Você está na página 1de 60

DISEÑAR UNA GRANJA AVICOLA PARA PRODUCCIÓN DE HUEVO

COMERCIAL – PREDIO LOS GUADUALES VEREDA CLARINETERO - ARAUCA

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
ARAUCA
2016

1
DISEÑAR UNA GRANJA AVICOLA PARA PRODUCCIÓN DE HUEVO
COMERCIAL – PREDIO LOS GUADUALES VEREDA CLARINETERO - ARAUCA

Elaborado por:
JAIVER ALEXIS CASTILLO EREGUA

Asesor
MV; Esp. DARIO QUINTERO ARCINIEGAS

Trabajo realizado para optar al título de


Médico Veterinario Zootecnista

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
ARAUCA
2016

2
NOTA DE ACEPTACIÓN

_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________

_________________________________________
PRESIDENTE DEL JURADO

_________________________________________
FIRMA JURADO 1

_________________________________________
FIRMA JURADO 2

Arauca, Noviembre de 2016

3
DEDICATORIA

Quiero dedicar este trabajo, en primer lugar, a Dios, dador de la vida y la gracia, por
empoderarme y permitirme llevar a feliz término este proyecto.

A mi madre Luz Marina Eregua, a mi padre José Gonzalo Castillo Marín por
depositar fehacientemente su confianza en mí, y por facilitarme y poner a mi
disposición las bases de una educación academia sólida junto con un alto sentido
humano que hoy hacen de mí, un profesional altamente competitivo y calificado al
servicio de todos. Millares de gracias extiendo a ustedes, porque hoy he alcanzado
una meta preciada; hoy aplaudo más que nunca su rol de padres ya que su apoyo
y fortaleza fueron desde luego incondicionales en los instantes más difíciles de mi
carrera. Gracias también por el orgullo que profesan por mí, por su amor, gracias
por todos esos votos de confianza, este logro es por Ustedes y para Ustedes.

A mis hermanas Leidy Karina y Deicy Briyith, mis tíos Manuel Carrillo y Erika Olivera,
por su apoyo permanente durante mi formación. A mis amigos, Edward Pinilla, Jhon
Pinilla, Julio Fonseca, Camilo Fonseca, Ivan Ángel y Leonardo Sánchez, siempre vi
en ustedes un ejemplo digno de emular, gracias por haber fomentado en mí el deseo
de superación y el anhelo de triunfo en la vida personal y profesional.

Mil palabras no bastarían para agradecerles a todos Ustedes su apoyo, su


comprensión, su compañía y sus consejos en aquellos momentos en los cuales
necesité que una luz irradiará su brillo en plena oscuridad.

A todos, espero conservarlos siempre en mi vida; contar siempre con su apoyo


verdadero y su incondicionalidad, por mi parte estaré siempre para Uds. Gracias,
son un faro, una luz.

4
AGRADECIMIENTOS

Este trabajo es el resultado del esfuerzo conjunto de todos los que formamos el
grupo de trabajo. Por esto agradezco al asesor del trabajo, MV; Esp. Darío Quintero
Arciniegas, al Dr. Alexis Alarcón Herrera coordinador del consultorio empresarial,
contable y solidario de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Arauca y mi
persona, quienes a lo largo de este tiempo pusimos a prueba habilidades y
conocimientos en el perfeccionamiento de este plan estratégico de negocios, el cual
ha finalizado colmando todas nuestras expectativas.

5
CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 12
2. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................. 13
3. OBJETIVO GENERAL .................................................................................... 16
3.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS ........................................................................ 16
4. MARCO TEÓRICO ......................................................................................... 17
4.1 MARCO LEGAL ........................................................................................... 17
4.2 IMPORTANCIA EN LA SALUD PÚBLICA .................................................... 18
4.3 El HUEVO Y LA GRANJA AVICOLA ........................................................... 18
4.4 SITUACIÓN DE LA AVICULTURA EN COLOMBIA ..................................... 20
5. META DEL PROYECTO ................................................................................. 22
5.1 PRODUCCIÓN Y CALIDAD ESPERADA .................................................... 22
5.2 META EN LA PRODUCCIÓN DE HUEVO ................................................... 22
5.3 AREA TECNOLÓGICA MAQUINARIA ......................................................... 23
5.4 CADENA PRODUCTIVA .............................................................................. 23
5.5 INNOVACIÓN .............................................................................................. 23
6. OBJETIVO ECONÓMICO EN LA CADENA PRODUCTIVA ........................... 24
6.1 OBJETIVO SOCIAL ..................................................................................... 24
6.2 OBJETIVO AMBIENTAL .............................................................................. 24
6.3 OBJETIVO PRODUCTIVO PARA EL APORTE DEL DEPARTAMENTO DE
ARAUCA ............................................................................................................ 24
7. JUSTIFICACIÓN Y ANTECEDENTES DEL PROYECTO .............................. 26
8. MERCADO ..................................................................................................... 27
8.1 Datos, encuestas y resultados ..................................................................... 27
8.2 Encuesta sobre el consumo de huevo ......................................................... 27
Figura 1. Frecuencia de consumo de huevo ................................................... 27
Figura 2. Disponibilidad del producto .............................................................. 28
Figura 3. Calidad del producto en centros de venta ....................................... 28
Figura 4. Procedencia del huevo comercializado en Arauca .......................... 29
Figura 5. Interés por comprar huevos producidos en la región ....................... 29

6
Figura 6. Frecuencia de consumo de huevo producido en Arauca ................. 30
Figura 7. Valor que estaría dispuesto a pagar por una unidad de huevo ....... 30
8.3 Análisis encuesta a tenderos ....................................................................... 31
Figura 8. Vende usted huevo en su empresa ................................................. 31
Figura 9. A quien le compra el huevo que vende en su empresa ................... 31
Figura 10. Frecuencia de compra de huevo para la venta .............................. 32
Figura 11. Cuantas cajas por 12 cartones compra semanalmente ................. 32
Figura 12. Le gustaría vender huevo en su empresa ..................................... 33
Figura 13. Valor que está dispuesto a pagar por una unidad de huevo .......... 33
8.4 Análisis del sector ........................................................................................ 34
8.5 Intenciones de compra ................................................................................. 34
8.6 Justificación del objetivo en el mercado ....................................................... 34
8.7 Mercado Potencial.................................................................................... 35
8.8 Resumen de mercados ................................................................................ 35
9. Principales participantes y competidores ....................................................... 36
9.1 Costo frente a competencia ......................................................................... 37
9.2 Posición del producto frente a la competencia ............................................. 37
9.3 Estrategias de mercado ............................................................................... 37
9.4 Concepto producto o servicio ....................................................................... 37
9.5 Fortalezas y debilidades del producto o servicio .......................................... 38
9.6 Estrategias de penetración .......................................................................... 38
9.7 Alternativas de comercialización .................................................................. 38
9.8 Canales de distribución ................................................................................ 38
9.9 Estrategias de precio ................................................................................... 38
9.10 Estrategias de promoción .......................................................................... 39
9.11 Estrategias de comunicación ..................................................................... 39
9.12 Presupuesto de mercadeo ......................................................................... 39
9.13 Estrategia de servicio ................................................................................. 39
10. INFRAESTRUCTURA ..................................................................................... 40
10.1 Croquis del predio ...................................................................................... 40

7
Figura 14. Croquis del predio donde se construirá y adecuará la explotación
avícola ............................................................................................................ 40
Figura 15. Diseño Arquitectónico de las Instalaciones ................................... 41
Figura 16. Diseño tridimensional .................................................................... 42
10.2 Plan de Producción .................................................................................... 42
10.3 Costos de producción ................................................................................ 43
10.4 Análisis DOFA producto o servicio ............................................................. 44
11. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ............................................................... 45
Figura 17. Organigrama de la empresa .......................................................... 45
11.1 Descripción de cargos ................................................................................ 45
12. ASPECTOS LEGALES.................................................................................... 47
12.1 Constitución ............................................................................................... 47
12.2 Inscripción en la cámara de comercio ........................................................ 47
12.3 Tramitar el RUT definitivo .......................................................................... 48
12.4 Tramitar el registro mercantil definitivo ...................................................... 48
12.5 Resolución de facturación y firma digital .................................................... 48
12.6 Aspectos Laborales .................................................................................... 48
12.7 Contratos ................................................................................................... 49
12.8 Salarios ...................................................................................................... 49
12.9 Costos Administrativos ............................................................................... 49
12.10 Gastos puesta en marcha ........................................................................ 49
12.11 Gastos Anuales administración ................................................................ 49
13. FINANZAS....................................................................................................... 50
13.1 Ingresos ..................................................................................................... 50
13. 2 Modelo de proyección ............................................................................... 50
13.3 Egresos ...................................................................................................... 55
13.4 Capital de trabajo ....................................................................................... 55
13.5 Impacto ...................................................................................................... 55
14. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ............................................................... 57
15. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................ 58

8
LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Frecuencia de consumo de huevo ......................................................... 27


Figura 2. Disponibilidad del producto .................................................................... 28
Figura 3. Calidad del producto en centros de venta .............................................. 28
Figura 4. Procedencia del huevo comercializado en Arauca ................................. 29
Figura 5. Interés por comprar huevos producidos en la región ............................. 29
Figura 6. Frecuencia de consumo de huevo producido en Arauca ....................... 30
Figura 7. Valor que estaría dispuesto a pagar por una unidad de huevo .............. 30
Figura 8. Vende usted huevo en su empresa ........................................................ 31
Figura 9. A quien le compra el huevo que vende en su empresa.......................... 31
Figura 10. Frecuencia de compra de huevo para la venta .................................... 32
Figura 11. Cuantas cajas por 12 cartones compra semanalmente ....................... 32
Figura 12. Le gustaría vender huevo en su empresa ............................................ 33
Figura 13. Valor que está dispuesto a pagar por una unidad de huevo ................ 33
Figura 14. Croquis del predio donde se construirá y adecuará la explotación
avícola ................................................................................................................... 40
Figura 15. Diseño Arquitectónico de las Instalaciones .......................................... 41
Figura 16. Diseño tridimensional ........................................................................... 42
Figura 17. Organigrama de la empresa ................................................................. 45

