Você está na página 1de 9

TÉCNICAS Y PARADIGMAS UTILIZADOS EN EL

ESTUDIO DE LA ATENCIÓN

1) TÉCNICA DE SEGUIMIENTO (O DE SOMBREADO): presentación al sujeto de dos mensajes


que habitualmente son auditivos, de forma dicótica. El sujeto debe ir "recitando" el mensaje
relevante ignorando el irrelevante. Se trata de saber si recuerda el irrelevante.

2) TÉCNICA DE AMPLITUD DIVIDIDA (también llamada split spam memory): se presentan


dicóticamente una serie de dígitos diferentes en cada uno de los oídos. 1, 2, 6 y 4, 5, 7 por OD y
OI respectiva y simultáneamente. El sujeto debe pronunciarlos en el orden que quiera, ya se el
orden temporal o "lateral" de presentación. Se trata precisamente de eso, de ver cómo recupera
la información.

3) SET ATENCIONAL (también denominado como modelo experimental de la preseñalización o


técnica de anticipación o preparación): 2 de las variantes más utilizadas dentro del modelo del
set atencional han sido la técnica del priming y dentro de ella la técnica de costes beneficios.
PRIMING: estímulo señal antecede a estímulo objetivo. Estímulo señal suele tener tener
información espacial y temporal de dónde va a aparecer el estímulo objetivo. Si ayuda a
detectarlo = priming positivo. Si jode (inhibe el procesamiento como dicen los pijos de la UNED)
= priming negativo. Todo esto con las pantallitas, memorización del estímulo objetivo,
informaciones de que aparecerá un estímulo señal, información de que el estímulo objetivo
aparecerá junto a distractores y tendrán que identificarlo entre ellos, etc.
TÉCNICA DE COSTES BENEFICIOS (POSNER): para ver el efecto que produce el estímulo
señal sobre la ejecución del sujeto, POSNER la ideó (la técnica de costes beneficios,
subnormal). 3 condiciones experimentales: condición de beneficio (de POSNER), condición de
coste (de POSNER) y condición de control (de POSNER también xDDD).
CONDICIÓN DE BENEFICIO: estímulo señal válido (ofrece información importante para la
resolución de la tarea). Los beneficios obtenidos en esta condición se deben a la anticipación del
movimiento del foco atencional hacia la posición válida o al nivel de activación previo que supone
la presentación del estímulo señal.
CONDICIÓN DE COSTE: se presenta un estímulo señal no válido (da información contradictoria
para la resolución de la tarea).
CONDICIÓN DE CONTROL: estímulo señal neutro que no va a influir en ningún sentido en la
realización de la tarea. Por regla general, los resultados suelen producir una disminución del
tiempo de reacción en la condición de beneficio y un aumento de errores de respuesta en la
condición de coste.

4) BÚSQUEDA VISUAL: consiste en identificar un estímulo objetivo consistente en un ítem o


conjunto de ítems (previamente expuesto/s y memorizado/s) dentro de un encuadre o marco
junto con muchos otros ítems distractores y en donde puede o no aparecer dicho estímulo
objetivo, presionando un botón en caso de creer que había un estímulo objetivo entre los
estímulos distractores y otro botón en caso de no detectarlo. BOTONES, IMPORTANTE.

5) EFECTO STROOP (O PRUEBA DE INTERFERENCIA COLOR PALABRA): 2 condiciones


experimentales.
FACILITACIÓN: negro escrito en negro, gris en gris, azul en azul.
INTERFERENCIA: negro escrito en azul, gris en negro, azul en gris.
El sujeto debe nombrar el color de la tinta y se cuantificará el tiempo de reacción y el número de
aciertos y errores que comete. Los resultados muestran un empeoramiento del rendimiento en la
condición de interferencia (más tiempo de reacción, más errores). Esto demuestra que los
procesos automáticos a veces ejercen interferencia y entorpecen nuevos aprendizajes.

6) VISIÓN DICÓPTICA: presentar una serie de imágenes diferentes o ítems por cada uno de los
ojos, siguiendo el mismo procedimiento que se sigue en las tareas auditivas. IGUAL QUE LA
ESCUCHA DICÓTICA, IMPORTANTE.

