocimientos Procedimientos Actitudes


Docente 1 3 6 1
Docente 2 3 4 1
Docente 3 3 4 1
Docente 4 2 6 1
Docente 5 1 5 1
Docente 6 3 6 1

Tabla 6. Resultados por renglón de preguntas realizadas

Tipo de
Instrumento de Evaluación # Docentes %
Evaluación
Redacción de informes 5 83
Cuestionarios de respuestas
Conocimientos 5 83
cerradas
Cuestionarios de preguntas
5 83
abiertas
Estudio de casos 6 100
Posters/presentaciones 2 33
Elaboración de prototipos 6 100
Desarrollo de proyectos 6 100
Procedimientos
Elaboración de reportes 2 33
Cuaderno de notas 1 17
Elaboración de portafolios 2 33
Simulación 5 83
Escalas de Estimación 5 83
Actitudes
Registros anecdóticos 0 0
Número de Docentes

0
1
2
3
4
5
6
Redacción de informes

Cuestionarios de respuestas cerradas

Conocimientos
Cuestionarios de preguntas abiertas

instrumento a los alumnos.


Estudio de casos

Posters/presentaciones

Elaboración de prototipos

Desarrollo de proyectos

4.1.2. Resultados del Instrumento aplicado a los alumnos


Elaboración de reportes

Procedimientos
Grafico 3. Histograma de Resultados

Cuaderno de notas

Elaboración de portafolios

Simulación

Escalas de Estimación
Actitudes

Registros anecdóticos
A continuación, se presentan una tabla que resume los resultados obtenidos luego de aplicado el
Tabla 7. Resultados totalizados por ítem y porcentajes del total

Algunas
PARAMETROS Siempre Raramente Nunca
Veces
Consideras que necesitas más tiempo para estudiar
antes de un examen? 2 33% 3 50% 0 0% 1 17%
Consideras que tienes poco tiempo para desarrollar
una determinada evaluación? 2 33% 2 33% 1 17% 1 17%
Cuando obtienes bajas o injustas calificaciones, aun
cuando has estudiado suficiente, sigues sintiendo las
mismas ganas de aprender? 3 50% 2 33% 1 17% 0 0%
Consideras que para cada evaluación hay mucho
contenido que estudiar, y nunca tienes tiempo de
abarcarlo todo? 0 0% 5 83% 0 0% 1 17%
Con cuánta frecuencia los docentes de tu facultad
realizan exámenes orales / escritos? 6 100% 0 0% 0 0% 0 0%
Consideras que la utilización de exámenes orales /
escritos como estrategias de evaluación te motivan a
aprender? 2 33% 3 50% 1 17% 0 0%
Con cuánta frecuencia los docentes de tu facultad te
asignan informes? 2 33% 3 50% 1 17% 0 0%
Consideras que la utilización de informes como
método de evaluación te inspiran o motivan por
obtener aprendizaje significativo? 2 33% 4 67% 0 0% 0 0%
Con cuánta frecuencia los docentes de tu facultad
asignan proyectos para evaluación? 2 33% 4 67% 0 0% 0 0%
Consideras que la asignación de proyectos de clase te
motivan/inspiran a aprender? 5 83% 1 17% 0 0% 0 0%
Con cuánta frecuencia los docentes de tu facultad
utilizan los estudios de casos como estrategias de
evaluación? 1 17% 4 67% 1 17% 0 0%
Consideras que el estudio de casos te mantienen
motivado a asistir y a aprender en clase? 4 67% 4 67% 0 0% 0 0%
Los docentes utilizan la estrategia de cuaderno de
notas con cuánta frecuencia? 0 0% 0 0% 3 50% 3 50%
Consideras importante para tu aprendizaje la
utilización de cuaderno de notas como estrategia de
evaluación? 1 17% 3 50% 2 33% 0 0%
Con cuánta frecuencia los docentes utilizan ejercicios
de simulación como estrategia de evaluación? 0 0% 5 83% 1 17% 0 0%
Consideras motivador que los docentes utilicen
ejercicios de simulación como estrategias de
evaluación? 3 50% 3 50% 0 0% 0 0%
Con cuánta frecuencia los docentes de tu facultad
utilizan las presentaciones como método de
evaluación? 3 50% 3 50% 0 0% 0 0%
Tabla 7. Resultados totalizados por ítem y porcentajes del total (continuación)