9
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Clientes con intenciones de compra ........................................................ 34
Tabla 2. Potenciales clientes ................................................................................. 35
Tabla 3 Matriz análisis competencia ..................................................................... 36
Tabla 4. Costos de producción .............................................................................. 43
Tabla 5. Gastos de producción.............................................................................. 43
Tabla 6. Estado de Resultado Mensual ................................................................. 43
Tabla 7. Análisis DOFA del producto y servicio..................................................... 44
Tabla 8. Bases ...................................................................................................... 50
Tabla 9. Proyecciones ........................................................................................... 51
Tabla 10. Balance general .................................................................................... 53
Tabla 11. Perdidas y Ganancias ........................................................................... 54
Tabla 12. Flujo de caja de la proyección financiera ............................................... 54
Tabla 13. Proyección para recuperación de inversión (salidas) ........................... 54
Tabla 14. Cronograma de actividades…………………………………………………57

10
RESUMEN

El presente trabajo muestra el desarrollo de una idea de negocio para la creación y


puesta en marcha de la empresa productora y comercializadora de huevos con
razón social AVICOLA JAICAS.
Desde el punto de vista económico la empresa tiene importantes perspectivas en el
mercado local y departamental, teniendo como valor agregado la calidad y el
aspecto de huevo criollo que hará de este un producto similar al apetecido huevo
criollo.
Esta idea espera satisfacer las necesidades del mercado Araucano, debido a los
altos volúmenes de compra y la baja oferta, teniendo a favor que es un producto
que no requiere mucha tecnología para la producción, haciendo del proceso un
procedimiento económico y sostenible.
Con este proyecto se espera además proveer una fuente de empleo directo a por lo
menos 7 familias y de manera indirecta a más de 15 grupos familiares,
contribuyendo de esta manera a la economía regional y al desarrollo social.

11
1. INTRODUCCIÓN

La empresa con razón social AVÍCOLA JAICAS espera en un tiempo inferior a 5


años posicionarse como uno de los mayores planteles de producción de huevo del
departamento de Arauca, con una capacidad instalada de 50 mil gallinas ponedoras
que producirán un poco más de 46000 huevos para abastecer los principales
centros de abasto, supermercados, tiendas de barrio, distribuidoras, pastelerías,
restaurantes, heladerías, centros penitenciarios y de la tercera edad; con una
producción estimada de más del 92%, espera ser una fuente importante de
tecnología y desarrollo local para la región; con una utilidad por cada unidad de más
del 180 pesos y un costo de producción de 128 pesos para obtener un precio de
venta de 240 pesos.

12
2. JUSTIFICACIÓN

La producción mundial de huevos creció 3,0% promedio anual en los últimos


cincuenta años, al pasar de 269.140,5 miles de millones en 1961 a 1.249.123,6 en
2012. Los mayores productores son China (39,2%), Estados Unidos (7,4%), India
(5,2%), México (3,7%), Japón (3,3%), Brasil (3,3%) y Rusia (3,3%); Colombia ocupa
el puesto 25 a nivel mundial con el 0,8%, y es el tercero en América Latina. (Aguilera
Díaz, 2014); En 2013 la participación de la producción avícola dentro de la pecuaria
fue del 36,8%, en la agropecuaria el 13,9% y en producción total el 0,7%. Dentro de
la actividad avícola el valor de la producción de carne de pollo aportó el 71,9%, los
huevos el 28,1% y los subproductos el 0.1% restante (Federación Nacional de
Avicultores de Colombia, 2014).

El objetivo de una explotación avícola en la región es suplir y fomentar el consumo


de huevo en la población; pero a pesar que entidades como FENAVI lanzan
campañas de salud con nutricionistas, médicos, pediatras y otros, el consumo aún
sigue siendo bajo y se hace necesario desarrollar alianzas, con entidades del sector
público o privado para promover la inclusión de este alimento en la canasta familiar,
los restaurantes, las meriendas escolares y demás.

Según datos de la FAO en el consumo per cápita en Colombia en el año 2012 ocupó
el puesto 31 a nivel mundial y en América Latina Colombia se ubicó tercero después
de México y Argentina; Aunque en 2013 la producción de huevo en Colombia
ascendió 11.127 millones de unidades, y entre 2005 y 2013 registró un crecimiento
promedio anual de 3,8%; los departamentos de Cundinamarca, Antioquia, Cauca,
Caldas, Risaralda, Sucre y Córdoba, en 2013, registraron crecimientos frente a lo
observado en 2005. (Aguilera Díaz, 2014)

Respecto a la producción, el año 2015 marcó una tasa de crecimiento de 5.3%, al


pasar de un volumen de 11.529 millones de unidades en el 2014 a 12.142 millones

13
en el 2015. Ello representó en la práctica alcanzar un consumo per cápita de 252
huevos, 10 unidades más frente al año anterior (ÁVILA, 2016); pero el consumo
proyectado para el 2016 es de 266 unidades por persona.

El municipio de Arauca a nivel nacional, representa 0,2% del encasetamiento


nacional de gallinas ponedoras con 77296 aves (FENAVI, 2016) y no tiene
programas para estimular la producción y el consumo del producto dentro de los
planes de desarrollo agropecuario y las dietas de la población Araucana; situación
que revela una baja producción y a la vez hace evidente el ingreso del producto
desde departamentos vecinos, sin contar la zona de frontera.

Siendo la proteína más barata del mercado se ha convertido en el segundo producto


más vendido en las tiendas después de las bebidas; razón por la cual las personas
de estratos bajos lo están incluyendo en el almuerzo o comida y las de estrados
medio y alto lo consumen en el desayuno o al terminar el día (PÉREZ, 2014),
generando consecuentemente la importancia de implementar granjas avícolas para
producir huevo como alimento imprescindible en la canasta familiar, por su alto valor
nutricional su fácil accesibilidad, por ser un alimento natural y económico capaz de
mitigar la malnutrición en los hogares.

El precio del huevo fluctúa de acuerdo a la oferta y la demanda; Los precios más
bajos para el productor se dan en los meses de junio y julio; no obstante, los del
consumidor se mantienen. Uno de los grandes clientes en Colombia es el Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) que adquiere el 10% del total de la
producción (casi 110 millones de huevos mensuales), para sus dos programas:
escuela y hogar. Cuan
do estos programas tienen sus fechas de receso el precio del huevo cae (Aguilera
Díaz, 2014). Según Jaime Alberto Rojas, Vicepresidente de Nutrición en el hogar de
Huevos Kikes, reportado por (Aguilera Díaz, 2014), Entre 2007 y 2013 el huevo rojo
tipo A, registró un precio para el productor promedio de 180 pesos, (mínimo de 130
y máximo de 222) en diciembre de 2011, año que también fue uno de los más

14
difíciles para los avicultores, porque el invierno de finales de 2010 y mediados de
2011 afectó las granjas, las vías, el costo de los insumos y alimentos concentrados
crecieron en 25% y los empresarios tuvieron que vender sus productos por debajo
de los costos de producción.

15
3. OBJETIVO GENERAL

Diseñar una idea de negocio para implementar una granja avícola para producción
de huevo comercial en el predio los guaduales vereda Clarinetero del Municipio de
Arauca.

3.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Formular una propuesta económica acorde con una granja avícola de


huevo comercial en el predio los Guaduales del municipio de Arauca.

 Desarrollar un plan logístico para el funcionamiento de una granja avícola


en el municipio de Arauca.

 Plantear un análisis técnico financiero del proyecto.

 Presentar una idea apta para ser ejecutada.

16
4. MARCO TEÓRICO

4.1 MARCO LEGAL


En el Documento Conpes 3468 de 2007, se establecen los lineamentos para la
reorganización y transformación del sector avícola, así también se plantea la
preservación de la sanidad animal y la inocuidad de los productos, con estrategias
como el fortalecimiento de la operatividad técnica y científica de las instituciones
que trabajan por las medidas sanitarias y fitosanitarias del país y también el
mejoramiento de la cadena productiva con miras a ingresar en los mercados
internacionales. (CONPES 3468, 2007).

A su vez el instituto Colombiano agropecuario (ICA) mediante resolución 3651 de


2014, establece los requisitos para la certificación de granjas avícolas bioseguras
de postura y/o levante, donde establece y solicita algunos requisitos documentales,
de infraestructura y bioseguridad, algunos otros relacionados con las áreas de
embalaje, clasificación almacenamiento, empaque y despacho de huevo, con fines
de preservar la inocuidad del producto (ICA, RESOLUCIÓN 3651 de Noviembre 13
de 2014, 2014).

Por su parte el Invima (Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y


Alimentos) mediante decreto 415 de febrero 15 de 2007, adjunto a la ley 1122 de
2007 (MInisterio protección social, 2007) adquiere funciones de autoridad sanitaria
para la inspección, vigilancia, control de la producción, procesamiento de alimentos
en las plantas de beneficio y también el transporte asociado a estas actividades.

Así también el congreso nacional mediante Ley 1255 de 2008 declaró como
prioridad sanitaria la creación de un programa que preserve el status sanitario del
país libre de influenza aviar y se encargue del control y erradicación de la

17
enfermedad del Newcastle en el territorio colombiano, (CONGRESO DE LA
REPÚBLICA, 2008).

En orden resolución 1515 del 21 de mayo de 2015 establece los requisitos


necesarios para obtener el registro sanitario de predio avícola (RSPA), documento
oficial que contiene la información del predio avícola, con datos relacionados con el
propietario, tenedor o poseedor del predio, ubicación geográfica, infraestructura,
capacidad instalada, eventos o actividades sanitarias, etc.; constituyendo la
herramienta de gestión para la autoridad sanitaria. (ICA, RESOLUCIÓN 1515,
2015).

4.2 IMPORTANCIA EN LA SALUD PÚBLICA


El instituto colombiano agropecuario define Bioseguridad como el “conjunto de
medidas y acciones que se deben tomar para evaluar, evitar, prevenir, mitigar,
manejar y/o controlar los posibles riesgos y efectos directos o indirectos, que
puedan afectar la salud humana, el medio ambiente, la biodiversidad, la
productividad o producción agropecuaria”; en la Resolución 1183 de marzo de 2010
establece las condiciones de bioseguridad que deben cumplir las granjas avícolas
comerciales; se establecen los requisitos de bioseguridad, la expedición, vigencia y
renovación de la certificación, las prohibiciones y obligaciones, las sanciones, el
control oficial y demás requeridos para llevar a cabo un programa de bioseguridad
en una explotación avícola (ICA, RESOLUCIÓN 1183, 2010).

