Você está na página 1de 4

140 | Capítulo/Chapter 16 Design and Communication Design and Communication 17 Capítulo/Chapter | 141

A evolução das sociedades actuais, cada vez mais REFERêNCIAS BIBLIOgRáFICAS CAPíTULO/CHAPTER 17
tecnológicas, digitais e em rede, e a crescente vola-
tilidade social, política e económica, parecem indi- Beyer, H., & Holtzblatt, K. (1998). Contextual
car que o futuro do design de identidades visuais irá Design: Defining Customer-centered Systems: METáFORAS PARA DESCUBRIR CUBIERTAS
passar cada vez mais pela adopção soluções estra- Morgan Kaufmann.
tégicas que se adaptem à dinâmica e orgânica do UNA MUESTRA DE INVESTIGACIóN CREATIVA
contexto em que se inserem. Coelho, A. R. (2013). Semiótica da Marca: contri-
butos para a construção de uma sintaxe e retórica
PARA VER «MÁS ALLÁ»
O designer ao criar uma marca que se adapta, que é visual para a prática do design de identidade. (Tese
fluída e aberta, propicia este sentimento natural de de doutoramento). Porto: FBAUP.
algo vivo, mas também de algo que pertence ao meio Resumen: Desde la necesidad de estimular meca- Abstract: From the need of stimulating applied Leire Fernández Iñurritegui 1

onde se insere, que se identifica com o local; atribui- Coutinho, C. P. (2011). Metodologia de Investi- nismos de investigación aplicada, concebidos para research mechanisms, which are conceived in order leire.fernandez@ehu.eus
-lhe valores de algo mais pessoal, ganhando um valor gação em Ciências Sociais e Humanas. Coimbra: plantear nuevos fundamentos metodológicos en los to set out new methodological basics in teaching-
emocional e glocal. (Rita Coelho, p. 142) Edições Almedina. procesos de enseñanza-aprendizaje en el campo learning processes in the field of graphic design, Eduardo Herrera Fernández 1
del diseño gráfico, presentamos algunas reflexio- this paper aims to show some first reflections on eduardo.herrera@ehu.eus
Por agora, a grande maioria dos exemplos que Felsing, U. (2010). Dynamic Identities. Zürich: nes previas en torno a una propuesta docente que the teaching proposal that we already are carrying
encontramos provém de entidades culturais ou Müller. actualmente estamos desarrollando en el primer out as a way to approach graphic design to students
empresas da área dos media e do entretenimen- acercamiento del alumnado a la disciplina del diseño that are just starting in the field. We purpose a
to. Contudo, acreditamos que, num futuro cada vez Hughes, P. (23 de 09 de 2012). Design should be gráfico. Una experiencia práctica apoyada en el practical experience relying on book covers design
mais dinâmico, as entidades de ensino e investigação, alive. Obtido em 22 de julho de 2013, de Ten meters diseño de cubiertas de libros y basada en la expe- and based on experimentation with the poten-
seguradoras, bancos ou outras entidades financei- of thinking: http://www.tenmetersofthinking.com/ rimentación sobre la potencial dimensión metafó- tial metaphoric dimension of a selected group of
ras, irão explorar também este tipo de abordagens. newsitems/design-is-dead-design-should-be- rica de una selección de objetos cotidianos, con el everyday objects. This practical experience has the
Van Nes, contudo, refere que o maior obstáculo a -alive/#more-355 objetivo de adquirir diferentes saberes referidos a aim to achieve different kind of knowledge relat-
esta evolução poderá vir da lenta actualização dos la percepción y análisis del contexto socio-cultural ed to perception and analysis of the socio-cultur-
sistemas de registo de propriedade intelectual, uma Jochum, E. (2013). Dynamic Branding: how flexi- y con ello poder acceder a diversos conocimientos al context that surround us in order to access the
vez que actualmente, patentear uma marca mutan- ble design systems turn brands into dynamic visual sobre las relaciones visuales que ayudan a sentir y diverse kind of knowledge about the visual relations
te é algo muito difícil, se não impossível (van Nes, identities. (Dissertação mestrado). Zurich: Zurich a pensar al ser humano. En definitiva, un procedi- that help human beings in feeling and thinking. In a
2002, p. 7). University of the Arts ZHdK. miento de creación que plantea convertir el aula en nutshell, a procedure of creation that sets out to
un laboratorio de investigación creativa que procu- transform the lecture room in a laboratory of crea-
Em termos empíricos, o desenvolvimento do caso Kreutz, E. d. (2005). Identidade Visual Mutan- re generar experiencias visuales para ver «más tive research that tries to generate visual experi-
de estudo aqui apresentado permitiu-nos uma te: uma prática comunicacional da MTV. (Tese de allá». Algo que, en definitiva, determina el concepto ences to «look further». Something that, in short,
percepção de algumas das problemáticas subjacen- doutoramento). Porto Alegre, Rio Grande do Sul, general del diseño gráfico. determines the main idea of graphic design.