Algunas
PARAMETROS Siempre Raramente Nunca
Veces
Consideras que las presentaciones resultan útiles para
tu proceso de aprendizaje? 3 50% 5 83% 0 0% 0 0%
Con cuánta frecuencia los docentes e tu facultad
asignan la elaboración de portafolios como
evaluación? 0 0% 0 0% 2 33% 4 67%
Consideras de gran importancia la elaboración de
portafolios en tu carrera? 0 0% 2 33% 2 33% 2 33%
Con cuánta frecuencia los docentes e tu facultad
asignan la elaboración de posters como método de
evaluación? 0 0% 1 17% 5 83% 0 0%
Consideras de importancia que se utilice la elaboración
de poster como método de evaluación? 0 0% 5 83% 1 17% 0 0%
Con cuánta frecuencia los docentes utilizan los
reportes como método de evaluación? 0 0% 6 100% 0 0% 0 0%
Consideras importante para tu aprendizaje la
elaboración de reportes? 3 50% 6 100% 0 0% 0 0%
Con cuánta frecuencia los docentes de tu facultad
utilizan asignación de elaboración de prototipos como
estrategia de evaluación? 4 67% 1 17% 1 17% 0 0%
Consideras útil la elaboración de prototipos en el
aprendizaje de la carrera que cursas? 5 83% 1 17% 0 0% 0 0%
Con cuánta frecuencia los docentes utilizan registros
anecdóticos como estrategia de evaluación? 0 0% 4 67% 1 17% 1 17%
Consideras que la evaluación a través de registros
anecdóticos es valiosa para evaluar el aprendizaje que
has tenido en clase? 3 50% 3 50% 0 0% 0 0%
Con cuánta frecuencia los docentes de tu facultad
utilizan escalas de estimación para evaluarlos? 1 17% 4 67% 1 17% 0 0%
Consideras de importancia significativa la utilización de
escalas de estimación para evaluar tu nivel de
aprendizaje en clase? 3 50% 3 50% 0 0% 0 0%
Gráfico 4. Opinión de los estudiantes sobre las estrategias de evaluación

Gráfico 5. Frecuencia de utilización de estrategias de evaluación según los estudiantes


Gráfico 6. Opinión de los estudiantes sobre aspectos de la evaluación

4.2 Descripción y Discusión de Resultados

4.2.1. Información obtenida de los docentes

Según los resultados obtenidos, la mayoría de los docentes de la Facultad de Ingeniería de la


Universidad Gran Mariscal de Ayacucho utilizan métodos de evaluación que combinan conceptos y
procedimientos. 83% de los docentes utilizan cuestionarios de preguntas abiertas/cerradas y
elaboración de informes como estrategias evaluativas, y el 100% de estos afirma utilizar el estudio de
casos, la asignación de proyectos y la elaboración de prototipos para evaluar el aprendizaje del
estudiante. El 83% del grupo de docentes encuestados utiliza también ejercicios de simulación como
parte de su metodología educativa. Con respecto a los métodos de evaluación de actitudes, se encontró
que el 83% utiliza escalas de estimación.

En relación con las herramientas de evaluación que son menos utilizadas, el 33% de los docentes
utilizan la elaboración de posters/presentaciones, elaboración de portafolios y reportes. Los cuadernos
de notas son utilizados solo por el 17% de los docentes encuestados, y ninguno de los docentes lleva
registros anecdóticos para evaluar actitudes en sus estudiantes.

Con esto, es posible deducir que gran mayoría de los docentes encuestados utilizan herramientas
para evaluar conceptos y procedimientos, con poca utilización de diversidad de herramientas que
permitan evaluar las actitudes de sus estudiantes.
4.2.2 Información obtenida de los estudiantes

Según los datos recopilados, el 50% de los estudiantes considera que tiene poco tiempo para estudiar
antes de una evaluación planificada, el 33% de estos piensa que los tiempos designados para desarrollo
de evaluaciones son muy cortos, el 50% considera que se mantiene motivado a pesar de obtener bajas
calificaciones, y un 83% piensa que siempre hay mucho contenido para evaluar.

