Você está na página 1de 315

El Evangelio Judío de Juan

Descubriendo a Jesús, Rey de Todo Israel

Eli Lizorkin-Eyzenberg
Estudios Judíos para Cristianos
Tel Aviv, Israel
El Evangelio Judío de Juan: Descubriendo a Jesús, Rey de Todo Israel
Derechos de autor © 2015 por Eliyahu Lizorkin-Eyzenberg
www.jewishnewtestament.com

Editor General: Lisa Loden, Contenido Editorial y comité de revisión de textos: Dorothy Healy, Ramon
Sanchez, Susan Williams, Kasandra McNeil and Marijke Petri. Consultor arqueológico: Joe Diaz.
Ilustraciones y diseño: Lyda Estrada. Noticias Mi Ciudad (lydaestrada.com) Coordinado por Christy
Petri (Quesada Segura) de Noticias Mi Ciudad (noticiasmiciudad.com) Traducción: Christy Petri
(Quesada Segura) y Lluïsa Ramírez.

La publicación de este libro fue posible en parte gracias a una subvención de la fundación Plataforma
para la Política Cristiana (Plataforma C) - (plataformac.org), así como por la generosidad de otros
setenta donantes individuales sin los cuales la publicación y traducción en varios idiomas de este libro
no sería posible.
Las Escrituras marcadas como "RVR1995" se han tomado de la versión Reina-Valera 1995 Reina-
Valera 95® © Sociedades Bíblicas Unidas, 1995. Usado con permiso. Reservados todos los derechos.

Eli Lizorkin-Eyzenberg
El Evangelio Judío de Juan: Descubriendo a Jesús, Rey de Todo Israel
© 2015 Eli Lizorkin-Eyzenberg

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS A ELI LIZORKIN-EYZENBERG. Este libro contiene


material protegido por Leyes y Tratados Internacionales y Federales de Derechos de Autor. Queda
prohibida cualquier reimpresión o uso de este material. Ninguna parte de este libro puede ser
reproducida o transmitida en cualquier forma o por cualquier medio, electrónico o mecánico,
incluyendo fotocopias, grabaciones, o por cualquier almacenamiento de información y sistema de
recuperación sin la expresa autorización por escrito del autor (Eli.Lizorkin@eteachergroup.com o
Dr.Eli.Israel@gmail.com).
PARA LISA LODEN MI MENTORA Y AMIGA
Que tu luz nunca se apague.
(Proverbios 31:18)

PARA MI HIJA MENOR SHELLY


Que conozcas al Rey de Todo Israel
(Juan 20:31)

PARA GREGORY ITZKOVITCH KISILEVSKY


Mi padre espiritual y patriota del Pueblo Judío
(Lamentaciones 5:21)
Agradecimientos
Quiero expresar mi profundo agradecimiento a los siguientes
amigos, colegas y colaboradores, que fueron más que generosos
con su ayuda y aliento en la preparación de este libro. Mi
agradecimiento a los siguientes amigos por ayudarme con este
proyecto, en una amplia variedad de formas:

Marina Lizorkin-Eyzenberg (mi esposa y el mayor apoyo de este


proyecto), Lisa Loden, Christy Petri, Lyda Estrada, Cheryl
Durham, Dorothy Healy, Marijke Petri, Al Mawhinney, Ramón
Sanchez, Mark Nanos, Anders Runesson, Daniel Boyarin, Israel
Knohl, Joe Diaz, Ron Weinbaum, Richard Harvey, Ishay Rosen-
Zvi, Faydra Shapiro, Susan Williams, Peter Shirokov, Julia Blum,
Igal German, Paula Fredriksen, Steve Mason, Angel Gozman,
David Loden, Rachel Brady and William Rutherford.

Estoy muy agradecido por su apoyo, comentarios y correcciones.


Todos los errores y defectos de este libro son solo míos.
Tabla de contenidos
Página del título
Créditos y derechos de autor
Página de dedicatoria
Tabla de contenidos
Reseñas

I. Prefacio
II. Prólogo
III. Exención de responsabilidades

IV. La Narrativa del Ministerio

Capítulo 1 Prólogo; El Testimonio de Juan el Bautista; Los Primeros Discípulos


Capítulo 2 Las Bodas de Caná; La Primera Pascua; La Limpieza del Templo
Capítulo 3 Jesús y Nicodemo; El Testimonio de Juan el Bautista
Capítulo 4 El Encuentro con la Mujer Samaritana: Releyendo una Historia Amada
Capítulo 5 La Curación del Shabbat en el Estanque de Betesda; La Controversia Consiguiente
Capítulo 6 La Segunda Pascua, Alimentación de los 5.000; Caminando sobre el Agua; Pan de Vida
Capítulo 7 La Fiesta de los Tabernáculos; Jesús enseña en el Templo; Reacciones Diversas
Capítulo 8 [La Mujer Adúltera]; “Luz del Mundo”; La Verdad, Origen e Identidad
Capítulo 9 La Curación del Shabbat cerca del Estanque de Siloé; La Controversia Subsiguiente
Capítulo 10 El Buen Pastor; La Fiesta de la Dedicación; Jesús se retira a Betania
Capítulo 11 La Resurrección de Lázaro; Conspiración Final contra Jesús; Jesús se retira a Efraín
Capítulo 12 La Tercera Pascua; La Entrada a Jerusalén; El Tiempo ha llegado

V. La narrativa de la pasión

Capítulo 13 La Última Comida de Pascua; El Lavado de los Pies, La Negativa de Pedro


Capítulo 14 El Último Discurso de Jesús (Parte I)
Capítulo 15 El Último Discurso de Jesús (Parte II)
Capítulo 16 El Último Discurso de Jesús (Parte III)
Capítulo 17 La Oración Sumo Sacerdotal de Jesús
Capítulo 18 Detención; Encuentro en la Casa de Anás; Negación de Pedro; Juicio de Jesús ante Pilatos
Capítulo 19 El Juicio continúa; Crucifixión, Muerte, Entierro
Capítulo 20 La Tumba Vacía; Las Tres Apariciones de la Resurrección
Capítulo 21 Epílogo: Aparición en el Lago; El Amor de Pedro, El Discípulo Amado

VI. La Llamada
VII. Bibliografía y Lecturas Adicionales
Reseñas
“Una disculpa genuina es una que es fiel a los textos y a la historia, parecida
a los discursos de un abogado de la defensa con integridad. Usando lo mejor
de la erudición contemporánea en la historia judaica del siglo I y con una
gran aportación personal, el Dr. Eli Lizorkin-Eyzenberg ha demostrado que el
Evangelio de Juan no es un libro antijudío, sino completamente un libro
judío”.

Daniel Boyarin, Hermann P. y Sophia Taubman, profesores de Cultura


Talmúdica, Universidad de California, Berkley

“El Dr. Eli Lizorkin-Eyzenberg ha elaborado una obra original y estimulante.


Su libro es un esfuerzo interesante para observar este Evangelio como un
reflejo de los puntos de vista de los israelitas del norte y los samaritanos. Este
estudio trae consigo un aire interpretativo fresco y una nueva luz a un campo
difícil”.

Prof. Israel Knohl, Jefe del Departamento Bíblico


Universidad Hebrea de Jerusalén

"El Dr. Lizorkin-Eyzenberg coloca el texto del Evangelio de Juan en su


contexto auténtico, examinando los Pergaminos del Mar Muerto, Filón, la
literatura rabínica, y sugiere explicaciones innovadoras para la nomenclatura
“los judíos”. Su nuevo análisis es seguro para agitar un debate significativo.
Su enfoque creativo será una contribución perdurable a la disciplina de
estudios del Nuevo Testamento”.

Prof. Brad Young, Profesor de Literatura Bíblica en Estudios Judeo-


Cristianos.
Universidad Oral Roberts
“El Evangelio de Juan es sin duda uno de los textos más poderosos y también
más problemáticos del Nuevo Testamento. El nuevo libro del Dr. Eli Lizorkin
Eyzenberg, El Evangelio Judío de Juan, nos desafía a reflexionar
rutinariamente nuestras sostenidas convenciones concernientes al rol de este
Evangelio en la llamada separación de los caminos entre el judaísmo y el
cristianismo".

Prof. Serge Ruzer, Profesor de Religión Comparada y del Cristianismo


Siríaco
Universidad Hebrea de Jerusalén

“Esta es una lectura refrescante y creativa del Evangelio de Juan, centrándose


en su entorno de composición. Independientemente de si los lectores están de
acuerdo o no con el autor en todo, indudablemente se verán estimulados,
incluso provocados, a pensar de nuevo en este Evangelio, y lo que significa
para la comprensión del Jesús judío y su mensaje”.

Fr. David Neuhaus, S. J., Vicario Patriarcal Latino


Vicariato Santiago para los Católicos de Habla Hebrea en Israel

“Desde hace algún tiempo, la investigación sobre los Evangelios ha sufrido


un estancamiento, y existe una sensación de que no hay nada nuevo que se
pueda decir. En vista de ello, el nuevo comentario sobre el Evangelio de Juan
del Dr. Eli Lizorkin-Eyzenberg, con su visión original sobre la identidad de la
audiencia original y los temas en cuestión, es tremendamente original”.

Prof. Ishay Rosen-Zvi, Jefe del Departamento del Talmud


Universidad de Tel Aviv

“El Dr. Lizorkin-Eyzenberg nos ha dado una gran oportunidad y un reto para
entender el Evangelio de Juan en su entorno judío. Se trata de un logro
significativo para hacer accesible, en una forma popular y fácil de leer, cómo
ve Juan a Jesús, el Mesías y Rey de Israel, dentro del judaísmo de su tiempo.
A partir de una cantidad de la beca, el autor ha elaborado un excelente
estudio. El Evangelio Judío de Juan le dará un mayor amor por el Rey de
Israel y su pueblo, y va a transformar su propia comprensión del significado
de este maravilloso Evangelio de hoy”.

Dr. Richard Harvey, Autor, Cartografía de la Teología Judío-Mesiánica.

"En este libro el Dr. Eli Lizorkin-Eyzenberg presenta una nueva e innovadora
lectura del Evangelio de Juan, basada en la hipótesis de que el libro es un
texto escrito judío/judeo para persuadir a “todo Israel” de unirse bajo un solo
Rey Mesiánico: Jesús. El lector atento, tanto a nivel académico como laico,
que busca una comprensión histórica del Evangelio de Juan, sin tener que
sacrificar su importancia religiosa contemporánea, encontrará este libro
estimulante y le invitará a reflexionar”.

Prof. Anders Runesson, Profesor del Nuevo Testamento de la Universidad


de Oslo
Prefacio
Este libro representa mi viaje personal como un judío que sigue a Jesús a
través de uno de los relatos más importantes y queridos de la vida de Jesús: el
Evangelio de Juan. Se ha dicho que algunos dividen el mundo entre hombres
y mujeres, mientras que otros entre ricos y pobres, también otros entre
blancos y negros, y así sucesivamente, pero también podría decirse, en tono
de broma por supuesto, que el mundo está realmente dividido entre aquellos
que aman el Evangelio de Marcos y aquellos que aman el Evangelio de Juan.
Siempre he encontrado el contenido del cuarto Evangelio, en particular,
más desafiante y más fascinante. Una vez dicho esto, por favor permítame
confesar que este Evangelio me ha molestado, literalmente, durante más de
20 años hasta que finalmente fui capaz de encontrar un camino a través de ese
desafío. Como usted sabe, la palabra “evangelio” significa “buenas noticias”
y no podía ver como este Evangelio no era otra cosa que malas noticias para
nosotros los judíos.
Se ve, a lo largo de la historia cristiana, que el Evangelio de Juan se ha
mantenido entre los libros favoritos de la Biblia, quizá solo junto a los
Salmos, Isaías y el Libro de Romanos. Este Evangelio ha sido también una
fuente de mucha discusión. Una de las razones principales para el debate en
curso es su retórica antijudía.
Es posible que al leer este libro se encuentre a sí mismo del lado de los que
“están con Israel” y, al igual que los temerosos de Dios de la antigüedad,
puede que sienta atracción por todas las cosas judías. La última cosa que
puede estar pensando en este momento es que este querido Evangelio puede
ser leído como antijudío. Puede incluso preguntarse cómo yo podría pensar
eso. Por favor, permítanme explicarlo.
En Juan, así como en otras partes de la Biblia, Jesús tiene algunas cosas
muy duras que decir. El problema aquí es que las palabras duras no parecen
dirigirse a un subgrupo judío, sino más bien a todos “los judíos”. Después de
todo, la retórica dura también está presente en la llamada “mayoría judía” de
los cuatro Evangelios, el Evangelio de Mateo (Mt. 23) y es coherente con los
estándares de discurso de los profetas israelitas. Empiece solo a leer Isaías o
Amós (entre muchos otros) y verá mi argumento sin dificultad.
En Mateo, así como en Marcos y Lucas, en la mayoría de casos se puede
ver claramente que Jesús discutió con subgrupos judíos, como los escribas y
fariseos, pero no con todos “los judíos”. Es curioso que solo en el Evangelio
de Juan sea utilizado el no matizado “los judíos” (en la mayoría de las
traducciones al inglés) en varias ocasiones, en referencia a los adversarios de
Jesús, que a menudo buscaban matarlo (5:18; 7:1-10; 8:1-22, 8:40; 10:29-33;
11:8; 18:14; 18:28). Probablemente el mejor ejemplo de esto se encuentra en
Juan 8:44. Allí, el Jesús de Juan le dijo a “los judíos”: “Vosotros sois de
vuestro padre, el diablo”. Teniendo en cuenta el lenguaje bíblico del concepto
de “los hijos de Dios” al estar conectados con el pueblo de Israel
(Deuteronomio 14:1), no es de extrañar que muchas personas, como yo, estén
desconcertadas y molestas por lo que el Jesús de Juan supuestamente les dijo
a los judíos.
Como judío
que sigue a
Jesús, y esto
puede ser un
dilema singular
para la gente
como yo,
simplemente no
podría vivir con
la idea de que
mi Evangelio
favorito fuera
un documento
cristiano
antijudío. Yo
era sumamente consciente de este problema. Vi este aspecto con más
frecuencia que otros (cristianos no judíos) lo harían. Llámelo un problema
psicológico, si es necesario. Usted puede preguntar: “si esto era tan doloroso,
¿por qué se quedó con este Evangelio durante tantos años?” Esta sería una
buena pregunta.
La primera parte de mi respuesta me hace sentir un poco como Tevye, el
lechero de la clásica película El violinista en el tejado (si no la ha visto, la
culpa es suya, debe hacerlo), cuando pensó que tal vez aquellos que oían
hablar acerca de la importancia y variedad de las tradiciones judías, podrían
hacer la pregunta: “¿de dónde provienen estas tradiciones?” Tevye imaginó
una respuesta segura: “no sé”. Por lo tanto, parte de la respuesta es que algo
(o alguien) siguió atrayéndome a esta narrativa particular de la vida de Jesús.
¿Por qué me quedé con esta narración conflictiva de la vida de Jesús tanto
tiempo sin resolución? Realmente no lo sé, pero como puede imaginar, tengo
una corazonada y tengo la sospecha de que usted también.
Hay otra cuestión importante que mantuvo un destello de esperanza
encendido durante muchos años. Usted ve, aparte de la lectura de la
abundancia de lo que parecen ser las declaraciones antijudías, este Evangelio
también cuenta con un gran número de historias y declaraciones projudías,
que, de hecho, no están presentes en los otros evangelios. Solo en este
Evangelio los judíos en realidad son llamados “los suyos” (Juan 1: 11b). Solo
en este Evangelio Jesús se encuentra con la mujer samaritana y le dice “la
salvación viene de los judíos” (Juan 4:22). Solo en este Evangelio se dice que
Jesús está enterrado de acuerdo a las costumbres de “los judíos” (Juan 19:40)
–esto también es una poderosa declaración de pertenencia. Y como último
ejemplo, solo en este Evangelio, Jesús es retratado como experimentando
dolor emocional, junto con los judíos, cuando llora a Lázaro (Jn 11:33). ¿Por
qué unos contrastes tan duros?
Es en este punto de la lectura de este libro (que por supuesto es muy
prematuro: después de todo usted todavía está en el Prefacio), que usted
puede estar diciendo: “ese problema psicológico del que habló antes” puede
haber sido más profundo de lo que imaginó al principio. Casi puedo
escucharle decir: “¿Está usted diciendo que el Evangelio de Juan es un
documento anti y projudío, todo al mismo tiempo?” ¡Sí! (Eso es exactamente
lo que estoy diciendo). “Pero, ¿cómo puede ser?” (Debería ser su respuesta).
¿Por qué cree que escribí el libro? Vamos...
Prólogo
Cuando me disponía a escribir este libro, al que más tarde, después de
mucho pensar y de muchos otros títulos, decidí llamar El Evangelio Judío de
Juan, quise responder a la pregunta que me había inquietado durante años:
“¿Cómo puede este Evangelio leerse tanto a favor de los judíos (por ejemplo
en Jn. 4:22) como en contra de los judíos (por ejemplo en Jn. 8:44) al mismo
tiempo? En este apartado tan importante del libro, me gustaría someter a su
consideración las conclusiones a las que he llegado. Habiendo leído esto,
antes de leer el libro en sí, usted será capaz de juzgar por sí mismo si mis
conclusiones encajan de verdad con el texto del Evangelio de Juan, versículo
a versículo.
1) El Evangelio de Juan fue inicialmente escrito para una audiencia
exigente, consistente en una variedad de grupos intraisraelitas, siendo los
israelitas samaritanos uno de los más importantes. Para ellos, a diferencia de
para nosotros hoy, la palabra Ἰουδαῖοι (pronunciada Ioudaioi como “judíos”)
no significaba “el pueblo de Israel”, i.e. “el pueblo judío” como les llamamos
en la actualidad. Para esta gente, las personas que yo sugiero son una de las
principales audiencias del Evangelio de Juan, los Ioudaioi, con un significado
algo diferente.
Un ejemplo moderno que ilustra esta antigua dinámica proviene de un
escenario del Este de Europa. Los ucranianos con frecuencia llamaban a los
rusos, con quienes mantenían, cuando menos, una complicada relación,
“Maskali”1. La palabra ucraniana “Maskal” procede del nombre de la capital
de la Rusia imperial: Moscú. Aquellos que, o bien eran de descendencia
étnica rusa, o que incluso reconocían la autoridad rusa o su papel líder en la
región, podrían ser referidos como “Maskal”. De hecho, los “Maskal” no
tenían que ser de Moscú o en absoluto ser étnicamente rusos. El individuo
simplemente necesitaba ser (o ser percibido como) un simpatizante de la
agenda política liderada por Moscú. Otros pueblos fuera del conflicto político
ruso-ucraniano, que estaban familiarizados con el tema, nunca utilizaron la
designación “Maskali”, sabiendo que era un término ucraniano para los rusos
y los socios de Rusia.
Por lo tanto, utilizando una analogía similar, aquellos que reconocían a las
autoridades aprobadas por Jerusalén en Kfar Nahum (Capernaúm) y Caná,
que estaban lejos de Jerusalén, también eran llamados por el principal
nombre de los dirigentes formales jerusalemitas y la secta líder –los loudaioi.
Todos los miembros del sistema liderado por Jerusalén se convierten en los
loudaioi en el Evangelio de Juan. Esto es muy parecido a la manera en que
los “rusos” se convirtieron en “Maskali” para los ucranianos y para otros que
presenciaron su polémica. Por eso, cuando el auditorio del Evangelio de Juan
escuchó estas afirmaciones en contra de los loudaioi (como Juan 7:1-2), ¿en
quién pensaba el autor? Esta es la pregunta clave.
Para los israelitas samaritanos, fuera lo que fuera lo que los loudaioi
hubieran sido, eran sin duda judeos: miembros del ex Reino del Sur de Israel
que habían adoptado una amplia variedad de innovaciones que eran
contrarias a la Torá tal como los samaritanos la entendían. A juzgar por este
Evangelio, la audiencia original entendió que, además de ser simplemente
judeos, los loudaioi eran: i) autoridades judeas, y ii) miembros afiliados de
esta estructura de autoridad que vivía lejos de Judea. Estos afiliados estaban
ambos localizados en los territorios del antiguo reino del norte de Israel
(Galilea) y en la gran diáspora fuera de la Tierra de Israel, tanto el imperio
romano como más allá. De esta manera, el Evangelio de Juan, como los otros
Evangelios, presentaban a los antagonistas de Jesús como representantes de
subgrupos dentro de Israel, y no a la gente de Israel como un todo. En otras
palabras, loudaioi (“los judíos” en muchas traducciones) en este Evangelio no
es “el pueblo judío” en el moderno sentido de la palabra.
La traducción de loudaioi siempre y solo como “judíos” envía al lector en
la dirección opuesta de la que el autor pretendía. Mientras que la traducción
de esta palabra simplemente como “judeos” es una elección más acertada que
“judíos”, todavía no es totalmente adecuada, por tres razones que me vienen a
la cabeza:
a) La palabra inglesa Jews (judíos) evoca, en las cabezas de la gente de
hoy, la idea de la religión judía (i.e. judíos son personas que profesan una
religión llamada judaísmo) y por lo tanto no puede utilizarse
indiscriminadamente) para traducir el término Ioudaioi, puesto que en el
siglo primero no existía una categoría distinta para la religión (judaísmo,
cuando se usaba, significaba algo mucho más general de lo que significa hoy
para nosotros). En algún sentido, fue solo cuando los seguidores no israelitas
de Cristo, en un intento de autoestablecerse y autodefinirse, crearon la
categoría
llamada
“cristiandad”,
cuando la
categoría
llamada
“judaísmo”,
como la
conocemos hoy,
nació también.
Desde entonces
muchos teólogos
cristianos, y
muchos teólogos
judíos después de ellos, proyectarán de nuevo nuestra moderna definición de
judaísmo en el Nuevo Testamento.
b) Por otro lado, la palabra inglesa Judean (judeo) evoca con frecuencia en
las mentes de las personas modernas una definición casi exclusivamente
geográfica (un judeo es la persona que vive en Judea o que vivía en Judea) y
por tanto no puede ser tampoco usada de manera indiscriminada puesto que
hoy no implica todo lo que pretendía implicar en la antigüedad tardía.
c) La palabra judeo, sin aclaración ni matices, tampoco tiene en cuenta la
compleja relación de los afiliados de fuera de Judea con las autoridades de
Jerusalén.
A causa de la ausencia de una palabra perfecta para describir lo que se
entendía por loudaioi en el Evangelio de Juan, sugiero que es mejor dejar la
palabra sin traducir.
2) El Evangelio de Juan no estaba compuesto como un documento
samaritano o prosamaritano. No fue ni escrito por los seguidores samaritanos
de Jesús ni perseguía retratar a los samaritanos como más fieles a la Torá que
los judeos. Es un documento judeo-israelita que fue originalmente compuesto
para llegar a los samaritanos y a otros israelitas con el Evangelio.
¿Por qué debo llamar judeo a este documento israelita? Porque es
especialmente en este Evangelio donde Jesús es mostrado como perteneciente
a los loudaioi. Como hemos mencionado más arriba, Jesús se identificó en un
número de ocasiones con los loudaioi (judeos/judíos). En Juan 1:11b los
Ioudaioi son “los suyos”. En Juan 4:9 Jesús es
llamado Ioudaios (judeo/judío). En Juan 4:22
Jesús y los discípulos afirman que la salvación es
de los Ioudaioi, y en Juan 19:40 Jesús fue
enterrado de acuerdo con las costumbres
funerarias de los loudaioi.
Por otro lado, si este Evangelio no es
samaritano sino judeo en origen (ideológicamente
y no necesariamente geográficamente), ¿qué
explica entonces un interés tan acentuado en los
samaritanos israelitas?
Este Evangelio fue escrito por un cierto tipo de
judeo (o más apropiadamente por un grupo de
judeos). Él/ellos esperaban la redención venidera de Israel para incluir el
regreso de los israelitas samaritanos (Jn. 4:35) así como el de todos los Hijos
de Israel dispersados por tierras extranjeras (Jn. 10:16; 11:52). El Evangelio
fue escrito, probablemente, en el período que siguió a la misión apostólica en
la tierra de los samaritanos (Hechos 8), y probablemente aportó una
alternativa a la postura antisamaritana del Evangelio de Mateo. El Evangelio
de Mateo y el Evangelio de Juan exponen tensiones parecidas a las de los
Libros de los Reyes y las Crónicas en la Biblia Hebrea/Antiguo Testamento.
Los Libros de los Reyes representan una narrativa judeo-céntrica, contando,
de muchas maneras, una historia parecida a la de las Crónicas. Una de las
diferencias más importantes era que los Libros de las Crónicas, aunque
probablemente también de autoría judea, tenían una perspectiva de “todo
Israel” como centro (1 Cr. 9:1; 11:1, 4, 10; 12:38; 13:5, 6, 8; 14:8; 2 Cr. 1:2;
7:6, 8; 9:30; 10:1, 3, 16). Ellos rechazaron definir Israel solo como israelitas
del sur, más tarde denominados judeos. De manera similar, parece que el
Evangelio de Juan (y muy probablemente el Evangelio de Lucas) era la
alternativa al punto de vista antisamaritano del Evangelio judeo de Mateo
(Mt. 10:5). El Evangelio de Juan, como los Libros de Crónicas, llamaba a
todo Israel para ser unido bajo el liderazgo del rey ungido de Dios. En el caso
de Juan, él imaginó a Jesús como el Rey que llegó para unir a los
representantes/descendientes tanto de las tribus del norte como de las tribus
del sur, estuvieran donde estuvieran (Juan 10:16). Exactamente como el
Evangelio de Lucas, este Evangelio declaró su firme creencia en el
advenimiento de la “Reunificación mesiánica” que prometían los antiguos
profetas.
3) El Evangelio de Juan, como los otros tres Evangelios, es técnicamente
un documento anónimo. La tradición cristiana tardía tachó a los cuatro
Evangelios de relacionarse con una de las grandes figuras del temprano
movimiento de Jesús. Lo que se puede decir, no obstante, es que el Evangelio
de Juan fue escrito por alguien para quien el Libro de Ezequiel fue
particularmente importante. Existe un abrumador número de conexiones entre
estos dos trabajos israelitas. Por supuesto, no es necesario decir que Ezequiel
es el único antecedente para este Evangelio; aunque otros libros, como el
Libro de Daniel, también son de extrema importancia. La utilización de
Daniel en el Evangelio de Juan, sin embargo, casi siempre está relacionada
con las visiones nocturnas de Daniel (Dn. 7:13-14); mientras que el Libro de
Ezequiel es aludido a lo largo del Evangelio respecto a múltiples temas. Uno
de estos temas clave en Ezequiel, creo que de la misma manera que en Juan,
es la reunificación del norte y el sur de Israel bajo el liderazgo del Rey
ungido de Dios (Ez. 37:16; Jn. 10:16). Otros ejemplos convincentes incluyen:
el Buen Pastor de Israel juzgando a los pastores malvados que descuidaban y
explotaban a las ovejas a su cuidado (Ez. 34:1-31; Jn. 10:11); la visión del
Templo abriendo de golpe con riachuelos de agua corriente que llegan al Mar
Muerto y más allá con revitalizante poder (Ez. 47:1-12; Jn. 7:38), y el Hijo
del Hombre al mando del Espíritu de Dios para llegar y resucitar al pueblo de
Israel (Ez. 37:9-10; Jn. 16:7).
4) La mitad del
Evangelio (capítulos
1-12) parece cubrir
tres años de las
enseñanzas de Jesús, a
juzgar por las tres
Pascuas, mientras que
la segunda mitad
(capítulos 13-21) se
concentra únicamente
en su Pasión –
aproximadamente un
día–, culminando con
su muerte y posterior
resurrección. Yo concluyo, por lo tanto, que la última mitad del trabajo es
muy importante para el argumento del autor, con los capítulos del 1 al 12 a
modo de desproporcionada introducción al clímax del Evangelio.
En esta sección, Jesús está siendo juzgado ante las autoridades judeas y
romanas. Además, desde la perspectiva de su autor, el Evangelio entero
muestra que son las autoridades judeas las que son juzgadas. Es Jesús quien
ha venido como acusador pactado para presentar cargos contra los malvados
pastores de Israel. No al contrario, como podría parecer. Mientras Jesús
permanece ante sus acusadores y ante Pilatos, es Jesús quien posee por
completo el poder y la autoridad (Jn. 10:18; 19:11). Desde el mismo
principio, Jesús se encaminó metódicamente con ese objetivo, orquestando y
controlando cuidadosamente todos los acontecimientos que rodeaban su vida
(Jn. 11:6; 11:17; 12:14-15) y su Pasión (Jn. 19:28). La idea de un motivo para
el juicio está presente por todas partes en Juan. A lo largo del Evangelio,
vemos muchos testigos. Todos y todo parece estar testificando a favor de
Jesús (Juan 1:7; 4:39; 5:32; 19:35; 21:24); un ensamblaje de evidencias, pieza
por pieza, es metódicamente presentado. La incompetencia de los loudaioi de
ese momento como líderes del pueblo del Dios de Israel es enfatizada de
manera creciente (Jn. 3:9-10; 6:31-32; 8:21-22). Básicamente, su oposición al
Ungido de Dios (Jesús) es ejemplificada por su intento de preservar el culto
en el Templo de Judea y luego enriquecerse a sí mismos, a sus familias y a
sus sectas, bajo los términos dictados por la ocupación romana (Jn. 11:48).
Tales objetivos les descalifican para ser los correctos líderes de los Hijos de
Israel. Incluso a pesar de que siete signos milagrosos (Jn. 2:1-11; 4:46-54;
5:1-18; 6:5-14; 6:16- 24; 9:1-7; 11:1-45) testifican juntos el poder y la divina
autoridad de Jesús, al final, la justificación definitiva de la persona, palabras
y acciones de Jesús contra los gobernantes formales de Israel es explicada –la
resurrección del Hijo de Dios es manifestada por la tumba vacía y las tres
apariciones después de la resurrección (Jn. 20-21).
5) El Evangelio de Juan utiliza de manera interesante la palabra “mundo”
(κόσμος) durante su narrativa y no parece ser lo que tradicionalmente
entendemos que significa. La definición elemental básica del término “el
mundo” en este Evangelio parece ser “la clase que se opone al Dios de Israel”
(Jn. 7:7; 9:39; 12:31; 15:18-19). Esa clase que se opone es, en cualquier caso,
un objeto de su amor redentor, atención y reparación (Jn. 1:29; 3:16; 6:33;
14:31; 17:23), puesto que una vez fue creado a través de su Palabra eterna
(Jn. 1:1, 10), La identidad primaria del mundo en este Evangelio intraisraelita
es, no de manera sorprendente –los loudaioi de ese momento y su estructura
de liderazgo, en especial (Jn. 7:4-7; 8:23; 9:39; 14:17-31; 18:20).
En resumen, respondiendo directamente a mi pregunta inicial (¿Cómo
puede el Evangelio de Juan parecer projudío y antijudío al mismo tiempo?),
puedo afirmar lo siguiente: este Evangelio fue escrito desde la perspectiva de
los judeos del siglo I, donde la identidad y la misión de Jesús estaban
íntimamente unidas a los loudaioi, como subgrupo dentro de la nación de
Israel. Esta filiación de Jesús con los loudaioi fue primordial para el
Evangelio de Juan. A pesar de que Jesús rechazó a su propio grupo, él
pertenecía a ellos (Jn. 1:11; 4:22; 19:40). Referencias como estas, entre tantas
otras, explican en mi mente las afirmaciones a favor de los loudaioi en el
Evangelio.
Al mismo tiempo, propongo que esa perspectiva judea del primer siglo
incluía una imagen en favor de la restauración de los israelitas del Norte
(samaritanos y galileos), así como de aquellos que vivían en los centros de la
diáspora de Judea y Samaria fuera de la nación. Para el autor de este
Evangelio, Jesús era nada menos que el Rey de Israel en su totalidad.
Es especialmente para esos israelitas (tanto samaritanos, como galileos o
en la diáspora) para los que se escribió este Evangelio. Esto, en mi mente,
explica las afirmaciones contra los loudaioi que encontramos en este
Evangelio israelita. Las declaraciones contra los loudaioi no podrían ser
entendidas por los israelitas del final del primer siglo (o los paganos
temerosos de Dios en ese tema) como una crítica a Israel concebido como un
todo. A pesar de lo que teólogos cristianos y judíos después de ellos han
asumido sobre el Evangelio de Juan, este no fue concebido inicialmente para
ser leído por todo el mundo. Incluso puede decirse que la composición del
Evangelio de Juan constituía una falta significativa de previsión por parte de
su autor (humano). Si el autor hubiese imaginado (y el hecho es que él
tampoco nos dio una visión del movimiento de Jesús durante el primer siglo)
que, solo unos pocos siglos después, serían ante todo israelitas los que leerían
e interpretarían su magnífico Evangelio, habiendo sido despojado cultural y
socio-religiosamente de su escenario original, él podría haber sido mucho
más cuidadoso en el uso de su terminología.
Entonces, ¿cómo puede el Evangelio de Juan parecer/ser projudío y
antijudío al mismo tiempo? Porque i) es un Evangelio judeo en su núcleo, y
ii) fue inicialmente escrito para israelitas que entendían que los loudaioi no
eran sino un subgrupo dentro de Israel y no “el pueblo judío” como un todo.
A pesar de que la idea de que el Evangelio de Juan fue en principio
pensado solo para israelitas puede ser amenazadora para algunas personas, no
hay en absoluto nada que temer. La mayor parte de los libros de la Biblia
tenían una audiencia específica, incluso aunque la mayor parte del tiempo
solo podemos conjeturar quién era ese público en realidad. El mensaje de
estos textos sagrados, después de ser entendidos correctamente, pueden y
deber, de manera legítima, ser aplicados también a otros contextos, y esto,
amigos míos, incluye a todo aquel que desee escuchar el mensaje de este
Evangelio.
¿Está listo? Si la respuesta es afirmativa, empecemos y caminemos a través
del Evangelio de Juan, para que podamos también creer, y al hacerlo, así,
tener vida eterna (Jn. 20:31).
Exención de responsabilidades
Esta sección, la exención de responsabilidad, es una gran sección. Aquí es
donde el autor llega a adelantar críticas a su libro (sean justas o no). Así que
este es mi intento de explicar algunas cosas que, creo, son muy importantes
para que usted, querido lector, conozca.
Escribí este libro para una clase de audiencia en particular –para laicos
cristianos serios y miembros del clero. Mientras que espero que los
estudiosos lo miren de casualidad, yo no pensé en ellos cuando compuse y
escribí mis pensamientos. Mi principal audiencia, por lo tanto, no es una que
será particularmente impresionada con una sobreabundancia de notas al pie
de página y que no necesitan que las ideas que se encuentran en otros libros
académicos y artículos como una prueba de fuego de cualquier tipo. Mi
principal audiencia tiende a apreciar material claro, que invita a la reflexión
del mismo, reforzado por las ilustraciones visuales. Esta es la razón por la
que usted no encontrará muchas referencias a fuentes secundarias (literatura
académica), pero, en su lugar, hay una buena cantidad de referencias a
fuentes originales (antiguas) y a una abundancia de ilustraciones realizadas a
mano por Lyda Estrada, una talentosa artista colombiana (Para aquellos que
estén interesados, se puede encontrar una buena lista de fuentes secundarias
en la sección de lecturas, al final del libro).
Mi público principal no es la única razón por la que este libro es tan ligero
en fuentes secundarias. Adopté intencionalmente un enfoque diferente al
utilizado por la mayoría de académicos que escriben comentarios. Quería leer
el Evangelio de Juan con la tranquilidad de mi propia alma, corazón y mente.
Yo, a propósito, evité saber lo que piensan otras personas sobre mi tema.
Quería entenderlo para y por mí mismo. Hable con mi madre. Ella le dirá que
nací independiente.
Por supuesto, he estudiado y leído a otros académicos extensamente
durante 25 años, por lo que es incorrecto decir que no he sido influenciado en
este estudio por otros. Por supuesto que lo he sido. Pero en el momento de
escribir el estudio en sí, me mantuve al margen de lecturas adicionales sobre
el tema. En su lugar, me basé en los comentarios de miles de lectores de mi
blog (Estudios Judíos para Cristianos), donde durante varios años publiqué el
material de base que se encuentra en este libro. Muchas de esas interacciones
fueron inestimables y muy útiles para mí al escribir este libro y en la
corrección de numerosos errores y fallos de razonamiento.
Otra posible debilidad percibida en este libro puede ser mi negativa casi
constante para leer el Evangelio de Juan a la luz de, y en interacción con, los
otros Evangelios. Quería leer a Juan con Juan de fondo. No estaba interesado
en descubrir una muy bien empaquetada, sincronizada y armonizada historia
del Evangelio. Esos intentos ya se han hecho muchas veces.
Creo que es este enfoque, durante el período de la redacción de este
estudio, de cerrar los oídos a todas las otras voces, incluyendo las voces de
los grandes eruditos cristianos y judíos y las voces de los otros escritores de
los Evangelios (Lucas, Mateo y Marcos), al que se le debe atribuir la
singularidad, inteligencia y fuerza en este libro. Tanto si usted va a estar de
acuerdo conmigo como si no, es usted quien debe juzgar. Pero mi conciencia
está tranquila. Hice lo que pensé que era mejor.
Capítulo 1
Prólogo, El Testimonio de Juan el
Bautista, Los Primeros Discípulos

A 1 En el principio era el Verbo (la Palabra), el Verbo (la


Palabra) estaba con Dios y el Verbo (la Palabra) era Dios. 2 Este
estaba en el principio con Dios. 3 Todas las cosas por medio de él
fueron hechas, y sin él nada de lo que ha sido hecho fue hecho”.2
Por mucho tiempo se ha pensado erróneamente que las ideas expresadas en
estos tres versículos del prólogo de Juan pertenecen al cristianismo. Se creyó
que esta declaración constituía nada menos que un cambio revolucionario del
judaísmo. Sin embargo, nada podría estar más lejos de la verdad. De hecho,
no es hasta el versículo 14“y el Verbo (la Palabra) se hizo carne,” que una
idea innovadora, aunque no contradictoria con el judaísmo, fue introducida
por primera vez. Lo que leemos en estos tres versículos debería permitirnos
comprender claramente que el autor de este Evangelio fue un judío
comprometido, con profundas convicciones del judaísmo en el periodo del
Segundo Templo. Su profunda conciencia judía es evidente al estructurar su
prólogo a fondo, en la línea de las tradiciones interpretativas israelitas de la
época.
Primero, el autor enraíza su narrativa en los versos fundacionales de la
Torá –“En el principio creó Dios…” (Gen. 1:1) y “…dijo Dios”. Por lo tanto,
la noción de que el Evangelio de Juan es un documento cristiano, considerado
como opuesto al judaísmo, no tiene sentido a la luz de las propias prioridades
de Juan. Para Juan, tal vez mucho más que para los otros escritores de los
Evangelios, todo empieza con la Torá. Segundo, la idea de la Palabra
(Logos/Memra3) de Dios, que posee cualidades y funciones extraordinarias
en relación con Dios mismo, no fue nueva para el judaísmo del Segundo
Templo. Por ejemplo, Filón, un judío de Alejandría, que fue muy
probablemente contemporáneo de Jesús, pero que seguramente nunca le
conoció, escribió: “… lo más universal de todas las cosas es Dios, y en
segundo lugar la Palabra de Dios” (Interpretación alegórica, II, 86); “… la
sombra de Dios es su Palabra, la cual Él usó como un instrumento cuando Él
creó el mundo...” (Interpretación alegórica, III, 96); “Esta misma Palabra
suplica continuamente al Dios inmortal en nombre de la raza mortal, que está
expuesta a la aflicción y a la miseria, y es también la embajadora, enviada por
el Gobernante de todo, a la raza oprimida... sin haber sido creada como Dios,
ni tampoco creada como usted, pero estando entre estos dos extremos...”
(“¿Quién es el heredero de las cosas divinas?”, 205-6).
Filón de Alejandría no fue el único judío en el primer siglo que tenía un
concepto muy desarrollado de la Palabra (Logos) de Dios. El Tárgum de
Jerusalén, en la traducción y expansión del hebreo original de Génesis 3:8,
escribe: “…ellos escucharon la voz de la Palabra del Señor Dios caminando
en el jardín... y Adán y su esposa se escondieron de la presencia del Señor
Dios entre los árboles del jardín” (El Tárgum de Jerusalén). Al traducir
Génesis 19:24, el mismo traductor/intérprete escribe: “Y la Palabra (Memra)
que el Señor mismo había hecho descender sobre la gente de Sodoma y
Gomorra... fuego ante el Señor de los cielos.”
Estos ejemplos de Filón de Alejandría y del Tárgum de Jerusalén son solo
una pequeña parte de los muchos ejemplos que podrían citarse4. Por lo tanto,
mi sencilla conclusión al respecto es que el concepto de “la Palabra de Dios”
es completamente israelita, no importa en qué lenguaje se exprese, y de
ninguna manera representa una adición o desviación del pensamiento israelita
actual.

4 En él estaba la vida, y la vida era la luz de los hombres. 5 La


luz resplandece en las tinieblas, y las tinieblas no la dominaron.
Para el autor de este Evangelio, la Palabra de Dios fue a la vez distinta de
Dios, y al mismo tiempo fue, de alguna manera, Dios. Esta Palabra de Dios
(Logos/Memra) jugó un papel exclusivo en la creación del mundo, como
leemos en los versículos anteriores. Por otra parte, la fuerza de la vida que
hace que cualquier creación de Dios respire, se mueva y exista, estaba
íntimamente conectada con y dependía de esa misma Palabra de Dios
(vers.3). En esta sección, el autor del Evangelio compara este
Logos/Memra/Palabra a la luz que brilla en la oscuridad, afirmando
resueltamente que el poder de la oscuridad no era capaz de superarla.
El resto de este Evangelio, incluyendo las imágenes de luz y oscuridad, fue
al principio, y por muchos años, atribuido por los teólogos del Nuevo
Testamento a la influencia platónico-griega del autor que lo redactó. Sin
embargo, con el descubrimiento de los manuscritos del Mar Muerto en 1948,
y su disponibilidad más tarde por los becados en décadas posteriores, surgió
finalmente una imagen muy diferente. La luz y la oscuridad, entre otros temas
similares, abundan en la colección de los manuscritos del Mar Muerto (1QS
3.13-4.26).5
Como ejemplo, leemos en un documento que fue escrito por los qumranitas
aproximadamente un siglo antes de Jesús:
“Deberíamos admitir dentro del Pacto de Gracia a todos aquellos que se
han dedicado libremente a la observancia de los preceptos de Dios, que
ellos puedan estar unidos al consejo de Dios y puedan vivir perfectamente
ante Él de acuerdo con todo lo que ha sido revelado acerca de los tiempos
señalados, y que puedan amar a todos los hijos de luz, cada uno de acuerdo
a su suerte en el diseño de Dios, y odiar a todos los hijos de la oscuridad,
cada uno de acuerdo a su culpa en la venganza de Dios” (1QS 1.7-11).
El debate académico sobre la naturaleza de la comunidad que preservó, y
en muchos casos escribió los rollos, aún está muy lejos de resolverse. Sin
embargo, lo cierto es que el descubrimiento de los documentos del Qumrán
coloca el Evangelio de Juan, finalmente y con firmeza, en el pensamiento
conceptual del mundo de Israel en la antigüedad tardía.