7) TÉCNICA DE VISIÓN PARAFOVEAL: se presenta un estímulo relevante en el centro de la


fóvea a la vez que se presentan otros estímulos irrelevantes en la parafóvea.
(la visión foveal es la visión central, la de mayor agudeza visual, pero la visión parafoveal
desempeña una función primordial para la lectura, por ejemplo, permitiendo centrarse en la
generalidad de la palabra y facilitando una lectura más rápida).

8) TAREA DUAL (O DOBLE TAREA): consiste en realizar 2 o más actividades de forma


simultánea, teniendo en cuenta que al realizar 2 tareas a la vez... una puede interferir sobre la
otra. La interferencia es el deterioro que se produce en la ejecución de una tarea cuando se
intenta realizar con otra simultáneamente. 2 interferencias: estructural (las tareas compiten por
el mismo mecanismo o estructura de procesamiento [subtipos: perceptivo y motriz]) e
inespecífica (los recursos atencionales disponibles son inferiores a los exigidos por la tarea).
Experimentos de Allport y Shaffer (el procesamiento de estímulos visuales y estímulos auditivos
se realizaba mediante mecanismos de procesamiento diferentes). Shaffer distinguió no sólo la
modalidad de entrada de la tarea (auditiva o visual) sino también la de salida (motora,
articulatoria).
La tarea dual cobró importancia con el nacimiento de la psicología cognitiva y la teoría del
procesamiento de la información.

9) TAREAS DE VIGILANCIA: consisten en mantener el estado de concentración hacia algo


concreto, donde puede aparecer de forma imprevista algún estímulo que el sujeto deberá
identificar. Se trata de mantener unos mínimos niveles de vigilancia durante un periodo de
tiempo, con el fin del estímulo señal. Al cabo de cierto tiempo, suele producirse un decremento
en el rendimiento (mayor tiempo de reacción o latencia de respuesta y menor precisión [menos
aciertos y más errores]).

TECNICAS DE CUANTIFICACIÓN DE LA ATENCIÓN

A) MEDICIÓN DE LA ACTIVIDAD CORTICAL


A1) ELECTROENCEFALOGRAMA (EEG): mide los impulsos eléctricos neuronales (o
fluctuaciones de voltaje al realizar una tarea) del cerebro con electrodos (conectados a
amplificadores y dispositivos de registro) colocados sobre el cuello cabelludo. Técnica más
empleada para medir variaciones de activación generalizada en la corteza cerebral. Se han
utilizado ampliamente en diversos estudios sobre el sueño y gracias a él ha podido comprobarse
la laterización hemisférica que se observa en algunos procesos psicológicos. Podemos tener
conocimiento de las ondas cerebrales del sujeto en diversas situaciones e incluso modificar
estas ondas mediante bioofeedback (biorretroalimentación: se nos informa de cómo son nuestras
ondas para que intentemos cambiarlas). Ondas beta, alfa, theta y delta.

A2) POTENCIALES EVOCADOS (PE): se registran, igual que el EEG, con electrodos colocados
en el cuello cabelludo. Son potenciales eléctricos generados por el SNC tras la estimulación de
un órgano sensorial periférico. Se utilizan ampliamente en el ámbito médico y psicológico.

B) MEDICIÓN DE LA ACTIVIDAD DEL SISTEMA PERIFÉRICO


B1) ACTIVIDAD ELECTRODERMAL: la actividad electrodermal y, concretamente, la
conductancia eléctrica de la piel (CEP) es una medida psicofisiológica ampliamente empleada en
el estudio de la atención. Viene reflejada por la actividad presecretora de las glándulas
sudoríparas ecrinas, que a diferencia del resto de glándulas sudoríparas, tienen una gran
capacidad para responder a estímulos de contenido emocional. La CEP es un índice fiable del
nivel de activación del sujeto (aumenta a mayor activación). Para medirla se colocan sobre la piel
electrodos que detectan la actividad tónica (periodos sin estimulación, nivel basal) o fásica
(cambios bruscos o graduales originados con respecto a los niveles basales). Sus parámetros
son: amplitud, latencia, tiempo de subida y tiempo de recuperación. Para registrar esto se utilizan
electrodos colocados en los dedos índice y anular de la mano no dominante y conectados a un
POLÍGRAFO multicanal.

