Você está na página 1de 84

Subsidiariedad del estado.

A partir de 1989 como consecuencia de la inflación, del cambio del valor de la moneda, el
crecimiento de la deuda externa, la ineficacia de los servicios públicos, cambio de la
dimensión del Estado que se produjo con dos leyes que son: La ley de reforma de estado
23696 y la ley de la reforma administrativa 23697.

De esta manera para Casagne el estado asume dos aspectos:


Negativo: el estado no debe entrometerse en las actividades que los particulares
pueden o deben prestar por sí mismos.
Positivo: el estado debe intervenir en las actividades que los particulares no quieren
o no pueden realizar.
Pero si bien el Estado pasa a ser subsidiario tiene 5 funciones que son indelegables:
relaciones exteriores, legislación, justicia, defensa, seguridad.
Además de aquellas actividades que lleva a acabo con los particulares como son la salud,
educación y servicios públicos.

La reforma de Estado implica un cambio en todos los órdenes del estado.


La reforma Administrativa solo implica un cambio organizacional.

La ley de reforma de estado estuvo guiada por motivos:


• Privatización de empresas publicas
• Regularización de los mercados monopólicos del estado.
• Reforma administrativa.
• reforma del sistema de administración financiera, de control y gestión
• Mejor utilización y asignación de recursos.

Principales temas de la ley de reforma de Estado:


• Emergencia en la actividad económica estatal
• privatización o participación privada en las empresas publicas
• Intervención de entes públicos centralizados y descentralizados Excepción.
Universidades
• protección del trabajador
• suspensión de sentencia y laudos contra el estado
• emergencia del empleo

Temas de la Ley de Emergencia económica y Administrativa:


• Poder de policía
• Suspensión de subsidios y subvenciones.
• Reforma de la Carta Orgánica del Banco Central.
• Régimen de inversión extranjera similar al nacional
• Suspensión del régimen de compre nacional
• Régimen penal, tributario y provisional.
• Venta de inmuebles innecesarios.

Para Blutman esto se da sobre 4 ejes:

1
1. Transformación del papel del estado:
Las privatizaciones fueron una de las principales pautas, las primeras en llevarse a
cabo fueron las de ENTEL y Aerolíneas Argentinas.
Se busco la desmonopolización pero se llevo equivocadamente a un monopolio privado.
La Descentralización, las empresas que no le eran rentables al estado pasaron a las
provincias y las rentables fueron privatizadas Ejemplo: escuelas secundarias y terciarias no
universitarias, a cambio la nación se comprometía a aumentarles el presupuesto educativo.
Aumentaron los Controles: desaparece el Tribunal de Cuentas, en cambio se dicta la Ley de
administración financiera que realiza: Control interno SIGEN (formada por un sindico
titular y tres suplentes, que son designados por el poder ejecutivo porque de los dependen)
Control Externo AGN (1 auditor general y 7 suplentes) También las Unidades de
Auditorias Internas que deben rendir cuenta a la SIGEN
2. Cambio Organizacional
Terminar con el exceso de gasto público, redujendo el personal, pero la DGI y la aduana
aumentó él número de empleados.
AFIP
• Secretaria de Ingresos Brutos
• Reforma de la Carta Orgánica del Banco Central.
• Con lo que surgía de las privatizaciones atendía al gasto provisional.
• Desaparecen las oficinas burocráticas.
• Venta de inmuebles ociosos.
3. Estabilidad económica
Se pone énfasis en las recaudaciones que las aumenta con:
• Un cuerpo represivo
• Reducción del gasto publico con la privatización, reducción del personal y
fin de subsidios.
• Plan Bornes
• Convertibilidad.
4. Política de recursos humanos
• Jubilación anticipada
• Profesionalización de los agentes públicos (SINAPA) hoy INAP se
postulaban para ingresar y para ascender.

2
Contrato Administrativo
Para Marienhoff es el género del que se desprenden 2 especies.
Contrato Administrativo estrictu sensu: que se rige por el derecho público.
Contrato de la administración: son los celebrados por la administración pública pero que se
rigen por el derecho privado.

Criterios para diferenciar


a) Teoría de la desigualdad de las partes: Al ser el estado una autoridad soberana no
estaría en igualdad con los particulares, por lo que no podría celebrar contratos el estado
con los particulares. Se lo critica porque en el contrato de adhesión sí bien hay una
sujeción cada uno busca sacar ganancias.
b) Teoría de los actos unilaterales: la relación esta preestablecida unilateralmente por la
administración. Ej. : cuando entro a trabajar a la administración publica hay un contrato
donde todo ya esta reglado. Para Marienhoff el acto administrativo puede ser unilateral
o bilateral en cambio para Gordillo no.
c) Teoría del objeto del contrato administrativo que esta fuera del comercio: pero no es así
porque cuando el Estado compra comida para un hospital celebra un contrato.
d) Teoría de que la administración no puede enajenar por vía contractual facultades y
prerrogativas: cuando el Estado da en concesión cede la prestación pero no el control
que lo continua haciendo el Estado. Nunca sede sus facultades.

Concepto de Contrato Administrativo para Marienhoff


Contrato administrativo es el acuerdo de voluntades generador de obligaciones celebrado
entre un órgano del estado, en ejercicio de las funciones que le son propias y otro órgano
del estado o un particular administrado para satisfacer una finalidad publica.
Al decir que genera obligaciones lo diferencia de la convención, porque todo contrato es
una convención pero no a la inversa.
Puede celebrarlo con otro órgano del estado o con particulares
La función es la administración.
La finalidad es pública que es lo más importante, que se puede lograr mediata o
inmediatamente.

¿Cuándo sé que un contrato se rige por el derecho privado y cuando por el derecho
publico?
• Hay que estar a lo que el legislador estableció
• Hay que estar al ámbito en el que se resuelve la cuestión, si es publico se resuelve en
sede administrativa, sino se resuelve por el contencioso.
• Una de las partes debe ser la administración publica, pero esto es un presupuesto para la
existencia
• Las partes le deben dar el carácter de contrato administrativo
Para otra postura
Contrato de la Administración Pública:
• Por su objeto: Contrato de colaboración
Contrato de atribución
Contrato con cláusulas exorbitantes implícitas.

3
• Contrato administrativo: son aquellos que contienen cláusulas exorbitantes explicitas de
derecho privado.

Contrato administrativo por su objeto:


 Colaboración: son aquellos en el que el Estado contrata a un tercero que será co-
contratante para que realice la prestación. La prestación se relaciona en forma directa e
inmediata con alguna función del Estado
 Concesión de servicio: barrido y limpieza.
 Empréstito
 Obra publica: se remunera con un precio
 Concesión de obra pública: se construye una obra y se remunera con la explotación.
 Empleo publico.
 Suministro.
 Atribución: la prestación esta a cargo de un órgano de la administración. Es imposible
que este en manos de los particulares Ej. : Concesión de uso de un bien de dominio
publico.
La prestación la da el estado
Ej. : Por la prestación: el estado da en un parque, un sector para poner un kiosco.
El estado da un depósito aduanero: la finalidad es cobrar, nunca podría ser privado.
Tanto en el de colaboración como en el de atribución hay remuneración, pero esto no define
al contrato, lo que lo determina es la prestación.
 Cláusulas exorbitantes: son facultades o prerrogativas que tiene el estado que en
derecho privado pueden ser inusuales o ilícitas.
Tiene límites dados por la racionabilidad, las leyes, la constitución nacional y la justicia.
Se haya implícitas en el contrato por su objeto. Por Ej. :
 La posibilidad de rescindir por sí y ante sí.
 Modificación del contrato.
 Aplicación de sanciones coercitivas, pecuniarias.
 Rescate.

Formación del contrato


Con la voluntad de las partes, supone una serie de etapas que van desde que la
administración decide hacer la contratación y pasa por estudios de tipo económico, técnico,
etc.
Existe una etapa precontractual que se da desde que sale el llamado a licitación y es
generador de derechos y obligaciones. Ejemplo: compro el pliego, comienzo a hacer la
inversión y cambian las autoridades decidiendo dejar sin efecto la licitación, no existe caso
fortuito por lo que deberá indemnizar la frustración, la indemnización variara según el
momento en que se desea interrumpir la licitación.

Procedimiento para la selección del co-contratante


 Licitación pública: es un procedimiento legal y técnico para la selección, en el que se
invita a quienes estén interesados a sujetarse al pliego de bases y condiciones y realizar
propuestas de la que se seleccionara a la más conveniente y ventajosa.
 Concurso público: se da en razón de la mayor aptitud técnica, científica, económica,
cultural entre los presentantes. Ej. : empleo público.

4
Se hará un llamado a concurso por una CONVOCATORIA que podrá impugnarse de ser
irrazonable y con posterioridad se puede impugnar por no adaptarse al pliego y no respetar
los principios de razonabilidad, publicidad, igualdad, transparencia.
El concurso puede ser:
 De oposición: tomo prueba.
 De antecedente: mira los títulos.
 Mixto: tiene en cuenta ambas cosas.
A su vez puede ser:
 Abierto: para las personas de afuera.
 Cerrado: para las personas de la administración.
 Semiabierto: para ambos pero tiene más puntos los de la administración pública.
 Licitación privada. Procedimiento en el cual interviene personal especialmente invitado
por el estado, por lo general se usa cuando fracasa la licitación pública.
 Contratación directa: aquí el estado directamente elige a quienes quiere para la
realización de una obra sin que haya puja, concurrencia ni oposición. Es excepcional,
solo se da si hay una norma que lo habilite.
 Remate público: es la venta a viva voz y al mejor postor, se le aplica en la venta de
productos decomisados por la aduana o para la compra de algún objeto de arte.
 Concurso de proyectos integrales: introducida por la reforma de estado, iniciativa puede
surgir del estado o de particulares, no existe pliego. Ej. Pliego.
 Iniciativa privada para proyectos de inversión de riego: cuando no se sabe si será
rentable o no.
 Venta de acciones en bolsa: el estado puede comprar y vender.
 Suministro de precios: es intermedia entre la venta directa y la licitación privada pero
con menos formalidades.

Licitación publica:
La administración: licitante
Administrado: El oferente.

Principios que rigen:


• Libre concurrencia: aunque pueden existir restricciones lógicas.
• Igualdad de todos los que se presenten.
• Equidad y eficiencia
• Transparencia: no pueden haber actuaciones secretas.
• Publicidad: en todo momento, desde el llamado hasta cha adjudicación.
Etapas de la licitación:
 Preparatoria: esta etapa es interna de la administración, ella actúa de manera unilateral y
no genera ningún tipo de responsabilidad. En ella se realiza la imputación
presupuestaria, se realizan los estudios técnicos, científicos, jurídicos para saber la
conveniencia o no. Se prepara el pliego.
 Esencial: aquí las relaciones pasan a ser bilaterales, comienzan a general la
responsabilidad pre-contractual, en ella se publica el llamado a licitación. Antes de la
publicación la administración puede en cualquier momento retractarse y dejar sin efecto

5
el llamado a licitación sin que ello genere ningún tipo de responsabilidad, se abren las
ofertas, se las acepta, se realizan los estudios, la preadjudicación y la adjudicación.
 Integrativa: se celebra el contrato donde la matriz será el pliego de bases y condiciones.
Se notifica al adjudicatario.
Las etapas son separables e impugnables desde lo esencial que es donde comienza a ser
bilateral.
Procedimiento:
LICITANTE: persona que en ejercicio de la función administrativa decide llevar a acabo
una licitación, recibiendo ofertas y adjudicando. Es la administración.
PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES: es la matriz del contrato respectivo. Es el
conjunto de cláusulas que elabora la administración y a la que los particulares deben
adecuarse.
Contiene el objeto, procedimiento, derechos y obligaciones, relaciones jurídicas que surgen.
El pliego es para la administración un auto limitación, porque una vez que haya sido
aprobados le da a conocer a los administrados y no puede ser modificado y salirse del.
Debe ajustarse al ordenamiento jurídico en general y en particular.
El pliego es obligatorio para la administración y para el administrado.
Si hay contradicción con el ordenamiento jurídico prevalece el ordenamiento.
GARANTIAS: son de dos tipos.
• De mantenimiento de la oferta.
• De ejecución del contrato.
Hasta que se firme el contrato todos los oferentes deben garantizar que mantendrán las
ofertas, en caso de que se retiren de la licitación, la garantía es una seña, perdiéndolo, a su
vez es él límite al resarcimiento.
Una vez que se celebra el contrato las señas se devuelven y el adjudicatario prestara
garantía de ejecución de la obra.
La garantía puede consistir en:
• Deposito bancario.
• Caución
• Fianza.
• Hipoteca.
• Prenda.
• Compra títulos de deuda, etc.

Tipos de pliegos:
Generales: son aquellos que son básicos para la celebración de un contrato de una
categoría. Son lo que se denomina condiciones generales de contratación. Ej. : Obra
publica.
Especiales: son para los contratos definitivos. Se da para el caso en particular. Contienen
cláusulas que complementan al general.
Técnico: especificación o detalle técnico, manejo de materiales, calidad de los materiales a
usar.

Imputación presupuestaria
Es la asignación de presupuesto que va a tener una determinada obra. De no haberse
realizado, no se sanciona con nulidad sino que puede sanearse por medio de una

6
imputación posterior. Implica autorización para usar fondos.

Llamado a licitación:
Acto general no normativo 8porque se agota en el procedimiento licitatorio) por el que se
dispone usar la licitación como medio para llevar a cabo una obra. Se debe publicar lo más
ampliamente posible.
Contenido:
• Objeto
• Fecha del llamado
• Fecha de apertura de sobres
• Lugar y hora de presentación de la oferta
• Dispone que se publique
• Aprobación del pliego

La administración puede:
• Revocar
• Suspender
• Modificar deben ser oportunas e igualitariamente notificadas a los oferentes.
En cualquier momento y hasta la adjudicación, pero se sujeta a responsabilidad si causa un
perjuicio al contratante
El administrado puede impugnar en cualquier momento y hasta diez días después del
cerrado el llamado a licitación, pueden hacerlo quienes tienen capacidad para ser oferentes.
La impugnación es tanto en sede administrativa como en sede judicial si presenta vicios.
Ejemplo: violación del deber de publicidad, indicación defectuosa del objeto, etc.
LICITACION-----ACTO ADMINISTRATIVO
PUBLICACION-----HECHO ADMINISTRATIVO

Oferentes:
Son personas físicas o jurídicas de derecho privado.
Muchas veces la administración exige determinadas condiciones como por ejemplo estar
inscripto en el registro especial de proveedores, acreditar buena conducta, no tener deudas
con la administración, que no haya incumplido antes un contrato, que no es fallido. Con
esto se limita el principio de libre concurrencia.

Excepción al principio licitatorio:


En determinadas circunstancias puede obviarse la licitación porque:
• El monto no justifique el procedimiento largo y costoso de la licitación
• Urgencia por un determinado acontecimiento, inmediato, probado y objetivo
• Que se trate de un producto que solo lo produzca una empresa Ej. : una vacuna.
• Que se trate de un motivo de seguridad de estado
• Material educativo o didáctico.
• Monopolio
• Trabajos complementarios
• Escasez

7
• Productos perecederos
• Contratos ínter administrativos Ej. : La municipalidad con la UNR

Cuando la licitación pública fracasa puede ocurrir que:


• Nadie se presente
• Ofertas inadmisibles
En estos dos casos pueden acudir a la contratación directa o a la licitación privada
• Si en cambio él fracasó se produce por inconveniencia de la oferta se llamara
nuevamente a licitación publica para que se realicen nuevas ofertas.

Presentación de la oferta:
Con la oferta el licitador se hace participe del procedimiento.
Se compra el pliego y en base a este se realiza una oferta dentro del plazo establecido, las
presentaciones tardías deben rechazarse porque de lo contrario no existiría igualdad. En ella
se define el precio, lo demás esta todo establecido en el pliego.
Puede que se permitan ofertas alternativas, siempre que el pliego lo permita. Si o si debe
presentarse la oferta que se adecue al pliego, la oferta alternativa no me exime de la básica.

¿Qué pasa si hay solo 1 oferta? No se considera desierta, es valida siempre que sea
admisible y conveniente.

¿Qué pasa con una oferta inusualmente baja? Puedo pedir explicaciones sobre como lo
va a afrontar.

¿Qué pasa si hay empate? Se hace desempate o sorteo.

El acto de abrir las ofertas es un acto público


Comenzara a posteriori el periodo de admisibilidad, para ver si responden al pliego.
Se realizan los estudios de oficinas técnicas para hacer una comparación que finaliza con la
elección.

Se procede a la preadjudicación que es un acto de la administración que en base al


régimen de contratación del estado es impugnable. Esto es una excepción.
Para muchos es un dictamen de la administración.

Adjudicación:
Es un acto administrativo de alcance individual porque se adjudica a uno solo de los
oferentes. Se devuelve la garantía de mantenimiento de la oferta.
Se le notifica a la adjudicataria y se celebra el contrato (la matriz del contrato es el pliego
de bases y condiciones del llamado a licitación. Es la etapa integrativa.
El adjudicatario pasa a prestar garantía de ejecución de la obra.
Por se un acto de la administración es susceptible de impugnación por vicios.
Ejecución del contrato:
Hay 2 principios:
• Continuidad: el contratista seleccionado debe cumplir en la totalidad la obra para la
que fue seleccionado.

8
La administración esta habilitada para exigir ejecución de la obra, sin que ella pueda ser
interrumpida Ej. La municipalidad intima a un concesionario d trasporte a reanudar un
servicio o el apercibimiento será declarar caduca la concesión.
• Mutabilidad, también conocida como ius variandi: La administración puede
modificar el objeto, la forma de prestarlo, siempre en razón del interés publico de
manera unilateral. Ej. Cambiar el recorrido de una línea de colectivos.
Los límites son la razonabilidad, la ecuación financiera, el ordenamiento jurídico, la no
desnaturalización del contrato.

Derechos de la administración en la ejecución:


 Dirección y control: para lo cual puede contratar todo el personal técnico que considere
conveniente. Es realizada en fin del interés público.
Son controles internos, auditores, etc.
La supervisión tendrá diferente intensidad según el contrato del que se trate.
El incumplimiento de directivas acarrea responsabilidad del contratista de cumplir las
instrucciones, sino cumple dará lugar a sanciones.
Un ejemplo de estos son los entes reguladores como forma más novedosa de dirección y
control para el control de los servicios públicos.
También esta el procedimiento de audiencias publicas que permite analizar los intereses
afectados y los derechos de los usuarios destinatarios del servicio.
 Rescisión del contrato: es otra cláusula exorbitante de la administración que opera:
Por incumplimiento grave (culpa) en cuyo caso la administración será indemnizada
como facultad sancionadora.
Por razones de oportunidad, merito o conveniencia: en cuyo caso será la
administración la que deberá indemnizar por la rescisión.
 Sanción contractual: No deben confundirse con lo que son las sanciones administrativas
que impone el estado ejerciendo el poder de policía. En el derecho privado son
punitorios y cláusulas penales, en cambio aquí son:
• Pecuniarias: sucede cuando se encuentra tarifada en el contrato. O sea que
son fijas y predeterminadas. Las partes ya se pusieron de acuerdo en el contrato. Por
lo que no corre la indemnización por daño. Sedan en forma de multa o de cláusula
penal, la más usada es la primera de estas.
• Coercitiva: si el contratista no lo realiza la obra encargada por la
administración lo hará la administración provisoriamente por ella misma o por un
tercero pero a cargo del contratista. Para que luego siga el contratista con la
ejecución.
Debe también haber estado prevista en el contrato.
• Rescisoria: Es la máxima sanción, se da ante el incumplimiento grave,
abandono de la ejecución, no acatamiento de ordenes, fraude en la realización,
reiterados incumplimientos menores. No debe daños y perjuicios sino que tiene
derecho a reclamarlos.
También debe estar prevista en el contrato
En los tres casos primero deberé constituir en mora y dar un plazo razonable.
 Derecho a la prestación debida: el cumplimiento en tiempo y forma de la prestación
debida... Para ceder o subcontratar el contratista debe solicitar autorización a la
administración.

9
 Ejecución en término: salvo caso fortuito o fuerza mayor, la administración ni el
contratista puede modificarlo unilateralmente.
En ausencia de plazo previsto para cada contrato hay un término normal de cumplimiento.
El incumplimiento es falta contractual.
No genera responsabilidad cuando:
Surja de deposiciones administrativas que lo suspenda o prolongue.
Que sean convencionales.
Hecho o circunstancia que lo justifique.

Derechos del contratista:


 Que se le pague el precio convenido. Si no se le paga puede:
 Intimar extrajudicialmente: Mediante reclamo administrativo.
 Intimar judicialmente: Constituyendo previamente en mora.
 Que se lo indemnice. Si medio rescisión del contrato por la administración en razón de
oportunidad, merito o conveniencia.
 Rescindir cuando medie culpa del comitente: Que dará lugar a reparación del daño y
perjuicio.
 Mantenimiento de la ecuación económico financiera. Con el objeto de mantener la
contratación.
 Mantenimiento de la ecuación política y ética.