6 Hubo un hombre enviado por Dios, el cual se llamaba Juan. 7


Este vino como testigo, para dar testimonio de la luz, a fin de que
todos creyeran por medio de él. 8 Él no era la luz, sino un testigo
de la luz. 9 La luz verdadera que alumbra a todo hombre venía a
este mundo.
El ministerio de Juan el Bautista en el Evangelio de Marcos se sitúa en una
oposición polémica respecto a la comunidad israelita de Qumrán. Es posible
que Juan6 formara parte de esa comunidad en algún momento. Hay muchos
puntos de acuerdo y también de desacuerdo entre ellos. Un ejemplo concreto
es que ambos, la comunidad de Qumrán y Juan, definieron sus propios
ministerios como “una voz que clama en el desierto: ¡preparad un camino al
Señor...” (Is. 40:3). En la Regla de la Comunidad del Qumrán:
“…deberán separarse de la morada de los hombres impíos y deberán ir al
desierto para prepararle el camino a Él; como está escrito, preparen en el
desierto el camino al Señor... enderecen en el desierto un camino para
nuestro Dios. Este es el estudio de la Torá, que Él encomendó en las manos
de Moisés... y como los profetas han revelado gracias a Su Espíritu Santo”
(1QS 8:12b-16a; Cf. 1QS 9:19-20).
Esto significa que
en la comunidad del
Qumrán creyeron ser
la encarnación de la
profecía encontrada
en Isaías, de la
misma manera que lo
creyó Juan el
Bautista. Siguiendo
con la traducción de
la Septuaginta judeo-
griega del siglo XVI
procedente del
hebreo, Marcos escribe acerca de Juan el Bautista, que él era “la voz de uno
que clama en el desierto…” (Mc. 1:1-2). Además de la interpretación de
Isaías 40, había (entre muchos) otro gran desacuerdo. En la comunidad del
Qumrán creyeron ser los representantes de la luz de Dios, o en su propio
idioma, “los hijos de la luz”. Leemos en el Manuscrito de la Guerra:
“El primer ataque de los hijos de la luz se llevará a cabo en contra de las
fuerzas de los hijos de la oscuridad, el ejército de Belial... No habrá
sobrevivientes de [todos los hijos de] la oscuridad... Entonces, en el tiempo
señalado por Dios, Su gran excelencia brillará para toda la eternidad por la
paz y la bendición, la gloria y la alegría, y larga vida para todos los hijos de
la luz” (1QM).

El Evangelio de Juan, sin embargo, es claro (Jn. 1:7-8). Durante el


ministerio de Juan el Bautista, él era el único representante real de la luz de
Dios. De hecho, Juan llegó para dar testimonio de la luz de Dios mismo -
Jesús, el Hijo de Dios. Este concepto (Hijo de Dios) era familiar para los
judíos que seguían el camino del Qumrán: “Él será llamado grande... Hijo de
Dios será llamado e Hijo del Altísimo lo llamarán... Su reino será un reino
eterno... Él juzgará la Tierra en verdad y todos harán la paz” (4Q246).

10 En el mundo estaba, y el mundo fue hecho por medio de él;


pero el mundo no lo conoció. 11 A lo suyo vino, pero los suyos no
lo recibieron. 12 Mas a todos los que lo recibieron, a quienes
creen en su nombre, les dio potestad de ser hechos hijos de Dios.
13 Estos no nacieron de sangre, ni por voluntad de carne, ni por
voluntad de varón, sino de Dios.
Este es probablemente uno de los pasajes más importantes para descubrir el
significado del Evangelio de Juan. ¿Por qué este pasaje es tan importante? En
primer lugar, es parte del prólogo de este libro. Es en el prólogo donde se
determina la trayectoria de todo el material que sigue. En otras palabras, la
manera en que el intérprete entiende el prólogo afectará la manera en que se
lea el resto de lo que Juan tiene que decir. En términos generales, tanto los
cristianos como la mayoría de académicos judíos leyeron después este pasaje
como si la unidad de pensamiento se iniciara en el versículo 11 y continuara
hasta el versículo 13. (Necesitamos tener en cuenta que en la primera
escritura del Evangelio no había interrupciones entre capítulos y versículos).
Sin embargo, el versículo 11 continúa desarrollando la idea que empieza en el
versículo 10. Esto es significante porque sin el versículo 10, el versículo 11
se podría malinterpretar fácilmente. El versículo 11 es interpretado
tradicionalmente como: “A lo suyo vino (refiriéndose al pueblo judío), pero
los suyos (refiriéndose al pueblo judío) no le recibieron”. En esta
interpretación tradicional, el versículo 12 continúa yuxtaponiendo la
incredulidad nacional de Israel con la fe de un cuerpo internacional de no
israelitas, seguidores de Cristo, creando una falsa dicotomía. Sin embargo,
hay muchos temas que debemos tener en cuenta.
Primero, este versículo está gramaticalmente matizado. La traducción
literal del primer “suyo” en el versículo 11 del griego, debería ser traducido
como: “Él vino para sus propias cosas”. La palabra griega es, de hecho, plural
neutro, y por lo tanto no puede de ninguna manera referirse al pueblo judío, o
a cualquier persona sobre ese asunto. Es más probable que se refiera “al
mundo” en el versículo 10 que precede al versículo 11 (“…y el mundo fue
hecho por medio de él; pero el mundo no lo conoció”). El segundo “suyo” en
el versículo 11 puede, de hecho, referirse al pueblo judío, pero puede que no,
ya que sencillamente puede referirse a la humanidad rechazando el reinado de
Dios. Si uno se muestra cuidadoso en distinguir los géneros utilizados por el
autor (el primer “suyo” es neutro y el segundo “suyo” es masculino),
entonces la interpretación tradicional podría no ser tan incuestionable como
se pensaba anteriormente.
Segundo, esta interpretación también es problemática desde una
perspectiva histórica, porque la historia posterior se lee de nuevo en el seno
de la historia anterior. Antes de perdernos, por favor, déjenme explicarle.
Veamos: tanto si alguien piensa que el Evangelio de Juan fue escrito antes
(alrededor del 60 d. C.) o bastante después (alrededor del 90 d. C.), durante
todo el primer siglo, los seguidores judíos de Cristo aún estaban presentes en
grandes números, junto con muchos no judíos quienes se habían unido a la fe.
En el primer siglo, muchos de los originales líderes israelitas del primer
movimiento de Jesús, y sus discípulos, jugaron un papel activo en la vida de
la primera comunidad de seguidores de Cristo. Entonces, decir que en algún
momento, durante el primer siglo, esa gente que pertenecía a una variedad de
movimientos israelitas rechazara, en líneas generales, a Jesús es
sencillamente inexacto. Seguramente el autor de este Evangelio habría sido
consciente de eso. Por estas razones, concluyo que algo más debe ser tenido
en cuenta a este respecto.
Tercero, es posible, incluso probable, que esta sea la primera de una serie
de reclamaciones de Juan a la identidad de Jesús como judeo(*). Jesús no es
presentado en este Evangelio como galileo (Mc. 6:1-4; Lc. 4:23-24; Mt.
13:54-57), sino como judeo (Jn. 4:43-45). Así que es posible que la manera
de entender el versículo 11b
– “pero los suyos (su gente)
no lo recibieron” – podría
ser para notar que, en este
Evangelio, Jesús pertenece a
los judeos de una manera
que no aparece en los otros
Evangelios. Si estoy en lo
correcto, entonces el
rechazo de Jesús expresado
anteriormente no es un
rechazo hacia Israel, sino
más bien hacia un subgrupo
dentro de Israel – los
Ioudaioi.
Si la versión tradicional
de Juan 1:10-13 es, de
hecho, la interpretación
correcta, entonces la
suposición básica sobre el
Evangelio es inevitable -es
de hecho un documento
cristiano antiguo, anti-judío, independientemente de su muy rico y
beneficioso mensaje espiritual. Yo, sin embargo, estoy sugiriendo que hay
otras maneras de leer el Evangelio de Juan, como veremos en secciones
posteriores de este libro.

14 Y el Verbo (la Palabra) se hizo carne y habitó entre nosotros


lleno de gracia y de verdad, y vimos su gloria, gloria como del
unigénito del Padre. 15 Juan testificó de él diciendo: “Este es de
quien yo decía: ‘El que viene después de mí es antes de mí, porque
era primero que yo’”.
En el versículo 14 es interesante que la palabra traducida como “habitó
entre nosotros” podría traducirse literalmente como “habitó” o “levantó una
tienda entre nosotros”. Si bien se comunica prácticamente la misma idea que
“habitando juntos” en la mayoría de traducciones en inglés, evoca un grado
mucho mayor de conexión entre Jesús y el Tabernáculo y, tal vez, incluso con
la Fiesta de los Tabernáculos (Sucot); entre la presencia de Dios en el
Tabernáculo de lo antiguo y la encarnación de Dios en la persona de Jesús.
Como veremos en muchos lugares, el Evangelio de Juan debe leerse en el
contexto de las profecías de Ezequiel, Zacarías y Daniel. Antes de continuar,
ya podemos ver la conexión de Jesús con el Templo escatológico de Ezequiel
(tabernáculo/templo), que se llenará de agua viva y satisfará la tierra seca del
desierto de Judea y de más allá. (Ez. 47:1-12; Jn. 7:38; Jn. 4:14; Cf. Ap. 7:17;
21:6; 22:1; 22:17).
Adicionalmente, en el versículo 14a, el concepto de la filiación de Jesús
aparece por primera vez en este Evangelio. Es importante notar que en la
Biblia Hebrea/Antiguo Testamento, a los reyes (especialmente en el momento
de su coronación) se les concedía el título de “el Hijo de Dios”. Como leemos
en Salmo 2:6-9:
“‘Yo he puesto mi rey sobre Sion, mi santo monte. Yo publicaré el decreto;
el Señor me ha dicho: ‘Mi hijo eres tú; yo te engendré hoy. Pídeme, y te daré
por herencia las naciones y como posesión tuya los confines de la tierra. Los
quebrantarás con vara de hierro; como a vasija de alfarero los
desmenuzarás’”7.
El mismo acto de coronar a alguien como rey sobre Israel era un acto
simbólico de enorme proporción dentro de la historia narrativa de Israel. Esto
significaba aceptar la autoridad del mismo Dios de Israel para gobernar todo
Israel y ejercer la autoridad sobre todas las naciones del mundo con el poder
y confianza que se obtenía por ser hijo de Dios. Podemos ver la misma lógica
en Lucas 3:38 cuando Adán es mencionado como hijo de Dios. Así, mientras
existen otros aspectos de la filiación de Jesús que deben ser tomados en
cuenta en la construcción de la propia teología, debemos recordar que el
aspecto más importante debe seguir siendo -la autoridad real sobre todas las
cosas creadas.

16 De su plenitud recibimos todos, y gracia sobre gracia, 17


porque la Ley fue dada por medio de Moisés, pero la gracia y la
verdad vinieron por medio de Jesucristo. 18 A Dios nadie lo ha
visto jamás; el unigénito Hijo, que está en el seno del Padre, él lo
ha dado a conocer.
Desde el primer siglo, creyentes cristianos continuaron debatiendo, sobre
todo entre ellos, la importancia de la ley mosaica. Aunque ambos versículos
16 y 18 son de gran importancia y sin duda vale la pena debatirlos
ampliamente, nos concentraremos en el versículo 17 –“Porque la Ley fue
dada por medio de Moisés, pero la gracia y la verdad vinieron por medio de
Jesucristo” (Reina Valera 1995).
Mientras surgía el Movimiento Protestante Cristiano, uno de los mayores
desacuerdos entre los que algún día se convertirían en Protestantes y los que
se mantendrían como Católicos Romanos fue el tema de la función de la ley
en la vida del creyente. Uno de los cinco atajos teológicos más importantes
de la reforma era: “solo por la fe”. Esta frase indicaba como uno era
“salvado” del juicio eterno de Dios. La intención era resaltar “solo fe” en
lugar de “la fe y las buenas obras de los creyentes” o “Cristo y las buenas
obras de los creyentes”. Este conflicto de los siglos XV-XVI entre
Protestantes y Católicos fue más tarde motivo de una relectura en el marco de
los escritos paulinos, y transmitido de nuevo con las propias palabras de
Pablo. Hoy en día, difícilmente alguien se opondría al hecho de que Pablo
debería ser leído a través de la lente israelita interpretativa del primer siglo y
no a través de las lentes posteriores del conflicto Católico-Protestante,
históricamente ajeno a Pablo.
Mientras que la yuxtaposición de la ley y el Evangelio estaban presentes en
los padres de la Iglesia, no es hasta el tiempo de la reforma que la
yuxtaposición de la ley y la gracia fueron manifestadas.8 Esto se convirtió en
la tesis dominante. Lo opuesto a la gracia se convirtió en ley; lo opuesto a la
ley se convirtió en gracia. En realidad, lo opuesto a la ley nunca fue gracia,
sino desorden. Así como lo opuesto de gracia nunca fue ley, sino desgracia.
Como Pablo, Juan también ha sido ampliamente mal entendido y
malinterpretado anacrónicamente. En Juan 1:17, por ejemplo, algunas
traducciones importantes de la Biblia en inglés (como KJV y Biblia Net)
insertan la palabra adicional“pero”. Esta palabra no está presente en el griego
original. Además, incluso cuando las traducciones no añaden la palabra
“pero” (mirar la versión de la biblia citada anteriormente) el versículo es
entendido normalmente como si el “pero” estuviera implícito. Es casi
imposible para nosotros leer este texto y no yuxtaponer la ley y la gracia en
nuestras mentes contemporáneas.
En la mente del autor de este Evangelio, la ley era algo muy bueno. La
razón de ello fue su herencia israelita, confiada a su pueblo Israel por su
Dios, y nutrida, atesorada y protegida durante siglos por su pueblo –Israel. Si
uno ignora la lectura negativa y en cambio interpreta la frase (vers. 17)
positivamente – “La ley llegó a través de Moisés, (y) la gracia y la verdad
llegan a través de Jesucristo”– entonces el texto empieza a fluir
orgánicamente. En este caso, se conectaría con la confesión previa del autor
del Evangelio que fue dada por gracia, adicionalmente a la gracia ya
proporcionada (16 “De su plenitud recibimos todos, y gracia sobre gracia”).
Tal vez una traducción que pueda ayudarnos a deshacer esta dicotomía innata
sería: “La Torá fue dada por medio de Moisés y la gracia y la verdad vinieron
por medio de Jesucristo”. Cuando nos damos cuenta de que el nomos griego
(νόμος) no necesita ser traducido como “ley,” o podría traducirse como “Ley”
solo en el sentido de la Torá de Moisés, entonces más opciones
interpretativas se convierten en posibles.

19 Este es el testimonio de Juan, cuando los judíos enviaron de


Jerusalén sacerdotes y levitas a preguntarle: “¿Quién eres tú?” 20
Él confesó y no negó. Confesó: “Yo no soy el Cristo”. 21 Y le
preguntaron: “¿Qué, pues? ¿Eres tú Elías?” Dijo: “No soy”.
“¿Eres tú el Profeta?” Y respondió: “No”. 22 Entonces le dijeron:
“¿Quién eres? Tenemos que dar respuesta a los que nos enviaron.
¿Qué dices de ti mismo?” 23 Dijo: “Yo soy la voz de uno que
clama en el desierto: ‘Enderezad el camino del Señor’, como dijo
el profeta Isaías”. 24 Los que habían sido enviados eran de los
fariseos.
Aquí encontramos por primera vez una de las características claves de
aquellos a los que Juan llama los Ioudaioi (normalmente traducido como “los
judíos”). La mayoría de conflictos que tiene Jesús con sus oponentes
(Ioudaioi) en este Evangelio están de alguna manera relacionados con el
concepto de autoridad. ¿Quién manda? Esta es la principal pregunta
efectuada y respondida por el cuarto Evangelio. Leemos que los Ioudaioi
estuvieron en una posición de autoridad para enviar una comisión de levitas y
sacerdotes de Jerusalén a investigar la actividad de Juan el Bautista (vers.19).
Si saltamos al versículo 24, veremos que la comisión fue enviada por una
autoridad particular de los Ioudaioi –los fariseos. Flavio Josefo, un
historiador judío contratado por el Emperador Romano para registrar obras
históricas acerca de los judíos, escribió sobre el pacto hecho entre la Reina
Alejandra de Jerusalén y los líderes del movimiento farisaico (141-67 a.C.):
“Bajo la Reina Alejandra de Jerusalén los fariseos se convirtieron en
administradores de todos los asuntos públicos hasta el punto de tener la
facultad de desterrar y readmitir a quienes quisieran, así como de desatar y
unir” (Josefo, Guerras Judías 1:5:2; Cf. “expulsado de la sinagoga”
ἀποσυνάγωγος en Juan 9:22; 12:42; y 16:2). Hay que recordar que Jerusalén
tenía un único centro espiritual –el Templo. También existía un gran consejo
de sabios, el Sanedrín, que gobernaba los asuntos de la comunidad judía. El
Sanedrín estaba formado por los sacerdotes del Templo y un gran número de
destacados representantes del movimiento farisaico (La gente vulgar
favorecía más a los fariseos que a los saduceos). Juan, aun reconociendo en
cierto grado la autoridad de “los que fueron enviados” por la delegación de
Jerusalén, respondió de manera renuente. Sin embargo, podemos ver (de
manera particularmente evidente en la gramática griega) que sus respuestas se
hacían más y más breves al responder a las preguntas de la comisión (Jn.
1:20-21).

25 Y le preguntaron diciendo: “¿Por qué, pues, bautizas, si tú no


eres el Cristo, ni Elías, ni el Profeta?” 26 Juan les respondió
diciendo: “Yo bautizo con agua, pero en medio de vosotros está
uno a quien vosotros no conocéis, 27 Este es el que viene después
de mí, quien es antes de mí, del cual yo no soy digno de desatar la
correa del calzado”. 28 Estas cosas sucedieron en Betania, al otro
lado del Jordán, donde Juan estaba bautizando.
En la sección anterior, leímos que los sacerdotes y los levitas que vinieron
desde Jerusalén estuvieron comisionados por la facción farisaica de la élite
gobernante de Jerusalén. Ellos exigieron públicamente que Juan les
proporcionara sus credenciales. En una sucesión rápida, ellos preguntaron,
“¿Eres Cristo? ¿Eres Elías? ¿Eres el profeta?”
Estas preguntas retóricas eran realmente una declaración de Jerusalén por
la falta de credenciales adecuadas de Juan. Juan no era el Mesías. Juan no era
Elías, a quien se esperaba para preparar el camino para la visita de Dios a su
pueblo, ni tampoco era el profeta escatológico de Deuteronomio 18:18. En
pocas palabras, estaba implícito en las preguntas de la comisión que Juan no
tenía autoridad para llevar a cabo esa masiva ceremonia israelita del agua. En
un acontecimiento posterior relacionado con Jesús, (Jn. 10:24) los Ioudaioi le
dirán a Jesús que si él es el Mesías debía decírselo claramente a ellos (énfasis
en “ellos”). Él respondió que no necesitaba la aprobación del Templo, ya que
tenía la aprobación del más alto poder que nunca había albergado el Templo
–el Dios Todopoderoso de Israel– su propio Padre. La respuesta de Juan
desconcertó a los sacerdotes y los levitas. Él dijo, “Yo bautizo con agua, pero
en medio de vosotros está uno a quien vosotros no conocéis, 27 Este es el que
viene después de mí, quien es antes de mí, del cual yo no soy digno de
desatar la correa del calzado” (Versículos 26-27). De esto podemos deducir lo
siguiente:
Primero, Juan creyó que su autoridad estaba basada en la aprobación de
Dios. No se requería la aprobación de las autoridades de Judea. Más tarde en
este Evangelio, el autor presentará a estas autoridades de Jerusalén como los
pastores malvados de Israel anunciados por el profeta Ezequiel (Ez. 34:1-16).
El autor mostrará a Jesús como el buen pastor de Israel que debe gobernar
Israel en su lugar. Se hará sistemáticamente, en yuxtaposición con la
incompetencia de los gobernantes de Israel en ese momento. Cuando
lleguemos a tratar el capítulo 10 de Juan (y tenemos un largo camino por
recorrer), consideraremos en detalle el papel de Jesús como el buen pastor de
Israel, a diferencia de los líderes de los Ioudaioi (pastores malvados).
Segundo, Juan introdujo el cargo de “no saber,” que se convertiría en un
tema repetitivo en todo el Evangelio, resultando en un caso judicial
plenamente desarrollado contra el liderazgo formal de Israel. A su vez, esto
mostraría a Jesús como el buen pastor de Israel.
En los versículo 26-27 Juan esencialmente desafía a la delegación diciendo
algo en este sentido: “Habéis venido a mí porque habéis sido enviados por los
pastores oficiales de Israel. ¿No es interesante que ni vosotros, ni aquellos
que os enviaron sepan sobre Aquel que viene después de mí? Lo que estoy
haciendo aquí es algo –sí, pero no es nada en comparación con lo que Él va a
hacer. Él es mucho más grande que yo”.

29 Al siguiente
día vio Juan a Jesús
que venía a él, y
dijo: “¡Este es el
Cordero de Dios,
que quita el pecado
del mundo!” 30
Este es de quien yo
dije: ‘Después de
mí viene un hombre
que es antes de mí,
porque era primero
que yo’. 31 Y yo no
lo conocía; pero por esto vine bautizando con agua: para que él
fuera manifestado a Israel”.
Jesús es retratado en el Evangelio de Juan como el Cordero Pascual. Esto
puede recordar a la Biblia Hebrea/Antiguo Testamento (Ex. 12; Nm. 9) que
para que el ángel de la muerte no entrara en las casas de las familias israelitas
creyentes, sus moradores necesitaban poner una señal especial en sus puertas
–la sangre de un cordero. El Evangelio de Juan describe a Jesús como el
definitivo Cordero de Dios, que no solo cubría simbólicamente los pecados
de los hogares israelitas, sino que también quitaba los pecados del mundo
entero (vs. 29).
Un corto viaje por la historia de la Iglesia hará esto más interesante. En
muchos países de mayoría cristiana, la fiesta de la Pascua era llamada por un
nombre distinto: la “Pascua cristiana”. ¿Por qué? Simplemente porque en la
resurrección de Jesucristo, el juicio de Dios pasó sobre la cabeza de los
pecadores, así como pasó sobre la cabeza de los israelitas en su éxodo del
antiguo Egipto. Usted ve, todos los primeros cristianos celebraban un festival
que luego llegó a conocerse como Pascua, sin embargo, había sido llamado
Pascha (Pascua en siríaco/arameo) o Pesach (Pascua en hebreo). Con el
tiempo, líderes cristianos y judíos trabajaron duro para crear una clara
separación entre estas dos comunidades creyentes. Este proceso, a pesar de la
opinión popular, tardó siglos, y no ocurrió de manera concluyente a
principios del siglo II, como se pensaba de manera generalizada (conocido
como “separación de los caminos”). La pregunta para el movimiento
emergente de seguidores de Cristo no israelitas no era si las fiestas bíblicas,
como la Pascua, debían ser observadas, sino más bien cómo y cuándo la
mayoría de ellas debían ser observadas. Algunos cristianos creyeron que
Pascha (la Pascua cristiana) tenía que ser conmemorada en la misma fecha
que la Pascua judía (posición Quartodeciman, que significa "catorce" desde
el 14 de Nissan), que significa la muerte expiatoria de Jesús; mientras que
otros cristianos creyeron que Pascha debía ser celebrada un día distinto que
la Pascua hebrea, conmemorando la resurrección de Cristo en su lugar. El
último punto de vista ganó y la primera idea fue finalmente declarada
profana.
Como leemos en el versículo 33b, el bautismo de Jesús estaba destinado a
identificar y revelar a Cristo a los hijos e hijas de Israel (“Llegué bautizando
con agua, para que Él pudiera ser revelado a Israel”), pero este proceso solo
estaba empezando en lo que leemos en las páginas del Evangelio. Estaban
aquellos que aún debían llegar a Israel – tanto en el Norte como en el Sur
habría un testigo y un testimonio de que Jesús era de hecho su tan esperado
Mesías, Salvador y Rey.

32 Además, Juan testificó, diciendo: “Vi al Espíritu que


descendía del cielo como paloma, y que permaneció sobre él. 33
Yo no lo conocía; pero el que me envió a bautizar con agua me
dijo: ‘Sobre quien veas descender el Espíritu y permanecer sobre
él, ese es el que bautiza con Espíritu Santo’. 34 Y yo lo he visto y
testifico que este es el Hijo de Dios”.
En el versículo 32 Juan evoca una poderosa imagen de una paloma
posándose como una señal (Cf. Mt. 3:16; Mc. 1:10; Lc. 3:22). Es común
centrarse en el simbolismo de la paloma en conexión con el Espíritu Santo.
Sin duda existe una conexión obvia, pero seremos negligentes si no
recordamos también una de las grandes historias de la Biblia Hebrea –la
historia de la paloma que, después de haber sido liberada varias veces por
Noé, finalmente llegó a descansar a tierra firme (Gn. 8). La paloma se
convirtió en un símbolo de seguridad, esperanza, paz y futuro. En el
momento del bautismo de Jesús, la paloma descansó una vez más en el
máximo símbolo de seguridad, esperanza, paz y futuro –el Rey de Israel,
Jesús. Esta no es la única vez en este Evangelio que algo de enorme
significado simbólico, como la paloma en el versículo 32, se apoya en Jesús.
En Juan 1:51, Jesús
le dijo a Natanael,
“De cierto, de cierto
os digo: Desde ahora
veréis el cielo abierto
y a los ángeles de
Dios subiendo y
bajando sobre el Hijo
del hombre”. Usted
recordará, por
supuesto, que en el
sueño de la escalera
de Jacob, los ángeles subían y bajaban al lugar que llegó a conocerse como
Betel, o la Casa de Dios (Gn. 28:10-19). Como una paloma descendiendo
sobre Jesús, los ángeles pronto repetirían este acto altamente simbólico.
Betel, en la tradición samaritana, fue el antiguo centro de adoración. De
hecho, se creía que el Monte Gerizim y Betel eran un único y mismo lugar9.
El hecho de que estuvieran preocupados por el futuro espiritual de Israel
demuestra que eran israelitas. Sin embargo no eran israelitas orientados a
Jerusalén como Jesús y sus seguidores. Su centro de adoración estaba en
Samaria, en el Monte Gerizim.
El interés particular en temas que interesaban, aunque no exclusivamente, a
los israelitas samaritanos, era característico de este Evangelio. Esto apunta al
hecho de que en principio hubo un intento, por parte de varios grupos dentro
de Israel, la mayor parte de los cuales eran israelitas samaritanos, junto a
gentiles temerosos de Dios, que también esperaban relacionarse con este
Evangelio. Esto podría explicar por qué el autor usa la palabra griega
Ioudaioi de la manera en que lo hace. Para los israelitas samaritanos, las
autoridades centradas en Jerusalén y sus subordinados religiosos, dentro y
fuera de Judea, eran simplemente Ioudaioi.
En el versículo 32, el término técnico “Espíritu Santo” es utilizado por
primera vez en este Evangelio. Si examinamos la gran variedad de literatura
israelita que data desde la Biblia Hebrea hasta la literatura rabínica, veremos
que el término “Espíritu Santo” es raramente utilizado. El único lugar donde
aparece frecuentemente, que no sea en el Nuevo Testamento, se encuentra en
los escritos sectarios del Qumrán (los manuscritos del Mar Muerto). Es
razonable suponer que aunque este término fue acuñado en el Qumrán, y
después, a través del movimiento esenio a nivel nacional con el que el
Qumrán fue probablemente asociado, se extendió a los seguidores de Jesús, o
a esos movimientos religiosos heredados de otra fuente desconocida para
nosotros.
Juan mismo fue testigo de este descenso del Espíritu Santo (Jn. 1:34).
¿Pero esto conecta con la idea de ser elegido por Dios para ser el Rey de
Israel? Creo que sí. El simbolismo de la paloma descansando es en realidad
importante en el contexto del papel de Jesús como Rey de Israel –el buen
pastor. Una colección cristiana del siglo XVII de preguntas y respuestas lanza
la siguiente cuestión: “¿Cómo desempeña Cristo el oficio de rey?” Una
respuesta sucinta y clara es provista para la formación de los creyentes:
“Cristo cumple el oficio de un rey, sometiéndonos a él, gobernándonos y
defendiéndonos, y restringiendo y conquistando a todos los enemigos10, los
suyos y los nuestros”. Esta respuesta es profundamente precisa cuando se
trata de resaltar una de las funciones más importantes de un rey israelita:
conquistar y defender con el fin de proveer seguridad. La imaginería
relacionada con la paloma en la Biblia simboliza seguridad, esperanza, paz y
futuro; exactamente el tipo de cosas que un rey de Israel estaba destinado a
proveer a su pueblo. Es en conexión con este concepto que el Evangelio nos
dice que Juan el bautista declaró que Jesús era el elegido de Dios (Jn. 1:34).
35 Al siguiente día estaba otra vez Juan, y con él dos de sus
discípulos. 36 Y mirando a Jesús que andaba por allí, dijo: “¡Este
es el Cordero de Dios!” 37 Los dos discípulos lo oyeron hablar y
siguieron a Jesús. 38 Volviéndose Jesús y viendo que lo seguían,
les dijo: “¿Qué buscáis?” Ellos le dijeron: “Rabí —que significa
«Maestro»—, ¿dónde vives?” 39 Les dijo: “Venid y ved”. Fueron
y vieron donde vivía, y se quedaron aquel día con él, porque era
como la hora décima. 40 Andrés, hermano de Simón Pedro, era
uno de los dos que habían oído a Juan y habían seguido a Jesús.
41 Aquél encontró primero a su hermano Simón, y le dijo: “Hemos
encontrado al Mesías” —que significa «Cristo». 42 Y lo trajo a
Jesús. Mirándolo Jesús, dijo: “Tú eres Simón hijo de Jonás; tú
serás llamado Cefas” —es decir, Pedro.
En Juan 1:35-38 se nos dice que, al escuchar a Juan el Bautista
proclamando a Jesús como el Cordero Pascual de Dios, algunos seguidores
de Juan fueron detrás de Jesús. Ellos le siguieron al lugar donde él estaba. Un
tema relevante para este tipo de libros es darse cuenta de que ellos se dirigían
a él como “Rabí,” cuyo significado Juan también señaló como “Maestro”
(vers. 38).
Que Jesús era un Rabí no es nada nuevo. Este hecho es conocido casi que
por cualquier cristiano que haya pensado en el judaísmo de Jesús. Sin
embargo, con intención de ser históricamente precisos, es importante
observar que Jesús no era un Rabí en el sentido que tiene para nosotros la
palabra. En el judaísmo de la época del Segundo Templo, la palabra “Rabí”
no significaba lo que significa hoy; no era entonces una posición ordenada
dentro de la comunidad judía, con un rol específico atribuido. Era
simplemente empleado como un título de respeto, junto con el
reconocimiento de que esa persona tenía cosas que enseñar a otros (la función
de un maestro digno del tiempo de la gente)11. Pero esta es solo una cara de
la historia. ¿Qué pasa si el Nuevo Testamento nos ofrece una oportunidad
mejor de conocer la historia del judaísmo que otras fuentes? ¿Qué pasa si
Jesús realmente fue un Rabí en el sentido de la palabra que tiene un nivel
significativo de continuidad con su significado de hoy? Después de todo, en
la literatura rabínica posterior a nosotros, leemos sobre Rabí Shammai y Rabí
Hillel, quienes vivieron antes que Jesús12. ¿Qué pasa si textos rabínicos
posteriores estaban en lo correcto, y hubo Rabís incluso antes de Jesús? Si es
así, la colección del Nuevo Testamento puede ser considerada la primera
colección de literatura antigua que testifica sobre la existencia del oficio de
un Rabí judío, aunque aún tenemos que admitir que el oficio de Rabí estaba
en sus inicios.
Así surge otro tema relevante que tiene que ver con traducciones y
explicaciones. Con frecuencia, Juan proporciona traducciones o explicaciones
simples de términos hebreos y arameos o nombres en griego. Esto se entiende
normalmente teniendo en cuenta que Juan debía tener una audiencia pagana
que sabía poco sobre el judaísmo; así que el autor sintió una necesidad de
explicar todas estas cosas desde el principio. Aquí hay algunos ejemplos: mar
de Galilea – mar de Tiberias (6:1; 21:1); Cefas – Pedro (1:42); Mesías –
Ungido (1:40-41; 4:25); Rabí – Maestro (1:38); Siloé – Enviado (9:7);
Rabboni – Maestro (20:16). Sorprendentemente, Juan traduce varias veces el
griego de nuevo al hebreo/arameo, así como por ejemplo: El Calvario –
Gólgota (19:17), y Empedrado – Gabata (19:13).
Imaginemos un escenario improbable – que los samaritanos fueran de
hecho la única audiencia para el libro de Juan. ¿Aún podría funcionar ese
vaivén de traducciones? Creo que la respuesta es “sí”. Al igual que no todos
los judíos/judeos/Ioudaioi vivían en Judea, tampoco todos los samaritanos
vivieron en Samaria. La diáspora samaritana ya estaba generalizada desde la
época helenística. Estos samaritanos expatriados, como la diáspora de los
judeos, pudieron no haber tenido un dominio del arameo o del hebreo
samaritano. Puede que hayan necesitado traducción y algunas explicaciones
limitadas. Los samaritanos no eran una excepción. Estos expatriados,
especialmente sus hijos y nietos, estuvieron mucho menos expuestos al
hebreo samaritano que aquellos que permanecieron en sus comunidades de
origen. Es posible que necesitaran traducciones griegas para los términos
religiosos utilizados. De hecho, al igual que con cualquier comunidad de
inmigrantes, la segunda y tercera generación pudo no haber tenido dominio
del hebreo o el arameo. La mera existencia de los Samaritikon, la traducción
griega de la versión samaritana de la Torá (como la versión griega
Septuaginta de la Torá), es un argumento a favor de tal posibilidad. Hubo un
número considerable de samaritanos en la diáspora y, tal vez, incluso en
partes de su propia patria israelita completamente helenizada. El argumento
anterior sobre una audiencia diasporita samaritana, aunque atractiva, también
fue innecesaria, porque ambas, Samaria y Judá, fueron completamente
helenizadas. Los judíos en Jerusalén y Galilea tuvieron un buen dominio de la
koiné judeo-griego, igual que lo tenían los israelitas samaritanos.

43 Al siguiente día, Jesús quiso ir a Galilea; encontró a Felipe y


le dijo: “Sígueme”. 44 Felipe era de Betsaida, la ciudad de Andrés
y Pedro. 45 Felipe encontró a Natanael y le dijo: “Hemos
encontrado a aquel de quien escribieron Moisés, en la Ley, y
también los Profetas: a Jesús hijo de José, de Nazaret”. 46
Natanael le dijo: “¿De Nazaret puede salir algo bueno?”
Respondió Felipe: “Ven y ve”.
En el Evangelio de Juan leemos sobre muchos testimonios. Todo el mundo
testifica. El contexto literario parece tener un fuerte motivo en el tribunal
donde los testigos son llamados para contar sus historias de interacción con
Jesús, para ayudar a proceder con la argumentación del autor.
Cuando llegamos al final del primer capítulo, nos encontramos con otro
tipo de testigo – Natanael. De hecho, este encuentro es muy interesante. La
primera reacción de Natanael a la afirmación de Felipe de que él y otros se
encontraron con el Mesías fue bastante decepcionante en el versículo 46:
“¿De Nazaret puede salir algo bueno?” Durante siglos, esta frase ha dejado
perplejos a los intérpretes. ¿Qué había de malo en Nazaret? Nazaret era un
pequeño pueblo. De hecho, de acuerdo a evidencias arqueológicas, tenía
menos de 200 habitantes. Fue eclipsada por la ciudad romana, Séforis
(Tzipori) con una población cosmopolita, y a solo seis kilómetros de
distancia. La ciudad sirvió como un centro administrativo para la región de
Galilea bajo el gobierno de Herodes. Jesús debió pasar algún tiempo allí
como niño y adolescente, acompañando a sus padres por una gran variedad
de razones relacionadas con la vida cotidiana. Como carpintero-constructor,
Jesús posiblemente trabajó en Séforis, en los extensos proyectos de
construcción en la ciudad.
Aunque, además, esto debe de tenerse en cuenta, es posible que el
pequeñísimo (incluso para los criterios de la época) asentamiento de Nazaret
fuese conocido como algún tipo de centro de afiliación de Judea en Galilea
para los que no aceptan a los actuales líderes de Jerusalén o ni siquiera a
Jerusalén. La afiliación ideológica de Judea de Nazaret fue una negativa clara
y significó que ellos eran, de hecho, los representantes regionales de
Jerusalén en Galilea. El nombre del pueblo probablemente proviene del
hebreo de Isaías (Is. 11:1) de “la rama” (Netser). De acuerdo con Lucas 4:16-
30, el asentamiento de Nazaret rechazó radicalmente a Jesús aunque era su
“ciudad natal”. Esto puede ser un argumento a favor de la opinión de que ese
pueblo, junto con el de Caná, fue uno de esos lugares que se considera que
estaban bajo el control religioso de Jerusalén y bajo la influencia de los
Ioudaioi, como se ha discutido en secciones de comentarios anteriores.
Por encima de todo, el Evangelio de Juan dibuja una imagen muy clara del
recibimiento de Jesús en Galilea en oposición a su rechazo total en Judea,
adonde, irónicamente, pertenecía más que a cualquier otro lugar. Casi
siempre que Jesús era aceptado, pasaba en Galilea; mientras que sus rechazos
tenían relación, casi exclusivamente, con la tierra de Judea. La otra historia
importante de rechazo de Jesús en Galilea, encontrada en Lucas 4:14-30, no
es mencionada en el Evangelio de Juan. Es por lo tanto posible que: “pero los
suyos no lo recibieron” (Jn. 1:11b), deba ser leído en relación con la parte de
Judea, el centro del rechazo de Jesús en Jerusalén. Después de todo, él era un
judío centrado en Jerusalén y en el Templo, que no fue aceptado por los
suyos; no en Jerusalén y no en los asentamientos controlados por Jerusalén en
Galilea. El motivo por el que Juan no incluye la narración del nacimiento en
Belén, como hace Mateo, no está claro. Dado que habría tenido sentido
incluirlo, podemos concluir que la afiliación de Jesús a Judea pareció ser
importante para Juan. Es posible que la razón, que solo estuviera implícita,
pero no explícitamente mencionada, fuera que la ciudad de Belén estuvo
fuertemente conectada con la dinastía davídica – una conexión que Juan evitó
constantemente debido a su compromiso con los israelitas samaritanos, según
mi teoría. Los samaritanos fueron aceptando el papel principal de Judá,
porque su propia Torá lo manifestaba en Génesis 49:1013, pero no el papel
principal de la familia de David (II de Samuel 7:8-9)14, ya que este texto
estaba fuera del canon de las tradiciones samaritanas.