La tendencia creciente de afecciones en humanos debidas a consumo de alimentos


deteriorados y los recientes brotes de origen alimentario, resaltan la necesidad de
una mayor vigilancia en múltiples aspectos de la producción avícola, reflejando
pertinencia en la instauración de controles concertados entre entes regidores e
industria. (LINDNER, 1995).

4.3 El HUEVO Y LA GRANJA AVICOLA


El Huevo de gallina es una de las mejores y más económicas fuentes de nutrientes
indispensables para la salud humana, tales como proteínas alta calidad; contiene

18
un balance equilibrado de ácidos grasos mono insaturados y poliinsaturados,
minerales, vitaminas y péptidos de actividades biológicas únicas, constituyendo una
importante fuente de alimento para la humanidad a lo largo de la historia (ABDOU,
KIM, & SATO, 2013).

El huevo en la dieta humana provee los nueve aminoácidos esenciales, con alto
valor biológico y se utiliza con frecuencia como referencia para comparar la calidad
de las proteínas de otros alimentos (HERRON & FERNANDEZ, 2004) Pero un
huevo de gallina contiene aproximadamente 200 mg de colesterol (WEGGEMANS,
ZOCK, & KATAN, 2001), valor que se aproxima a los 300 mg / día de ingesta diaria
establecidos por la asociación América del Corazón.

El consumo de carne de pollo, huevos y subproductos como fuentes de proteínas


de origen animal se han incrementado en todo el mundo, incluidos los países en vía
de desarrollo debido a la disminución de los costos, por el crecimiento de la
explotación agrícola, la apertura económica y la globalización. (Lammerding & Fazil,
2000).

El proceso con las gallinas ponedoras para huevo de mesa se divide en 3 secciones;
en primer lugar, se encuentra la recepción de las pollitas de un día; que duran en el
galpón hasta la semana 18 o 20; Posteriormente se trasladan al galpón de
producción hasta la semana 80, para posteriormente ser vendidas como animales
de descarte (Aguilera Díaz, 2014).

La luz artificial en su mayoría deberá ser encendida en horas de la madrugada. A


las 3 semanas de vida, las horas luz deberá ajustarse a 14 horas diarias. El cambio
de horas/luz artificial dependerá de la cantidad de horas de luz naturales. Entre las
9 y 11 semanas deberá ser iniciado el programa de iluminación escalonado y a las
18 semanas de edad deberán recibir menos de 14 horas/luz, para reducir la cantidad
de horas/luz natural a las 17 semanas de edad de manera que ello demore la
madurez sexual (H&N, 2010).

19
El despique es utilizado como una medida de prevención contra el canibalismo y
picaje; este comportamiento puede presentarse en cualquier edad por intensidad
lumínica excesiva, desbalance alimenticio, escaza ventilación, excesiva densidad o
aburrimiento. (LOHMANN, 2002).

Las ponedoras se adaptan a un amplio rango de climas. Cuando la temperatura esta


entre 21º y 27º C no hay mayor efecto sobre la producción, ni el tamaño del huevo
o la calidad de la cáscara; Y se logra una mayor conversión alimenticia. Pero cuando
la temperatura aumenta, el consumo disminuye y es necesario suministrar una dieta
adecuada para suplir los nutrientes indispensables. Una gallina adulta dependerá
de varios factores como crecimiento, mantenimiento, producción y temperatura
ambiental; necesitan una cantidad adecuada de calcio en su dieta para la formación
de la cáscara; se requiere alrededor de medio gramo/ave/día de fósforo y producirán
un número aceptable de huevos de buena calidad de cáscara hasta las 80 semanas
de vida (H&N, 2010).

4.4 SITUACIÓN DE LA AVICULTURA EN COLOMBIA


El sector avícola en cuanto a aves de postura tuvo una tasa de crecimiento del 8.5%;
con promedio mensual de 3.1 millones, pasando de 34.7 millones en el 2014 a 37.7
millones en 2015. En este último año el encasetamiento llegó a 3.53 millones,
superando la media de los dos años anteriores (3.2 millones), revelando un
crecimiento en la capacidad instalada, lo que llevo a un incremento significativo que
tenía al sector represado desde el segundo semestre del 2014. Según el DANE, los
precios para el productor incrementaron en 6.6%. (Federacion nacional de
Avicultores, 2016).

El híbrido moderno produce hoy en día unos 300 huevos al año, cada uno de ellos
de un peso medio de 63 a 64 gramos. La tasa de conversión en las aves ponedoras
es hoy de 2,5 o 3 unidades (kg) de pienso por 1 de huevos. (RICAURTE, 2006).

20
El huevo rojo AA en el canal mayorista, incrementó 2.6% contrastando con el
crecimiento en el 2015 (5.3%), situación explicada por varios factores; el primero
una posible reducción en la oferta real, seguido por la anulación parcial del
contrabando desde Venezuela con del cierre de la frontera y el tercero por el
restablecimiento de la demanda en el sur del país dada a la devaluación del peso
frente al dólar y la reducción del contrabando desde Ecuador. Para el 2016, se
estimó una tasa de crecimiento de 1.5%, para llegar a un encasetamiento anual de
38.3 millones de pollitas, con un promedio de 3.2 millones de aves por mes.
(Federacion nacional de Avicultores, 2016).

El precio de la gallina que finaliza el ciclo productivo se mantuvo alto desde el


segundo semestre de 2015, justamente con precios por arriba de los $6,000
alcanzando techos hasta de $8.500. En el segundo semestre del 2015 tanto el
precio de las aves como del huevo se incrementó; Y al realizar un balance entre
2014 y 2015, el precio promedio se situó en los mismos niveles $7.742 vs $7.750.
(Federacion nacional de Avicultores, 2016).

21
5. META DEL PROYECTO

Implementar en el predio los Guaduales, de la Vereda Clarinetero del municipio de


Arauca, una granja avícola capacitada para encasetar 10.000 aves en dos galpones
con capacidad para 5000 aves cada uno y una proyección para unas 50 mil gallinas
ponedoras; con áreas de vivienda con todos los servicios pertinentes; un área de
almacenamiento de concentrado, servicios sanitarios, duchas a la entrada y salida,
y un área de almacenamiento del producido.
Los galpones tendrán un área de 1000 mts cada uno, en piso de cemento con
superficie lavable, paredes laterales de 35 cm de altura y una estructura metálica
para el soporte del techo que será de zinc a dos aguas y un caballete con altura de
50 cm; solamente las paredes que van en contra del viento y el sol serán de concreto
y el restante se constituirá de malla anti pájaros.
Cada galpón constara de un pediluvio, una zona de tránsito alrededor de cada nave
y las aguas lluvias se recogerán en canaletas de alimentación y transporte que
llevaran las aguas hacia una zona de evacuación.
El almacenamiento y selección se tendrá un lugar que permitirá la higiene y
desinfección, constará de una zona de cargue donde podrá arribar un furgón
dispuesto para tal fin; que servirá para la distribución.

5.1 PRODUCCIÓN Y CALIDAD ESPERADA


Se espera un pico de producción del 92%; es decir de las 10000 aves se espera
obtener una producción promedio de 9200 huevos diarios en 12 meses de postura
(305 – 315 días); la masa de Huevo por Gallina Alojada en 12 meses de postura
19,0 - 20,0 kg y el peso medio del Huevo a proyección de 12 meses de postura de
63,5 - 64,5 g según parámetros obtenidos de (LOHMANN, 2002).

5.2 META EN LA PRODUCCIÓN DE HUEVO


Para cumplir con los estándares tradicionales se espera a la semana 46 el 1,5% de
la producción pese entre 53 y 62,9 gr y el 98,5% pese 53 gr; a la semana 60 se
espera que ya un 23,7% de la producción de huevos este entre 63 y 72,9 gr y en el

22
pico de la producción (semana 68); el mayor volumen de huevos se encuentre entre
el rango inmediatamente anterior (LOHMANN, 2002).

5.3 AREA TECNOLÓGICA MAQUINARIA


Se implementará una producción con estándares de calidad y trazabilidad,
momentáneamente la tecnología de punta no será la prioridad por los costos de
producción y puesta en marcha; pero se espera en un lapso no superior a 5 años,
pasar la producción del piso a jaulas especializadas para este tipo de aves de
postura.

5.4 CADENA PRODUCTIVA


Se espera ocupar uno de los principales renglones en la cadena productiva, con
un producto obtenido bajo estándares de calidad e inocuidad; incluyendo algunos
subproductos de la región.

5.5 INNOVACIÓN
El objetivo fundamental es producir huevos con productos de la región que a la vez
le impriman sabor y características propias del huevo común, innovando dentro de
la cadena productiva y para lograrlo, después de estabilizar la producción, se
planteara otras opciones de productos entre las que se destaca la producción de
huevos ecológicos.

23
6. OBJETIVO ECONÓMICO EN LA CADENA PRODUCTIVA

Se espera ocupar los primeros lugares de la cadena productiva, no solo por la


calidad del producto sino por la eficiencia en la distribución del producto.

6.1 OBJETIVO SOCIAL


El fin del proyecto es proveer empleo a la comunidad Araucana; las fuentes de
ocupación directa estarán constituidas por la contratación de un administrador de
profesión administrador de empresas, que será responsable de la difusión y
promoción de la empresa; un contador que por contrato ocasional será el
responsable de la contabilidad de la empresa; un médico veterinario quien será el
responsable de la salud de los animales, vacunaciones, dosificación de
medicamentos y lo inherente a la sanidad de las aves; dos galponeros uno para
cada galpón y una persona de servicios generales, responsable de la higiene y el
mantenimiento de las instalaciones.

6.2 OBJETIVO AMBIENTAL


Ser amigable con el medio ambiente; es una de las metas que se plantea en la
empresa AVICOLA JAICAS para lo cual se procurará incluir algunos programas
como reutilización de aguas lluvias, compostaje de la cama y de aves muertas,
lombricultivo para manejo de derivados de producción y manejo de aguas servidas.