Responsabilidad. Eximentes:
♦ Fuerza mayor y caso fortuito: liberan de responsabilidad y son ajenos a las partes,
imposibilitan cumplir el contrato.
Caracteres de la fuerza mayor:
• Actual
• Exterior: ajena a la persona
• Imprevisible
• Inevitable
La Fuerza Mayor puede ser:
• Insuperable: da lugar a la inejecución del contrato
• Superable. Trastorna el cumplimiento del contrato.
Puede producir la resolución del contrato o suspensión de la ejecución.
Da lugar a suspensión, revisión, reconvención, renegociación, rescisión.
Libera de responsabilidad, puede invocarla la propia administración.
♦ Hecho de la administración: Es un comportamiento directo del estado, conducta de la
administración que imposibilita al contratista la ejecución del contrato o él hacerlo fuera
de término.
Genera responsabilidad contractual.
La alteración puede sé permanente o transitoria.
Da lugar a suspensión, revisión, reconvención, renegociación, rescisión.
♦ Hecho del príncipe: Comportamiento directo del estado.
Son imprevistos, no anunciados o razonablemente imprevisibles.
Son actos de agentes de órganos del estado, que lesionan derechos del contratista.
Genera responsabilidad extracontractual, dando lugar a la reparación integra, aunque no

10
siempre se reconoce el lucro cesante.
Es un hecho interno del estado
Da lugar a suspensión, revisión, reconvención, renegociación, rescisión.
Ejem0plos: cambios impositivos, previsionales, aduaneros
♦ Imprevisión: son circunstancias extraordinarias, anormales e imprevisibles
sobrevivientes a la celebración del contrato pero temporarias o transitorias, ajenas a la
voluntad de las partes, que alteran la ecuación económica financiera en perjuicio del
contratista que puede pedirle ayuda al estado.
La responsabilidad es extracontractual, da lugar a reajuste.
La alteración es temporaria, por cuestiones económicas.
Permite reconvención, renegociación y rescisión.

Extinción del contrato administrativo:


♦ Normal:
• Cumplimiento del objeto
• Cumplimiento del plazo. Contrato de Explotación de Servicio publico
♦ Anormal:
• Caducidad: es la más severa de todas y se da cuando media incumplimiento, puede
aparejar indemnización. Previamente debí constituir en mora y dar un plazo razonable.
Hay dolo o negligencia
• Rescate: la administración lo saca para continuar ella con la ejecución, dando lugar a
una reparación al contratista. Será él recate en razón de oportunidad merito o
conveniencia. Es la rescisión que con entre nombre se conoce en el CCSP
• rescisión: esta puede ser:
Unilateral: por parte de la administración que apareja indemnización, es en razón de
la oportunidad merito o conveniencia.
Por el co- contratante por culpa de la administración.
Por la teoría de la imprevisión: quien invoca la eximente es el co-contratante.
• Muerte del co-contratista.
Si en el contrato esta estipulado-. Habrá que estar a lo que dice el contrato.
Si el contrato nada dice: la administración no esta obligada a seguir con los
herederos, podrá rescindir y pagar lo realizado. Puede continuar con los herederos si
le es conveniente.
• Quiebra del co-contratante: si la prestación es personal se resuelve el contrato.
Si se trata de servicios públicos el estado deberá arbitrar medios para que siga.
Renuncia
• Renegociación: implica reequilibrar elementos del contrato, sin que ello implique
variación sustantiva de la prestación.
• Reconvención: el cambio aquí es más profundo, se transforman elementos esenciales
como son sujeto, objeto, prestación asumida. Se asemeja a la novacion de derecho civil.
Puede ser:
• Por causa no imputable a los contratistas.
• Por causa imputable indirectamente al Estado.
• Por causa imputable directamente a un sujeto del contrato y ocasiona
responsabilidad

11
En principio es procedimiento administrativo y tramita por vía judicial.

CONTRATO DE OBRA PÚBLICA. Ley 13064


Según la ley es obra pública: Considerase obra pública nacional toda construcción o
trabajo o servicio de industria que se ejecute con fondos del Tesoro de la Nación
Pero esta definición merece críticas debido a que muchas veces el dinero que se utiliza
pertenece a particulares.
La obra pública es una obra artificial, realizada con el trabajo del hombre.
Es un bien (mueble, inmueble u objeto inmaterial) que pertenece a una entidad publica
estatal o no estatal que tiene por fin satisfacer un interés general o colectivo
La obra pública se puede realizar por dos procedimientos:
♦ Directa: Contrato de obra publica
♦ Indirecta: contrato de concesión de obra publica.
Así tenemos que “el contrato de obra publica es el procedimiento para llegara la ejecución
de una obra publica”
El contrato de obra publica es celebrado para la construcción, conservación, instalación que
realiza la provincia, municipios por si o por entes centralizados, descentralizados o
autárquicos cualquiera fuese el destino de la obra y el origen de los fondos.
El estado a través de entes públicos estatales o no o indirectamente a través de un tercero
lleva a cabo la obra.
Elementos:
 Subjetivo: Comitente
Persona jurídica estatal (nacional, provincial o municipal)
Ente publico estatal o no (colegio profesional)
Contratista:
Persona física o jurídica
 Material: el origen de los fondos para realizarlo puede ser del estado, privados, o de
particulares.
 Objeto: muebles, inmuebles, objetos inmateriales en los que se da por accesoriedad.
Cosa mueble que no sea fungible ni consumible.
 Teleológico: aquí no importa el fin.

Caracteres:
• Bilateral
• Oneroso
• Conmutativo
• Formal: debe ser por escrito

Autorización legislativa para el gasto:


Al momento del llamado a licitación ya tiene que estar. Excepción: en caso de urgencia.

Derechos de la administración:
 Cumplimiento del contrato intuito persona: para ceder o subcontratar a un tercero

12
deberá pedir previa autorización a la administración.
 Garantía de ejecución del contrato: como se sabe se necesita prestar garantía de
mantenimiento de la oferta y a la adjudicación la de ejecución que se mantiene hasta el
recibimiento definitivo de la obra.
 Fondo de reparo: una retención del 10 % por cualquier inconveniente que se pueda dar
o incumplimiento contractual.
 Designación de inspector o representante técnico para la inspección de la obra.
 Ejecución de la obra conforme al proyecto: el contratista no puede modificar el
proyecto, para hacerlo requiere orden del funcionario autorizado que tendrá derecho a
que le paguen su trabajo. La administración puede realizar las modificaciones
necesarias para la buena ejecución del trabajo.
 La administración puede realizar las modificaciones necesarias para la buena ejecución
del trabajo
 Rescisión del contrato: puede darse por:
• No cumplimiento de los trabajos.
• Caso fortuito o fuerza mayor
• Vencimiento del plazo para iniciar los trabajos.
• Grave negligencia
• Fraude
• Ejecución con lentitud
• Abandono del trabajo.
 Efectos de la rescisión por culpa del contratista:
El contratista deberá responder por los perjuicios ocasionados a la administración por
el nuevo contrato que deba realizar.
La administración podrá tomar los equipos y materiales para seguir ella la obra.

Derechos del contratista:


 Pedir autorización para ceder o subcontratar a la administración
 Percibir el precio.
 Cobrar intereses por mora
 Rescindir el contrato.
Por suspensión del trabajo
Caso fortuito o fuerza mayor
Retardo en los pagos
Impedimentos para realizar el trabajo.
 Recepción de la obra por parte de la administración:
 Cuando a juicio del contratista la obra esta realizada puede solicitar a la
administración que le reciba la obra, previamente que se realicen las verificaciones
que correspondan.
 La recepción debe ser hecha de forma expresa. Excepción: tacita, cuando la
administración ocupe o use la obra, mostrando conformidad.
Sí la administración:
• Iniciar acción judicial.
• Agotar primero la vía administrativa y luego ir a la judicial.
Vencido el plazo sin que haya causa justificada, se la tendrá por recibida automáticamente.

13
La recepción puede ser:
• Total
• Parcial: sobre partes de la obra concluidas que puedan usarse.
El carácter de la recepción puede ser:
• Provisional: es en prueba y garantía, se espera a la recepción
definitiva. Finaliza la responsabilidad por los vicios aparentes.
• Definitiva: terminado el plazo de garantía y subsanadas las
deficiencias de la recepción provisional, las que aparezcan en el periodo
de prueba y las obligaciones posteriores a la recepción. Se devuelve el
fondo de reparo y termina la responsabilidad por los vicios ocultos. Se
emite un certificado final por el que quedan cerradas las cuentas.
En ambos casos se labra un acta con todas las observaciones.
Sanción. Multa es la sanción pecuniaria que aplica la administración.

14
CONCESIÓN DE OBRA PÚBLICA:
Es un procedimiento que le permite a la administración conferir ciertos derechos a
particulares en condiciones que implican un acuerdo contractual y la sumisión del
concesionario a un pliego de condiciones que hace la administración.
Es un modo de ejecución de la obra pública, la administración contrata a una empresa que
realiza los trabajos pero a la culminación no paga un precio sino que da la explotación de la
misma por un tiempo determinado.
Es un contrato entre el estado y un tercero por el que este se obliga a realizar la obra y el
pago será realizado por medio de los administrados.
Este contrato tiene un doble contenido:
Reglamentario: peaje
Contractual: la fijación del precio.

Según el carácter por la ley 23696 Art. 58:


 Para construir, conservar o explotar una nueva obra.
 Para mantenimiento, conservación, reparación de una ya existente.

Según el pago:
 Oneroso. El estado recibe un beneficio por la explotación de la obra concedida sea en
dinero o en participación.
 Gratuito.
 Subvencionado por el Estado. El Estado realiza un adelanto o entrega periódica, que
pueden ser o no reintegradas.

Según la iniciativa:
 Publica.
 Privada.

Caracteres:
 Bilateral.
 Oneroso.
 Formal.
 Aleatorio.

Fases del contrato:


♦ Construcción de la obra.
♦ Concesión para la explotación por plazo determinado.

Diferencia con el contrato de obra publica:

15
En el de obra pública a la entrega de la obra se le paga el precio convenido. En cambio en
la concesión a la culminación de la obra se entrega esta en concesión hasta que cobre el
monto de inversión más una ganancia razonable.

Ejecución de la obra:
Cuando se recepta la obra definitivamente y se determina el costo, se establece un plazo en
concesión durante el cual el concesionario obtendrá:
El costo de la inversión.
Ganancias razonables previstas.
Puede rescindirse antes de la conclusión de la concesión pero deberá pagar los trabajos
realizados, no puede beneficiarse porque habría enriquecimiento sin causa.

Ejecución de la concesión:
Desde que la administración la recibe definitivamente o que fue adjudicado por concesión
se hace entrega formal al concesionario.
Para la explotación por un plazo determinado.
Con la facultad de recibir por parte de los usuarios un pago por el uso que lo fija la
administración, como taza, tarifa, peaje.
Peaje: Contribución o pago que el concesionario de la obra tiene derecho a percibir
de los administrados que la utilizan para costear su construcción o mantenimiento o para su
conservación.
El Estado tiene poderes inalienables sobre este:
Controlar que sea justo y equitativo.
Si el concesionario no obtiene los beneficios normales puede reclamar la
indemnización.
Contribución de mejoras: tributo que se paga en retribución a un aumento de valor
que por la construcción de una obra pública, experimenten las propiedades privadas
aledañas, inmediatas, etc.
Para que esta sea valida es necesario que la obra sea de beneficio local y que el beneficio no
sea excedido por la contribución.
La obra pública debe ser de uso directo o inmediato de los administrados usuarios.

Derechos del contratista:


 Quedar como concesionario por un plazo determinado.
 Cobrar el costo de la obra más una ganancia razonable.

Derechos de la administración:
 Controlar la ejecución de la obra.
 Proceder al rescate o revocación de la concesión si corresponde.
 Exigir el cumplimiento de provisiones previas.

Revocación:
Se extingue el contrato por razón de interés público, pone fin al contrato antes del
vencimiento del plazo.
El rescate se diferencia de la revocación por razón de oportunidad.
Sí la actividad a de cesar-----revocación.

16
Si la actividad a de continuar a cargo del estado----rescate.
Al concesionario hay que indemnizarle el lucro cesante.

CONTRATO DE CONCESIÓN DE SERVICIO PÚBLICO:


Para Dormí: implica a favor del concesionario una delegación de facultades por parte de la
administración la cual conserva la administración y el control.
Para Marienhoff: no existe ningún tipo de delegación, solo se produce una mera
adjudicación o imputación de atribuciones o facultades que quedan sujetas al control de la
administración.
Implica de parte de la administración otorgar a un particular el derecho de explotar un
servicio público, quien lo hará por su cuenta y riego.

Partes:
• Estado concedente
Nacional
Provincial
Municipal
Entidad autarquica
• Particular:
• Persona física
• Persona jurídica
• Estatal o no estatal.
• Pública o privada.

Objeto:
El derecho de explotar un servicio publico por su cuenta y riesgo.

Régimen jurídico:
Se celebra en interés público por lo que no puede ser renunciada unilateralmente por
el concesionario
El servicio continua siendo publico

Remuneración:
Un precio pero puede que se pacte un porcentaje al estado o bien que haya subvenciones
del estado.

Caracteres:
• Bilateral.
• Oneroso.
• Conmutativo.

17
• Intuito personae.
• Conmutativo
• Nominado
• Ejecución continua
• Requiere forma escrita

Que implica el contrato:


Implica una delegación del estado de la facultad de prestar el servicio, el estado conserva la
facultad de control que es mucho mas amplia que en otros contratos.
Esto se debe a las facultades exorbitantes que tiene el estado.

Explotación del servicio.


Es a costa y riego del co-contratante.
Por lo que sí el usuario debe demandar algo demandara al concesionario.

Principios que rigen:


• Obligatoriedad
• Generalidad
• Efectividad
• Igualdad.

Relaciones:
 Concesionario-Concedente: reglamentaria derecho publico.
 Concesionario-Usuario:
Si es de uso obligatorio reglamentaria derecho publico.
Si es de uso optativo: contractual derecho privado.
 Concesionario-Personal: contractual derecho privado.
 Concesionario-Terceros: contractual o extracontractual.
 Usuario y concedente: contencioso administrativo

Naturaleza:
Una parte es reglamentaria y la otra es legal (contractual) de contenido económico por lo
que la administración puede realizar todas las modificaciones que crea conveniente
(facultades exorbitantes) siempre que vea que hay una necesidad publica.

Derechos del concesionario:


 Prestar el servicio conforme al contrato en el plazo convenido.
 Percibir el pago que aunque puede ser gratuito generalmente es oneroso y lucrativo.
 Si hay subvenciones del estado que se las otorgue.
 Pagar el porcentaje al estado
 Rescindir por culpa del concedente, demandándolo judicialmente
 Expropiar
 Ejercer servidumbres administrativas
 Exigir que la administración cumpla de buena fe y en término las obligaciones...

18
Derechos del concedente:
 Introducir modificaciones en la organización y funcionamiento. Si corresponde debe
indemnizar reajustando
 Exigir que el concesionario se adapte a las necesidades de los usuarios.
 Percibir un porcentaje si se pacto.
 Exigir el cumplimiento del contrato de acuerdo a lo pactado.
 Control.
 Rescate en razón de interés publico.
 Facultad sancionatoria, rescisoria.

Competencia:
En principio es una de las facultades que conservaron las provincias (Art. 121 CN), así es
competencia del poder ejecutivo local y excepcionalmente lo puede hacer el poder
legislativo, como sucedió con el correo pero su organización y modificación estará a cargo
del poder ejecutivo.
Rige aquí el paralelismo de las formas, o sea, si crea el poder legislativo, él extingue y si el
que crea es el ejecutivo será él quien extinga.
Las municipalidades pueden hacerlo si fueron autorizadas por las legislaturas provinciales
Plazo:
Es fijo determinado, nunca es a perpetuidad.
Para la jurisprudencia debe ser razonable para la amortización del capital y obtención de
ganancias

Bienes:
Si eran del Estado: volverán al estado.
Si eran de particulares les corresponden a estos, salvo que por cuestión de necesidad deban
quedar al Estado.

19
Funcionario publico y empleado publico.
Función publica:
El estado necesita de colaboradores para llevar a cabo las funciones que le corresponden. A
estos colaboradores se los ha designado con diferentes nombres como empleado publico,
funcionario publico, agente estatal, etc.
Se trata de una función eminentemente local regida por el derecho administrativo, por lo
que se rige por una normativa nacional y otra provincial.

Funcionario: tiene cierto poder de decisión, en cambio el empleado se encuentra en una


relación de subordinación, solo cumple ordenes.
Para la Constitución Nacional no existe diferencia entre ambos y los encuadra dentro de la
figura de agente público.

Concepto de funcionario publico para Marienhoff:


Amplio: Es la actividad que cumple una persona o que contribuye a realizar funciones
esenciales y especificas del estado. Ej. Un militar, el presidente, un diplomático.
Restringido: Es la actividad que realiza una persona o contribuye a realizar dentro de la
administración publica.

No son caracteres de la función pública:


 La duración.
 La remuneración.
 La forma de designar.

Naturaleza jurídica:
Existen 3 teorías:
 Acto unilateral del Estado: que bastaba para dar origen a la relación de empleo. Coloca
al agente en una situación legal reglamentaria ya existente. El consentimiento del
agente es condición para la validez o eficacia del acto. La administración puede
modificar por sí y ante sí la relación de empleo.
 Hay 2 partes en la contratación:
Cuando la administración nombra al agente y este acepta.
Se desarrolla la actividad que es reglamentaria y legal.
 Contrato administrativo: Es esencial el elemento de la voluntariedad. Acuerdo

20
generador de situación jurídica subjetiva, una parte es la administración pública y su
objeto es el cumplimiento de necesidades públicas, el acuerdo tiene prerrogativas
exorbitantes de derecho privado que pueden ser implícitas o explicitas.
Según la ley 22.140 la relación de empleo constituye un contrato administrativo.

Carga publica:
Prestación personal y obligatoria, impuesta por la administración por ley formal. En ellas
no hay voluntariedad.
Son también denominados servicios personales obligatorios.

Caracteres:
 Temporal
 Personal e intransferible
 Obligatoria
 No es remunerada, aunque a veces sí
 No existe el consentimiento
 Impuesta por ley
 Objeto cierto y determinado.
Ejemplos:
• Testimonio.
• Personal de comicios
• Censistas
• Servicio militar.

Funcionario publico:
Se rigen por la administración pública. Ej. El presidente de la nación, legisladores. Se rigen
por el derecho constitucional.
Para algunos autores son los de mayor jerarquía, o a los que son elegidos por el voto
popular.

Funcionario administrativo:
Aquí interesa el ingreso regular como el irregular o de facto, que es el que ingresa solo en
contradicción al ordenamiento jurídico, también aquel que al momento de cesar en su
actividad continúa en la administración o que sigue en sus funciones sin ser designado.

Caracteres del funcionario publico:


• Nombrado por personal.
• Duración y continuidad
• Ascenso y carrera
• Dependencia jerárquica.
• Sueldo y retribución.

Duración:
• Permanente: no necesariamente vitalicio
• Transitorio.

21
• Accidental.

Acceso a la función publica:


La constitución nacional en el Art. 16 exige idoneidad para ocupar cargos públicos, para
Marienhoff esto incluye:
• Técnica
• Moral
En algunos casos también debe ser económica (sobre todo cuando hay manejo de fondos)

Requisitos para ingresar a la administración publica para la ley:


El ingreso a la Administración Pública Nacional estará sujeto a la previa acreditación de las
siguientes condiciones:
a) Ser argentino nativo, por opción o naturalizado. El Jefe de Gabinete de Ministros
podrá exceptuar del cumplimiento de este requisito mediante fundamentación
precisa y circunstanciada de la jurisdicción solicitante.
b) Condiciones de conducta e idoneidad para el cargo, que se acreditará mediante los
regímenes de selección que se establezcan, asegurando el principio de igualdad en
el acceso a la función pública. El convenio colectivo de trabajo, deberá prever los
mecanismos de participación y de control de las asociaciones sindicales en el
cumplimiento de los criterios de selección y evaluación a fin de garantizar la
efectiva igualdad de oportunidades.
c) Aptitud psicofísica para el cargo

Modos de ingresar a la administración pública:


• Voluntario ----regular
----irregular (de facto)
• Forzado
• Sorteo: muy poco usado. Se usaba para el servicio militar
• Discrecional
• Condicionado
• Reservado.
• Nombramiento: implica un típico acto administrativo.

Concurso:
No es un modo de ingreso a la administración pública, es un modo de selección del co-
contratante.
La forma de ingresar es a través del nombramiento mediante exámenes de oposición y
antecedente.

Derechos del agente:


 Estabilidad: es el derecho que posee de permanecer en el cargo siempre que mantenga
una buena conducta e idoneidad. Este derecho nace al tomar posesión del cargo.
Tiene respaldo en la constitución nacional en el Art. 14 bis.
Para los autores hay 2 tipos de estabilidad:
Propia: no puede ser reemplazada por indemnización y solo desaparece por causa de ley.

22
Impropia: puede ser reemplazada por indemnización. En nuestro sistema no existe
estabilidad absoluta por lo que puede ser reemplazada por indemnización, se debe a que en
nuestra constitución los derechos son relativos.
¿Puede suprimirse un empleo? Si, a su vez la administración puede reubicar o
trasladar al agente en otro empleo. En caso de no poder reubicar porque era el único cargo
lo que me queda es el despido previo pago de indemnización.
Reincorporación: el agente que fue removido por justa causa y a se considera que
la remoción fue ilegitima será reincorporado y se lo indemniza por el periodo no trabajado
más los salarios caídos.
Reingreso: si bien salió de la administración por causas licitas puede reingresar,
generalmente a un límite de tiempo entre la salida y el ingreso los plazos empiezan a correr
de cero.
¿Quiénes no gozan de estabilidad?
 El personal que no haya cumplido con el mínimo de tiempo en sus funciones.
 Personal de Gabinete de Ministerios y Secretaria de la presidencia de la Nación.
 Funcionario suplente e interino
 Agente designado en comisión durante receso del senado en tanto la cámara no haya
prestado acuerdo.
Es lo mismo estabilidad que inmovilidad? Estabilidad implica permanencia en el
cargo.
Inamovilidad refiere al lugar que ocupa. Ej. Los jueces ascender o trasladar sin
consentimiento.
 Derecho al descanso: entre jornadas y el fin de semana.
Derecho al ascenso, corolario del derecho de estabilidad.
 Derecho a licencia y vacaciones pagas
 Derecho de huelga
 Derecho a aportes jubila torios.
 Derecho a la retribución: Es la contraprestación por las funciones que se ejercen.
Compuesto por: sueldo, asignación familiar, vivienda, viáticos, costo de vida, gastos de
traslado.
 Derecho a capacitación permanente, participar en cursos, becas, etc.
 Derecho a interponer recursos.
 Derecho a participación sindical, regulado en el Art. 14 bis C.N.
 La presente enumeración no tiene carácter taxativo, pudiendo ser ampliada por vía de la
negociación colectiva.