47 Cuando Jesús vio a Natanael que se le acercaba, dijo de él:


“¡Aquí está un verdadero israelita en quien no hay engaño!” 48 Le
dijo Natanael: “¿De dónde me conoces?” Jesús le respondió:
“Antes que Felipe te llamara, cuando estabas debajo de la
higuera, te vi”. 49 Natanael exclamó: “¡Rabí, tú eres el Hijo de
Dios! ¡Tú eres el Rey de Israel!” 50 Le contestó Jesús: “¿Crees
porque te dije: ‘Te vi debajo de la higuera?’ Cosas mayores que
estas verás”. 51 Y agregó: “De cierto, de cierto os digo: Desde
ahora veréis el cielo abierto y a los ángeles de Dios subiendo y
bajando sobre el Hijo del hombre”.
Cuando Natanael siguió el consejo de Felipe, y se fue a ver a Jesús, se le
dio la bienvenida (en el versículo 47) con las siguientes palabras: “¡Aquí está
un verdadero israelita en quien no hay engaño!” Con estas palabras Jesús le
aseguró a Natanael que le vio bajo la higuera, haciendo algo que solo tenía
sentido para Natanael. No sabiendo con exactitud a qué se refería Jesús (vers.
48), es difícil explicar por qué Natanael, cuyo nombre significa “Dios (le)
dio,” respondió a las
palabras de Jesús con
la declaración:
“¡Rabí, tú eres el
Hijo de Dios! ¡Tú
eres el Rey de
Israel!” (vs. 49).
“Hijo de Dios” y
“Rey de Israel” son
por lo tanto (en
términos de
significado) uno solo
y el mismo concepto. Puesto que se usa un simple paralelismo hebraico – la
segunda declaración reitera el significado de la primera.
Es muy significativo para el tipo de preguntas que estamos planteando en
este libro que Jesús se refiriera a Natanael, no como los Ioudaiois
(judíos/judeos) en quien no hay engaño, pero en una forma más genérica: “un
verdadero israelita (Ἰσραηλίτης) en quien no hay engaño” (vers. 47). Esta
terminología era perfectamente apropiada para una audiencia samaritana así
como para otros movimientos israelitas (probablemente habría sido entendida
también por los llamados temerosos de Dios). La respuesta de Natanael, por
lo tanto, señala en la dirección de una audiencia no judea. Natanael se refirió
a Jesús no como el Rey de los Ioudaioi solamente, sino como al Rey de Israel
(vers. 49). El Evangelio de Juan continuará construyendo la dicotomía entre
aquellos que siguieron a Jesús y los Ioudaioi, que no lo hicieron. Los que no
lo hicieron serían señalados una y otra vez como desposeídos del
conocimiento necesario en los asuntos más importantes referentes a Israel y a
su Dios.
En el versículo 51, el sueño de Jacob es evocado15. Según el relato bíblico,
Jacob probablemente soñó con una antigua estructura de zigurat, que, en la
mente de los ancestros, siempre tenía un templo en su cima, con escaleras
que conducían a él. En el sueño, Jacob vio ángeles subir y bajar sobre Betel
(casa de Dios), donde se había quedado dormido. Recuerde, los samaritanos
pensaban que Betel y Gerizín eran un único lugar (incluso hoy, el pueblo
samaritano de Luza16 está localizado básicamente cerca del Monte Gerizín).
Jesús, al hablar con Natanael, le aseguró que él aún no había visto lo que
luego sería revelado, “…Y tuvo un sueño: Vio una escalera que estaba
apoyada en tierra, y su extremo tocaba en el cielo. Ángeles de Dios subían y
descendían por ella”. En la historia del Génesis fue el Betel “samaritano” el
que estaba al pie de la “escalera de Jacob” (Gen. 28); pero en el Evangelio de
Juan, la Casa de Dios (Betel), se había convertido en la persona de Jesús
(vers. 51). La implicación de esta idea no debe ser exagerada. Haciendo
referencia al sueño de Jacob, Jesús le indicó a Natanael que él también vería
ángeles subir y bajar, pero no en Betel, como en la historia de Jacob, sino
sobre el mismo Jesús. Por supuesto, esto se manifiesta aquí, en el capítulo 1,
anticipando el encuentro masivo entre Jesús y la mujer samaritana en el
capítulo 4: “…la hora viene cuando ni en este monte ni en Jerusalén adoraréis
al Padre” (Jn. 4:21). La idea básica es clara: cuando todo está dicho y hecho,
Jesús, tanto para los judeos como para los samaritanos, será el punto central
del encuentro con el Dios de Israel.
Capítulo 2
Las Bodas de Caná; La Primera
Pascua, La Limpieza del Templo

A 1 Al tercer día se celebraron unas bodas en Caná de Galilea,


y estaba allí la madre de Jesús. 2 También fueron invitados a las
bodas Jesús y sus discípulos. 3 Y faltó vino. Entonces la madre de
Jesús le dijo: “No tienen vino”. 4 Jesús le dijo: “¿Qué tiene que
ver esto con nosotros, mujer? Aún no ha llegado mi hora”. 5 Su
madre dijo a los que servían: “Haced todo lo que él os diga”. 6
Había allí seis tinajas de piedra para agua, dispuestas para el rito
de purificación de los judíos (Ioudaioi); en cada una de ellas
cabían dos o tres cántaros. 7 Jesús les dijo: “Llenad de agua estas
tinajas”. Y las llenaron hasta arriba. 8 Entonces les dijo: “Sacad
ahora un poco y presentadlo al encargado del banquete”. Y se lo
presentaron. 9 Cuando el encargado del banquete probó el agua
hecha vino, sin saber de dónde era (aunque sí lo sabían los
sirvientes que habían sacado el agua), llamó al esposo 10 y le dijo:
“Todo hombre sirve primero el buen vino, y cuando han bebido
mucho, el inferior; sin embargo, tú has reservado el buen vino
hasta ahora”. 11 Este principio de señales hizo en Caná de
Galilea, y manifestó su gloria, y sus discípulos creyeron en él. 12
Después de esto descendieron a Capernaúm él, su madre, sus
hermanos y sus discípulos, y se quedaron allí no muchos días.
Ahora nos encontramos en el segundo capítulo de Juan, en el que se nos
relata lo que pasó en el pueblo llamado Caná de Galilea. Jesús y su familia
estuvieron allí (2:1, 12). Él también invitó a sus discípulos (2:2). La conocida
historia del agua que se transformó en vino sigue a esta introducción. La boda
tuvo lugar el martes o el tercer día de la semana israelita. La ironía aquí es el
tercer día de la semana israelita, que adquiere cierta importancia en la Torá.
Después de todo, en Gn. 1:9-13 la frase “Y vio Dios que era bueno”, es citada
dos veces (vers.10 y vers.12). En otras palabras, la boda el tercer día de la
semana evocó en la antigua mente israelita, la idea de la bendición de Dios
sobre el evento. Pero muy rápidamente vimos que las familias que
organizaron la boda se quedaron sin vino –uno de los símbolos de bendición
en la cultura israelita.
Este texto es importante, ya que inicia una serie de siete milagros
realizados por Jesús (2:1-11; 4:43-54; 5:1-9; 6:1-5; 6:16-25; 9:1-41; 11:1-44).
Cada uno de los milagros muestra como el orden creado cedió ante la
autoridad de Jesús. Como parte de toda la narrativa del Evangelio, estos siete
milagros dan testimonio de la autoridad de Jesús para hacer lo que hace y
decir lo que dice. Conforme avancemos a través de este Evangelio, veremos
algo más importante, teniendo en cuenta la manera en que el autor usa a los
Ioudaioi. Leemos en 2:6: “Había allí seis tinajas de piedra para agua,
dispuestas para el rito de purificación de los judíos; en cada una de ellas
cabían dos o tres cántaros”. A menudo se argumenta que la mejor manera de
traducir a los Ioudaioi es simplemente como – “judeos”. También se suele
argumentar, que los Ioudaioi fueron autoridades jerusalemitas. Ambas teorías
no alcanzan a explicar referencias como estas, considerando que los Ioudaioi
estuvieron permanentemente fuera de Judea. Una localización geográfica en
Judea no era necesariamente una condición para que las personas fueran
clasificadas como Ioudaioi y Juan 2:6 no es el único ejemplo de esto. Caná
estaba en Galilea, y allí estaban los Ioudaioi.
En otra ocasión, la oposición de los Ioudaioi fue vista en Galilea –en Kfar
Nahum (Capernaúm). En este pasaje (Jn. 6:24-59), leemos que la multitud,
junto al liderazgo reunido (en asamblea) de la sinagoga de Capernaúm, pidió
a Jesús que realizara milagros como prueba de su autoridad. Jesús desafió a
esta estructura administrativa, diciendo que su autoridad no residía en el
liderazgo actual de Jerusalén, sino en Su Padre (Jn. 6:24-59). En este caso,
también, los Ioudaioi en Capernaúm debían ser vistos como los partidarios o
afiliados religiosos propiamente de los “Ioudaioi,” la élite gobernante
centrada en Judea y el sistema que administraba.

13 Estaba cerca la Pascua de los judíos (Ioudaioi), y subió Jesús


a Jerusalén.
En varias ocasiones, el Evangelio expresa que Jesús celebró las fiestas de
los Ioudaioi (5:1; 6:4; 7:2). Puesto que los no judíos-conversos del siglo I
procedían en su mayoría de los llamados círculos “temerosos de Dios”,
conectados de alguna manera con las sinagogas judías, no era necesario
repetirles que la Pascua era una celebración judía (comparándola con la
celebración romana). Cualquier persona con un interés en las afirmaciones
relacionadas con Cristo ya sabía que la Pascua tenía algo que ver con el
pueblo de Israel. Después de todo, la presencia judía en general era numerosa
y bien extendida por todo el Imperio, consistiendo entre un 6 y 10% del total
de la población.
La designación Pascua “judía”, como lo traducen muchas biblias, o más
literalmente “la Pascua de los Ioudaioi/judíos” (τὸ πάσχα τῶν Ἰουδαίων), se
resalta cada vez que esta fiesta es mencionada, (Jn. 2:13, 6:4; 7:2; 11:51-
5517) pero sorprendentemente, a la Fiesta de invierno de la Dedicación
(Janucá) nunca se le añadió la palabra “judío” (Jn. 10:22). Esto sucedió
porque los israelitas samaritanos no celebraban esta fiesta y, por lo tanto, no
había necesidad de especificar qué calendario seguían. Recuerde que los
samaritanos rechazaron la legitimidad del Templo de Jerusalén y no habrían
tenido ninguna razón para celebrar su limpieza y su nueva consagración
como sí hicieron los israelitas judeos y sus afiliados. Este punto sostiene que
los israelitas samaritanos estuvieron mucho más al centro de la audiencia del
Evangelio de Juan, y no solo fueron parte de esta, como el resto.
Aparte de la
Pascua judía y la
samaritana, otras
Pascuas fueron
celebradas de
acuerdo a
diferentes
calendarios
israelitas18.
Debido a esto, es importante especificar cuál fue la Pascua que Jesús observó.
Jesús no fue un samaritano, ni tampoco observó la Pascua según el calendario
de los qumranitas del desierto de Judea (la comunidad de los manuscritos del
Mar Muerto). Sus fiestas de celebración, su nacimiento en Belén de Judea
(Mt. 2:1) y su sepultura de acuerdo a las costumbres de los Ioudaioi (Jn.
19:40), todas citadas antes en Juan 1:11, (“los suyos no lo recibieron”) donde
la identidad nacional, cultural y religiosa de Jesús como Ioudaioi ya estaba
sólidamente establecida.

14 Encontró en el Templo a los que vendían bueyes, ovejas y


palomas, y a los cambistas que estaban allí sentados 15 e hizo un
azote de cuerdas y echó fuera del Templo a todos, con las ovejas y
los bueyes. También desparramó las monedas de los cambistas y
volcó las mesas, 16 y dijo a los que vendían palomas: “Quitad esto
de aquí, y no convirtáis la casa de mi Padre en mercado”. 17
Entonces recordaron sus discípulos que está escrito: “El celo de tu
casa me consumirá”.
Aquí vemos a Jesús realizar un acto muy simbólico de limpieza del
Templo, dispersando a aquellos que habían convertido la casa de Dios en un
negocio rentable (2:14-15). Fue el compromiso y la pasión de Jesús por
purificar la religión de Israel los que le llevaron a realizar esta acción
(versículos 16-17). La preocupación de Jesús aquí parece ser muy diferente
de su motivación descrita en los Evangelios sinópticos (Mt. 21:12-27; Mc.
11:15- 33; Lc. 19:45–20:8), lo que puede apuntar a una mayor preocupación
de este Evangelio por cuestiones de pureza. Llama la atención que los
Evangelios sinópticos usen una cita diferente del Antiguo Testamento para
describir la razón de purificación del Templo, mientras que Marcos cita a
Jesús diciendo: “¿No está escrito: ‘Mi casa será llamada casa de oración para
todas las naciones?’ Pero vosotros la habéis convertido en una cueva de
ladrones” (Mc. 11:17). Juan por otro lado, explica la acción de Jesús de una
manera muy diferente. Leemos en Juan 2: 17: “… El celo de tu casa me
consumirá”.
Para Marcos y los Evangelios sinópticos, el problema parece ser la pérdida
de un compromiso significativo de Israel con los gentiles (la idea de luz del
mundo19). El énfasis en la pureza del Templo, frente a la pérdida de luz,
desde la perspectiva de las naciones en los relatos sinópticos, indica que la
audiencia compartía estas preocupaciones y, presumiblemente, habría
entendido este mensaje. Para el Evangelio de Juan, el tema es la conveniencia
y pureza del lugar empleado para la adoración del Dios de Israel. Por este
medio, él declara el Templo en Jerusalén inadecuado para la adoración
divina. Los administradores apóstatas del Templo fueron los culpables. De
esta manera, al igual que los qumranitas, Jesús creyó que el Templo
necesitaba ser limpiado de impurezas.

18 Los judíos (Ioudaioi) le dijeron: “Ya que haces esto, ¿qué


señal nos muestras?” Respondió Jesús y les dijo: “Destruid este
templo y en tres días lo levantaré”. Entonces los judíos dijeron:
“En cuarenta y seis años fue edificado este Templo, ¿y tú en tres
días lo levantarás?” Pero él hablaba del templo de su cuerpo. 22
Por tanto, cuando resucitó de entre los muertos, sus discípulos
recordaron que había dicho esto, y creyeron en la Escritura y en la
palabra que Jesús había dicho. 23 Mientras estaba en Jerusalén,
en la fiesta de la Pascua, muchos creyeron en su nombre al ver las
señales que hacía. 24 Pero Jesús mismo no se fiaba de ellos,
porque los conocía a todos, 25 y no necesitaba que nadie le
explicara nada acerca del hombre, pues él sabía lo que hay en el
hombre.
La autoridad
que Jesús
demostró con su
acción profética
de limpieza del
Templo fue para
destacar, una vez
más, la pregunta
básica que
implícitamente
se hizo –“¿Quién
está y quién
debería estar a
cargo del pueblo
de Dios, Israel?”
. La respuesta del
Evangelio, como era previsible, fue el Rey Jesús. El texto anterior, versículos
23-25, no debe ser separado de los versículos anteriores 13-22, que describen
lo mismo –Jerusalén durante la Pascua. Debemos ver el versículo 23 como
continuación de lo que se inició en Jerusalén algunos versículos atrás. En
griego, “Pero Jesús mismo no se fiaba de ellos, porque los conocía a todos,”
podría y debería (debido al contexto general) ser traducido: “Pero Jesús
mismo no confiaba en ellos, porque los conocía a todos” (Jn. 2:24). Con este
ligero ajuste en la traducción, lo que viene antes y lo que sigue en el relato
del Evangelio, se adapta mucho mejor, especialmente con el seguimiento del
versículo 25 (“y no necesitaba que nadie le explicara”).
Este tipo de fórmula, “muéstranos/dinos” (18 “Ya que haces esto, ¿qué
señal nos muestras?”), será planteada nuevamente por los Ioudaioi en varias
ocasiones. En cada ocasión, el punto era que ellos estaban formalmente a
cargo de la vida religiosa en el antiguo Israel bajo ocupación romana. La
respuesta de Jesús no podría haber sido más explícita que lo que dice en 2:19:
“Destruid este templo y en tres días lo levantaré”. Las autoridades no podrían
haber sido más subestimadas. Este fue el caso, tanto si lo entendieron o no lo
entendieron, cómo lo hicieron (2:20), o cómo lo deberían haber entendido
(2:21). Sin molestarse en explicar lo que realmente quería decir, Jesús negó la
autoridad de los Ioudaioi.
Uno de los ejemplos más claros de esta dinámica, “muéstranos/me niego”,
se encuentra en Juan, capítulo 10. Los Ioudaioi desafiaron a Jesús para que
presentara su candidatura al mesianismo –el liderazgo jerusalemita. Jesús se
negó diciendo que su Padre y sus propias obras eran suficientes para
demostrar su autoridad, rechazando así la autoridad de ellos:
Los Ioudaioi le rodearon y le dijeron: “¿Hasta cuándo nos tendrás en
suspenso? Si tú eres el Cristo, dínoslo abiertamente”. Jesús les respondió:
“Os lo he dicho, y no creéis. Las obras que yo hago en nombre de mi Padre
dan testimonio de mí; pero vosotros no creéis, porque no sois mis ovejas,
como os he dicho. Mis ovejas oyen mi voz y yo las conozco, y me siguen”
(Jn. 10:24-27).
Este texto frecuentemente se lee como un caso de la general falta de
claridad de Jesús en la confesión de su mesianismo. Sin embargo, creo que
esto es injustificado. La solicitud de los Ioudaioi no debe leerse: “¿Hasta
cuándo nos tendrás en suspenso? Si tú eres el Cristo, dínoslo abiertamente”,
sino más bien, “¿Hasta cuándo nos tendrás en suspenso? Si tú eres el Cristo,
dínoslo abiertamente”. Desde el punto de vista de los Ioudaioi, su autoridad
para validar la candidatura de Jesús al mesianismo no estaba siendo
honorada. Jesús atrajo grandes multitudes que le seguían. El ciego vio, el cojo
caminó, los leprosos fueron sanados, los sordos oyeron y los muertos
regresaron a la vida (Mt. 11:2-5; Is. 29:17-21). La identidad de Jesús como
Mesías era evidente por sí misma, pero él había fracasado en declararse como
tal ante las autoridades de Jerusalén. Este fue el razonamiento detrás de su
demanda. (¿Hasta cuándo nos tendrás en suspenso?). Jesús, sin embargo,
afirmó constantemente que sus milagros, y el testimonio de su Padre sobre su
mesianismo, eran suficientes para considerarle como el Siervo Mesiánico de
Dios (Jn. 10:25-42). Él se negó a reconocer la autoridad de los gobernantes
de Jerusalén sobre él y, por extensión, sobre la totalidad de Israel. Jesús era
aquel a quien el Dios de los pactos de Israel había confiado tal autoridad, y
por lo tanto, someterse a la ilegítima, o al menos a la inferior autoridad de los
Ioudaioi, estaba fuera de cuestión (Mt. 26:63-64).
Vemos que los Ioudaioi asumieron tener el derecho de aprobar o
desaprobar a Jesús, y ya estuvieron comprometidos en el proceso de juzgarle.
Ellos le desafiaron en ese momento y, después, de manera más explícita, para
demostrar quién era. Jesús se negó.
Capítulo 3
Jesús y Nicodemo; El Testimonio de
Juan el Bautista

A 1 Había un hombre de los fariseos que se llamaba Nicodemo,


dignatario de los judíos (Ioudaioi).
Nicodemo es citado aquí como gobernante de los loudaioi. Aunque no
podemos saberlo con seguridad, es probable que Nicodemo fuera un miembro
del Sanedrín, el consejo judío de gobernantes, cuya limitada autoridad era
aprobada por el gobierno romano. Es obvio que Nicodemo tuvo una difícil
relación con los loudaioi. Por un lado, él era una parte integrante del grupo;
por otro, les tenía miedo y se sentía presionado por ellos. Por tanto, muchas
veces negaba su pertenencia al grupo de los loudaioi. Por ejemplo, vemos
que Nicodemo fue a ver a Jesús de noche. En Juan 7:50-52 leemos que
cuando Nicodemo empezó a sospechar de la legitimidad del arresto de Jesús
fue inmediatamente cuestionado respecto a su lealtad: “Les dijo Nicodemo, el
que vino a él de noche, el cual era uno de ellos: ‘¿Juzga acaso nuestra Ley a
un hombre si primero no lo oye y sabe lo que ha hecho?’ Respondieron y le
dijeron: ‘¿Eres tú también galileo?’”
La última aparición de Nicodemo, esta vez con José de Arimatea, se puede
encontrar en Juan 19:38-40:
“Después de todo esto, José de Arimatea, que era discípulo de Jesús, pero
secretamente por miedo de los judíos (Ioudaioi), rogó a Pilato que le
permitiera llevarse el cuerpo de Jesús; y Pilato se lo concedió. Entonces fue
y se llevó el cuerpo de Jesús. Vino también Nicodemo, el que antes había
visitado a Jesús de noche, trayendo un compuesto de mirra y de áloes,
como cien libras. Tomaron, pues, el cuerpo de Jesús y lo envolvieron en
lienzos con especias aromáticas, según la costumbre judía (Ioudaioi) de
sepultar”.
El significado del nombre Nicodemo, en Judeo-
Griega Koiné 20, el lenguaje en que fue escrito el
Evangelio, es “el que conquista al pueblo”. Un
lector de la Biblia en su traducción al inglés debe
reimaginar la manera en que un hablante griego
hubiera oído estos textos. Este “conquistador del
pueblo” (Nicodemo) estaba sistemáticamente
asustado de los Ioudaioi –una inaccesible red de
personas entre las cuales él era un miembro
honorable mientras acatara las disposiciones y
obedeciera las normas del grupo.

2 Este vino a Jesús de noche y le dijo:


“Rabí, sabemos que has venido de Dios
como maestro, porque nadie puede hacer estas señales que tú
haces, si no está Dios con él”.
Nicodemo se dirigió a Jesús usando el
respetuoso término “Rabí” (Ῥαββί), que
demuestra que, a pesar de la actitud hacia él,
Jesús era todavía alguien importante, incluso para
un poderoso miembro de la élite gobernante de
Jerusalén. La expresión “nosotros sabemos” con
toda probabilidad se refiere a un grupo de líderes
en el seno del Sanedrín que pensaba que Jesús era
ciertamente una figura muy positiva enviada por
Dios. A pesar de que pudieron darse otras
razones, es muy probable que el motivo de que
Nicodemo visitara a Jesús durante la noche fuera
para evitar ser visto e interrogado sobre él por
otros miembros del loudaioi.

3 Le respondió Jesús: “De cierto, de


cierto te digo que el que no nace de nuevo
no puede ver el reino de Dios”. 4
Nicodemo le preguntó: “¿Cómo puede un
hombre nacer siendo viejo? ¿Puede acaso entrar por segunda vez
en el vientre de su madre y nacer?” 5 Respondió Jesús: “De cierto,
de cierto te digo que el que no nace de agua y del Espíritu no
puede entrar en el reino de Dios. 6 Lo que nace de la carne, carne
es; este; y lo que nace del Espíritu, espíritu es. 7 No te maravilles
de que te dije: ‘Os es necesario nacer de nuevo’. 8 El viento sopla
de donde quiere, y oyes su sonido, pero no sabes de dónde viene ni
a dónde va. Así es todo aquel que nace del Espíritu”.
El antiguo judaísmo celebraba varios rituales que marcaban las etapas del
ciclo de la vida judía, empezando con el nacimiento y la circuncisión (Gn.
17:10-14; José, Ant. 1.10.5), continuando con la ordenación y los diferentes
niveles del liderazgo judío, y culminando con la muerte de los individuos a
una edad madura. Nicodemo estaba en la etapa final de ese ciclo (edad
madura y judío de estatus alto) cuando Jesús le sorprendió con su declaración
“debes nacer de nuevo”. Más tarde en la historia, Jesús desafió
respetuosamente la pertenencia de Nicodemo a los Ioudaioi diciéndole: “Tú,
que eres el maestro de Israel, ¿no sabes esto?” (Jn. 3:10).
En el versículo 8 leemos que Jesús explicó a Nicodemo que el Espíritu de
Dios es una fuerza cósmica incontrolable/personal que se rinde al liderazgo
de Dios. Esta fuerza cósmica personal trae aparejado el nuevo nacimiento que
potencialmente permite a alguien contarse entre aquellos que pertenecen al
reino de Dios. La pregunta retórica de Jesús a Nicodemo era también un reto
a la autoridad de los loudaioi, a los que Nicodemo todavía pertenecía, al
menos en ese tiempo. A lo largo del Evangelio vemos que los loudaioi se
mostraban despistados e insensibles respecto a los temas del Espíritu. No es
extraño que Nicodemo, el mejor y más espiritualmente consciente de ellos,
no sepa lo que el Único enviado por Dios tiene en mente.
Por un lado, este reto mostraba a los líderes de Jerusalén bajo una luz
negativa, mientras que, al mismo tiempo, parecía provocar una pregunta
apropiada en la mente del Samaritano y de los otros lectores israelitas: “¿Qué
pasa si mis eruditos/líderes simplemente están tan ciegos y son tan incapaces
espiritualmente como los gobernantes de Jerusalén?” La historia era una
autocrítica judea pensada para provocar a los israelitas samaritanos, entre
otros, para desafiar a sus propias autoridades y considerar seriamente la
promesa de lealtad a Jesús. El principal rival de los líderes judeos y
samaritanos de la época estuvo hablando con Nicodemo una noche. Su
nombre era Jesús. Él era el Hijo del Dios viviente.

12 Si os he dicho cosas terrenales y no creéis, ¿cómo creeréis si


os digo las celestiales? 13 Nadie subió al cielo sino el que
descendió del cielo, el Hijo del hombre, que está en el cielo. 14 Y
como Moisés levantó la serpiente en el desierto, así es necesario
que el Hijo del hombre sea levantado, 15 para que todo aquel que
en él cree no se pierda, sino que tenga vida eterna. 16 “De tal
manera amó Dios al mundo, que ha dado a su Hijo unigénito, para
que todo aquel que en él cree no se pierda, sino que tenga vida
eterna. 17 Dios no envió a su Hijo al mundo para condenar al
mundo, sino para que el mundo sea salvo por él. 18 El que en él
cree no es condenado; pero el que no cree ya ha sido condenado,
porque no ha creído en el nombre del unigénito Hijo de Dios. 19 Y
ésta es la condenación: la luz vino al mundo, pero los hombres
amaron más las tinieblas que la luz, porque sus obras eran malas,
20 pues todo aquel que hace lo malo detesta la luz y no viene a la
luz, para que sus obras no sean puestas al descubierto. 21 Pero el
que practica la verdad viene a la luz, para que se ponga de
manifiesto que sus obras son hechas en Dios”.
Jesús continuó su conversación con Nicodemo sobre el
tema familiar del Hijo del Hombre. Este era un concepto
bien conocido en la época de Jesús. Por ejemplo, el Libro de
Enoc habla sobre una escatológica figura divina: el Hijo del
Hombre. Leemos:
“Y en ese lugar vi la fuente de la justicia, que era
inagotable, y alrededor había muchas fuentes de sabiduría, y
todos los sedientos bebían de ellas, y se llenaban de saber…
Y a esa hora el Hijo de Dios fue llamado a presencia del
Señor de los Espíritus, y su nombre ante la Cabeza de los
Días. Sí, antes de que el sol y los signos fueran creados,
antes de que las estrellas del cielo fueran hechas, Su nombre
fue pronunciado ante el Señor de los Espíritus. Él debería
ser un báculo donde los honrados pudieran apoyarse y no
caer, y debería ser la luz de los Gentiles… Todos los que
moran la tierra deberán arrodillarse en adoración ante él, y
alabarán y bendecirán y celebrarán con canciones al Señor
de los Espíritus. Y por esta razón él ha sido escogido y
escondido de Él, antes de la creación del mundo y para
siempre jamás” (1 Enoc 48). “… y de aquí en adelante nada
debería ser corrompido; porque el Hijo del Hombre ha aparecido, y se ha
sentado en el trono de la gloria, y todos los demonios deberían expirar ante su
rostro, y la palabra del Hijo del Hombre debería ir y ser fuerte ante el Señor
de los Espíritus” (1 Enoc 69).
Por supuesto, esta tradición judía sobre los textos de Enoc trabaja en una
línea muy cercana a textos como Daniel 7:13-14:
“Miraba yo en la visión de la noche, y vi que con las nubes del cielo venía
uno como un hijo de hombre; vino hasta el Anciano de días, y lo hicieron
acercarse delante de él. Y le fue dado dominio, gloria y reino, para que todos
los pueblos, naciones y lenguas lo sirvieran; su dominio es dominio eterno,
que nunca pasará; y su reino es uno que nunca será destruido”.
Está basado en
este pasaje de
Daniel donde
Jesús le dijo a
Nicodemo que
nadie podría
ascender al cielo
si primero no
había bajado del
cielo (3:13).
Jesús predijo
entonces que el
Hijo del Hombre
también podría
haber sido elevado (3:14) como la serpiente de bronce fue elevada por
Moisés (Nm. 21) cuando los Israelitas morían en el desierto. Antes de
continuar, paremos para pensar en esta analogía. Casi de manera automática
relacionamos el palo y la serpiente con la cruz de madera donde Jesús fue
crucificado. Hacemos eso más que nada porque, en muchas representaciones
pictóricas, los artistas cristianos habían pintado a Moisés elevando la cruz
con la serpiente de bronce dibujada en ella. En cualquier caso, ¿la
“elevación” se refiere solo a la crucifixión de Jesús? Debemos recordar que
Jesús dijo eso a Nicodemo antes de que la crucifixión tuviera lugar, no
después.
Lo que es importante ahora es que continuamos reimaginando a Jesús
hablando con Nicodemo en 3:16-21 en el famoso texto De tal manera amó
Dios al mundo. ¿Por qué es esto tan importante? Porque, normalmente,
nuestra lectura acaba con el versículo 15, y pensamos en el versículo 16
como el principio de una nueva sección con nuevas ideas. Me gustaría sugerir
que tal división es arbitraria y problemática. Si se leen por separado, estas
palabras ya no son las palabras de Jesús, sino las de un comentario teológico
del autor del Evangelio a las precedentes palabras de Jesús. Aunque sea
posible, nada en el texto sugiere esta conclusión.
La lectura más natural del texto es verla por completo como una
continuación de las palabras previas de Jesús a Nicodemo. Es Jesús quien
continúa hablándole a Nicodemo con las palabras “De tal manera amó Dios al
mundo”. Si esto es correcto, entonces lo que Jesús le dijo a Nicodemo no se
refiere en primera instancia al futuro acontecimiento de la muerte y
crucifixión de Jesús, sino del Dios de Israel designando a Jesús para reinar
sobre Israel.
Soy completamente consciente de que la muerte de Jesús en la cruz es muy
importante para Juan y, en otro sentido, formaría parte de lo que “Dios dio”,
sin embargo, puesto que la muerte de Jesús todavía no había tenido lugar, no
se podía esperar que Nicodemo lo entendiera de la manera en que lo
entendemos nosotros. Es mucho más probable que Nicodemo hubiera
entendido “la elevación” como la ascensión de Jesús como Hijo de Dios de
acuerdo con las visiones nocturnas de Daniel. Por este motivo esta sección
sigue directamente la discusión sobre el Hijo del Hombre que descendió para
poder ascender (Jn. 3:13 y Dn. 7:13- 14). Por otro lado, sería un error pensar
que Jesús no estaba también preparando a Nicodemo para otra “elevación”
intermedia –del tipo de la que los enemigos del Dios de Israel hicieron a
Jesús en la cruz del Calvario. En la Torá, mirar la serpiente de bronce en el
palo es mirar cómo se destruyó el veneno de la mordedura de la serpiente y se
trajo vida al pueblo de Israel. De la misma manera, el sufrimiento y muerte de
Jesús en la cruz también habla del juicio y victoria sobre el “veneno de la
mordedura de la serpiente”. La ascensión es una imagen gloriosa de la
victoria sobre los enemigos de Dios y su Israel, pero primero debe uno mirar
hacia la cruz, donde Jesús, el Rey de todo Israel es primero elevado. Cuando
Nicodemo vio al Hijo del Hombre crucificado/elevado, debió recordar las
palabras de Jesús y, sí, también por fe entendió que su ascensión iba a llegar
en breve. En ese momento, la afirmación de Jesús sonó de manera extraña e
inconexa. Después de la crucifixión, podemos imaginar que Nicodemo esperó
silenciosamente a que se realizara lo que él creía que Jesús había anunciado.
La discusión anterior trae el Salmo 2 a nuestro pensamiento21. En él
leemos:

¿Por qué se amotinan las gentes y los pueblos piensan cosas vanas? Se
levantarán los reyes de la tierra, y príncipes conspirarán contra el Señor y
contra su ungido, diciendo: “Rompamos sus ligaduras y echemos de
nosotros sus cuerdas”. El que mora en los cielos se reirá; el Señor se
burlará de ellos. Luego les hablará en su furor, y los turbará con su ira: “Yo
he puesto mi rey sobre Sion, mi santo monte”. Yo publicaré el decreto; el
Señor á me ha dicho: “Mi hijo eres tú; yo te engendré hoy. Pídeme, y te
daré por herencia las naciones y como posesión tuya los confines de la
tierra. Los quebrantarás con vara de hierro; como a vasija de alfarero los
desmenuzarás”. Ahora, pues, reyes, sed prudentes; admitid amonestación,
jueces de la tierra. Servid al Señor con temor y alegraos con temblor.
Honrad al Hijo, para que no se enoje y perezcáis en el camino, pues se
inflama de pronto su ira. ¡Bienaventurados todos los que en él confían!
En un sorprendente giro, los indignos pastores de Israel, a los que Jesús
había venido a juzgar, se habían unido a las naciones furiosas contra la
Alianza del Señor de Israel y del Rey escogido por Dios. Son ellas las que
habían levantado sus voces y puños contra el Señor y contra su Ungido,
Jesús. Sin embargo, el decreto real que designa e instala a Jesús como Rey de
Israel ha dejado las cosas claras: deben honrar al hijo real de Dios o fallecer
abandonados a su suerte (Jn. 3:18-21).

22 Después de esto vino Jesús con sus discípulos a tierras de


Judea, y estuvo allí con ellos y bautizaba. 23 También Juan
bautizaba en Enón, junto a Salim, porque había allí muchas aguas.
Y la gente llegaba y se bautizaba, 24 pues aún no habían
encarcelado a Juan. 25 Entonces se produjo una discusión entre
los discípulos de Juan y algunos judíos (Ioudaioi) acerca de la
purificación. 26 Y vinieron a Juan y le dijeron: “Rabí, el que
estaba contigo al otro lado del Jordán, de quien tú diste testimonio,
él también bautiza, y todos van a él”. 27 Respondió Juan: “No
puede el hombre recibir nada a menos que le sea dado del cielo. 28
Vosotros mismos me sois testigos de que dije: ‘Yo no soy el Cristo,
sino que soy enviado delante de él’ .29 El que tiene a la esposa es
el esposo; pero el amigo del esposo, el que está a su lado y lo oye,
se goza grandemente de la voz del esposo. Por eso, mi gozo está
completo. 30 Es necesario que él crezca, y que yo disminuya. 31 El
que viene de arriba está por encima de todos; el que es de la tierra
es terrenal y habla de cosas terrenales. El que viene del cielo está
por encima de todos, 32 y de lo que ha visto y oído testifica, pero
nadie recibe su testimonio. 33 El que recibe su testimonio, ese
atestigua que Dios es veraz, 34 porque aquel a quien Dios envió,
las palabras de Dios habla, pues Dios no da el Espíritu por
medida. 35 El Padre ama al Hijo y ha entregado todas las cosas en
su mano. 36 El que cree en el Hijo tiene vida eterna; pero el que se
niega a creer en el Hijo no verá la vida, sino que la ira de Dios
está sobre él”.
De manera breve, Juan llama nuestra atención hacia Juan el Bautista. Nos
hace volver hacia atrás solo para volver a ir hacia adelante en su presentación
narrativa de la vida de Jesús, al mismo tiempo que continúa argumentando a
favor de la supremacía de Jesús. El momento crucial ha llegado. El ministerio
de Jesús tiene que sustituir al bien establecido, profético y consagrado
ministerio de Juan el Bautista. Si hubiera que ver esta historia en conexión
con la tesis de que el Evangelio podía haber sido escrito pensando en
israelitas samaritanos, entre otros israelitas, su escenario literario será incluso
más significativo de lo que podría parecer en principio. Los israelitas
samaritanos fueron persuadidos de que ellos siempre habían seguido una
manera mucho más fiel que la de los israelitas judeos.
No se nos habla sobre los detalles del debate (vers. 25), pero sí se nos dice
que, siguiendo esta discusión aparentemente acalorada con un judeo
(Ἰουδαῖος), los seguidores de Juan el Bautista le vinieron a preguntar sobre la
creciente popularidad del ministerio de Jesús entre la gente (Jn. 3:25-26). El
Bautista confirmó entonces a sus discípulos que Jesús es el que tiene la
supremacía, recordándoles que él ya les había dicho que eso pasaría (Jn.
3:27-28). Juan se comparó a sí mismo con el mejor amigo del novio en una
boda, que se alegra junto al novio, pero que no es el centro de la celebración.
Los discípulos de Juan el Bautista necesitaban seguir a Juan para permitirle a
Jesús tomar el liderazgo. “Él,” dijo Juan, “es necesario que crezca, y que yo
disminuya” (vers. 30). De hecho, esta afirmación de Juan presagia la
declaración de Jesús a la mujer samaritana que pronto seguirá “…créeme que
la hora viene cuando ni en este monte ni en Jerusalén adoraréis al Padre” (Jn.
4:21).
Aquí, como antes en el capítulo (Jn. 3:16-21), debemos recordar que Juan
el Bautista va a seguir hablando. El autor del Evangelio pone en su boca las
palabras recogidas en los versículos 31-36. Juan el Bautista hace una
declaración sorprendentemente similar a la declaración de Jesús a Nicodemo.
Recordará las palabras de Jesús a Nicodemo: “Dios no envió a su Hijo al
mundo para condenar al mundo, sino para que el mundo sea salvo por él. El
que en él cree no es condenado; pero el que no cree ya ha sido condenado,
porque no ha creído en el nombre del unigénito Hijo de Dios” (Jn. 3:16-18).
Juan el Bautista dice a sus seguidores: “El Padre ama al Hijo y ha entregado
todas las cosas en su mano. El que cree en el Hijo tiene vida eterna; pero el
que se niega a creer en el Hijo no verá la vida, sino que la ira de Dios está
sobre él” (Jn. 3:35-36).
Es esencial darse cuenta de que tanto Juan el Bautista como Jesús esperan
que Nicodemo y los discípulos judíos de Juan el Bautista entiendan y
relacionen el lenguaje de la supremacía del Hijo real de Dios. En otras
palabras, para que esta frase pueda ser utilizada abierta y libremente, la
afirmación no debía ser, como estamos habituados a pensar, una idea extraña
o nueva para ellos. Después de todo, la idea de ser hijo de Dios fue el
argumento que tanto Jesús como Juan el Bautista emplearon para probar sus
ideas.
Los israelitas samaritanos, entre otros, debían aceptar que Jesús fue el
elegido como Rey con legítima autoridad por los anteriores (no por Jerusalén,
que se oponía). Él era el hijo del Dios de Israel –su real candidato (Sal. 2).
Escuchar a Jesús significaba escuchar al mismo Dios; desobedecer a Jesús
significaba desobedecer a Dios mismo. Jesús no era opcional para los
discípulos de Juan, para los israelitas samaritanos, o para cualquier otra
persona que pudiera tropezar con estas palabras en los años venideros –su
cualificado gobierno sobre el pueblo de Dios fue una necesidad inevitable y
su única esperanza real de prosperidad y paz.
Capítulo 4
Jesús y la Mujer Samaritana:
Releyendo una Historia Amada
Este capítulo, que relata la historia del encuentro con la samaritana en el
pozo de Jacob, empieza por preparar el escenario para lo que acontecerá
después en Samaria, y tiene sus antecedentes en lo que ya, a estas alturas del
Evangelio, había tenido lugar en Judea. El rápido incremento de la
popularidad de Jesús supuso un significativo número de seguidores. Los
discípulos de Jesús realizaban un antiguo rito ceremonial judío con agua
(conocido por nosotros hoy como “bautismo”), como Juan el Bautista y sus
discípulos realizaban. El ritual representaba la confesión de los pecados de la
gente y el reconocimiento de la necesidad del poder purificador del perdón de
Dios. Cuando Jesús tuvo claro que las multitudes se hacían más numerosas y,
especialmente, cuando supo que este hecho alarmaba a los fariseos, decidió
que había llegado el momento de ir a Galilea a través de Samaria (versículos
1-3).

Geografía
Las tierras de Samaria se encontraban entre Judea y Galilea, aunque no
exclusivamente. Estaban situadas dentro de las fronteras de la tierra que fue
repartida al azar entre los hijos de José, Efraín y Manasés (hoy la mayor parte
de Samaria y gran parte de Judea constituyen los territorios
disputados/ocupados situados en la Autoridad de Palestina). Teniendo en
cuenta las tensiones judeo-samaritanas, que se asemejan en varios aspectos al
conflicto palestino-israelí, ambos grupos intentaron evitar cruzar por los
territorios de los otros durante los viajes. El camino alrededor de Samaria
para viajar desde Judea a Galilea era dos veces más largo que los tres días del
viaje directo desde Galilea a Jerusalén, puesto que Samaria requería cruzar el
río Jordán dos veces para seguir un camino que discurre al este del río (Vita
269). El camino que cruzaba Samaria era más peligroso porque los ánimos
entre samaritanos y judíos normalmente
estaban muy caldeados (Ant. 20.118;
Guerras 2.232). No se nos explica la razón
por la que Jesús y sus discípulos necesitaron
cruzar Samaria. Juan simplemente dice que
Jesús “tuvo que ir”22, suponiendo que, tanto
para Jesús como para otros judíos, esto era
inusual.
Por supuesto, es posible que Jesús
necesitara llegar a Galilea con relativa
rapidez. Pero el texto no nos da indicaciones
de que tuviera una invitación pendiente a algún acontecimiento en Galilea al
cual pudiera llegar tarde. El texto solo establece que él se fue cuando presagió
que una confrontación inminente con los fariseos sobre su popularidad entre
los israelitas iba a ser inevitable. A esto había que añadirle la opinión de
Jesús de que aún no había llegado el momento de tal confrontación. En la
mente de Jesús, el enfrentamiento con los corredores de bolsa religiosos de
Judea era, en ese momento, prematuro, y mucho más necesario que se
produjera antes de subir a la cruz y beber la copa de la ira del Señor en
representación de su pueblo. Los gobernantes fariseos eran una parte integral
de tal liderazgo religioso.
La manera en
que Jesús veía a
los samaritanos y
su propio
ministerio entre
ellos podría
sorprendernos si
continuamos
revisando la
historia.
El inesperado
viaje de Jesús a
través de territorio hostil y profano tiene un significado más allá de mi
explicación superficial. En un sentido auténticamente real, la
inconmensurabilidad del plan y la misión de Dios, desde el momento que su
Hijo real fue eternamente concebido en Su mente, había de unir toda su
apreciada creación en redentora unidad. Jesús fue enviado a conseguir la paz
entre el hombre y Dios, así como entre el hombre y el hombre. La
consecución de este gran propósito empezó con la misión de unificar a los
samaritanos israelitas con los israelitas de Judea. Los movimientos y
actividades de Jesús fueron todos llevados a cabo de acuerdo con la voluntad
y designio de su Padre. Él solo hizo lo que vio hacer a su Padre (Jn. 5:19).
Siendo este el caso, podemos estar seguros de que, en ese momento, el viaje
de Jesús a través de Samaria fue dirigido por su Padre; como también lo fue
su conversación con la samaritana.

