Você está na página 1de 10

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO

VICE-RECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
DOCTORADO EN GERENCIA AVANZADA

PRINCIPIOS LEGALES QUE GERENCIAN EL DERECHO DE


MANUTENCION A LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
CUYA FILIACION NO HA SIDO ESTABLECIDA

Autor: MSc. María Pérez


Facilitador:

Cabudare, Septiembre de 2010


Desarrollo de la Problemática

A nivel mundial el concepto de protección integral del niño niña y


adolescente, ha adquirido gran importancia desde la década de los años 90,
sobre todo en el área legal, poniendo énfasis en su protección integral. En
este sentido, la Convención sobre los Derechos del Niño como un
instrumento legal fundamenta sobre la preeminencia de la familia para el
niño. Uno de los aspectos menos comentados de la Convención es su
contribución al desarrollo de los derechos fundamentales de la familia, frente
a la sociedad y al Estado.
En concordancia, la Organización de los Estados Americanos (OEA,
2006) considera a la familia como sujeto de obligaciones, fundamentada en
la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (1969)
ratificada en la Conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos
Humanos, en el cual se reconoce el deber de los padres y madres a “asistir,
alimentar, educar y amparar a sus hijos menores de edad.” La Declaración
de los Derechos del Niño de 1959 reconoce la importancia de la familia para
el niño en una conocida y elocuente frase que reza:

El niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad,


necesita amor y comprensión. Siempre que sea posible, deberá
crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres y, en
todo caso, en un ambiente de afecto y de seguridad moral y
material.