B2) ELECTROMIOGRAMA (EMG): registro de los PE que se producen en los músculos


esqueléticos cuando están activados por algún esfuerzo físico o tarea cognitiva de alta dificultad.
Se colocan electrodos, o bien insertados en el músculo con una aguja, o bien colocados en la
superficie de la piel sobre el músculo.

B3) ELECTROCARDIOGRAMA (ECG): nos permite detectar la actividad eléctrica del corazón
mediante electrodos colocados en la superficie del pecho. Se suele analizar: frecuencia cardiaca,
ritmo, ejes. La utilidad del ECG es, como no, amplia y variada.

B4) PUPILOMETRÍA: sirve para medir los cambios que se producen en el tamaño de la pupila
ante diversas situaciones. 2 procedimientos habituales: electrofisiológico y óptico. Normalmente
la pupila se dilata ante acontecimientos que requieren alto tono atencional. Movimientos
oculares: compensatorios (fijación del campo visual ante movimientos de la cabeza o el tronco),
sacádicos (los más característicos de los ojos), etc.

B5) NEUROIMAGEN: una de las más relevantes aportaciones al conocimiento de las bases
funcionales del cerebro y de su relación con la conducta y cogniciones se debe a las nuevas
técnicas de neuroimagen, que permiten registrar con la ayuda de un soporte informático..
imágenes del cerebro ante distintas situaciones.
Técnicas estructurales: TAC (solución radioactiva en torrente sanguíneo), RM (no invasiva, sin
sustancias radioactivas, estimulación mediante acción de un campo electromagnético con un
imán, pasa los átomos de hidrógeno de un estado de energía a otro). Técnicas funcionales: PET
(consumo de glucosa por el cerebro), SPECT (contraste radioactivo que permite estudiar el flujo
sanguíneo cerebral regional y la distribución de neurorreceptores), RMf (varias imágenes de
RM? xD).

C) MEDICIÓN DE LA ACTIVIDAD COGNITIVA:


Suele medirse mediante el rendimiento del sujeto en la resolución de una tarea o problema.
Tareas de tiempo de reacción, detección, discriminación o identificación de estímulos, tareas de
reconocimiento, de recuerdo, búsqueda, blablabla. Dimensiones medidas suelen ser tiempo de
reacción o latencia de respuesta, precisión, duración de la respuesta, tasa de respuesta, etc.

D) MEDICIÓN DE LA ACTIVIDAD MOTORA:


Es frecuente la utilización de cuestionarios y hojas de registro, sobre todo para medir la actividad
conductual o motora en actividades psicosociales.
Berlyne subdividía la actividad conductual en 3 categorías: respuesta de orientación, respuesta
de exploración locomotriz y respuesta investigadora.

MODELOS DE LA ATENCIÓN

A) DE FILTRO O ESTRUCTURALES:
La información se procesa a nivel periférico sin límites, hasta llegar a un canal, que es el sitema
cognitivo o atención que va a actuar como filtro o cuello de botella. La función de la atención es
regular la entrada de los inputs de forma serial.

A1) DE SELECCIÓN TEMPRANA O FILTRO PRECATEGORIAL: Estos modelos actúan como


un dispositivo precategorial, es decir, que postulan una intervención del filtro temprana,
produciéndose la comprensión del mensaje sólo cuando ha pasado el filtro y no antes.

A1.1) MODELO DE FILTRO RÍGIDO DE BROADBENT: El filtro rígido propuesto por Broadbent
es una estructura central o canal único de capacidad limitada o dicho de otra forma un dispositivo
de pasa-no pasa o de todo-nada, que sólo puede centrarse en un canal sensorial o ítem cada
vez. Opera en serie y elige un fragmento concreto de una información compleja, o un solo
estímulo que va a ser el más relevante (ER), al que le va a permitir pasar al sistema perceptual,
impidiendo el paso al resto de estímulos o mensajes, para evitar sobrecargas de información.
Aquellos estímulos que han llegado al sistema perceptual son estímulos de los que somos
conscientes, por el contrario, toda la inforamción que no ha pasado el filtro, es inexistente para el
sistema cognitivo. [Mucho éxito por su simplicidad durante un tiempo, pero la idea rígida y
estricta de que toda la información que no pasa el filtro se pierde es un aspecto controvertido.
Esto es algo que depende de muchos factores (motivación, necesidades, impulsos,
características del estímulo, etc). Al encontrarse muchos fenómenos incompatibles con el
modelo de Broadbent, empezaron a contemplarse otros modelos mucho más flexibles como el
de filtro atenuado de Treisman, que se explica a continuación].