Los samaritanos
Primero, los samaritanos israelitas definían su existencia en términos
israelitas exclusivamente. Los samaritanos se autodenominaban –“los hijos
de Israel” y “los guardianes” (shomrim). Las fuentes judías se refieren a los
samaritanos como “kutim”. El término está probablemente relacionado con la
ubicación en Irak desde la cual los exiliados no israelitas fueron importados
desde Samaria (2 de Reyes 17:24). El nombre “Kutim o Kutites” fue utilizado
en oposición con el término “shomrim” que significa los “guardianes”, el
término que se reservaban para ellos mismos. Los escritos israelitas judíos
enfatizaron la identidad foránea de la religión y la práctica samaritana en
oposición con la verdadera fe de Israel. Los samaritanos israelitas creían que
tal identificación negaba su derecho histórico de pertenecer al pueblo de
Israel. Los samaritanos israelitas constituían el remanente de creyentes de las
tribus del Norte –los guardianes de la antigua fe.
Segundo, los samaritanos israelitas siempre se habían opuesto a la
veneración del Dios de Israel en Jerusalén, creyendo en su lugar que el centro
de veneración de Israel estaba asociado con el Monte Gerizim –la montaña de
la bendición de la alianza de YHWH (Dt. 24:12). Por otro lado, los
judíos/judeos israelitas creían que el Monte Sion en Jerusalén era el epicentro
de la actividad espiritual en Israel. Una de las razones para el rechazo de las
profecías judías escritas por los samaritanos israelitas fue que los profetas
hebreos respaldaban a Jerusalén y a la dinastía de David.
Tercero, los samaritanos tenían un credo cuádruple: a) un Dios: YHWH, b)
un profeta: Moisés, c) un libro: Torá, y d) un lugar: el Monte Gerizim.
Muchos de los judíos israelitas de la época de Jesús coincidían en dos de esos
puntos: “un dios” y “un libro”. No estaban de acuerdo en la identidad del
lugar de veneración ni con otros libros que deberían haber sido aceptados por
el Pueblo de Israel: los Profetas y los Escritos.
Cuarto, los samaritanos creían que los judeos israelitas habían tomado el
camino equivocado en su práctica religiosa de la antigua fe israelita, que
tildaban de sacrílego, igual que hacían los judíos respecto a la expresión de fe
samaritana. La relación entre estos dos grupos antiguos puede ser comparada
con el virulento desacuerdo entre musulmanes chiítas y suníes hoy. Para los
de fuera, ambos grupos son musulmanes, pero no para los chiítas y suníes.
Para ellos, uno es verdadero y el otro es falso; uno es real y el otro un
impostor. El conflicto samaritano-judío fue, en este sentido, muy similar. En
muchos aspectos, este conflicto definió la polémica interna israelita del
primer siglo.
Quinto, como ha sido mencionado antes, los samaritanos no deben ser
confundidos con un grupo sincrético de personas que también vivió en
Samaria (samaritanos gentiles) que fue, muy probablemente, la gente que se
había acercado a los retornados a Jerusalén para ayudarles a construir el
templo de Jerusalén, y fueron rechazados por ellos (Esdras 4:1-2). Debido a
su teología, los israelitas samaritanos, los que quedaban del reino del norte de
Israel, no pudieron financiar la construcción del Templo en Jerusalén. En 2
de Crónicas 30:1-31:6 se nos dice que no toda la gente del reino del norte de
Israel fue exiliado por los asirios. Confirmando la versión samaritana,
muchos de ellos se quedaron para siempre después de la conquista Asiria de
la tierra en el siglo VIII a. C., preservando las antiguas tradiciones israelitas
que se diferenciaban de las últimas innovaciones de la versión judea de la fe
de Israel.
Sexto, los israelitas samaritanos utilizaban lo que hoy se conoce como
“hebreo samaritano” en una escritura que es la descendiente directa del paleo-
hebreo (hebreo antiguo), mientas que los judíos israelitas adoptaron una
nueva forma de letras cuadradas y estilizadas que formaban parte del alfabeto
arameo. Además, en tiempos de Jesús los israelitas samaritanos estaban
fuertemente helenizados en Samaria, propiamente dicha, y en la diáspora. De
la misma manera que los judíos israelitas tenían la Septuaginta, los israelitas
samaritanos tenían su propia traducción de la Torá en griego, llamada
Samaritikon.
Y, por último, los israelitas samaritanos creían que esa versión de la Torá
era la versión original y que la Torá judía era la versión editada, que había
sido cambiada por los judíos babilonios. Contrariamente, los judíos les
acusaban de que la Torá samaritana representaba una versión editada para
reflejar el punto de vista de los samaritanos. Como pueden ver, no se trataba
de una relación fácil.

El encuentro
Al describir el encuentro, Juan realiza varias observaciones interesantes
que tienen implicaciones importantes en nuestra comprensión de los
versículos 5-6. “Fue, pues, a una ciudad de Samaria llamada Sicar, junto a la
heredad que Jacob dio a su hijo José. Y estaba allí el pozo de Jacob. Entonces
Jesús, cansado del viaje, se sentó junto al pozo. Era como la hora sexta”. Juan
menciona el pueblo samaritano llamado Sicar. No está claro si Sicar era una
aldea cercana a Siquem o si Siquem mismo estaba a la vista. El texto
simplemente señala la localización cerca de la parcela de tierra que Jacob le
dio a su hijo José. Tanto si era o no el mismo sitio, lo que sí es seguro es que
estaban en las inmediaciones, al pie del Monte Gerizim. Mientras que esto es
interesante y muestra que Juan era un lugareño, y conocía la detallada
geografía de la zona, no es menos importante, e incluso más significativo,
que el autor del Evangelio destaque la presencia de un testigo silencioso en
este encuentro: los huesos de José23. Así es como el libro de Josué relata el
acontecimiento:
“Enterraron en Siquem los huesos de José que los hijos de Israel habían
traído de Egipto, en la parte del campo que Jacob compró, por cien
monedas, de los hijos de Hamor, padre de Siquem, y que pasó a ser
posesión de los hijos de José” (Josué 24:32).
La razón para esta referencia a José en el versículo 5 solo estará clara
cuando vemos que la samaritana sufre de una manera similar a la de José. Si
esta lectura de la historia es correcta, solo como José soportó sufrimientos
inexplicables para llevar la salvación a Israel, de la misma manera la mujer
samaritana soportó sufrimientos que llevaron a la salvación de los israelitas
samaritanos en ese lugar (4:39-41).

“6 Y estaba allí el pozo de Jacob. Entonces Jesús, cansado del


viaje, se sentó junto al pozo. Era como la hora sexta”.
Ha sido tradicionalmente asumido que la
samaritana era una mujer de mala reputación. La
referencia a la hora sexta (cerca del mediodía)
ha sido interpretada como que ella estaba
evitando la hora en que la mayoría de las
mujeres del pueblo iban a buscar agua. La hora
sexta bíblica24 era supuestamente la peor hora
posible del día para salir de casa y aventurarse
al calor abrasador del exterior. “Si alguien iba a
buscar agua a esa hora, podríamos concluir que
estaba evitando a la gente,” dice el argumento.
Nosotros estamos, en cualquier caso, sugiriendo
otra posibilidad.
La teoría popular la ve como una mujer particularmente pecadora que
había caído en el pecado sexual y por lo tanto Jesús le pidió explicaciones
sobre la cantidad de maridos en su vida. Jesús le dijo, según la teoría popular,
que Él sabía que ella había tenido cinco maridos y que en ese momento vivía
con su actual “novio” fuera de los lazos del matrimonio, y, por tanto, ella no
estaba en condiciones de jugar juegos espirituales con Él. Según este punto
de vista, la razón por la que ella evitaba a la multitud era precisamente por la
reputación de sus efímeros compromisos maritales. Pero existen algunos
problemas con esta teoría:
Primero, el mediodía no es la peor hora para estar fuera bajo el sol. Si
fueran las 3 de la tarde (3 pm, la novena hora) la teoría tradicional hubiera
tenido más sentido. Además, no está del todo claro que tuviera lugar durante
los meses de verano, que podrían hacer completamente irrelevante el tema del
clima en Samaria. En segundo lugar, ¿es posible que estemos exagerando el
hecho de que ella fuera a buscar agua “a una hora inusual”? ¿No hacemos
todos a veces cosas normales en horarios inusuales y este podría ser uno de
esos casos? Esto no quiero decir necesariamente que nos estemos
escondiendo de alguien. Por ejemplo, leemos que Raquel fue al pozo con su
oveja probablemente también a la misma hora (Gn. 29:6-9).
Existen otros problemas con la lectura de este texto:
Cuando intentamos entender esta historia con una actitud tradicional, no
podemos evitar sino sorprendernos de la posibilidad de que, en esa
conservadora sociedad israelita samaritana, una mujer con una trayectoria tan
mala en cuanto a respetar los valores de la comunidad hubiera conseguido
que el pueblo entero lo dejara todo para ir con ella a ver a Jesús (4:30). La
lógica común es como sigue: ella había llevado una vida tan impía que
cuando otras personas oyeron hablar de su emoción y su recién interés
espiritual descubierto, ellos respondieron con asombro y fueron a ver a Jesús
por sí mismos. Esta representación, aunque posible, parece improbable para
el autor de este libro, y parece leer interpretaciones teológicas (evangélicas)
mucho más posteriores de esta antigua historia, que tenía su propio escenario
histórico. Estoy convencido de que leer la historia de una manera nueva es
más lógico y crea menos problemas de interpretación que la visión
comúnmente mantenida.
Vamos a ver con mayor profundidad Juan 4:7-9:

“Llegó una mujer de Samaria a sacar agua; y Jesús le dijo:


‘Dame de beber’, pues sus discípulos habían ido a la ciudad a
comprar alimentos. La mujer samaritana le dijo: ‘¿Cómo tú,
siendo judío (Ioudaioi), me pides a mí de beber, que soy mujer
samaritana?’ porque judíos (Ioudaioi) y samaritanos no se tratan
entre sí”.
A pesar del hecho de que las diferencias eran
insignificantes y poco importantes para el ojo
moderno, Jesús y la samaritana sin nombre
procedían de dos pueblos diferentes e
históricamente adversarios, cada uno de los
cuales consideraba que el otro se había
desviado drásticamente de la antigua fe de
Israel. Como se ha mencionado antes, un
paralelismo moderno al conflicto judeo-
samaritano podría ser la virulenta animosidad
entre musulmanes chiítas y suníes. Para
muchos de nosotros hoy, los musulmanes son
musulmanes, pero dentro del Islam esta no es
una afirmación consensuada. Las dos partes
consideran a los otros como los mayores
enemigos del verdadero Islam. También para la
gente del mundo antiguo. Estos dos grupos de
gente beligerante eran israelitas y ambos
formaban parte de la misma fe. En cualquier
caso, eran los enemigos más irreconciliables. Esto no era porque ellos fueran
tan diferentes, sino precisamente porque eran muy parecidos. Ambos grupos
israelitas consideraban al otro como impostor. Aunque no disponemos de
fuentes samaritanas que nos hablen de su posición oficial, nosotros sabemos
que una fuente más reciente, el Talmud babilonio, al referirse a las visiones y
prácticas del pasado remoto, afirma: “Las hijas de los samaritanos menstrúan
desde que están en la cuna” (bNidd. 31b) y, por tanto, cualquier cosa que
hayan tocado puede ser impura para los judeos25.
La mujer samaritana probablemente supo que Jesús era judeo por su
distintivo traje tradicional judío y su acento (es altamente probable que la
conversación tuviera lugar en una lengua familiar para ambos). Jesús
seguramente llevaría trajes rituales (tzitzit) en obediencia a la Torá/Ley de
Moisés (Nm. 15: 38 y Dt. 22:12), pero, puesto que los hombres israelitas
samaritanos también observaban la Torá, esto no hubiera sido un factor
distintivo (recuerde que samaritano significa “guardián” de la Ley y no la
gente que vivía en Samaria). La diferencia entre estos dos grupos no era si la
Torá de Moisés debía ser obedecida, sino cómo debía ser obedecida.
Jesús continúa:

10 Respondió Jesús y le dijo: “Si conocieras el don de Dios, y


quién es el que te dice: ‘Dame de beber’, tú le pedirías, y él te
daría agua viva”. 11 La mujer le dijo: “Señor, no tienes con qué
sacarla, y el pozo es hondo. ¿De dónde, pues, tienes el agua viva?
12 ¿Acaso eres tú mayor que nuestro padre Jacob, que nos dio este
pozo, del cual bebieron él, sus hijos y sus ganados?” 13 Jesús le
contestó: “Cualquiera que beba de esta agua volverá a tener sed;
14 pero el que beba del agua que yo le daré no tendrá sed jamás,
sino que el agua que yo le daré será en él una fuente de agua que
salte para vida eterna”. 15 La mujer le dijo: “Señor, dame esa
agua, para que no tenga yo sed ni venga aquí a sacarla”. 16 Jesús
le dijo: “Ve, llama a tu marido, y ven acá”. 17 Respondió la mujer
y dijo: “No tengo marido”. Jesús le dijo: “Bien has dicho: ‘No
tengo marido’, 18 porque cinco maridos has tenido y el que ahora
tienes no es tu marido. Esto has dicho con verdad”. 19 Le dijo la
mujer: “Señor, me parece que tú eres profeta. 20 Nuestros padres
adoraron en este monte, pero vosotros decís que en Jerusalén es el
lugar donde se debe adorar”.
Este pasaje ha sido frecuentemente interpretado como sigue: “Jesús inicia
un conversación espiritual (vers. 10). La mujer empieza a ridiculizar la
afirmación de Jesús señalando su incapacidad de proveer lo que parece
ofrecer (versículos 11-12). Después de una breve confrontación en la cual
Jesús señala la falta de una solución eterna a los problemas espirituales de la
mujer (versículos 13- 14), la mujer continúa con una actitud sarcástica (vers.
15). Finalmente, a Jesús le parece suficiente y él entonces expone con énfasis
el pecado en la vida de la mujer –un patrón de relaciones familiares rotas
(versículos 16-18). Entonces, herida en los más profundo por la omnisciente
visión de rayos X, la mujer reconoce su pecado en un momento de sinceridad
(vers. 19) llamando profeta a Jesús. Pero entonces, como todo no creyente
hace normalmente, ella intenta evitar el tema de su pecado y su necesidad
espiritual planteando temas doctrinales (vers. 20) para evitar tener que
abordar los temas reales de su vida”. Aunque esta puede no ser la única
manera de que este texto sea comúnmente entendido, sigue una generalizada
visión negativa de la mujer samaritana.
Como esta interpretación popular presupone que la mujer fue
particularmente inmoral, se ve la conversación completa bajo la luz de ese
punto de vista negativo. Me gustaría recomendar una trayectoria
completamente diferente para entender esta historia. A pesar de que esta
argumentación no es irrefutable, este itinerario alternativo parece ser más
adecuado para el resto de la historia, y especialmente para su conclusión.
Como poco, merece atención y evaluación.

Releyendo la historia
Como se ha sugerido previamente, es
posible que la mujer samaritana no estuviera tratando de evitar a nadie. Pero,
incluso si lo estaba intentando, existen otras explicaciones para su evitación
que no sea el sentimiento de culpabilidad sobre su inmoralidad sexual. Por
ejemplo, como usted sabe muy bien, la gente no quiere ver a nadie cuando
está deprimida. La depresión existía en tiempos de Jesús, igual que está
presente en la vida de la gente de hoy. En lugar de asumir que la mujer
samaritana cambiaba de marido como de guantes, es razonable pensar que era
una mujer que había experimentado la muerte de varios maridos, o que era
una mujer cuyos maridos le habían sido infieles, o incluso una mujer cuyos
maridos se divorciaban de ella por su incapacidad de tener hijos. En la
antigua sociedad israelita, las mujeres no iniciaban divorcios. Cualquiera de
estas sugerencias, y otras, son posibles en este ejemplo.
El libro de Tobías (siglo II a. C.), por ejemplo, habla de una mujer judía
llamada Sara que tuvo siete maridos quienes, con la ayuda de fuerzas
demoníacas, morían todos el día de su boda. Ella fue menospreciada por la
comunidad, considerada como si estuviera maldita y culpable de las muertes
de ellos. Deprimida hasta el punto del suicidio, Sara rezó a Dios para acabar
con su vergüenza, insistiendo en su pureza hasta el final (Tobías 3:7-17). La
gente se portaba de manera injusta con Sara. Sin duda, la posición social de la
mujer samaritana le supuso gran angustia también. Mi propia tía abuela tuvo
cuatro maridos y ella les sobrevivió a todos. Por eso sé que esto ocurre.
Jesús afirma que ella vivía con un hombre que no era su marido. Algunos
asumen que esto significa que la mujer vivía con su novio, pero esto no se
dice. Quizás ella necesitaba ayuda y vivía con un pariente lejano, o en
cualquier otro indeseable arreglo, para poder sobrevivir. Jesús no estaba
clavándola a la cruz de la justicia, sino que en vez de eso está haciéndole
saber que el sabía todo sobre el dolor que estaba soportando. Esto está
ciertamente más en la línea del Jesús que conocemos por otros momentos de
su vida.
Si tengo razón en mi sugerencia de que esta mujer no era una “mujer
pecadora”, entonces quizás podamos conectar su testimonio, increíblemente
exitoso, a la aldea, con la inesperada, pero extremadamente importante,
referencia de Juan a los huesos de José. Vale la pena destacar que, para una
lectura samaritana del Evangelio, la referencia al lugar de los huesos de José
y al pozo de Jacob tendría un importante significado. Cuando entendemos
que la conversación tuvo lugar cerca de los huesos de José, nos recuerda
inmediatamente la historia de José y su sufrimiento prácticamente
inmerecido. Como usted debe recordar, solo parte del sufrimiento de José fue
autoimpuesto. Ya hacia el final, cuando nadie lo vio venir, los sufrimientos
de José se convirtieron en acontecimientos que llevaban, desde el hambre y la
muerte, a la salvación.
Ahora vamos a considerar con mayor detalle la conexión con José. Siquem
era una de las ciudades de refugio donde un hombre que hubiera matado a
alguien de manera fortuita era provisto con un lugar seguro en Israel (Josué.
21:20-21)26. Como habitantes de Siquem, estaban viviendo el resto de sus
vidas a la sombra de la prescripción de la Torá, eran profundamente
conscientes del status inusual de gracia y la función protectora de Dios que
había correspondido a su ciudad especial. Ellos debían proteger a la gente que
era desgraciada, cuyas vidas se veían amenazadas por miembros vengadores
de la familia, pero que no eran en realidad culpables de ningún crimen
intencionado que mereciera un castigo amenazador.
José había nacido en una familia muy especial donde la gracia y la
salvación serían una descripción característica. Jacob, el descendiente de
Abraham e Isaac, tuvo once hijos, cuyas acciones (aparte de Benjamín) en
vez de ayudar a su padre a educar a José, iban desde ataques de celos hasta el
deseo de eliminar para siempre a su consentido pero “especial” hermano.
Pero había más. Fue en Siquem donde Josué reunió a las tribus de Israel,
desafiándolas a abandonar a sus antiguos dioses en favor de YHWH y,
después de hacer una alianza con ellos, él enterró los huesos de Jesús allí. Lo
leemos en Josué 24:1-32:
Reunió Josué a
todas las tribus de Israel en Siquem, y llamó a los ancianos de Israel, a sus
príncipes, sus jueces y sus oficiales. Todos se presentaron delante de
Dios... Si mal os parece servir al Señor, escogeos hoy a quién sirváis; si a
los dioses a quienes sirvieron vuestros padres cuando estuvieron al otro
lado del río, o a los dioses de los amorreos en cuya tierra habitáis; pero yo
y mi casa serviremos al Señor... Entonces Josué hizo un pacto con el
pueblo aquel mismo día, y les dio estatutos y leyes en Siquem. Josué
escribió estas palabras en el libro de la ley de Dios, tomó una gran piedra y
la plantó allí debajo de la encina que estaba junto al santuario del Señor...
Israel sirvió al Señor durante toda la vida de Josué, y durante toda la vida
de los ancianos que sobrevivieron a Josué y que sabían todo lo que el
Señor había hecho por Israel. Enterraron en Siquem los huesos de José que
los hijos de Israel habían traído de Egipto, en la parte del campo que
Jacob compró, por cien monedas, de los hijos de Hamor, padre de Siquem,
y que pasó a ser posesión de los hijos de José.
Es interesante que el lugar para el encuentro con la mujer samaritana fuera
escogido por el Señor de la providencia de una manera tan bonita: una mujer
alienada emocionalmente, que se sentía en peligro, vivía, irónicamente, en o
cerca de una ciudad de refugio, y está manteniendo una conversación en la
que encuentra la fe y renueva su pacto con el Hijo Real de Dios, Jesús, que ha
venido a reunir a todo Israel con el Dios de la mujer. Ella hace eso en el
mismo lugar donde los antiguos israelitas renovaron su alianza en respuesta a
las palabras de Dios, sellándolo con dos testimonios: 1) la piedra (Josué.
24:26-27) –confesando con sus bocas sus pactos y obligaciones en la fe del
Dios de Israel, y 2) los huesos de José (Josué. 24:31-32) – cuya historia les
guía en sus viajes.
En cierto sentido, la mujer samaritana hace lo mismo que los antiguos
israelitas –confesar su fe en Jesús como el Cristo y la alianza de la salvación
del mundo a sus convecinos–, como leemos en Juan 4:29-39:

“Venid, ved a un hombre que me ha dicho todo cuanto he hecho.


¿No será este el Cristo? Entonces salieron de la ciudad y vinieron
a él... Muchos de los samaritanos de aquella ciudad creyeron en él
por la palabra de la mujer, que daba testimonio...”
La conexión entre José y la mujer samaritana no acaba aquí. Debemos
recordar que José había recibido una bendición especial de su padre en el
momento de la muerte de Jacob. Era una promesa de que él sería una
fructífera vid escalando una pared (Gn. 49:22). El Salmo 80:8 habla de una
vid traída de Egipto, cuyos brotes se extendieron por la tierra, finalmente
llevando la salvación al mundo gracias al vino verdadero. En Juan 15: 1
leemos que Jesús se identificó a sí mismo como este vino verdadero. Como el
Israel de antaño, Jesús también fue simbólicamente traído desde Egipto (Mt.
2:15). En su conversación con la mujer samaritana, Jesús, –el vino prometido
en la promesa de Jacob a José– estaba, en efecto, escalando la pared de la
hostilidad entre los judeos y los israelitas samaritanos para unir estas dos
partes de Su Reino a través de Su persona, sus enseñanzas y actos. En una
manera profundamente simbólica, esta conversación tiene lugar en el pozo de
Jacob, a quien se le hizo la promesa.
Ahora que ya hemos revisado algunos de los simbolismos más importantes
de la Biblia Hebrea/Antiguo Testamento, vamos a releer esta historia bajo un
nuevo lente. Podría haber sido así:
Jesús inició una conversación con la mujer: “¿Podrías darme de beber?”
Sus discípulos habían ido al pueblo para comprar comida. La mujer se sentía
a salvo con Jesús no solo porque él no era del pueblo de ella, sino porque él
no sabía nada de su vida fracasada e incluso de la depresión que ella podía
sentir durante meses. Para la mujer, él formaba parte de una profana, aunque
familiar, comunidad religiosa. Jesús podría no haber tenido contacto con los
líderes samaritanos israelitas de la comunidad de la mujer.

Respondió Jesús y le dijo: “Si conocieras el don de Dios, y quién


es el que te dice: ‘Dame de beber’, tú le pedirías, y él te daría agua
viva”.
Es importante que dibujemos a la mujer. Ella no estaba riendo; estaba
manteniendo con Jesús una discusión instruida, profundamente teológica y
espiritual. Este era un intento por descubrir la verdad que estaba fuera de su
aceptado marco teológico y seguramente no pasaría el test de las
sensibilidades culturales de los samaritanos “creyentes”. Ella aceptó el tema
con Jesús precisamente porque se tomaba la palabra de Dios (la Torá
samaritana) en serio:

La mujer le dijo: “Señor, no tienes con qué sacarla, y el pozo es


hondo. ¿De dónde, pues, tienes el agua viva? ¿Acaso eres tú mayor
que nuestro padre Jacob, que nos dio este pozo, del cual bebieron
él, sus hijos y sus ganados?” Jesús le contestó: “Cualquiera que
beba de esta agua volverá a tener sed; pero el que beba del agua
que yo le daré no tendrá sed jamás, sino que el agua que yo le daré
será en él una fuente de agua que salte para vida eterna”. La
mujer le dijo: “Señor, dame esa agua, para que no tenga yo sed ni
venga aquí a sacarla”.
Este tema del agua27 se repetirá varias veces en el Evangelio de Juan, pero
incluso en este punto podemos ver las preocupaciones de Jesús y de Juan con
el agua, en relación con el simbolismo relacionado con el Templo.
Volveremos a este tema en los siguientes capítulos.
Después de la interacción anterior, que toca una fibra sensible familiar para
el cristiano que ha experimentado el poder vivificador de la presencia de
Jesús y su renovación espiritual, Jesús continuó la conversación. Hizo saber a
la mujer samaritana sin nombre que Él entendía los problemas de ella mucho
más de lo que ella creía. Él hizo esto demostrándole que él era consciente del
dolor y el sufrimiento que ella había tenido que soportar durante su vida.

“Jesús le dijo: ‘Ve, llama a tu marido, y ven acá’. Respondió la


mujer y dijo: ‘No tengo marido’. Jesús le dijo: “Bien has dicho:
‘No tengo marido’, porque cinco maridos has tenido y el que ahora
tienes no es tu marido. Esto has dicho con verdad”.
Tenemos que intentar desconectarnos de la visión normal de este pasaje y
permitir otra posibilidad de interpretación. Recordemos la referencia
aparentemente oscura de los huesos de José: ¿Qué tendría más sentido para
los israelitas del primer siglo que eran enterrados cerca del lugar donde la
conversación tenía lugar? Al principio de la historia, Juan quería recordarnos
a José. Él era el hombre que sufrió mucho en su vida28, pero cuyo sufrimiento
fue utilizado básicamente para la salvación de Israel y del mundo conocido.
Bajo el liderazgo de José, Egipto se convirtió en la única nación que supo
guardar el grano durante los años de abundancia y fue capaz después de
alimentar a otros durante los años de hambruna (Gn. 41:49-54). Es altamente
simbólico que esta conversación tuviera lugar en presencia de un testigo
silencioso: los huesos de José. Dios primero permitió injusticias físicas,
psicológicas y sociales sobre José: después él uso ese sufrimiento para
bendecir con grandeza a aquellos que entraron en contacto con él. En lugar de
leer esta historia en términos de Jesús relacionando a la mujer inmoral con el
estándar de moralidad de la cruz de Dios, debemos leerla en términos de la
piedad y la compasión por el mundo que se desmorona en general, y por los
israelitas (samaritanos) marginados en particular.
De acuerdo con la postura popular, es en
este punto, condenado por el reproche profético de Jesús, donde la mujer
intenta cambiar el tema y evitar la naturaleza personal del encuentro,
estableciendo una controversia teológica sin importancia. El problema es que,
aunque estos temas pueden carecer de importancia para el lector moderno,
suponían una preocupación muy real para los antiguos lectores,
especialmente esos que vivían con el conflicto judeo-samaritano. Por tanto,
vamos a considerar una interpretación alternativa: habiendo visto el
conocimiento que tenía Jesús sobre la miserable situación de la mujer y la
empatía compasiva de él, la mujer se sintió lo suficientemente segura para
romper la tradición y escalar la valla de las asociaciones prohibidas. Ella hace
una declaración que invita al comentario de Jesús sobre el tema de las
diferencias teológicas claves entre los Ioudaioi y los samaritanos.

“Le dijo la mujer: ‘Señor, me parece que tú eres profeta.


Nuestros padres adoraron en este monte, pero vosotros decís que
en Jerusalén es el lugar donde se debe adorar’”.
Como se recordará, los samaritanos eran israelitas que consideraban el
Monte Gerizim como centro en su comprensión del Pentateuco (Torá),
mientras que los judíos tenían el Monte Sion29 como centro en su
interpretación del mismo cuerpo de literatura, ciertamente con variaciones
ocasionales. Esta cuestión parece trivial para un cristiano moderno que
normalmente piensa que lo que es realmente importante es que uno pueda
confesar: “Jesús está en mi vida como un Señor y Salvador personal”. Pero,
mientras la pregunta de la mujer samaritana pueda no preocuparnos hoy, fue
un tema importante. Por ejemplo, esta conversación profundamente teológica
y espiritual fue muy importante en la intersección del camino de la historia
humana a causa del tremendo impacto que tuvo en el mundo entero, desde
que este encuentro tuvo lugar.
Con miedo y turbación, la mujer samaritana apartó su sentimiento de
humillación y amargura hacia los judeos/judíos, formuló su pregunta bajo la
apariencia de una declaración. Lo que recibió de Jesús, ella definitivamente
no esperaba oírlo en boca de un judeo:

“Jesús le dijo: ‘Mujer, créeme que la hora viene cuando ni en


este monte ni en Jerusalén adoraréis al Padre. Vosotros adoráis lo
que no sabéis; nosotros adoramos lo que sabemos, porque la
salvación viene de los judíos (Ioudaioi). Pero la hora viene, y
ahora es, cuando los verdaderos adoradores adorarán al Padre en
espíritu y en verdad, porque también el Padre tales adoradores
busca que lo adoren. Dios es Espíritu, y los que lo adoran, en
espíritu y en verdad es necesario que lo adoren’”.
Ella se debió quedar estupefacta ante esta declaración. Jesús desafió el
punto principal de la división judeo-samaritana –la controversia del Monte
Gerizim versus Monte Sión– argumentando que había llegado el tiempo para
otro tipo de veneración en general. En inglés se dice “adoraremos sobre esa
montaña” (“we will worship on that mountain),” pero cuando hablamos sobre
la ciudad decimos “adoraremos en esa ciudad” (“we will worship in that
city”). Eso es también el caso en griego, pero no en hebreo, en el cual esta
conversación tuvo lugar sin duda, Jesús habría dicho literalmente: “Créeme,
mujer, el tiempo ha de llegar cuando no adoraréis al Padre “en” esta montaña
ni tampoco “en” Jerusalén. Finalmente el tiempo está llegando y ha llegado
ahora cuando los verdaderos adoradores venerarán al Padre “en” espíritu y
verdad. El tercer “en” (“in”) sugiere, por tanto, que la enigmática frase
“adorar a Dios en Espíritu y Verdad”, debería ser entendido en el contexto de
las tres montañas, no dos (Monte Gerizim, Monte Sion y el Monte (de)
Espíritu y Verdad). Jesús le está diciendo a la mujer samaritana que debe
mirar arriba hacia otra montaña. La elección no fue entre Jerusalén y
Siquem (Monte Sion y Monte Gerizim). La elección fue entre el Monte
Gerizim y la Montaña del Espíritu y la Verdad.
La asombrosa fraseología que Jesús usó en su siguiente afirmación:
“Vosotros adoráis lo que no sabéis; nosotros adoramos lo que sabemos,
porque la salvación viene de los judíos (Ioudaioi)” (4:22) implica el fin de la
idea de que este Evangelio es samaritano, como algunos estudiosos (que han
observado el detallado interés samaritano) han concluido erróneamente. Jesús
podría no haber aclarado nunca este punto. Cuando se refiere al conflicto
judeo-samaritano, él estaba con los judeos. “Nosotros (judeos) sabemos” y
“vosotros samaritanos no sabéis” aquello que adoramos. La afirmación más
estridente en todo el Evangelio, en cualquier caso, teniendo en cuenta su
sobreabundancia de retórica antijudea, es “La salvación es de los
Judeos/Ioudaioi”. ¿Qué querría decir Jesús con esto? Desde luego no puede
ser entendido seriamente que él estaba diciendo que el subgrupo que buscaba
su muerte y, al menos en su liderazgo, le rechazó decisivamente, e iba liderar
a todo Israel hacia la salvación. ¿Qué quería decir? La cuestión preliminar
que hay que formular es si, además de oír las afirmaciones de Jesús, la mujer
samaritana que, ahora que nos damos cuenta, estaba bien versada en la Torá y
en la observancia de la Torá, hubiera podido permanecer en paz. ¿A qué
debió apelar Jesús para convencer a la mujer samaritana? La respuesta es: la
tradición compartida de la Torá entre judeos y samaritanos. Existe un texto en
la Torá que encaja perfectamente con esto.
En Gn. 49:8-10, un pasaje que se encuentra tanto en la versión judea de la
Torá como en la samaritana, leemos:
Judá, te alabarán tus hermanos; tu mano estará sobre el cuello de tus
enemigos; los hijos de tu padre se inclinarán a ti. No será quitado el cetro
de Judá ni el bastón de mando de entre sus pies, hasta que llegue Siloh; a él
se congregarán los pueblos.

La dominación de los enemigos y la garantía de seguridad fueron los


elementos esenciales del antiguo concepto de salvación. Nadie en aquella
época hubiera pensado en la salvación en términos individualistas
occidentales. Judá sería el líder y gobernaría a todos los demás hasta que
llegara alguien a quien incluso las naciones servirían con alegría. Cuando
Jesús se refirió a este texto, la mujer samaritana asintió en silencio.
Debemos recordar que Jesús ya había afirmado que el centro de veneración
terrenal tenía que ser reubicado desde la Jerusalén física a la Jerusalén
espiritual, concentrada en Él mismo, cuando él habló a Natanael (1:50-51). Él
había invocado la gran historia de la Torá del sueño de Jacob con los ángeles
de Dios ascendiendo y descendiendo sobre la Tierra Santa de Israel cuando él
estaba durmiendo (Gn. 18:12). Él le dijo a Natanael que muy pronto los
ángeles descenderían y ascenderían, no sobre Betel (en hebreo, “Casa de
Dios”), que los samaritanos identificaban con el Monte Gerizim, sino sobre la
más reciente Casa de Dios –Jesús mismo (Jn. 1:14; Jn. 2:21).
La religión oficial samaritana, al menos por lo que podemos saber gracias a
fuentes más actuales, no incluía escritos proféticos, lo que significa que la
mujer samaritana solo disponía de la Torá para poder confiar en su definición
de una figura equivalente al Mesías. “La mujer dijo ‘Sé que ese “Mesías”
(llamado Cristo) está llegando. Cuando llegue, él nos los explicará/enseñará
todo’”. Leemos en Deuteronomio 18:18-19 que es perfectamente coherente
con lo que la mujer dijo: “Un profeta como tú les levantaré en medio de sus
hermanos; pondré mis palabras en su boca y él les dirá todo lo que yo le
mande. Pero a cualquiera que no oiga las palabras que él pronuncie en mi
nombre, yo le pediré cuenta”.
A pesar de que un texto samaritano más actual habla sobre una figura
equivalente al Mesías (Taheb, Marqah Memar 4:7, 12), los samaritanos de la
época de Jesús esperaban a un gran maestro-profeta. El “Mesías” como Rey y
Sacerdote era un concepto israelita-judío, y no un concepto israelita
samaritano, por lo que sabemos. Por esa razón, la respuesta de la mujer
samaritana muestra que no se trata de una conversación imaginaria o
simbólica (“él nos lo explicará todo”). En vista de esto, parece que ahora la
mujer gentilmente utiliza una terminología claramente judía para referirse a
Jesús –el judío. Igual que Jesús estaba escogiendo escalar la pared de los
tabús, la mujer samaritana lo estaba haciendo ahora.

25 Le dijo la mujer: “Sé que ha de venir el Mesías, llamado el


Cristo; cuando él venga nos declarará todas las cosas”. 26 Jesús
le dijo: “Yo soy, el que habla contigo”.
La historia rápidamente cambia cuando vuelven los discípulos, así como su
reacción y los comentarios en la interacción con Jesús. Este intercambio está
atrapado entre los encuentros con la mujer samaritana y los hombres de la
aldea de ella. Los discípulos se sorprendieron al verle hablando con la mujer
samaritana pero ninguno le advirtió sobre lo inoportuno de tal encuentro.

27 En esto llegaron sus discípulos y se asombraron de que


hablara con una mujer; sin embargo, ninguno dijo: “¿Qué
preguntas?” o “¿Qué hablas con ella?” 28 Entonces la mujer dejó
su cántaro, fue a la ciudad y dijo a los hombres: 29 “Venid, ved a
un hombre que me ha dicho todo cuanto he hecho. ¿No será este el
Cristo?” 30 Entonces salieron de la ciudad y vinieron a él. 31
Entre tanto, los discípulos le rogaban, diciendo: “Rabí, come”. 32
Él les dijo: “Yo tengo una comida que comer, que vosotros no
sabéis”. 33 Entonces los discípulos se decían entre sí: “¿Le habrá
traído alguien de comer?” 34 Jesús les dijo: “Mi comida es que
haga la voluntad del que me envió y que acabe su obra”.
Mientras que es posible que los discípulos estuvieran sorprendidos de que
él estuviera a solas conversando con una mujer, el contexto general de la
historia parece indicar que la respuesta de ellos tenía más que ver con el
hecho de que la mujer con la que estaba conversando fuera samaritana. Es
interesante que ninguno de los discípulos pudiera ni siquiera imaginar que
Jesús quería compartir la comida de la cercana aldea de Samaria (una vez
más por razones de requisitos de variable pureza entre samaritanos y judeos).
En vez de eso, ellos pensaron si otros discípulos habían ido a llevarle comida
(el Evangelio no dice que todos los discípulos fueran a comprar comida al
pueblo cercano). Más tarde, Jesús demostraría a sus discípulos que él no tenía
ningún problema con la pureza de las leyes que seguían los samaritanos. Más
adelante en la historia, vemos que él se alojó con ellos durante dos días (Jn.
4:40). Pero antes de que eso pasara, Jesús tenía mucho que explicar.
Dejando su jarra atrás, la mujer corrió hacia el pueblo para hablarle a la
gente sobre Jesús, planteándoles una cuestión: “¿Puede ser este a quien Israel
ha esperado tanto tiempo?” Hablando como lo había hecho durante el
encuentro, Jesús señaló a sus discípulos que lo que él estaba haciendo era
pura y simplemente la voluntad de Dios. Cumplir la voluntad de su Padre le
daba su divina energía vital; esta energía le permitía continuar con su trabajo.
Continuamos leyendo:

35 “¿No decís vosotros: ‘Aún faltan cuatro meses para que


llegue la siega’? Yo os digo: Alzad vuestros ojos y mirad los
campos, porque ya están blancos para la siega. 36 Y el que siega
recibe salario y recoge fruto para vida eterna, para que el que
siembra se goce juntamente con el que siega. 37 En esto es
verdadero el dicho: ‘Uno es el que siembra y otro es el que siega’.
38 Yo os he enviado a segar lo que vosotros no labrasteis; otros
labraron y vosotros
habéis entrado en sus labores”.
En estos versículos, Jesús desafía a sus discípulos al considerar que la
cosecha ya estaba lista para la recolección. Es casi innegable que los
discípulos de Jesús pensaban que la cosecha espiritual pertenecía solo a los
israelitas afiliados a Jerusalén. Jesús les desafió a mirar fuera de la caja, a la
vecina comunidad herética y profana, en busca de cosecha –un campo de
cosecha que no había considerado hasta este encuentro. El significado del
comentario de Jesús sobre el encuentro no fue para destacar la importancia de
la evangelización en general, sino más bien para llamar la atención sobre
campos que no habían sido previamente vistos, o que se había pensado que
no eran adecuados para la cosecha30.
Él, el Rey de Israel, unirá al Norte y el Sur como parte de su programa de
restauración para Israel. Lo leemos en Amós 9:11-15:

“En aquel día yo levantaré el


tabernáculo caído de David: cerraré sus portillos, levantaré sus ruinas y lo
edificaré como en el tiempo pasado, para que aquellos sobre los cuales es
invocado mi nombre posean el resto de Edom y todas las naciones, dice el
Señor, que hace esto. Ciertamente vienen días, dice el Señor, cuando el que
ara alcanzará al segador, y el que pisa las uvas al que lleve la simiente; los
montes destilarán mosto y todos los collados se derretirán. Traeré del
cautiverio a mi pueblo Israel: ellos edificarán las ciudades asoladas y las
habitarán; plantarán viñas y beberán de su vino, y harán huertos y comerán
de su fruto. Pues los plantaré sobre su tierra y nunca más serán arrancados
de la tierra que yo les di, ha dicho el Señor, tu Dios”.
En el libro de los Hechos leemos sobre un movimiento significativo del
Espíritu de Dios entre los samaritanos y la sinceridad que las comunidades
judeas que seguían a Jesús, sentían hacia esos recién encontrados hermanos y
hermanas en la fe (Hechos 8).
Mientras Jesús no dudaba en conversar con sus seguidores sobre la
idoneidad de enseñar a los samaritanos los caminos del Señor, él oyó voces
procedentes del gentío que se acercaban a él desde la distancia. El fiel
testimonio del Evangelio lo describe así:

“Muchos de los samaritanos de aquella ciudad creyeron en él


por la palabra de la mujer, que daba testimonio diciendo: ‘Me dijo
todo lo que he hecho’. Entonces vinieron los samaritanos a él y le
rogaron que se quedara con ellos, y se quedó allí dos días. Muchos
más creyeron por la palabra de él, y decían a la mujer: ‘Ya no
creemos solamente por lo que has dicho, pues nosotros mismos
hemos oído y sabemos que verdaderamente éste es el Salvador del
mundo, el Cristo’” (versículos 39-42).
Interpretar la Biblia es una tarea difícil. Nosotros traemos nuestro pasado,
nuestras nociones preconcebidas, nuestra ya formada teología, nuestros
puntos culturales ciegos, nuestra posición social, nuestro género, nuestras
posturas políticas, y muchas otras influencias a nuestra interpretación de la
Biblia. En resumen, todo lo que somos determina de alguna manera nuestra
manera de interpretarlo todo. Esto no implica que el significado del texto
dependa de su lector. El significado permanece constante. Pero la lectura de
los textos difiere y depende de muchos factores que rodean el proceso
interpretativo. En otras palabras, la manera en que un lector o un oyente
entiende el texto difiere en gran manera de una persona a otra.
Una de las dificultades más grandes en la interpretación de la Biblia ha
sido la incapacidad de reconocer y admitir que una particular interpretación
puede tener un punto débil. El punto débil viene determinado por
preferencias personales y sinceros deseos de probar una teoría particular, sin
tener en cuenta el coste. Considero que tener una conciencia sobre nuestros
puntos ciegos y estar honestamente dispuestos a admitir problemas con
nuestra interpretación, cuando esos problemas existan, es más importante que
la brillantez intelectual con la que argumentamos nuestra postura.
Una oportunidad de ejercer una aproximación honesta existe cuando los
comentaristas reconocen que existe algo en su interpretación que no parece
encajar con el texto y ellos no saben muy bien cómo explicarlo. Lo que creo
que puede ser legítimamente sugerido como un desafío a nuestra lectura de la
historia de la mujer samaritana, son las palabras que el autor del Evangelio
pone en los labios de ella cuando habla a sus paisanos sobre su encuentro con
Jesús. Ella dice: “Él me dijo todo lo que había hecho”. Podría haber encajado
perfectamente con la interpretación tradicional si sus palabras hubieran sido:
“Él me dijo todo lo que me había pasado” o mejor incluso “todo lo que me
habían hecho”.
Creo, una vez más, que nosotros estamos tan condicionados previamente
para pensar en términos cristianos (el tipo de enfoque “todos nosotros somos
pecadores, pero especialmente la mujer samaritana”) que somos incapaces de
leer esta frase de manera positiva. En otras palabras, todo lo que hice puede
ser solo eso –una simple afirmación de que Jesús conocía la vida entera de la
mujer (no necesariamente una vida de sexual inmortalidad). En otras
palabras, este versículo debería ser entendido de manera diferente –“él lo
sabe todo sobre mí”. Ciertamente, ella apenas podía ir con fanfarronadas a la
gente del pueblo diciendo: “este extranjero me dijo todos los actos
pecaminosos que he cometido en mi vida”. Cuando pensamos en esto, que
apenas podría haberlos enviado a encontrarse con él, sino más bien les
enviaría corriendo en dirección contraria. Pero me di cuenta de que librarse
de las nociones preconcebidas e interpretativas condiciones previas, no es
fácil. Fue Krister Stendahl quien dijo “Nuestra visión es a menudo más
abstraída por lo que pensamos que sabemos que por nuestra falta de
conocimiento”.