Deberes del funcionario publico:

 Observar normas y reglamentos.


 Deber de lealtad: es quizás el más importante de los deberes, implica la dedicación al
cargo.
 De guardar secretos, tiene sanciones penales su incumplimiento.
 Dignidad: es con respecto a la conducta que debe observar tanto dentro como fuera de
la administración. Corolario de este son las sanciones disciplinarias que se aplican, y
no-solo estas sino también las de índole penal o civil que pueden llevar aparejada

23
responsabilidad disciplinaria.
Pues siempre que exista responsabilidad penal hay responsabilidad disciplinaria.
 Deber de custodia
 Deber de querellar cuando a alguien se le imputa un delito.
 Deber de prestar servicio en forma personal: es intuito personae y su correlato son la
eficiencia, eficacia y rendimiento laboral.
 Deber de fidelidad: La prestar juramento.
 Deber de respetar incompatibilidades: existe incompatibilidad cuando una persona no
puede desempeñar 2 funciones o tareas conjuntas (los docentes tienen régimen especial)
Puede provenir de una ley, también hay incompatibilidades implícitas o virtuales Ej.
Ministerio de educación que hizo una convocatoria para cubrir un puesto a su medida y
gano.
También hay incompatibilidades físicas: una persona no puede tener mas de un cargo
dentro de la misma administración publica nacional o provincial, pero puede que tenga una
nacional y otra provincial.
El fin es regular el mercado laboral.
 Deber de obediencia: Se refiere a la actividad funcional, acatando las órdenes de su
superior. Puede ser:
Absoluta: el inferior se exime de responsabilidad, inexindiblemente debe cumplir órdenes
de su superior.
Derecho de examen del agente: de las órdenes para ver si tiene competencia para dictar la
orden, si se emitió en forma debida debe examinar si el contenido responde al interés
público o no. Y ver si la orden es legítima.
 Someterse a controles de idoneidad
 Respetar la vía jerárquica para realizar tramite.
 Velar por la conservación de los bienes.

Prohibiciones:

Responsabilidad de funcionario publico:


Mientras existió la Ley de Contabilidad Nacional el tribunal de Cuentas de la Nación
ejercía control de legalidad y fiscalizaba las operaciones del Estado. Sustanciaba los juicios
de cuentas, etc.
Reconocía 2 tipos de responsabilidad:
Contable: presuponía relación de empleo, esta responsabilidad se vinculaba con la
obligación de rendir cuenta de los agentes públicos a terceros a cuyo cargo se encontrara
recaudar, administrar o invertir fondos o bienes públicos.
Así se realizaba un examen de aspectos formales contables, legales y numéricos.
Administrativa: implicaba un hecho ilícito, imputable subjetivamente ( culpa o negligencia)
y un daño jurídico o perjuicio fiscal.
Podrá concluir el juicio declarando la responsabilidad o archivando las actuaciones.
Hoy en día por la Ley de Administración Financiera la encargada de esta es la SIGEN y la

24
AGN.
El Art. 130 establece que toda persona física que se desempeñe bajo la orbita de la AGN
responderá de los daños económicos que por su dolo, culpa o negligencia en el ejercicio de
sus funciones sufran los entes mencionados, siempre que no se encuentre comprendida en
un régimen especial.
El Art. 131 establece que la acción para hacer efectiva la responsabilidad patrimonial de las
personas físicas que se desempeñen en el ámbito de los organismos y demás entes del Art.
117 y 120 de la ley prescribe en los plazos que fija el Cod. Civil, contados desde el
momento de comisión del hecho generador de daño o de producido este si es posterior,
cualquiera sea el régimen jurídico de responsabilidad patrimonial aplicable a estas
personas.
Faltas administrativas son acciones u omisiones de los funcionarios públicos respecto de los
deberes y prohibiciones.
El procedimiento para la aplicación de las sanciones es sumario:
Se comprueba la existencia del hecho.
Se reúnen las pruebas.
Determinar la responsabilidad
Dar pautas sobre esta.

Diferentes tipos de responsabilidad:


 Responsabilidad disciplinaria: hay incumplimiento de deberes funcionales. Se tutela el
buen funcionamiento de la administración pública y su organización.
Es consecuencia de la relación jerárquica y la posibilidad de aplicar sanciones que tiene el
superior sobre sus inferiores. Previo sumario.
 Responsabilidad política: se relaciona con la jerarquía, solo cabe a determinados
agentes y se lleva a cabo por juicio político cuya finalidad es remoción o destitución del
cargo. Para el presidente, vise, ministros, ministros de la corte suprema.
 Responsabilidad penal: Independientemente de las sanciones políticas o administrativas
el agente lleva a cabo una actividad calificada como delito en el código penal o sus
leyes complementarias.
 Responsabilidad civil: es la obligación personal del agente de reparar daños y perjuicios
que con motivo se su accionar en la administración publica pueda ocasionar a la
administración o a los administrados. Comprende el dañ9o material como moral.

Diferencia con la responsabilidad administrativa: en esta se debe respetar el debido


proceso, el principio del novis in ídem (no puedo aplicar dos sanciones de un mismo tipo a
un hecho), nullum crimen nulla poena sine lege (solo se establece por ley formal previa al
hecho.
Pero a diferencia del tipo penal que es cerrado el administrativo es abierto. No admite
analogía ni la irretroactividad.
Diferencia entre instrucción de sumario y sumario administrativo:
La primera es una investigación previa en la que no hay imputado, en cambio en la segunda
es para esclarecer hechos, deslindar responsabilidad, poner una sanción.
En la primera finaliza con una sentencia, en la segunda con un acto administrativo.
También en la segunda hay que tener en cuenta la responsabilidad penal para poder
imponer la sanción disciplinaria. El código penal incide en cede administrativa.
Responsabilidad civil: esta tiene lugar cuando el agente con su conducta daña el patrimonio

25
de la administración publica (perjuicio fiscal Art. 130 y 131 de la ley 24156) o a tercero,
aquí para los administrativistas se aplica el Art. 1112, para los civilistas hay
responsabilidad indirecta del estado Art. 1113.
La administración lo puede hacer responder por incumplimiento contractual del Art. 1107
del Cod. Civil.

La responsabilidad disciplinaria es para el personal permanente, transitorio o de gabinete


(para Comadira)
Puede perseguirse mediante sumario administrativo aun cuando ya no pertenezca a la
administración, independientemente de que la administración pudo o debió conocer el
hecho en el momento en que el agente deja de pertenecer a ella.
Así el hecho sirve como antecedente.

El personal podrá ser objeto de las siguientes medidas disciplinarias:


a) Apercibimiento.
b) Suspensión de hasta treinta (30) días en un año, contados a partir de la primera
suspensión.
C) Cesantía.
D) Exoneración.
La suspensión se hará efectiva sin prestación de servicios ni goce de haberes, en las
normas y términos que se determinen y sin perjuicio de las responsabilidades penales
y civiles que fije la legislación vigente.

Son causas para imponer el apercibimiento o la suspensión hasta 30 días:


a) Incumplimiento reiterado del horario establecido.
b) Inasistencias injustificadas que no exceden de diez (10) días discontinuos en el
lapso de doce meses inmediatos anteriores y siempre que no configuren abandono
de tareas.
C) Incumplimiento de los deberes determinados en el Art. 23 de esta ley, salvo que la
gravedad y magnitud de los hechos justifiquen la aplicación de la causal de
cesantía.

Son causales para imponer cesantía:


a) Inasistencias injustificadas que excedan de 10 (diez) días discontinuos, en los 12
(doce) meses inmediatos anteriores.
b) Abandono de servicio, el cual se considerará consumado cuando el agente
registrare más de cinco (5) inasistencias continuas sin causa que lo justifique y
fuera intimado previamente en forma fehaciente a retomar sus tareas.
C) Infracciones reiteradas en el cumplimiento de sus tareas, que hayan dado lugar a
treinta (30) días de suspensión en los doce meses anteriores.
D) Concurso civil o quiebra no causal, salvo casos debidamente justificados por la
autoridad administrativa.
e) Incumplimiento de los deberes establecidos en los artículos 23 y 24 cuando por la
magnitud y gravedad de la falta así correspondiere.
f) Delito doloso no referido a la Administración Pública, cuando por sus
circunstancias afecte el prestigio de la función o del agente.

26
g) Calificaciones deficientes como resultado de evaluaciones que impliquen
desempeño ineficaz durante tres (3) años consecutivos o cuatro (4) alternados en
los últimos diez (10) años de servicio y haya contado con oportunidades de
capacitación adecuada para el desempeño de las tareas.
En todos los casos podrá considerarse la solicitud de rehabilitación a partir de los dos
(2) años de consentido el acto por el que se dispusiera la cesantía o de declarada
firme la sentencia judicial, en su caso.

Son causales para imponer la exoneración:


a) Sentencia condenatoria firme por delito contra la Administración Pública Nacional,
Provincial o Municipal.
b) Falta grave que perjudique materialmente a la Administración Pública.
C) Pérdida de la ciudadanía.
D) Violación de las prohibiciones previstas en el artículo 24.
e) Imposición como pena principal o accesoria de inhabilitación absoluta o especial
para la función pública.
En todos los casos podrá considerarse la solicitud de rehabilitación a partir de los
cuatro (4) años de consentido el acto por el que se dispusiera la exoneración o de
declarada firme la sentencia judicial, en su caso.
La exoneración conllevará necesariamente la baja en todos los cargos públicos que
ejerciere el agente sancionado.

Resolución 54/94 Poderes Jurisdiccionales.


Hay obligaciones de los entes de informar dentro de las 48 horas hábiles el faltante y
daños y perjuicios por las unidades de auditorias internas a la SIGEN en caso de perjuicio
fiscal superior a $ 500
Monto del perjuicio: valor de reposición más faltante más el daño.
Una vez que se determina el perjuicio fiscal hay una etapa en sede administrativa de 10
días para el pago de la deuda.
Si la gestión administrativa fracasa tendrá lugar la acción judicial, SALVO haya dictamen
jurídico que aconseje activo y no prosecución de la acción por ser antieconómica.

Decreto 467/99
Plantea la necesidad de reunir los documentos ante la existencia de perjuicio fiscal.
ARTICULO 108. — Clausurada la investigación, el instructor producirá, dentro de
un plazo de diez (10) días, un informe lo más preciso posible, que deberá contener:
e) La opinión y mención de aquellos elementos que puedan configurar la existencia
de un presunto perjuicio fiscal, para la ulterior elevación a la Sindicatura General de
la Nación, cuando corresponda.
Audiencia pública
ARTICULO 119. — Recibidas las actuaciones por la autoridad que ordenó la
instrucción del sumario, se llevará a cabo una audiencia oral y pública dentro de los
diez (10) días, que será presidida por dicha autoridad o la que legalmente la
reemplace en caso de vacancia, impedimento, u otra causa, en la cual el instructor
presentará el informe previsto en el artículo 108, y en su caso, la Fiscalía de
Investigaciones Administrativas el informe previsto en el artículo 109.

27
De formularse los informes de los artículos 115 y 116, también se procederá a su
presentación. Idéntico temperamento se seguirá del descargo y del alegato producido
por el sumariado.
En caso de corresponder, podrán participar la Fiscalía de Investigaciones
Administrativas o la Sindicatura General de la Nación. Cuando el sumario se esté
tramitando ante la Dirección Nacional de Sumarios, participará el titular de la
mencionada Dirección.
A la finalización de esta audiencia se labrará un acta que será firmada por el
instructor, los funcionarios intervinientes y en su caso, por el sumariado, la que se
agregará al expediente.

Ley 25164
Artículo 36. — El personal sumariado podrá ser suspendido preventivamente o
trasladado dentro de su zona por la autoridad administrativa competente cuando su
alejamiento sea necesario para el esclarecimiento de los hechos investigados o cuando
su permanencia en funciones fuera evaluada como peligrosa o riesgosa. Esta decisión
deberá ser tomada por la autoridad competente con los debidos fundamentos y tendrá
los efectos de una medida precautoria, no pudiendo extenderse en ningún caso,
durante más de tres (3) meses desde la fecha de iniciación del sumario. Vencido dicho
plazo, si el sumario no hubiera sido concluido, el trabajador deberá ser reincorporado
a sus tareas habituales. Una vez concluido el sumario, si del mismo no resulta la
aplicación de sanciones o las que se determinen no implique la pérdida de los
haberes, el trabajador que hubiera sido afectado por una suspensión preventiva tendrá
derecho a que se le abonen los salarios caídos durante el lapso de vigencia de la
misma, o la parte proporcional de los mismos, según le corresponda.

Artículo 39. — Contra los actos administrativos que dispongan la aplicación de


sanciones al personal amparado por la estabilidad prevista en este régimen, el agente
afectado podrá optar por impugnarlo por la vía administrativa común y una vez
agotada ésta acudir a sede judicial, o recurrir directamente por ante la Cámara
Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal o por ante las
cámaras federales con asiento en las provincias, según corresponda conforme al lugar
de prestación de servicios del agente. La opción formulada es excluyente e inhibe la
utilización de cualquier otra vía o acción.
El recurso judicial directo sólo podrá fundarse en la ilegitimidad de la sanción, con
expresa indicación de las normas presuntamente violadas o de los vicios que se
atribuyen al sumario instruido.

Extinción:
La relación de empleo del agente con la Administración Pública Nacional concluye
por las siguientes causas:
a) Cancelación de la designación del personal sin estabilidad en los términos del
artículo 17.
b) Renuncia aceptada o vencimiento del plazo de conformidad con lo previsto en el
artículo 22.
C) Conclusión o rescisión del contrato en el caso del personal bajo el régimen de
contrataciones.

28
D) Vencimiento del plazo que le correspondiere de conformidad con lo previsto en
el artículo 11 por reestructuración o disolución de organismos.
e) Razones de salud que lo imposibiliten para el cumplimiento de tareas laborales.
f) Aplicación de sanciones de cesantía o exoneración.
g) Baja por jubilación, retiro o vencimiento del plazo previsto en el artículo 20.
h) Por fallecimiento.

Funcionarios de hecho:
Son quienes ejercen sin investidura legal desde los comienzos de la relación o habiendo
ingresado regularmente la pierden por causas sobrevivientes.
No hay que confundirlos con los designados por actos viciados, que luego son anulados.
En cuanto a la responsabilidad lo son por sus acciones u omisiones.

Servicios públicos:
Sobre el concepto hay 2 criterios:
Organizacional: tiene en cuenta el órgano que integra la administración del estado.
Instituciones colocadas bajo la dirección de gobernantes y destinadas a satisfacer
necesidades del público.
• Son servicios públicos las actividades del estado cuyo cumplimiento debe
ser asegurado, reglado y controlado por el gobierno.
• Toda actividad de la administración publica asegurada, reglada y controlada
• Cierta actividad del estado que sea asegurado, reglada y controlada.
Sustancial: no pone el acento en quien lo presta sino en como lo presta. Mira la
necesidad que se satisface.
Si satisface un interés general será servicio público independientemente de quien lo
preste.
Marienhoff se inclina por este criterio y a su vez dice que puede ser:
1. Propio: lo presta la administración publica por sí misma o por un
concesionario.
2. Impropio: prestado por particulares sujeto a un régimen publicista (taxis,
farmacias, proveedurías)
Siempre lo que se busca es satisfacer una necesidad general y hace que se
busque dentro del derecho público, pero se imponen las limitaciones como
control de calidad, de tarifas, obligatoriedad de prestarlo a quien se lo solicite.
Así el servicio público satisface necesidades generales e intereses generales
debido a la utilidad que cada uno presta.
Caracteres de ambos:
CONTINUIDAD: atiende a la prestación del servicio que debe ser ininterrumpida.
La continuidad se puede asegurar:
• Impidiendo la venta forzada de bienes afectados.
• Limitando el derecho de huelga
• Ejecución directa por la administración

29
• En caso de quiebra de la sociedad, la prestación no debe ser
interrumpida.
La continuidad no siempre es absoluta:
Servicios públicos permanentes: como el agua, farmacia la continuidad es absoluta
Servicio publico intermitente: como son los bomberos, la educación primaria es
relativa
La reglamentación del derecho a huelga impide la interrupción del servicio que se
debe brindar a los habitantes sea directa o indirectamente.
Esta en juego la privación del bien común.
REGULARIDAD: debe ser prestado de acuerdo a las leyes, reglas reestablecidas.
Ejemplo: frecuencia de colectivos, limpieza.
OBLIGATORIEDAD: quien presta el servicio esta obligado a hacerlo.
La negativa es una falta gravísima que se puede sancionar con multa y hasta la
extinción de la autorización para ejercerlo.
Generalidad: debe ser prestado a todos los habitantes, mas allá de que existan
categorías.
IGUALDAD: es en igualdad de condiciones (Art. 16 C.N.) Todos los que están en
una misma situación pueden exigir una ventaja.

Sistema de gestión: Casagne


Es en cuanto al servicio publico propio, porque el impropio tiene un sistema
publicista.
Los sistemas de gestión interesan porque:
1. Dan las condiciones jurídicas del prestatario
2. Relación del prestatario particular y el estado (gestión indirecta)
3. Derecho del usuario a reclamar prestaciones
Cuando el servicio público es prestado por particulares el estado asume
gestión directa si la relación es con desinterés.

• Gestión directa: lo presta el estado a través de:


♦ Entidades descentralizadas
♦ S.A con participación estatal mayoritaria
♦ Sociedad del Estado
♦ Sociedad de economía mixta.
♦ Ente publico estatal.
• Gestión indirecta: el estado no renuncia a sus potestades pero encomienda a
particulares la prestación del servicio. Puede ser por:
♦ Concesión.
♦ Licitación
♦ Permiso.
♦ Locacion de servicios.

Dromi:
1. Prestador: asume la prestación del servicio.
 Particular o privado:
Sujeto privado.

30
Entidad publica no estatal.
Consorcio
Cooperativa publica.
LA prestación la asume por:
Concesión
Licencia
Permiso
Habilitación o autorización
Deja actuar al particular sujetándolo a reglas
Locacion de servicio o de obra.
 Estado prestador:
Entidad descentralizada
Entidad autarquica
Empresa publica
Órgano de la administración central.
Lo lleva acabo por:
Compra venta
Donación
Rescate
Expropiación
2. Usuario: es el particular que usa del Servicio público y que posee un derecho
subjetivo para usarlo dentro de los límites de las normas reglamentarias. (es el
caso de las rutas concesionadas pero debe someterse a control de peso)
El derecho se funda:
 En que el estado tutela el interés publico y debe satisfacerlo
 La obligatoriedad y generalidad de los servicios públicos.

Frente al derecho subjetivo del usuario esta la obligación del estado de prestarlo.

Relaciones del prestatario y el usuario:


• Reglamentaria: Instrucción primaria.
• Contractual: luz, gas teléfono
• Mixta: transporte de pasajeros.
Las diferencias están dadas por la naturaleza de las prestaciones, el modo de
utilizarlo y la retribución.

Retribución:
Los servicios públicos pueden ser:
• Gratuitos: son los servicios reglamentarios como la instrucción primaria,
policía que se remunera a través de los impuestos.
• Onerosos-: son aquellos en los que media necesariamente una prestación
como sucede con el gas.
Puede ser a través de
• Tasas: es la retribución que se paga por los legalmente obligatorios,
como es la tasa de alumbrado público, barrido y limpieza. La relación
es reglamentaria.

31
• Precio: retribución que se paga por los servicios públicos de uso
facultativos, como ser el gas, teléfono. En los que la relación es
contractual.

Caracteres:
• Proporcionalidad: la tarifa debe ser justa y razonable.
Tanto el precio como la tasa son compensatorios con el servicio prestado.
LA tarifa es determinada por el estado o bien la homologa el estado.
Supone que debe ser razonable.
El decreto de la ley de reforma de estado establece que debe exigir un régimen
tarifarlo que debe contemplar las tarifas a cubrir, la rentabilidad de la inversión.
• Irretroactividad: en principio es para el futuro, excepto cuando el pago no se
hubiera hecho de manera definitiva.
• Legalidad: fijada y aprobada por la administración estatal. El estado fija y
aprueba tarifas aunque el servicio no lo preste directamente o indirectamente
concesionario participa de la fijación porque se ha de tender a mantener la
ecuación económica financiera. Como mecanismo de control puede
utilizarse las audiencias publicas.
• Efectividad: para cobrar la tasa o precio hay que prestar efectivamente el
servicio publico, la prestación es causa para demandar el cobro.

Protección, regulación y control.


