Você está na página 1de 5

Distintos aspectos relacionados con la biología visual del

teleósteo dulceacuícola Paracheirodon axelrodi (Schultz,


1956)

1. Biología de P. axelrodi ( tetra cardenal)


2. Histología y fisiología del sistema visual.
3. Adaptaciones ambientales
4. Relación: sistema visual y patrones de comportamiento.

1. Biología.

Clasificación científica.

Phylum Chordata
Subphylum Vertebrata
Clase Actinopterygii
Orden Characiiformes
Familia Characidae
Género y sp. Paracheirodon axelrodi

El tetra cardenal es una especie de teleósteo actinopterigio que pertenece al orden de los
Characiformes, el cual es el grupo más importante de las especies de las zonas
neotropicales de Sudamérica. Su distribución se establece en las cuencas de los ríos
Amazonas, Orinoco y Negro. Es una especie altamente comercializada (constituye hasta
el 80% del mercado de peces ornamentales en Brasil) y es exportada con fines
ornamentales. A pesar de esto se tienen muy pocos conocimientos acerca de su biología
básica y de sus sistemas de comunicación, los cuales permitirían un mejor control de sus
poblaciones en atención a una explotación más responsable.
Se han encontrado poblaciones naturales en las cuencas de los ríos, pero sobre todo en
sus afluentes menores, lagunas forestales y, en la época de inundaciones, en las tierras
bajas también de los bosques.
Se conoce muy poco sobre sus hábitos alimenticios. Se sabe, sin embargo, que viven en
aguas someras donde pueden crecer plantas, sobre fondos cubiertos por detrito debido a
la vegetación y en las zonas de los meses de inundaciones. Los peces se mueven en
grupos pequeños merodeando por medio de raíces, plantas acuáticas y principalmente
raspando perifiton del medio.
Gracias a estudios dirigidos al estudio de estos peces, se ha podido determinar el tipo de
dieta que mantienen a partir de la disección y estudio del contenido del estómago e
intestino. De esta forma se han encontrado entre los componentes de su dieta, restos de:
micro-crustáceos como cladóceros, copépodos; insectos como distintos tipos larvarios de
dípteros, pequeños coleópteros, ninfas de hemípteros, entre otros. Así mismo,
oligoquetos, rotíferos, huevos de invertebrados; algas, solamente del tipo de diatomeas
unicelulares; detrito de distinto tipo como restos de estructuras proteicas, resto de fruta,
incluso escamas de otros peces.
De estos datos, se puede concluir con seguridad que el tetra cardenal es una especie
depredadora de pequeños invertebrados y de larvas que quironómidos.
La reproducción está restringida a una única generación anual. Las causas de este hecho
no se basan en la baja calidad del agua por sus aguas pobres en componentes minerales,
sino a las condiciones ambientales externas como son las inundaciones anuales que
obligan a los grupos a migrar dos veces al año y a los numerosos enemigos naturales que
hacen que no dispongan de un territorio seguro ni de una fuente de alimento fiable.

2. Histología y fisiología del sistema visual. Adaptaciones


ambientales.
Estudios realizados por un grupo de investigación de la Universidad Nueva Granada de
Colombia, se ha podido establecer la estructura histológica y morfométrica de esta
especie. Al igual que en otros grupos de teleósteos, el sistema visual ha sufrido una serie
de adaptaciones dirigidas a mejorar la sensibilidad y la resolución visual en cada tipo de
ambientes. De ahí la gran importancia que tiene este órgano para la supervivencia.

Fig. 1 Estructura básica de un ojo de teleósteo.

La disección del sistema visual en este estudio ponen de manifiesto las siguientes
estructuras, todas ellas típicas de un ojo de teleósteo:
1. Lentes esféricas
2. La Rete mirabilis constituida principalmente por capilares
3. La esclera de tejido cartilaginoso
4. Retina con ocho capas y dos membranas. En su parte posterior hay un
engrosamiento debido a grupos neuronales.
5. Iris cubierto por una sola capa de epitelio cúbico
6. Cornea de tejido endotelial
7. Pupila casi circular
La anatomía del ojo se ha dividido en tres capas:

1. Capa externa o túnica fibrosa: conformada por la esclera que forma la parte
posterior del ojo y la córnea que está por delante.
2. Capa media o uveal: entre la esclera y la retina. Conformada por la coroides que
está muy vascularizada para cumplir la función de proveer de 02 y nutrientes a la
retina cuyos requerimientos metabólicos son muy elevados. Por la zona ciliar y el
iris que controla la cantidad de luz que penetra a la retina. Es inmóvil.
3. Capa interna o de la retina: estructura neuroepitelial cuyas neuronas son las
responsables de colectar, transformar y transmitir información al cerebro. En los
vertebrados acuáticos se suele encontrar una estructura, al areae centrales. Es una
región de la retina con subpoblaciones de neuronas que les permite incrementar el
poder de resolución de un sector del campo visual.

Se obtuvo el valor de 9,8% de TRO ( eye relative size) para P. axelrodi y al compararlo
con el de otras especies, se pudieron determinar diferencias asociadas a los diferentes
ambientes en los que se desarrollan otras especies.
Para especies de hábitos diurnos, este valor es del 4%, mientras que para las de hábitos
nocturnos es del 3%.