A1.2) MODELO DE FILTRO ATENUADO DE TREISMAN: Las estructuras que componen el


modelo de Treisman son prácticamente las mismas que las del modelo de Broadbent, a
excepción básicamente de algunos matices en su funcionamiento. La diferencia entre los
mensajes irrelevantes y el mensaje relevante es que este último traspasa el filtro con una
mayor intensidad que el resto (única diferencia entre los esquemas de Broadbent y Treisman
que salen en el libro), que son atenuados con el objeto de no sobrecargar el mecanismo central
de procesamiento. Para Treisman el filtro actúa más como un atenuador que delimita el análisis
de la información, que como un interruptor que la bloquea.
El procesamiento de la información se da en 2 fases: en la 1ª, antes del filtro, se hace la
extracción de rasgos (color, orientación, tamaño, etc) y en la 2ª, después del filtro, a partir de los
rasgos analizados automáticamente, se produce serialmente la identificación del objeto.
Tanto Broadbent como Treisman utilizaron experimentos de escucha dicótica (estímulos
únicamente auditivos). Neisser y Becklen seguimiento visual (presentación binocular de escenas,
presentación dicótica de escenas, etc). Se comprobó que visualmente ocurría lo mismo que
auditivamente (selección central de información, el individuo participa de forma activa).

A2) DE SELECCIÓN TARDÍA O FILTRO POSTCATEGORIAL: estos modelos se basan en la


premisa de que si un estímulo ha sido seleccionado entre un grupo de otros muchos, ha debido
haber algún grado de análisis o procesamiento antes de la selección (antes de pasar el filtro),
aunque sea un análisis automático, pasivo o inconsciente. Postulan una intervención tardía del
filtro.
Información entrante procedente de vías sensoriales se almacena durante periodo breve en
memoria sensorial. Luego es analizada en paralelo por el sistema analizador, antes de que el
filtro seleccione el mensaje relevante. El sistema analizador sería igual que el del filtro rígido de
Broadbent, pero analizando varios mensajes simultáneamente en vez de uno a uno
(serialmente). A continuación opera el filtro, recogiendo informaciones ya procesadas y
evaluando sus características y propiedades, para seleccionar o filtrar la información relevante y
finalmente darle salida hacia la MLP.

A2.1) MODELO DE DEUTSCH Y DEUTSCH: primer modelo de filtro postcategorial. Los


estímulos procedentes del ambiente externo que llegan a los órganos sensoriales son
almacenados momentáneamente en la memoria sensorial. Luego se procesan y analizan en
paralelo en el sistema analizador, Luego opera el filtro, que selecciona el estímulo más relevante
y lo transmite a la memoria activa o atención, dándole salida. Sólo los estímulos seleccionados
por el filtro son percibidos conscientemente por el sujeto.

A2.2) MODELO DE NORMAN: siguiendo el esquema de Deutsch y Deutsch. Memoria sensorial,


sistema analizador. Se compara la información entrante (procesada en paralelo) con las
representaciones o huellas almacenadas en nuestra memoria, dando lugar a un reconocimiento
pasivo, automático o activo. Simultáneamente a esto opera en tiempo real otro mecanismo
llamado dispositivo de pertinencia que va a tener en cuenta las expectativas o motivaciones del
sujeto. Después de todas estas movidas opera el filtro haciendo lo de siempre y el estímulo es
percibido conscientemente por el sujeto.