43 Dos días después salió de allí y fue a Galilea, 44 pues Jesús


mismo dio testimonio de que al profeta no se le honra en su propia
tierra. 45 Cuando llegó a Galilea, los galileos lo recibieron, pues
habían visto todas las cosas que había hecho en Jerusalén, en la
fiesta, porque también ellos habían ido a la fiesta. 46 Fue, pues,
Jesús otra vez a Caná de Galilea, donde había convertido el agua
en vino. Había en Capernaúm un oficial del rey, cuyo hijo estaba
enfermo. 47 Cuando oyó aquel que Jesús había llegado de Judea a
Galilea, fue a él y le rogó que descendiera y sanara a su hijo, que
estaba a punto de morir. 48 Entonces Jesús le dijo: “Si no veis
señales y prodigios, no creeréis”. 49 El oficial del rey le dijo:
“Señor, desciende antes que mi hijo muera”. 50 Jesús le dijo:
“Vete, tu hijo vive”. El hombre creyó la palabra que Jesús le dijo,
y se fue. 51 Cuando ya él descendía, sus siervos salieron a
recibirlo, y le informaron diciendo: “Tu hijo vive”. 52 Entonces él
les preguntó a qué hora había comenzado a mejorar. Le dijeron:
“Ayer, a la hora séptima, se le pasó la fiebre”. 53 El padre
entonces entendió que aquella era la hora en que Jesús le había
dicho: “Tu hijo vive”. Y creyó él con toda su casa. 54 Esta
segunda señal hizo Jesús cuando fue de Judea a Galilea.
A medida que el reporte de los acontecimientos conectados con la parada
de Jesús en la Siquem samaritana termina, vamos a Juan 4:43-45. Aquí
vemos que Jesús no vuelve a Judea sino que continúa su viaje a Galilea.
Además de la ausencia del incidente con la mujer samaritana de los
Sinópticos, hay otro rasgo significativo en el que los Sinópticos y Juan se
separan. Juan declara que la razón por la que Jesús no vuelve a Judea, sino
que va a Galilea, era porque “Jesús mismo había testificado que un profeta no
tenía honor en su propia tierra” (literalmente: “patria” (fatherland) en el
sentido de “tierra natal” (motherland) en la lengua inglesa) (4:44). Lo que es
llamativo aquí es que Juan llama a Judea como la patria de Jesús y no a
Galilea, como se hace en los Sinópticos (Mt 13:54-57, Mc. 6:1-4, Lc. 4:23-
24). Es como si los Sinópticos trataran Galilea, el lugar de educación de
Jesús, como su patria. Para Juan, en cualquier caso, Jesús es judeo por su
nacimiento en Belén de Judea. Para Juan, Jesús vivió en Galilea por la misión
de Dios y no por su identidad galilea. Para Juan él era judeo (pero hablaremos
más tarde sobre esto).
Junto a esta lectura alternativa de la identidad de Jesús, Juan dibuja una
imagen para sus lectores del rechazo y aceptación de Jesús, que también es
algo muy diferente de la imagen en los Sinópticos. Galilea y Samaria eran
muy receptivos a Jesús. La gente le dio la bienvenida allí con pocas
excepciones; mientras todo lo que él hizo en su patria de Judea parecía
encontrarse con una oposición significativa.
Existe una paradoja y una tensión aquí. En Judea (la patria natal de Jesús
en el Evangelio de Juan) Jesús se enfrentó a la persecución. Él había nacido
allí y la casa de su Padre, el templo del Dios de Israel, estaba en Jerusalén (no
en Galilea ni en Samaria), pero era de allí de donde procedía la oposición real
a su ministerio. No es que el escepticismo se encontrara solo en Judea;
después de todo, algunos discípulos judíos de Galilea dejarían a Jesús
después de sus afirmaciones sobre su cuerpo y su sangre (Jn. 6:66). En
definitiva, no puede ser negado que Samaria y Galilea eran mucho más
receptivas a Jesús de lo que lo fue Judea. Sugiero sin embargo, una vez más,
que deberíamos entender Juan 1:11 en su contexto de: “A lo suyo vino, pero
los suyos no lo recibieron”.
Jesús se marcha de Samaria y llega a Caná. ¿Por qué regresa Jesús a Caná?
Este fue el lugar donde su primer milagro fue realizado (Juan 2:1–11). Esto
es importante, como leemos en Juan 4:47, puesto que su segundo milagro
también tuvo lugar allí (vers. 46). Caná era una especie de enclave judeo en
Galilea. Recordemos cuando Jesús convirtió el agua en vino: habían vasijas
que se usaban para rituales de purificación de acuerdo con las costumbres de
los Ioudaioi (Juan 2:6). En otras palabras, Jesús se fue a continuar con su
ministerio en “una casa, lejos del hogar”.
Capítulo 5
La Curación del Shabbat en el
Estanque de Betesda; La Controversia
Consiguiente

A 1 Después de esto había una fiesta de los judíos (Ioudaioi), y


Jesús subió a Jerusalén. 2 Hay en Jerusalén, cerca de la Puerta de
las Ovejas, un estanque, llamado en hebreo Betesda, el cual tiene
cinco pórticos. 3 En estos yacía una multitud de enfermos, ciegos,
cojos y paralíticos, que esperaban el movimiento del agua.
Cuando se trata de determinar el nivel de fiabilidad histórica del Evangelio
(la historia que terminará con la curación de un hombre paralítico), las
unidades textuales en el Evangelio de Juan se tornan fascinantes. Hasta el
descubrimiento reciente del estanque con cinco columnas techadas cerca de la
Puerta de las Ovejas (aunque en un principio todo el mundo estaba buscando
un estanque con forma de pentágono), muchos no consideraban el Evangelio
de Juan históricamente fiable. Este fue pensado para ser alegórico
(únicamente veraz en el sentido similar a la literatura apocalíptica) o
simplemente inexacto (escrito por alguien que no provenía de Judea y no
tenía conocimiento de la geografía y topografía de Jerusalén). Sin embargo,
ambos estanques, mencionados en el Evangelio de Juan, ahora han sido
identificados –El estanque de Betesda (Juan 5:2) y el estanque de Siloé (Juan
9:7). El estanque mencionado en este capítulo resultó tener cinco columnas
(como se describe en el Evangelio), pero no fue estructurado como un
pentágono. Había cuatro columnas separadas por otra en el centro, formando
así las cinco columnas, tal como lo describe el Evangelio.
Es posible, aunque poco probable, que el estanque de Betesda fuese un
centro ceremonial de purificación de agua, una mikvé, asociado con el
Templo de Jerusalén. Pero el descubrimiento arqueológico de hoy muestra
que si en verdad estaba separado del todo, era adyacente al Asclepeion de
Jerusalén. Los arqueólogos registran el descubrimiento del Asclepeion
reciente a varios siglos después de Jesús, pero también es posible que haya
sido construido sobre los cimientos de un Asclepeion anterior.
Hay muy buenas razones para creer que esta estructura estaba situada a
poca distancia de las paredes de la ciudad de Jerusalén y que era parte de un
centro de curación dedicado al dios greco-romano del bienestar y la salud:
Asclepio. La devoción a Asclepio fue generalizada por todas las tierras bajo
el dominio de Imperio Romano. Existieron más de 400 Asclepeion
(instalaciones relacionadas con Asclepio) en todo el imperio, funcionando
como centros de curación y dispensadores de la gracia y la misericordia de
dios hacia los necesitados. Las hijas míticas del dios, por ejemplo, incluyeron
a las diosas Hygeia (Higía) y Panákeia (Panacea). Podemos escuchar, en sus
nombres griegos, nuestras palabras modernas para “higiene” y “panacea” –
conceptos clave asociados hoy con medicina y salud. Las serpientes eran una
característica clave del culto de Asclepio de la salud y la curación. Incluso
hoy, uno de los símbolos clave de la medicina moderna es una vara con una
serpiente alrededor.
Ahora deténgase y piense por un momento. Si es correcto, esto podría
cambiar nuestra percepción de toda la historia descrita aquí. Veamos: es
posible que el ciego, el cojo y el paralítico no estuvieran esperando al Dios de
Israel para sanarlos, sino más bien el acto misericordioso de curación de
Asclepio. Antes de comenzar a pensar que la reconstrucción anterior es
descabellada, por favor considere lo siguiente:
El apologista cristiano del siglo segundo, Justino Mártir, menciona una
obsesión popular con Asclepio entre sus contemporáneos, diciendo: “Cuando
el diablo traiga de regreso a Asclepio como el resucitador de los muertos y
como sanador de todas las enfermedades, ¿podría no decirse que en este
asunto ha imitado, de igual manera, las profecías de Cristo?” (Justino Mártir,
Diálogo con Trifón, el judío, 69). Y en una declaración atribuida al sabio
judío del siglo II, Rabí Akiva, leemos: “Una vez se le pidió a Akiva explicar
por qué las personas que sufren enfermedades algunas veces regresan curadas
después de un peregrinación al santuario de un ídolo, aunque sin duda no
tenía poderes” (Talmud de Babilonia, Avodá Zará 55a).
El estanque de Betesda/Asclepeion fue probablemente parte de la
helenización de Jerusalén, junto a otros varios proyectos importantes como el
teatro y la casa de baños romana. Probablemente se referían a esta
helenización de Jerusalén los devotos qumranitas cuando redactaron el
comentario del Profeta Nahúm escribiendo: “¿Qué queda de la cueva de los
leones y de la guarida de los cachorros de los leones? (Nah. 2:11). La
interpretación de esto se refiere a Jerusalén, que se había convertido en una
morada para los malvados de los gentiles...” (4QpNah).
En este caso, el estanque de Betesda (“casa de misericordia” en hebreo) no
tiene que ser un sitio judío en absoluto, sino más bien una instalación griega
relacionada al Asclepeion. Es muy importante notar que en esta curación
particular, Jesús no manda al que sanó a lavarse por sí mismo en el estanque
(de Betesda), mientras que, en la historia de la curación del hombre ciego, él
emitió una orden directa para ir y lavarse en el estanque de Siloé (Jn. 9: 6-7).
Parece por tanto que, mientras el estanque de Betesda era un lugar pagano
(un Asclepeion), el estanque de Siloé estaría, de hecho, relacionado con el
Templo de Jerusalén. Por supuesto, Jerusalén era el centro de los Ioudaioi en
los días de Jesús, pero también era el centro de los ideales helenizados en
Judea, y estaba bajo estricto control romano.

[…que esperaban el movimiento del agua, 4 porque un ángel


descendía de tiempo en tiempo al estanque y agitaba el agua; el
que primero descendía al estanque después del movimiento del
agua quedaba sano de cualquier enfermedad que tuviera].
Mientras que algunas biblias
modernas aún incluyen el texto anterior entre paréntesis (3b- 4), este no está
incluido en los primeros y más fiables manuscritos disponibles para nosotros
hoy, y, por lo tanto, no debe ser tratado como auténtico. Parece que el copista
cristiano, no estando familiarizado con el culto de Asclepio y la afiliación del
estanque de Betesda a este, haya añadido la explicación sobre el Ángel del
Señor agitando las aguas, haciendo un intento por aclarar las cosas a sus
lectores. En realidad, terminó enviando a todas las generaciones de lectores
siguientes hacia un sentido de interpretación erróneo, olvidando todo el punto
central de la historia.
En contra de la opinión popular, los escribas antiguos no siempre estaban
en lo correcto con la conservación de cada jota y tilde del texto que copiaban.
Ellos no embellecían las cosas, pero ciertamente no tenían miedo de “aclarar
temas” cuando pensaban que algo faltaba. Por lo tanto, el nuevo personaje de
esta historia, el ángel del Dios de Israel, fue añadido por un copista bien
intencionado pero que estaba equivocado. El copista, a diferencia del autor
del Evangelio de Juan, no era consciente de la identidad religiosa griega de
Betesda. Esto le sonaba, a partir del texto que tenía ante él y sin ninguna
evidencia de la cultura contemporánea, como “la casa de misericordia” del
Dios de Israel. Estaba simplemente equivocado.

5 Había allí
un hombre que hacía treinta y ocho años que estaba enfermo. 6
Cuando Jesús le vio acostado y supo que llevaba ya mucho tiempo
así, le dijo: “¿Quieres ser sanado?” 7 El enfermo le respondió:
“Señor, no tengo quien me meta en el estanque cuando se agita el
agua; mientras yo voy, otro desciende antes que yo”. 8 Jesús le
dijo: “Levántate, toma tu camilla y anda”. 9 Al instante aquel
hombre fue sanado, y tomó su camilla y anduvo.
Dos tipos de personas fueron vistas frecuentemente en los pórticos del
estanque de Betesda: aquellas que vinieron a probar suerte en su camino de la
búsqueda de la sanación, por así decirlo, hacia otra solución de curación
prometedora, y aquellas que ya habían renunciado a toda esperanza a
cualquier tipo de curación. En respuesta a la pregunta de Jesús acerca de si
quiso del hombre enfermo: “Señor, no tengo quien me meta en el estanque
cuando se agita el agua; mientras yo voy, otro desciende antes que yo” (vers.
7). La agitación de las aguas probablemente estaba sucediendo cuando los
sacerdotes del culto a Asclepio abrieron la conexión de las tuberías entre las
secciones superiores e inferiores del estanque. El agua en el depósito superior
fluiría, entonces, dentro de la sección inferior del estanque.
Como nos dice el Evangelio, el hombre “internado” había estado durante
mucho tiempo en un contexto de profunda religiosidad, aunque en un
ambiente religioso griego. Él era un hombre con una necesidad personal
significativa y estaba sin esperanza. En la mitología griega, Asclepio era
conocido no solo por su curación y sus poderes vivificantes, sino también por
una actitud de benevolencia hacia las personas. Esto le convirtió en una de las
divinidades más populares en el mundo grecorromano. Más adelante en la
historia, en el Templo de Israel, Jesús conocería al hombre que había sanado,
y le advertiría de que no continuara con su vida de pecado. Esto encaja bien
con la idea de que el estanque de Betesda fue un Asclepeion.
Esta es una historia poderosa. La enfermedad –el símbolo del caos
humano– fue llamado al orden por el poder de la palabra de Jesús, de la
misma manera que el caos de la precreación fue una vez llamado al orden de
la creación por el Rey Celestial de Israel. Ahora, el hijo real del Dios de
Israel (Jesús) entró en la morada pagana (Asclepion) y sanó a un hombreo
judeo sin ninguna tipo de fórmula mágica o hechizo. Jesús lo hizo
simplemente diciéndole al hombre que se levantara y anduviera. En otras
palabras, Jesús sanó al hombre de la misma manera en que el Dios de Israel
creó el mundo –simplemente con el poder de su palabra hablada.

Era Shabbat aquel día. 10 Entonces los judíos (Ioudaioi) dijeron


a aquel que había sido sanado: “Es Shabbat; no te es permitido
cargar tu camilla”. 11 Él les respondió: “El que me sanó, él
mismo me dijo: ‘Toma tu camilla y anda’”. 12 Entonces le
preguntaron: “¿Quién es el que te dijo: ‘Toma tu camilla y
anda’?” 13 Pero el que había sido sanado no sabía quién era,
porque Jesús se había apartado de la gente que estaba en aquel
lugar. 14 Después lo halló Jesús en el Templo y le dijo: “Mira, has
sido sanado; no peques más, para que no te suceda algo peor”. 15
El hombre se fue y contó a los judíos (Ioudaioi) que Jesús era
quien lo había sanado.
Era un día de descanso. Leemos en el versículo 10 que cuando Jesús sanó
al hombre, ordenándole “levantarse, tomar su camilla y caminar”, los
Ioudaioi rechazaron al hombre que llevaba su colchón enrollado porque era el
Shabbat(*). Refiriéndose a Jesús, el hombre dijo: “el que me sanó, él mismo
me dijo”. Cuando le preguntaron, no pudo identificar o dar una descripción
de Jesús. Todo sucedió muy rápido. Él fue sanado y luego Jesús simplemente
desapareció entre la multitud. Tiempo después, el hombre se encontró con
Jesús en el complejo del Templo. Jesús le advirtió que, a menos que dejara de
pecar (en este contexto, alejarse de la adoración de ídolos), algo peor podría
pasarle (versículos 9-14).
El comentario de Jesús sobre el pecado del hombre parece inusual. Por lo
tanto, mi conclusión es que, o bien se hizo referencia a algo en particular que
Jesús conocía, en relación al pasado del hombre, o probablemente, que el
hombre, siendo judío, hubiera sucumbido a participar en el culto religioso
griego. Dicho de otra manera, las duras palabras de Jesús a aquel hombre
tenían algo que ver con el lugar donde Jesús le encontró –en el estanque de
Betesda– el estanque dedicado al poder curativo del dios griego Asclepio. Si
bien puede haber otras razones, parece que al hombre que había sido sanado,
probablemente no le gustó la reprimenda de Jesús y fue a los Ioudaioi a
hablarles sobre la identidad de su sanador. Por supuesto, es posible que el
hombre se dejara llevar por su ingenuidad (explicando las grandes cosas que
Dios había hecho, por así decirlo), pero la lectura original de la historia
parece indicar que el hombre sanado informó sobre Jesús a las autoridades
por la primera reprimenda de Jesús advirtiéndole contra la adoración de
ídolos en el futuro.

16 Por esta causa los judíos (Ioudaioi) perseguían a Jesús e


intentaban matarlo, porque hacía estas cosas en Shabbat. 17 Jesús
les respondió: “Mi Padre hasta ahora trabaja, y yo trabajo”.
Los líderes del templo oyeron hablar sobre la creciente popularidad de
Jesús. Sin embargo, algo pasó para indignarlos. Jesús hizo lo impensable. Fue
al complejo del templo griego, donde el dios Asclepio era adorado, o al
menos honrado, por muchas personas comunes en Judá que buscaban
curación (en la mente antigua, adorar y honrar a una divinidad no era lo
mismo).
Jesús declaró su reinado redentor/curativo sobre Israel al sanar físicamente
a una de las ovejas perdidas de Israel, demostrando, así, una completa
autoridad sobre la enfermedad y, como los profetas israelitas de antaño,
ponen en evidencia las falsas afirmaciones de los adoradores paganos y
aquellos que, en medio del pueblo de Dios, se habían unido a sus creencias en
un silencio tolerante de aprobación. Con esta curación, la autoridad,
popularidad e influencia comunal de los Ioudaioi fueron amenazadas hasta lo
más profundo por este desafío sin precedentes, enunciado por Jesús a las
autoridades del templo.
Esto pasa con frecuencia en la vida. Cuando un pionero en cualquier
campo lleva una fuerte ventaja sobre otros miembros, la desafiada y
amenazada clase dirigente intenta lanzar un ataque contra el retador. En este
caso, ellos intentaron renegar de lo que era más apreciado por el mismo Jesús
en el contexto de su vida: la obediencia a la Torá. Las autoridades
jerusalemitas fueron tras él, criticándole respecto a una de las cosas más
importantes en la vida cotidiana de cada judeo –la observancia del Shabbat.
La meta era desacreditarlo convirtiéndole en alguien que no era – alguien que
no respetaba el Shabbat.
Pero aquí hay algo más que salta a la vista. En el versículo 16 leemos: “por
esta causa los judíos (Ioudaioi) perseguían a Jesús e intentaban matarlo,
porque hacía estas cosas en Shabbat”. En la mayoría de interpretaciones de
esta historia, el énfasis se pone en el día, Shabbat, por lo que entendemos que
“por esta causa los judíos (Ioudaioi) perseguían a Jesús e intentaban matarlo,
porque hacía estas cosas en Shabbat”. Pero, ¿qué pasa si simplemente
estamos poniendo el énfasis en la palabra equivocada? ¿Y si la frase en
realidad debe leerse como: “por esta causa los judíos (Ioudaioi) perseguían a
Jesús e intentaban matarlo, porque hacía estas cosas en Shabbat”?
En otras palabras, el tema no era realmente que Jesús no fuese un judío
observante del Shabbat. Después de todo, había miles de Ioudaioi y
habitantes de otros pueblos en Jerusalén y Judea que tampoco observaban el
Shabbat. El tema era que Jesús estaba demostrando su increíble poder
milagroso, que a la vez demostraba su conexión sin precedentes con la
Divinidad. La influencia de los Ioudaioi ya estaba en peligro (debido a
muchos otros factores no relacionados con Jesús) y ahora estaba aún más en
peligro. Lo que Jesús hizo, simplemente, no era aceptable.
Jesús había entrado en la morada del dios Asclepio y había curado a
alguien que había estado enfermo durante muchos años. En otras palabras, las
autoridades del Templo de Jerusalén sabían que Jesús no podía seguir
realizando tales milagros poderosos sin que ellos (los Ioudaioi (autoridades
judeas)), perdieran su autoridad sobre las comunidades judías en Judea y en
el extranjero. Así que le acusaron falsamente de violar las leyes del Shabbat
Santo –un delito muy grave que, sin duda, descalificaría a cualquier persona
con pretensiones o esperanzas mesiánicas. En otras palabras, el Shabbat no
fue la razón de perseguir a Jesús: fue su excusa calumniosa; fueron sus
milagros y palabras proféticas, no solo en la lejana Galilea, sino
especialmente el milagro en el Asclepeion cercano a Judea: este milagro tuvo
lugar justo al lado del Templo de Jerusalén y esto era una amenaza en el
núcleo (de su poder).
En el versículo 17, leemos que Jesús se defendió con un concepto
tradicional judío muy bien conocido: “Dios descansó el Shabbat después de
la creación inicial descrita en el Génesis, pero no ha dejado de trabajar cada
Shabbat desde entonces. Él, sin embargo, dota a los niños con almas humanas
y les pone en relación de alianza con Él en el momento de su circuncisión”.
Jesús lo pone así: “Mi Padre hasta ahora trabaja, y yo trabajo”. La lógica era
muy simple: si los niños nacen en Shabbat, significa que Dios obra para
darles vida en Shabbat. Si a los niños se les permite ser circuncidados el
Shabbat, entonces, seguramente, Dios también trabaja, realizando su pacto
con ellos el Shabbat.
Por lo tanto, el razonamiento de Jesús era ya aceptado por muchos Ioudaioi
como la opinión de un observante judío de la Torá y el estilo de vida
honorable de un compañero judío practicante. Él no estaba diciendo nada
nuevo en ese aspecto. Curar en el Shabbat no era algo que violara la Torá, en
contra de las objeciones de los Ioudaioi.
Como veremos pronto, los verdaderos problemas estaban relacionados con
otras afirmaciones de Jesús. No solo se declaraba como Hijo de Dios en
general, sino que declaraba tener una relación particularmente estrecha con el
Padre Celestial. Él era Su Hijo, y, por lo tanto, igual a Dios en muchas áreas
importantes. Esta afirmación fue percibida por los Ioudaioi como una
amenaza a su posición en la comunidad, su habilidad para liderar, influenciar
y controlar. Lamentablemente, llegaron a la conclusión de que debían hacer
algo. Jesús se estaba volviendo demasiado peligroso para ellos. Algo había
que hacer para desacreditarle y detener el impulso que estaba consiguiendo.
Ante la amenaza de tan grave peligro, casi cualquier cosa parecía justificada.
18 Por esto los judíos (Ioudaioi) aún intentaban matarlo, porque
no sólo quebrantaba el Shabbat, sino que también decía que Dios
era su propio Padre, haciéndose igual a Dios.
¿Cómo puede explicarse este lenguaje negativo tan fuerte hacia Jesús?
Después de todo, leemos que los Ioudaioi buscaron matarle. Es sabido que en
la gran mayoría de los casos de asesinatos premeditados, las acciones del
asesino están basadas en sentimientos de ira que finalmente conducen a la
muerte en sí. Esta es probablemente la razón por la que Jesús enseñó que de
alguna manera la ira hacia un ser humano es igual que el asesinato real (Mt.
5:21-22). Cuando las personas se enojan, y continúan estando enojadas por
un largo periodo, frecuentemente no pueden soportar la pesada carga de su
ira, pero buscarán emprender alguna acción para satisfacer y anular el enojo
que les causa tanto dolor emocional. Deberán acabar con el dolor que su
propio enojo les causa. Cuanto más fuerte el enojo, más fuerte es el deseo de
terminarlo. En ausencia de una manera mejor, la gente recurre a las malas
acciones como la violencia e, incluso, el asesinato.
Incidentemente, la palabra en griego, traducida aquí como “violar” el
Shabbat, no necesita ser traducida de esta manera31. Es igualmente posible
hablar de que Jesús “estableció el Shabbat libre”. No es que el autor de Juan
pensara que Jesús estaba profanando el Shabbat. Él, de hecho, estaba
convencido de que Jesús no podía violar su propia orden (recuerde que Juan
mantiene una alta cristología, lo que significa que Jesús es la encarnación del
SEÑOR Dios mismo). Así que, por definición, Jesús no podía ser todo lo que
Juan dijo que era y, al mismo tiempo, profanar el Shabbat. Pero en el relato
de Juan, eran los Ioudaioi quienes le acusaron de violar el Shabbat, porque
buscaban desacreditarle ante los ojos de las personas cuya lealtad de corazón
ellos no tenían, pero cuya rebelión aún temían.
La sola presencia de Jesús (su persona), así como sus enseñanzas (sus
palabras), y sus signos (sus obras), fueron problemas de deletreo para la élite
del Templo de Jerusalén y para otros que compartían el mismo presupuesto y
estatus. Jesús estaba ganando cada vez más popularidad. Estaba realizando
milagros y dando discursos proféticos casi exclusivamente fuera de Judea (la
sede de los Ioudaioi). Como cuestión de principio, él no respondía a las
peticiones de someterse a su autoridad. En este capítulo, sin embargo, la ira y
los planes de matar a Jesús solo estaban comenzando. Esto fue in crescendo
cuando Jesús cruzó la línea roja de la paciencia y la tolerancia de los
Ioudaioi. La amenaza final de Jesús a los líderes Ioudaioi será su milagro
más espectacular: la resurrección de un miembro bien conocido y respetado
de los Ioudaioi, un hombre llamado Lázaro.
Leemos en Juan 11 que la llegada de Jesús a Betania (muy cerca de
Jerusalén) y la resurrección de Lázaro conllevaron dos eventos significativos.
Muchos miembros de los Ioudaioi pusieron su fe en Jesús. Como resultado,
se convocó a una reunión de emergencia de los líderes del más alto nivel. En
Juan 11: 47-48, leemos: “… entonces los principales sacerdotes y los fariseos
reunieron el Concilio, y dijeron: ‘¿Qué haremos?, pues este hombre hace
muchas señales. Si lo dejamos así, todos creerán en él, y vendrán los romanos
y destruirán nuestro lugar santo y nuestra nación’”.
Veremos esta historia en detalle cuando lleguemos al capítulo 11, pero, por
el momento, está claro que las acusaciones de los Ioudaioi en esta sección no
tenían que ver con la apariencia “liberal” de la observancia del Shabbat de
Jesús, sino con su persona, palabras y acciones. No es que sus afirmaciones
de ser Hijo del Hombre/Logos de Dios no tuvieran un espacio en el judaísmo
de la época, sino que a Jesús no se le permitía tomar ese lugar. Los líderes de
Jerusalén calcularon que si las cosas continuaban como estaban, Jesús, con
sus discursos proféticos que eran validados por sus grandes milagros,32
seguramente los dejaría sin trabajo.
En las siguientes secciones veremos cómo los roles de Jesús fusionarán dos
conceptos normalmente separados: “Hijo de Dios” e “Hijo de Hombre”.
Ahora llegamos a un texto muy interesante de Juan 5:19-30. Si usted ha
estado leyendo este comentario con cuidado, es posible que se sorprenda al
descubrir que tomé un texto largo para considerarlo de una sola vez, en lugar
de dividirlo en varios trozos más pequeños, como suelo hacer. Esto es así
porque aquí nos encontramos con un ejemplo obvio e incuestionable (al
menos en mi mente) de una antigua forma de diseño literario – un
“quiasmo”. Una de las tantas funciones del quiasmo es ayudar al intérprete a
ver con claridad dónde empieza la unidad literaria y dónde se lleva a una
conclusión
literaria. En primer lugar, voy a mostrar un diagrama de la estructura del
quiasmo, antes de intentar explicarlo. Cuando se analiza, la unidad literaria
tiene la siguiente estructura:

La oración, ya sea palabra por palabra, o


al menos pensamiento por pensamiento, se repite al principio y al final de la
unidad literaria. Es como si el autor original se moviera de A1 a B1, de B1 a
C1, de C1 a D1, y luego, de repente, el escritor original del texto cambiara de
marcha y se moviera hacia atrás, exactamente en el mismo orden (D2, C2,
B2, A2).
Juan 5: 19-30 está estructurado como un claro quiasmo. No solo se
presentan estructuras paralelas repetitivas de pensamiento por pensamiento,
sino que mi identificación positiva del fragmento como un verdadero
quiasmo está amparado también por ocurrencias claramente repetitivas,
palabra por palabra. Echemos un vistazo:

A1 19 Respondió entonces Jesús y les dijo: “De cierto, de cierto os digo: No puede el Hijo hacer nada
por sí mismo, sino lo que ve hacer al Padre. Todo lo que el Padre hace, también lo hace el Hijo
igualmente.
B1 20 “porque el Padre ama al Hijo y le muestra todas las cosas que él hace; y mayores
obras que éstas le mostrará, de modo que vosotros os admiréis. 21 “Como el Padre levanta a los
muertos y les da vida, así también el Hijo a los que quiere da vida,
C1 22 “porque el Padre a nadie juzga, sino que todo el juicio dio al Hijo, 23 para
que todos honren al Hijo como honran al Padre. El que no honra al Hijo no honra al Padre,
que lo envió.
D1 24 “De cierto, de cierto os digo: El que oye mi palabra y cree al
que me envió tiene vida eterna, y no vendrá a condenación, sino que ha pasado
de muerte a vida.
D2 25 “De cierto, de cierto os digo: Viene la hora, y ahora es, cuando
los muertos oirán la voz del Hijo de Dios, y los que la oigan vivirán.
C2 26 “Como el Padre tiene vida en sí mismo, así también ha dado al Hijo el tener
vida en sí mismo; 27 y, además, le dio autoridad de hacer juicio, por cuanto es el Hijo del
hombre.
B2 28 “No os asombréis de esto, porque llegará la hora cuando todos los que están en los
sepulcros oirán su voz; 29 y los que hicieron lo bueno saldrán a resurrección de vida; pero los que
hicieron lo malo, a resurrección de condenación.
A2 30 “No puedo yo hacer nada por mí mismo; según oigo, así juzgo, y mi juicio es justo, porque no
busco mi voluntad, sino la voluntad del Padre, que me envió.

En este punto, la estructura de quiasmo de Juan 5:19-30 es muy clara.


Continuaremos este emocionante viaje y veremos cómo esta estructura no
solo debe darnos una impresión, sino también ayudarnos a entender el
original, es decir, el significado más claro y preciso.
Debido a la estructura de quiasmo, podemos ver fácilmente que Juan 5:19-
30 es una unidad literaria muy clara. Mientras esta unidad aún debe ser
entendida en el contexto de lo que precede y lo que sigue, estos versículos
deben ser, sobre todo, leídos y estudiados como una unidad. Otra función
extremadamente importante del quiasmo es señalar al lector/oyente el
concepto clave dentro de la unidad literaria. Aunque todo en Juan 5:19-30
puede ser importante, hay una sección que se destaca por ser de mayor
importancia. ¿Qué versículo o versículos son los más importantes? En pocas
palabras, es el versículo central –el punto en el que el movimiento de avance
se detiene y comienza la inversa. En este caso D1 y D2 son enfatizados como
el punto crucial de toda la unidad literaria.
A través de esta brillante creación literaria, el autor de Juan primero
declara, y luego reitera esencialmente en orden inverso, las siguientes tres
ideas:
1) Jesús depende y confía completamente en su padre, que le hace actuar
solo de acuerdo con su voluntad (A1 y A2).
2) El Padre y el Hijo, en igual medida, dan vida a los muertos. Debido a la
llegada del Hijo, la hora de la resurrección de los impíos y los justos se
acerca (B1 y B2).
3) El Padre ha designado por completo al Hijo para gobernar/juzgar en su
lugar (C1 y C2).

En este punto, el autor nos hace darnos cuenta del centro del quiasmo,
mostrando, de este modo, la importancia que él quería dar a esta unidad
literaria. En este texto, el énfasis podría resumirse de la siguiente manera: la
vida eterna se basa en la respuesta de una de las palabras de Jesús, creyendo
que Él es el Hijo de Dios enviado por el Padre para traer la victoria sobre la
muerte y el pecado (D1 y D2). Vemos esto en los versículos 24-25:
D1 24 “De cierto, de cierto os digo: El que oye mi palabra y cree al que
me envió tiene vida eterna, y no vendrá a condenación, sino que ha
pasado de muerte a vida.
D2 25 “De cierto, de cierto os digo: Viene la hora, y ahora es, cuando los
muertos oirán la voz del Hijo de Dios, y los que la oigan vivirán.
Al mirar los antecedentes de las declaraciones teológicas del Antiguo
Testamento, claramente presentados y resaltados en Juan 5:19-30, somos
naturalmente atraídos hacia varios pasajes clave de los profetas. Las palabras
proféticas en Daniel 12:2 y su visión temprana en 7:13-14 son evocadas, y
juegan un papel importante en este texto.
Dn. 12: 2 “Muchos de los que duermen en el polvo de la tierra serán
despertados: unos para vida eterna, otros para vergüenza y confusión
perpetua”.

Dn. 7:13-14 “Miraba yo en la visión de la noche, y vi que con las nubes


del cielo venía uno como un hijo de hombre; vino hasta el Anciano de
Días, y lo hicieron acercarse delante de él. Y le fue dado dominio, gloria y
reino, para que todos los pueblos, naciones y lenguas lo sirvieran; su
dominio es dominio eterno, que nunca pasará, y su reino es uno que nunca
será destruido”.
Después de leer ambos textos de Daniel, vemos: En los tiempos de los
escritos de Daniel, ya existía una clara esperanza profética y expectativa en
relación a la resurrección de los muertos (una sección de este texto nos
recuerda una representación del regreso de Israel del exilio, de nuevo al
Señor su Dios, y de la Tierra de Israel prometida por heredad perpetua [Ez.
37:1-14]. También es una imagen poderosa de la resurrección
masiva/colectiva de los muertos).
La visión de Daniel habla de alguien a quien el Dios de Israel (el Anciano
de Días) daría su plena y legítima autoridad. La figura del Hijo del Hombre,
designado en Daniel 7:14 para gobernar el mundo, solo se cumplió
literalmente en el momento de la ascensión de Jesús (Lc. 24:50-52).
En Juan 5:19-30 los textos citados de Daniel son luego fusionados con la
idea del Hijo Real de Dios, del Salmo 2.
Narrador: ¿Por qué se amotinan las gentes y los pueblos piensan cosas
vanas? Se levantarán los reyes de la tierra, y príncipes conspirarán contra el
Señor y contra su ungido, diciendo:
Las Naciones: “Rompamos sus ligaduras y echemos de nosotros sus
cuerdas”.
Narrador: El que mora en los cielos se reirá; el Señor se burlará de ellos.
Luego les hablará en su furor, y los turbará con su ira:
Rey Celestial: “Yo he puesto mi rey sobre Sion, mi santo monte”. Yo
publicaré el decreto; el Señor me ha dicho: “Mi hijo eres tú; yo te engendré
hoy. Pídeme, y te daré por herencia las naciones y como posesión tuya los
confines de la tierra. Los quebrantarás con vara de hierro; como a vasija de
alfarero los desmenuzarás”.
Narrador: Ahora, pues, reyes, sed prudentes; admitid amonestación, jueces
de la tierra. Servid al Señor con temor y alegraos con temblor. Honrad al
Hijo, para que no se enoje y perezcáis en el camino, pues se inflama de
pronto su ira. ¡Bienaventurados todos los que en él confían!
De esto podemos ver claramente que las ideas presentadas en Juan 5:19-30
son un compuesto de ideas recogidas. Ambas encuentran, en este brillante
quiasmo de Juan, un nuevo y más sistematizado énfasis.

31 Si yo doy testimonio acerca de mí mismo, mi testimonio no es


verdadero.
A medida que continuamos juntos el viaje a través de este mundo antiguo
con Jesús, compararemos y prestaremos especial atención a las diferencias
obvias entre los Evangelios sinópticos y el Evangelio de Juan.
Cuando no dedicamos la mayor parte de nuestro tiempo tratando de
armonizar los relatos evangélicos pueden surgir ideas sorprendentes.
Además, es resaltando las diferencias, a veces marcadas, entre las
explicaciones de la vida de Jesús, cuando nos encontramos con lo que de otro
modo ha resultado ser una empresa enigmática: el descubrimiento de la
intención, contexto y propósito original de Juan para la composición de este
Evangelio. Esta vez me gustaría destacar una diferencia muy importante: la
ausencia casi completa del tema de la sala del tribunal en los Evangelios
sinópticos y su predominancia en el Evangelio de Juan. Las palabras, “ser
testigos” o “declarar”, ocurren a lo largo de Juan. Todo y todos parecen
testificar en nombre de Jesús.
En Juan 5:31, Jesús está recordando a sus acusadores cómo el testimonio
de los testigos debía funcionar de acuerdo con la legislación mosaica en el
antiguo Israel. Jesús apela a la Ley Mosaica resumida en Deuteronomio:
Dt. 17:6-7 “Por testimonio de dos o de tres testigos morirá el que haya de
morir; no morirá por el testimonio de un solo testigo”.
Dt. 19:15 “No se tomará en cuenta a un solo testigo contra alguien en
cualquier delito ni en cualquier pecado, en relación con cualquier ofensa
cometida. Sólo por el testimonio de dos o tres testigos se mantendrá la
acusación”.
Hay otros ejemplos en la Biblia Hebrea/Antiguo Testamento, que no llevan
connotaciones exclusivamente negativas (sancionadoras) cuando se trata de
utilizar el principio de dos o más testigos. En Éxodo 32:15, Moisés llama a
las dos piedras sobre las que los Diez Mandamientos fueron grabados, las
“tablas del Testimonio”. En el Templo, sobre el asiento misericordioso,
también hay dos testigos supremos: querubines que cubrieron el arca del
testimonio con sus alas.

32 Otro es el que da testimonio acerca de mí, y sé que el


testimonio que da de mí es verdadero. 33 Vosotros enviasteis
mensajeros a Juan, y él dio testimonio de la verdad. 34 Pero yo no
recibo testimonio de hombre alguno; sin embargo, digo esto para
que vosotros seáis salvos. 35 Él era antorcha que ardía y
alumbraba, y vosotros quisisteis regocijaros por un tiempo en su
luz.
En este pasaje, Jesús presentará un caso en el que tiene dos testigos para
establecer la veracidad de sus afirmaciones respecto a su persona, y, por lo
tanto, respecto a sus acciones y enseñanzas. En primer lugar, el testimonio
menor de Juan el Bautista. Jesús continúa hablando del recuerdo de los
Ioudaioi, en el versículo 33, sobre la investigación formal de Jerusalén en el
ministerio de Juan el Bautista. Allí leemos “... cuando los judíos (Ioudaioi)
enviaron a Jerusalén sacerdotes y levitas a preguntarle: ‘¿quién eres tú?’” (Jn.
1:19). Podemos ver claramente que Jesús no estaba debatiendo con el pueblo
judío como tal, sino con las autoridades del templo y con aquellos que
trabajaban para ellas fuera del templo. Se nos presenta un hecho importante:
el ministerio de Juan no fue rechazado desde el principio (vers. 35). En varios
aspectos, Juan se parecía a muchos otros profetas judíos aspirantes, que
inspiraban a sus seguidores, y al final ellos mismos no eran importantes. Es
solo cuando la actividad de Juan comenzó a ganar impulso, cuando la
investigación de Jerusalén fue comisionada.

36 Pero yo tengo un testimonio mayor que el de Juan: las obras


que el Padre me dio para que cumpliera, las mismas obras que yo
hago, dan testimonio de mí, de que el Padre me ha enviado. 37
También el Padre, que me envió, ha dado testimonio de mí. Nunca
habéis oído su voz, ni habéis visto su aspecto, 38 ni tenéis su
palabra morando en vosotros, porque no creéis a quien él envió.
En segundo lugar, el testimonio más sólido de la persona, acciones y
palabras de Jesús, era el Señor, el mismo Dios de la Alianza de Israel. Jesús
preparó un argumento doble desde este punto:
1) Considerad el increíble poder milagroso que tengo. Ese poder es el sello
de aprobación de Dios. El testimonio de Dios es que el mensaje que
acompaña las manifestaciones es, de hecho, también cierto.
2) Si bien el evento bautismal no está recogido en Juan, no queda duda que
era parte de la tradición de Jesús. Los cielos se abrieron y la voz de Dios
tronó desde arriba, haciéndose eco de las palabras del Salmo 2.
Leemos, en relación con este tema, un pasaje en Lucas 7: 18-22.33
Los discípulos de Juan le dieron las nuevas de todas estas cosas. Y llamó
Juan a dos de sus discípulos, y les envió a Jesús para preguntarle: “¿Eres tú
el que había de venir o debemos esperar a otro?” Cuando, pues, los
hombres vinieron a él, le dijeron: “Juan el Bautista nos ha enviado a ti para
preguntarte: ‘¿Eres tú el que había de venir o esperaremos a otro?’” En esa
misma hora sanó a muchos de enfermedades, plagas y espíritus malos, y a
muchos ciegos les dio la vista. Y Jesús les respondió: “Id, haced saber a
Juan lo que habéis visto y oído: los ciegos ven, los cojos andan, los
leprosos son limpiados, los sordos oyen, los muertos son resucitados y a
los pobres es anunciado el Evangelio”.
Leemos en otro pasaje relacionado, también incidentalmente, en Lucas
3:21-22:
Aconteció que cuando todo el pueblo se bautizaba, también Jesús fue
bautizado y, mientras oraba, el cielo se abrió y descendió el Espíritu Santo
sobre él en forma corporal, como paloma, y vino una voz del cielo que
decía: “Tú eres mi Hijo amado; en ti tengo complacencia”.