No obstante, este panorama se trasforma con la adopción de la


Convención sobre los Derechos del Niño, en la cual la dinámica entre la
familia, el Estado y el niño ocupa un lugar central, donde se establecen tres
ejes: los deberes del Estado hacia el niño, los deberes de la familia hacia los
niños y las obligaciones del Estado hacia la familia. Vale decir, los derechos
del niño con respecto al trato que recibe en la familia, los derechos del niño
frente a la sociedad y a las instituciones y autoridades públicas, y los
derechos de la familia frente al Estado.
Desde esta perspectiva, queda clara la responsabilidad de la familia
como la obligación que tiene cada estado, en la supervisión y orientación al
prestar a la familia la ayuda y asistencia que ésta pueda necesitar, para
cumplir cabalmente con sus obligaciones con respecto a las necesidades
materiales y de otra índole del niño. Se establece un régimen de
corresponsabilidad, en el cual la familia es la principal protectora de los
derechos del niño, y el rol del Estado es coadyuvar a la familia, en la medida
en que ésta no pueda garantizar con recursos propios todos los derechos
elementales del niño.
Específicamente en Venezuela, Betancourt (2010) expreso que durante
el año 2009, el Consejo Municipal de Derechos del Niño, Niña y Adolescente
(CMDNNA) atendió más de 2.400 casos de vulneración de derechos de
infantes y jóvenes a través del programa de Defensorías Municipales,
además mencionó que los casos de mayor incidencia durante este año
fueron obligación de manutención, convivencia familiar, desavenencias
familiares, integridad personal e incumplimiento de los deberes de los niños,
niñas y adolescentes.
En otras palabras, los casos de paternidad irresponsable y abuso de
menores tienen una dimensión alarmante, lo cual es ratificado por CECODAF
(2003) en su informe anual, que se refleja en las personas encargadas de
atender a grupos familiares y poblaciones de menores, el número en
términos estadísticos de casos reportados no presenta la veracidad del
fenómeno en su verdadera esencia. Ya que son muchos los casos que no
son denunciados por ignorancia sobre los derechos del niño(a) y
adolescente, con relación a la satisfacción de sus necesidades primarias
como es cubrir su manutención alimentaria que redundará en su salud física,
mental y emocional.
En el mismo orden de ideas, la Comisión Bicameral del Congreso para
los Derechos Humanos de la Mujer en Venezuela (citada por Campo 2008),
reporta que en 2007 se recibieron a escala nacional 7.836 denuncias por la
pensión alimentaria de niños(as) cuya filiación no ha sido probada,
perjudicando y violentándole los derechos tanto al niño como a su madre y
se estima que esto representa apenas un 10% de lo que ocurre realmente en
el país.
Estos datos reflejan la relevancia de esta problemática, más aún si se
considera que un porcentaje importante de los afectados abandona estos
temas, por la burocracia que se presentan y las trabas del proceso. Aunque
las cifras no representan la realidad en su verdadera dimensión, conducen a
pensar que se violentan constantemente la normativa legal que ampara los
derechos del niño, niña y adolescente desde su nacimiento.
En consideración se violenta en muchos temas el derecho de los niños,
niñas y adolescentes que en numerosos casos no cuentan con los recursos
suficientes, para solventar sus necesidades, de allí la imperante necesidad
de hacer valer los derechos contemplados en la LOPNA, en la cual prevalece
el criterio subjetivo del juez en la mayoría de estos, por cuanto su filiación no
ha sido establecida, donde se acrecienta esta problemática.
Específicamente se trata de examinar hasta qué punto los jueces en el
Estado Lara, logran una interpretación acorde a la legislación vigente, sin
menoscabar los derechos del niño, niña y adolescente, establecidos en la
Sección Tercera de Obligación Alimentaria de la Ley Orgánica de Protección
al Niño, Niña y adolescente (LOPNA), en cuanto a la igualdad de
condiciones.
Sobre la base de las consideraciones anteriores, se plantea la gerencia
como un elemento efectivo en la consecución de los objetivos propuestos,
por cuanto a través de ella se organiza, planifica y ejecutan las acciones que
solventan la problemática que presenta la institución, es indispensable para
dirigir los asuntos de la misma. Siempre que exista un grupo de individuos
que persigan un objetivo, se hace necesario, para el grupo, trabajar unidos a
fin de lograr el mismo.
Por otra parte, Sallanave (2008) expone que los integrantes del grupo
deben subordinar, hasta cierto punto, sus deseos individuales para alcanzar
las metas del grupo, y la gerencia debe proveer liderazgo para la acción del
grupo, al analizar las funciones gerenciales se encuentra la respuesta sobre
su importancia en administración de los recursos con que cuenta, ya sean
materiales o humanos, es decir que como una disciplina académica, es
necesario considerarla como un proceso el cual puede ser descrito y
analizada en términos de varias funciones fundamentales.
Con referencia a lo antes expuesto, cuando la gerencia es vista como
un proceso la planificación es la primera función que se ejecuta, una vez que
los objetivos han sido determinados, los medios necesarios para lograrlos
son presentados como planes, lo cuales determinan el curso de la institución
y proveen una base para estimar el grado de éxito probable en el logro de los
objetivos. Para poder llevar a la práctica y ejecutar los planes, una vez que
éstos han sido preparados, es necesario establecer una estructura de
funciones y una división del trabajo que en este caso sería la administración
de la justicia sobre los principios legales que fundamentan el derecho de
manutención a los niños, niñas y adolescentes cuya filiación no ha sido
establecida.
En ese sentido Sisk y Sverdlik (2007) señalan que al describir y estudiar
cada función del proceso separadamente, podría parecer que el proceso
gerencial es una serie de funciones separadas, cada una de ellas ajustadas y
encajadas en un compartimiento aparte, sin embargo esto no es así, aunque
el proceso, para que pueda ser bien entendido, debe ser subdividido, y cada
parte que lo compone discutida separadamente en la práctica, un gerente
puede (y de hecho lo hace con frecuencia) ejecutar simultáneamente, o al
menos en forma continuada, todas o algunas de las cuatro funciones:
planeamiento, organización, dirección y control.
Es evidente entonces, que es la gerencia considerada como una
actividad que tiene que ver con los factores humanos de la organización la
cual envuelve los conceptos de: liderazgo, toma de decisiones, motivación y
comunicación. La última fase del proceso gerencia es el control, la cual tiene
como propósito inmediato medir, cualitativamente y cuantitativamente, la
ejecución en relación con los patrones de actuación, y como resultado de
esta comparación, determinar si es necesario tomar acciones correctivas que
encaucen la ejecución en línea con las normas establecidas, donde se
sustenta la importancia de este elemento con el establecimiento coherente
de las normas que regulan el derecho en la satisfacción de las necesidades e
intereses básicos de los niños, niñas y adolescentes.
Con base a lo antes expuesto, se evidencia que la investigación tiene
gran trascendencia dentro del campo jurídico, ya que su instrumento legal la
LOPNA es una reglamentación relativamente nueva; no obstante se observa
que la referida problemática va en aumento y es necesario determinar las
causas que la mantienen y el alcance de las normas de penalización,
aspectos que deben ser analizados minuciosamente y con sentido crítico, por
lo cual se justifica ampliamente la realización del presente estudio.
De igual manera, el estudio referido a los factores endógenos y
exógenos que generan la falta de prestación alimentaria en los niños y niñas
cuya filiación no ha sido establecida y la eficacia del ordenamiento jurídico
venezolano que penaliza el delito, resulta novedoso, por cuanto la existencia
de ellos es escasa y no le permite servir de incentivo a investigadores que
deseen incursionar en este vasto campo donde existen deficiencias notorias
en la aplicación de normas, políticas y programas que ayuden a orientar en
forma positiva a padres, jueces, personal de órganos jurisdiccionales hacia
estos niños(as) y adolescentes que han sido víctimas, ellos cuentan con una
normativa que la regula pero que hasta ahora no se han tenido resultados
positivos en cuanto a minimizar los casos en Venezuela.
En este mismo orden de ideas, se busca a partir de la investigación
interpretar a partir de un enfoque fenomenológico los factores culturales y
sociales que inciden en esta problemática, así como también, el rol de la
familia en la satisfacción de las necesidades básicas del niño, niña y
adolescente, los cuales deben redimensionar su papel dentro de la sociedad
actual y su aporte a la formación de su hijo, esto involucra un conocimiento y
aceptación de la normativa legal que sustenta a la LOPNA como instrumento
regulador del Estado.
De esta manera, se busca relacionar la norma y lo social en función del
desarrollo biopsicosocial del ser humano, el cual en la época actual ha
adquirido dimensiones importantes en lo que es la adaptación del hombre, a
partir de lo que es su interacción con el medio ambiente, es por ello la
investigación un aporte relevante, en función a que relaciona lo que es la
problemática abordada y la formación de una personalidad congruente con la
sociedad en que se desenvuelve.
Igualmente, el estudio representa un aporte valioso a instituciones como
la Universidad Fermín Toro, en donde estudiantes y profesionales que
incursionen en la misma línea de investigación, específicamente en el área
legal y dirigido a mejorar la administración de la justicia en cuanto al amparo
de los derechos del niño(a) y adolescente, como también a los beneficios
básicos de alimentación y vestidos, dimensiones con importantes
interrogantes que dilucidar en el área de investigación.
En el mismo contexto, la investigación se enmarca en la línea de
investigación que propone la UNIVERSIDAD, en el cual se involucra el eje
conceptual sobre el Derecho de Familia, al abordar el Interés Superior de los
niños, niñas y adolescente del Estado Lara, al plantear aplicación de los
principios que rigen la normativa legal que establece la obligación de
manutención a los niños, niñas y adolescentes cuya filiación no ha sido
establecida, con la finalidad de mejorar el proceso en beneficio de sus
derecho, dirigido a jueces de protección, funcionarios jurisdiccionales
abogados , y estudiantes de Derecho, con la finalidad de mejorar el proceso
en beneficio de sus derechos para su protección integral.