6.3 OBJETIVO PRODUCTIVO PARA EL APORTE DEL DEPARTAMENTO DE


ARAUCA
Se abastecerá el mercado regional con una producción de 9200 huevos diarios, que
serán distribuidos entre los principales centros comerciales de la localidad; entre los
que se destacan Supermercado el Sol, El descuento, El Campeón, La oferta, La
Mapora, El trébol, Supermercado Pague Menos, Penitenciaria de Arauca, Hogar de
paso del adulto mayor, Fuerzas militares, Panaderías y comunidad en general.

6.3.1 Objetivo aporte a cadenas planes de desarrollo local regional y nacional

24
Dentro de las locomotoras de crecimiento de cada departamento, se incluye los
renglones productivos del sector pecuario y dentro de estos se destaca el avícola;
por el importante volumen de unidades que se consumen, dado su bajo costo y
calidad de proteína; De igual manera existen entidades gubernamentales tales
como Colciencias involucradas en la gestión de recursos, que por medio de
programas y proyectos buscan afrontar los cambios asociados a las reformas
petroleras impulsadas por el gobierno actual, que esperan implementar renglones
explotaciones atípicas en la región de influencia, a la vez que se conviertan en
fuentes generadoras de trabajo, ingresos y desarrollo para la región. Por
consiguiente, es promisorio el futuro avícola en Arauca.

25
7. JUSTIFICACIÓN Y ANTECEDENTES DEL PROYECTO

Es muy poca la información referente a la producción de huevos y gallinas


ponedoras en el departamento de Arauca; según Fenavi, en Arauca solamente
existen 14 granjas con capacidad con para 50250 gallinas (FENAVI C. , Federación
Nacional de Avicultores de Colombia - Fondo Nacional Avícola, 2015), Según
Fenavi, la producción de huevos en unidades por departamentos y regiones en el
año 2015 fue de 21.991.180 huevos y en enero de 2016 de 1.655.811; para la región
oriental en el 2015 fue de 125.901(huevos) y en enero 2016 fue de 10.347 unidades;
(FENAVI C. , Federación nacional de avicultores de Colombia - Fondo Nacional
Avícola , 2016); considerando que la población Araucana es 82149 habitantes
(Gobernación, 2016), la producción interna de huevos no alcanzaría a suplir las
demandas de cada individuo por día, siendo indispensable generar nuevas
empresas que puedan solventar las demandas de la población; tanto en consumo
de unidades por día, como en huevos usados en otras ramas como pastelería o
heladería.

26
8. MERCADO

8.1 Datos, encuestas y resultados


Las encuestas se corrieron con el software gratuito para este tipo de labores
SurveyMonkey Copyright © 1999-2016.
Se analizaron un total de 47 encuestas a consumidores y 11 grandes
comercializadores de la región; con fin de estimar algunos aspectos tales como la
frecuencia de consumo, la disponibilidad del producto en los mercados locales, la
procedencia, y un aspecto importante la disponibilidad de adquirir el producto.
A continuación se muestran algunos aspectos relevantes:

8.2 Encuesta sobre el consumo de huevo


Figura 1. Frecuencia de consumo de huevo

La figura 1 muestra la frecuencia de consumo de huevo; donde el 40,34% de los


encuestados consume el producto diariamente, seguido del 36,17% pasando un día
y tan solo el 6,38% de los encuestados no consumen el producto; revelando unas
cifras importantes de tendencia de consumo.

27
Figura 2. Disponibilidad del producto

En la figura dos se puede ver como el 97,87% de los encuestados, logra conseguir
el producto con facilidad, demostrando que es accesible a la canasta familiar de
las familias Araucanas.

Figura 3. Calidad del producto en centros de venta

En la figura 3 se puede ver la variabilidad de el producto disponible en centros de


asbasto y supermercados; el 36,96% (17) encuestados esperaría una mejor calidad
del producto y el 6,52%(3) personas afirman que la calidad del huevo es mala; los
restantes concuerdan que la calidad es buena.
28
Figura 4. Procedencia del huevo comercializado en Arauca

El 87,23% (41) encuestados desconoce la procedencia de los huevos que consume,


y el restante conoce que provienen de fincas de la localidad o de algunas regiones
y departamento diferentes a la ciudad lo que encarece los costos y comprueba que
es necesario producir y comercializar en la región.

Figura 5. Interés por comprar huevos producidos en la región

El 97,87%(46) está de acuerdo con adquirir huevo producido en la región,


demostrando que la comunidad Arauca tiene interés por apoyar la industria local.

29
Figura 6. Frecuencia de consumo de huevo producido en Arauca

En la figura 6 se muestra como el 46,81%(22) personas consumirían huevo


diariamente, el 29,79% (14) pasando un día, el 10,64 (5) cada 3 días, el 8,51%(4)
cada 8 días; demostrando una importante tendencia al consumo de huevo que se
produzca en Arauca.

Figura 7. Valor que estaría dispuesto a pagar por una unidad de huevo

En la figura 7 se puede observar que el 31,91%(15) personas están dispuestas a


pagar 260-300 por cada unidad al igual que el 39,91% también están dispuestos a
pagar 500 pesos por una unidad si se tratase de huevo criollo.

30
8.3 Análisis encuesta a tenderos
Esta entrevista constó de 6 preguntas realizadas a 11 y estuvo representada por los
propietarios de las empresas mayoritarias de comercialización, quienes demuestran
un flujo constante e importante del producto. Algunas de ellas incluyen el
supermercado el sol, el descuento, la mapora, el campeón, supermercado a oferta,
autoservicio mega económico, araucana de frutas y verduras, supermercado pague
menos, charcutería verfrucol, supermercado el trébol, supermercado la
barranquillita, entre otras.
Figura 8. Vende usted huevo en su empresa

En la figura 8 se puede ver como el 100% (11) encuestados, venden este tipo de
productos en su empresa; demostrando un futuro promisorio de la idea de negocio.

Figura 9. A quien le compra el huevo que vende en su empresa

31
En esta pregunta se puede observar que el 63,64%(7) compra a un distribuidor, el
36,36%(4) compra a una granja avícola y uno solo 9,09% le compra a una empresa
de Boyacá.

Figura 10. Frecuencia de compra de huevo para la venta

El 90,91%(10) encuestados adquieren el producto para la venta cada semana


seguido de 9,09% (1) que adquiere el producto todos los días, siendo evidente la
importancia de implementar una empresa propia de la región.
Figura 11. Cuantas cajas por 12 cartones compra semanalmente

El 72,73%(8) compra más de 20 cartones semanales, el 18,18%(2), compra de 10


a 20 y el 9,09%(1) compra de 0-5 cajas.

32
Figura 12. Le gustaría vender huevo en su empresa

A esta pregunta, el 80% de los encuestados (4) respondió que tendría interés en
comercializar huevos en su empresa; habilitando esta idea de negocio como un
negocio factible para la zona con una importante proyección comercial.

Figura 13. Valor que está dispuesto a pagar por una unidad de huevo

En la figura 13 se puede observar como el 45,45%(5) de los tenderos están


dispuestos a pagar entre 200 y 230 pesos por cada unidad, el 36,36%(4) pagarían
entre 240 y 280 por cada huevo y el 18,18%(2) pagaría 290 a 300 pesos por cada
huevo.

33
8.4 Análisis del sector

En 2015 la producción de huevo en Colombia estuvo por encima de los 3,1 millones
estipulados para este año registrando un crecimiento promedio anual de 6,5% y
para este año se espera una tasa de crecimiento del 7,6% (Fenavi, 2016); Las tres
cuartas partes se producen en cuatro departamentos de la zona central del país,
entre los que se destacan Cundinamarca, Antioquia, Cauca, Caldas, Risaralda,
Sucre y Córdoba. (CONGRESO DE LA REPÚBLICA, 2008).

8.5 Intenciones de compra


En la tabla 1 se puede observar como los clientes de 5 entidades diferentes tienen
completa disposición para adquirir el huevo producido por la AVICOLA JAICAS,
quienes en total suman 165 cajas por 12 huevos semanales para un total de 53900
unidades, con las cuales iniciaría la producción.

Tabla 1. Clientes con intenciones de compra


POSIBLES CLIENTES FIDELIZADOS
ESTIMADO CAJAS
PROPIETARIO RAZON SOCIAL
SEMANALES
Henry Cetina Supermercado La Oferta 10
Daniel Cetina Díaz Autoservicio Mega Económico 10
Mauricio Gamboa Araucana De Frutas Y Verduras 120
Fernando Cetina Niño Auto Servicio El Campeón 20
Julio Soto Patiño Súper Mercado Pague Menos 5
TOTAL 165

8.6 Justificación del objetivo en el mercado


La meta es cubrir el 90% del mercado local de Arauca, y ser una empresa élite por
algunos aspectos relevantes tales como la calidad, la trazabilidad y la eficiencia a
la hora de abastecer la demanda del cliente.

34
8.7 Mercado Potencial
La demanda total de 605 cartones de 12 unidades con 30 huevos cada uno; espera
ser suplida en un 90%; es decir se espera suplir 544, 5 cartones, con una producción
esperada de 196020 unidades; lo que demuestra que una producción instalada de
50000 aves ponedoras debe ser puesta en marcha de manera urgente.
En la tabla 2 se puede ver la cantidad de cartonés requeridos por los potenciales
clientes del municipio de Arauca, que sumados con la tabla 1; representan los datos
reportados en el párrafo anterior.

Tabla 2. Potenciales clientes


POSIBLES CLIENTES POTENCIALES
ESTIMADO CAJAS
PROPIETARIO RAZON SOCIAL
SEMANALES
Daniel Chía Súper Mercado El Descuento 100
Alfonso Briceño Súper Mercado La Barranquillita 50
Martha Alarcón Charcutería Verfrucol 100
Jairo Ortiz Supermercado El Trébol 70
Cristina Rin Supermercado El sol 120
TOTAL 440

8.8 Resumen de mercados


El mercado de Arauca es una fuente comercial de amplias posibilidades de
comercializar cualquier producto; para este caso, existe una fuente potencial de 505
cartones de huevo semanales, de tal manera que se diariamente se consumen en
este municipio capital alrededor de 181.800 unidades de huevo; sin contar las
panaderías y los restaurantes, que representan un potencial importante.