B) MODELOS DE CAPACIDAD O RECURSOS LIMITADOS


Dejan de centrarse en la atención selectiva para hacerlo en el estudio de la atención dividida y
las limitaciones de la atención en general, usando la tareal dual, lo que permite estudiar la
interferencia que se origina ante la realización concurrente de 2 o más tareas. Otra diferencia es
que en los modelos de capacidad limitada se prescinde por completo de la idea de filtro. Otra
diferencia es que los modelos de capacidad permiten la entrada en paralelo de diversos
estímulos o informaciones simultáneamente. Los supuestos fundamentales de estos modelos
son la cantidad limitada de recursos atencionales con la que cuenta el sistema cognitivo del
sujeto, la no-localización en ninguna estructura (sino que se distribuyen por las distintas tareas
según las demandas exigidas por cada una de ellas) y que toda actividad mental o tarea requiere
ciertos recursos atencionales (cuando son superiores a los disponibles no se puede hacer,
cuando es más de una tarea hay que distribuirlos, y si al hacerlo los recursos no son
suficientes... el resultado suele ser que una tarea se hace bien y la otra mal [una interfiere en la
otra]).

B1) MODELOS DE CAPACIDAD GENERAL O DE RECURSOS INESPECÍFICOS


Esta denominación es debida a que disponen de una única reserva o depósito de recursos que
se va a repartir de forma general e inespecífica entre las tareas que demanden recursos.

B1.1) MODELO DE KAHNEMAN: 2 aspectos fundamentales: política de reparto y distribución


de recursos -que será la responsable de seleccionar la actividad a realizar entre las muchas
posibles y de evaluar las demandas de capacidad o esfuerzo necesario para realizarla,
sobrepasando a veces las demandas los recursos disponibles y produciendo interferencia entre
las tareas- y relación entre el arousal y la capacidad atencional -ésta aumenta con niveles
moderados de arousal pero se reduce a niveles bajos y altos (relación en forma de U invertida),
estableciéndose un "punto crítico" óptimo de activación.

B1.2) MODELO DE NORMAN Y BOBROW: La forma de estos autoresde relacionar recursos y


tareas concurrentes fue mediante la función de recursos-ejecución. Añadel al modelo de
Kahneman la idea de que la atención puede estar limitada no sólo por la cantidad de recursos
sino también por los datos. Limitación por los recursos: cuando al aumentar la asignación de
recursos atencionales a una tarea mejora el rendimiento, estamos ante un proceso limitado por
recursos, ya que es sensible al incremento de estos. Limitación por los datos: si al aumentarlos
no mejora el rendimiento, estamos ante un proceso limitado por los datos (se produce efecto
suelo o efecto techo, el rendimiento no puede mejorar o ya ha llegado a su tope).

B2) MODELOS DE CAPACIDADES MÚLTIPLES O DE RECURSOS ESPECÍFICOS:


A diferencia de los 2 modelos anteriores, el sistema cognitivo dispone de varias reservas o
depósitos específicos de recursos, que van a ser utilizados diferencialmente en función de los
requerimientos de la tarea (puede requerir almacenamiento visual, memoria a corto plazo, etc).

B2.1) MODELO DE NAVON Y GOPHER: La interferencia entre 2 tareas se producirá cuando a


consecuencia de las demandas de alguna de ellas, se sature alguno de los subsistemas o
depósitos específicos de recursos, aunque haya recursos de otro tipo en otro subsistema.
Cuando 2 tareas compiten por los mismos recursos sólo una de ellas podrá usarlos y la otra
sufrirá un deterioro visible. (según el libro el análisis propuesto por Navon y Gopher resulta
bastante especulativo).

B2.2) MODELO DE WICKENS: El modelo de recursos múltiples propuesto por Wickens es uno
de los más aceptados en la actualidad. Clasificación de los recursos cognitivos según:el estado o
fase de procesamiento: perceptivo-central o de respuesta; el código de procesamiento utilizado:
espacial o verbal; la modalidad de input: visual o auditivo; la modalidad de output: manual o
vocal. La importancia de esta clasificación radica en la capacidad para predecir la posibilidad de
que se de interferencia en aquellas tareas ejecutadas simultáneamente (si las tareas comparten
la misma fuente de recursos excederán los disponibles y se producirá sobrecarga mental; si las
tareas utilizan fuentes de recursos diferentes, la dificultad de la tarea no influirá en la ejecución).
[también se produce sobrecarga si las demandas de la tarea exceden la capacidad del
sujeto=más de lo mismo]

