Você está na página 1de 18

EL CAMBIO SOCIAL

• Nociones sobre el cambio social


• Cambio social:
• Se trata de transformaciones observables y verificables en períodos de
tiempo más breves. Está más localizado geográfica y sociológicamente.
• De este proceso se ocupa más la sociología contemporánea.
• En primer lugar el cambio social es un fenómeno colectivo que afecta al modo
de vida o a los universos mentales de una gran parte de las personas implicadas.
• En segundo lugar debe ser un cambio de estructura, es decir, debe modificarse la
organización social en su totalidad o en algunos de sus componentes principales.
• En tercer lugar supone la necesidad de identificarlo en el tiempo a partir de un
punto de referencia en el pasado.
• En cuarto lugar tiene que dar pruebas de una cierta permanencia, o sea que las
transformaciones no sean superficiales o efímeras.
• Y en quinto y último lugar debe afectar al curso de historia de una sociedad.
• DEFINICION DE CAMBIO SOCIAL
• Así pues se puede definir cambio social como una transformación observable en
el tiempo que afecta de manera no efímera ni provisional a la estructura o al
funcionamiento de la organización de una colectividad dada y modifica el curso de
su historia.
• EL PROCESO SOCIAL
• El proceso social sería la secuencia de acontecimientos, fenómenos, y acciones
cuya totalidad constituye el discurrir del cambio. Estas nociones son muy útiles
para definir tres conceptos necesarios para comprender el cambio social:
• Factores de cambio: los elementos que determinan o provocan el cambio.

• Condiciones del cambio: son los elementos de la situación que activan o frenan
la influencia de los factores de cambio.
• Pueden afectar el ritmo y la dirección del cambio.