35
9. Principales participantes y competidores

Tabla 3 Matriz análisis competencia


Principales Competidores
Variables de (Nombre cada uno de los competidores directos o indirectos
a nivel local, regional, nacional o internacional)
Comparación
Avícola Villa Avícola Dallita DISTRAVES
Sofía 1 2 3
Productos y/o Huevo A Huevo AAA Huevo AA, A, B
Servicios
Precios 98000 el cartón 115000 el cartón 94000 el cartón

Tiempo en el 18 meses 5 años 6 meses

Mercado
Ubicación Arauca capital Arauquita Arauca Capital

Canales de Entrega del producto y No cuenta con un Realizan la promoción de


servicio directamente punto de venta productos y servicios
Distribución con el consumidor o en Tiene un promotor de Venden por catálogo
local comercial venta que realiza No están en internet
Se oferta servicios por visitas a los tenderos
internet (Facebook) Venden por internet
Publicidad y Están en Facebook, Están en páginas Están en páginas amarillas,
tienen volantes amarillas, directorio directorio telefónico tienen
Promoción Tienen vallas telefónico tienen volantes, plegables, pautan
publicitarias y volantes en revistas
pendones. Tienen publicidad Tienen vallas publicitarias,
También en internet También están en pendones y afiches
Participan y ofertan en internet - Facebook No están en internet
local comercial Participan y ofertan en Participan y ofertan en
asociaciones gremiales asociaciones gremiales
Participan en eventos Participan y Patrocinan
del sector pecuario eventos agropecuarios
Patrocinan eventos
agropecuarios
Ventajas de la Visita directamente al Visita directamente al Visita directamente al
ganadero y oferta sus ganadero y oferta sus ganadero y oferta sus
Competencia servicios. servicios que están servicios.
Cuenta con un módulo respaldos por casas Tiene 5 aliados para ofertar
móvil para prestar sus productoras de semen servicios
servicios de renombre Cuenta con una amplia
internacional publicidad para ofertar sus
Cuenta con buena productos y servicios
ubicación y cobertura Tiene unos aliados
Tienen vehículo propio estratégicos
Desventajas No cuenta con todos los El servicio que ofrecen La atención prestada no es
equipos de tecnología es esta limitado buena
de la No cuenta con un Están muy distantes de Los costos son variables
establecimiento la capital sitio de venta Son selectivos con los
Competencia comercial propio clientes.
No cuenta con un
establecimiento comercial
propio

36
9.1 Costo frente a competencia
AVICOLA JAICAS producirá huevos que tendrán un precio final de venta de 240
pesos mientras la competencia tiene valores de 250 y 272 pesos con lo cual, se
espera comercializar 9200 unidades de manera más fácil y rápida.

9.2 Posición del producto frente a la competencia


Adicional a la oferta de un menor precio, el fin principal es posicionarse en el
mercado por calidad, trazabilidad y servicio al cliente; la competencia presenta
precios por unidad que oscilan entre 250 y 272 pesos; con el montaje y desarrollo
de la empresa AVICOLA JAICAS, se espera producir 9200 unidades de huevo por
día a un precio de venta que esta alrededor de 240 pesos.

9.3 Estrategias de mercado


Las estrategias incluyen:
 Tener una persona con dedicación exclusiva para ofrecer el producto a los
tenderos, sitios de consumo, panaderías y demás centros de venta.
 Ofrecer el producto a diversos tipos de consumidores sin discriminar el
estrato social del acreedor.
 Ofertar en páginas amarillas, directorio telefónico o por medio de volantes,
plegables y pautas en revistas o boletines de consumo.
 Instalar vallas publicitarias, pendones y afiches publicitarios.
 Crear cuentas en redes sociales, internet, Facebook y demás cibercanales.
 Participar y ofertar en asociaciones gremiales, entidades públicas y estatales
(penitenciarias, hogares de paso, casas de reposo, etc.).
 Participar y ofrecer patrocinio en eventos agropecuarios o del sector avícola.

9.4 Concepto producto o servicio


Otra de las razones de AVICOLA JAICAS es la satisfacción del cliente y para ello la
inocuidad y la calidad del producto es la principal y mayor meta, por tanto, una de
las metas es involucrarse en los procesos de calidad, obtener certificación de granja
biosegura otorgado por el ICA y realizar procesos de gestión de calidad como las
normas ISO.

37
9.5 Fortalezas y debilidades del producto o servicio
La fortaleza incluye la producción de huevo con pigmentos naturales que le proveerá
al producto características similares al huevo criollo y en cada lote de producción se
realizará alimentación con subproductos de la zona que provean β carotenos o
pigmentos esenciales para darle color a la yema; se incluirá especies cultivadas
dentro de la granja como barreras vivas que a la vez servirán de fuente alimenticia
entre las que se destaca la harina de botón de oro, el matarraton, el onoto, la
ahuyama y el pimentón.

9.6 Estrategias de penetración


AVICOLA JAICAS entrara en el mercado con la oferta oferta de huevo; inicialmente
se ofrecerán promociones de descuento por unidad, cubeta o cartón adquirido;
como se cuenta con un vehículo propio, con alocución y perifoneo se realizará una
oferta en algunas localidades de la ciudad; también se tendrá como estrategia las
vallas publicitarias, los mensajes radiales y televisivos, también los afiche y volantes
que serán entregados en cada promoción.

9.7 Alternativas de comercialización


El objetivo primordial es suplir las demandas de los consumidores mayoristas que
han firmado las intenciones de compra que en total suman 54900 unidades
semanales, un total de 219600 unidades mensuales y promedio de la producción
de la empresa AVICOLA JAICAS estará en 276000 unidades mensuales; quedando
un déficit de 56400 unidades disponibles para ser comercializadas directamente con
el consumidor.

9.8 Canales de distribución


El fácil acceso y la cercanía a los centros urbanos permite a la empresa AVÍCOLA
JAICAS un rápido acceso y distribución del producido de cada día; la estrategia está
enfocada en suplir la demanda de manera inmediata para evitar inconformidades
en los clientes.

9.9 Estrategias de precio


El precio de venta para la introducción tendrá un tope máximo de 230 pesos para
personas naturales y 220 para empresas comercializadoras y mayoristas.

38
9.10 Estrategias de promoción
El interés radica en cautivar el interés del consumidor final, para que este pueda
conocer el producto y el sitio donde puede adquirirlo, portal razón las promociones
se ofrecerán en los sitios de venta.
También se solicitará a los fabricantes de los cartones construirlos mismos en
colores vistosos que cautiven la atención de comprador.

9.11 Estrategias de comunicación


El administrador y el distribuidor van a tener comunicación directa; el responsable
de tomar los pedidos será el primero y este informará de manera inmediata al
segundo para que inmediatamente el cliente solicite el producto, el mismo sea
despachado y entregado.
Existe la posibilidad que el pedido sea tomado por el distribuidor quien
adicionalmente tendrá una ruta diaria de visita a los clientes, para tomar o entregar
los pedidos.
Por su parte el administrador tendrá contacto directo, continuo y diario con los
galponeros y el veterinario para obtener información de la producción y cambios en
la misma que pueda llegar a afectar la entrega del producto.

9.12 Presupuesto de mercadeo

El presupuesto de mercadeo incluirá un monto de 500.000 pesos mensuales


destinados a la elaboración de volantes, mensajes radiales o televisivos, alquiler de
vallas o producción de afiches, cualquiera sea la prioridad.

9.13 Estrategia de servicio


La estrategia de servicio incluye la satisfacción del cliente, por tanto, el esquema
está enfocado a suplir las demandas del cliente de manera rápida y oportuna para
de este modo evitar inconformidades; de igual modo usando la ruta de toma de
pedidos o la llamada al administrador el cliente puede solicitar la cantidad del
producto requerido el momento, lugar y fecha en que debe ser entregado.

39
10. INFRAESTRUCTURA

10.1 Croquis del predio


Figura 14. Croquis del predio donde se construirá y adecuará la explotación
avícola

40
Figura 15. Diseño Arquitectónico de las Instalaciones

41
Figura 16. Diseño tridimensional

10.2 Plan de Producción


Se espera una producción del 92% de huevo AA, para esto se ha desarrollado un
esquema de manejo con poli sombra en los días previos a la postura; para apenas
se inicie la semana 16 retirar la poli sombra esperando el inicio de la producción de
las aves. La selección se hará de acuerdo a la clasificación establecida por
(LOHMANN, 2002).

42
10.3 Costos de producción
Tabla 4. Costos de producción
COSTOS DIRECTOS
ITEM DESCRIPCION VALOR
1 Mano de Obra Galponeros 2 1.378.908,00
2 Viruta/ cascarilla 800.000,00
3 Medicamentos 1.000.000,00
4 Concentrado 30.352.500,00
TOTAL 33.531.408,00
COSTOS INDIRECTOS
ITEM DESCRIPCION VALOR
1 Médico Veterinario 1.200.000,00
2 Repartidor 689.454,00
TOTAL 1.889.454,00

TOTAL COSTOS DE PRODUCCION 35.420.862,00

Tabla 5. Gastos de producción


GASTOS DE PRODUCCION
ITEM DESCRIPCION VALOR
1 Administrador 1.200.000,00
2 Contador 689.454,00
3 Cuota Vehículo 350.000,00
4 Combustibles y lubricantes 1.100.000,00
5 Servicios Públicos 700.000,00
TOTAL GASTOS 4.039.454,00

COSTOS Y GASTOS MENSUALES 39.460.316,00

Tabla 6. Estado de Resultado Mensual


ESTADO DE RESULTADOS MENSUAL
Ingresos Mensuales 66.240.000
Costos de Producción 35.420.862
Utilidad Bruta 30.819.138
Gastos de Producción 4.039.454
Utilidad Neta Mensual 26.779.684
PUNTO DE EQUILIBRO 147.587
Para tener un punto de Equilibrio la empresa requiere vender 147.587 (410 cajas) unidades
al mes

43
10.4 Análisis DOFA producto o servicio
Tabla 7. Análisis DOFA del producto y servicio
Debilidades
 Empresa nueva que debe desarrollar experiencia y posicionarse en el
mercado.
 Se debe iniciar la difusión en medios de comunicación locales.
 Solo se tiene un lugar de producción.
Oportunidades
 Ausencia de grandes empresas distribuidoras que busquen acaparar el
mercado
 Seleccionar personal idóneo con capacidades y compromiso para el
surgimiento de la empresa.
 La competencia tiene precios superiores.
 La capacidad instalada puede permitir el crecimiento y consolidación
 Existen mercados en los otros municipios del departamento.
Fortalezas
 Intenciones de compra que garantizan la adquisición de un volumen
adecuado de unidades.
 El esquema de desarrollo plantea el montaje de una empresa solida
capaza de cubrir un importante porcentaje de la necesidad local.
 El mercado local y la cercanía con Venezuela proyectan un porcentaje de
consumo promisorio.
 Capacidad de trabajo.
 Se tiene un terreno propio.
Amenazas
 Otras empresas avícolas dedicadas a la producción.
 En la zona no se cuenta con una empresa productora de concentrado.
 El orden público puede limitar la salida del producido.