 Protección:
 Prestador: se establecen en el mismo contrato porque se estipula
como se debe prestar el servicio, cual son las obligaciones.
Con cada privatización se realiza el marco regulatorio que crea un
ente regulador que realizara el control.
 Usuario: tiene protección a través de:
• Acción de recursos administrativos ante el ente de control.
• Las audiencias públicas que permiten decidir sobre una
cuestión. La administración no es parte, rige el principio de
garantía procesal, inmediatez y eficacia.
• Reglamento de servicios. Que proveen diferentes situaciones
donde se encuentran las conductas debidas de cada uno y las
sanciones, etc.
• Ley de defensa al consumidor: que sienta el principio en pro
del consumidor.
• Amparo que da la constitución nacional en su Art. 42 y 43.
• Asociaciones de usuarios y consumidores: que tienen
legitimación para actuar en defensa de los intereses de los
usuarios.
• Defensor del pueblo: Art. 86 de la constitución nacional.
Presentación de reclamo ante el prestador.
Acciones judiciales.
 Control:

32
 Entes reguladores: Son personas jurídicas publicas con competencia
especial (autarquía institutional Como en el caso del ENRE ) y
personalidad jurídica propia, sometidos a la tutela de la
administración. Para fiscalizar y controlar empresas privatizadas. Los
marcos regulatorios facultan a los entes reguladores a examinar
libros, documentos, la marcha del negocio, activo, pasivo e
inversiones. Controlar para saber si cumple o si debe hacerlo mejor.
 Auditaría general de la nación: Realiza el control externo del sector
publico nacional en su aspecto patrimonial, económico, financiero y
operativo. Es órgano de asistencia técnica del congreso, con
autonomía funcional. El presidente es designado a propuesta del
partido político de oposición con mayor numero de legisladores en el
congreso.
Realiza el control de legalidad, gestión y auditoria de toda la
actividad de la administración publica centralizada y descentralizada
cualquiera fuese su forma de organización.
Es un órgano dependiente del Congreso pero con personería jurídica
propia independencia funcional y financiera.
Realiza el control externo de gestión de los entes reguladores y los
servicios públicos.
 Usuarios: las cooperativas de servicios públicos para realizar un
control

Sindicatura general de la nación:


Es el órgano de control interno del poder ejecutivo nacional, con personería jurídica
propia y autarquía administrativa y financiera, dependiente del presidente de la
Nación.
La SIGEN esta conformado como órgano normativo, de supervisión y coordinación y
las unidades de auditoria interna creadas en cada jurisdicción y en las entidades que
dependan del poder ejecutivo nacional.
Puede dictar, aplicar y supervisar la aplicación de normas de control interno que son
coordinadas por la AGN, a su vez realiza auditorias financieras, de legalidad, de
gestión. Asesora al poder ejecutivo nacional, y pone en su conocimiento actos que
causen o puedan causar perjuicio económico al patrimonio público.
Art. 20 ley 23696
El Tribunal de Cuentas de la Nación y la Sindicatura General de Empresas Públicas,
según sus respectivas áreas de competencia, tendrán intervención previa a la
formalización de las contrataciones indicadas en los artículos 17, 18, 19 y 46 de la
presente y en todos los otros casos en que esta ley expresamente lo disponga, a
efectos de formular las observaciones y sugerencias, que estime pertinentes. El plazo
dentro del cual los órganos de control deberán expedirse será de DIEZ (10) días
hábiles desde la recepción de las actuaciones con su documentación respectiva. En
caso de no formularse observaciones o sugerencias en dicho plazo, se continuará la
tramitación debiendo devolverse las actuaciones dentro del primer día hábil siguiente.
En el supuesto de formular observaciones o sugerencias, las actuaciones serán

33
remitidas a la Comisión Bicameral creada por el artículo 14 de la presente ley y al
Ministro competente quien se ajustará a ellas o, de no compartirlas, elevará dichas
actuaciones a decisión del Poder Ejecutivo Nacional.

Dominio publico.
Es el conjunto de bienes que pertenecen al estado y están destinados al uso de
particulares en forma directa o indirecta.
Para Diez: el dominio público lo establece el estado.
Para Marienhoff: pertenece al pueblo, pero esto es imposible porque este no es
sujeto de derecho.

Es el conjunto de bienes que, por los fines que con ellos se tiende a satisfacer,
hallándose sometidos a un régimen jurídico especial de derecho publico.
(Marienhoff)

Es el conjunto de bienes de propiedad publica del estado, afectados al uso publico,


directo o indirecto de los habitantes y sometidos a un régimen jurídico especial de
derecho publico, y, por lo tanto, exorbitante de derecho privado.

El código civil no da un concepto sino que se limita a mencionar que cosas revisten
tal carácter.
Elementos:
 Subjetivo:
 el estado nacional,
 provincial o municipal,
 las entidades autarquicas
 descentralizadas.
 No los entes públicos no estatales
 Objetivo: Es el conjunto de bienes materiales e inmateriales y los derechos
intelectuales que luego de los 70 años de la muerte del titular pasan al estado.
Muebles por accesoriedad: las flores del parque independencia son bienes del dominio
publico.
Hay bienes:
Naturales: no es necesaria la mano del hombre.
Artificiales: necesitan la mano del hombre.
Los bienes de dominio publico estan genéricamente enumerados en el art 2340 del C.C

34
Quedan comprendidos entre los bienes públicos:
1 - Los mares territoriales hasta la distancia que determine la legislación especial,
independientemente del poder jurisdiccional sobre la zona contigua;
2 - Los mares interiores, bahías, ensenadas, puertos y ancladeros;
3 - Los ríos, sus cauces, las demás aguas que corren por cauces naturales y toda
otra agua que tenga o adquiera la aptitud de satisfacer usos de interés general,
comprendiéndose las aguas subterráneas, sin perjuicio del ejercicio regular del derecho
del propietario del fundo de extraer las aguas subterráneas en la medida de su interés y
con sujeción a la reglamentación;
4 - Las playas del mar y las riberas internas de los ríos, entendiéndose por tales la
extensión de tierra que las aguas bañan o desocupan durante las altas mareas normales
o las crecidas medias ordinarias;
5 - Los lagos navegables y sus lechos;
6 - Las islas formadas o que se formen en el mar territorial o en toda clase de río,
o en los lagos navegables, cuando ellas no pertenezcan a particulares;
7 - Las calles, plazas, caminos, canales, puentes y
9 - Las ruinas y yacimientos arqueológicos y paleontológicos de interés científico
Pero hay otros que pueden ser establecidos por leyes especiales del congreso que hace
que ingresen al dominio publico. Ej. Conservación de elementos arqueológicos,
declaración de monumento nacional, etc.

Bienes inmuebles:
• Artificiales: museo
• Naturales: hospital, se usa un bien destinándolo al dominio publico
Bienes muebles: es difícil el establecimiento
Debe reunir dos características:
• Permanente
• Irreemplazable

 Finalista o teleológico: compuesto por los bienes que:


o Son de uso directo o inmediato de los particulares como la playa,
plazas, caminos.
o Son de uso indirecto o mediato: como las escuelas y los hospitales
 Normativo:
o Los bienes naturales: la misma ley establece la condición jurídica del
dominio publico y queda afectado.
o Los bienes artificiales: enumerados en el inc 7 del art 2340, además de la
ley necesitan de un hecho o acto administrativo por el cual quedan
afectados. Ej. En el cementerio es el entierro del primer muerto, en el
edificio para un ministerio es cuando se usa y en una calle cuando
remuevo el obstáculo y permito la circulación.

Resumen:
En razón de su titular:
 De la cion
 De las provincias

35
 Del municipio
 De entes autarquicos o descentralizados.

En razon de su origen:
 Natural
 Artificial

En razon de su materialidad
 Cosas materiales
 Bienes, derechos u objetos inmaterailes

En razon de jurisdicción
 Nacional
 Provincial
 Municipal

En razon de su composición material:


 Terrestres
 Hídricos
 Aereos
 Mixtos.

Afectación:
Es el hecho o la manifestación de la voluntad del poder publico, en virtud de la cual
la cosa queda afectada al dominio publico, al uso y goce de la comunidad.
Es necesario:
Un bien sobre el cual habrá de recaer.
La declaración de voluntad o accionar del órgano estatal en virtud del cual se le da el
uso publico.
La autoriadad competente para realizar la afectación es la Nación por medio de una
ley, esto es para los bienes naturales, en tanto para los artificiales pueden hacerlos las
provincias por ley, acto administrativo o hecho de la administración

Asignar: implica establecer que el bien integrara el dominio publico


Afectar: implica que queda librado al uso publico.
También se puede afectar por:
 Prescripción: 40 años sin necesidad de pagar impuestos, se prueba por
testigos, gente que pueda haber visto u oído.
 Por uso inmemorial.

Requisitos para la afectación:


1) Expresar el asentimiento de la autoridad competente, que es expreso en el caso
de leyes o actos administrativos e implícito en el caso de hechos de la
administración.

36
2) Debe ser actual
3) Debe ser efectiva y no potencial.

Desafectacion:
Puede ser forma o en virtud de un hecho por el cual el bien deja de estar destinado al
uso publico. Pasa a integrar el dominio privado del estado o de los particulares según
corresponda
La regla es que debe emanar del mismo órgano que la afecto, con igual modalidad y
forma.
Los hechos pueden ser tanto humanos como de la naturaleza
Los bienes naturales por lo común no pueden ser desafectados por un hecho del
hombre.
Como hechos del estado capaces de producir la desafectacion son: el cambio del
destino del edificio publico, el cierre definitivo de un camino, etc.

Protección del dominio publico:


Por la propia administración:
 Poder de policía, configura la auto tutela
 El estado puede recurrir a acciones posesorias y petitorias.

Caracteres del dominio publico:


 Imprescriptible
 Inalienable: están sustraídos del comercio jurado privado, es decir que son
indisponibles.
Por lo que no pueden ser objetos de compraventa, ni actos que impliquen
transferencia de propiedad.
No pueden ser hipotecados, ni afectados por servidumbres privadas,
usufructo, admiten servidumbres publicas.
No pueden ser embargados.
No pueden ser objeto de reivindicación o acciones petitorias
No puede expropiar la nación los bienes que ella misma afecto, si los que
afectaron las provincias y municipalidades.

Utilización del dominio publico:


1) Común: lo ejerce todo el pueblo colectivamente en forma anónima impersonal,
de forma gratuita, igualitaria y sin limite de tiempo
Caracteres:
Es libre, no esta sujeto a autorización.
Gratuito: por lo general
Igualitario
Sin limite de tiempo.
2) Especial: lo ejerce en forma exclusiva o individual una sola persona. Supone
una autorización de la autoridad competente (acto jurídico)
Elementos:
Determinación del bien

37
Exclusivo
Precariedad:
Para el ocupante: debido a que mientras que no exista un interés
general no se la pueden quitar
Para el concedente: cuando exista interés general, nunca puede
desafecta de manera arbitraria.
Caracteres:
Usuario Individualizado
Individualizado el bien.
Debe ser a titulo privativo.
Oneroso
Temporal
Patrimonial.

Tipos de uso:
Especial:
permiso
Concesión de uso
En torno al destino:
Normal: conforme a destino
Anormal: con conforme al destino del bien.

Permiso de ocupación:
Acto administrativo unilateral en virtud del cual la administración publica otorga a
una persona determinada un uso especial del dominio publico.
La voluntad del usuario se da en dos momentos, pero no concurren a la formación del
acto administrativo, que es siempre unilateral
Se otorga en beneficio exclusivo de quien lo requiera y la administración puede
revocarlo en cualquier momento sin que de derecho a indemnización. (Diez)
Para Marienhoff es un acto formalmente bilateral con efecto unilateral
El efecto que produce es otorgar a permisionario una situación que antes no tenia.

Caracteres:
 Precario
 Revocable
Esto se debe a que el estado dispone de sus facultades discrecionales, pero
siempre que lo haga de una manera razonable, si es arbitrario, o sea que no existe
un interés publico que lo habilite, el permisionario tendrá derecho a interponer:
 Recurso en sede administrativa
 Recurso en sede judicial
 Acción judicial.

Ejemplo
 Feria de pulgas.
 Carteles en la vía publica.

38
Extinción:
 Revocación
 Vencimiento del plazo
 Caducidad
 Renuncia
 Muerte
 Quiebra
 Desafectacion del bien.

Concesión de uso:
Se distingue del permiso de uso porque esta destinada a actividades económicas y
sociales de importancia, el uso tiene un sustento más sólido.
Para la generalidad de la doctrina es un acto bilateral, tanto en la formación como en
los efectos, es un contra administrativo, de modo que la precariedad no es inherente a
la esencia.
Se otorga en interés particular o privado del concesionario, confiriéndoles un derecho
subjetivo real sobre el bien.
La mayoría son por plazos dilatorios, aunque pueden serlo por plazos menores.
Pueden quedar obligados al pago de una suma de dinero, o al pago de una obligación
en especie.
Puede ser trasferida siempre que no haya sido otorgada a titulo intuito personae, en tal
caso necesitan autorización de la administración.
Pueden ser:
Constitutiva: crea un derecho particular
Traslativo: otorga prerrogativas, para Maitegui se puede trasladar.
Extinción:
• Renuncia
• Fin del plazo
• Desafectacion
• Quiebra
• Muerte
• Caducidad
• Revocación con indemnización:
Oportunidad, merito o conveniencia ( Art. 17 y 18 LPA)
Articulo 17 El acto administrativo afectado de nulidad absoluta se considera
irregular y debe ser revocado o sustituido por razones de ilegitimidad aun en sede
administrativa. No obstante, si el acto estuviere firme y consentido y hubiere
generado derechos subjetivos que se estén cumpliendo, sólo se podrá impedir su
subsistencia y la de los efectos aún pendientes mediante declaración judicial de
nulidad.-
Articulo 18. - El acto administrativo regular, del que hubieren nacido derechos
subjetivos a favor de los administrados, no puede ser revocado, modificado o
sustituido en sede administrativa una vez notificado. Sin embargo, podrá ser
revocado, modificado o sustituido de oficio en sede administrativa si el interesado
hubiere conocido el vicio, si la revocación, modificación o sustitución del acto lo

39
favorece sin causar perjuicio a terceros y si el derecho se hubiere otorgado expresa
y válidamente a título precario. También podrá ser revocado, modificado o
sustituido por razones de oportunidad, mérito o conveniencia, indemnizando los
perjuicios que causare a los administrados
Ilegitimidad:
Dictada por el PL. si la otorgo este
Dictada por el P.E si la dicto este.

Limitaciones a la propiedad:
Son impuestas en vista del interés privado o publico, están reguladas por la ley civil y
administrativa.

Fundamento:
Es el interés publico o privado a el cual protegen.
Las realizadas en interés publico son competencia del congreso de la nación, en concurrencia
con las legislaturas provinciales.
Según lo estable el art. 121 y 122 de la C.N. es competencia de las provincias.
Pero también puede hablarse de facultades concurrentes como queda establecido en el Art. 75
inc 12 de la C.N.
Según el Art. 2611 del código civil serán reguladas por el derecho administrativo.

Clasificación:
Las impuestas en interes publico inciden directamente sobre lo absoluto, lo exclusivo y lo
perpetuo de la propiedad
• Sobre lo absoluto: restricciones administrativas
• Sobre lo exclusivo: las servidumbres
• Sobre lo perpetuo: la expropiación
LA constitución nacional menciona a la expropiación en su Art. 17, y queda abolida la
confiscación en su ultima parte.
El derecho positivo agrega también las servidumbres, la ocupación temporaria, el decomiso,
la requisición.

En razón de la utilidad publica son:


a) Restricciones
b) Ocupación temporánea
c) Servidumbres
d) Expropiación
e) Requisición

40
f) decomiso

Restricciones
Atemperan solo lo absoluto de la propiedad.
Son las condiciones legales del ejercicio normal u ordinario del derecho de propiedad.
Implican un debilitamiento de la propiedad.

En Dominio Privado:
El derecho privado protege los interés privados
Regula las relaciones entre vecinos.
Se rige por el derecho civil
Legisla la nación
Resuelve la justicia ordinaria
En Dominio Publico:
El derecho administrativo protege el interés publico
Regula un sector de la comunidad
Derecho publico.
Legislan las provincias
Justicia contencioso administrativa

Caracteres.
a) General: es para todos los propietarios en igualdad de condiciones
b) Actual, permanente y constante.
c) Impone obligaciones de no hacer, dejar hacer y hacer
d) Tienen contenido diverso, no están tipificadas en categorías
e) No se indemniza
f) Es imprescriptible, no se extingue por el no uso o por el desuso.
g) Rehace sobre cualquier bien tanto muebles como inmuebles
h) Es ejecutoria
i) Genera derechos para los administrados de hacerlas cumplir.
j) Se fundan en necesidades colectivas variadas: seguridad, cultura, higiene, etc. y
basadas en un principio de racionabilidad.
k) Tienden a proteger a la comunidad o al público; son ilimitadas en su número.
l) Nunca son una carga.

Limites:
a) Racionabilidad: debe adecuarse proporcionalmente a las necesidades publicas.
b) Integridad

Tipos de restricciones:
• Salubridad: prohibición de quema de material hospitalario.
• Moralidad: prohibición de albergues en el centro
• Seguridad vallado de edificio en construcción
• Urbanidad pintura de casas, estilos
• Culturales: en la zona del planetario se prohíben edificios de mas de 2 pisos
• Tranquilidad: silenciador.
Diferencias entre las servidumbres y los límites y restricciones al dominio:

41
SERVIDUMBRES LÍMITES Y RESTRICCIONES
Son excepcionales. Son cargas o gravámenes
Configuran el estatuto normal del dominio.
reales.
No pueden consistir en un hacer. Es posible un no Puede consistir en un dejar de hacer, en un no
hacer o un dejar de hacer. hacer o en un hacer.
Fuentes posibles: la ley/ acuerdo entre
Posee como fuente exclusiva a la ley.
particulares (siendo en general esta última).
Situación jurídica de igualdad entre las partes,
Beneficio unilateral no recíproco
impuestas a los propietarios.
Dominio imperfecto, afecta la plenitud del
Dominio pleno o perfecto
derecho real

Servidumbre:
Es un derecho real sobre un inmueble ajeno en beneficio de un tercero.
Limita lo exclusivo del dominio

Servidumbres administrativas:
Es un derecho real publico que integra la dominicalidad publica, constituido por una
entidad publica sobre un inmueble ajeno, con el objeto de que este sirva al uso publico.

Caracteres:
• Derecho real publico
• Que integra el dominio publico
• Constituido por una entidad publica
• Sobre inmueble ajeno
• Para que sirva al uso publico

Indemnización:
Generan una relación jurídica obligacional y crédito ría entre la entidad beneficiaria y el
propietario del fundo sirviente, la primera es deudora y la segunda es acreedora.
El deber de resarcimiento nace del Art. 17 de la constitución.
La indemnización repara el desmembramiento del dominio, la lesión a la exclusividad de su
goce total.
La reparación debe ser proporcionada a la reducción y cercenamiento, nunca debe incurrir e
expropiación.

Constitución:
Deben estar establecidas por:
• Ley formal: nacional, provincial, general o especial
• Acto administrativo fundado en ley
• Contrato administrativo
• Accesión
• Usucapión.

Competencia:
Pueden ser constituidas por nación o por provincia, cada una dentro de su jurisdicción.

42
También pueden ser creadas por las municipalidades, los entes descentralizados, autárquicos,
etc. los concesionarios de servicios públicos.

Tipos:
• De sirga o camino ribereño: Art.2639.- Los propietarios limítrofes con los ríos o con
canales que sirven a la comunicación por agua, están obligados a dejar una calle o camino
público de treinta y cinco metros hasta la orilla del río, o del canal, sin ninguna
indemnización. Los propietarios ribereños no pueden hacer en ese espacio ninguna
construcción, ni reparar las antiguas que existen, ni deteriorar el terreno en manera alguna.

• De acueducto Art.3082.- Toda heredad está sujeta a la servidumbre de acueducto en favor


de otra heredad que carezca de las aguas necesarias para el cultivo de sementeras,
plantaciones o pastos, o en favor de un pueblo que las necesite para el servicio doméstico
de sus habitantes, o en favor de un establecimiento industrial, con el cargo de una justa
indemnización.

Esta servidumbre consiste en el derecho real de hacer entrar las aguas en un inmueble
propio, viniendo por heredades ajenas.
• Ferroviaria
• Electroducto:
• Arqueológica
• De monumentos y lugares históricos
• De fronteras
• Aeronáutica
• Panorámica
• De salvamento

Ocupación temporánea:
Limitación que suspende temporalmente lo absoluto y lo exclusivo de la propiedad.
Es un derecho real o administrativo, titularizado por un ente publico estatal o no estatal
expresamente autorizado, por el que se adquiere, por razones de interés publico, en forma
transitoria o provisional, el uso y goce de un bien, de persona no estatal.

Caracteres:
o Derecho real administrativo
o Titularizado por un ente publico
o Constituido en interés publico
o En forma transitara o provisional
o El uso y goce de un bien.
o De persona no estatal.

Diferencia entre expropiación y servidumbre:


Expropiación: constituye perdida de la propiedad, extinción del dominio, desapoderamiento
tanto del uso, los frutos y la disponibilidad
Ocupación temporánea: es limitada provisional

Tipos de ocupación temporánea:


Anormal: sus caracteres son:

43
Es por estado de necesidad o emergencia como incendios inundaciones, terremotos.
La utilidad publica no se califica por ley sino por decisión administrativa. No hay
en ella intervención judicial
No da lugar a reparación o indemnización alguna.
El plazo Será según el que dure la necesidad que la inspira, pero siempre será
limitado.
Normal: sus caracteres son:
Es declarada la utilidad por una ley
Da lugar a indemnización que comprende el valor del uso del bien por el tiempo
que dure y daños y perjuicios que ocasione al objeto. , También los materiales que se hayan
tenido que extraer. No la integra el lucro cesante.
Duración máxima establecida
El destino que se le dé no puede ser diferente al que motivo su ocupación.

Expropiación:
Es un instituto del derecho publico, mediante el cual el estado, para el cumplimiento de su
fin, priva coactivamente de la propiedad de un bien a su titular, siguiendo un determinado
tramite y pagando una previa indemnización en dinero, integralmente justa y única.

Fundamento:
La constitución Nacional en su Art. 17 y 121 y en la ley de expropiación N 21499.

Naturaleza jurídica:
A. Una compraventa forzada regida por el derecho privadas.
B. Una institución mixta, ya que la expropiación es de derecho admnistrativo, pero
la fijación del precio es de derecho privado.
C. Institución publicista: regida en todas las etapas por el derecho administrativo,
por ello la legislación puede ser tanto nacional como local.
En ella el estado ejerce una potestad otorgada por la constitución y la indemnización
es solo una compensación económica que constitucionalmente corresponde al
propietario.