tes ao processo de criação de identidades visuais Brasil: PUC/RS Famecos.
desta natureza. Apercebemo-nos que a prévia Palabras Clave: Diseño gráfico; Investigación; Keywords: Graphic design; Research; Teaching;
definição de uma estratégia processual, é de gran- Leitão, S. (2014). Princípios estruturantes e orien- Enseñanza; Metáfora; Discurso. Metaphor; Discourse.
de importância para que a marca mutante seja ao tadores da identidade visual de marcas em ambien-
mesmo tempo elástica e coerente. Neste caso, tes multimeios. (Dissertação de mestrado. Aveiro:
foram definidas regras e princípios operativos para Universidade de Aveiro PARA REFERENCIAR ESTE CAPÍTULO / TO REFERENCE THIS CHAPTER:
a utilização da marca que assume um carácter ilus- Iñurritegui, L.; Fernández, E. (2017). Metáforas para Descubrir Cubiertas - Una Muestra de Investi-
trativo, sofrendo metamorfoses, através de metá- Mau, B. (2000). Life Style: Phaidon Press. gación Creativa para Ver "Más Allá". Em D. Raposo, J.Neves, J.Pinho & J.Silva, Investigação e Ensino
foras visuais e simbólicas, por cada vez que tem que em Design e Música (141-148). Castelo Branco: Edições IPCB. Retrieved from journal URL:
ser aplicada a uma nova peça de comunicação. Palacio, B. G., & Vit, A. (2011). Graphic Design, http://convergencias.ipcb.pt
Referenced: A Visual Guide to the Language, Appli-
Sentimos no entanto alguma dificuldade em iden- cations, and History of Graphic Design: Rockport
tificar a metodologia ideal a seguir, uma vez que Publishers.
existem ainda poucas fontes bibliográficas orien- 1. INTRODUCCIÓN la imagen una progresiva importancia que, por otra
tadoras sobre processos metodológicos de design Spinuzzi, C. (2005). The methodology of parti- parte, deberíamos considerar en su aspecto pura-
na área das marcas mutantes. Ainda assim, cremos cipatory design. Technical communication, 52(2), Debemos reconocer que, en la actualidad, es sensi- mente cuantitativo, ya que mientras por un lado
que métodos como os do design contextual (Beyer 163-174. ble un cierto hartazgo de estímulos visuales sin es una inestimable ayuda al profesional del diseño
& Holtzblatt, 1998), de investigação-acção (Couti- respuesta supuestamente conformados para la gráfico, por otro lado ha supuesto el aumentar peli-
nho, 2011, p. 315) ou de design participativo van Nes, I. (2012). Dinamic Identities - How to crea- comunicación visual. También es evidente que, en grosamente la saturación de información gráfi-
(Spinuzzi, 2005), poderão ser os mais adequados, te a living brand. Amsterdam: BIS Publishers. este contexto comunicativo, los comportamien- ca. Ante esto, también resulta incuestionable la
uma vez que permitem uma melhor adequação da tos sociales son modificados considerablemente reafirmación ineludible de que las necesidades del 1
Facultad de Bellas
solução de design ao contexto concreto de traba- debido al desarrollo de los nuevos medios técnicos ser humano no están, o no deben estar, delimita- Artes, y Universidad
lho. A identificação e sistematização de um quadro de comunicación y de nuevos requisitos de carác- das únicamente por aquellas de carácter técnico o del País Vasco/Euskal
metodológico é claramente uma frente de trabalho ter, habitualmente, económicos. En este sentido, económico. Necesidades de tipo psicológico, cultu- Herriko Unibertsitatea
futuro. resulta evidente que la evolución técnica aporta a ral o estético, es decir, aquellas que determinan en (UPV/EHU)
142 | Capítulo/Chapter 17 Design and Communication Design and Communication 17 Capítulo/Chapter | 143