44
11. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
Figura 17. Organigrama de la empresa

Gerente
General

Administrador Veterinario Contador

Galponero 1 Galponero 2 Repartidor

11.1 Descripción de cargos

11.1.1. Gerente General


El responsable de esta labor cumplirá funciones de representación de la entidad,
firma de contratos, compra de bienes muebles e inmuebles, negociaciones, Revisar
los contratos, licitaciones, pólizas de garantía de cumplimiento, Elaborar proyectos,
recibir y revisar informes periódicos sobre el estado financiero, actividades de
promoción, bienestar y desarrollo del personal.

11.1.2. Administrador
Sera el responsable de coordinar la producción y la distribución, junto con el
encargado de la repartición del producto, velar por que cada cliente reciba el
producto a conformidad, también recoger sugerencias, quejas y reclamos; comprar
insumos y bienes y suministros; deberá estar en continuo contacto con las otras
dependencias sobre las necesidades y prioridades dentro de las diferentes áreas;
también se encargara de la compra del alimento, medicinas, y todo lo relacionado
con las aves. Deberá entregar informes trimestrales al gerente general.

45
11.1.3. Veterinario
Sera el responsable de velar por la salud y producción de las aves; junto con el
administrador realizar y proyectar los pedidos de alimento e insumos veterinarios.
Deberá presentar informes trimestrales al gerente general sobre los estados de
salud y producción de las aves.

11.1.4. Contador
Será el responsable de elaborar y presentar los estados financieros de la empresa,
informar mensualmente cual es el desempeño económico de la producción; citar a
reuniones en el caso de que la producción mensual se altere y sugerir alternativas
para mejorar la economía productiva de la empresa.

11.1.5. Galponero
Junto con el veterinario deberá estar pendiente de la salud de las aves, deberá
recoger y seleccionar la producción, notificar mortalidades, solicitar alimento y
medicinas con anterioridad; notificar las variaciones en la producción. Deberá llevar
un registro diario del consumo de alimento, medición de temperatura, producción
diaria y producción mensual. Deberá preservar la integridad de los galpones,
mantenerlos aseados, libres de malezas, cambiar y renovar las camas, mantener
los equipos, comederos y bebederos, controlar plagas y roedores, fumigar los
vehículos que ingresan a la empresa, portar el equipo de bioseguridad (overol,
botas, cofia, tapabocas).

11.1.6. Repartidor
Será el responsable de la toma de pedidos y la distribución del producto de manera
oportuna; realizará una ruta diaria por los sitios donde deba entregar el producto;
junto con los galponeros se encargará de la clasificación y disposición del producto
en los sitios de almacenamiento. Adicionalmente deberá velar por la integridad,
mantenimiento y funcionamiento del vehículo que está a su cargo.

46
12. ASPECTOS LEGALES

12.1 Constitución
la Ley 1258 de 2008 se creó la figura de las sociedades por acciones simplificadas
(SAS). Brindando muchas ventajas y facilidades al proceso de constitución.
Además, otras normas se han unido al apoyo del emprendimiento, haciendo que
establecer una empresa sea bastante simple.
 Consultar nombre en el RUES

 Lo primero es consultar en el Registro Único Empresarial y Social


(RUES) para verificar que no exista otra empresa con el nombre que
desean registrar. Solo hay que entrar a www.rues.org.co y escribir la
razón social.

 Preparar la papelería

Los documentos necesarios para la constitución son:


 Documento privado de constitución (estatutos)
 Fotocopia de la cédula del representante legal
 Fotocopia de cedula de los socios
 Dirección del lugar donde funcionara la empresa
 Formulario único empresarial
El documento privado de constitución, son los estatutos de la compañía donde
se define la estructura de la organización. Para redactarlo se puede buscar un
formato y adecuarlo a las características de la empresa.

12.2 Inscripción en la cámara de comercio


Luego hay que ir a la cámara de comercio con toda la papelería y realizar el registro.
Si todo está en orden le cobrarán los derechos de inscripción junto con los demás
costos de constitución. Algunas cámaras notifican el radicado por medio de mensaje
de texto o por correo electrónico.

12.2.1 Crear cuenta de ahorros


Con la papelería debe ir a una entidad financiera para crear una cuenta de ahorros
a nombre de la empresa. Dependiendo de las políticas del Banco, deberá presentar

47
diferentes documentos. La mayoría pedirá el balance inicial, así que tengan cerca
el teléfono de su contador.
Le entregarán una carta dirigida a la DIAN, donde certifican y detallan la existencia
de la cuenta.

12.3 Tramitar el RUT definitivo


Ahora es necesario ir a la DIAN para diligenciar el RUT definitivo. Necesitará: la
cédula del representante legal con su respectiva copia, la versión previa del registro
mercantil y la constancia de titularidad de la cuenta de ahorros (suministrada por el
banco en el paso 4).
En este punto, todavía NO es posible expedir la resolución de facturación, pues
necesita tener la matricula definitiva.

12.4 Tramitar el registro mercantil definitivo


Con el RUT podrá terminar el registro en la cámara de comercio. El proceso es
simple, y al completarlo ya podrá solicitar copias de la matrícula mercantil.

12.5 Resolución de facturación y firma digital


Para solicitar la resolución de facturación se necesita llenar un formulario que puede
ser descargado en la página de la DIAN, llevar la cédula del representante legal
(original y copia), y el registro mercantil definitivo.
.
12.5.1 Obligaciones Tributarias
Responsabilidades:
 Impuesto de renta y complementario régimen ordinario (Anual).
 Impuesto de Industria y Comercio (Anual).
 Retención en la fuente (sujeto pasivo).
 Retención de industria y comercio mensual (sujeto pasivo).
 Informante de Exógena (Anual).
 Obligación de facturas por bienes y servicios excluidos.

12.6 Aspectos Laborales


 Mano de obra calificada: Médico Veterinario. (01)

48
 Mano de obra no calificada: Operarios (02)

12.7 Contratos
 Contratos a término fijo inferior a un (01) año para mano de obra no calificada.
 Contrato de prestación de servicios (Honorarios, Comisiones, servicios) para
mano de obra calificada.

12.8 Salarios
 Salario mínimo legal vigente, prestaciones sociales de Ley. (Cesantías,
Intereses sobre cesantías, Prima de servicios, Vacaciones).
 Aportes a seguridad social (aportes a salud, pensión y ARL y parafiscales
(Caja de Compensación Familiar, ICBF, SENA).

12.9 Costos Administrativos


 Sueldo empleado.
 Honorarios.
 Arriendo de punto de venta.
 Gastos legales (registro mercantil).
 Afiliaciones y sostenimiento (ej. organismos de asociación agrícola).
 Servicios Públicos.
 Mantenimiento y reparación de construcciones y edificaciones, maquinaria y
equipos, muebles y enseres, flota y equipos de transporte.
 Depreciaciones, amortizaciones, deterioro.

12.10 Gastos puesta en marcha


 Publicidad.
 Gastos de organización y pre operativos.

12.11 Gastos Anuales administración


 Gastos legales (registro mercantil).
 Afiliaciones y sostenimiento (ej. organismos de asociación agrícola).
 Impuestos. (Renta y Complementarios, Industria y Comercio, Impuesto sobre
la Renta para la Equidad CREE).

49
13. FINANZAS

13.1 Ingresos
Las ventas operacionales (venta de Huevos) se representan en la siguiente tabla.

13. 2 Modelo de proyección


A continuación, se presenta una proyección a 5 años

Tabla 8. Bases
PARAMETRO VALOR EXPLICACION

Nombre de los Productos


CAJA DE HUEVO

Información del Proyecto


Tasa de Descuento 30% Tasa Efectiva Anual
Duración de la etapa improductiva del negocio ( fase de
1 mes
implementación).en meses

Periodo en el cual se plantea la primera expansión del


2 mes
negocio ( Indique el mes )

Periodo en el cual se plantea la segunda expansión del


negocio ( Indique el mes )

Condiciones de la Deuda
Gracia 0 Gracia a Capital (Años)
Plazo 0 Plazo de la Deuda (Años)
Tasa en pesos 0% Puntos por encima del DTF
Depreciación Activos Fijos
Construcciones y Edificaciones 20 Vida útil (años)
Maquinaria y Equipo de Operación 10 Vida útil (años)
Muebles y Enseres 5 Vida útil (años)
Equipo de Transporte 10 Vida útil (años)
Equipo de Oficina 3 Vida útil (años)
Semovientes 1 Agotamiento (años)
Cultivos Permanentes 0 Agotamiento (años)
Otros
Gastos Anticipados 5 Amortización (años)

Tabla 9. Proyecciones
Un. Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Variables
Macroeconómicas
Inflación % 4,00% 4,00% 4,00% 4,00% 4,00%
Devaluación % 4,00% 4,00% 4,00% 4,00% 4,00%
IPP % 3,00% 3,00% 3,00% 3,00% 3,00%
Crecimiento PIB % 1,00% 1,00% 1,00% 1,00% 1,00%
DTF T.A. % 4,76% 4,76% 4,76% 4,76% 4,76%
Ventas, Costos y
Gastos
Precio Por
Producto
Precio caja de
huevo $ / unid. 86.400 89.424 92.554 95.793 99.146