Elementos:
 Finalidad: Utilidad publica. Tiene esta una doble implicancia, por un lado es la garantía
constitucional para resguardar la propiedad privada y por otro el interés social que es la
razón que la justifica
La formula es bien común como abarcativa de cantidad de supuestos.
o Calificación legal: la declaración de la utilidad publica es presupuesto
esencial para la expropiación, que debe producirse por ley formal, tal como
surge del Art. 17 de la C.N.
Es facultad concurrente de la legislatura nacional y provincial.
o Declaración genérica o especial, la constitución no impone que la
declaración sea sobre un bien particularmente determinado. De allí que la
ley establezca que puede ser genérica o indeterminada él o los bienes a
expropiar, dejando al poder ejecutivo la individualización y determinación
del bien.
Cuando es genérica lo que hace es determinar una zona que luego
será individualizada por el poder ejecutivo por planos e informes
El poder judicial puede revisar la calificación de utilidad publica siempre
que aparezca como arbitrario, puede hacerlo antes, durante o después del
proceso expropiatorio.

44
 Objeto expropiadle: son los objetos materiales e inmateriales susceptibles de tener valor
pecuniario (12312 C.C.)
Pueden ser muebles, inmuebles, semovientes, universalidad jurídica como
establecimiento industrial, la propiedad intelectual, bienes afectados a la concesión de
servicios públicos, si el pliego o contrato dice que una vez terminada los bienes pasan al
estado no significa que haya expropiación.
Para la jurisprudencia son expropiables los cadáveres.
Las naciones pueden expropiar bienes de las provincias 8 art. 31 y 75 inc. 32 C.N.) ,
pero la ley no dice si puede ser a la inversa, pero se supone que se puede si es
imprescindible para la vida y funcionamiento del estado provincial.
La expropiación puede ser:
• Total
• Parcial: cuando no sea necesaria la expropiación de la totalidad de la cosa sino
una parte de ella Ej. Pasaje juramento fue necesario expropiar primero parte de
la catedral, pero previamente se necesito conformidad de la autoridad
eclesiástica.
En la expropiación puede que sucedan 2 cosas:
1. Que quede un remanente útil para destino normal.
2. Que no quede tal remanente.
3. Si el bien expropiado parcialmente resulta menos productivo, se podría
pedir indemnización, pero no da derecho a solicitar la expropiación
total.
¿ Cuándo un sobrante es inútil?
Urbano: cuando según la ordenanza municipal, sea menor que el espacio determinado para
construir, así habría que medir los metros de frente y de fondo y cotejarlos con las
ordenanzas.
Si no se permite edificar o lotear será inútil.
Rural: hay ver cual es la unidad de explotación que es la unidad mínima fijada por el estado
y la cual es indivisible, si lo no expropiado es inferior a esto, lo no expropiado será inútil.
 Sujetos:
 Sujeto activo: el expropiante
Estos a su vez se pueden diferenciar en:
Originarios: son la Nación y las provincias
Derivados: entes públicos no estatales o particulares autorizados por ley,
son los concesionarios de obras publicas.
 Sujeto pasivo: el expropiado
Pueden serlo los particulares sean tanto personas físicas o jurídicas, la nación, las
provincias y los entes descentralizados.
 Beneficiario: en principio es el Estado (Nación, provincia, municipio o sus entes
descentralizados) pero es factible que se destine a personas particulares, ejemplo de
esto se da en los Fonavi.
 Material: Indemnización: la potestad estatal de expropiar un bien se subordina a que el
patrimonio de su propietario quede indemne, sin daño.
La indemnización es una compensación económica debida por el sacrificio impuesto al
expropiado en el interés publico, de allí que se diga que el bien expropiado se reemplaza por
su valor en dinero.
• La indemnización aquí esta prevista por el derecho publico y se diferencia de las
otras porque es previa,
• además no constituye un precio porque se trata de un acto unilateral del estado,

45
• no se trata de una deuda pecuniaria sino de una deuda de valor, porque se debe
incluir la depreciación monetaria al momento del efectivo pago
Caracteres de la indemnización:
1. Justa: es decir objetiva ya que toma en cuenta el valor real de mercado,
siendo susceptible de impugnación
Actual ya que se realiza al momento del desapoderamiento y no del
dictado de la ley.
Integra: ya que no se puede reducir ni compensar.
2. Integral: comprende el valor objetivo, los daños y perjuicios causados
directa o indirectamente por el desapoderamiento, manteniendo incólume el
patrimonio del expropiado.
3. Previo es el único de los requisitos regulado en la constitución en él articulo
17.
4. Única: nuestro sistema es el de la unicidad por el cual se establece una sola
indemnización, sobre la que harán valer sus intereses el expropiado y los
terceros con derecho. Estos deberán accionar contra el titular del bien área
obtener reparación
5. En dinero: en efectivo, excepto exista conformidad de aceptar otro valor,
como son los títulos públicos.
Por lo que comprende:
• Valor objetivo del bien: excluye los valores sentimentales,
personales, etc. Es el valor de contado en plaza.
• Daños que sean consecuencia directa e inmediata de la expropiación
• Intereses
• Depreciación monetaria.
• Mejoras necesarias porque impiden una perdida o deterioro.
No se indemnizan:
• Circunstancias de carácter personal
• Valores afectivos.
• Lucro cesante
• Ganancias hipotéticas
• El valor llave de un establecimiento mercantil
• El valor histórico se encuentra discutido.
• Exenta del pago de gravámenes y tributos-

Procedimiento :

Es de dos tipos:

1. Extrajudicial, de avenimiento, cesión amistosa.

Aquí el expropiante ofrece al expropiado el valor fijado por los organismos técnicos; en la
nacion: Tribunales de tasacion de la nacion para los inmuebles.

Por medio de esta lo único que se regla es la indemnización

Aquí el perfeccionamiento de la expropiación se da cuando se transfiere el dominio al


expropiante, mediante decreto que lo aprueba.

2. judicial o contencioso expropiatorio.

46
La ley establece que: No habiendo avenimiento, el expropiante deberá promover la acción
judicial de expropiación.

El proceso tramitará por juicio sumario, pero las particularidades lo transforman en especial.

Tiene por objeto:

• Determinar el monto indemnizatorio.

• Cuestionar la declaración legislativa de utilidad publica

• Impugnar la individualización administrativa del bien.

Son partes el expropiante, expropiado y en su caso los terceros.

El juez competente a nivel nacional es el federal con jurisdicción contencioso administrativa


del lugar donde se halle el bien inmueble. Tratándose de bienes que no sean inmuebles, será
competente el juez del lugar en que se encuentren o el del domicilio del demandado, a
elección del actor

En el orden provincial es el juez civil de primera instancia.

Promovida la acción se dará traslado por quince días al demandado. Si se ignorase su


domicilio, se publicarán edictos durante cinco días en el diario de publicaciones legales de la
Nación y en el de la Provincia correspondiente.

Si existieren hechos controvertidos se abrirá la causa a prueba por el plazo que el juez estime
prudencial.

Las partes podrán alegar por escrito sobre la prueba dentro del plazo común de diez días,
computados desde que el Secretario certificare de oficio sobre la producción de la misma.

Presentados los alegatos o vencido el plazo para hacerlo, el juez llamará autos para sentencia,
la que deberá pronunciarse dentro de los treinta días de quedar firme aquella providencia. El
cargo de las costas del juicio, como así su monto y el de los honorarios profesionales, se
regirán por las normas del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación y por las
respectivas leyes de aranceles.

Las partes podrán interponer todos los recursos.

La sentencia fijará la indemnización teniendo en cuenta el valor del bien al tiempo de la


desposes ión.

Para establecer la depreciación monetaria, se descontará del valor fijado la suma consignada
en el juicio,

Los intereses de haberlos se liquidarán desde el momento de la desposes ión hasta el del
pago, sobre el total de la indemnización o sobre la diferencia, según corresponda.

Los rubros que compongan la indemnización no estarán sujetos al pago de impuesto o


gravamen alguno.

47
Si se tratare de bienes inmuebles, el expropiante deberá consignar ante el juez respectivo el
importe de la valuación que al efecto hubiere practicado el Tribunal de Tasaciones de la
Nación. Efectuada dicha consignación, el juez le otorgará la posesión del bien.

La litis se anotará en el Registro de la Propiedad, siendo desde ese momento indisponible e


inembargable el bien.

Si la expropiación versare sobre bienes que no sean inmuebles, el expropiante obtendrá la


posesión inmediata de ellos.

Otorgada la posesión judicial del bien, quedarán resueltos los arrendamientos, acordándose a
los ocupantes un plazo de treinta días para su desalojo, que el expropiante podrá prorrogar
cuando a su juicio existan justas razones que así lo aconsejen.

La acción emergente de cualquier perjuicio a terceros por contratos de locación u otros que
tuvieren celebrados con el propietario, será en juicio por separado.

Desistimiento:

El expropiante podrá desistir de la acción promovida en tanto la expropiación no haya


quedado perfeccionada, o sea, cuando se ha operado la transferencia del dominio al
expropiante mediante sentencia firme, toma de posesión y pago de la indemnización. Las
costas serán a su cargo.

Si ocasiona daños al propietario este, podrá iniciar acciones legales por el resarcimiento.

Prescripción de la acción del expropiado:

Para exigir el pago de la indemnización prescribe a los cinco años, computados desde que el
monto respectivo quede determinado con carácter firme y definitivo.

Para la transferencia del dominio de inmuebles al expropiante, no se requerirá escritura


pública otorgada ante escribano, siendo suficiente al efecto la inscripción en el respectivo
Registro de la Propiedad del decreto que apruebe el avenimiento o, en su caso, de la sentencia
judicial que haga lugar a la expropiación
Abandono de la expropiación:
Tiene por efecto la imposibilidad de que se produzca desde vencidos los plazos, el
desapoderamiento de los bienes alcanzados por la ley no ejecutada.
Tendrá lugar si el expropiante no promueve el juicio:
• Dentro de los dos años de vigencia de la ley que la autorice, cuando se trate de
llevarla a cabo sobre bienes individualmente determinados;
• De cinco años, cuando se trate de bienes comprendidos dentro de una zona
determinada;
• Y de diez años cuando se trate de bienes comprendidos en una enumeración genérica.
Lo que hay que hacer es impulsar el proceso para que se llegue a sentencia.
Excepciones:
 Existencia de una ley especial que establezca lo contrario

 Los casos de expropiaciones diferidas.

Expropiación irregular:

48
También conocida como indirecta o inversa. Quien inicia aquí el juicio es el estado. Esta
procede en los siguientes casos:

a) Cuando existiendo una ley que declara de utilidad pública un bien, el Estado lo
toma sin haber cumplido con el pago de la respectiva indemnización. Esto puede darse:

• Antes de iniciarse el procedimiento prejudicial

• Una vez iniciado el mismo

• Ya iniciado el proceso expropiatorio o judicial.

b) Cuando, con motivo de la ley de declaración de utilidad pública, de hecho una


cosa mueble o inmueble resulte indisponible por evidente dificultad o impedimento para
disponer de ella en condiciones normales.

c) Cuando el Estado imponga al derecho del titular de un bien o cosa una indebida
restricción o limitación, que importen una lesión a su derecho de propiedad.

El expropiado tiene iniciativa judicial a fin de que el expropiante efectivice la expropiación


dispuesta por ley y pague la indemnización

No corresponde la acción de expropiación irregular cuando el Estado paraliza o no activa los


procedimientos después de haber obtenido la posesión judicial del bien.

La acción de expropiación irregular prescribe a los cinco años, computados desde la fecha en
que tuvieron lugar los actos o comportamientos del Estado que tornan viable la referida
acción.

Retrocesión:
Es el derecho del expropiado de solicitar el reintegro del bien expropiado cuando el
expropiante no cumple o no satisface la causa de utilidad publica.
• Cuando al bien expropiado se le diere un destino diferente al previsto en la ley
expropiatoria,
• Cuando no se le diere destino alguno en un lapso de dos años computado desde que la
expropiación quedó perfeccionada.
No implica cambio de destino cuando el acordado al bien mantenga convexidad,
interdependencia o correlación con el específicamente previsto en la ley.

Tampoco se considerará que medió cambio de destino si a una parte del bien expropiado se le
asignare uno complementario o que tiende a integrar y facilitar el previsto por la ley.

También procede en los supuestos en que el bien hubiere salido del patrimonio de su titular
por el procedimiento de avenimiento.

Podrá lograrse por:

• por acción judicial,

• Mediante avenimiento o gestión administrativa.

Procedimiento:

49
Si al bien no se le dio destino: dentro del plazo efectos de la acción de retrocesión el
expropiado deberá intimar fehacientemente al expropiante para que le asigne al bien el
destino que motivó la expropiación; transcurridos seis meses desde esa intimación sin que
el expropiante le asignara al bien ese destino, o sin que hubiere iniciado los respectivos
trabajos, los que deberá mantener conforme a los planes de obra aprobados, la acción de
retrocesión quedará expedita, sin necesidad de reclamo administrativo previo.

Si se le hubiere dado un destino diferente al previsto en la ley expropiatoria, deberá


formularse el reclamo administrativo previo.

Es admisible la acción de retrocesión ejercida parcialmente sobre una parte del bien
expropiado.

Para que la retrocesión sea procedente se requiere:

a) Que la expropiación que la motive haya quedado perfeccionada.

b) Que se de alguno de los supuestos

c) Que el accionante, dentro del plazo que fije la sentencia, reintegre al expropiante lo que
percibió de éste en concepto de precio o de indemnización, con la actualización que
correspondiere.

• Si el bien hubiere disminuido de valor por actos del expropiante, esa disminución
será deducida de lo que debe ser reintegrado por el accionante.

• Si el bien hubiere aumentado de valor por mejoras necesarias o útiles introducidas


por el expropiante, el expropiado deberá reintegrar el valor de las mismas. Si el bien
hubiere aumentado de valor por causas naturales, el reintegro de dicho valor no será
exigido al accionante.

• Si el bien, por causas naturales hubiere disminuido de valor, el monto de esa


disminución no será deducido del valor a reintegrar por el accionante.

La retrocesión podrá ser demandada contra el expropiante, o contra éste y los terceros a
quienes hubiere sido transferido el bien.

Efectos:

Si en la sentencia se hiciere lugar a la acción, deberá establecerse:

• La suma que debe reintegrar el accionante por retrocesión y el plazo en que ha de


hacerlo;

• Asimismo se establecerá el plazo en que el expropiante debe devolver el bien


expropiado.

La devolución del bien al expropiado deberá hacerse libre de todo ocupante, cargas,
gravámenes y servidumbre que hubieren tenido lugar después de la desposes ión.

50
Procedimiento Administrativo.
Concepto:
Para Gordillo: es la serie o secuencia de actos mediante los cuales se desenvuelve la
actividad de los organismos administrativos. Lo circunscribe a aquel en el interviene
el particular o interesado.
Conforme a este, el procedimiento administrativo es la parte del derecho
administrativo que estudia las reglas y principios que rigen la intervención de los
interesados en la preparación o impugnación de la voluntad administrativa.
Podemos definirlo como el conjunto de normas y principios que informan la
actuación de los órganos que ejercen función administrativa, regulando los tramites,
requisitos y formalidades que deben cumplirse para la emisión de la voluntad
administrativa y los medios de impugnación de esta.

Sistemas de control de la actividad administrativa:


A. Administrativo: realizado por la propia administración, respecto e sus actos,
también llamado autocontrol. Este se ejerce de dos maneras:
• De oficio: previo y posterior a la emisión el acto la propia
administración controla sus actos, los autoriza, aprueba, etc.
• A instancia de parte: por medio de reclamaciones, denuncias, recursos.
En ambos casos se controla la legalidad, es decir, la legitimidad y la
oportunidad.
Se cumplimenta ante la autoridad que ejerce funciones administrativas y
tramita mediante procedimiento administrativo
B. Legislativo: es un control de carácter político, mediante pedidos de informes,
interpelaciones( que pueden hacer las comisiones investigadoras e las

51
cámaras), juicio político ( presidente, vise, jefe de ministros, ministros de la
corte suprema), la AGN, Comisión Parlamentarias, etc.
Se refiere tanto a la legitimidad como a la oportunidad.
C. Judicial: realizado por tribunales independientes, judiciales, administrativos o
mixtos. En nuestro sistema son judiciales y solo controlan la legitimidad del
accionar estatal. Se puede llegar al por ejercicio de una acción o de un recurso
propiamente dicho

Diferencias entre proceso y procedimiento:


Proceso en sentido amplio: secuencia de actos que se desenvuelven progresivamente,
para llegar a un acto estatal determinado. Habría proceso en cualquier función estatal.
En sentido restringido: no se da en cualquier función publica estatal. Se reserva solo
al proceso judicial, utilizando procedimiento para la secuencia de actos tendientes a la
obtención de unacto estatal determinado que no reúne estas características.
Así visto existe procedimiento en los tres órganos de poder y proceso únicamente en
el órgano jurisdiccional.
Tipos reprocedimiento:
• Conforme al objeto:
1. Procedimiento técnico: junta datos y todos los elementos de juicio
necesarios para adoptar una decisión, en vista del interes general y sin
afectar un derecho subjetivo o interes legitimo en forma directa, los
particulares no evisten calidad de interesados o parte.
2. Procedimiento de gestión: el administrado formula una peticiona la
administración para que le sea reconocido un derecho. Ej. Solicitud de
la licencia de conducir. Se realiza mediante una petición o reclama.
3. Procedimiento sancionador: aplica una sanción por el
incumplimiento de una norma de carácter administrativo, la infracción
puede provenir de un particular como de un funcionario.

Características de la impugnación administrativa:


• Resuelve el órgano administrativo que no es un autoridad ni imparcial ni
independiente
• El control se extiende a la legitimidad y la oportunidad, judicialmente solo se
analiza la legitimidad
• Ampara derechos subjetivos o intereses legítimos
• Se aplican los principios de legalidad objetiva, impulsión de oficio, verdad
material, etc.
• La decisión que se adopte siempre puede ser objeto de revisión por la propia
autoridad o por el órgano judicial

Revocación y anulación:
La REVOCACUON es la que dispone en sede administrativa por razones de
ilegitimidad y de oportunidad
La ANULACION se circunscribe a la sede judicial por ilegitimidad

Principios fundamentales del procedimiento administrativo:

52
1. Legalidalidad objetiva: con el procedimiento se busca adecuar acciones de la
administración a la ley y si es un procedimiento impugnatorio aunque se
reconozaca el derecho subjetivo o interes legitimo vulnerado por el accionar
de la administración, es algo secundario porque lo que busca es restablecer la
legalidad y justicia en el funcionamiento administrativo.
Busca asegurar que la ley sea cumplida.
2 Oficialidad:
Impulsión de oficio: si bien procede de oficio o a pedido de parte, debe
impulsarlo de oficio la administración sin necesidad de instar el
procedimiento. La administración por sus propios medios debe llevarlo a
cabo Establecido en el Art. 1 inc a de la LPA
LA excepción esta e n el inc e apartado 9:Transcurridos sesenta (60) días
desde que un trámite se paralice por causa imputable al administrado, el
órgano competente le notificará que, si transcurrieren otros treinta (30)
días de inactividad, se declarará de oficio la caducidad de los
procedimientos, archivándose el expediente. Se exceptúan de la
caducidad los trámites relativos a previsión social y los que la
Administración considerare que deben continuar por sus particulares
circunstancias o por estar comprometido el interés público. Operada la
caducidad, el interesado podrá, no obstante, ejercer sus pretensiones en un
nuevo expediente, en el que podrá hacer valer las pruebas ya producidas.
Las actuaciones practicadas con intervención de órgano competente
producirán la suspensión de plazos legales y reglamentarios, inclusive los
relativos a la prescripción, los que se reiniciarán a partir de la fecha en
que quedare firme el auto declarativo de caducidad;

Instrucción de oficio: la administración debe buscar los medios de prueba


además de lo que le aporte el administrado para llegar a la verdad real. En
sede civiles juez no puede suplir la voluntad de las partes
Excepción es el Art. 1 inc a: apartado 9
3 Formalismo moderado: en sede administrativa el error en la interposición de
un recurso será saneado por la administración, no se puede rechazar.
Art. 81 de RLPA: Los recursos deberán proveerse y resolverse cualquiera sea la
denominación que el interesado les dé, cuando resulte indudable la impugnación
del acto administrativo.
Art. 1 inc e apartado 7: La interposición de recursos administrativos interrumpirá
el curso de los plazos aunque aquéllos hubieren sido mal calificados, adolezcan de
defectos formales insustanciales o fueren deducidos ante órgano incompetente por
error excusable
En cambio en sede judicial hace perder la vía porque no se puede alegar torpeza.
4 Búsqueda de la verdad real sobre la material: aquí el organo debe resolver
ajustandose a los hechos e independientemente de que sa haya probado o
alegado por el particular.
Al igual que en penal se va al fondo de la cuestión.
5 Contradicción: puede que haya varios interesados en un recurso que deben ser
tratados en igualdad de condiciones haciendo valer sobre todo la transparencia
de las actuaciones

53
6 Esto no quita que los intereses puedan ser contradictorios
7 Escritoriedad: aunque se tiende a la moralidad
8 Gratuidad: los tramites no generan costas, no se pagan sellados.
9 Economía, celeridad, sencillez.
10 Debido proceso adjetivo: art. 1 inc f apartado 1, 2 3.
Es él más importante y se despliega en:
• Derecho de ser oído: principio de defensa del administrado, cuando se
le atribuye una falta, podra interponer un recurso, defensa, etc.
• Derecho de ofrecer y producir pruebas: debiendo la administración
producir informes y dictámenes.

• Derecho de decisión fundada: tiene que ver con la motivación ya que la


administración debe resolver las cuestiones que se planteen.