B3) MODELOS DE FOCO


Han centrado su objeto de estudio en la atención selectiva en su modalidad visual,
concretamente en la atención espacial, haciendo hincapié en la importancia de la posición que
ocupan los estímulos en nuestro espacio visual para su procesamiento. Dentro de los modelos
de foco destacan:
MODELOS DE FOCO DE LUZ: postulan la existencia de un foco (características similares a una
linterna), siendo la región iluminada por él la fácilmente procesada, mientras que cualquier otra
que caiga fuera de esa región estará a oscuras y no será procesada. Sin embargo se comprobó
que el tamaño de la región atendida podía variar y sí parecían procesarse (aunque a menor
intensidad) los estímulos que aparentemente no entraban en ese foco de luz fijo. [Eriksen y
Eriksen, ¿Posner?] La propuesta alternativa fueron los...
MODELOS DE LENTE DE ZOOM: la imagen de un zoom resultaba más apropiada por ser más
flexible. El foco no tenía por qué ser fijo, sino que podía variar en función de las necesidades
exigidas por la tarea. Tienen más aceptación que los anteriores y son análogos al modelo de
filtro atenuado de Treisman (cuando el foco atencional se concentra en zonas de tamaño
reducido, la información que cae dentro es intensamente procesada. Cuando el tamaño del foco
atencional aumenta, los recursos empleados en cada estímulo de ese campo visual serán
menores y la resolución también disminuirá. O lo que es lo mismo, existe una relación inversa
entre la intensidad del procesamiento y la extensión del área focal). [Eriksen y St James]
ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN LOS MODELOS DE FOCO: intensidad del
procesamiento (es uniforme en toda el área focal? los resultados muestran lo contrario: centro
del área focal y áreas focales más reducidas reciben una intensidad de procesamiento mayor),
forma del foco atencional (se tiende a pensar que la forma es redonda u ovalada, pero las
últimas investigaciones apoyan la idea de que el foco seguramente se adapta a formas
diferentes y más irregulares), divisibilidad del foco atencional (los últimos estudios aportan
evidencias suficientes a la idea de atender visualmente de forma simultánea a 2 zonas
separadas espacialmente, aunque sólo cuando los estímulos se encuentran cada uno en un
campo visual hemisférico diferente [E1, E3&E4, E2]), movimiento del foco atencional (la
atención "se engancha" a ciertos estímulos, ralentizando los movimientos oculares y necesitando
desengancharse para fijarse en otro estímulo [postulado de Posner: desenganche, movimiento
hacia otra posición espacial y enganche a un nuevo estímulo], velocidad del foco atencional
(todas las investigaciones apuntan a que los movimientos atencionales se realizan de forma
discreta, a saltos, sin pasar por todos los puntos intermedios y además se emplea el mismo
tiempo independientemente de la longitud del salto).

ESTUDIOS ACTUALES DE LA ATENCIÓN


Cosas que mesepueden olvidar

Psicología cognitiva: dedicó gran parte de su esfuerzo a analizar los mecanismos neurales de los
procesos cognitivos y a resolver el dilema de la localización del filtro atencional (sin llegar a una
solución definitiva). El cognitivismo toma como sistemas análogos la mente y el ordenador y
considera que el sistema cognitivo opera a través de un procesador central que procesa la
información que le llega de forma secuencial, es decir, una detrás de otra. Esta analogía tiene su
precedente en la descripción de una hipotética máquina que podía simular cualquier
comportamiento inteligente y ser confundida con un ser humano (trabajos de Turing).

Versión fuerte y débil de la inteligencia artificial (computadores inteligentes e incluso con


conciencia VS computadores que pueden llegar a parecer inteligentes).

Neuropsicología: desarrollada por el psicólogo soviético Alexander Romanovich Luria, a quien


se le considera su fundador. Su aportación más importante a la neuropsicología fue olvidar la
idea de las localizaciones estrictas que adjudican una zona concreta del cerebro a una
determinada función (una zona concreta del cerebro puede desempeñar diversas funciones y la
ejecución de una función puede implicar el uso de diversas (y separadas) zonas cerebrales.