gran medida el concepto general del diseño gráfi- cionantes, buscar y revisar recursos simbólicos, implica que se «dice» más de lo que se «enuncia». En una definición específica, la palabra metáfo-
co, requieren de nuevas áreas de apoyo que permi- combinarlos, adaptarlos, descubrir nuevos espacios Desde esta perspectiva, tal y como plantea Pfei- ra proviene de los términos griegos meta y pheren,
tan la comprensión de la dinámica social, dando con de significación…, de eso trata el diseño gráfico. En ffer (1996), la interrelación del ser humano con su que pueden ser traducidos como «más allá» y «tras-
ello un verdadero sentido a las producciones del este sentido, no es posible hablar de diseño gráfi- entorno es una acción poética en la cual no existe un ladar» y supone una figura retórica que sugiere
diseño gráfico. Al mismo tiempo debemos recono- co sin hablar de instrucción gráfica. Como disci- signo perfecto para poder expresarlo. Y sin embar- una comparación de algo con un objeto o concepto
cer que las propias necesidades y condicionantes de plina artístico proyectual es vital considerar en los go es preciso una figura para poder «decir», para distinto con el que puede establecerse una seme-
tipo económico y de premura, innatas a la profe- procesos de formación un concepto de investiga- poder «ser» y para poder «aparecer». Así es como los janza. Desde esta definición, la metáfora es un
sión del diseño gráfico, no permiten la necesaria ción básica que proporcione al alumnado la capa- seres humanos debemos buscar recursos de asocia- mecanismo de la cognición humana que compro-
inversión en investigación que provoque propues- cidad de buscar valores y conocimientos para así ción en los signos y símbolos que habitualmente mete a todos los tipos de lenguaje humano, tanto
tas acordes con los verdaderos requisitos de nues- poder aprender a encontrar, comprender, manipular, poseemos y manejamos para dar cuerpo formal, o verbal como visual y tiene su base en la experiencia
tra cultura, entendiéndola como patrón de signifi- desarrollar y aplicar imágenes. Y con ello extender y figura, a nuestra visión de lo real. Para ello se debe física y cultural de los seres humanos, apelando al
cados incorporados a las formas simbólicas. Unas hacer más eficaces las potencialidades del alumna- realizar el esfuerzo consciente de generar nuevas pensamiento de sus receptores. Es decir, la metáfo-
formas simbólicas en virtud de las cuales las perso- do, permitiéndole modificar su entorno natural. ideas o conceptos, o de establecer nuevas asocia- ra permite manejar conceptos abstractos y comple-
nas nos comunicamos y compartimos experiencias, ciones entre ideas y conceptos conocidos a través jos mediante otros más concretos y sencillos. Dicho
concepciones y creencias particulares. Es por ello De acuerdo con estas premisas, la propuesta peda- del ingenio, para ampliar las posibilidades semán- de otra manera, la metáfora como recurso cogni-
que en las propuestas de enseñanza en el campo gógica que presentamos debe estimarse como un ticas o de significación que estas figuras pueden tivo para la comunicación permite la interacción
del diseño gráfico es incuestionable la inclusión de esfuerzo más de orientación hacia el desarrollo de llegar a extender a partir de las asociaciones que de significados al combinarse formas, volviendo al
nuevos mecanismos de investigación que incenti- la aptitud ingenio-inventiva a través de la investiga- con ellas realizamos los seres humanos. Esta es la mensaje más rico.