Sujetos que intervienen:

La autoridad administrativa: nos referimos a los órganos de la


administración central, entes descentralizados, autárquicos, empresas y sociedades del
estado, personas publicas no estatales y personas privadas en ejercicio de la actividad
administrativa, siempre que emitan actos administrativos.
Es uno de los autores fundamentales del procedimiento, a punto tal de que ella no
puede dejar de estar presente.
Tiene tres tipos de atribuciones:
• Respecto del tramite son:
Dictado de resoluciones de mero tramite que son las que resuelven
cuestiones incidentales, no deciden sobre el fondo del tema discutido.
Invitación a la parte a reuniones
Declaración de la caducidad del procedimiento
Puede mediante decisión fundada declarar la reserva o secreto de las
actuaciones
Puede también de oficio o a petición de parte suspender la ejecución
de un acto.
• Disciplinarias: es una de las facultades que confiere el Art. 1 inc b de la
LPA , únicamente puede ejercerse sobre los particulares o sus representantes y
patrocinantes, no así contra los agentes que intervienen en él tramite, los que
serán sancionados de acuerdo a un régimen especial establecido en el RLPA
en el Art. 6
Para mantener el orden y decoro en las actuaciones, dicho órgano podrá:
a) Testar toda frase injuriosa o redactada en términos ofensivos o indecorosos;
b) Excluir de las audiencias a quienes las perturben,
c) Llamar la atención o apercibir a los responsables;
d) Aplicar las multas autorizadas por el artículo 1º, inc. b), in fine, de la Ley
de Procedimientos Administrativos, así como también las demás sanciones,

54
incluso pecuniarias, previstas en otras normas vigentes. Las multas firmes
serán ejecutadas por los respectivos representantes judiciales del Estado,
siguiendo el procedimiento de los artículos 604 y 605 del Código Procesal
Civil y Comercial de la Nación;
e) Separar a los apoderados por inconducta o por entorpecer manifiestamente
el trámite, intimando al mandante para que intervenga directamente o por
nuevo apoderado, bajo apercibimiento de suspender los procedimientos o
continuarlos sin su intervención, según correspondiere. Las faltas cometidas
por los agentes de la administración se regirán por sus leyes especiales.

• Respecto al fondo de los recursos: la administración tiene atribución de


modificar, sustituiro extinguir el acto recurrido, salvo en los casos que la ley
limita esta atribución. Esta nunca puede ser ejercida en detrimento del
interesado.

Son deberes:
• El aseguramiento del adecuado ejercicio del derecho de defensa y de las
atribuciones que el mismo implica
• Impulsar el procedimiento y reunir las pruebas
• Decidir sobre las peticiones
• Dar cursa a las denuncias de ilegitimidad, salvo excepciones.
• Dar cumplimiento a los principios de economía, celeridad y sencillez.

Interesados: son las personas físicas o jurídicas, tanto publicas como


privadas que participan en el procedimiento administrativo en ejercicio de un
derecho subjetivo o interés legitimo.
Interesado no es sinónimo de particulares.
En cuanto a la capacidad: todo sujeto puede ser parte sea persona física o
jurídica, privada o publica con capacidad para ello.
En el derecho administrativo esta capacidad se ve ampliada
Así el art. 3 del RLPA establece que: Los menores adultos tendrán plena
capacidad para intervenir directamente en procedimientos administrativos
como parte interesada en la defensa de sus propios derechos subjetivos o
intereses legítimos. Omite los interés simples, también pueden realizar
simples denuncias.
Los menores adultos que menciona el código civil en su Art. 227 y 128
A los menores impúberes corresponde otórgales las mismas capacidades que
les otorga el derecho privado, como en las relacionadas con la escolaridad par
poder impugnar sanciones disciplinarias, realizar denuncias contra una
empresa de servicios públicos, limitada solo al simple interés.
Los sordomudos pueden hacerlo si saben darse a entender por escrito.
Los órganos inferiores no pueden recurrir las ordenes de sus superiores.

55
Los entes autárquicos no pueden recurrir otros entes autárquicos ni a la
administración central
Los órganos que no tienen personería tampoco pueden.
Quien se presente en representación de otro deberá demostrar poder general o
especial, carta poder o acta poder.
Los terceros: no es parte en el pero que puede ser afectada por lo
que se resuelva en consecuencia.
Es ajeno al procedimiento, pero cuando interviene asume el carácter de
parte, con los derechos y obligaciones que ello implica.
Puede intervenir como coadyuvante o contraparte del interesado, aquí el
procedimiento pasa a ser contradictorio

Medios de protección jurídica a disposición de los particulares:


a) Denuncia: es poner en conocimiento de la administración una irregularidad.
La administración la recoge, pero no tiene obligación de darle tramite, es un
interés simple, no un derecho subjetivo. Quien la realiza ostenta un interés
simple
b) Reclamo: es la petición que se efectúa a la administración a fin de obtener la
revisión de un reglamento o para reclamar por un hecho u omisión. No
procede contra los actos, porque contra ellos están los recursos. Ej.
Reconocimiento de la antigüedad de un empleado publico se hace mediante
un reclamo. El peticionante tiene un derecho subjetivo o interés legitimo, para
interponerlo tiene 60 días, cumplido él termino podrá solicitar pronto
despacho y si pasan otros 30 días sin resolución expresa de la administración,
se considera que existe denegatoria tacita, pudiendo entonces plantear el
recurso pertinente.
c) Recurso: es el principal y más efectivo medio con que cuéntale particular
para impugnar un acto administrativo para obtener una modificación,
sustitución o revocación.
Para su interposición es necesario contar con un acto administrativo y se debe
ostentar un derecho subjetivo o interés legitimo. No procede contra actos u
omisiones
Existe obligación por parte de la administración de tramitarlo y resolverlo y el
plazo depende del recuso
d) Denuncia de ilegitimidades una creación pretoriana. No es un recurso
autónomo.

56
Requisito de presentacionde los escritos:

• Los escritos serán redactados a máquina o manuscritos

• en tinta en forma legible,

• en idioma nacional, s

• Elevándose toda testadura enmienda o palabras interlineadas.

• Llevarán en la parte superior una suma o resumen del petitorio.

• Serán suscriptos por los interesados, sus representantes legales o


apoderados.

• En el encabezamiento de todo escrito, sin mas excepción que el que


iniciare una gestión, debe indicarse la identificación del expediente a
que corresponda, y en su caso, contendrá la indicación precisa de la
representación que se ejerza.

• Podrá emplearse el medio telegráfico para contestar traslado o vistas e


interponer recursos.

• Sin embargo los interesados, o sus apoderados, podrán efectuar


peticiones mediante simple anotación en el expediente, con su firma,
sin necesidad de cumplir con los recaudos establecidos en los párrafos
anteriores.
Deberá contener los siguientes recaudos:
a) Nombres, apellido, indicación de identidad y domicilio real y constituido del
interesado;
b) Relación de los hechos y si lo considera pertinente, la norma en que el
interesado funde su derecho;
c) La petición concretada en términos dados y precisos
D) Ofrecimiento de toda la prueba de que el interesado ha de valerse,
acompañando la documentación que obre en su poder y, en su defecto, su mención
con la individualización posible, expresando lo que de ella resulte y designando el
archivo, oficina pública o lugar donde se encuentren los originales;
e) Firma del interesado o de su representante legal o apoderado.

Efectos:

57
• Interrumpe el curso de los plazos que le están corriendo al interesado, aunque
tuviere defectos formales.

• Comienzan a correr los plazos para que la administración resuelva

• Interrumpe el plazo para demandar

• Interrumpe el plazo para recurrir.


Al resolver puede: ( Art. 82 RLPA)

• desestimarlo,

• ratificar o

• Confirmar el acto de alcance particular impugnado, si ello correspondiere


conforme al artículo l9 de la Ley de Procedimientos Administrativos; O bien
aceptarlo, revocando, modificando o sustituyendo el acto, sin perjuicio de los
derechos de terceros.

Recursos en particular:
Es el remedio con que cuentan los administrados titulares de derechos subjetivos o
interés legítimo para impugnar un acto administrativo que lo afecta a fin de obtener
el dictado de otro acto que lo modifique, sustituya o revoque ya sea por el mismo
órgano que lo dicto o por otro órgano superior
Es un derecho del particular que deriva de la garantía el debido proceso
Presupuestos para la procedencia:

 Existencia de un acto administrativo, no procede contra simples actos de la


administración, como informes, dictámenes, etc.

 Titularidad de un derecho subjetivo o interés legitimo, el interés simple dará


lugar a un simple denuncia, no a un recurso.

 Afectación o lesión de un derecho subjetivo o interés legitimo por el acto a


impugnar.

 Analiza la legalidad, oportunidad, merito o conveniencia.


Recursos administrativos previstos en el orden nacional:
Según RLPA
1. Aclaratoria
2. reconsideración
3. Jerárquico

58
4. Alzada
5. Queja
Según la LPA
1. Denuncia de ilegitimidad
2. Revisión
3. Reclamación administrativa previa

Recurso de reconsideración: es el medio de impugnación que se interpone ante la


misma autoridad que dicto el acto, a fin de que lo modifique, sustituya o revoque por
contrario imperio.
Contra todo acto:

 administrativo definitivo o

 que impida totalmente la tramitación del reclamo o pretensión del


administrado y

 Contra los interlocutorios o de mero trámite que lesionen un derecho


subjetivo o un interés legitimo.
No procede:

 Contra actos que resuelven una consideración anterior

 Ni contra una denegatoria tacita


Motivos de impugnación:

 Ilegitimidad

 Oportunidad, merito o conveniencia.


Plazo para interponerlo: dentro de los DIEZ días hábiles de notificado el acto ante el
mismo órgano que lo dictó, el cual será competente para resolver.
Si el acto hubiere sido dictado por delegación, el recurso de reconsideración será
resuelto por el órgano delegado sin perjuicio del derecho de avocación del delegante.
Si la delegación hubiere cesado al tiempo de deducirse el recurso, éste será resuelto
por el delegante.
Plazo para resolver: el órgano competente resolverá el recurso de reconsideración
dentro de los TREINTA días, computados desde su interposición, o, en su caso, de la
presentación del alegato —o del vencimiento del plazo para hacerlo— si se hubiere
recibido la prueba.

59
Si el recurso de reconsideración no fuere resuelto dentro del plazo fijado, el
interesado podrá reputarlo denegado tácitamente sin necesidad de requerir pronto
despacho.
Particularidades:

 Es optativo para el particular, no es obligatoria su interposición.

 Único recurso contra actos interlocutorio o de mero tramite

 El recurso de reconsideración contra actos definitivos o asimilables a ellos,


lleva el recurso jerárquico en subsidio. Cuando expresa o tácitamente hubiera
sido rechazada la reconsideración, las actuaciones deberán ser elevadas en él
termino de CINCO días de oficio o a petición de parte según que hubiere
recaído o no resolución denegatoria expresa. Dentro de los CINCO días de
recibidas por el superior podrá el interesado mejorar o ampliar los
fundamentos del recurso.

 En el caso de decisiones definitivas y que causen estado del presidente,


ministros o secretarios de la Nación, agotada la vía administrativa, se podrá
interponer recurso de reconsideración de forma facultativa, suspendiendo y no
interrumpiendo el curso de los términos para plantear acción judicial.

Recurso Jerárquico: es aquel remedio utilizado por el administrado para impugnar


un acto administrativo ante un superior jerarquico de la autoridad que lo dicto, para
que lo revoque, sustituya o modifique.
En el orden nacional podemos acotarlo diciendo que es aquel que se impone ante los
ministros o secretarios de la presidencia de la Nación y eventualmente ante el
presidente. Con la reforma constitucional de 1994 esto se modifica y lo que
realizaban los secretarios de la presidencia seria ante el jefe de gabinete.
Contra todo acto:

 contra todo acto administrativo definitivo

 O que impida totalmente la tramitación del reclamo o pretensión del


administrado.
No será necesario haber deducido previamente recurso de consideración; si se lo
hubiere hecho no será indispensable fundar nuevamente el jerárquico.
No procede:

 Contra funcionarios que resuelven el jerárquico anterior (acto de un inferior


recurrido jerárquicamente ante estos órganos y resuelto por estos. La decisión
causa estado y agota la vía administrativa.

60
Motivos de impugnación:

 Ilegitimidad

 Oportunidad, merito o conveniencia


Plazo para interponerlo: Ante la autoridad que dictó el acto impugnado dentro de los
QUINCE días de notificado y será elevado dentro del termino de CINCO días y de
oficio al Ministerio o Secretaría de la Presidencia en cuya jurisdicción actúe el órgano
emisor del acto.

Si se interpuso reconsideración previa, el jerárquico procede automáticamente en


subsidio, y no es necesario formular presentación alguna salvo denegación tacita
Quien resuelve: Los ministros y secretarios de la PRESIDENCIA DE LA NACION
resolverán definitivamente el recurso; cuando el acto impugnado emanare de un
ministro o secretario de la PRESIDENCIA DE LA NACION, el recurso será resuelto
por el Poder ejecutivo nacional, agotándose en ambos casos la instancia
administrativa.
Cualquiera fuera la autoridad competente para resolver el recurso jerárquico, el
mismo tramitará y se sustanciará íntegramente en sede del Ministerio o Secretaría de
la PRESIDENCIA DE LA NACION en cuya jurisdicción actúe el órgano emisor del
acto; en aquellos se recibirá la prueba estimada pertinente y se recabara
obligatoriamente el dictamen del servicio jurídico permanente.
Plazo para resolver: TREINTA días, a contar desde la recepción de las actuaciones
por la autoridad competente, o en su caso de la presentación del alegato —o
vencimiento del plazo para hacerlo— si se hubiere recibido prueba. No será necesario
pedir pronto despacho para que se produzca la denegatoria por silencio.
Particularidades:

 No es necesario con anterioridad haber interpuesto recurso de reconsideración

 Si el recurso se hubiere interpuesto contra resolución del Ministro o Secretario


de la PRESIDENCIA DE LA NACION; cuando corresponda establecer
jurisprudencia administrativa uniforme, cuando la índole del interés
económico comprometido requiera su atención, o cuando el Poder Ejecutivo
nacional lo estime conveniente para resolver el recurso, se requerirá la
intervención de la PROCURACION DEL TESORO DE LA NACION.

 Salvo norma expresa en contrario los recursos deducidos en el ámbito de los


entes autárquicos se regirán por las normas generales que para los mismos se
establecen en esta reglamentación.

 La resolución del recurso agota la vía administrativa ya partir de sus


notificaciones comienzan a correr los plazos para la interposición del

61
contencioso administrativo, sin perjuicio de otros recursos que se puedan
oponer.

Recurso de Alzada: es el medio de impugnación puesto a disposición de los


particulares para obtener la revisión por parte del poder ejecutivo de los actos
definitivos y causantes de estado dictados por la autoridad máxima de los entes
descentralizados.
Su existencia tiene raigambre constitucional por el Art. 99 inc 1.
Contra todo acto:

 Contra los actos administrativos definitivos

 Que impiden totalmente la tramitación del reclamo o pretensión del recurrente


—emanadas del órgano superior de un ente autárquico, incluidas las
universidades nacionales— procederá, a opción del interesado, el recurso
administrativo de alzada o la acción judicial pertinente.

Entes susceptibles de este reclamo: entes descentralizados (incluidas las


universidades nacionales, empresas del etsado, sociedades del estado, entes públicos
no estatales, siempre que sean actos administrativos)
Motivos de impugnación:

 Si el ente descentralizado autárquicamente fuere de los creados por ley del


Congreso, el recurso alzada solo será procedente por razones vinculadas a la
legitimidad del acto, salvo que la ley autorice el control amplio En caso de
aceptarse el recurso, la resolución se limitará a revocar el acto impugnado,
pudiendo sin embargo modificarlo o sustituirlo con carácter excepcional si
fundadas razones de interés público lo justificaren.

 Actos dictados por otros entes no creados por ley del congreso, razonen de
ilegitimidad, oportunidad, merito o conveniencia
Ante quien se presenta: ante quien dicto el acto.
Quien resuelve: El ministro o secretario de la PRESIDENCIA DE LA NACION en
cuya jurisdicción actúe el ente autárquico, será competente para resolver en definitiva
el recurso de alzada.
Plazo para resolver: Será de TREINTA días, a contar desde la recepción de las
actuaciones por la autoridad competente, o en su caso de la presentación del alegato
—o vencimiento del plazo para hacerlo— si se hubiere recibido prueba. No será
necesario pedir pronto despacho para que se produzca la denegatoria por silencio.

62
Denegación tacita: vencidos los treina dias para resolver, sin necesidad de pronto
despacho, al igual que en el jerarquico.
Particularidades:

 Su interposición es optativa para el interesado, no es presupuesto para recurrir


ante el órgano jurisdiccional.. Puede plantearse la acción judicial durante la
tramitación o luego de la decisión. Sin embargo si opto directamente por esta,
na cabe ya recurrir a la alzada.

 El poder ejecutivo puede modificar, sustituir o revocar el acto impugnado.


Caso especial es el de los órganos creados por ley del congreso, donde solo se
limita a ratificar o revocar el acto impugnado, no pudiendo modificarlo o
sustituirlo, salvo razones de interés publico lo justifiquen.

 Actos de naturaleza jurisdiccional; limitado contralor por el superior. —


Tratándose de actos producidos en ejercicio de una actividad jurisdiccional,
contra los cuales estén previstos recursos o acciones ante la justicia o ante
órganos administrativos especiales con facultades también jurisdiccionales, el
deber del superior de controlar la juridicidad de tales actos se limitara a los
supuestos de mediar manifiesta arbitrariedad, grave error o gruesa violación
de derecho. No obstante, debe abstenerse de intervenir y en su caso, de
resolver, cuando administrado hubiere consentido el acto o promovido —por
deducción de aquellos recursos o acciones— la intervención de la justicia o de
los órganos administrativos especiales, salvo que razones de notorio interés
público justificaren el rápido restablecimiento de la juridicidad.
Recurso de Revisión: para algunos es un recurso que permite revisar un acto
administrativo, para otros como Gordillo es una reconsideración o jerarquico con
motivo de revision.
Podrá disponerse en sede administrativa la revisión de un acto firme:
a) Cuando resultaren contradicciones en la parte dispositiva, háyase pedido o no
su aclaración.
b) Cuando después de dictado se recobraren o descubrieren documentos
decisivos cuya existencia se ignoraba o no se pudieron presentar como prueba
por fuerza mayor o por obra de tercero.
c) Cuando hubiere sido dictado basándose en documentos cuya declaración de
falsedad se desconocía o se hubiere declarado después de emanado el acto.
d) Cuando hubiere sido dictado mediando cohecho, prevaricato, violencia o
cualquier otra maquinación fraudulenta o grave irregularidad comprobada.
Termino para interponerlo: El pedido deberá interponerse dentro de los DIEZ días de
notificado el acto en el caso del inciso a. En los demás supuestos podrá promoverse la
revisión dentro de los TREINTA días de recobrarse o hallarse los documentos o

63
cesar la fuerza mayor u obra del tercero; o de comprobarse en legal forma los hechos
indicados en los incisos c) y d.
Actos contra los que se interpone:

 Actos definitivos y firmes, ya sean porque transcurrió él termino para


impugnarlos o porque se agotaron los recursos existentes.
Autoridad ante la que se interpone: ante quien dicto el acto que será quien resuelva
Termino para resolver: son SESENTA días
Denegación tacita: transcurridos los TREINTA dias de interpuesto el pronto
despacho.
Particularidades: Suspende los plazos para interponer acción administrativa cuando
se lo hace contra decisiones definitivas y que causan estado del poder ejecutivo,
ministros y secretarios de presidencia.

Queja: es uno de los remedios con los que cuenta el particular en la lucha contra la
inercia y morosidad que suelen afectar a la actuación de la Administración, los otros
son el amparo por mora y la denegatoria tacita.
Esta regulada en la ley de procedimiento administrativo.
Ante quien se interpone: ante el inmediato superior jerárquico
Contra:

 los defectos de tramitación

 Incumplimiento de los plazos legales o reglamentarios en que se incurriere


durante el procedimiento y siempre que tales plazos no se refieran a los
fijados para la resolución de recursos.
Plazo para interponerlo: no esta establecido en la ley
Plazo para resolver: dentro de los CINCO días, sin otra sustanciación que el informe
circunstanciado que se requerirá si fuere necesario. En ningún caso se suspenderá la
tramitación del procedimiento en que se haya producido y la resolución será
irrecurrible.
Denegatoria tacita: no existe, solo podrá interponerse otra queja.
Responsabilidad: El incumplimiento injustificado de los trámites y plazos previstos
por la Ley de Procedimientos Administrativos y por este reglamento, genera
responsabilidad imputable a los agentes a cargo directo del procedimiento o
diligencia y a los superiores jerárquicos obligados a su dirección, fiscalización o
cumplimiento; en cuyo caso y cuando se estime la queja del artículo anterior o

64
cuando ésta no sea resuelta en término el superior jerárquico respectivo deberá iniciar
las actuaciones tendientes a aplicar la sanción al responsable.
Particularidades:

 No procede contra omisiones o defectos de tramitación del poder ejecutivo,


por no haber autoridad superior

 Solo procede contra hechos u omisiones

 La decisión es recurrible

 La tramitación no suspende el procedimiento.

Reclamo administrativo previo: se relaciona con la demandabilidad del Estado y


los recaudos necesarios a tal efecto.
Previsto en la Ley de Procedimiento Administrativo.
Procedencia:
Antes para demanda al Estado era necesario previamente un reclamo administrativo
previo al ministerio o comando en jefe que corresponda. A partir de la reforma de
la ley se dispone el Estado nacional o sus entidades autárquicas no podrán ser
demandados judicialmente sin previo reclamo administrativo dirigido al Ministerio o
Secretaría de la Presidencia o autoridad superior de la entidad autárquica, salvo
cuando se trate de Impugnación judicial de actos administrativos.
Antes era contra hechos u omisiones de la administración publica. Así como también
frente a un recurso o frente a cuestiones no planteadas o aun planteadas no resueltas.
A partir de la reforma de la ley el reclamo versará sobre los mismos hechos y
derechos que se invocarán en la eventual demanda judicial y será resuelto por las
autoridades citadas

El plazo para la resolución sigue siendo dentro de los NOVENTA días de formulado.
Vencido ese plazo, el interesado requerirá pronto despacho y si transcurrieren otros
CUARENTA Y CINCO días, podrá aquél iniciar la demanda, la que deberá ser
interpuesta en los plazos perentorios y bajos los efectos previstos en el artículo 25, sin
perjuicio de lo que fuere pertinente en materia de prescripción. El Poder Ejecutivo, a
requerimiento del organismo interviniente, por razones de complejidad podrá ampliar
los plazos, se encuentren o no en curso un máximo de CIENTO VEINTE días, o en
caso de emergencia pública, podrá ampliar los plazos se encuentren o no en curso,
hasta un máximo de SESENTA días La denegatoria expresa del reclamo no podrá ser
recurrida en sede
Administrativa.