El 100% de los estudiantes opina que siempre son evaluados por medio de pruebas orales / escritas,
y solo el 50% piensa que este tipo de evaluaciones los motiva e inspira a seguir aprendiendo. El 50% de
los estudiantes considera que algunas veces sus docentes utilizan la asignación de informes como
método de evaluación, y el 67% de ellos piensa que este tipo de evaluaciones los mantiene motivados.
El 67% de los estudiantes opina que algunas veces sus docentes asignan el desarrollo de proyectos para
evaluación, y el 83% considera que este tipo de evaluaciones mantiene una alta motivación por el
aprendizaje. El 67% considera que sus docentes utilizan los estudios de casos algunas veces, y el mismo
67% opina que este tipo de evaluaciones motiva la asistencia a clases y se obtiene aprendizaje
significativo. El 50% de los estudiantes opina que sus docentes raramente utilizan los cuadernos de
notas como estrategias de evaluación, aunque el 50% opina que en algunas ocasiones este método de
evaluación podría ser de importancia para el aprendizaje en el aula. El 83% de los estudiantes considera
que algunas veces los docentes utilizan ejercicios de simulación para evaluar, aunque el 100% de estos
considera motivador siempre/algunas veces la utilización de este tipo de herramientas. Según el 100%
de los estudiantes, los docentes utilizan las presentaciones orales como metodología de evaluación
(siempre-algunas veces), y de acuerdo con estos, las mismas son de gran utilidad para su proceso de
aprendizaje. El 67% de los encuestados afirma que sus docentes nunca utilizan la elaboración de
portafolios como estrategia evaluativa, aun cuando el 33% piensa que estos pudieran tener importancia
durante el curso de su carrera. El 83% de los estudiantes encuestados afirma que raramente sus
docentes utilizan la elaboración de posters como herramienta de evaluación, a pesar que el 83%
considera que algunas veces la utilización de este tipo de herramientas es de gran importancia. El 100 %
de los encuestados piensa que algunas veces los docentes asignan elaboración de reportes, y el 100%
considera que siempre-algunas veces este tipo de herramientas son de importancia relevante para su
aprendizaje. La frecuencia de elaboración de prototipos se ubica en un 67%, aun cuando el 83% de los
estudiantes considera que este tipo de herramientas resulta muy útil para la adquisición de
conocimientos y aprendizaje significativo.

El 67% de los encuestados piensa que algunas veces sus docentes llevan registros anecdóticos, y el
100% de estos considera que esta estrategia es sumamente valiosa para evaluar el aprendizaje que se
ha desarrollado en clase. El 67% de los estudiantes afirma que sus docentes utilizan escalas de
estimación como estrategias de evaluación, y el 100% de estos considera que siempre-algunas veces
este tipo de herramientas son de gran importancia en la evaluación del aprendizaje en el aula de clase.

De todos los resultados obtenidos, se puede evidenciar una influencia considerable de las
herramientas utilizadas por los docentes para evaluar el grado de aprendizaje de sus estudiantes en la
motivación de éstos. Muchas de las herramientas son consideradas por los estudiantes como útiles para
la obtención de resultados confiables y satisfactorios, aunque los docentes no las aplican con frecuencia.
CONCLUSIONES

Utilizando todo el basamento teórico relacionado con la evaluación y la motivación, y analizando los
resultados obtenidos de la investigación realizada, se pueden establecer las siguientes conclusiones:

- Es posible utilizar la evaluación por conceptos, procedimientos y actitudes de forma combinada,


de acuerdo a las especialidades / materias a impartir por el docente. Si el docente utiliza
evaluaciones de conceptos / procedimientos y tiene un conocimiento claro de las actitudes
individuales de cada uno de sus estudiantes podría lograr en éstos un aprendizaje significativo,
que le permita construir conocimientos a partir de la aplicación de conceptos en la solución de
problemas de su entorno. Al darle a cada estudiante un tratamiento personalizado los docentes
estarán en la capacidad de evaluar sus fortalezas y debilidades individuales, lo que permitirá
atacarlas con mayor facilidad y lograr que ellos obtengan todos los conocimientos que le
servirán en el desenvolvimiento de sus funciones laborales a futuro.

- Los docentes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho utilizan


métodos de evaluación combinados de conceptos/procedimientos, sin embargo carecen de
diversidad en la evaluación de actitudes, lo que podría generar como consecuencia que la
enseñanza se esté llevando a cabo de manera general, y los docentes no están evaluando las
características individuales de cada estudiantes que pudiera estar afectando en su rendimiento
académico.