39 Escudriñad las Escrituras, porque a vosotros os parece que


en ellas tenéis la vida eterna, y ellas son las que dan testimonio de
mí, 40 y no queréis venir a mí para que tengáis vida. 41 Gloria de
los hombres no recibo. 42 Pero yo os conozco, que no tenéis el
amor de Dios en vosotros.
Es posible que hayamos malinterpretado mucho este versículo. Usted
puede preguntar, ¿qué hay que malinterpretar? Jesús dice que él no busca
alabanzas de la gente, sino solo del mismo Dios. Es puro y simple, y
conociendo los matices gramaticales de los idiomas griego, arameo, y/o
hebreo, el mensaje no cambiaría. Bueno... es cierto que en este caso no
ayudaría saber lingüística, pero sí saber los antecedentes del Antiguo
Testamento. Durante el periodo del Segundo Templo, además de los fariseos,
saduceos, esenios y samaritanos, hubo otros grupos israelitas. Algún tiempo
después, algunos rabinos se refirieron despectivamente a un grupo que tiene
un interés en particular para nosotros aquí, como la “gente de la tierra”34.
Hubo israelitas que fueron el grupo de personas dominantes en la Baja
Galilea. Ellos no seguían mucho las enseñanzas de las autoridades judías en
Jerusalén y, aunque fueran instruidos, no eran considerados como tal por las
normas elitistas de los Ioudaioi.
Cuando buscamos, especialmente en el Evangelio de Juan, el tipo de
persona que aceptó la autoridad de Jesús y apoyó su ministerio, se llega a una
conclusión obvia: Jesús fue rechazado en gran medida en Judea, pero
aceptado en gran medida en la Galilea judía. Puesto que Judea era dominada
por los Ioudaioi y la Galilea judía por los israelitas am ha´aretz (gente de la
tierra), llegamos a la conclusión de que, en el versículo 41, es muy posible
que Jesús no se refiriera a las personas en su conjunto, sino a las personas
entre las que se estaba convirtiendo rápidamente en una gran celebridad. Esas
personas eran los galileos judíos, “gente de la tierra”.
A lo largo del Evangelio de Juan, se recordará que los Ioudaioi desafiaron
a Jesús para someter su ministerio a su aprobación - Jesús se negó
consistentemente. En esta sección (especialmente en los versículos 42-47),
Jesús dirigió una fuerte crítica contra los Ioudaioi, explicando sus razones
para no honrar su autoridad. Ellos le acusaron de aceptar
alabanzas/aprobación de la gente (de la tierra), en lugar de la de ellos. Jesús,
sin embargo, expresó su rechazo hacia su autoridad en los versículos 43-47.
Veamos lo que dijo:

43 Yo he venido en nombre de mi Padre y no me recibís; si otro


viniera en su propio nombre, a ese recibiríais.
La segunda parte de este versículo (si otro viniera en su propio nombre, a
ese recibiríais) ha sido interpretado como una referencia de la llegada del
Anticristo. Incluso si se trata de un pensamiento nuevo para usted, puede ver
cómo esta idea podría ser relevante en este contexto. Sin embargo, no creo
que sea posible afirmar con confianza a qué se refería Jesús aquí.
Hay otra posibilidad que ha sido obviada en gran medida. En tiempos de
Jesús, el concepto de “Sacerdote Malvado” era conocido entre influyentes
israelitas esenios. Escritos sobre el Sacerdote Malvado están bien
representados en la colección del Qumrán (1QpHab 1:13; 8:8; 9:9; 11:4;
12:2, 8). Presumiblemente, los residentes israelitas qumranitas, que dejaron
Jerusalén en protesta y establecieron la sede del movimiento israelita esenio
en el Desierto de Judea (un siglo antes de Jesús), fueron perseguidos por el
Sacerdote Malvado del Templo de Jerusalén. El Sacerdote Malvado pudo
haber sido una figura simbólica que representaba a todas las figuras
sacerdotales. Los esenios también tenían una figura, llamada el Maestro de
Justicia (CD 1:11; 20:32; 1QpHab 1:13; 5:10; 7:4; 8:3; 11:5), que era la
equivalente opuesta a la figura del Sacerdote Malvado.
Leemos sobre ambos en el comentario qumranita, en el libro de Habacuc
(las palabras en cursiva son del profeta Habacuc y, las fuentes regulares, de
los líderes de Qumran):
A causa de la sangre de los hombres y la violencia hecha a la tierra, a la
ciudad y a todos los habitantes. Si se analiza, esto se refiere al Sacerdote
Malvado a quien Dios ha entregado en manos de sus enemigos, a causa de
la iniquidad cometida contra el Maestro de Justicia y los hombres de su
Consejo, para que él sea humillado por medio de un destructivo flagelo,
con amargura de alma, por haber hecho el mal a Su elegido (1QpHab, 9.8-
12).

Entre muchas otras referencias, citamos este pasaje:


“... el hombre arrogante se apodera de riquezas sin detenerse. Se ensancha
su garganta como el infierno y como la muerte, nunca tiene suficiente.
Todas las naciones son reunidas con él y todo el pueblo es congregado con
él. Si lo interpretamos, esto se refiere al Sacerdote Malvado que fue
llamado por el nombre de la verdad, cuando surgió por primera vez. Pero
cuando él gobernó sobre Israel, su corazón se volvió orgulloso, y abandonó
a Dios, y traicionó los preceptos por las riquezas. Robó y acumuló las
riquezas de los hombres violentos que se rebelaron contra Dios, y él tomó
la riqueza de la gente, amontonando maldad pecaminosa sobre sí
mismo…” (1QpHab, 8.4-11).
Las teorías sobre la identidad y los datos de estas dos figuras varían
mucho. Ciertamente, no hay consenso. Hay, sin embargo, una influyente
teoría sobre que el Sacerdote Malvado es una figura compuesta que incluye
una serie de sacerdotes malvados cuya administración del Templo de
Jerusalén duró varios siglos.
Aunque uno no puede estar seguro, conjeturo aquí la posibilidad de que en
el versículo 43b, Jesús se refiriera a eventos presentes o pasados que implican
al Sacerdote Malvado (recordemos que Jesús estaba muy familiarizado con el
movimiento esenio y sin duda era consciente de estas interpretaciones). Sin
embargo, quiero subrayar que no podemos estar seguros de a qué se refirió
Jesús. Podría haber sido algo concreto, tal como la posibilidad antes
mencionada, algo hipotético, o algo que ya estaba en el futuro –como el Anti-
Cristo.

44 ¿Cómo podéis vosotros creer, pues recibís gloria los unos de


los otros y no buscáis la gloria que viene del Dios único?
El argumento de Jesús es simple. ¿Cómo puedo confiar en ustedes (los
Ioudaioi) para hacer un juicio sobre mí, si ustedes mismos necesitan la
aprobación de los demás para mantenerse en el poder? Su sentido también es
simple: hay un conflicto de intereses. Un juez que se expone a perder o ganar,
o estaba de alguna manera implicado personalmente en un caso, hubiera sido
descalificado porque no sería capaz de juzgar con rectitud. Jesús criticó
duramente a toda la clase dirigente del templo, en particular su liderazgo y su
administración. Esos líderes estaban en peligro de perder su posición y
autoridad. Era lógico, por lo tanto, que Jesús se negara a someterse a su
juicio.

45 “No penséis que yo voy a acusaros delante del Padre. Moisés,


en quien tenéis vuestra esperanza, es quien os acusa, 46 porque si
creyerais a Moisés, me creeríais a mí, porque de mí escribió él. 47
Pero si no creéis a sus escritos, ¿cómo creeréis mis palabras?”
Jesús se justificó y se defendió, pero también fue consistente. Él no vino a
condenar a aquellos cuya maldad fue claramente expuesta por la luz de su
persona, palabras y acciones. Insistió en que el juicio no era su papel. Su
trabajo consistía en salvar y no condenar. El jefe fiscal de Israel ya había sido
designado hacía tiempo por el mismo Dios de Israel. Su nombre era Moisés.
Capítulo 6
La Segunda Pascua, Alimentación de
los 5.000; Caminando sobre el Agua;
Pan de Vida
A 1 Después de esto, Jesús fue al otro lado del Mar de Galilea,
el de Tiberias.
Si leyésemos cuidadosamente este relato del Evangelio, estaríamos un
tanto desconcertados al descubrir que una conversación, a partir de Juan 5:
17, en Jerusalén, terminaría en una de las orillas del Mar de Galilea (ver
también Juan 5:1).
Durante mucho tiempo se ha pensado que Juan estaba equivocado o
despreocupado por cuestiones de cronología, geografía y detalles en general;
pero, en su lugar, estaba preocupado por las grandes visiones teológicas de
eventos relacionados con Cristo. Como ya hemos caminado juntos a través de
los cinco primeros capítulos de este Evangelio, vemos que este no es el caso.
Juan es exacto. Él escribe conociendo la geografía, matizando y prestando
especial atención a los detalles, aunque a veces se ofrece una representación
cronológica diferente a la de los Evangelios sinópticos.
No está claro por qué Juan no nos dice
nada acerca de los viajes de Jesús de Jerusalén a Galilea. Se han planteado
una serie de sugerencias para resolver este problema. Sin embargo, las
sugerencias parecen plantear más preguntas. En lugar de haber sido un caso
de negligencia, es posible que haya sido la intención del autor y fuese parte
de su diseño cuidadoso, el cual vimos antes (Jn. 5:19-30). Una posibilidad es
que Juan intencionadamente haya querido que supiéramos que las
conversaciones que comenzaban en Jerusalén, siempre se diseminaban en
otras áreas. O, ¿esto tenía un significado simbólico? Exploraremos esta
posibilidad en la próxima sección y puede que se sorprenda por lo que verá.
Lo que está claro, sin embargo, es que Juan esperaba que esto se notara.
Sabemos esto porque, en los primeros siglos de la Era Común, la expectativa
(debido a la ausencia de fotocopiadoras e imprentas) era que este Evangelio
se leyera en voz alta, en los entornos comunitarios. Lo más probable es que el
Evangelio haya sido leído en su totalidad, o al menos en gran parte.
Cualquiera que sea la razón de la omisión de Juan, la respuesta
probablemente se encuentre en el diseño original para este Evangelio.

2 Y lo seguía una gran multitud, porque veían las señales que


hacía en los enfermos. 3 Entonces subió Jesús a un monte y se
sentó allí con sus discípulos. 4 Y estaba cerca la Pascua, la fiesta
de los judíos (Ioudaioi).
Muy pronto, en el versículo 10, leeremos
que “la gran multitud” era una multitud de aproximadamente 5.000 hombres.
Teniendo en cuenta que en la antigüedad solo se contaban a los hombres
(varones), el número podría ser aún mayor. Sin embargo, sabemos que una
gran multitud de personas siguieron a Jesús y fueron testigos de sus milagros.
En ese momento, cuando el pueblo de Nazaret tenía una población no mayor
a 200 personas (según datos arqueológicos), uno podía ver que los 5.000
eran, de hecho, un gran número. Por lo tanto, se puede afirmar con seguridad,
que el seguimiento de Jesús, ahora había pasado de ser local a ser regional.
Aún más preocupante era que Jesús, deliberadamente, se consideraba a sí
mismo como la figura de Moisés. En este caso, al igual que Moisés, dio sus
enseñanzas en una montaña (vers. 3) y proveyó a sus seguidores con
alimentos. Su enseñanza fue la Torá. No la nueva Torá que sustituía a la
antigua, sino la nueva Torá que continuaría lo que la Torá mosaica ya había
establecido.

5 Cuando alzó Jesús los ojos y vio que había venido a él una
gran multitud, dijo a Felipe: “¿De dónde compraremos pan para
que coman estos?” 6 Pero esto decía para probarlo, porque él
sabía lo que iba a hacer. 7 Felipe le respondió: “Doscientos
denarios de pan no bastarían para que
cada uno de ellos tomara un poco”. 8 Uno de sus discípulos,
Andrés, hermano de Simón Pedro, le dijo: 9 “Aquí hay un
muchacho que tiene cinco panes de cebada y dos pescados; pero
¿qué es esto para tantos?” 10 Entonces Jesús dijo: “Haced
recostar a la gente”. Había mucha hierba en aquel lugar, y se
recostaron como en número de cinco mil hombres. 11 Tomó Jesús
aquellos panes y, después de dar gracias, los repartió entre los
discípulos, y los discípulos entre los que estaban recostados; de
igual manera hizo con los pescados, dándoles cuanto querían. 12 Y
cuando se saciaron, dijo a sus discípulos: “Recoged los pedazos
que sobraron, para que no se pierda nada”. 13 Recogieron, pues, y
llenaron doce cestas de pedazos que de los cinco panes de cebada
sobraron a los que habían comido. 14 Entonces aquellos hombres,
al ver la señal que Jesús había hecho, dijeron: “Verdaderamente
este es el Profeta que había de venir al
mundo”.
Juan una vez más está prestando atención a los detalles cuando afirma que
el lugar donde el pueblo estaba reunido tenía mucha hierba. O bien él estaba
destacando la imagen del pastor pastoreando a sus ovejas o, simplemente,
mencionando esto como un detalle sin relación (esto puede entonces apuntar
al hecho de que los recuerdos aún estaban frescos y vivos cuando escribió el
Evangelio).
En el versículo 13 vemos que Jesús proveyó tanto alimento, que las doce
canastas de pan fueron dejadas cuando todo el pueblo había terminado de
comer. El número doce es significativo y no debe ignorarse o considerarse
como coincidencia. Dada la gran importancia del número doce en la historia
israelita –las doce tribus de Israel– el número de canastas es, por lo tanto, un
número simbólico y significativo. El significado de doce, que es considerado
un número perfecto, simboliza también el poder y autoridad de Dios, además
de servir como una fundación gubernamental perfecta. Esto indica que la
provisión de Jesús era suficiente, no solo para los galileos israelitas, además
de aquellos que residían en Judea, sino también para todo Israel: para todas
las doce tribus. Si estoy en lo correcto, en que el Evangelio de Juan considera
a los israelitas samaritanos como uno de los principales grupos étnicos de
Israel, al que iba dirigido el Evangelio, esta referencia a todas las tribus de
Israel, (doce canastas), también sería la más apropiada.

15 Pero entendiendo Jesús que iban a venir para apoderarse de


él y hacerlo rey, volvió a retirarse al monte él solo.
La montaña era un lugar alejado para las personas. Era un lugar donde se
podía estar a solas con Dios para hablar con él de una manera personal. Toda
la actividad, todo el ajetreo y bullicio del pueblo más cercano, estaba ahora
en silencio. Las montañas también se usaban a menudo como escondites.
Tal vez, la primera declaración de Jesús en Juan 5:41 (Gloria de los
hombres no recibo), abordada en la sección anterior, esté conectada con este
versículo. Jesús no solo no se sometió al hambriento poder de autoridad de la
élite gobernante de Jerusalén, sino que tampoco se sometió al ciego, a
menudo equivocado, entusiasmo del pueblo de la tierra (am ha’aretz) que, en
oposición a los Ioudaioi, querían hacerle Rey de Israel.
Ambos, los Ioudaioi (que le estaban rechazando), y el pueblo galileo
israelita de la tierra (que le estaban aceptando), no pudieron ver quién era
realmente Jesús y lo que había venido a hacer. La idea de que ambos, galileos
israelitas y judeos israelitas, equivocándose con Jesús, pudo haber funcionado
como un recurso literario cuando el Evangelio de Juan fue compuesto en un
principio. La idea detrás de la narrativa era bastante simple: si aquellos que le
deberían haber entendido no lo habían hecho en absoluto, ¿no era posible que
los líderes samaritanos israelitas y los antiguos israelitas en general, tampoco
hubieran comprendido el verdadero propósito de Jesús? Después de todo, en
el versículo 14, los galileos bien alimentados dicen: “Verdaderamente este es
el Profeta que había de venir al mundo". Esto es muy similar a lo que la
multitud samaritana le dijo a la mujer samaritana después de hablar con
Jesús: “sabemos que verdaderamente este es el Salvador del mundo" (Juan
4:42). La clave para ver aquí es que la designación de "profeta que había de
venir al mundo" es estrictamente mosaica (Dt. 18:18). Esto encaja
perfectamente con las expectativas samaritanas del futuro redentor como el
profeta-maestro (recuerde que ellos solo aceptaban la Torá y no aceptaban el
resto de los escritos, mientras que las expectativas mesiánicas judías se
hicieron mucho más pronunciadas).

16 Al anochecer descendieron sus discípulos al mar, 17 y


entrando en una barca iban cruzando el mar hacia Capernaúm.
Parte del problema es que solo podemos conocer con limitada certeza
donde se realizó el milagro de la alimentación de los 5.000. La ubicación más
probable es en un lugar donde el viaje de Jesús le habría llevado desde
Jerusalén hasta el Mar de Galilea. Seguramente él realizó el milagro de la
alimentación de una gran multitud no muy lejos de la orilla sur del lago. No
es fácil seguir los movimientos de Jesús, de sus discípulos y de las multitudes
en esta historia intensa, llena de fe, acciones, señales, comportamientos
inexplicables y de enseñanzas difíciles. Pero, si avanzamos despacio y con
cuidado a través del texto, debemos ser capaces de rastrear, con cierta
claridad, casi todos los movimientos descritos aquí.
Comenzamos
(vers.16) con la ubicación donde la alimentación de los 5.000 tuvo lugar,
probablemente al extremo sur del Mar de Galilea. Jesús se escondió en la
ladera de las montañas y los discípulos se subieron al barco para su corto
viaje al otro lado del lago. Ellos desembarcaron en Kfar Nahum literalmente
el pueblo de Nanum (Capernaúm). Suena extraño que los discípulos dejaran
el lugar sin esperar a Jesús, pero esto es lo que dice el texto. Es probable que
diera instrucciones a sus discípulos para reunirse con él en Capernaúm, su
sede del norte, donde la suegra de Pedro tenía una casa. La popularidad de
Jesús era enorme. Podemos ver que incluso cuando él habló a los fieles y
seguidores en la sinagoga de la ciudad sobre "beber su sangre y comer su
carne", no parece haber sido acosado. La historia simplemente termina con
las palabras "estas cosas dijo en Capernaúm, enseñando en una sinagoga”
(Jn.6:59).

17b... Ya había oscurecido, y Jesús todavía no había venido a


ellos.
Es posible que el acuerdo de Jesús con los discípulos era que él llegaría en
otro barco y les alcanzaría a mitad del camino, a través del lago. Nos damos
cuenta por lo que acontece que sus discípulos se encontraron con una gran
sorpresa.

18 El mar estaba agitado, porque soplaba un fuerte viento.

El lago de Kinneret (Mar de Galilea) está situado entre las montañas,


aproximadamente a 200 metros bajo el nivel del mar. Debido a su geografía,
tormentas violentas pueden ocurrir durante ciertas estaciones, que pueden
volcar un barco pequeño con facilidad. Esto sigue siendo cierto hoy. Yo
personalmente conozco a alguien, un pescador experimentado, que pescó una
vez allí. A pesar de su experiencia, cuando se produjo una tormenta como la
descrita en el versículo 18, los servicios de ayuda de emergencia israelí
fueron llamados y el hombre fue trasladado a un lugar seguro (ahora él mira
cuidadosamente el tiempo antes de ir a pescar).

19 Cuando habían remado como veinticinco o treinta estadios,


vieron a Jesús que andaba sobre el mar y se acercaba a la barca, y
tuvieron miedo.
Solo para darle un poco de perspectiva, hoy el lago, en forma de pera, tiene
casi 23 kilómetros (14 millas), de largo, de norte a sur, con una anchura
máxima de 13 kilómetros (8 millas) en el norte, cubriendo 166 kilómetros
cuadrados (64 millas). El lago no es grande, pero tiene un tamaño
considerable. Se nos ha dicho que el barco con los discípulos acababa de
pasar la marca de 3-4 millas, que es más o menos una cuarta parte de toda la
distancia. Era de noche y las luces de las ciudades en la costa aún brillaban a
la distancia. De repente vieron a un hombre caminar sobre el agua hacia ellos.
El miedo no fue sino una reacción natural a este evento anormal.

20 Pero él les dijo: "Yo soy; no temáis". 21 Entonces ellos lo


recibieron con gusto en la barca, la cual llegó en seguida a la
tierra a donde iban.
Jesús no les hizo esperar. Él respondió
rápidamente con seguridad tranquilizadora. Los discípulos quedaron
asombrados y emocionados de ver a su líder ejerciendo su señorío sobre la
fuerza feroz de la naturaleza (agua), al caminar sobre ella. A medida que
avanzamos en la historia, necesitamos tener en cuenta la gran imagen de
Jesús pintada por el evangelista para nosotros. No se trata de lo milagroso –
sino del señorío de Jesús sobre todas las cosas. Se debe considerar otro punto
importante si vamos a hacer una conexión entre este Evangelio y la Torá de
Moisés, como en serio deberíamos hacer. Una de las historias claves en la
Torá es el arca de Noé. Se desliza sobre las aguas del juicio, salvando a la
gente. Jesús hace lo mismo. Los paralelismos son evidentes (tal vez muy
obvios) e, irónicamente, se pueden obviar fácilmente.
No había tiempo para pensar en lo que estaba sucediendo y una cosa muy
curiosa ocurrió. Aunque la distancia seguía siendo considerable,
aproximadamente 20 kilómetros (o 10 millas), para llegar a Kfar Nahum
(Capernaúm), el barco, inmediatamente y de forma segura, tocó la playa
pedregosa. Esto puede sonar como un incidente ajeno a cualquier cosa, pero
incurriríamos en una falta teológica si no reconocemos que la distancia y el
tiempo están también, al igual que toda la creación, bajo el exclusivo señorío
de Dios mismo. Solo él vive fuera del tiempo y la distancia, y, como tal, él es
eterno y omnipresente. Por lo tanto, esta curiosa ocurrencia es realmente muy
importante porque demuestra que cuando el Dios-Hombre Jesús (Jn. 1:1, 14)
está en el barco con los discípulos, el barco es capaz de desaparecer de un
lugar en el mapa y reaparecer en otro en un instante35.
Anteriormente discutimos otra curiosidad similar. Jesús estaba en Jerusalén
en Juan 5, pero tan pronto como termina su charla con los Ioudaioi –en el
mismo inicio del capítulo 6– encontramos que él ya estaba en una de las
orillas del Mar de Galilea, listo para subir a su barco y cruzar. El Evangelio
de Juan está lleno de actividades milagrosas de Jesús. El evangelista llama a
los milagros de Jesús, “señales”, recordando a los lectores y oyentes de la
historia de su Evangelio que estos eventos milagrosos (señales) apuntan lejos
de sí mismos y hacen referencia a la realidad que representan.

22 Al día siguiente, la gente que estaba al otro lado del mar se


dio cuenta de que no había habido allí más que una sola barca, y
que Jesús no había entrado en ella con sus discípulos, sino que
estos se habían ido solos.
La multitud se
preguntó qué había pasado. Ellos debieron haber razonado, “los discípulos no
podrían haber dejado a Jesús detrás en la orilla". La multitud miró
atentamente el lugar donde podría haber abordado otro barco. Sin embargo, él
había desaparecido misteriosamente después de su intento de coronación.
¿Dónde estaba? Él estaba hecho de carne y sangre, así que debía estar en
alguna parte. Las multitudes pensaron que quizás él se había ido a
Capernaúm. ¿Cómo? No lo sabían.

23 Pero otras barcas habían llegado de Tiberias junto al lugar


donde habían comido el pan después de haber dado gracias el
Señor. 24 Cuando vio, pues, la gente que Jesús no estaba allí, ni
sus discípulos, entraron en las barcas y fueron a Capernaúm,
buscando a Jesús.
Es útil si podemos ver la cronología de la historia. Cuando los barcos de la
vecina Tiberias llegaron al extremo sur del mar (el último lugar en el que
Jesús fue visto y el mismo lugar donde Jesús alimentó a los 5.000), las
multitudes pensaron: “Jesús debe haber abordado el barco a Tiberias, donde
sus discípulos deben haber ido también". Recuerde que era de noche, así que
las multitudes no pudieron ver que los discípulos no fueron del noroeste hacia
Tiberias, sino del noreste hacia Capernaúm. Por lo tanto, en el versículo 24,
leemos que cuando las multitudes descubrieron que ni Jesús ni los discípulos
estaban en los barcos que venían de Tiberias, algunos de ellos se metieron en
los barcos y navegaron a Capernaúm desde allí. Ellos querían ver a Jesús y
nada iba a detenerles.

25 Y hallándolo al otro lado del mar, le preguntaron: "Rabí,


¿cuándo llegaste aquí?" 26 Respondió Jesús y les dijo: "De cierto,
de cierto os digo que me buscáis, no porque habéis visto las
señales, sino porque comisteis el pan y os saciasteis".
Jesús rechaza la emoción y el celo de las multitudes una vez más y les hace
saber que no le están entendiendo. Al contrario de como parece, Jesús no
acusa a la gente por simplemente tener necesidades físicas (comida), en lugar
de interesarse por el contenido espiritual (salvación). En mi opinión, tal
dicotomía interpretativa es simplemente incorrecta. En definitiva, es ajeno al
contexto teológico israelita en el que el Evangelio fue escrito. Hay, sin
embargo, una verdadera dicotomía presente. No se trata de la dicotomía entre
lo físico y lo espiritual, sino la dicotomía entre señales ("no porque habéis
visto las señales") y milagros ("sino porque comisteis el pan y os saciasteis").
Sorprendentemente Jesús dijo que no era suficiente con que la gente solo
fuera capaz de ver sus milagros. Ellos necesitaban ver las señales. Una señal
siempre apunta lejos de sí misma a la cosa o persona que tiene significado: en
este caso, Jesús.

27 Trabajad, no por la comida que perece, sino por la comida


que permanece para vida eterna, la cual os dará el Hijo del
hombre, porque a este señaló Dios, el Padre.
En tiempos antiguos, a la gente no solo se le pagaba por su trabajo con
monedas; también usaban el sistema justo de intercambio. A veces a los
trabajadores se les pagaba con bienes y otras veces se les pagaba con una
combinación de bienes y dinero. Jesús utiliza lo que es conocido para dar a
entender algo similar a: "imagínese a usted mismo trabajando, pero solo
siendo recompensado con bienes perecederos. ¿Su trabajo valdría la pena?
¿Sería incluso capaz de ahorrar cualquier cosa, o poner algo a un lado?” La
respuesta está implícita en esta pregunta –es un simple "no". Jesús llama a los
trabajadores a no conformarse con menos. Él quiere que reciban salarios
justos, no algo que se acabe, sino que dure. En este caso, algo que dure para
siempre. En este contexto el rechazo a la autoridad de Jesús solo puede ser
comparada a "trabajar por la comida que perece", mientras que creer en él es
igual a trabajar por el tipo de salario que permanece durante la vida eterna.
La valoración tradicional de este pasaje tiene que ver con la llamada
"literalidad judía", así como con la "deficiente comprensión judía" –buscando
lo material/físico a expensas de la definitiva revelación espiritual de Dios.
Esta es una valoración inexacta realizada por muchos teólogos cristianos
respecto al judaísmo. Es un error interpretativo leer este pasaje en el contexto
de una polémica religiosa de un "Jesús cristiano" y un "Jesús judío". Más
bien debe leerse en su contexto original de una polémica intraisraelita.
Tal vez ahora usted
pueda ver lo que quiero decir. Nuestra interpretación casi automática de los
versículos 26-27 va en ese sentido, y muestra que estamos condicionados por
la historia larga de esa interpretación. Parece muy obvio que nos encontramos
con dificultades al verlo simplemente como "teología posterior impuesta"
sobre la antigua línea original de pensamiento. Quiero aclarar que el tipo de
interpretación que asocia el judaísmo con lo literal/corporal y el cristianismo
con lo espiritual/definitivo no es necesariamente antisemita. Sin embargo,
esto no significa que sea preciso, y, por lo tanto, debe ser rechazado por los
intérpretes responsables de la Biblia. Es importante que cuestionemos
críticamente nuestros esquemas de pensamiento y también el pensamiento de
otros que se han dejado llevar por nuestros esquemas actuales de
pensamiento. Descubrimientos sorprendentes pueden surgir cuando tomemos
conciencia de puntos ciegos como este.
En la nueva versión de la película de Sherlock Holmes (una con Robert
Downey Jr.), los papeles de Holmes y John Watson se reparten de una
manera muy distinta, y podría añadirse, refrescante. Su amistad es redefinida
en igualdad de condiciones y beneficia a la relación. Sin embargo, incluso en
esta versión del original, Holmes llega a compartir sus brillantes
pensamientos con su fiel compañero. En uno de los momentos, Holmes
critica los enfoques de Scotland Yard a la investigación, y le dice a Watson:
"Nunca teorice antes de tener datos. Invariablemente, usted termina dándole
la vuelta a los hechos para adaptar las teorías, en lugar de que las teorías se
adapten a los hechos".
La teología sistemática es un intento humano (me refiero en un sentido
positivo) de resumir una variedad de testimonios de la escritura sobre una
variedad de temas tratados en la Biblia. Debido a que es un intento humano,
incluso la mejor sistematización de los datos bíblicos sigue siendo teoría. No
hay, por supuesto, ningún problema con teorías como esas. Necesitamos
teorías porque las teorías y los sistemas nos ayudan a nosotros, los humanos,
a dar sentido a las cosas que nos rodean. Necesitamos cohesión e integridad.
La pregunta no es si aceptamos una teoría/sistema, sino qué teoría/sistema
aceptamos, y cómo podemos probarla para asegurarnos que es, de hecho,
precisa.
28 Entonces le preguntaron: “¿Qué debemos hacer para poner
en práctica las obras de Dios?” 29 Respondió Jesús y les dijo:
“Esta es la obra de Dios, que creáis en aquel que él ha enviado”.
Estos versículos se utilizan regularmente, en particular en círculos
protestantes, para apoyar e ilustrar la doctrina histórico-reformada como
"justificación bíblica por fe solamente". El Catecismo Menor de Westminster
(una colección de preguntas y respuestas que antes se utilizaban para la
instrucción de los niños y ahora son usadas para la preparación de los
pastores de la iglesia) plantea y luego contesta la pregunta sobre la
justificación de la siguiente manera:
Pregunta 33: ¿Qué es la justificación?
Respuesta: "La justificación es un acto de la gracia gratuita de Dios en la
que perdona todos nuestros pecados y nos acepta como justos delante de él,
por el bien de la justicia de Cristo solamente, que tiene nuestro crédito y
que se recibe por fe solamente".
La mayoría de iglesias modernas en la tradición protestante estarían
totalmente de acuerdo con esta afirmación y suscritas a la profunda doctrina
protestante de la "salvación por fe solamente". Me gustaría señalar, sin
embargo, que la interpretación de Juan 6:28 como prueba bíblica de esta
construcción teológica (no importa lo exacta que sea) no es nada menos que
leer más tarde un sistema teológico nacido de debates católico-protestantes
del S XVI, de nuevo en un documento judío del primer siglo.
Voy a utilizar negrita y cursiva para mostrar una variedad de acentos
textuales disponibles, de manera que se pueda notar con qué facilidad puede
cambiar el significado. Preste atención porque los matices aquí consiguen una
gran diferencia interpretativa.
Una versión protestante:

28 Entonces le
preguntaron: "¿Qué debemos hacer para poner en práctica las obras de Dios?"
Visto desde los lentes del debate católico protestante del S XVI, esto quiere
decir: "¿por cuál de nuestro trabajo podemos ser salvos de la ira de Dios?"
29 Respondió Jesús y les dijo: "Esta es la obra de Dios, que creáis en
aquel que él ha enviado". Una vez más, visto desde los lentes del debate
católico protestante del S XVI, esto quiere decir: "Dios concede a la gente la
capacidad de creer, y de esta manera, justifica al creyente por fe solamente".
Una versión original probable, una vez que quitemos el cristal
interpretativo de la teología reformada, sería:
28 Entonces le preguntaron: "¿Qué debemos hacer para poner en práctica
las obras de Dios?" Visto desde los lentes de los movimientos judíos del
primer siglo, esto quiere decir: "¿Cómo podemos ser fieles al Dios de Pactos
de Israel?"
29 Respondió Jesús y les dijo: "Esta es la obra de Dios, que creáis en
aquel que él ha enviado". Una vez más, visto desde los lentes del contexto
judío-religioso del primer siglo, esto quiere decir: "Puede ser fiel al Dios de
Pactos de Israel solamente por creer en su representante autorizado (Jesús vs.
los Ioudaioi).

30 Entonces le dijeron: "¿Qué señal, pues, haces tú, para que


veamos y te creamos? ¿Qué obra haces?"
Ahora la verdad emerge. Las preguntas, que sonaban piadosas y sinceras,
resultaron ser las mismas preguntas con las que los Ioudaioi en Judea y sus
representantes galileos ya habían desafiado a Jesús. Nótese que, de acuerdo a
esta narrativa, éstas son las mismas personas que, poco tiempo antes, habían
visto la señal de la alimentación de los 5.000 en la orilla del Mar de Galilea.
No es como si Jesús
estuviera negando fundamentar sus afirmaciones y su ministerio de
enseñanza por mediación de milagros y señales. Él les mostró los milagros y
señales a los judíos galileos del pueblo de la tierra, pero no a las autoridades
del Templo de Jerusalén. La negativa a presentar su candidatura al
mesianismo ante las autoridades de Jerusalén estaba en el centro de esta
polémica.

31 Nuestros padres comieron el maná en el desierto, como está


escrito: “Les dio a comer pan del cielo". 32 Y Jesús les dijo: "De
cierto, de cierto os digo: Moisés no os dio el pan del cielo, pero mi
Padre os da el verdadero pan del cielo, 33 porque el pan de Dios
es aquel que descendió del cielo y da vida al mundo".
Como ya había sucedido muchas veces, y continuará a medida que
seguimos la historia de Jesús, el Evangelio de Juan hará el papel de muchos
(sino de la mayoría) representantes del sistema Ioudaioi, tan despistado e
insensible a la verdad. Jesús va a dejar las cosas claras.
En primer lugar, él argumentará que los Ioudaioi no entienden los hechos
básicos de la Torá, que reclaman como propios. No fue Moisés quien dio pan
a la gente, sino el Dios de Moisés.
En segundo lugar, el maná que Dios dio a los antiguos israelitas, por medio
de Moisés, no era más que una imagen del verdadero sustento para el alma
humana: el encarnado, crucificado y finalmente resucitado Logos del Dios de
Moisés. Jesús llamó al maná simplemente el “Pan de Dios”.
Como releemos y reconsideramos Juan 6: 28-31, en la medida en que
somos capaces en el contexto de la polémica intraisraelita del primer siglo,
debemos ser disciplinados y ajustar nuestras teorías a los hechos y no los
hechos a nuestras teorías. Si aprendemos a vivir con esta metodología,
nuestras interpretaciones serán mucho más precisas.

34 Le dijeron: "Señor, danos siempre este pan".

En respuesta a las primeras afirmaciones de Jesús, los representantes


galileos de los Ioudaioi, que siguieron a Jesús hasta Capernaúm dieron su
respuesta: "Señor, danos siempre este pan" (Jn. 6:34). Esta respuesta es un
recordatorio de la respuesta anterior de la mujer samaritana a las palabras de
Jesús: “Señor, dame esa agua, para que no tenga yo sed ni venga aquí a
sacarla” (Jn. 4:15). Hay una serie de similitudes entre las dos historias. Por
ahora podemos decir que, en este capítulo, la fe de la mujer samaritana, que
solo había escuchado las palabras de Jesús, es comparada y contrastada con la
incredulidad de aquellos que realmente fueron testigos de los milagros de
Jesús y no pudieron verlos como señales. Permítame demostrarle esta
emocionante visión.

35 Jesús les respondió: “Yo soy el pan de vida. El que a mí viene


nunca tendrá hambre, y el que en mí cree no tendrá sed jamás”.
En el libro de Deuteronomio, el libro citado más a menudo por Jesús,
leemos las razones de Moisés para la provisión del maná de Dios a los
israelitas:
“Te afligió, te hizo pasar hambre y te sustentó con maná, comida que ni tú
ni tus padres habían conocido, para hacerte saber que no solo de pan vivirá
el hombre, sino de todo lo que sale de la boca del SEÑOR vivirá el
hombre”. (Dt. 8:3).

Es interesante que Jesús hable de sí mismo como el “pan de vida” que


satisface el hambre y la sed última de la existencia humana. Lo dijo en
respuesta a los representantes de los Ioudaioi que le demandaban hacer una
señal para ellos. “Moisés dio el maná”, argumentaron. “¿Que das tú?” Al
igual que Moisés antes que él, Jesús también debía mostrar que podía ser de
confianza. Sin embargo, lo que es sorprendente es que Jesús dice casi
exactamente las mismas palabras que había dicho previamente a la mujer
samaritana. Vamos a revisarlas y compararlas.
Jesús responde a los Ioudaioi: “Yo soy el pan de vida. El que a mí viene
nunca tendrá hambre, y el que en mí cree no tendrá sed jamás” (Jn. 6:35).
Jesús responde a la mujer samaritana: “Cualquiera que beba de esta agua
volverá a tener sed, pero el que beba del agua que yo le daré no tendrá sed
jamás, sino que el agua que yo le daré será en él una fuente de agua que salte
para vida eterna” (Jn. 4: 13-14).

36 Pero ya os he dicho que, aunque me habéis visto, no creéis.

Los samaritanos, que no vieron un solo milagro de Jesús, “creyeron en él


por la palabra de la mujer, que daba testimonio...” y “muchos más creyeron
por la palabra de él (Jesús)” (Jn. 4: 39-42). Comparemos esto con Juan 6: 36,
donde Jesús dice a los Ioudaioi: “aunque me habéis visto, no creéis”. Los
Ioudaioi, que vieron los milagros, no fueron capaces de verlos como señales,
y por lo tanto, no creyeron.
Los milagros no fueron suficiente para los judeo-israelitas, pero las
palabras de Dios fueron suficiente para los israelitas samaritanos. Tal vez esta
es la razón por la que, en otra tradición evangélica, Jesús cita: “No solo de
pan vivirá el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios” (Mt.
4:4). La implicación es clara, especialmente en Juan: Jesús es la “Palabra” de
Dios. Los verdaderos israelitas vivirán por la Palabra de Dios, lo que
significa que vivirán por el mismo Jesús.

37 Todo lo que el Padre me da, vendrá a mí, y al que a mí viene,


no lo echo fuera. 38 He descendido del cielo, no para hacer mi
voluntad, sino la voluntad del que me envió. 39 Y la voluntad del
Padre, que me envió, es que no pierda yo nada de todo lo que él me
da, sino que lo resucite en el día final.
Como he mencionado anteriormente, al leer la Biblia leemos fácilmente las
modernas interpretaciones teológicas en el texto antiguo, dándole el sentido
que habría sido ajeno al contexto del primer siglo. Juan, especialmente, se lee
con frecuencia de esta manera, sobre todo en el contexto de los debates
teológicos católico-protestantes del S XVI que, eventualmente, se
extendieron a la discusión y al debate interprotestante. Por favor, permítanme
explicarlo.
Si se ha pasado tiempo en los círculos
cristianos, es probable que se haya encontrado los cinco puntos del
calvinismo, que los discípulos de Calvino sistematizaron de las enseñanzas de
este amado reformador suizo, que fue, en mi opinión, un gran hombre de
Dios. Si ha hecho algún estudio teológico, especialmente dentro de un
contexto protestante, entonces usted está familiarizado con los términos:
cuatro puntos y cinco puntos del calvinismo. Estos términos son atajos para
construcciones teológicas muy complejas.
Una de las enseñanzas fundamentales de la teología Cristiana Reformada
(un heredero directo de la Reforma Protestante) cuando se trata de salvación
es la doctrina de la “perseverancia de los santos”. En otros círculos también
es llamado, pero con menos precisión, “seguridad eterna”.
Básicamente, la pregunta es: ¿Puede que un creyente en Jesús nunca pierda
su salvación personal, ya adquirida a través de la fe en Cristo? Una vez que
una persona es “salvada” (usando un término evangélico), ¿es salvada para
siempre? ¿O es posible que pueda quedarse en la oscuridad y nunca regresar?
Los debates sobre esta pregunta siguen haciendo estragos en la actualidad.
Sin embargo, la razón por la que estoy planteando este tema no es porque
piense arrogantemente que puedo arreglar este viejo debate; lo hago porque el
versículo 39 es un versículo de apoyo para esta doctrina. Este, junto a muchos
otros versículos del Evangelio de Juan, es citado frecuentemente para
justificar la doctrina de la seguridad eterna. En este versículo, Jesús afirma
que no perderá nada de lo que le fue dado por su Padre para preservar (vers.
39).
Aunque creo que el interés personal puede estar en orden aquí, también
pienso que leer este pasaje en un nivel puramente personal es un grave error
interpretativo. Si consideramos un contexto más amplio para el Evangelio de
Juan, notaremos que este mismo pasaje, si se lee a nivel nacional (y no en
uno personal), afirmará un mensaje muy diferente.
Las autoridades del Templo de Judea (y sus seguidores) acusaron a Jesús
de buscar la aprobación del pueblo judío-galileo de la tierra (Am HaAretz).
Teniendo en cuenta estos antecedentes, es posible que este versículo no se
refiera a una experiencia personal del poder salvador de Dios en absoluto,
pero al compromiso real de Jesús con la salvación de “todo Israel”, que
incluiría a otros israelitas, como a los israelitas samaritanos.
No es la primera vez que algo como esto sucede en la Biblia. Por ejemplo,
el autor de los libros de Crónicas, en contraste con el autor de los libros de los
Reyes, vuelve a contar, esencialmente, más o menos las mismas historias,
pero desde una perspectiva muy diferente y con una meta distinta en mente.
El cronista, por ejemplo, dice algo importante en el contexto de unificación
del lenguaje: trayendo constantemente el mensaje de que Dios está a cargo de
“todo Israel”, todo el pueblo de Dios; mientras que el escritor de Reyes, tiene
un propósito distinto, y por tanto, un énfasis diferente. Es, por eso,
sorprendentemente, judeo céntrico.
Así que imaginemos al mismo Jesús, que le dijo
a la mujer samaritana que él era el Mesías esperado por todos los antiguos
israelitas, que ahora dice a los representantes de las autoridades del Templo
de Jerusalén en Galilea: “No perderé nada de lo que mi Padre me ha
confiado”. En cierto sentido él está diciendo, “No he venido solo por judeos,
o solo por samaritanos, o solo por esenios o exclusivamente por algún grupo;
he venido como un verdadero Rey de Israel para reunir y llevar ‘a todo Israel’
fuera del exilio, a la redención tan esperada”.
40 Y esta es la voluntad del que me ha enviado: que todo aquel
que ve al Hijo y cree en él tenga vida eterna, y yo lo resucitaré en
el día final. 41 Murmuraban entonces de él los judíos (Ioudaioi),
porque había dicho: "Yo soy el pan que descendió del cielo".
Las palabras de Jesús en este discurso se vuelven cada vez más
provocativas e intensas. Esto es así porque cada vez más les va mostrando a
aquellos que le siguen que él no es otro candidato mesiánico que las
autoridades de Jerusalén podían o no aceptar (no es que se tratara de una
práctica de cualquier candidato para ser revisado primero por las autoridades
de Jerusalén). Él era el Rey de Israel, el ungido por el Dios de Israel. Él era el
Logos/Memra de Dios, que había venido del cielo para el pueblo de Israel. Él
cumpliría todas sus necesidades y los uniría en la redención venidera.
Por lo tanto, Jesús subraya aquí un punto que no es nada menos que un
escándalo (a menos que Jesús sea realmente quien dice ser). Leemos en el
versículo 40: “... que todo aquel que ve al Hijo y cree en él tendrá vida eterna,
y yo lo resucitaré en el día final”. Jesús afirmó tener el poder de dar vida. En
la antigua teología israelita, una afirmación así estaba única y legítimamente
reservada para el Dios de Israel (Sal. 30:3; Os. 6:2; Neh. 9:6).
Lo que es sorprendente, si leemos cuidadosamente el texto, no es que los
Ioudaioi se opusieron a las palabras de Jesús, sino a qué palabras en
particular se opusieron. Nótese que habría sido más lógico para ellos
oponerse a las palabras: “y yo le resucitaré en el día final” (vers. 40). En
cambio, leemos que se opusieron a las palabras anteriores de Jesús: “Yo soy
el pan que ha descendido del cielo” (versículos 35, 38). “¿Por qué esto es
así?”, usted debe estar preguntándose. La respuesta es tan simple que no hay
mucha diferencia entre las dos afirmaciones. Si una es cierta, la otra también.
Jesús es el pan de vida, sostiene la vida por venir del cielo, es el mismo Jesús
que es la fuente de vida, que da vida a los muertos. Veremos más sobre este
tema muy pronto, cuando Jesús pronuncie las palabras más difíciles, que ni
sus discípulos ni otros habían escuchado de su boca. Al escucharlas, muchos
podrían abandonarle, pero aquellos que tenían oídos para escuchar, se
quedarían.