65
El reclamo administrativo previo no será necesario si mediare una norma expresa que
así lo establezca y cuando:
a) Se tratare de repetir lo pagado al Estado en virtud de una ejecución o de repetir un
gravamen pagado indebidamente;
b) Se reclamare daños y perjuicios contra el Estado por responsabilidad
extracontractual

Denuncia de ilegitimidad:
No se trata de un recurso autónomo.
Cuando se interponga un recurso fuera de termino y se peticiona fundando el derecho
en el logro de la verdad objetiva y el principio de in formalismo
Es un saneamiento jurídico que salva a los recursos presentados tardíamente
La presentación no interrumpe plazos, solo los suspende
Es competente el órgano que puede resolver el recurso administrativo según
corresponda, los órganos deben darle tramite salvo razón de seguridad jurídica o
porque hubo abandono de derechos.
La decisión sobre el fondo es irrrecurrible en sede administrativa y judicial por lo que
se agota en sí misma
No procede en razón de oportunidad, merito o conveniencia.
Aclaratoria:
Plazo para interponerlo: Dentro de los CINCO días computados desde la
notificación del acto definitivo podrá pedirse aclaratoria
Plazo para resolver: CINCO días.
Legitimación: derechos subjetivos o interés legitimo.
Contra actos: definitivos
Motivo de la impugnación:

 cuando exista contradicción en su parte dispositiva,

 o entre su motivación y la parte dispositiva

 O para suplir cualquier omisión sobre alguna o algunas de las peticiones o


cuestiones planteadas.
Autoridad ante la que se plantea: ante la misma que dicto el acto

66
Amparo por mora:
Orden judicial de pronto despacho de las actuaciones administrativas.
Regulada por la LPA establece que el que fuere parte en un expediente administrativo
podrá solicitar judicialmente se libre orden de pronto despacho. Dicha orden será
procedente cuando la autoridad administrativa hubiere dejado vencer los plazos
fijados y en caso de no existir éstos, si hubiere transcurrido un plazo que excediere de
lo razonable sin emitir el dictamen o la resolución de mero trámite o de fondo que
requiera el interesado. Presentado el petitorio, el juez se expedirá sobre su
procedencia, teniendo en cuenta las circunstancias del caso, y si lo estimare pertinente
requerirá a la autoridad administrativa interviniente que, en el plazo que le fije,
informe sobre las causas de la demora aducida. La decisión del juez será inapelable.
Contestado el requerimiento o vencido el plazo sin que se lo hubiere evacuado, se
resolverá lo pertinente acerca de la mora, librando la orden si correspondiere para que
la autoridad administrativa responsable despache las actuaciones en el plazo
prudencial que se establezca según la naturaleza y complejidad del dictamen o
trámites pendientes.
La desobediencia a la orden de pronto despacho tornará aplicable lo dispuesto por el
artículo 17 del decreto-ley 1.285/58.

Procedimiento administrativo en santa fe.


Reclamo administrativo:
Impuesto por un particular con un derecho subjetivo o interés legitimo
Ante la autoridad de la que quiere la emanación del acto para que se pronuncie a
través de un acto sobre el reclamo, puede ofrecer o no pruebas.
Interpuesto puede ocurrir que:

• La administración no resuelva en treinta días, el silencio configura una


denegatoria tacita en cuyo caso interpone pronto despacho, si la
administración continua sin resolver interpone recurso jerárquico o amparo
por mora.

• Se resuelva expresamente sobre el contenido de la pretensión mediante un


acto administrativo, que puede hacer lugar o no, en cuyo caso le queda la
revocatoria.
De revocatoria:

Motivos que la inspiran: Derechos subjetivos o interés legitimo.


Contra :

67
• los decretos y resoluciones dictados en los expedientes o actuaciones
administrativas,

• y en general contra cualquier decisión dictada por autoridad administrativa


competente, que niegue un derecho o imponga obligaciones,
Plazo para interponer: dentro del término de diez días de la notificación.
Ante quien: deberá interponerse ante la misma autoridad que dictara la decisión
impugnada. En el escrito respectivo deberán exponerse los argumentos en que se base
la impugnación y ofrecerse las pruebas que se desee. Vencido el término de diez días
aun cuando el recurso hubiera sido interpuesto en tiempo, no procederá la recepción
de nuevos escritos ni aceptación de otras pruebas que los presentados en término.
Quien resuelve: La autoridad administrativa ante quien se recurriera deberá dictar
resolución dentro de los treinta días de la presentación del recurso, y la notificará al
recurrente, con todos sus fundamentos. Puede hacer lugar pone fin al procedimiento o
no hacer lugar en este caso, el administrado puede:

• consentir el acto denegatorio

• interponer una aclaratoria

• interponer Apelación sino fue resuelto por el poder ejecutivo porque en este
caso se habría agotado la vía administrativa

• Contencioso administrativo.
Esta resolución quedará firme a los diez días de notificada, salvo que, habiendo
sido dictada por una autoridad inferior, dentro de ese término se interpusiera recurso
de apelación ante el P.E. Si el recurso de revocatoria hubiera sido interpuesto contra
un decreto o resolución del P.E. la resolución que éste dicte al pronunciarse sobre el
recurso pondrá fin a la instancia administrativa.
Puede ocurrir que la administración no resuelva dentro de los treinta días, en cuyo
caso el particular interpone pronto despacho solicitando se resuelva, puede suceder
que la administración continué sin resolver otros treinta días, podrá imponer Recurso
Jerárquico siempre y cunando no se haya interpuesto ante resolución del poder
ejecutivo, en ese caso con el pronto despacho se agota, de lo contrario puede
interponer amparo por mora.

De apelación:
Ante quien: El administrado que hubiese obtenido denegación expresa de la
revocatoria ante la autoridad administrativa que hubiera dictado la resolución motivo
del mismo tiene 10 días desde que se lo notifico de la denegatoria, pudiendo
interponerse también subsidiariamente con el recurso de revocatoria.
No podrá si la revocatoria la resolvió el poder ejecutivo.

68
El poder ejecutivo puede que no admita el recurso: el particular podrá interponer
Queja
Si el órgano que denegó la revocatoria no se expide admitiendo el particular puede:

• interpone pronto despacho solicitando se resuelva, puede suceder que la


administración continué sin resolver otros treinta días, interpone Amparo por
Mora

• O bien que se expida admitiendo lo o no.


Puede que admita el recurso Recibido, será elevado inmediatamente al Poder
Ejecutivo por vía del Ministerio que corresponda, conjuntamente con el expediente o
actuación administrativa que lo originara.
Radicadas las actuaciones en el Ministerio, se correrá traslado a la parte apelante, por
el término de diez días, a fin de que exprese agravios y funde su impugnación. La
contestación del traslado deberá ser presentada dentro del expresado término de diez
días. Vencido el mismo, si no se presentara, se declarará desierto el recurso.
Puede que no exprese agravios, en cuyo caso termina el procedimiento.
Si al contestar el traslado se solicitara la apertura a prueba, ésta solamente procederá
si se ofrecieran nuevas pruebas y fueran ellas pertinentes al asunto en discusión.
El poder ejecutivo resolverá el recurso: pero antes de resolver el Poder Ejecutivo, si
lo estima necesario, requerirá de la repartición que dictara la resolución apelada un
informe respecto a las impugnaciones que se formulen a la misma, en el recurso, el
que deberá producirse en el término de dos días. Asimismo, se podrá requerir de
otras reparticiones de la Administración, aun cuando el expediente no se haya
tramitado ante las mismas, como así dictámenes de sus organismos técnicos e,
indefectiblemente, dictamen del señor Fiscal de Estado o Asesor Letrado.
Producido dictamen por el señor Fiscal de Estado o Asesor Letrado y si éste, sin
solicitar nuevas diligencias emitiera opinión sobre la cuestión planteada, se entenderá
que el expediente se encuentra en estado de dictar resolución. La resolución dictada
por el Poder Ejecutivo al resolver el recurso de apelación, pone fin a la instancia
administrativa.
Si no resuelve puede interponer pronto despacho
Si no-lugar le queda la vía judicial.
El recurso de apelación comprende a las reparticiones autárquicas y organismos
descentralizados.

Jerárquico

69
El recurso jerárquico ante el Poder Ejecutivo procederá cuando exista una denegación
tácita del derecho postulado, por parte de la autoridad administrativa jerárquicamente
inferior al poder ejecutivo que deba resolver, o una retardación en la resolución.
Se entenderá que existe una denegación tácita o retardación en el trámite, cuando
hubieran transcurrido treinta días desde que el expediente o actuación respectiva se
encuentra en estado de dictar resolución definitiva, sin que ésta sea habida.
A los efectos del recurso jerárquico, la parte interesada deberá solicitar por escrito a
resolución. Transcurridos treinta días desde la presentación del escrito, sin
producirse la resolución definitiva, la parte interesada quedará habilitada para
interponer el recurso jerárquico, como si la resolución se hubiera dictado y fuera
contraria a sus derechos.
El recurso jerárquico se promoverá directamente ante el Poder ejecutivo por vía del
Ministerio que corresponda. En el escrito respectivo, que se presentará en original y
copia, se especificará la autoridad de quien se recurre e individualizará el expediente
o actuación motivo del recurso. En el mismo escrito se deberá hacer manifestación
expresa de sí se solicita traslado de las actuaciones, cuando éstas obren en el
Ministerio, a fin de tomar conocimiento de las mismas y ampliar la argumentación.
Tomado conocimiento del recurso, el Ministerio formará expediente y oficiará de
inmediato a la autoridad administrativa que hubiera dado lugar al mismo,
remitiéndole la copia del escrito, para que dentro del término de 48 horas informe y
eleve las actuaciones a conocimiento y decisión del Poder Ejecutivo, dejándose
reservado el expediente originado con el recurso, a la espera de los antecedentes.
Recibidos los antecedentes y verificada la procedencia del recurso, en cuanto a sí
llena los requisitos de haber sido presentado en tiempo y forma, se correrá traslado al
recurrente, si así lo hubiera solicitado
Si una vez contestado el traslado, a juicio del Ministerio los elementos probatorios no
fueren suficientes, podrá requerir informes o dictámenes a otras reparticiones sobre
asuntos correspondientes a su dependencia y éstas deberán producirlo dentro del
término de dos días.
Reunidos los informes o dictámenes y antecedentes que se estimen imprescindibles
para mejor resolver, se requerirá dictamen del señor Fiscal de Estado, y si ése se
expidiera, sin solicitar nuevas diligencias, se entenderá que las actuaciones están en
estado de resolverse.
Pudiendo el Poder Ejecutivo:

• No resolver en 30 días: En cuyo caso se interpondrá pronto despacho.


Pudiendo que siga sin resolver y el particular interpone amparo por mora o se
va a la vía judicial.

• Resolver:

70
Dictando un acto administrativo sobre el que el particular puede
consentir, imponer aclaratoria o ir a la vía judicial.
La resolución que dicte el Poder Ejecutivo en un recurso jerárquico pondrá término a
la instancia administrativa y quedará firme a los 15 días de haber sido notificada.
Art. 64- El recurso jerárquico comprende a las reparticiones autárquicas y
organismos descentralizados.
Queja: subsidiariamente se aplica el CPCC:
Todo administrado al que:

• No se le concede o se le hubiera denegado expresamente la admisibilidad de


un recurso

• Cuando la autoridad que resolvió la revocatoria, no se expide para conceder la


apelación, luego de los 30 días hábiles administrativos contados desde el DIA
siguiente al pedido de pronto despacho.
Ante el poder ejecutivo provincial por vía del ministerio del ramo.
Para que el poder ejecutivo tome conocimiento de lo actuado y modifique
Decisiones delos inferiores adecuándola al pedido de los particulares.
Puede que el gobernador el mismo DIA:

• Resuelva:
No admitiendo la queja, agota la vía administrativa, el administrado
podrá consentirlo o iniciar acción judicial contenciosa administrativa.
Admite la queja--- apelación.
No resuelva el mismo día, por lo que el particular puede: imponer
pronto despacha para resolucion expresa, si la administración no se
expide,
El particular consiente
Interpone amparo por mora
Recurso contencioso administrativo.
Recurso de aclaratoria:
El administrado que invoque un derecho subjetivo o interés legitimo puede
interponerlo ante la autoridad que dicto el acto a fin de que se aclaren conceptos
oscuros, suplir omisiones, corregir errores materiales.

71
Para interponerlo tiene 3 días hábiles siguientes a la notificación del acto objeto de la
aclaratoria.
No suspende los plazos.
Puede que la autoridad:

• No resuelva.

• Resuelva: haciendo lugar


No haciendo lugar.

Proceso administrativo:
El procedimiento administrativa federal tiene origen legal, el provincial tiene origen
en la constitución provincial en su artículo 93, inciso 2, que dice que compete a la
Corte Suprema, el conocimiento y resolución del recurso contencioso administrativo.
La modificación fundamental consiste en la unificación de los dos recursos
legislados en la Ley Nor.4106: los denominados de "plena jurisdicción" y de
"ilegitimidad", en una concepción oriunda del derecho francés, y que responden a la
finalidad subjetiva básica de proteger un derecho subjetivo o un interés legítimo,
respectivamente.
Se determinan cuáles son en la Provincia los actos susceptibles del recurso según la
autoridad administrativa que los dicte: Gobernador de la Provincia, Intendente o
Concejo Municipal y Comisiones Comunales, el primero en virtud de lo dispuesto en
el artículo 72, inciso 18, de la Constitución local, a objeto de impedir confusiones al
respecto, tratándose de entidades autárquicas.

Con igual fin se ha dispuso expresamente la in admisibilidad del recurso contra actos
dictados en función administrativa interna por los Poderes Legislativo y Judicial
salvo, claro está, que en el primer caso una ley especial disponga lo contrario, porque
la jurisdicción contencioso-administrativo nunca fue concebida sino como control de
legalidad de la Administración Pública. Esta es, por lo demás, la jurisprudencia de
nuestro Tribunal.
Se mantiene, asimismo, la exclusión de los actos discrecionales, "en cuanto deban
reputarse tales", porque nunca lo son en su totalidad y no escapan al control de
legalidad por motivos reglados: Competencia, formas sustanciales del acto y móvil o
finalidad del acto.
No se acoge tampoco la protección, a la par de los derechos subjetivos y de los
intereses legítimos, de los "intereses simples o difusos", por considerar que por su
índole requieren una defensa más ágil y breve ante la justicia ordinaria, tal como se la

72
ha estructurado en la ley Nor. 10.000.

LA ley establece en su Art. 2 que: Competencia de la Corte Suprema de Justicia:


cuando el recurrente sea un Municipio o Comuna de acuerdo al artículo 35, es
exclusiva e improrrogable.
ARTICULO 35. Actos impugnables por Municipios y Comunas. Se admitirá el
recurso contencioso administrativo contra los actos del Poder Ejecutivo de la
Provincia que invadan ilegalmente la esfera de atribuciones de los Municipios y
Comunas o desconozcan sus potestades o vulneren los derechos o intereses legítimos
que el ordenamiento jurídico les reconoce.
La reclamación previa efectuada por un Municipio o Comuna ante el Poder Ejecutivo
debe ser resuelta por éste, previo dictamen del Fiscal de Estado, dentro de los treinta
días de presentada. Vencido dicho plazo los entes territoriales podrán recurrir
directamente ante la Corte Suprema de Justicia si no se la hubiese resuelto
La Corte Suprema de Justicia resuelve con carácter definitivo las cuestiones de
competencia que se susciten entre ella y las Cámaras o los Tribunales ordinarios,
entre las Cámaras, y entre éstas y los Tribunales ordinarios, de oficio o a petición de
parte
Cámaras de lo Contencioso Administrativo: en los casos y modos que establece
esta ley, (los particulares) es originaria e improrrogable aún entre las propias
Cámaras.
Tanto la Corte Suprema como las Cámaras pueden encomendar a otros Tribunales la
realización de diligencias en las causas en que intervengan.
Cualquiera de éstas puede requerir la inmediata avocación de la Corte, la que a ese
efecto dispone las medidas que estime necesarias para resolver la cuestión.

La ley 11330 deroga la ley 4106 que contemplaba dos recursos:


Plena jurisdicción: cuando se buscaba la protección de un derecho subjetivo.
De ilegitimidad: cuando se busca la protección de un interés legitimo.
En el primero se expedía revocando el acto, restituyendo al estado anterior mas los
daños y perjuicios.
En el segundo solo anulaba el acto.
En ambos casos y ahora también se cuestionaba la ilegitimidad del acto, no la
oportunidad, merito o conveniencia.
En una tercera etapa se unifican las acciones y pasan a llamarse acciones procésales
administrativas.

73
Cambio el recurso por la palabra acción y muda lo contencioso administrativo por
proceso administrativo.
En una cuarta etapa la acción procesal única con protección plural: dos
procedimientos, uno ordinario y otro sumario a opcion del actor
En una quinta etapa incorpora la tutela de una situación subjetiva publica, como
categoría única.
Clásica: Contencioso administrativo: como solución judicial al conflicto jurídico que
crea el acto de la autoridad administrativa que vulnera derechos subjetivos o agravia
intereses legítimos de un particular o de otra autoridad administrativa.
Moderna: Proceso administrativo: significa un medio para dar satisfacción jurídica a
pretensión de la administración y de los administrados afectados en derechos y obras
publicas
Es erróneo hablar de Contencioso administrativo si se quiere hablar de proceso
porque su significado es litigio.
Lo correcto es decir Proceso administrativo que es el medio por el cual se controla
jurisdiccionalmente a la administración.
En la provincia de Santa Fe es una instancia única ordinaria a cargo de la Cámara
contencioso administrativa, con la particularidad de que si es un municipio entiende
la Corte Suprema Provincial.
El proceso administrativo solo corresponde frente a actos que se quiere impugnar
LA pretensión es que agotada la vía administrativa por medio de este sigo
impugnando judicialmente, el acto dictado por la administración.

Sistema de control jurisdiccional:


Tribunal administrativo: dentro de la administración esta la jurisdicción, los
organos que ejercen funcion jurisdiccional, en materia procesal administrativa no
forman parte del poder judicial y sus decisiones tienen carácter final, es el sistema de
francia.
Tribunal Judicial: se confía a un órgano imparcial e independiente el poder judicial,
la competencia procesal administrativa esta en el Art. 18, 23, 29, 109, 116 y 117 de la
constitución nacional.
Tribunales mixtos: divide entre tribunal judicial y administrativo.

Actos impugnables.

74
• contra los actos de la Administración Pública que se pretendan lesivos, de un
Modo directo y actual,

• de un derecho subjetivo o de un interés legítimo

• Ya sean dichos actos definitivos es el que resuelve el fondo de la cuestión.

• O de trámite como es él archívese, si éstos deciden directa o indirectamente el


fondo del asunto poniéndole término o impidiendo su continuación.

• Los dictámenes no son impugnables porque son actos internos de la


administración.
Fundamento. en un vicio de ilegitimidad del acto administrativo, que haya influido o
podido influir en su emisión o contenido,

Finalidad se propondrá la reparación de los efectos del vicio mediante la anulación


total o parcial del acto impugnado y, en su caso, la adopción de las medidas para la
reintegración del recurrente en la situación jurídica vulnerada.
Se reintegra a la situación jurídica vulnerada.

Actos de la Administración Pública.

• los de carácter general o individual dictados en función administrativa


dictados por:
o el Gobernador de la Provincia,

o los Intendentes

o y Consejos Municipales

o las Comisiones Comunales

o Originarios de esas autoridades o de otras inferiores a ellas sometidos


a su revisión por vía de recurso.
No se admite el recurso contra actos dictados en función administrativa interna por
los Poderes Legislativo y Judicial, salvo los que dispongan leyes especiales en el caso
del primero.
Los actos de carácter reglamentario no son impugnables, excepto que por sí mismos y
sin
Actos excluidos. No corresponden a la jurisdicción contencioso administrativa:
a) Los actos que comporten el ejercicio del poder político del Estado.
b) Los actos que se relacionen con derechos o intereses que tutela el derecho privado,

75
atribuidos a la jurisdicción ordinaria.
C) Los actos discrecionales, en cuanto deban reputarse tales.
D) Los actos que resuelven sobre reclamos de agentes estatales, en materia de
accidentes del trabajo.
e) Los actos que sean reproducción, confirmación o ejecución de otros anteriores ya
consentidos por el interesado.

Reclamación administrativa. No se puede ejercer el recurso sin previamente agotar


la vía administrativa mediante los recursos reglamentados en sede administrativa, y
sólo se podrán juzgar y resolver las pretensiones propuestas y resueltas expresa o
presuntamente en la reclamación administrativa previa.
Requisito impositivo. Cuando la resolución administrativa que origine el recurso
ordenase el pago de contribuciones fiscales, no puede promoverse aquél sin
satisfacérselas previamente, recaudo que no rige respecto a sumas accesoriamente
debidas por recargos, multas o intereses.
Plazo del recurso. El recurso debe interponerse dentro del plazo de treinta días
contados desde:
o la notificación o publicación de la resolución denegatoria del derecho o
interés legítimo postulado,
o o desde el conocimiento pleno de la resolución que el interesado exteriorizara
en el expediente administrativo.

o Se entiende que existe denegación presunta si la autoridad administrativa no


se expidiese dentro de los sesenta días:
o de hallarse en condiciones de resolver en definitiva,

o o si paralizase injustificadamente el trámite durante más de treinta


días, agotados los recursos que la dilación acordase, quedando en
ambos casos expedita la vía jurisdiccional desde la expiración del
plazo respectivo.