- En general, si existe una relación entre los métodos de evaluación utilizados por los docentes y
la motivación de sus estudiantes. En base a esto, los alumnos de la Facultad de Ingeniería de la
Universidad Gran Mariscal de Ayacucho poseen una alta motivación respecto a los métodos de
evaluación utilizados por sus docentes. Sin embargo, algunas herramientas que son
consideradas de importancia por ellos los docentes no las aplican con frecuencia, lo que en un
futuro podría generar perdida de interés de algunos estudiantes por asistir y aprender dentro de
las aulas de clase.
RECOMENDACIONES

Posterior al análisis y conclusiones establecidas del trabajo de investigación realizado, se recomienda


lo siguientes:

- Los docentes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho deben


considerar dentro de las metodologías de evaluación a utilizar aquellas que incluyan la
evaluación de actitudes de los estudiantes dentro del aula de clase. La utilización de estas
herramientas permitirá complementar el proceso y personalizarlo, de manera que se puedan
atacar las debilidades que cada estudiante posee a nivel individual que no le permita desarrollar
los conocimientos necesarios para ser competentes a nivel profesional.

- Se recomienda la revisión constante de las planificaciones de clase y de asignaturas, verificando


que se incluyan evaluaciones continuas que minimicen la inclusión de gran cantidad de
información para una sola evaluación. Asimismo, con evaluaciones constantes es posible llevar
registros del desempeño académico de los estudiantes a lo largo del curso de una determinada
materia. Muchos contenidos para una sola evaluación pudieran generar bajas calificaciones, y
esto podría generar como consecuencia una baja motivacional considerable.

- Es importante que los docentes utilicen la autoevaluación como estrategia que permita evaluar
el desempeño docente – estudiante en el proceso de enseñanza – aprendizaje desarrollado en
el aula de clase. A través de la autoevaluación se obtienen los insumos necesarios para que los
docentes puedan corregir/mejorar las metodologías empleadas que les permitan actualizarse y
mantenerse en continuo desarrollo, tanto profesional como humano.

- Se recomienda que este estudio sea considerado como punto de partida para el desarrollo de
investigaciones mucho más detalladas, que involucren la influencia de distintas estrategias de
evaluación sobre la motivación de los estudiantes a través de proyectos experimentales con
grupos control y grupos experimento, seleccionando para ellos muestras más representativas y
que posean características similares para obtener resultados mucho más precisos.
BIBLIOGRAFÍA

- ÁLVAREZ, B.; GONZÁLEZ, C. Y GARCÍA, N. (2007). La motivación y los métodos de evaluación


como variables fundamentales para estimular el aprendizaje autónomo. Red U. Revista de
Docencia Universitaria, Número 2. Consultado (02/12/2010) en
http://www.redu.um.es/Red_U/2.

- BLANCO, O.; SANCHEZ, S.; RODRIGUEZ, M. y LOPEZ, T. (2007). La evaluación del aprendizaje del
alumnado universitario. V Congreso Internacional “Educación y Sociedad”. Universidad de
Córdoba.

- CENTRO INTEGRAL DE DISENO DE CURSOS (2010). Tendencias de la Evaluación en la Educación


Superior. Material en revisión. Diplomado en Docencia Universitaria de la Universidad Gran
Mariscal de Ayacucho. Barcelona, Estado Anzoátegui. Venezuela.

- EXTREMERA, N. y FERNANDEZ, P (2003). Inteligencia Emocional: Métodos de Evaluación en el


Aula. Revista Iberoamericana de Educación, Universidad de Málaga.

- FAZIO, M. (2009). La Evaluación Universitaria en América Latina y el Caribe. Investigación


evaluativa sobre las experiencias de configuración de un sistema conjunto de evaluación.
(estudio comparado). Facultad de Filosofía y Letras – UNCuyo.

- FORT, R., LAZARO, J. y SABORIDO, C. (1996). Evaluación de Conceptos, Procedimientos y


Actitudes. Estrategias y elaboración de instrumentos. Universidad de Barcelona.

- MEJIA, E. (2006). Importancia de la Evaluación en la Motivación para el Aprendizaje.


Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

- RAINOLTER, M; MALVASSI, S y GARMENDIA A (2007). Prácticas Evaluativas y Motivación en


Educación a Distancia: Visiones y Confluencias. Revista de Tecnología de Información y
Comunicación en Educación (EDUTEC). Universidad Nacional de Mar del Plata.

- VALENZUELA, J. (1999). Motivación en la Educación a Distancia. Instituto Tecnológico y de


Estudios Superiores de Monterrey, presentado en las Terceras Jornadas de Informática
Educativa 99, Buenos Aires.

Você também pode gostar