50
Unidades
Vendidas por
Producto
Unidades caja de
huevo unid. 9.192 9.514 9.847 10.191 10.548
Total Ventas
Precio Promedio $ 86.400,0 89.424,0 92.553,8 95.793,2 99.146,0
Ventas unid. 9.192 9.514 9.847 10.191 10.548
Ventas $ 794.188.800 850.754.897 911.349.915 976.260.813 1.045.794.989
Costos Unitarios
Materia Prima
Costo Materia
Prima caja de
huevo $ / unid. 41.410 42.859 44.359 45.912 47.519
Costos Unitarios
Mano de Obra
Costo Mano de
Obra caja de huevo $ / unid. 5.390 5.579 5.774 5.976 6.185
Costos Variables
Unitarios
Materia Prima
(Costo Promedio) $ / unid. 41.410,0 42.859,4 44.359,4 45.912,0 47.518,9
Mano de Obra
(Costo Promedio) $ / unid. 5.390,0 5.578,7 5.773,9 5.976,0 6.185,1
Materia Prima y
M.O. $ / unid. 46.800,0 48.438,0 50.133,3 51.888,0 53.704,1
Costos Producción
Inventariables
Materia Prima $ 380.640.720 407.751.855 436.793.981 467.904.632 501.231.140
Mano de Obra $ 49.544.880 53.073.714 56.853.889 60.903.308 65.241.146
Materia Prima y
M.O. $ 430.185.600 460.825.569 493.647.871 528.807.940 566.472.286
Depreciación $ 36.850.000 36.850.000 36.850.000 32.256.667 32.256.667
Agotamiento $ 150.000.000 0 0 0 0
Total $ 617.035.600 497.675.569 530.497.871 561.064.607 598.728.952
Margen Bruto $ 22,31% 41,50% 41,79% 42,53% 42,75%
Gastos
Operacionales
Gastos de Ventas $ 2.000.000 2.070.000 2.142.450 2.217.436 2.295.046
Gastos
Administración $ 2.150.000 2.225.250 2.303.134 2.383.743 2.467.174
Total Gastos $ 4.150.000 4.295.250 4.445.584 4.601.179 4.762.220
Capital de Trabajo
Cuentas por
cobrar
Inversiones (Inicio
Período)
Terrenos $ 0 0 0 0 0 0
Construcciones y
Edificios $ 470.000.000 0 0 0 0
Maquinaria y
Equipo $ 18.500.000 0 0 0 0
Muebles y
Enseres $ 15.000.000 0 0 0 0
Equipo de
Transporte $ 35.000.000 0 0 0 0
Equipos de Oficina $ 15.000.000 0 0 0 0
Semovientes pie
de Cría $ 150.000.000
Cultivos
Permanentes $ 0
Total Inversiones $ 0 0 0 0 0
Otros Activos
Valor Ajustado $
Variación 0 0 0 0 0
Impuestos

Renta
Patrimonio $ 703.500.000 819.412.144 1.014.190.494 1.188.040.986 1.378.411.030 1.582.166.358
Renta Presuntiva
sobre patrimonio
Liquido % 3,00% 3,00% 3,00% 3,00% 3,00%

51
Renta Presuntiva $ 21.105.000 24.582.364 30.425.715 35.641.230 41.352.331
Renta Liquida $ 173.003.200 348.324.021 375.470.245 409.165.986 440.364.703
Renta Presuntiva % 33,00% 33,00% 33,00% 33,00% 33,00%
Impuesto Renta $ 57.091.056 114.946.927 123.905.181 135.024.775 145.320.352
Impuestos por
Pagar $ 57.091.056 114.946.927 123.905.181 135.024.775 145.320.352
Pago de Impuesto
Renta $ 0 57.091.056 114.946.927 123.905.181 135.024.775
Estructura de
Capital
Capital Socios $ 703.500.000 703.500.000 703.500.000 703.500.000 703.500.000 703.500.000
Capital Adicional
Socios $
Obligaciones
Fondo Emprender $ 0 0 0 0 0
Obligaciones
Financieras $ 0 9.379.246 9.707.520 10.047.283 10.398.938 10.762.901
Dividendos
Utilidades
Repartibles $ 0 104.320.930 275.761.570 424.455.556 587.411.479
Dividendos % 33% 33% 33% 33% 33%
Dividendos $ 0 38.598.744 77.714.572 83.771.166 91.289.023

Tabla 10. Balance general


Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

BALANCE GENERAL
Activo
Efectivo 0 369.232.446 668.424.187 898.130.216 1.142.275.460 1.399.121.000
Total Activo Corriente: 0 369.232.446 668.424.187 898.130.216 1.142.275.460 1.399.121.000
Terrenos 0 0 0 0 0 0
Construcciones y
Edificios 470.000.000 446.500.000 423.000.000 399.500.000 376.000.000 352.500.000
Maquinaria y Equipo de
Operación 18.500.000 16.650.000 14.800.000 12.950.000 11.100.000 9.250.000
Muebles y Enseres 15.000.000 12.000.000 9.000.000 6.000.000 3.000.000 0
Equipo de Transporte 35.000.000 31.500.000 28.000.000 24.500.000 21.000.000 17.500.000
Equipo de Oficina 15.000.000 10.000.000 5.000.000 0 0 0
Semovientes pie de cría 150.000.000 0 0 0 0 0
Cultivos Permanentes 0 0 0 0 0 0
Total Activos Fijos: 703.500.000 516.650.000 479.800.000 442.950.000 411.100.000 379.250.000
Total Otros Activos Fijos 0 0 0 0 0 0
ACTIVO 703.500.000 885.882.446 1.148.224.187 1.341.080.216 1.553.375.460 1.778.371.000
Pasivo
Cuentas X Pagar
Proveedores 0 0 0 0 0 0
Impuestos X Pagar 0 57.091.056 114.946.927 123.905.181 135.158.975 145.454.552
Acreedores Varios 0 0 0 0 0
Obligaciones Financieras 0 9.379.246 19.086.766 29.134.049 39.532.987 50.295.888
Otros pasivos a LP 0 0 0 0 0
Obligación Fondo
Emprender (Contingente) 0 0 0 0 0 0
PASIVO 0 66.470.302 134.033.693 153.039.230 174.691.962 195.750.440
Patrimonio
Capital Social 703.500.000 703.500.000 703.500.000 703.500.000 703.500.000 703.500.000
Reserva Legal Acumulada 0 0 11.591.214 34.928.924 60.085.430 87.526.798
Utilidades Retenidas 0 0 65.722.186 198.046.998 340.684.389 496.276.944
Utilidades del Ejercicio 0 115.912.144 233.377.094 251.565.064 274.413.678 295.316.817

52
Revalorización patrimonio 0 0 0 0 0 0
PATRIMONIO 703.500.000 819.412.144 1.014.190.494 1.188.040.986 1.378.683.497 1.582.620.560
PASIVO + PATRIMONIO 703.500.000 885.882.446 1.148.224.187 1.341.080.216 1.553.375.460 1.778.371.000

Tabla 11. Pérdidas y Ganancias


Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
ESTADO DE
RESULTADOS
Ventas 794.188.800 850.754.897 911.349.915 976.260.813 1.045.794.989
Devoluciones y rebajas
en ventas 0 0 0 0 0
Materia Prima, Mano
de Obra 430.185.600 460.825.569 493.647.871 528.807.940 566.472.286
Depreciación 36.850.000 36.850.000 36.850.000 32.256.667 32.256.667
Agotamiento 150.000.000 0 0 0 0
Otros Costos 0 0 0 0 0
Utilidad Bruta 177.153.200 353.079.328 380.852.044 415.196.206 447.066.037
Gasto de Ventas 2.000.000 2.070.000 2.142.450 2.217.436 2.295.046
Gastos de
Administración 2.150.000 2.225.250 2.303.134 2.383.743 2.467.174
Provisiones 0 0 0 0 0
Amortización Gastos 0 0 0 0 0
Utilidad Operativa 173.003.200 348.784.078 376.406.461 410.595.027 442.303.816
Otros ingresos
Intereses 0 460.057 936.216 1.429.040 1.939.114
Otros ingresos y
egresos 0 -460.057 -936.216 -1.429.040 -1.939.114

Utilidad antes de
impuestos 173.003.200 348.324.021 375.470.245 409.165.986 440.364.703
Impuestos (35%) 57.091.056 114.946.927 123.905.181 135.024.775 145.320.352
Utilidad Neta Final 115.912.144 233.377.094 251.565.064 274.141.211 295.044.351

Tabla 12. Flujo de caja de la proyección financiera


Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

FLUJO DE CAJA
Flujo de Caja
Operativo
Utilidad Operacional 173.003.200 348.784.078 376.406.461 411.001.693 442.710.483
Depreciaciones 36.850.000 36.850.000 36.850.000 31.850.000 31.850.000
Amortización
Gastos 0 0 0 0 0
Agotamiento 150.000.000 0 0 0 0
Provisiones 0 0 0 0 0
-
Impuestos 0 -57.091.056 114.946.927 -123.905.181 -135.158.975
Neto Flujo de Caja
Operativo 359.853.200 328.543.022 298.309.534 318.946.512 339.401.507
Flujo de Caja
Inversión
Variación del
Capital de Trabajo 0 0 0 0 0 0

53
Inversión en
Terrenos 0 0 0 0 0 0
Inversión en
Construcciones -470.000.000 0 0 0 0 0
Inversión en
Maquinaria y Equipo -18.500.000 0 0 0 0 0
Inversión en
Muebles -15.000.000 0 0 0 0 0
Inversión en
Equipo de Transporte -35.000.000 0 0 0 0 0
Inversión en
Equipos de Oficina -15.000.000 0 0 0 0 0
Inversión en
Semovientes -150.000.000 0 0 0 0 0
Inversión Activos
Fijos -703.500.000 0 0 0 0 0
Neto Flujo de Caja
Inversión -703.500.000 0 0 0 0 0
Flujo de Caja
Financiamiento
Desembolsos
Fondo Emprender 0
Desembolsos
Pasivo Largo Plazo 0 9.379.246 9.707.520 10.047.283 10.398.938 10.762.901
Amortizaciones
Pasivos Largo Plazo 0 0 0 0 0
Intereses Pagados 0 -460.057 -936.216 -1.429.040 -1.939.114
Dividendos
Pagados 0 -38.598.744 -77.714.572 -83.771.166 -91.379.755
Capital 703.500.000 0 0 0 0 0
Neto Flujo de Caja
Financiamiento 703.500.000 9.379.246 -29.351.281 -68.603.505 -74.801.269 -82.555.967