ven y proporcionen nuevos procesos de creación ción gráfica. Un planteamiento que pretende descu- manera en la que el sentido figurado entra en el
basados en la experimentación gráfica, que más brir y potenciar la actitud creativa en el alumnado ámbito del discurso literal, generándose el discurso Función estética, cognitiva o persuasiva, la metá-
allá de representar un reflejo de un modelo cultural como orientación básica permanente y trascenden- figurativo, dentro del cual el recurso esencial será fora ya fue definida por Aristóteles como el hecho
general dé primacía a la autorreflexión. te, creando el clima intelectual necesario para favo- la metáfora, figura discursiva por excelencia. Una de «transferir a un objeto el nombre que es propio de
recer y estimular los procesos sobre los cuales se figura que se constituye en sí misma como el puen- otro». También podemos encontrar en Aristóteles
Es evidente que desde nuestra responsabili- fundamentan las iniciativas del acto creador. Una te de tránsito necesario en la comprensión de un otra consideración del carácter cognoscitivo de la
dad docente e investigadora no puede plantear- metodología de un primer nivel del proceso de dominio de la experiencia, que puede ser complejo metáfora «que nos instruye y nos hace conocer» así
se el diseño gráfico como un acto de mero control educación en diseño gráfico en el que se trata de y abstracto, a partir de un dominio de origen, más como el reconocimiento de que la construcción de
tecnológico o de servilismo al cliente. Nuestra disci- aprender y aprehender nuevas formas del lengua- básico y cotidiano (Jiménez, 2012, p.215). metáforas se debe al ingenio natural de las personas
plina, hoy más que nunca, debe plantearse como un je para «decir visualmente». En definitiva, investi- para «saber apreciar las semejanzas». La creación de
medio de construcción cultural que permita generar gar y experimentar con las formas, descubrir las Es posible que, para la mayoría de la gente, la metá- metáforas está basada en la capacidad humana de
experiencias visuales enriquecedoras para nuestro normas que las organizan, sintetizarlas, compren- fora suponga un recurso de la imaginación poética asociar la imagen de un elemento con la imagen de
entorno cotidiano a partir de la creación de nuevas derlas, manipularlas, contravenirlas, etc. Todo ello y de los ademanes meramente estéticos de la retó- otro. Así es como los objetos que están presentes en
relaciones visuales que ayuden a sentir y a pensar. para seguir insistiendo en el hecho incuestionable rica, una cuestión de lenguaje extraordinario más la vida cotidiana han sido fuente constante de inspi-
Estas nuevas relaciones visuales, determinadas por de que diseñar es siempre «ir más allá» de lo espe- que ordinario. Sin embargo la metáfora impreg- ración para las expresiones metafóricas: (Figura 1).
el significado de las formas, la imaginación creati- rado para que surjan nuevos sentidos. na la vida cotidiana, no solamente en el lengua-
va, las facultades de composición y combinación, je sino en el pensamiento y en la acción, ya que Desde la definición genérica del diseño como «ir
la abstracción formal, la comprensión simbólica, la puede llegar a cumplir una función cognitiva esen- más allá» y desde una consideración particular del
capacidad de análisis, etc., deben ser el objeto de cial entendida como uno de los mecanismos privile- diseño gráfico como construcción discursiva, la
un entrenamiento fundamentado en la investiga- 2. LA METáFORA, «INgENIO y FIgURA» giados de percepción de la realidad. En este senti- metáfora se nos presenta como un mecanismo
ción. En consecuencia, el objetivo de la enseñan- do, tal y como establecen Lakoff y Johnson (1980), fundamental en todo orden discursivo especializa-
za en diseño gráfico no debe ser tanto el produc- Para nuestro caso de estudio partimos de la idea de el sistema conceptual del ser humano mediante el do. Y un discurso, como acción, implica una organi-
to en sí mismo sino el proceso mental, con recursos que nuestra percepción del mundo se basa en nues- cual pensamos y actuamos es fundamentalmen- zación que siempre va más allá de las figuras a las
pedagógicos dirigidos hacia los aspectos de sensibi- tra capacidad para comprenderlo, integrándolo a te de naturaleza metafórica. En nuestra vida coti- que recurre para conformarlo.