Hábitos diurnos Habitos nocturnos


Oncorhynchus mykiss Salmo salar
Barbus tauricus Salmo trutta m. lacustris
Pimephales promclas Salvelinus alpinus

Fig. 2 Paracheirodon axelrodi Fig 3. Oncorhynchus mykiss


Fig. 4 Salvelinus alpinus
El valor de TRO se ha relacionado con los hábitos alimenticios de los peces; de esta
forma se ha visto que especies carnívoras y aquellas de hábitos nocturnos tienden a
desarrollar ojos más grandes. El tamaño grande de los ojos les permite tener una mayor
agudeza y sensibilidad visual. La adaptación de una especie depende de la dieta, de los
hábitos de comportamiento y de las condiciones del medio en que viven.
Así, por ejemplo, la turbidez del agua tiene importantes efectos sobre las especies; afecta
la capacidad para localizar y cazar presas o para evadir a los depredadores. De forma que
un aumento de este parámetro dificulta el campo visual de los peces y su capacidad para
enfocar y contrastar.
Como P. axelrodi es una especie omnívora con tendencia carnívora que habita en agua
turbia y es muy activo durante el día, es de esperar que tenga muy desarrollado el
sistema visual que le facilite la caza y la evasión.

En la siguiente tabla resumen se indican las adaptaciones al medio propias de esta


especie:

Cristalino Circular. Relación directa del tamaño cristalino-retina. Pero en este caso
es proporcionalmente más grande en este caso que en otras especies.
Favorece la resolución visual.
Esclerótica Provee rigidez al ojo. Está relacionada con la velocidad de nado de los
peces. En este caso, el pez caza presas vivas y se mueve en un medio de
aguas con flujo constante. Evita la distorsión del ojo durante el nado.
Rete mirabilis Suple la elevada demanda metabólica de la retina. Su presencia se explica
por la relación función visual y condición cazadora. En peces de ojos
pequeños no está presente.
Iris El espesor es menor que en otras especies.
Pupila Regula la cantidad de luz que penetra hasta la retina, lo cual depende de
las necesidades y de la disponibilidad de la luz.
Córnea Es de menor espesor y mayor transparencia. Permite el paso de la luz
incidente y de esta forma conseguir una mayor sensibilidad en un
ambiente cubierto de vegetación y naturalmente oscuro.

3. Adaptaciones ambientales.
4. Relación sistema visual-comportamiento

En los últimos años se ha ido desarrollando un nuevo concepto conocido como


Ecología visual, el cual ha sido integrado en estudios de ecología y fisiología, en un
intento para establecer la importancia que tiene el sistema visual en las interacciones
de los vertebrados con el ambiente. Se han utilizado principalmente modelos de
invertebrados acuáticos debido a que la diversidad de ambientes generados por las
fluctuantes condiciones ambientales, permiten obtener un buen modelo de estudio
donde se reflejen las adaptaciones estructurales apropiadas a distintas intensidades
lumínicas. Además de que los resultados son extrapolables con los de vertebrados.
Hoy en día hay estudios en cnidarios, crustáceos, insectos, peces, lagartos y más
especies animales.
En conclusión, la ecología visual “puede ser definida como la relación de los
individuos con el ambiente que los rodea a través del sistema visual, con el fin de
satisfacer las necesidades alimenticias, reproductivas y de supervivencia”. En este
estudio, el grupo de ictiología eligió trabajar con peces por varias razones, siendo una
de ellas el que existe una gran diversidad de especies que han poblado prácticamente
todos los ambientes acuáticos.
Las condiciones bióticas y abióticas de un ambiente determinan la especialización de
las estructuras visuales que permitirán la supervivencia del individuo en el ambiente
en el que se desarrollan.
“El diseño ocular a menudo sugiere cuándo, dónde y cuáles adaptaciones visuales han
generando las especies dependiendo de los retos ambientales que enfrentan”.
Según Hughes, 1977 los animales adaptados a la oscuridad forman una imagen
“brillante” que resalta el objeto respecto al entorno que lo rodea.
Se han establecido algunas generalizaciones en este sentido, como que:
1. existe correlación directa entre la sensibilidad espectral y la longitud de onda
predominante en tal ambiente.
2. en general, especies de aguas someras o claras, presentan una mayor sensibilidad
espectral, a diferencia de las que habitan en aguas profundas.

Otro hecho a resaltar es que en medios de poca luz, hay otras variantes a la hora de
determinar un comportamiento determinado. Por ejemplo el ángulo de percepción visual.
En definitiva, que pautas de comportamiento asociadas a la evasión de depredadores
están asociadas a la cantidad y calidad de la información visual que reciben.
El objetivo de haber hecho una descripción histológica de los tejidos que componen el
sistema visual es asociarlo al conocimiento de la ecología de los peces, de forma que se
puedan hacer inferencias sobre cómo interactúa el individuo en su ambiente.
Tal es el caso de P.

Você também pode gostar