• Agentes de cambio: Se trata de las personas, grupos o asociaciones que


introducen el cambio, lo fomentan, lo sostienen o se oponen a él.
• Destacaremos en su momento los más importantes: las élites, los grupos de
presión y los movimientos sociales.
FACTORES DEL CAMBIO SOCIAL
• La cuestión ahora se centra en establecer si hay uno o varios factores de cambio social para
tratar de hacer una interpretación causal de la historia.
• El factor demográfico
• El factor demográfico es propuesto indirectamente por Durkheim cuando afirma que es el
progreso en la división del trabajo lo que genera una profunda transformación en la
sociedad.
• ¿Por qué? Veamos.
• El aumento en número y densidad de población requiere necesariamente una división del
trabajo más compleja.
• Para Durkheim la división del trabajo varía en razón directa del volumen y de la
densidad de la población y si progresa en el transcurso del desarrollo social es
porque las sociedades se hacen cada vez más densas y voluminosas.
• La densidad demográfica provoca además la densidad moral, que significa una
estimulación general por la multiplicación de relaciones, de lo que resulta un mayor
grado de cultura.
• La intensificación de la vida social es lo que constituye la civilización, por lo que
según esto el factor principal de la misma es la interacción social.
• La ley de gravitación que propone Durkheim podría expresarse así: El crecimiento
demográfico provoca un aumento en la división del trabajo y en la densidad moral,
lo cual a su vez genera un progreso de la civilización que se plasma en el desarrollo
económico, social y cultural.
• El factor técnico
• La revolución tecnológica no ha dejado de operar y sigue influyendo en nosotros y
muchos autores han utilizado la tecnología para identificar distintos tipos de
sociedad.
• La definición de estado de la tecnología para Mumford es casi equivalente con lo
que Marx llamaba relaciones de producción: el factor técnico se definirá
aglutinando tecnología y relaciones de producción e incluye la invención y
utilización de herramientas, máquinas y energías, las condiciones laborales que de
ello se deriva y las relaciones que se establecen entre los grupos implicados en la
producción.
• El factor técnico, en suma, ha cobrado mucha importancia en el mundo
contemporáneo, pero hay que tener en cuenta el contexto cultural en el que se
inserta.
• La infraestructura económica
• La infraestructura económica no es independiente del mundo cultural.
• Las fuerzas productivas no constituyen una base puramente material de la
organización social y del cambio:
• Hunden sus raíces en los conocimientos científicos y técnicos adquiridos y en las
actitudes psicosociales esenciales a la invención, a la utilización y a la difusión de
esos conocimientos.
• Las ideas
• Las ideas influyen en el cambio si activan y orientan la motivación de los actores
sociales.
• La sociedad es fruto de la acción social de una pluralidad de actores.
• La acción social resulta orientada y motivada por objetivos, conocimientos,
intenciones y proyectos que los actores y grupos de actores formulan y mantienen
y los impulsan o inducen a obrar en un sentido o en otro.
• Las ideas ejercen una influencia sobre el cambio social en la medida en que se
convierten en valores capaces de suscitar motivación o en la medida en que se
integran en un sistema ideológico propuesto como explicación y como proyecto
al conjunto de la colectividad.
• Los conflictos
• El conflicto social provoca cambio desde el momento que supone la
confrontación de intereses entre distintos grupos sociales que luchan por una
posición.
• Evidentemente el origen de la sociología del conflicto está en Marx y Engels, que
fueron los que resaltaron el papel histórico de la lucha de clases y de las
revoluciones resultantes de la necesaria oposición entre los propietarios de los
medios de producción y las masas trabajadoras.
AGENTES DE CAMBIO
• Son los seres humanos los que forjan la historia de las sociedades, tal y como
distinguimos antes, vamos a estudiar ahora la acción histórica que ejercen diversos
agentes de cambio.
• Las élites
• El concepto de élite se puede definir como lo hacía Pareto: “Los que manifiestan
cualidades y aptitudes por encima de la media”.
• Rocher mantiene que hay que extender el concepto de élite a los grupos que sin
disfrutar de poder o autoridad influyen definitivamente en la colectividad a la que
pertenecen.
• Su definición de élite así lo expresa: “Persona y grupos que, dado el poder que
detentan o la influencia que ejercen, contribuyen a la acción histórica de una
colectividad, ya sea por las decisiones que toman, ya por las ideas, sentimientos o
las emociones que expresan o simbolizan”.
• Las élites actúan en tres importantes aspectos:
• 1. Tomando decisiones de todo tipo que influyen en la acción histórica.
• 2. Definiendo situaciones, asumen la conciencia que una colectividad tiene de sí
misma, lo que se ejerce a nivel cultural y psicosocial.
• 3. Sirviendo de ejemplo, por ser símbolos vivos de maneras de pensar, de ser, de
obrar, ejercen atracción sobre la colectividad, provocando movimientos de
imitación a identificación.
• Los movimientos sociales
• No es posible estudiar las élites sin situarlas en el contexto de los movimientos
sociales y de los grupos de presión que las sostienen o sobre los que se apoyan
• Los valores e ideologías son expresados, propagados y simbolizados por las élites, y
estas representan a los movimientos sociales y a los grupos de presión.
• Pero por otra parte no deben identificarse las élites con los movimientos sociales,
porque son dos agentes de cambio claramente diferenciados.
• Un movimiento social es una organización netamente estructurada e identificable
cuyo objetivo explícito es agrupar a unos miembros con miras a la defensa o a la
promoción de ciertos objetivos precisos, de connotación social generalmente.
Objetivos de los movimientos sociales
Sus objetivos pueden variar hasta el infinito, desde destruir el orden establecido
hasta cambiar el contenido de una ley o costumbre.
Así mismo los medios que utilizan para ejercer su actividad también son muy
diversos, desde la mera publicidad hasta la violencia.
Su organización se establece en función de los objetivos que persigue y los medios
que utiliza.
• Rocher cita a Alain Touraine que, como estudioso de los movimientos sociales,
hizo ver la necesidad de tres principios de existencia:
• 1. Identidad: Se trata de definir el grupo reivindicador de manera socialmente
identificable y significativa. Con un grupo particular (clase obrera), casi global
(consumidores) o global (nacionalismo).
• 2. Oposición: Los movimientos sociales existen porque ciertas ideas no son
admitidas o porque ciertos intereses particulares son reprimidos. Combaten pues
siempre contra una resistencia, bloqueo o inercia. Sin oposición no existe
movimiento social, por lo que hay que definir al oponente. Si se cambia de
adversario cambia la identidad del movimiento.
• 3. Totalidad: Los movimientos sociales inspiran su acción en un pensamiento
elevado y en nombre de valores y realidades universales que son admitidos por
todos: libertad humana, bien común, interés nacional etc.
• En este sentido pueden entenderse mejor las funciones que cumplen los
movimientos sociales:
• 1. Mediación: entre las personas y las estructuras y realidades sociales en un
doble sentido. Por una parte explicando a sus miembros determinadas realidades y
ejerciendo por tanto un papel socializador. Y por otra constituyendo un poderoso
medio de participación, muy dificultosa de por sí en las sociedades complejas.
• 2. Clarificación de la conciencia colectiva: ayudan a definir el estado colectivo
de la conciencia clara.
• 3. Presión: ejercida sobre las personas o grupos constituidos en autoridad
mediante la propaganda, amenazas etc. Como las presiones sobre la autoridad se
han convertido en una forma de acción tan difundida y común se ha acuñado el
término grupo de presión.
• Los grupos de presión
• Un grupo de presión no es lo mismo que un movimiento social, aunque con
frecuencia se puede dar que los movimientos sociales ejerzan como grupos de
presión y algunos de los grupos de presión sean movimientos sociales.
• Rocher utiliza la clasificación de Meynaud para diferenciarlos en dos grandes clases:
1. Las organizaciones profesionales: que intentan obtener ventajas materiales
para sus adeptos o proteger derechos adquiridos. Se fundamentan sobre la base de
la ocupación o la profesión, como los colegios profesionales, las patronales, las
cámaras de comercio, los consumidores etc.
• 2. Agrupaciones de vocación ideológica: que ejercen la defensa desinteresada de
posiciones espirituales o morales en la promoción de causas o en la afirmación de
tesis, como los grupos religiosos, los libertarios, los naturistas, los objetores etc.

Você também pode gostar