lidad, hacia un pensar conceptual y el experimento, nuestra psiquis e interiorizándolo a través de figu- diana todos recurrimos en determinados momen-
buscando recursos de expresión nuevos. En cual- raciones singulares. Unas figuraciones internas que tos al uso de figuras metafóricas. Las utilizamos
quier caso el objeto creado ha de ser reflejo de una podrán ser posteriormente exteriorizadas a través para describir lo que hasta el momento no existe,
actitud creativa e innovadora que busque solucio- de figuras de sentido particulares. Estas figuras de para intentar aclarar conceptos que no alcanzamos 3. UN LABORATORIO DE INVESTIgACIÓN
nes significativas y renovadoras para una comuni- sentido tienen relación con los procesos de signi- a definir exactamente, para transmitir pensamien- SOBRE METáFORAS
cación visual eficaz. ficación por analogía con los rasgos de un objeto. tos y siempre con una intención primordialmen-
De ello se infiere que la comparación constituye el te didáctica, descriptiva o explicativa: «Europa nos Desde estas premisas, la propuesta pedagógi-
Desde una definición del diseño gráfico como un mecanismo que pone en contacto dos mundos para ha cerrado el grifo», «el dinero es la llave de muchas ca que estamos desarrollando actualmente en un
mecanismo de alteración del orden preestablecido, conseguir un efecto deseado: dar a entender, defi- puertas», «debemos ponernos las pilas», «el cuer- primer nivel de enseñanza del campo específico del
indagando en las formas desde su relación con los nir, sorprender, divertir, cautivar, etc. Esta es la base po es una máquina», «está en la flor de la vida», etc. diseño gráfico, en el Grado de Creación y Diseño
sujetos y sus entornos físicos y culturales, podemos de lo que comúnmente se denomina lenguaje figu- En definitiva, las figuras metafóricas representan de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del
establecer que esta disciplina posee un campo que rado, algo que ya desde la antigua Grecia fue conce- el ingenio creativo del ser humano dentro de sus País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, pretende
le es exclusivo: la investigación en el mundo percep- bido con el nombre de poiesis (poesía). La poesía recursos lingüísticos para la comunicación. desarrollarse en un ambiente que podemos consi-
tivo del ser humano para obtener formas expresi- supone un intenso proceso de introspección e inte- derar de «laboratorio de investigación» en el cual se
vas auténticamente comunicativas. Analizar condi- racción con el entorno exterior del sujeto y siempre comprueben hipótesis de partida y se desarrollen
144 | Capítulo/Chapter 17 Design and Communication Design and Communication 17 Capítulo/Chapter | 145

experimentos para llegar a un fin comunicativo. Un Centrándonos en el desarrollo de nuestro «labora- que los discursos visuales deben encaminarse «más 4. RESULTADOS
lugar, en consecuencia, donde favorecer un proceso torio de argumentaciones» y desde el objetivo de allá» de lo esperado para que surjan nuevos sentidos
experimental sobre el cual fundamentar el pensa- estimular a «hacer algo con algo», es decir, interve- verdaderamente comunicativos. En los resultados finales de la experiencia de este
miento creativo. nir, proyectar, construir, dotar de un nuevo sentido, laboratorio que presentamos queremos evidenciar
etc., partimos de una recopilación de objetos comu- A partir de una propuesta de títulos de diversos el carácter esencialmente metafórico de las cubier-
Desde una definición de laboratorio como un lugar nes, o «muestras de laboratorio», que extraídos de libros y una vez seleccionado uno de ellos por parte tas realizadas. Y lo son por su poder de expresar o
específico destinado a realizar investigaciones, su cotidianidad y aislados de su contexto originario de cada grupo de trabajo, se deben consensuar y connotar el contenido del texto, tal y como pode-
experimentos y prácticas asociado generalmente a deberán ser reinterpretados por el alumnado en una definir unas palabras clave, o principios lingüísti- mos apreciar en el siguiente ejemplo en el que se
los trabajos de carácter científico, partimos desde dimensión metafórica. Un cambio de sentido que cos del proceso de diseño, que sinteticen el conte- ilustran diferentes capas de sentido de una de las
la consideración de que el diseño y la ciencia se defi- deberá ser el resultado de un pensamiento sobre nido de dicho libro. A partir de ahí cada grupo debe- cubiertas de libro realizas en el laboratorio:
nen desde un objetivo en común, como es el deseo los objetos que revele la existencia de otras ideas, rá analizar, seleccionar y relacionar algunos objetos
de avanzar en la verdad. Ahora bien, resulta necesa- que a su vez permitan una interpretación capaz de con diferentes aspectos del contenido discursivo De carácter figurativo o abstracto, las diferentes
rio aclarar que las experiencias metafóricas no son construir determinados significados en una cubier- del libro, transformando las cosas y su significado propuestas de cubiertas de libros realizadas por los
las mismas que aquellas que determinan el proce- ta de libro. a través del pensamiento perspicaz, provocando alumnos participantes en el laboratorio presentan
so de conocimiento que surge de la investigación el juego que relacione lo ordinario con lo imagina- imágenes en cualidades semejantes a las del texto.