Neuroanatomía: se ocupa del estudio de las diferentes partes del sistema nervioso, estudiando
más bien la organización y sobre todo la comunicación de las neuronas a a través de la
neurotransmisión química en la sinapsis. Respecto a la atención, la neuroanatomía se centró
fundamentalmente en las bases neuroanatómicas de la atención visual selectiva.

Conexionismo: Modelo de las redes atencionales de Posner


Es una alternativa a la metáfora mente-ordenador de la psicología cognitiva

Desde la perspectiva computacional conexionista, se sustituye la idea o concepto de símbolo por


la de red neuronal y a partir de este momento se comienzan a elaborar modelos que simulan el
funcionamiento de multitud de procesos cognitivos.

En la actualidad este modelo es el más sólido y el que más apoyo experimetnal ha recibido. Ha
logrado explicar los diferentes tipos de atención e integrar en una teoría única las concepciones
de la atención como mecanismo de alerta, de selección y de recursos limitados, que han sido
estudiadas por muchos autores de forma separada. Este modelo considera que cada una de sus
funciones está controlada por un área cerebral anatómica y funcionalmente diferente y que, a su
vez, todas ellas están interconectadas mediante redes neuronales que llevan a cabo operaciones
específicas de procesamiento de la información. Estas redes neuronales son: sistema de
atención posterior (orientación atencional a objetos y concentración de la atención en
diferentes puntos del campo visual), sistema de atención anterior (relacionado
fundamentalmente con la detección de sucesos, selección de objetos y control ejecutivo) y
sistema de alerta o vigilancia (responsable de la activación del organismo y, por tanto, de la
disponibilidad para procesar la información).

La disfunción del sistema de atención posterior podría dar lugar al síndrome de


heminegligencia unilateral, a alteraciones en el equilibrio a consecuencia de ciertas
patologías cerebelosas o al síndrome de Balint.

Al sistema de atención anterior también se le ha denominado sistema ejecutivo o ejecutivo


central, ya que es el responsable del control voluntario de la atención y tiene como principal
función la detección de objetos y el reconocimiento de su identidad. Se encarga de ejecutar las
tareas complejas, interviene en nuestras representaciones mentales y sobre nuestro
conocimiento, actuando como un mecanismo de supervisión y regulación de la atención
voluntaria. Tiende a ubicársele en áreas cerebrales anteriores (lóbulos frontales, zonas
cinguladas anteriores y sistema de activación reticular ascendente [SARA]). La disfunción de
este sistema daría lugar, por ejemplo, al TDAH.

Los estudios neuropsicológicos apoyan la idea de que el sistema atencional de alerta o


vigilancia interactúa con los otros 2 (sobre el sistema posterior activándolo y sobre el sistema
anterior inhibiéndolo).

En el contexto clínico, se debe resaltar que la alteración de los procesos atencionales puede
afectar gravemente a la capacidad para adquirir nuevos aprendizajes.
TDAH (trastorno por déficit de atención con hiperactividad): es un trastorno neurobiológico y
comportamental de inicio en la infancia, sin una etiología específica y en el que se contemplan
como desencadenantes los factores genéticos, aunque no se descartan otros factores que hayan
podido influir durante el parto o durante el desarrollo del niño. Los síntomas más frecuentes son:
dificultades en la atención selectiva, sostenida y dividida.

TCE (traumatismo craneoencefálico): es una lesión cerebral causada por alguna fuerza externa
como, por ejemplo, un golpe en un accidente de tráfico. Lo más afectado suele ser la velocidad
de procesamiento, aunque también pueden darse dificultades en los 3 tipos de atención.