42 y decían: "Este, ¿no es Jesús el hijo de José, cuyo padre y


madre nosotros conocemos? ¿Cómo dice ahora: ‘Del cielo he
descendido?’” 43 Jesús respondió y les dijo: "No murmuréis entre
vosotros.
Los Ioudaioi que siguieron a Jesús a Capernaúm, probablemente eran de
Nazaret, el pueblo donde la familia de Jesús residió después de volver de
Egipto. Ellos preguntaron cómo era posible que Jesús bajara del cielo, puesto
que conocían a sus padres. Al principio, esto parecía una pregunta honesta sin
ningún motivo oculto. Sin embargo, al continuar leyendo, vemos a Jesús, que
ve el corazón de los hombres, acusándoles de murmuraciones entre ellos. Es
importante que notemos la relación literaria con las quejas israelitas en el
desierto (Dt. 1:27; Sal. 106:25). Los israelitas se quejaron, incluso cuando
Dios les estaba dando maná del cielo. Al principio de este capítulo, los
Ioudaioi estaban orgullosos, diciendo que Moisés les dio el maná del cielo.
Jesús dijo que él no era el maná, sino pan – que era mucho mejor– y él
también había bajado del cielo. Ahora les vemos quejarse de la misma
manera en que Israel se había quejado ante Moisés en el desierto.

44 Nadie puede venir a mí, si el Padre, que me envió, no lo


atrae; y yo lo resucitaré en el día final.
En la sección anterior argumenté que el pasaje debe leerse como una
referencia a la salvación nacional, y no simplemente a la experiencia
individual salvadora. Aquí quiero mencionar un punto importante. Esto no
excluye una aplicación individual al leerlo en un sentido nacional. La nación
de Israel está formada, en realidad, por tribus individuales, familias e
individuos. Aunque la historia necesita ser entendida en un contexto nacional,
también necesita incluirse la fe individual de cada israelita. Jesús dice
claramente que no es posible para alguien (especialmente para aquellos
incluidos en este contexto) seguirle, a menos que el Padre le atraiga
personalmente. Dado el contexto, estas palabras se aplican a los miembros de
los Ioudaioi. Este es un versículo verdaderamente humillante. Ninguna
persona en el mundo ha llegado a Jesús con verdadera fe, por su propia
voluntad y poder. Es la actividad de gracia del Dios de Israel que ha trabajado
en los corazones de todas las personas que creen.
45 Escrito está en los Profetas: “Y todos serán enseñados por
Dios”. Así que, todo aquel que oye al Padre y aprende de él, viene
a mí. 46 No que alguien haya visto al Padre; solo aquel que viene
de Dios, ese ha visto al Padre. 47 De cierto, de cierto os digo: El
que cree en mí tiene vida eterna. 48 Yo soy el pan de vida.
En este punto Jesús hace referencia a Jr. 31:31-33:
"Vienen días, dice el SEÑOR, en los cuales haré un nuevo pacto con la
casa de Israel y con la casa de Judá. No como el pacto que hice con sus
padres el día en que tomé su mano para sacarlos de la tierra de Egipto;
porque ellos invalidaron mi pacto, aunque fui yo un marido para ellos, dice
el SEÑOR. Pero este es el pacto que haré con la casa de Israel después de
aquellos días, dice el SEÑOR: Pondré mi ley en su mente y la escribiré en
su corazón; yo seré su Dios y ellos serán mi pueblo. Y no enseñará más
ninguno a su prójimo, ni ninguno a su hermano, diciendo: ‘Conoce al
SEÑOR, porque todos me conocerán, desde el más pequeño de ellos hasta
el más grande, dice el SEÑOR. Porque perdonaré la maldad de ellos y no
me acordaré más de su pecado".
Esta referencia de Jesús al texto del Nuevo Pacto de Jeremías, es un
importante testimonio que respalda su creencia de que él había llegado para
restaurar ambas casas de Israel (Judá e Israel). Los israelitas samaritanos, que
vivían en Samaria, que simbolizan36 las diez tribus del norte de Israel serían,
sin duda, parte de esta impresionante restauración escatológica de Israel. Si
esto se mantiene en mente mientras leemos el resto del Evangelio de Juan,
entonces los temas samaritanos, especialmente Juan 4, llegarían a ser más
comprensibles.

49Vuestros padres comieron el maná en el desierto, y aun así


murieron. 50 Éste es el pan que desciende del cielo para que no
muera quien coma de él.
Anteriormente
Jesús había hecho una clara distinción entre los Ioudaioi no creyentes y otros
israelitas. Él dice aquí que toda la generación que llegó de Egipto eran sus
padres, aquellos que comieron del maná en el desierto y no entraron en la
Tierra Prometida. En esto, él expone la hipocresía de sus rivales, que se
atrevieron a comparar la provisión de la gracia de Dios con el verdadero pan
del cielo, con la provisión del maná de Moisés en el desierto. Jesús, con
habilidad y proféticamente, desafía la incredulidad con su propio argumento.
Cuando miramos esto, necesitamos notar que la polémica de Jesús contra los
Ioudaioi es una polémica israelita interna, e incluso, una polémica judeo
interna.

51 Yo soy el pan vivo que descendió del cielo; si alguien come de


este pan, vivirá para siempre, y el pan que yo daré es mi carne, la
cual yo daré por la vida del mundo".
Usted recordará que Jesús dijo a la mujer samaritana: “Cualquiera que beba
de este agua volverá a tener sed; pero el que beba del agua que yo le daré no
tendrá sed jamás, sino que el agua que yo le daré será en él una fuente de
agua que salte para vida eterna” (Jn. 4:13-14). Ahora, prácticamente dice lo
mismo a los Ioudaioi. Este mismo tema estuvo presente en los primeros
capítulos de Juan donde los samaritanos israelitas creyeron simplemente al
escuchar las palabras de Jesús, pero los Ioudaioi no creyeron, a pesar de ver
los milagros de Jesús. Ellos eran como la generación de israelitas incrédulos
en el desierto.

52 Entonces los judíos discutían entre sí, diciendo: "¿Cómo


puede este darnos a comer su carne?" 53 Jesús les dijo: "De cierto,
de cierto os digo: Si no coméis la carne del Hijo del hombre y
bebéis su sangre, no tenéis vida en vosotros. 54 El que come mi
carne y bebe mi sangre tiene vida eterna, y yo lo resucitaré en el
día final, 55 porque mi carne es verdadera comida y mi sangre es
verdadera bebida. 56 El que come mi carne y bebe mi sangre
permanece en mí y yo en él. 57 Así como me envió el Padre
viviente y yo vivo por el Padre, también el que me come vivirá por
mí. 58 Este es el pan que descendió del cielo; no como vuestros
padres, que comieron el maná y murieron; el que come este pan
vivirá eternamente". 59 Estas cosas dijo en Capernaúm, enseñando
en una sinagoga. 60 Al oír esto, muchos de sus discípulos dijeron:
"Dura es esta palabra; ¿quién la puede oír?"
¿Jesús incurrió en un error retórico al comparar la unión real terrenal con él
(Comunión/Eucaristía) al comer carne y beber sangre? Si no, nuestra
pregunta es, conociendo el riesgo, ¿por qué hizo esto? (más tarde, los
seguidores de Cristo, serían acusados de celebrar comidas donde la carne
humana servía como alimento). ¿La respuesta podría ser obvia? ¿No podría
ser que Jesús escogiera la metáfora más dura posible, para asegurarse de que
solo aquellos que percibían su verdadero significado, y no tenían miedo de
ser mal interpretados, tendrían el privilegio de ser llamados sus discípulos?).
Creo que hay algo de verdad en esta teoría. Sin embargo, creo que la razón
principal de Jesús, al hacer un pronunciamiento tan radical, fue simplemente
porque era cierto. Permítame decirlo de otra manera. Creo que Jesús dijo
esto porque nada más podía describir lo que él estaba tratando de dejar
claro37.
Hagamos otro tipo de pregunta.
¿Jesús esperaba que sus discípulos entendieran y aceptaran su discurso del
“cuerpo y sangre”? ¿O era tan cultural y religiosamente “inaceptable”, que
solo aquellos que podían “cerrar sus ojos a esto”, podían permanecer con él?
Estoy convencido de que Jesús esperaba que entendieran y lo aceptaran
completamente, y que no era tan difícil como podríamos imaginar, porque la
antigua sociedad judía del Medio Oriente era muy física. El cuerpo humano
estaba plenamente asociado con la persona a la que el cuerpo pertenecía. Esto
queda claro al leer los Salmos de David.
Por ejemplo, cuando el salmista pensó en su propia muerte y entierro,
pensó en todo su ser (no solo su cuerpo), bajando a la tumba. En Salmos
30:9, leemos: “¿Qué provecho hay en mi muerte cuando descienda a la
sepultura? ¿Te alabará el polvo? ¿Anunciará tu verdad?” Esto lo dijo porque
no había separación entre el cuerpo y el alma, como existe hoy en sociedades
occidentales. Estamos muy a gusto con la distinción del cuerpo y el alma,
pero esto no era el caso en tiempo bíblicos. Por otra parte, la Biblia Hebrea
declaró que la vida de la carne está en la sangre, por lo que estaba
estrictamente prohibido a los israelitas beber sangre de animales cuando
consumían carne de animales como alimento:
10 "Si cualquier hombre de la casa de Israel, o de los extranjeros que
habitan entre ellos, come alguna sangre, yo pondré mi rostro contra la
persona que coma sangre, y la eliminaré de su pueblo, 11 porque la vida de
la carne en la sangre está, y yo os la he dado para hacer expiación sobre el
altar por vuestras almas, pues la misma sangre es la que hace expiación por
la persona. 12 Por tanto, he dicho a los hijos de Israel: ‘Ninguna persona de
vosotros comerá sangre, ni el extranjero que habita entre vosotros comerá
sangre’” (Lv. 17:10-12)38.
La sangre animal fue vertida simbólicamente en el altar del Templo de
Jerusalén para hacer expiación por los israelitas. Tuvo significado para Dios.
Fue destinado a ser consumido por Él y por Él solamente. Esto puede sonar
extraño a oídos modernos, pero así es exactamente como los antiguos
pensaban sobre el sacrificio. Los antiguos israelitas no eran excepcionales en
su entendimiento de sacrificio. Ellos ofrecieron comida a Dios para el
consumo santo39. ¿El Dios de Israel necesitaba sacrificios para sobrevivir?
¿Necesitaba la carne y la sangre de los animales? ¡Por supuesto que no! Pero
en las mentes antiguas, la matanza de sacrificios estaba destinado a
simbolizar una vida totalmente dedicada a la adoración de la deidad. No se
hacían preguntas.
Entonces, ¿qué está pasando aquí? Pienso que es algo como esto: Jesús
dice: “Ahora se convertirán las tablas. Es el turno de Dios para ofrecernos
todo lo que Él es. Al igual que usted le ofrece los sacrificios que simbolizan
toda la vida, por lo que él se ofrece a sí mismo en la persona de su Hijo”.
Pablo también diría algo similar: “El que no escatimó ni a su propio Hijo,
sino que lo entregó por todos nosotros, ¿cómo no nos dará también con él
todas las cosas?” (Ro. 8:32).
Por tanto, cuando Jesús se refirió a su cuerpo y sangre, él quiso decir que el
pan y el vino deberían convertirse, en las mentes y los corazones de sus
seguidores, plenamente asociados a él en todo el espectro de su vida –su
persona, sus enseñanzas y sus obras. En otras palabras, Jesús espera que haya
sido completamente comprendido y recibido, a través de la participación
activa de la fe. Por la fe en Él, el creyente podría participar de la salvación,
que se encuentra solo en Jesús y se ofrece gratuitamente a todos.
Así que déjenme resumir. La afirmación de Jesús sobre su cuerpo y sangre
es verdadera y ninguna otra imagen podría representarlo mejor. Su carne y su
sangre, es decir, el mismo Jesús –todo Jesús– es lo único que puede alimentar
a un ser humano hasta la vida eterna (Jn. 1:1, 14).
Pero hay una pregunta más intrigante aquí. En el contexto del Evangelio de
Juan, (como he señalado anteriormente) Jesús está causando polémica con los
entonces gobernantes de Israel con sede en Jerusalén. Ellos dicen: “Nosotros
tenemos el control. Debemos aprobar todo. Si Jesús es el Mesías, debe
decírnoslo (el énfasis es mío) claramente”. Ellos están diciendo: “Nosotros
somos los guardianes. Nosotros somos el camino al Padre”. El punto de vista
de Jesús es diferente. Él desafía la autoridad de ellos a través de sus discursos
proféticos y sus señales. Jesús dice: “El Padre y yo somos uno. Yo soy el
camino al Padre y yo soy el Pan del Cielo que puede sustentar a Israel para la
vida eterna. Yo soy el camino, la verdad y la vida. Si alguien come y bebe de
mí, vivirá por siempre”. ¡La decisión es vuestra!
¿Entonces cuáles fueron las palabras duras? (Jn. 6:60). ¿Fue que Jesús le
dijo a la gente que comiera de su carne y bebiera de su sangre? (Un concepto
difícil “de digerir” en general). ¿O lo duro de las palabras eran las
implicaciones de lo que Jesús dijo sobre el cuerpo y la sangre? (Él era lo
único real que importaba en comunión con el Dios de Israel: no había nadie
más). Creo que fue la segunda. Mi opinión es que los discípulos lo
entendieron. No era el Templo de Jerusalén, el Sumo Sacerdote, ni el
liderazgo encabezado por el Sanedrín, sino Jesús, que era el camino al Padre.
Por Él, la vida era dada y sustentada. Los discípulos eran más inteligentes de
lo que parecían. Jesús no podía ser aceptado por aquellos que estaban en
posiciones de poder e influencia. Se dieron cuenta de la tormenta que se
acercaba.

61 Sabiendo
Jesús en sí mismo que sus discípulos murmuraban de esto, les dijo:
"¿Esto os escandaliza? 62 ¿Pues qué, si vierais al Hijo del hombre
subir a donde estaba primero?
A sus discípulos, que entendieron las implicaciones del discurso de Jesús
sobre su cuerpo y sangre, que se dieron cuenta de la dificultad con su
afirmación extremadamente problemática, él les proporcionó una importante
línea de razonamiento. En Juan 6:62, Jesús contrarresta la dificultad con la
siguiente pregunta retórica: “¿Pues qué, si vierais al Hijo del hombre subir a
donde estaba primero?” Su argumento es simple. “Lo que digo de mí mismo
solo tiene sentido si soy el Hijo del Hombre de la visión de Daniel (Dn 7:13-
14). Si creéis en la visión, entonces también debéis creer en lo que estoy
diciendo”.

63 El espíritu es el que da vida; la carne para nada aprovecha.


Las palabras que yo os he hablado son espíritu y son vida. 64 Pero
hay algunos de vosotros que no creen –porque Jesús sabía desde el
principio quiénes eran los que no creían y quién lo había de
entregar. 65 Y dijo: "Por eso os he dicho que ninguno puede venir
a mí, si no le es dado del Padre". 66 Desde entonces muchos de sus
discípulos volvieron atrás y ya no andaban con él.
Las enseñanzas de Jesús empiezan a cristalizar y su mensaje se está
haciendo cada vez más evidente en el contexto de su crítica profética hacia el
liderazgo contemporáneo del Templo de Jerusalén, su estructura de poder y
su continuación. También se estaba volviendo muy claro que Jesús no
ganaría un concurso de popularidad en Judea.
Tenga en cuenta que, mientras Jesús está diciendo: “ninguno puede venir a
mí si no le es dado por el Padre” (Jn. 6:65), el texto también indica que
algunos se quedarán con Jesús al final (Jn. 6:66). Creo que claramente está
diciendo: que venir a él y quedarse con él están conectados. Uno realmente
no puede llegar y luego irse. Lo opuesto también es cierto. Si la gente estaba
con él y luego se iba, indica que ellos realmente no habían llegado a él del
todo. En otras palabras, aún no habían llegado a él como el dador o
sustentador de la vida; no lo habían probado y no se habían alimentado de él.
¿Cómo podemos entender esto? ¿Cómo pueden aquellos que vieron la
bondad y la gloria de Dios alejarse de Él? Los profetas de la Biblia dividieron
el mundo en tres categorías claras: 1) aquellos fuera del Pacto 2) aquellos
dentro de él y que lo mantienen, y 3) aquellos dentro de él y que no lo
mantienen. Los que se quedaron con Jesús eran los mismos a quienes los
profetas llamaron el remanente fiel de Israel. Sin embargo, incluso los que se
quedaron con Él pronto serían un fracaso. Fue Pedro quien dijo: "Señor, ¿a
quién iremos? Tú tienes palabras de vida eterna..."(vers. 68), y es el mismo
Pedro quien respondería tres veces a la pregunta de su identidad como
seguidor de Jesús con el claro: "No lo soy" (Jn 18: 13-27).
Por lo tanto, lo que pasaría en la Cruz es esto: el remanente fiel de Israel
sería reducido a una única persona. Jesús permanecería fiel al Pacto de Dios
hasta el final. Él se quedaría solo, convirtiéndose en una nueva base, bajo el
Nuevo Pacto, para la Nueva Jerusalén –la morada eterna de los redimidos. En
Él y solo en Él comenzaría el Dios de Israel la reconstrucción y restauración
de su pueblo Israel, llevándolos junto a todas las naciones del mundo hacia
Él.

67 Dijo entonces Jesús a los doce: "¿Queréis acaso iros también


vosotros?" 68 Le respondió Simón Pedro: "Señor, ¿a quién
iremos? Tú tienes palabras de vida eterna. 69 Y nosotros hemos
creído y conocido que tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente".
70 Jesús les respondió: "¿No os he escogido yo a vosotros los
doce, y uno de vosotros es diablo?" 71 Hablaba de Judas Iscariote
hijo de Simón, porque él era el que lo iba a entregar, y era uno de
los doce.
A lo largo de la historia cristiana, el
pueblo judío en su conjunto fue frecuentemente acusado por la llamada
“mayoría cristiana”, con el cargo de deicidio (el asesinato de Dios). Uno de
los temas secundarios en este tipo de acusación contra los judíos es la
conexión cristiana de los judíos con la persona de Judas Iscariote. Aunque
Jesús tuvo dos discípulos llamados Judas, el hecho de que el nombre de la
persona que lo traicionó estuviera conectado con judíos y el judaísmo añadió
leña al fuego con el sentimiento antijudío. Usted probablemente puede ver
por qué: Judá/Judas, Judea y judíos están etimológicamente conectados.
Incluso esos gigantes de pensamiento cristiano como San Agustín
entendieron a Judas Iscariote como el símbolo de todos los judíos.
Consecuentemente, el Evangelio de Juan también se reinterpretó como un
documento antijudío para el consumo no israelita externo, en lugar de ser
escrito para una audiencia israelita interior.
A diferencia del Evangelio de Judas (un trabajo posterior escrito en nombre
de Judas), que retrata a Judas como el discípulo más fiel de Jesús y como un
héroe, yo lo veo en un papel opuesto. Opino que Judá/Judas no fue culpable
del pecado del cual fue acusado (traición por dinero), pero él fue, de hecho,
culpable por algo mucho peor. Permítame sugerir una alternativa a la teoría
tradicional.
Creo que hay un buen argumento al haber sido Judas Iscariote un sicario.
Este fue un movimiento conocido por usar dagas para matar judíos que
respaldaban la ocupación romana, cuando estaban en las plazas pobladas de
la ciudad. En otras palabras, es posible que Judas, en sus días previos a Jesús,
fuese miembro (al igual que varios otros miembros del círculo íntimo de
discípulos de Jesús en algún punto40) de un movimiento ultra fanático que no
era tan diferente al moderno Al-Qaeda o ISIS. El nombre Iscariote es de
origen desconocido y puede significar varias cosas, incluyendo estar
conectado a los sicarios.
Cuando Judas vio a Jesús hacer constantemente, lo que él pensaba, eran
todos los pasos equivocados para lograr una revolución judía contra los
romanos y sus títeres del Templo, él se fue poniendo cada vez más nervioso.
Él siguió creyendo que Jesús era realmente el Mesías que liberaría a Israel de
la opresión. Había sido testigo de la mayor parte de sus milagros y los vio
como señales que le señalaban como el tan esperado Mesías, pero no estaba
de acuerdo con Jesús, con sus métodos y visiones. Recuerde, Judas traicionó
a Jesús en el momento de la celebración de la Pascua. No se equivoquen, la
Pascua era el momento tradicional para el inicio de las revueltas judías41.
Todos, incluyendo a Judas, lo sabían. También comenzó a poner en práctica
su plan solo después de ver a Jesús siendo ungido por María. Lo que le llevó
al extremo fue la insistencia de Jesús de que esta historia sería contada
durante muchos años y en todas las naciones. Esto no se ajustaba a la visión
que Judas tenía sobre Jesús y el Reino de Israel. Leemos en Mateo 26: 12-16:
“Pues al
derramar este perfume sobre mi cuerpo, lo ha hecho a fin de prepararme
para la sepultura. De cierto os digo que dondequiera que se predique este
evangelio, en todo el mundo, también se contará lo que ésta ha hecho, para
memoria de ella”. Entonces uno de los doce, que se llamaba Judas
Iscariote, fue a los principales sacerdotes y les dijo: “¿Qué me queréis dar,
y yo os lo entregaré?” Ellos le asignaron treinta piezas de plata. Desde
entonces buscaba oportunidad para entregarlo.
La palabra "traicionar" no indica la carga habitual de "venta" por 30
monedas de plata. La palabra griega que se usa simplemente significa
“entregar". El riesgo de ser considerado el traidor de Jesús en Galilea era
desproporcionadamente alto (dada la popularidad de Jesús allí), en
comparación con el pago que Judas había recibido desde el Templo en Judea.
Mi opinión es que él no hizo lo que hizo por dinero. Yo creo que lo que Judas
trató de hacer, plenamente convencido de los poderes divinos de Jesús, es lo
siguiente: él pensó que, cuando se intentara la detención, la revuelta tan
largamente esperada por fin comenzaría, Jesús tendría que demostrar su
poder, Dios finalmente intervendría, y la tierra de Israel sería liberada. Era un
deseo profundamente nacionalista el que condujo a Judas a llevar a cabo tales
acciones.
Si tengo razón en mi reconstrucción, el pecado de
Judas no fue la traición de Jesús a las autoridades del Templo por mero
dinero, sino que el mayor pecado fue tratar de forzar a Jesús a hacer su
voluntad. El plan de Judas falló miserablemente. Jesús no se resistió al
arresto (aunque sus antiguos discípulos zelotes intentaron hacerlo). En
cambio, permitió que le crucificaran. Creo que Judas fue vencido por la
desesperación al ver a su Rey Mesías crucificado. Para él, el suicidio era la
única respuesta lógica a los acontecimientos que había puesto en marcha.
Cuando las personas están en contra de la voluntad de Dios, resistiendo y
tratando de forzar la mano de Dios, cometen el terrible pecado de Judas. Este
es el opuesto absoluto de cómo Jesús enseñó a Judas a orar: "Hágase su
voluntad... en la tierra como en el cielo". Que ninguno de nosotros sea
culpable de la misma manera que Judas. Hágase la voluntad de Dios.
Capítulo 7
La Fiesta de los Tabernáculos; Jesús
enseña en el Templo; Reacciones
Diversas
A 1 Después de esto, andaba Jesús en Galilea, pues no quería
andar en Judea, porque los judíos (Ioudaioi) intentaban matarlo.
Una vez que Jesús hizo pública en Capernaúm su afirmación más
impresionante sobre su persona y su misión, empezó a pasar más tiempo en
Galilea. La razón se nos da en el texto: Él estaba evitando Ioudaia (Judea)
porque los loudaioi estaban intentado quitarle la vida. Este es uno de los
textos que de manera más poderosa conecta con los declaraciones iniciales
del Evangelio de Juan 1:11b (“pero los suyos no lo recibieron”). La tierra de
Judea, el hogar natural de Jesús, se convirtió en un lugar hostil, incluso hasta
el punto de la muerte.

2 Estaba cerca la fiesta de los judíos (Ioudaioi), la de los


Tabernáculos.
La Fiesta de los Tabernáculos42 (o Pabellones, también conocidos como
Sucot) es esencialmente una reconstrucción de las acciones de los Israelitas
que vivieron en viviendas temporales (tiendas de campaña) durante cuarenta
años desde el momento de su éxodo desde Egipto hasta su llegada a Canaán.
Esta fiesta tenía la intención de recordar a las siguientes generaciones el
poder protector y de apoyo durante el difícil e incierto viaje. Igual que con la
Pascua y también con la Fiesta de los Tabernáculos, los israelitas fueron
instruidos sobre lo que pasó con sus antepasados, para que ellos y su
posteridad pudieran recordar e identificarse con sus raíces de una manera más
plena.
Otra vez, como en la Pascua de los loudaioi, se nos dice aquí que esta
Fiesta de los Tabernáculos también era una fiesta de los loudaioi. La razón
para esta afirmación, y para similares declaraciones a lo largo del Evangelio
de Juan, no fue que los lectores no judíos necesitaran saber que la Pascua y la
Fiesta de los Tabernáculos eran días festivos judíos, sino más bien que
existían varios calendarios diferentes en uso en ese momento. Para el autor
del Evangelio era importante mostrar qué calendario seguía Jesús. Para Juan,
Jesús era un judeo (loudaioi), puro y simple.

3 y le dijeron sus hermanos: “Sal de aquí, y vete a Judea, para


que también tus discípulos vean las obras que haces, 4 porque
ninguno que procura darse a conocer hace algo en secreto. Si
estas cosas haces, manifiéstate al mundo”.
Los hermanos de Jesús, que no creían que su hermano mayor fuera nada
especial, le dijeron: “El Sucot de los judeos se acerca (la Fiesta de los
Tabernáculos se acerca). ¡Tú eres uno de ellos! (Nótese que ellos se referían a
los loudaioi como “discípulos de Jesús”). Para entonces, sus discípulos
galileos ya habían presenciado un buen número de sus milagros, pero
ninguno había tenido lugar en Judea. En consecuencia, ellos le dicen: “¡Debe
mostrar sus obras no solo en Galilea, sino también en Judea! Si quiere ser
aceptado por los suyos, también debe hacer las señales en Jerusalén”. Una
vez más Juan 1:11 (“los suyos no lo recibieron”) es el contexto conceptual
real (loudaioi como los suyos) de esta conversación entre los hermanos de
Jesús y el mismo Señor.

5 Ni aun sus hermanos creían en él. 6 Entonces Jesús les dijo:


“Mi tiempo aún no ha llegado, pero vuestro tiempo siempre está
preparado.
La frase “mi tiempo aún no ha llegado” fue mencionada por primera vez en
las bodas de Caná (Jn. 2) y se repetirá en numerosas ocasiones a medida que
la historia continúe desarrollándose, hasta el encuentro entre Jesús y los
marginados de la comunidad judía. Explicaré esta frase tan importante más
tarde, pero por ahora baste con decir que la frase se utiliza sobre todo cuando
otras personas apelan a Jesús para que realice milagros (hasta este momento
por su madre y sus discípulos).
Sucot era una de las tres festividades durante las cuales todo hombre judío
estaba obligado a ir a Jerusalén en adoración (Ex. 23:14-17; 34:23-24). Esto
era especialmente verdad para aquellos que, como Jesús, vivían relativamente
cerca de Jerusalén. Sus hermanos no se sorprendieron de que Jesús quisiera
eludir el viaje a Jerusalén esta vez. Los rumores sobre que su vida peligraba
habían sido discutidos sin duda, no solo en las calles, sino en el círculo
familiar. Recuerde, ninguno de sus hermanos creía todavía. Pero un tiempo
después, uno de los hermanos de Jesús sería conocido como Jacob/Santiago
el Justo (Yakov haTzaddik). En las décadas que siguieron a la muerte y
resurrección de Jesús, Santiago lideraría el movimiento que Jesús había
desarrollado en Jerusalén como cuartel general y Santiago sería considerado
por muchos como el primer patriarca verdadero de Jerusalén (Actos 15:13;
Santiago 1:1).

7 No puede el mundo odiaros a vosotros; pero a mí me odia,


porque yo testifico de él, que sus obras son malas. 8 Subid vosotros
a la fiesta; yo no subo todavía a esa fiesta, porque mi tiempo aún
no se ha cumplido”.
Todos los reyes malvados de Israel odiaban a los profetas porque no
compartían su criterio. Una de las razones por las que el rey David es visto
bajo una luz positiva es porque, cuando el profeta Natán le enfrentó a su
pecado, él respondió con arrepentimiento y fe (2 S. 12). El Rey David, que
estaba lejos de ser perfecto, no buscaba la muerte del profeta de Dios.
El mundo al que pertenecía Jesús (“los suyos” en Juan 1:11) había llegado
a odiarle. Es importante recordar que Juan muestra repetidamente la relación
entre Jesús y los Ioudaioi como si se tratara de una comunidad, una familia, y
un grupo de
gente en el seno de un Israel más grande. El “mundo”, en este contexto, no
era toda la gente del planeta, ni todos los israelitas, ni siquiera todos lo
judeos: era el sistema de los loudaioi a los que Jesús pertenecía por
nacimiento e identidad (recordemos que Jesús nació en Belén de Judea), que
buscaban quitarle la vida, y acabar así con sus enseñanzas.
9 Y habiéndoles dicho esto se quedó en Galilea. 10 Pero después
que sus hermanos subieron, entonces él también subió a la fiesta,
no abiertamente, sino como en secreto.
Tan pronto sus hermanos partieron hacia Jerusalén, Jesús también se fue y
viajó hacia Jerusalén de incógnito, algo que sus hermanos no hubieran
esperado.

11 Y lo buscaban los judíos (Ioudaioi) en la fiesta, y decían:


“¿Dónde estará aquel?” 12 Y había mucha murmuración acerca
de él entre la multitud, pues unos decían: “Es bueno”; pero otros
decían: “No, sino que engaña al pueblo”. 13 Sin embargo,
ninguno hablaba abiertamente de él por miedo a los judíos
(Ioudaioi).
Los Ioudaioi están representados aquí claramente, no como simples judeos,
sino como miembros de la autoridad de Judea. Y le estaban buscando (vers.
11). Nótese como los Ioudaioi tienen aquí una identidad separada de la gente
que era claramente israelita. La frase “entre la multitud” es como el
Evangelio de Juan se refiere tanto a la gente que vino a Jerusalén a la Fiesta
de los Tabernáculos, como a los ciudadanos normales de Judea. Esa gente
estaba participando en una conversación viva pero secreta sobre Jesús.
Lo que claramente identifica aquí a los Ioudaioi como autoridad de Judea
es que se mantenían conversaciones sobre Jesús, tanto positivas como
negativas; eran mantenidas en secreto por los judíos en ese momento. Jesús
era un tema prohibido. Todo el mundo le conocía, tanto aquellos que le
apoyaban como aquellos que se oponían a él. Las autoridades judeas estaban
vigilando (vers. 11). ¡Las paredes tenían oídos!

14 Pero en mitad de la fiesta subió Jesús al Templo, y enseñaba.


15 Y se admiraban los judíos (Ioudaioi), diciendo: “¿Cómo sabe
este letras sin haber estudiado?”
La Fiesta de los Tabernáculos es una larga semana de celebraciones (la
historia judía de Josefo Flavio denomina a esta fiesta en concreto “una muy
sagrada e importante fiesta” en Ant. viii. 4.1) y se nos dice que Jesús apareció
en el templo y empezó a hablar públicamente en algún momento después del
inicio de la fiesta. No parece que tenga ningún significado especial el hecho
de que Jesús subiera al templo en mitad de la semana. Probablemente él
quería simplemente pillar con la guardia baja a los que le buscaban puesto
que, para entonces, ellos ya habrían asumido que él temería bastante por su
vida como para ni siquiera asistir.
Cuando él llegó a la fiesta, los Ioudaioi no le reconocieron. Esto es
interesante. O el aspecto de Jesús era tan “normal” que la gente no le
reconocía inmediatamente, o ninguno de los que le querían arrestar le había
visto nunca en persona. Recordemos que el beso de Judas sirvió para
identificar a Jesús cuando los guardias del templo llegaron para arrestarle. En
realidad nadie sabía qué aspecto tenía Jesús; por eso la acción de Judas era
necesaria. Esta es la razón más probable para que los Ioudaioi que habían
oído hablar a Jesús se preguntaran: “¿Cómo es que este hombre ha aprendido
cuando él nunca ha estudiado?”

16 Jesús les respondió y dijo: “Mi doctrina no es mía, sino de


aquel que me envió. 17 El que quiera hacer la voluntad de Dios,
conocerá si la doctrina es de Dios o si yo hablo por mi propia
cuenta. 18 El que habla por su propia cuenta, su propia gloria
busca; pero el que busca la gloria del que lo envió, este es
verdadero y no hay en él injusticia.
Jesús contestó a las preguntas que los Ioudaioi no habían pronunciado,
pero que probablemente se preguntaban en sus corazones: “Tenéis razón: no
recibí escolarización “aprobada”, pero tengo un mensaje para vosotros como
un representante autorizado del Dios de Israel”. En otras palabras, Jesús retó
a los que le escuchaban a que dejaran de pensar en él como un joven erudito
de fuera del pueblo y empezaran a pensar en él como un joven profeta de
Dios. Después de todo, un profeta, por definición, no necesita ser educado
por los hombres; él tenía un llamado más elevado. Él debía ser instruido por
Dios.
19 ¿No os dio Moisés la Ley? Sin embargo, ninguno de vosotros
la cumple. ¿Por qué intentáis matarme?”
Recordemos que los Ioudaioi que estaban escuchando los discursos de
Jesús y sus interpretaciones de la Torá todavía no le relacionaban con el
entonces infame Jesús. Entonces, de repente, Jesús empezó a aclarar las
cosas. Pero debemos admitir que el autor de este Evangelio realiza aquí un
brillante movimiento. Recordemos, él no estaba hablando a los gentiles, ni a
los Ioudaioi. Él pensaba en los israelitas samaritanos que habían dicho
durante mucho tiempo que los Ioudaioi no seguían la Torá de Moisés. Al
ofrecer esta crítica de la malinterpretación judea de la Torá, él es capaz, al
mismo tiempo, de ayudar a los israelitas samaritanos a conectarse
emocionalmente a este drama.

20 Respondió la multitud y dijo: “Demonio tienes, ¿quién intenta


matarte?”
La primera reacción fue shock e ironía por parte de algunos de ellos, que
dijeron en voz alta “¡¿Está loco?!” (literalmente, en palabras de los antiguos
israelitas “Demonio tiene”). “Nadie le persigue. ¡No sea paranoico!” Pero
como Jesús continuó hablando, algunos de ellos empezaron a atar los cabos.
La gente que mandaba perseguía el arresto y la muerte de Jesús. Entonces,
esto no era una exageración.

21 Jesús respondió y les dijo: “Una obra hice y todos os


admiráis”.
Está claro que Jesús se refería a la curación del hombre judío en el
Estanque de Betesda, que él había llevado a cabo durante su viaje previo a
Jerusalén. Recordemos que el estanque en el Jerusalén helenizado funcionaba
con toda probabilidad como un santuario de sanación de Asclepio, el dios
griego de la medicina y la salud. Esta curación ocurrió el Shabbat y es
probable que Jesús alterara el orden público entrando en una instalación
pagana y curando a alguien en el nombre del Dios de Israel.
A medida que leemos, debemos también entender que las autoridades
judías trabajaban ante la mirada atenta de la autoridad romana. El imperio
romano tenía sus propios valores. Las creencias judías eran toleradas
mientras no se transgredieran los cultos paganos, y este era un caso de
transgresión. Jesús, un líder religioso judío, ejerció su autoridad y poder en el
Asclepeion. Tanto las autoridades del templo como las romanas estaban muy
preocupadas. Por lo tanto, con el objetivo de distanciarse de Jesús, las
autoridades del templo le acusaron de profanación del descanso del Shabbat.
El compromiso ciego de los Ioudaioi para parar a Jesús y despojarle de su
creciente popularidad les cegaba y no les dejaba ver lo obvio.

“22... Por cierto, Moisés os dio la circuncisión —no porque sea


de Moisés, sino de los padres— y en Shabbat circuncidáis al
hombre. 23 Si recibe el hombre la circuncisión en Shabbat, para
que la Ley de Moisés no sea quebrantada, ¿os enojáis conmigo
porque en Shabbat sané completamente a un hombre? 24 No
juzguéis según las apariencias, sino juzgad con justo juicio”.
Se creía que, gracias a la señal y la marca de la circuncisión, una persona
es conducida a una relación de alianza con el Dios de Israel y, como
resultado, se completa espiritualmente. Nótese que Jesús coincidía con los
Ioudaioi en que, aunque fuera día de descanso, era necesario que se celebrara
el ritual de la circuncisión porque el signo de la circuncisión tenía preferencia
sobre las ordinarias regulaciones del descanso del Shabbat. Como era
costumbre en Jesús, él no discutía con los Ioudaioi acerca de la legitimidad
de la Torá de Moisés. Después de todo, la Torá de Moisés era la Torá de
Jesús. Sólo discutía con ellos acerca de su interpretación. Aquí se le ve
acusando a los Ioudaioi del pecado de incoherencia (Jn. 5:22-23).
Existe, al menos, otra oportunidad importante en la que Jesús acusó a sus
oponentes del pecado de contradicción. Los israelitas qumranitas no estaban
autorizados a asistir a sus animales en los procesos de nacimiento en el
descanso del Shabbat. No se trataba de falta de preocupación por el bien de
los animales, sino en la falta de preocupación por trabajar para acrecentar o
preservar la riqueza propia del Shabbat. Un ejemplo que diferenciaba a este
movimiento judío del movimiento fariseo mucho más liberal fue la siguiente
prohibición: “Si cae en un hoyo o una cuneta, no debe levantarse en Shabbat”
(Mt. 12:9-13, Lc. 14:5 y Documento del Cairo XI: 11b-14a). De manera
contraria a la opinión popular, el objetivo de Jesús al discutir con los fariseos
sobre la curación del Shabbat, no era llamarles al arrepentimiento del
legalismo y los malos métodos hermenéuticos, sino a aplicar sus
desarrollados métodos hermenéuticos consistentemente. En cierto sentido,
Jesús está diciendo: “Vosotros, fariseos –los enemigos de los qumranitas–,
podéis encontrar aceptable cuidar a un animal que tiene problemas un
Shabbat, pero me negáis el derecho de ayudar a la gente que tiene problemas
un Shabbat. “¡Tenéis razón, ¡pero es completamente incongruente!” 43.

25 Decían entonces unos de Jerusalén: “¿No es a este a quien


buscan para matarlo? 26 Pues mirad, habla públicamente y no le
dicen nada. ¿Habrán reconocido en verdad las autoridades que
este es el Cristo?
Nótese de que manera más cuidadosa el autor del Evangelio distingue entre
las voces de los oyentes (la gente de Jerusalén) y la de las autoridades
(Ioudaioi). De repente, la multitud descifró y se dio cuenta de que debía de
ser Jesús, a quien las autoridades del templo habían decidido arrestar. Ellos
habían oído sobre sus enseñanzas y milagros en Galilea, pero no buscar la
aprobación de Jerusalén era poco menos que un desafío a su liderazgo. No
había espacio para ellos y para Jesús. O ellos se quedaban con el poder o él
iba a reemplazarles.