científica. La verdad metafórica es la que insiste en Tal y como hemos definido anteriormente, el diseño rio y diferenciando lo insignificante con lo insóli- Y son imágenes, efectivamente, porque presen-
la pregunta más que en la respuesta, impulsando gráfico es una disciplina discursiva orientada a la to. En definitiva, se deben buscar y descubrir con tan a los ojos y a la memoria cosas ausentes, cosas
ir «más allá» de los conceptos aceptados. El uso de acción comunicativa. Y hablar de discurso es plan- una mirada diferente las cualidades secretas que que están en otro lugar y/o en otro tiempo (Costa,
metáforas en diseño gráfico abre la posibilidad de tear una forma organizada de acción entre las perso- pueden estar en algunos objetos. Con la mínima 2008, p.100). Aludiendo a ese texto a través del
significados plurales, estimulando la imaginación a nas, una práctica social que constituye situaciones, alteración de los atributos formales de estos obje- «desvío de la imagen» se accede en todos los casos al
«pensar más» a nivel de concepto. Por lo tanto, las identidades sociales o relaciones entre personas. tos se deben construir nuevos valores cargados de nivel retórico. Desde este punto de vista podemos
investigaciones en metáforas visuales no pertenece Así, desde un punto de vista discursivo, podemos simbolismo, resaltando los valores metafóricos y decir que todas las cubiertas de libros son retóricas
a la lógica formal de la demostración sino a la lógi- definir el diseño de cubiertas de libros como la discursivos de los mismos. porque son esencialmente metafóricas.
ca informal de la argumentación. Tal y como argu- configuración de piezas textuales orientadas a unos
menta Oliveras (1993, p.257), de la demostración fines y que se presentan en interdependencia con Esta experiencia de enseñanza-aprendizaje, basada
podemos decir que es correcta o incorrecta mien- el contexto sociocultural. Desde esta consideración en la búsqueda de relaciones metafóricas de diver-
tras que de los argumentos debemos decir que son del diseño de una cubierta de libro como un discur- sos objetos con significados comunes de partida, 5. CONCLUSIONES
más o menos fuertes, más o menos convincentes. so visual, en este laboratorio, a través de metáforas se convierte en una prueba de ensayo para vincu-
visuales, se intenta hacer comprender al alumnado lar lo ordinario con lo imaginario y con ello resaltar La importancia de abordar investigaciones en torno
lo insólito de lo banal al servicio de la comunicación a la dimensión metafórica del medio visual, dentro
visual a través de cubiertas de libros. Una experien- de los procesos de enseñanza del diseño gráfico,
cia que, en definitiva, debe entenderse como una estriba en su condición de creación de modelos. No
práctica investigadora que suponga en el ámbito de podemos olvidar que es gracias a modelos percep-
la enseñanza del diseño gráfico un mecanismo esen- tivos visuales como podemos alcanzar a entender lo
cial al servicio de un orden discursivo especializado. que frecuentemente se describe a nivel de imagina-

Figura 2
«Muestras de laboratorio».
A partir de una recopilación
Figura 1 de objetos cotidianos que
En este ejemplo podemos nos rodean se trata de
apreciar como un dominio proyectar y hacer prevalecer
de origen (una manzana) sobre ellos una mirada
puede quedar inscrito en una poética sobre la mirada
lógica que lo hace significar meramente utilitaria. A
a diferentes dominios de partir de un primer contacto
destino (tentación, juventud, con estos objetos, se debe
sabiduría, pecado, discordia, considerar la capacidad de
inmortalidad, salud, etc.). éstos para absorber ideas
Un recurso que se significa que nos emocionan y nos
particularmente en las conmocionan, que nos
cubiertas de libros. conmueven y nos remueven.