TCE-A) Heminegligencia unilateral: es un síntoma neuropsicológico o conductual que implica


la inatención unilateral hacia los estímulos presentados en el lado contralateral a la lesión
cerebral, en ausencia de alteraciones sensoriales o motoras que puedan explicar el déficit. Se
pueden describir los siguientes síntomas:
1) Negligencia sensorial: se caracteriza por la dificultad en responder a cualquier estímulo
sensorial que está presente en el lado opuesto a la lesión cerebral (parecen ignorar la existencia
del lado izquierdo de su campo visual: sólo leen la mitad de un párrafo, sólo escriben en la mitad
de la hoja, sólo se comen la mitad del plato XD, etc.).
2) Negligencia motora: disminución de la utilización del miembro contralateral a la lesión,
acompañado de un retardo en la iniciación de los movimientos y una disminución de la fuerza
muscular, sin que exista una paresia (parálisis parcial o debilidad muscular) que lo justifique.
3) Negligencia afectiva: son frecuentes la apatía, anasognosia (alteración de la conciencia
corporal)), que se manifiesta en la negación de la hemiparesia contralateral por parte del
paciente, no reconociendo sus extremidades como propias.
4) Negligencia representacional: consiste en ignorar casi por completo la mitad de la imagen
mental (recuerdo) contralateral a la lesión.

TCE-B) Síndrome de Balint: debe su nombre al neurólogo Balint. Síntomas: simultagnosia


visual (incapacidad para integrar las partes en un todo, fijan su atención en un solo objeto e
ignoran el resto), ataxia óptica (los ojos y las manos no están coordinados, les cuesta fijar la
atención en un objeto y alcanzarlo con precisión, parece que no tienen una idea exacta de la
distancia), desorientación espacial (los pacientes no son capaces de indicar la localización de
los objetos ni verbalmente ni señalándolos [esto último correspondería a la ataxia óptica]. Balint
lo describe como el déficit nuclear de este síndrome).

Esquizofrenia: término de origen griego (schizo: división y phrenos: mente) que significa
"división de la mente". Describe una serie de síntomas que tienen que ver con la conciencia de
realidad de la persona y que se manifiestan con una desorganización neuropsicológica más o
menos compleja, en especial de las funciones ejecutivas y de relación social (por lo general los
esquizofrénicos van a mostrar un pensamiento desorganizado, delirios, alucinaciones visuales
y/o auditivas, alteraciones afectivas y conductuales y alteraciones atencionales importantes que
afectan al curso normal de su vida). El rendimiento de estas personas es muy variable ya que la
enfermedad tiene diferentes niveles de gravedad y varias fases o momentos por los que pasa.
En la mayoría de los estudios realizados con PET y SPECT en esquizofrénicos, se han
encontrado, ante la realización de tareas cognitivas, disminuciones del riego sanguíneo en el
córtex prefrontal (hipofrontalidad), así como en condiciones de reposo presentan un córtex
prefrontal anormalmente activo (hiperfrontalidad). En personas no esquizofrénicas es al revés.

Síndrome de Down: se caracteriza por la presencia de 3 cromosomas en el par 21. Se le


considera un trastorno genético que va acompañado de factores congénitos. La edad mental de
estos sujetos está casi siempre por debajo de su edad cronológica. Síntomas atencionales:
lentitud en la adquisición y procesamiento de la información, dificultades para dirigir y
fijar la mirada, problemas para orientar la atención, problemas auditivos que empeoran
aun mássu conducta distraída, problemas de atención sostenida, selectiva y dividida,
problemas de flexibilidad atencional (cambiar el foco atencional de un lugar a otro).
Envejecimiento: aunque la acumulación de conocimientos, la experiencia, capacidad de
relacionar eventos y demás son ventajas cognitivas indudables de la edad, también existen
algunos efectos negativos como deterioro atencional a medida que aumenta la edad,
probablemente relacionado con un enlentecimiento en el procesamiento de la
información, con las operaciones implicadas en la ejecución de una tarea, con dificultades
para distribuir los recursos en tareas duales, dificultades para discriminar la información
relevante de la irrelevante y declive en la capacidad de aprendizaje y las funciones
ejecutivas. Esto sólo se aprecia en tareas que requieren atención voluntaria (esfuerzo), no
siendo así en procesos automatizados. Se pensaba que se debía a una disminución del nº de
neuronas, pero ahora se sabe que los ancianos tienen el mismo nº de neuronas que los jóvenes,
así que el problema (o los cambios cognitivos) debe estar en las sustancias químicas que
contribuyen en la comunicación entre neuronas.

Você também pode gostar