Neto Periodo 0 369.232.446 299.191.741 229.706.029 244.145.244 256.845.540


Saldo anterior 0 369.232.446 668.424.187 898.130.216 1.142.275.460
Saldo siguiente 0 369.232.446 668.424.187 898.130.216 1.142.275.460 1.399.121.000

Tabla 13. Proyección para recuperación de inversión (salidas)


Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Supuestos
Macroeconómicos
Variación Anual IPC 4,00% 4,00% 4,00% 4,00% 4,00%
Devaluación 4,00% 4,00% 4,00% 4,00% 4,00%
Variación PIB 1,00% 1,00% 1,00% 1,00% 1,00%
DTF ATA 4,76% 4,76% 4,76% 4,76% 4,76%
Supuestos Operativos
Variación precios N.A. 3,5% 3,5% 3,5% 3,5%
Variación Cantidades vendidas N.A. 3,5% 3,5% 3,5% 3,5%
Variación costos de producción N.A. -19,3% 6,6% 5,8% 6,7%
Variación Gastos
N.A. 3,5% 3,5% 3,5% 3,5%
Administrativos
Rotación Cartera (días) 0 0 0 0 0
Rotación Proveedores (días) 0 0 0 0 0
Rotación inventarios (días) 0 0 0 0 0
Indicadores Financieros
Proyectados
Liquidez - Razón Corriente 6,47 5,82 7,25 8,45 9,62
Prueba Acida 6 6 7 8 10
Rotación cartera (días), 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

54
Rotación Inventarios (días) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Rotación Proveedores (días) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Nivel de Endeudamiento Total 7,5% 11,7% 11,4% 11,2% 11,0%
Concentración Corto Plazo 0 1 1 1 1
Ebitda / Gastos Financieros N.A. 83823,1% 44141,2% 30989,4% 24473,1%
Ebitda / Servicio de Deuda N.A. 83823,1% 44141,2% 30989,4% 24473,1%
Rentabilidad Operacional 21,8% 41,0% 41,3% 42,1% 42,3%
Rentabilidad Neta 14,6% 27,4% 27,6% 28,1% 28,2%
Rentabilidad Patrimonio 14,1% 23,0% 21,2% 19,9% 18,6%
Rentabilidad del Activo 13,1% 20,3% 18,8% 17,7% 16,6%
Flujo de Caja y Rentabilidad
Flujo de Operación 359.853.200 328.543.022 298.309.534 318.946.512 339.535.707
Flujo de Inversión -703.500.000 0 0 0 -1.220.000 0

Flujo de Financiación 703.500.000 9.379.246 -29.351.281 -68.603.505 -74.801.269 -82.465.236


Flujo de caja para evaluación -703.500.000 359.853.200 328.543.022 298.309.534 317.726.512 339.535.707
Flujo de caja descontado -703.500.000 283.348.976 203.697.081 145.631.717 122.134.560 102.770.117
Criterios de Decisión
Tasa mínima de rendimiento a
30%
la que aspira el emprendedor
TIR (Tasa Interna de Retorno) 37,89%
VAN (Valor actual neto) 154.082.451
PRI (Periodo de recuperación
2,14
de la inversión)
Duración de la etapa
improductiva del negocio ( fase 1 mes
de implementación).en meses
Nivel de endeudamiento inicial
del negocio, teniendo en cuenta
0,00%
los recursos del fondo
emprender. ( AFE/AT)
Periodo en el cual se plantea la
primera expansión del negocio ( 2 mes
Indique el mes )
Periodo en el cual se plantea la
segunda expansión del negocio ( 0 mes
Indique el mes )

13.3 Egresos
Cancelación de proveedores, sueldos, gastos legales, impuestos, obligaciones
financieras, honorarios, servicios públicos, fletes, mantenimientos y reparaciones,
combustibles y lubricantes, envases y empaques.

13.4 Capital de trabajo


Efectivo aporte inicial de los socios, ingresos por ventas, y adquisición de créditos
línea empresarial.

13.5 Impacto
Con la creación de una empresa avícola, productora de huevo en la vereda de
clarinetero del municipio de Arauca ayudará al mejoramiento de la situación
económica del sector, garantizando la seguridad alimentaria del sector. El proyecto
generará los siguientes impactos en el Municipio de Arauca:

55
13.5.1 Impacto Económico
Promover desarrollo en el sector avícola, al implementar buenas prácticas. Generar
procesos avícolas que contribuyan al crecimiento económico del municipio.
Incremento en la competitividad que permitirá al Municipio ser más eficiente y
rentable.

13.5.2 Impacto Social


Contribuirá a la generación de empleos a población del sector, mediante la
utilización de operarios (mano de obra no calificada), Además, se busca crear 3
empleos de personal profesional (1. Médico veterinario, 1. administrador de
empresas y 1. Contador).

13.5.3 Impacto Ambiental


Integrar procesos de producción más limpia, provocando mejoramientos y avances
que generan ventajas competitivas con la aplicación de las mejores técnicas
disponibles, las mejores prácticas ambientales, las tecnologías limpias, con el
objetivo de conseguir un modelo productivo más sostenible.

56
14. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

SEMANA
Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Búsqueda de x x X x X x X x x x x x x x x
información
Presentación de x x
propuesta
Elaboración de x X
documento con
correcciones de
jurados
Elaboración de X x X x X
análisis de
costos
Elaboración de X x x x x
presupuesto
Elaboración de x X x x x x x x x x x
diseño
Presentación de x x X
documento
corregido
Elaboración de x X x x x x x x X x x
correcciones
hechas por los
jurados
Sustentación de x
propuesta
Presentación de X
documento
aprobado

57
15. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ABDOU, A., KIM, M., & SATO, K. (2013). Proteínas y péptidos de origen huevo de
gallina funcionales. Péptidos bioactivos de los alimentos en la salud y la
enfermedad, InTech (JanezaTrdine). Rijeka, Croacia: Hernández-Ledesma
B, Hsieh CC, editores.
Aguilera Díaz, M. (2014). Determinantes del desarrollo en la avicultura en
Colombia: instituciones, organizaciones y tecnología. Documentos de
trabajo sobre economía regional. Cartagena: Banco de la republica; centro
de estudios económicos regionales (CEER).
ÁVILA, F. (08 de 05 de 2016). Programa Económico Fenavi FONAV. Balance
Avícola 2015 Y expectativas 2016. Obtenido de http://www.fenavi.org
CONGRESO DE LA REPÚBLICA, (. (2008). LEY 1255 de noviembre 28. Bogotá:
Diario Oficial No. 47.187.
CONPES 3468, D. (30 de Abril de 2007). Política nacional de sanidad e inocuidad
para la cadena avícola . Conpes 3468, 37. Bogota , Cundinamarca,
Colombia: Consejo Nacional de Política Económica y Social República de
Colombia Departamento Nacional de Planeación.
Federación Nacional de Avicultores de Colombia, F. (2014). “El cerco normativo”,
Revista Avicultores. Federación Nacional de Avicultores de Colombia(214),
52.
Federacion nacional de Avicultores, F. (29 de Febrero de 2016). Avicultores. (234).
Bogotá, Colombia: Datamedia. Obtenido de
http://www.fenavi.org/images/stories/revistaavicultores/pdfs/revista-234.pdf
FENAVI. (08 de 05 de 2016). Federación Nacional de Avicultores de Colombia.
Obtenido de
http://www.fenavi.org/index.php?option=com_content&view=article&id=2160
&Itemid=556
FENAVI, C. (20 de 06 de 2015). Federación Nacional de Avicultores de Colombia -
Fondo Nacional Avícola. Obtenido de
http://www.fenavi.org/index.php?option=com_content&view=article&id=2167
&Itemid=1172
58
FENAVI, C. (19 de 05 de 2016). Federación nacional de avicultores de Colombia -
Fondo Nacional Avícola . Obtenido de
http://www.fenavi.org/index.php?option=com_content&view=article&id=3329
:en-el-primer-trimestre-del-ano-el-sector-avicola-crecio-
66&catid=454:comunicados-de-prensa&Itemid=1348
Gobernación, A. (19 de 06 de 2016). Presidencia de la República - Gobernación
de Arauca. Obtenido de Sitio Web:
http://www.arauca.gov.co/municipios/arauca#.V2he3fnhDIU
H&N, I. (2010). Guía de Manejo, Brown Nick - Brown Egg Layers . Renton, USA:
Oficina de Publicación en los Estados Unidos.
HERRON, K., & FERNANDEZ, M. (2004). Are the current dietary guidelines
regarding egg consumption appropriate? J of Nutrition, 134, 187-190.
ICA, I. C. (2010). RESOLUCIÓN 1183. Bogotá: Diario Oficial No. 47.675.
ICA, I. C. (2014). RESOLUCIÓN 3651 de Noviembre 13 de 2014. Bogotá: Diario
Oficial No. 49.345 .
ICA, I. C. (2015). RESOLUCIÓN 1515. Bogotá: Diario Oficial No. 49.519.
Lammerding, A., & Fazil, A. (2000). Hazard Identification and Exposure
Assessment for Microbial Food Safety Risk Assessment. Int J Food
Microbiol., 58(1-2), 1-11.
LINDNER, E. (1995). Toxicología de los alimentos. 2ªed. Zaragoza: Acribia.
LOHMANN, T. G. (2002). Ponedoras, Guia de Manejo. Cuxhaven - Germany:
LOHMANN TIERZUCHT GmbH - Laboratorio Veterinario.
MInisterio protección social, M. (2007). Deecreto 415. Bogota: Diario Oficial 46543.
PÉREZ, V. (18 de mayo de 2014). “El huevo es el protagonista del desayuno y
empieza a ganar participación en la cena”. La República, Consumo, págs.
15, 17-18.
RICAURTE, S. (2006). Importancia de un buen manejo de la reproducción en
avicultura. REDVET, VII (4), 1-16.
WEGGEMANS, R., ZOCK, P., & KATAN, M. (2001). Dietary cholesterol from eggs
increases the ratio of total cholesterol to high-density lipoprotein cholesterol

59
in humans: a meta-analysis. The American Journal of Clinical Nutrition, 73,
885-891.

60

Você também pode gostar