146 | Capítulo/Chapter 17 Design and Communication Design and Communication 17 Capítulo/Chapter | 147

ción. En este sentido planteamos que al igual que las rio de imagen», supone un proceso experimental que circundan. Y todo esto para seguir anhelando el ir
metáforas verbales sirven de modelos del trabajo pretende generar en el alumnado, desde un princi- «más allá» en el diseño gráfico y en nuestra propia
poético, la investigación sobre las metáforas visua- pio, una actitud de desafío ante conceptos y restric- labor docente.
les han de servir para reflexionar y crear modelos ciones tradicionales. Y con ello inculcar de mane-
perceptivos, algo que penetra esencialmente en los ra permanente y trascendente nuevos criterios de
discursos del diseño gráfico. diseño. Desde una consideración del diseño gráfi-
co como lenguaje, con esta propuesta práctica de REFERENCIAS BIBLIOgRáFICAS
La metáfora abre las posibilidades de resemanti- enseñanza también se intenta adentrar al alumnado
zación de las figuras, orientando el discurso hacia en la comprensión del diseño gráfico como agen- Calsamiglia, H., y – Tusóns, A. (2001). Las cosas
un novedoso ámbito de interpretación e incremen- te del discurso visual. Un discurso visual en el que del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelo-
tando el sentido de lo que se pretende comunicar, la metáfora supone un elemento esencial para su na, España: Ariel.
posibilitando a la vez un mayor nivel de persua- elaboración en cualquier contexto donde lo textual
sión. De donde resulta que las metáforas visuales tenga existencia. Costa, J. (2008). La forma de las ideas. Cómo pien-
pueden funcionar como mecanismos de investiga- sa la mente. Estrategias de la imaginación creativa.
ción para ver «más allá». Algo que implica necesa- Entendemos que la investigación sobre la poten- Barcelona, España: Costa Punto Com Editor. Figura 4
riamente creatividad. Desde esta consideración de cial dimensión metafórica de objetos sustraídos del Ambiente del laboratorio.

la metáfora, como posibilitadora del entendimiento entorno cotidiano permite facilitar la comprensión Fernández, L. (2007). El discurso del diseño gráfico.
y la especulación sobre «cosas en términos de otras del resalte de significados comunes. Y así facilitar Bilbao, España: Diseiñu: Ikus Komunikazioa.
cosas», planteamos la investigación en la creación y la adquisición de nuevas perspectivas y referen-
percepción metafórica en el proceso de enseñanza cias sobre la realidad ya existente de la comunica- Fernández, L., y Herrera, E. (2016). Diseño de
y aprendizaje del diseño gráfico como recurso vital ción visual. Unos aspectos que no pueden ser perci- cubiertas de libros. Recursos de retórica visual.
para la creación de conocimiento sobre el ser huma- bidos pero que pueden ser «imaginados através de Madrid, España: Editorial Síntesis.
no y su entorno comunicativo visual. la imagen» para descubrir, por ejemplo, cubiertas de
libros. En definitiva, a través de un proceso experi- Jiménez, R. (2012). La palabra, la metáfora y la
La experiencia de enseñanza en el campo del diseño mental de creación gráfica se intenta que el alum- resemantización del discurso científico. Revista
gráfico que presentamos, consistente en la crea- nado descubra nuevos sentidos verdaderamen- Ciencias de la Educación, 22 (40), 212-223.
ción de cubiertas de libros configuradas desde una te comunicativos mediante el uso de la dimensión
consideración metafórica de objetos comunes y metafórica que puede originarse con una mane- Oliveras, E. (1993). La metáfora en el arte. Buenos
realizada en un ambiente de trabajo de «laborato- ra diferente de ver los objetos cotidianos que nos Aires, Argentina: Editorial Almagesto.
Figura 5
En este ejemplo de boceto
Lakoff, G., y Johnson, M. (2005). Metáforas de la de cubierta de libro se
vida cotidiana. Madrid, España: Cátedra. produce una vuelta del signi-
ficado literal para que pueda
surgir un nuevo significado.
Pfeiffer, J. (1966). La poesía. México: Fondo de La asignación ilógica (boto-
Cultura Económica de España. nes y disposición tipográfica
del título) adquiere sentido
(niño judío y niño alemán/
intercambio – «pijama»/
verja separadora del campo
de concentración).
Libro: El niño con el pijama
de rayas. John Boyne.

Figura 3 Figura 6
Proceso del trabajo del Algunos resultados de
«laboratorio de metáforas». las cubiertas de libros.

Você também pode gostar