Objetivo de la Investigación

General

Interpretar desde una perspectiva fenomenológica los principios legales


que gerencian el derecho de manutención a los niños, niñas y adolescentes
cuya filiación no ha sido establecida

Específicos

Conocer el rol que asumen los jueces de Protección de los Órganos


Jurisdiccionales del Estado Lara, ante los casos de manutención a los niños,
niñas y adolescentes cuya filiación no ha sido establecida.
Contrastar los preceptos que se han establecido con respecto a la
normativa vigente que rigen los principios legales que gerencian la
manutención a los niños, niñas y adolescentes cuya filiación no ha sido
establecida.
Explicar la aplicación de los principios legales que gerencian la
manutención a los niños, niñas y adolescentes cuya filiación no ha sido
establecida.
Contexto Metodológico

En este capítulo se describe la naturaleza de la investigación, se


presenta la naturaleza de la investigación, el método fenomenológico, se
contextualiza la investigación, se señala como se hizo la selección de los
participantes, así mismo se describe como se recopilo la información por
último se describen los aspectos éticos y el rigor metodológico de la
investigación.
La presente investigación requiere que para acceder al conocimiento
debe existir integración en la capacidad para sostener el dialogo que surge
entre el investigador y los investigados, mirar la realidad dentro de su
contexto natural, tal y como sucede, intentar encontrar el sentido del
fenómeno en estudio, interpretar el fenómeno de acuerdo al significado que
tiene para las personas que participan en la investigación. Se hace evidente
que está enmarcada en el paradigma postpositivista el cual Leal (2005) lo
describe como: Un rescate del sujeto investigador y su importancia, reconoce
que el investigador en el proceso de producción del conocimiento involucra
su formación previa, sus valores, creencias, intereses e ideales, trasfondo
que le da sentido y significado a lo observado. Aquí surge el concepto de
«íntersubjetividad» el cual reemplaza al concepto de «objetividad» (Pág. 95)
Así entonces, dicho paradigma postpositivista enfatiza la criticidad
múltiple enmendando las discrepancias y permitiendo la indagación en
escenarios naturales, ha dado cabida al surgimiento de los métodos
cualitativos, los cuales dependen más de la generación emergente de
información y hacen del descubrimiento, una parte esencial del proceso de
investigación, lo cual se considera en el aspecto metodológico como una
modificación del positivismo.
En atención a lo expuesto, esta investigación se sustenta en el método
cualitativo, en el abordaje de la investigación social en el derecho civil
venezolano, desde una perspectiva fenomenológica hermenéutica.

Referencias Bibliográficas

Organización de Estados Americanos (OEA, 2006). Convención


Americana sobre Derechos Humanos Suscrita en la Conferencia
Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos. San José,
Costa Rica.

Leal, J. (2005). La Autonomía del Sujeto Investigador y la Metodología


de la investigación. Universidad de Los Andes. Mérida Venezuela.

Sallenave, J (1994). La gerencia Integral. Colombia: Norma S.A

Sisk, H. Y Sverdlik, M. (2007). Administración y gerencia de empresas.


Cincinati, OHIO, USA: South Westerm Publishing Co.

Betancourt G. (2010). Vulneración de derechos de infantes y jóvenes a


través del programa de Defensorías Municipales. Consejo Municipal
de Derechos del Niño, Niña y Adolescente (CMDNNA).

CECODAF (2009). Informe anual sobre los derechos del niño(a) y


adolescente. Caracas.

Campos M. (2008) Violación a los derechos del niño niña y


adolescentes. Comisión Bicameral del Congreso para los Derechos
Humanos de la Mujer en Venezuela. Caracas: Asamblea Nacional

Você também pode gostar