Acumulación de pretensiones y de autos. El recurrente puede acumular en su


recurso las pretensiones que no sean incompatibles entre sí y se deduzcan en relación
con un mismo acto, o con varios cuando unos sean reproducción, confirmación o
ejecución de otros o existiese entre ellos cualquier conexión directa;
Pero si el Tribunal no estimare pertinente la acumulación, ordenará a la parte que
deduzca por separado los recursos, con apercibimiento de tenerse por caducado el
recurso respecto del cual no se cumpliese lo ordenado.
Si, antes de llamarse los autos para sentencia, se dictare una decisión administrativa
que guardare la conexión, el recurrente podrá solicitar la ampliación del recurso a
dicha decisión, a cuyo efecto se suspenderá el trámite hasta la remisión del

76
expediente administrativo respectivo, el que se reanudará al recibirse éste o vencer el
plazo para hacerlo.
El recurso puede ser también propuesto por varios interesados, siempre que impugnen
el mismo acto o actos idénticos y por los mismos motivos.
Interpuestos varios recursos con ocasión de actos en los que concurra la conexión
antes mencionada, el Tribunal podrá, en cualquier momento procesal, previa
audiencia de las partes, disponer la acumulación de autos, de oficio o a instancia de
alguna de ellas.

Presentado el recurso: presentado el recurso oyendo previamente al Procurador


General
el Presidente de la Corte Suprema de Justicia oyendo previamente al Fiscal de
Cámara
Verifica y según sea el caso lo declara o no admisible.
Si no lo declara adminisble el recurrente puede pedir, dentro de cinco días,
revocatoria ante el Tribunal, oportunidad en que también puede subsanar los defectos
u omisiones susceptibles de reparación dentro de dicho lapso.

Expediente Administrativo. La Corte Suprema de Justicia o la Cámara, de oficio o


a petición de parte, pueden solicitar de la autoridad administrativa correspondiente la
remisión de las actuaciones y antecedentes a que se refiere el recurso en el plazo
improrrogable de diez días.
La autoridad requerida, sí considera indispensable no desprenderse del expediente,
por no estar concluido el trámite, puede, dentro del mismo plazo, proponer con
expresión de fundamentos, la remisión de copia autorizada de las partes pertinentes,
dentro del plazo que se le señale, y sin más trámite.
Si requerido, en cualquier caso, el envío del expediente, éste no fuera remitido en el
plazo fijado, el Tribunal procederá de inmediato y sin más trámite a entender en el
recurso tomando como base la exposición del recurrente, sin perjuicio del derecho de
la recurrida de producir como prueba el mismo expediente.

Tutela cautelar. En los casos en que el recurso aparezca fundado de tal modo que en
principio pueda considerarse que existe verosimilitud en el derecho y de modo
justificado y razonable pueda considerarse que exista peligro por la demora del
proceso, el Tribunal podrá adoptar medidas urgentes, para asegurar provisionalmente
los efectos de la sentencia definitiva. Podrá dirigir mandamientos a la autoridad
administrativa, para conservar o restablecer una situación tendente a prevenir un daño
inminente o para hacer cesar un trastorno manifiestamente ilegal; y ordenar, en su
caso, una provisión justa y razonable, al titular de un derecho, ante la presencia de
una obligación pública cuya existencia no resultare seriamente cuestionable.
Todo ello sin perjuicio de las medidas cautelares previstas en el Código Procesal
Civil y Comercial y que fueren conducentes o se estimaren pertinentes a criterio del
Tribunal.
El recurrente puede pedir que la suspensión de la ejecución de la medida
administrativa impugnada, que procederá si "prima facie" apareciese verosímil la
ilegitimidad de la resolución cuestionada, o cuando su cumplimiento hubiese de
ocasionar perjuicios graves o de reparación difícil o imposible si llegase a prosperar

77
el recurso.

Trámite de la cautelar. Inexigibilidad de caución. El Tribunal resolverá la


solicitud correspondiente en el término de cinco días, previa vista por igual plazo a la
recurrida.
Al disponerse la medida cautelar, podrá exigirse que se preste caución bastante para
responder por los daños y perjuicios que pudieren resultar a los intereses públicos o
de terceros.
La caución no se exigirá a los funcionarios, empleados, jubilados y pensionados en
las causas vinculadas con sus derechos como tales.
En cualquier estado del proceso, si la autoridad administrativa estimase que la medida
cautelar produce grave daño para el interés público o que es urgente el cumplimiento
de la decisión, podrá solicitar al Tribunal que la deje sin efecto, ofreciendo responder
por los daños y perjuicios que causare la ejecución en el supuesto de prosperar el
recurso. El tribunal, previo traslado por cinco días al recurrente, dispondrá el cese,
salvo que los motivos aducidos fueren irrazonables.
Contra el pronunciamiento que resuelva sobre dicho cese, las partes podrán apelar
ante la Corte Suprema.
Del respectivo escrito interponiendo la impugnación, que deberá fundarse, se
ordenará traslado por igual término a la contraparte, vencido el cual, sin más trámite y
de inmediato, se elevarán las actuaciones a la Corte Suprema. Esta resolverá dentro
de los diez días contados a partir de la fecha de ingreso de aquéllas. En ningún caso
se paralizará el trámite del proceso principal.

Emplazamiento. Admitido el recurso, se dispondrá el emplazamiento de la autoridad


administrativa, a cuyo efecto se le fijará el plazo de diez días; y si no compareciere en
término se le declarará rebelde a solicitud de parte y se proseguirá el juicio sin darle
representación. El auto de rebeldía se notificará por cédula.

Terceros coadyuvantes. Puede intervenir en la causa como parte coadyuvante de la


autoridad administrativa la persona que tenga interés directo en el mantenimiento del
acto objeto del recurso. A este efecto, salvo presentación espontánea, será citada a
estar a derecho dentro del plazo que prudencialmente fije el Tribunal.
Vencido dicho plazo sin que mediare presentación, la intervención de coadyuvantes
podrá producirse en cualquier estado de la causa, pero su intervención no retrotraerá
el curso del procedimiento, ni interrumpirá la tramitación de aquélla.

Contestación del recurso. Comparecida la recurrida o, en su caso, notificada la


rebeldía, se le correrá traslado por el término de veinte días para contestar el recurso
y, a los coadyuvantes que hubieran comparecido, sucesivamente y por el término de
cinco días.
Se acompañarán, asimismo, los documentos que se vinculen directamente con la
cuestión que se plantea, o, en su caso, se indicará el lugar donde se encuentren.
Si fueran individualizables terceros, con nombre y domicilio conocidos, que pudieran
tener interés directo en la conservación del acto impugnado, la Administración
Pública deberá denunciarlos al contestar el recurso, a fin de hacerles llegar noticia de
la promoción de éste.

78
Defensas Previas. La recurrida y el o los coadyuvantes pueden alegar, dentro de los
cinco días siguientes al traslado para la contestación, los motivos que, con arreglo a lo
dispuesto en el Art.12, obstan a al admisibilidad del recurso, sin perjuicio de que tales
motivos puedan, asimismo, ser alegados en la contestación de aquél. Las defensas
previas suspenden el procedimiento en lo principal y de ellas se corre traslado por
cinco días al recurrente y, evacuado, o vencido el plazo para hacerlo, el Tribunal
procederá a resolver dentro de los cinco días siguientes. En sus escritos las partes
pueden pedir la apertura a prueba por el término de diez días y, clausurado éste, se
reservarán los autos en Secretaría por diez días dentro de cuyo término podrán las
partes informar por escrito sobre el mérito de la prueba producida, tras lo cual,
llamados los autos del incidente, el Tribunal procederá a resolver dentro de los diez
días siguientes y dará a la causa el destino que corresponda según estime o desestime
las defensas alegadas. Resuelta la procedencia de las alegaciones previas, se declarará
inadmisible el recurso y se ordenará la devolución del expediente administrativo, y si,
por el contrario, fueren desestimadas, se dispondrá que la recurrida, en su caso, lo
conteste en el plazo de quince días.

Prueba. Contestado el recurso, o vencido el plazo para hacerlo, se abrirá el juicio a


prueba por treinta días, providencia que será dejada sin efecto si las partes
concordaran en ello. La prueba será ofrecida dentro del plazo de diez días de abierta
la causa a ese efecto. El Tribunal, para mejor proveer, puede disponer la práctica de
cuantas diligencias de prueba considere necesarias o la ampliación de las ya
producidas.

Alegato sobre la prueba. Vencido, en su caso, el término de prueba y agregada la


producida, se correrá traslado a las partes por su orden para alegar sobre el mérito de
la causa, por el término de diez días.

Subsanación de vicios. El Tribunal subsana de oficio, si no hubiesen sido objeto de


recurso por las partes, los vicios de procedimiento que advirtiere que pudieren
determinar la nulidad de la sentencia o de trámites anteriores a ella.

Sentencia. Evacuados los alegatos, o vencido el término para hacerlo, se llamarán


los autos para resolver y se pasará el asunto a estudio de cada miembro del Tribunal
por diez días.
Concluido él estudiase da un plazo no mayor de quince días, para el acuerdo de fallo,
en el que previamente se fijarán el orden de la votación y las cuestiones sobre que
habrá de recaer la sentencia y respecto de las cuales cada miembro fundará su voto.
El fallo se pronunciará sobre:
a) La admisibilidad o no del recurso;
b) La procedencia o no de éste; anulará, en su caso, total o
parcialmente, el acto impugnado y, reconociendo la situación
jurídica individualizada, adoptará las medidas conducentes al
pleno restablecimiento de la misma;
c) Las costas del recurso.
Las partes podrán solicitar la aclaración del fallo según lo previsto en el Código

79
Procesal Civil y Comercial. La solicitud suspende el plazo para deducir recursos
contra la sentencia.

Costas. Beneficios de pobreza. La parte vencida será siempre condenada en costas,


aunque no lo pidieran las partes, salvo en el caso de allanamiento oportuno de la
Administración Pública; y cuando, a juicio del Tribunal, haya habido razón bastante
para litigar, en cuyo caso se deberán expresar los motivos de la exención.
El recurrente que invoque el beneficio de pobreza acompañará testimonio de la
declaración correspondiente, que gestionará ante la justicia ordinaria de acuerdo con
lo dispuesto en el mencionado Código.
Gozan del beneficio de pobreza los funcionarios, empleados, jubilados y pensionados
en las causas vinculadas con sus derechos como tales.

Efectos de la sentencia. La sentencia sólo surte efecto entre las partes en litigio y
también "erga omnes" si resuelve sobre un vicio de ilegitimidad que por su naturaleza
objetiva puede aprovechar o perjudicar a terceros interesados.

Modos anormales de terminación de la causa, previendo el allanamiento al


recurso, el desistimiento, la transacción, la satisfacción extraprocesal de las
pretensiones del recurrente y la caducidad de la instancia.

Allanamiento al recurso. La recurrida puede allanarse al recurso y, producido el


allanamiento, el Tribunal, sin más trámite, dicta sentencia de conformidad a las
pretensiones del recurrente, salvo si ello supusiere lesión del orden público, en cuyo
caso, luego de tramitada la causa, dictará la sentencia que estime arreglada a Derecho.
El oportuno allanamiento de la Administración Pública la exime de la condena en
costas, excepto si el recurso reprodujera en sustancia lo pedido en la reclamación
administrativa denegada y esa denegación fundase el recurso.
El representante de la Administración Pública no podrá allanarse al recurso sin
especial autorización de ésta.

Desistimiento. En cualquier estado de la causa, anterior a la sentencia, el recurrente


puede desistir del recurso y la Administración Pública de sus excepciones. El
Tribunal lo admitirá previa vista a la contraria, declarará terminado el procedimiento
y dispondrá el archivo de las actuaciones y la devolución del expediente
administrativo. Las costas serán a cargo de la parte que desista.
El representante de la Administración Pública no podrá allanarse al recurso sin
especial autorización de ésta.

Transacción. Las partes pueden transigir el juicio, conforme a Derecho, y en tal


caso, aprobada que sea la transacción, se procederá de acuerdo con lo dispuesto en el
artículo anterior.
El representante de la Administración Pública no puede transigir sin especial
autorización de ésta.

Satisfacción extraprocesal de las pretensiones. Si, interpuesto recurso contencioso


administrativo, la Administración Pública reconociese totalmente en sede

80
administrativa las pretensiones del recurrente, cualquiera de las partes puede ponerlo
en conocimiento del Tribunal, el cual previa comprobación del reconocimiento,
resolverá declarar terminado el procedimiento y ordenará el archivo del recurso y la
devolución del expediente administrativo. Las costas serán a cargo de la recurrida.

Caducidad de instancia. Caduca la instancia cuando el procedimiento se hubiese


paralizado por un plazo mayor de tres meses sin que el recurrente, pudiendo hacerlo,
haya instado su curso, salvo que los autos pendieren de resolución.
La caducidad puede declararse de oficio, previa vista fiscal, y la resolución admite el
recurso de reposición ante el Tribunal. Alegada por la parte, se correrá vista al
recurrente por cinco días y se resolverá dentro de los diez días siguientes. Las costas
serán a cargo del recurrente.

Recurso de nulidad. Contra la sentencia definitiva procede el recurso de nulidad:


a) Cuando, sin haberlo consentido las partes, en el procedimiento se hubiesen omitido
trámites sustanciales, susceptibles de influir sobre los resultados del fallo, o se
hubiera incurrido en defectos de los que por expresa disposición de Derecho anulan
las actuaciones; y
b) Cuando la sentencia ofrezca defectos de forma esenciales, o no decida sobre
cuestiones oportunamente propuestas, o resuelva sobre cuestiones que no lo fueron, o
se contradiga en su parte dispositiva, o resulte contradictoria entre ésta y los
fundamentos del fallo.
Del escrito deduciendo el recurso se correrá traslado por cinco días a la parte
contraria y, vencido este término, el Tribunal dictará resolución dentro de diez días.
Cuando la nulidad consistiese en vicios del procedimiento se mandará reponer los
autos al estado que tenían al producirse la nulidad; y si ésta se limitase a la sentencia,
el Tribunal dictará nuevo fallo dentro de los diez días siguientes. El recurso se
interpondrá dentro del plazo de cinco días.

Recurso de revisión. Contra la sentencia definitiva procede, asimismo, el recurso de


revisión en los siguientes casos:
a) Cuando se dictasen sentencias contrarias entre sí, respecto a los mismos litigantes,
u otros distintos en igual situación acerca del mismo objeto y en virtud de idénticos
fundamentos;
b) Cuando después de pronunciada la sentencia se recobraren o descubrieren
documentos decisivos que la parte ignoraba que existiesen, o que no pudo
presentarlos por fuerza mayor o por obra de la parte en cuyo favor se hubiera dictado
el fallo;
c) Cuando hubiese recaído la sentencia en virtud de documentos que al tiempo de
dictarse aquélla ignoraba una de las partes haber sido reconocidos y declarados falsos
o cuya falsedad se reconociere o declarare después;
d) Cuando, habiéndose dictado la sentencia sólo en virtud de prueba testimonial,
fueren los testigos condenados por falso testimonio dado en las declaraciones
constitutivas de aquéllas y,
e) Cuando la sentencia se hubiese dictado mediante cohecho, prevaricato o violencia
u otra maquinación fraudulenta.
Del escrito interponiendo el recurso, se corre vista por diez días al Procurador

81
General o al Fiscal de Cámara y, evacuada, se ordenará traslado por igual término a la
otra parte, vencido el cual se abrirá la causa a prueba por diez días. Clausurado el
período de prueba, el Tribunal llamará los autos y resolverá dentro de los treinta días
siguientes.
El recurso de revisión se interpone dentro del término de cinco días, excepto en los
casos b), c) y d), cuyo término será de ciento ochenta días desde conocido el hecho.

Ejecución de sentencia. Notificada la sentencia que la condene, la autoridad


administrativa debe cumplirla dentro del plazo de treinta días, salvo que aquélla
señale un término distinto.
Incumplida la sentencia, se procederá a su ejecución a cuyo efecto el Tribunal, a
petición de parte, adoptará las medidas que procedan en Derecho, inclusive las
sanciones pecuniarias previstas en el artículo 263 del Código Procesal Civil y
Comercial.
No puede trabarse embargo sobre bienes afectados al uso público o a un servicio
público, no sobre contribuciones fiscales afectadas por ley a servicios públicos.
No podrá promoverse la vía de apremio para la ejecución de sentencia sino después
de los treinta días posteriores a la intimación de pago.

Suspensión, sustitución e inejecución de sentencia. La autoridad administrativa,


dentro de los diez días de serle notificada una sentencia condenatoria, podrá solicitar
al Tribunal la suspensión temporaria de su ejecución, o la sustitución de la forma o
modo de su cumplimiento o la dispensa absoluta de su ejecución por grave motivo de
interés u orden público, ofreciendo satisfacer la indemnización de los daños y
perjuicios que ocasionare.
La suspensión, sustitución o inejecución puede disponerse, sin perjuicio de otros
motivos de análoga gravedad, cuando:
a) Crease un peligro de trastorno grave del orden público;
b) Determinase la supresión o suspensión de un servicio público;
c) Causare la privación del uso colectivo de un bien afectado a ese uso;
d) Trabase la percepción de contribuciones fiscales; y,
e) Por la magnitud del monto de la condena, provocase grave detrimento al tesoro
público.
El Tribunal apreciará prudencialmente los motivos aducidos y el carácter
extraordinario que revisten y, en su caso, determinará la indemnización
correspondiente y la forma y oportunidad de su pago.
La omisión de éste determinará la caducidad de la modalidad de cumplimiento
acordada.
El tribunal correrá vista por cinco días de la solicitud al recurrente y podrá, de oficio
o a petición de parte, abrir a prueba el incidente por diez días, sin perjuicio, a su vez,
para mejor proveer, de ordenar o ampliar la prueba que juzgue necesaria, y resolverá
dentro de los diez días siguientes.

"Avocación de la Corte Suprema" cualquiera de las partes puede solicitar que


aquélla dicte la sentencia definitiva en el recurso contencioso administrativo siempre
que medie interés institucional suficiente o trascendente que será como no puede ser
de otra manera, discrecionalmente apreciado por la Corte Suprema

82
"Recuso de casación" dictada la sentencia definitiva por una Cámara, de Alto
Tribunal podrá intervenir a través de la deducción del recurso de casación que no
implica excluir el recurso de inconstitucionalidad, los que, en su caso, se tramitarán y
decidirán conjuntamente. La casación tiene por objeto mantener una razonable
uniformidad en la interpretación y aplicación de las normas que integran el
ordenamiento jurídico administrativo. Razones de alto interés público así lo requieren
de modo tal que tanto un remedio como el otro, tienden, en definitiva, a que la Corte
Suprema, desde su posición institucional indique o señale mediante su intervención
útiles directivas y comportamientos claros que deberá respetar la Administración
Pública. Se eliminarán así incongruencias y contradicciones que no sólo atentarían
contra el principio de legalidad el cual debe ser observado indefectiblemente por la
Administración, sino también contra la eficacia de su misma actuación en
persecución de los intereses públicos de los que es tutora por imperio de las normas
jurídicas, sin olvidar en ningún momento los intereses de los administrados. Con ello
se respetará la seguridad jurídica que constituye un valor inestimable en el estado de
Derecho que tiene, según la Corte Suprema de Justicia de la Nación, jerarquía
constitucional.

Recursos de inconstitucionalidad y de casación. Contra las sentencias definitivas


que dicten las Cámaras proceden el recurso de inconstitucionalidad, en los casos
previstos en la Ley reglamentaria del mismo, y el de casación, que solamente podrá
fundarse en inobservancia o grave error en la aplicación de las normas de Derecho o
de la doctrina legal y en caso de sentencias contradictorias de las Cámaras.
No puede deducirse el recurso cuando la sentencia aplicase las normas de derecho
que ya hubieran sido materia de pronunciamiento por vía de casación del Tribunal,
salvo que los argumentos no fueran intrascendentes, baladíes o insubstanciales.
Los recursos mencionados no son excluyentes; en su caso, se tramitarán y decidirán
conjuntamente. La decisión que en ellos se dicte, agota las instancias jurisdiccionales
en el ámbito provincial.

Cámaras contencioso administrativas:


Asiento y competencia territorial:
Tienen asiento en las sedes de las circunscripciones judiciales de Rosario y Santa Fe.
Con competencia territorial en las circunscripciones judiciales N 1, 4 y 5 para la
primera y 2 y 3 para la segunda.

Competencia material:
Se le atribuyen competencia en la materia contencioso administrativa del Art. 93 inc
2 de la Constitución provincial.en los siguientes casos:
1. A la cámara con sede en la circunscripción 1 en los recursos contencioso
administrativo que se deduzcan contra los actos de:
La provincia en todo litigio cuyo conocimiento y decisión no estén
expresamente atribuidos por esta ley a la Cámara con sede en la
circunscripción N 2
Los municipios y comunas comprendidos en el ámbito de la
circunscripción N 1, 4 y 5.

83
2. A la Cámara con sede en la Circunscripción N 2 en los recursos contenciosos
administrativos que se deduzcan contra los actos de:
La provincia cuando el recurrente se domicilie en la Circunscripción
N 2 y 3 y el litigio verse sobre empleo publico, previsión social y
sanciones administrativas aplicadas en ejercicio de la potestad de
policía.
Los municipios y comunas comprendidos en el ámbito de la
Circunscripción N 2 y 3.
La corte suprema de justicia dispondrá lo conducente a fin de
posibilitar la recepción de escritos de esta materia en las sedes de las
Cámaras de Apelación existentes en las restantes Circunscripciones
Judiciales.

84

Você também pode gostar