27 Pero este, sabemos de dónde es; sin embargo, cuando venga


el Cristo, nadie sabrá de dónde es”.
Leemos en el versículo 27 que se creía que el Mesías vendría de orígenes
desconocidos. No obstante, para los sacerdotes principales y los escribas que
habían sido convocados por Herodes a la llegada de los Reyes Magos en el
Evangelio de Mateo, la respuesta parecía clara: todos coincidían en que el
Mesías tenía que nacer en Belén (Mt. 2:4-6) como dijo el profeta Miqueas.
En cualquier caso, en este pasaje del Evangelio de Juan, algunos miembros
de la multitud (cuando ellos creían que las autoridades habían reconocido
finalmente que Jesús era el Cristo, Juan 7:26) objetaron que los orígenes de
Jesús eran conocidos. Por eso, ellos creían que era un error reconocerle como
el Cristo. Entonces, ¿qué se esperaba del Mesías venidero? ¿Serían sus
orígenes conocidos? ¿O no?
Podemos recordar de nuestras previas reflexiones que cuando Jesús estaba
en Galilea, los Ioudaioi dijeron que él no podía haber bajado del cielo como
él afirmaba, porque ellos conocían a sus padres personalmente (Jn. 6:42). En
Juan 7:27, no obstante, es probable que el autor se esté refiriendo a otra
persona. En lugar de un conocimiento personal de los padres de Jesús, el
tema más probable era que ellos ya conocían las enseñanzas de Jesús y las
habían conocido desde hacía algún tiempo. Él había estado involucrado en el
sacerdocio público al menos durante tres años. No hubo nada inesperado en
su aparición mesiánica. En Juan 7, lo que la gente decía no era que conocían
a los padres del galileo Jesús (eso es bastante improbable) sino que ellos
habían oído hablar sobre Jesús durante tanto tiempo que él ya no encajaba en
su lista de candidatos mesiánicos.
Fuentes judías mucho más recientes comunican sentimientos similares
procedentes de los eruditos judíos. Por ejemplo, en el Talmud babilonio,
Rabbi Zera es recordado por haber dicho: “Tres vendrán de improviso: el
Mesías, un artículo encontrado, y un escorpión” (b. Sanedrín 97a). Otro
ejemplo proviene del diálogo del segundo siglo entre el mártir Justino, un
cristiano, y Trifón, un judío. Lo que es interesante es que las objeciones de
Trifón son parecidas a la de más arriba: “Pero Cristo –si de verdad ya ha
nacido, y existe en algún sitio– es un desconocido, e incluso no se conoce a sí
mismo, y no tiene poder hasta que Elías venga a ungirle y le haga
manifestarlo todo” (Trifón, Diálogo 8). Incidentalmente, es completamente
posible que la conversación entre Justino y Trifón nunca tuviera lugar y el
contenido del diálogo fuera simplemente reconstruido solo a partir de textos
del Nuevo Testamento (un rasgo común de la polémica literatura religiosa).
Pero también es posible que este diálogo fuera encajado como un resumen de
los encuentros judío-cristianos en el siglo segundo. Si es así, entonces es
posible que esto sea un ejemplo de una creencia muy extendida sobre la
súbita llegada de Cristo y sus orígenes desconocidos.
La idea de que
Cristo sería de orígenes desconocidos también aparece en I Enoc 46:1-3 44.
Este es otro testimonio de la variedad de las opiniones de los judíos
contemporáneos sobre las cosas secretas del Mesías. Aquí leemos:
“Aquí yo contemplé al Anciano de Días, cuya cabeza era como lana
blanca, y con él otro, cuya expresión se parecía a la del hombre. Su
expresión estaba llena de gracia, como la de uno de los santos ángeles.
Entonces le pregunté a uno de los ángeles, que vino hacia mí, y que me
enseñó todas las cosas secretas concernientes al Hijo del hombre, quién
era, de dónde provenía y por qué acompañaba al Anciano de Días”.
Lo que podemos ver claramente a partir de estas fuentes bíblicas y
parabíblicas es que los judíos del tiempo de Jesús mantenían una variedad de
puntos de vista respecto al Mesías, así como los modernos seguidores de
Cristo discrepan enormemente hoy en sus expectativas respecto de la segunda
llegada.

28 Jesús entonces, enseñando en el Templo, alzó la voz y dijo:


“A mí me conocéis y sabéis de dónde soy; no he venido de mí
mismo, pero el que me envió, a quien vosotros no conocéis, es
verdadero. 29 Pero yo lo conozco, porque de él procedo, y él me
envió”.
Lo que es más notable aquí, en contraste con la historia encontrada en el
Evangelio de Mateo (respecto a Belén), es que el Jesús de Juan parece estar
de acuerdo con la objeción de que el Mesías vendrá de descendencia
desconocida. No obstante, él explica que, mientras la gente pensaba que le
conocía, en realidad, no era así. Desde que el Dios de Israel mandó a Jesús,
había mucho más que saber sobre él de lo que los Ioudaioi aseguraban
inocentemente.
La pregunta puede plantearse así: “¿Por qué el Evangelio, que con tanta
intensidad relaciona a Jesús con los Ioudaioi, ocultaría la lectura de las
conexiones obvias entre Jesús y Judea, considerando que su lugar de
nacimiento fue Belén?” La respuesta puede ser complicada, pero voy a
intentar explicarlo.
El Evangelio fue escrito originalmente para llegar a los israelitas
samaritanos. Estos aceptaban la Torá y no aceptaban otras secciones del
Tanaj que los israelitas judíos aceptaban (las escrituras y los profetas). Como
recordamos de la historia de la mujer samaritana, los samaritanos no tenían
problemas en reconocer la supremacía de la tribu de Judá (Jn. 4:22). Allí,
Jesús le dijo a la mujer “la salvación viene de los Ioudaioi”, refiriéndose al
versículo en la Torá donde habla del cetro que no parte de Judá (Gn. 49:10).
Ella no hizo ninguna objeción a esto. Lo que los israelitas samaritanos
objetaron fue que la realización de Génesis 49:10 estaba relacionada con la
dinastía davídica, porque ellos no aceptaban el liderazgo de la dinastía
davídica. Esta es una de las razones que Jesús dio a la mujer samaritana,
“usted venera aquello que no conoce”. Como ya hemos visto y veremos otra
vez, este Evangelio evita regularmente casi toda relación significativa entre
Jesús y el rey David.

30 Entonces intentaban prenderlo; pero ninguno le echó mano,


porque aún no había llegado su hora.
Esta frase, “aún no ha llegado mi hora”, ya estaba en uso cuando Jesús le
dijo a su madre en Juan 2:4 “¿Qué tiene que ver esto con nosotros, mujer?
Aún no ha llegado mi hora”. María, completamente consciente del origen
divino de Jesús, y probablemente otras cosas que solo una madre sabría,
deseaba que Jesús utilizara sus poderes milagrosos para ayudar a la
avergonzada pareja en la cima de su felicidad en la boda. Jesús ayudó, pero
dijo que “aún no había llegado su hora”. Después de ese incidente, Jesús
predicó a la gente en las habitaciones del tesoro del templo, y la policía del
templo no le arrestó. La policía del templo tenía sus propias razones para no
arrestar a Jesús, pero el autor del Evangelio de Juan sabía que la razón por la
que aún no le habían arrestado, juzgado y matado era porque su tiempo “aún
no había llegado” (Jn. 7:45-51).
No obstante, cuando las noticias sobre los griegos temerosos de Dios que
buscaban a Jesús le encontraron, él respondió que “Ha llegado la hora para
que el Hijo del hombre sea glorificado” (Jn. 12:20-24). Esto demuestra que
Jesús estaba a punto de revelarse como el Rey de todo Israel –a los judeos, al
resto de la humanidad, incluso a esos que se sentían atraídos por la fe de
Israel pero eran de origen no-israelita. Poco antes de su arresto, Jesús rezó:
“… elevando Sus ojos al cielo. Él dijo, ‘Padre, la hora ha llegado: glorifica a
tu Hijo, para que también tu Hijo te glorifique a ti’” (Jn. 17:1-2). Por eso,
aquí en el Capítulo 7, cuando el arresto de Jesús había sido deseado, no pudo
producirse por la simple razón de que “aún no había llegado su hora” (Jn.
7:30).

31 Y muchos de la multitud creyeron en él y decían: “El Cristo,


cuando venga, ¿hará más señales que las que este hace?”
La historia empieza con la gente rebatiendo los rumores de que las
autoridades reconocían a Jesús como el potencial Mesías con “cuando venga
el Cristo, nadie sabrá de dónde es” (Jn. 7:27), pero acabó de manera muy
distinta. Mucha gente creyó en Él, planteando la pregunta retórica opuesta:
“El Cristo, cuando venga, ¿hará más señales que las que este hace?” Se puede
ver, igual que había muchas tradiciones sobre la llegada del Cristo de
orígenes desconocidos, existían incluso más tradiciones que tenían que ver
con la llegada del Cristo de poderes milagrosos. Los judíos que se
encontraban en la multitud eran más inteligentes de lo que parecían,
razonando: “Si alguien tiene que ser el Cristo, no será capaz de hacer más
milagros de los que hace este Jesús”.

32 Los fariseos oyeron a la gente que murmuraba de él estas


cosas. Entonces los principales sacerdotes y los fariseos enviaron
guardias para que lo prendieran.
El autor de Juan realiza una muy
interesante afirmación en este versículo. Antes de la Fiestas de los
Tabernáculos, la gente tenía miedo de hablar sobre Jesús porque tenían miedo
de los loudaioi (Jn. 7:13). No obstante, cuando Jesús empezó a predicar
abiertamente en el templo, el debate público sobre él no pudo ser contenido
por más tiempo (Jn. 7:27-31)45. Los fariseos, que fueron testigos de este
debate en el templo, enviaron allí a la guardia para realizar un arresto
(versículo 32). Los fariseos contaban con total cooperación de los sumos
sacerdotes. Nótese que los “sumos sacerdotes y los fariseos” eran las
autoridades cuyos poderes bastaban para enviar a la policía del templo para
que arrestara a Jesús por cargos criminales
Recordemos ahora una referencia anterior (Jn. 1:19-24) a un ejercicio de
poder contra Juan el Bautista: “Este es el testimonio de Juan, cuando los
judíos (loudaioi) enviaron de Jerusalén sacerdotes y levitas a preguntarle,
‘¿Quién eres tú?’… Los que habían sido enviados eran de los fariseos”.
Vemos algo parecido en juego en los dos acontecimientos. En ambos casos,
en el envío al comité sacerdotal y en el envío de la guardia del templo, los
fariseos estaban implicados (Jn. 7:32 and Jn. 1:24). En ambos casos, sin
embargo, no estaban solos.

33 Y Jesús dijo: “Todavía estaré con vosotros algún tiempo, y


luego iré al que me envió. 34 Me buscaréis, pero no me hallaréis, y
donde yo estaré, vosotros no podréis ir”. 35 Entonces los judíos
(Ioudaioi) dijeron entre sí: “¿Adónde se irá este, que no lo
hallaremos? ¿Se irá a los dispersos entre los griegos y enseñará a
los griegos? 36 ¿Qué significa esto que dijo: ‘Me buscaréis, pero
no me hallaréis, y donde yo estaré, vosotros no podréis ir?’”
Cuando los fariseos y los principales sacerdotes mandaron a la guardia del
temple a arrestarle, Jesús se estaba dirigiendo a una multitud que se
encontraba en el centro de un público debate que le concernía a él (Jn. 7:27-
31). Él les dijo que su tiempo con ellos estaba llegando a su fin. Entonces él
regresaría a Él, a quien le había enviado. Nótese aquí el juego de poder. Los
loudaioi estaban ejerciendo su autoridad para enviar la policía del templo a
arrestar a Jesús, pero Jesús estaba diciendo que él había sido enviado por
alguien que era la autoridad definitiva –el mismo Dios de Israel– (vers. 33).
Por otra parte, el lugar hacia el que Jesús iba a dirigirse era inaccesible y no
podía ser seguido (vers. 34). Los loudaioi que permanecían en la multitud
(aunque separados de ella) pensaban en las palabras de Jesús (vers. 35)
haciendo hipótesis sobre si Jesús estaba planeando dejar las áreas bajo el
control de los loudaioi.
Es importante darse cuenta de que cuando los loudaioi dijeron que ellos
creían que Jesús estaba planeando ir a Hellenisimoi (versículo 35, traducido
como “griegos”), es probable que ellos no quisieran referirse a los griegos
paganos sino a cualquiera (incluidos los israelitas) que se comportara como
los griegos. En este caso, probablemente los judíos helenizados. La
suposición que muchos cristianos normalmente hacen al leer este texto es que
los loudaioi pensaban que Jesús estaba considerando ir con los paganos a la
tierra de la diáspora judía. De manera más importante, eso significa que ellos,
los helenistas (Hellenisimoi), estaban completamente fuera del control de los
loudaioi. Esta interpretación debe haber sido desconcertante. Son abundantes
los ejemplos de esta falta de control por parte de los loudaioi.
Según los descubrimientos arqueológicos en la Galilea israelita, existían
algunas sinagogas más viejas que no estaban orientadas hacia Jerusalén y una
de ella fue encontrada en Kfar Nahum (Capernaúm). Un caso todavía más
interesante de alternativa veneración israelita fue encontrado en Elefantina
(una isla en el río Nilo en el sur de Egipto) donde una colonia militar judeo-
samaritana israelita se había apostado alrededor del año 650 a.C. La isla
poseía su propia alternativa al templo judeo (y en cierta manera también al
samaritano).
Muchos creían que una profecía de Isaías, muy importante pero no
demasiado bien conocida, se había cumplido en Egipto (Is. 19:19-25) en
aquel entonces. La profecía de Isaías se leía como sigue:
“En aquel tiempo habrá un altar para el Señor en medio de la tierra de
Egipto... Harán sacrificio y oblación; harán votos al Señor y los
cumplirán... En aquel tiempo habrá una calzada de Egipto hasta Asiria, una
bendición en medio de la tierra, porque el Señor de los ejércitos los
bendecirá diciendo: “Bendito sea Egipto, pueblo mío, y Asiria, obra de mis
manos, e Israel, mi heredad”.
El último Texto Masorético (TM) tiene un versículo más antes de la
profecía citada más arriba, cuando se cambian a propósito los nombres de la
Ciudad del Sol (el original probable) y la Ciudad de la Destrucción (una
traducción que no tiene ningún sentido dado el contexto positivo de la
profecía). Leemos: “En ese día habrá cinco ciudades en la tierra de Egipto
que hablen la lengua de Canaán (La Tierra de Israel) y que prometan lealtad
al SEÑOR DE LOS EJÉRCITOS (el Dios de Israel). Una de ellas será
llamada la Ciudad del Sol” (cambiada en la versión Masorética por
“Destrucción”).
Lo más llamativo es que ambos pergaminos de Isaías encontrados en
Qumrán (Los Pergaminos del Mar Muerto) y los textos de Isaías en la
Septuaginta (LXX), confirman que en la versión original en hebreo, esta era
la Ciudad del Sol y no la Ciudad de la Destrucción. La razón para esto es que
tanto los textos protomasoréticos de Qumrán como la Septuaginta precedían
en fecha a los Textos Masoréticos en varios siglos.
Según Josefo, existía al menos un templo adicional en Egipto (Antig. Libro
XIII, cap. 3. Secc. 1-3, y De la Guerra, Libro VII, cap. 10. Secc. 8) 46. Este
templo fue construido a semblanza del de Jerusalén y era administrado por
los sacerdotes legítimos que, en realidad, dirigían las ofrendas de sacrificios.
En otras palabras, esto no era una sinagoga, sino un templo real donde los
servicios expiatorios tenían lugar con regularidad. No estaba situado en
Jerusalén, cosa que significa que Jesús y los qumranitas no eran las únicas
personas de la antigüedad tardía en oponerse a los líderes de Jerusalén,
aunque por diferentes razones que los egipcios de la Isla de Elefantina.

37 En el último y gran día de la fiesta.

Los saduceos y los fariseos eran dos grupos de judeos israelitas que con
frecuencia estaban en desacuerdo entre ellos. Los saduceos eran devotos
conservadores que veían a los fariseos como a peligrosos innovadores y
revisionistas, como muchos hacían, incluido Jesús (Mc. 7). Los saduceos y
los fariseos discutían sobre otros temas. Uno de los temas tenía que ver con
una ceremonia del agua que se llevaba a cabo durante la Fiesta de los
Tabernáculos (Sukkot). Los saduceos se oponían a la ceremonia porque no
estaba prescrita en la Torá, mientras que los fariseos la apoyaban. No
sabemos exactamente cómo o dónde era celebrada la ceremonia del agua,
puesto que todas nuestras fuentes sobre esta información llegan a nosotros
desde un período más tardío.
En estas fuentes posteriores se nos dice que los sacerdotes sacaron agua del
Estanque de Siloé. Con el sacerdote de más alto nivel a la cabeza, ellos
portaban un cántaro dorado lleno de agua hasta el templo y entonces iban en
procesión alrededor del altar. Cuando los sacerdotes se acercaban a la valla
del agua, sonaban el shofar (instrumento musical hecho con el cuerno de un
animal puro), seguido del canto de los salmos y las plegarias y el
agradecimiento a Dios por la cosecha. A medida que se desarrollaba la
ceremonia, los fariseos insistían en que debía ponerse un énfasis significativo
en la petición de lluvia. Este simbolismo transmitía el significado del festival
más allá del tradicional énfasis de la experiencia en el desierto (estar
protegido mientras se vivía en moradas temporales (tiendas de campaña). La
cosecha se simbolizaba en los frutos cítricos que se ofrendaban a Dios por los
frutos recogidos recientemente (m. Sd. 5:1). Los saduceos, en general, se
oponían a ese cambio de énfasis en Sukkot de los revisionistas. El conflicto se
incrementó cuando Alejandro Janeo, el sumo sacerdote y rey de los saduceos,
enfurecido por los fariseos, derramó el agua a sus pies en vez de hacer una
ofrenda con ella, y levantó su brazo en solemne afirmación de haber hecho la
petición en nombre de la gente.
Cuando Janeo murió, su mujer, Alejandra Salomé, firmó la paz con los
fariseos a cambio de que ellos le apoyaran para seguir siendo la reina de la
tierra y que su hijo continuara siendo el sumo sacerdote. El triunfo de los
fariseos en ese acontecimiento significaba que, en el tiempo de Jesús, la
ceremonia farisea relacionada con el agua ya estaba firmemente establecida.

37b Jesús se puso en pie y alzó la voz, diciendo: “Si alguien


tiene sed, venga a mí y beba”.
Durante seis días consecutivos, la procesión del agua se celebraba una vez
cada mañana (si creemos en las fuentes del Talmud). El séptimo día, se
repitió sietes veces para mostrar el énfasis y la concentración en la plegaria y
la veneración. El octavo día no se celebraba ceremonia del agua, sino que se
dedicaba un tiempo solemne a la plegaria y a la reflexión.
Jesús podía haber proclamado en voz alta esto (vers. 37) en el séptimo o en
el octavo día de la fiesta. Cualquiera de los dos podía haberse considerado
técnicamente “el último y gran día” (7:37). Lo que es más importante aquí,
no obstante, no es cuándo Jesús lo dijo, sino qué dijo y qué esperaba que la
gente entendiera. Sin meternos en el debate saduceo-fariseo discutido
previamente, Jesús declaró que todos los que tuvieran sed podían acudir a él
y beber. La conexión entre lo que acababa de pasar (una increíblemente
festiva ceremonia del agua en movimiento) y las palabras de Jesús era obvia,
y no requieren mucha explicación. El contexto circundante ofrecía un
dramático telón de fondo para estas breves pero poderosas palabras.

38 “El que cree en mí, como dice la Escritura, ‘de su interior


(κοιλίας) brotarán ríos de agua viva’”.
Existen momentos en los que no queda del todo claro qué parte de las
escrituras del Antiguo Testamento hace referencia el Nuevo Testamento, y
este es el caso con este texto. ¿Qué referencias del Antiguo Testamento tiene
en mente Jesús aquí? Las opciones son abundantes, todas relacionadas con el
agua y los pasajes relacionados con la salvación. Antes de que seleccionemos
la(s) referencia(s) más probable(s), debemos plantear una pregunta más que
nos proveerá con una llave potencial para solucionar este acertijo: si Jesús es
aquel de quien habla la Escritura (“de su ser/corazón/vientre interior, o
literalmente útero, brotarán ríos de agua viva”), tenemos que buscar
conexiones en el contexto de que lo que ya ha pasado (capítulos 1-6) y
también de lo que está sucediendo ahora (cap. 7). Jesús es representado como
tabernáculo (Jn. 1:14) y templo (Jn. 2:13-25). De los cuatro Evangelios
canónicos, el Evangelio de Juan es sin duda el más orientado al templo. Esto
debe darnos una pista de que la referencia más probable aludida aquí puede
tener algo que ver con el templo. Debemos interesarnos por un texto que
conecte la Fiesta de los Tabernáculos con el templo, donde esta discusión
estaba teniendo lugar.
Una vez que consideramos los temas del agua de la Biblia Hebrea y los
temas sobre la salvación explícitamente conectados con el Templo, una
referencia en particular se convierte en una prometedora posibilidad
interpretativa: Ezequiel 47:1-12. El texto de Ezequiel describe el futuro
templo, cerca del cual fluye un río (Ez. 47:1). La figura angelical que
acompaña a Ezequiel mide el agua, que se vuelve increíblemente profunda
(Ez. 47:3-5). Entonces se ofrece una visión del bendecido futuro. La zona
desierta, junto al salado Mar Muerto florecería. Porque gracias a los ríos de
agua viva, la falta de vida del desierto se convertiría en un lugar de vida y
sanación (Ez. 47:7-12). La pregunta es, ¿Ezequiel 47 conecta explícitamente
con Juan 7:38? Creo que sí lo hace.
Leemos en
Ezequiel 47:1: “Me hizo volver luego a la entrada de la casa. Y vi que salían
aguas por debajo del umbral de la casa hacia el oriente, porque la fachada de
la casa estaba orientada hacia el oriente, y las aguas descendían por debajo,
hacia el lado derecho de la casa, al sur del altar” (,‫ֶפַּתח ַהַבּיִת‬-‫ ֶאל‬,‫ַו ְיִשֵׁב ִני‬
‫ְפ ֵני ַהַבּיִת ָק ִדים‬-‫ ִכּי‬,‫ַמיִם ֹיְצִאים ִמַתַּחת ִמְפַתּן ַהַבּיִת ָק ִדיָמה‬-‫) ְוִה ֵנּה‬. Es decir,
es desde el centro del templo desde donde en este momento final el río
emanaría. Jesús dijo que cualquiera que creyera en él debería unírsele;
entonces estarían juntos en ese momento final del Templo del Señor desde el
cual el río de la vida y la curación fluirían, haciéndolo todo nuevo.
Es incluso más interesante que un pasaje paralelo a este de Ezequiel se
puede encontrar en Zacarías 14:14-20. Ahí leemos acerca de una batalla
escatológica, durante la cual, o después, ríos de agua viva empiezan a manar
en dos direcciones (oeste y este) desde el Templo de Jerusalén. Cuando la
batalla acabe y el Dios de Israel emerja como claro vencedor, las naciones
sobrevivientes y derrotadas (que lucharon contra Jerusalén) vendrán cada año
a Jerusalén a celebrar la Fiesta de los Tabernáculos ante el rostro del Señor
(Za. 14:16) –la misma Fiesta en este capítulo en la que Jesús es descrito como
participante.
En estas dos referencias, tenemos todos los temas que relacionan
firmemente los dos fragmentos con los eventos descritos en Juan 7:37-38. De
manera incidental, hay alguna indicación sobre que estos textos fueron en
realidad leídos en voz alta como parte de la ceremonia del agua. Es posible
que a continuación de la lectura de estos textos Jesús se levantara y
proclamara que era en Él en quien las palabras de los profetas se iban a
realizar, invocando la imaginería del templo escatológico proveyendo agua
viva/corriente a Israel desde sus propias profundidades. Como en la mayoría
de las cosas que Jesús dice en los Evangelios, y especialmente en el
Evangelio de Juan, estas palabras son devastadoras en su significado e
implicación. Jesús es el templo y desde su corazón el agua de la vida
empezará pronto a fluir.

39 Esto dijo del Espíritu que habían de recibir los que creyeran
en él, pues aún no había venido el Espíritu Santo, porque Jesús no
había sido aún glorificado.
Este versículo, entonces, queda claro. Lo que Jesús dice sobre ríos de agua
viva (de acuerdo con los comentarios retrospectivos y la editorial de Juan)
tuvo que ver con el flujo del Espíritu durante el Festival de Shavuot
(Pentecostés). Siguiendo a Juan, los creyentes no tenían conocimiento de esto
porque los acontecimientos de Pentecostés descritos en Hechos 2 estaban
todavía en el futuro.
40 Entonces algunos de la multitud, oyendo estas palabras,
decían: “Verdaderamente este es el Profeta”. 41 Otros decían:
“Este es el Cristo”. Pero algunos decían: “¿De Galilea ha de
venir el Cristo? 42 ¿No dice la Escritura que de la descendencia
de David, y de la aldea de Belén, de donde era David, ha de venir
el Cristo?” 43 Hubo entonces división entre la gente a causa de él.
El desafío de Jesús a las autoridades y su increíble declaración fue recibida
bastante bien. Algunos dijeron que quizás él era el profeta que tenía que
anunciar al Mesías; otros decían que él era en verdad el Mesías. Parecía
existir una falta general de conocimientos sobre los orígenes de Jesús, porque
vemos a otras personas que dicen que las declaraciones de Jesús fueron
rechazadas porque él no había nacido en Belén de Judea. Una de las
observaciones interesantes es que el autor de este Evangelio no necesitó
corregir esta confusión, a pesar de que sin duda él, como otros, sabía que
Jesús había nacido en Belén de Judea (Mt. 2:1, 5; Lc. 2:4). Quizás su
posición consistía solo en mostrar que la conversación pública sobre Jesús
había recogido momentos, al margen de cómo la gente acogiera las
declaraciones de Jesús.

44 Y algunos de ellos querían prenderlo, pero ninguno le echó


mano. 45 Los guardias vinieron a los principales sacerdotes y a los
fariseos. Entonces estos les preguntaron: “¿Por qué no lo habéis
traído?” 46 Los guardias respondieron: “¡Jamás hombre alguno
ha hablado como este hombre!” 47 Entonces los fariseos les
preguntaron: “¿También vosotros habéis sido engañados?”
Cuando la guardia del templo, compuesta por sacerdotes levíticos, volvió
sin haber arrestado a Jesús y admitiendo que estaban impresionados con él, se
encontraron con una severa reprimenda de los mandatarios saduceos y el
liderazgo fariseo, acompañada por el cargo de deslealtad. Era obvio que los
gobernantes formales de Israel estaban desesperadamente asustados y
perdiendo poder rápidamente sobre aquellos cuya lealtad poseían.

48 “¿Acaso ha creído en él alguno de los gobernantes o de los


fariseos? 49 Pero esta gente que no sabe la Ley, maldita es”. 50
Les dijo Nicodemo, el que vino a él de noche, el cual era uno de
ellos: 51 “¿Juzga acaso nuestra Ley a un hombre si primero no lo
oye y sabe lo que ha hecho?” 52 Respondieron y le dijeron:
“¿Eres tú también galileo? Escudriña y ve que de Galilea nunca se
ha levantado un profeta”.
Esta deslegitimación de la falta de acción de la guardia del templo también
fue desafiada por la afirmación (también equivocada) de que ninguno de los
fariseos que formaban parte del Sanedrín aceptaba a Jesús. Es de particular
interés para mí ver cómo trata Juan esta confusión. En vez de discutir esto, en
verdad existían fariseos que eran miembros del Sanedrín (Jn. 3:2) que
mostraban un profundo interés en Jesús y en sus enseñanzas (“Rabí, sabemos
que has venido de Dios”); Juan simplemente mostró cómo aquellos que
rechazaban a Jesús desestimaban el testimonio de aquellos que verbalizaron
incluso un incierto apoyo hacía él.
Nicodemo es un ejemplo de ello. Cuando pide una audiencia al Sanedrín
para escuchar sobre Jesús, desafiando los prejuicios como inmorales de
acuerdo a la Torá, él también fue acusado de deslealtad hacia el sistema. El
mensaje estaba claro: si alguien, dejando a un lado su posición, pensaba algo
positivo sobre Jesús, no podía verbalizarlo sin ser atacado. El silencio
vergonzoso era el precio que los loudaioi creyeron tener que pagar para
seguir formando parte del moribundo sistema.
Capítulo 8
[La Mujer Adúltera]; “Luz del
Mundo”; La Verdad, Origen e
Identidad
A 53 Y cada uno se fue a su casa, 1 pero Jesús se fue al Monte
de los Olivos. 2 Por la mañana volvió al Templo, y todo el pueblo
vino a él, y sentándose, les enseñaba. 3 Entonces los escribas y los
fariseos le trajeron una mujer sorprendida en adulterio y,
poniéndola en medio, 4 le dijeron: "Maestro, esta mujer ha sido
sorprendida en el acto mismo de adulterio, 5 y en la Ley nos
mandó Moisés apedrear a tales mujeres. Tú, pues, ¿qué dices?" 6
Esto decían probándolo, para tener de qué acusarlo. Pero Jesús,
inclinado hacia el suelo, escribía en tierra con el dedo. 7 Y como
insistieran en preguntarle, se enderezó y les dijo: "El que de
vosotros esté sin pecado sea el primero en arrojar la piedra contra
ella". 8 E inclinándose de nuevo hacia el suelo, siguió escribiendo
en tierra. 9 Pero ellos, al oír esto, acusados por su conciencia,
fueron saliendo uno a uno, comenzando desde los más viejos hasta
los más jóvenes; sólo quedaron Jesús y la mujer que estaba en
medio. 10 Enderezándose Jesús y no viendo a nadie sino a la
mujer, le dijo: "Mujer, ¿dónde están los que te acusaban?
¿Ninguno te condenó?" 11 Ella dijo: "Ninguno, Señor". Entonces
Jesús le dijo: "Ni yo te condeno; vete y no peques más".
En otras partes de este libro, hemos considerado el modo en que la ciencia
de la crítica textual puede ayudar a los creyentes cristianos a saber qué textos
son auténticos y cuáles no; cuáles pertenecen a la Biblia y cuáles constituyen
ediciones hechas por escribas que manejaron la transmisión de la Sagrada
Escritura antes de la invención de la imprenta. Ya que no tenemos ni un solo
manuscrito original ni un pergamino de cualquiera de los libros de la Biblia –
existen varias versiones de la mayoría de los textos bíblicos (la mayoría con
pequeñas diferencias). La ciencia del análisis textual busca determinar qué
versiones de los testimonios textuales disponibles son más fiables. Hay
momentos en que no se pueden dar respuestas claras, pero a veces no es el
caso.
En el pasaje que estamos considerando, puesto que se trata de una de las
más famosas y queridas historias del Evangelio, tenemos necesidad de
análisis textual. Entonces, ¿cuál es el problema? Simplemente, que todos los
manuscritos más antiguos y más fiables de los Evangelios no contienen esta
bella historia, que es, de alguna manera, magníficamente coherente con el
resto del Evangelio de Cristo. Todas las traducciones modernas de la Biblia,
con una advertencia de que esta historia no se encuentra en los primeros
manuscritos, todavía la incluyen en sus textos impresos. Lo que tal vez es aún
más intrigante para nuestra discusión es, que hoy esta historia a menudo se
transmite por vía oral, con mayor frecuencia que muchas otras historias.
Claramente está entre las favoritas de la gente. Esto implica que, mientras que
los estudiosos de la crítica textual han dado un argumento de peso e incluso
convincente (en mi opinión), de que este texto no era parte del Evangelio
original de Juan, la iglesia viva de Dios, generalmente, no ha aceptado las
implicaciones de sus argumentos.
Antes de continuar, permítame sorprenderlo, dejándole saber que yo
también, como la mayoría de seguidores modernos de Cristo, pienso que esta
es una historia auténtica. Creo que realmente tuvo lugar y, por lo tanto, debe
ser contada y recontada en la proclamación del Evangelio. Sin embargo,
estoy de acuerdo con la mayoría de académicos de que esta no pertenece al
Evangelio de Juan. Es evidente que no fue parte del texto original, compuesto
hacia el final del primer siglo.
En primer lugar, sabemos que no todo lo que Jesús enseñó se incluyó en el
Evangelio (Jn. 21:25). Por lo tanto, es cierto que Jesús dijo cosas que no
estaban escritas. Como todos los libros de la Biblia, los Evangelios son
selectivos en lo que presentan. Solo dan suficiente información para apoyar la
opinión que el autor de un Evangelio en particular está tratando de exponer.
Los Evangelios no son como cámaras grabando lo que sucedió en torno a
Jesús. Son obras literarias que exponen los argumentos de los autores de los
Evangelios sobre Jesús, sobre la base de lo que ellos y sus testigos
recordaban que había sucedido realmente. Por lo tanto, la selección de la
presentación era inevitable.
En segundo lugar, la mayoría de cosas que Jesús enseñó y dijo no fueron
registradas de inmediato. Estuvieron circulando oralmente, ya que fueron
transmitidas de una persona a otra 47. Los primeros seguidores judíos y no
judíos de Cristo no tenían el Nuevo Testamento (aún estaba siendo escrito en
ese tiempo). Las Escrituras de la Biblia Hebrea solo estaban disponibles para
aquellos que sabían leer y escribir, y eran suficientemente ricos como para
adquirirlas.
Hay problemas muy conocidos en este texto que ha llevado a las personas a
creer que la historia en sí no es auténtica –como la ausencia de dos o tres
testigos, y de la segunda parte culpable. También se argumenta que la historia
no puede ser auténtica porque era ilegal para los judíos ejecutar a alguien
bajo el dominio romano. Estos son solo algunos puntos que se ponen sobre la
mesa para desacreditar la historia.
Estoy de acuerdo en que estas cosas son problemáticas, pero pueden ser
explicadas señalando que este evento fue creado para engañar a Jesús y, por
lo tanto, difícilmente puede ser considerado dentro de los altos estándares de
los requisitos judiciales de la Torá. A mi juicio, no hay ninguna razón para
pensar que esta
historia fuera fabricada solo porque entró después en la tradición textual del
Evangelio. Esta (o una versión de la misma) puede solo haber sido
transmitida oralmente hasta que la cuestión fuera planteada entre los copistas
sobre la necesidad de incluirla en uno de los Evangelios. Esta historia se
encuentra solo en manuscritos que datan del siglo cuarto y después.
En tercer lugar, la crítica textual, como cualquier otra iniciativa científica,
es un trabajo en progreso y sin duda puede estar equivocada. También tiene
limitaciones y puede haber temas que los académicos textuales no
consideraron, o en los que se equivocaron. Por ejemplo, hay que tener en
cuenta que algunas veces se hacen descubrimientos nuevos de textos
antiguos. Ciertamente no podemos ser dogmáticos sobre estos temas (el
descubrimiento de los Pergaminos del Mar Muerto ha demostrado
convincentemente este punto). Hipotéticamente, el descubrimiento de un
antiguo manuscrito del Evangelio que contiene esta historia, puede que ya se
haya producido.
Sin embargo, aunque personalmente pienso que hay un cierto nivel de
historicidad en esta historia, no pienso que haya sido parte del Evangelio
original de Juan. Estoy convencido de que nunca encontraremos un
manuscrito antiguo con esta historia. ¿Por qué? En mi opinión, hay al menos
otras dos razones significativas.
Los escribas antiguos rara vez recortaban textos. Normalmente los
incrementaban en longitud, clarificando o explicando, o simplemente
expandiendo el texto. Una de las ideas de la crítica textual es, de hecho,
llamada “la prioridad del manuscrito más corto”. Esto significa que los
manuscritos más cortos son generalmente considerados anteriores a los más
largos.
Esta historia hace uso del par que nunca se menciona en conjunto en el
Evangelio de Juan: “escribas y fariseos” (Jn. 11:45-46). Esta frase abunda
más en los otros Evangelios canónicos, pero nunca se utiliza en el Evangelio
de Juan. En varias ocasiones, Juan cuenta con su propio par –“los Ioudaioi y
fariseos”– pero nunca “escribas y fariseos”. Los escribas, evidentemente,
olvidaron esta incongruencia cuando lo insertaron dentro de la narrativa del
Evangelio de Juan.
Por el bien de la discusión, si solo leemos hasta Juan 7:52 y saltamos
inmediatamente a Juan 8:12, veremos que el texto se lee sin problemas. De
hecho, la historia en consideración, parece incómodamente insertada en el
fluir de Juan 7-8.
El complicado desarrollo del texto no es una razón lo suficientemente
fuerte como para mostrar que el texto no era auténtico (hay muchos textos de
incómodo fluir que son, de hecho, auténticos), pero teniendo en cuenta las
demás pruebas importantes, añade más peso al argumento.

12 Otra vez Jesús les habló, diciendo: "Yo soy la luz del mundo;
el que me sigue no andará en tinieblas, sino que tendrá la luz de la
vida". 13 Entonces los fariseos le dijeron: "Tú das testimonio
acerca de ti mismo; tu testimonio no es válido". 14 Respondió
Jesús y les dijo: "Aunque yo doy testimonio acerca de mí mismo,
mi testimonio es válido, porque sé de dónde he venido y a dónde
voy; pero vosotros no sabéis de dónde vengo ni a dónde voy. 15
Vosotros juzgáis según la carne; yo no juzgo a nadie.
No es la primera vez que el tema de la “luz” aparece en este Evangelio. En
el prólogo leemos que “en él estaba la vida, y la vida era la luz de los
hombres. La luz resplandece en las tinieblas, y las tinieblas no la dominaron”
(Jn. 1:4-5). Leemos en Isaías 60: 1-3: “¡Levántate, resplandece, porque ha
llegado tu luz y la gloria del Señor se eleva sobre ti! Porque he aquí que las
tinieblas cubrirán la tierra y la oscuridad las naciones; más sobre ti amanecerá
el Señor y sobre ti será vista su gloria. Andarán las naciones a tu luz y los
reyes al resplandor de tu amanecer”.
Jesús aplica un llamamiento supremo del Israel bíblico para denominarse a
sí mismo “la luz del mundo”. Se hace llamar la Luz del mundo (vers.12). Si
bien esto puede parecernos familiar, debió sonar extraño a los oyentes
originales. Los fariseos, después de rechazar a todos los testigos que
acudieron a ellos para hablar sobre Jesús, lanzaron la falsa acusación de que
Jesús no tenía testigos (vers. 13). Si bien hubo algunos en el Sanedrín que
sentían simpatía por Jesús, la mayoría no la tuvo. Sin embargo, Jesús
respondió que, como cuerpo, no tenían autoridad para juzgarlo porque no
estaban lo suficientemente calificados para hacerlo (versículos 14-15a). Esta
declaración forma parte de una larga lista de declaraciones antisistema de
Jesús en este Evangelio.

16 Y si yo juzgo, mi juicio es según la verdad, porque no soy yo


solo, sino yo y el Padre que me envió.
La autoridad de Jesús viene de su Padre. Por implicación, los Ioudaioi (en
este caso los fariseos) simplemente no poseían esa autoridad. Por lo tanto, se
encontraron sin poder para juzgar.
El texto bíblico principal, en el contexto de cómo debemos entender las
declaraciones de Jesús a los Ioudaioi, es Daniel 7: 9-14. Allí leemos:
“Estuve mirando hasta que fueron puestos unos tronos y se sentó un
Anciano de Días... y los libros fueron abiertos... Miraba yo en la visión de
la noche, y vi que con las nubes del cielo venía uno como un hijo de
hombre; vino hasta el Anciano de Días... Y le fue dado dominio, gloria y
reino... Su reino es uno que nunca será destruido”.
Las tradiciones judías extra-bíblicas también imaginaron una figura del
Hijo del Hombre dotado con autoridad y juicio. Esto probablemente también
estaba basado en el texto de Daniel 7. Leemos en 1 de Enoc 69: 26-27 que la
reacción de los verdaderos adoradores del dios de Israel a la manifestación
del Hijo del Hombre fue contundente: … “hubo gran alegría entre ellos, y
fueron bendecidos y glorificados y exaltados porque el nombre del Hijo del
Hombre había sido revelado a ellos. Y él se sentó en el trono de su gloria, y la
suma del juicio fue dada al Hijo del Hombre...”
El pasaje en Daniel 7 habla de “tronos (en plural) creados”;
presumiblemente, uno establecido para el Anciano de Días y otro para el Hijo
del Hombre. La idea de otra autoridad/poder en el cielo (trono implica
autoridad) también fue expuesta en los escritos rabínicos. Por ejemplo,
leemos sobre la respuesta del ángel Metatrón a la pregunta de Rabí Ismael
sobre su incomparable grandeza:
“Metatrón dijo a Rabí Ismael, fuera del amor que él tenía por mí, más que
para todos los residentes de las alturas, el Santo, Bendito Sea, hizo para mí
una túnica majestuosa... Él hizo para mí una corona real... La puso sobre
mi cabeza y me llamó, ‘YHWH el menor, en la presencia de toda su
familia en el cielo, como está escrito, ‘Mi nombre está en él’” (3 Enoc 12:
1-5).
Esta idea de sentarse-al-lado en el cielo, en la posición de autoridad (el
Hijo de Hombre y el Anciano de Días), es una idea muy importante en el
proceso de desarrollo que alcanzó su punto culminante en la colección del
Nuevo Testamento. Con el tiempo, esta idea de los dos poderes en el cielo
causará una fricción interna significativa entre los sabios rabínicos (TB,
Haggigah 14B-15A).

17 Y en vuestra Ley está escrito que el testimonio de dos


hombres es válido. 18 Yo soy el que doy testimonio de mí mismo.
También el Padre que me envió da testimonio de mí”.
Jesús usará este argumento más de una vez. Los Ioudaioi afirmaban ser
expertos en el conocimiento e interpretación de la Torá. Ellos acusaban a las
multitudes seguidoras de Cristo por la falta de conocimiento de la Torá
(Jn.7:49). Jesús les dijo que desde que negaron el testimonio de los testigos,
esto descalificaría cualquier opinión que pudieran tener sobre él. Su propio
testimonio y aquel de su Padre (señales/milagros) eran suficientes.
El énfasis en "su Ley" (es casi seguro que se refiere a la Torá aquí) parece
ser diferente entre la Torá que ellos (Ioudaioi) tienen, y otros tipos de Torá;
sobre todo la Torá samaritana. Jesús, por lo tanto, los llamó a ser fieles a la
Torá que ellos (Ioudaioi) afirmaban creer y seguir.

19 Ellos le dijeron: “¿Dónde está tu padre?”

Como sucede a menudo en un tribunal, cuando un testigo es presentado, la


parte contraria busca desacreditar el poder del testimonio atacando su
persona. La frase “¿dónde está tu padre?” probablemente se refiera a la
acusación del nacimiento ilegítimo de Jesús. También es posible que
simplemente se preguntaran por qué José (su padre) no aparecía junto a Jesús
para dar su testimonio. Mientras que el segundo escenario es posible, creo
que el primero es más probable.

Respondió Jesús: “Ni a mí me conocéis, ni a mi Padre; si a mí


me conocierais, también a mi Padre conoceríais”. 20 Estas
palabras habló Jesús en el lugar de las ofrendas, enseñando en el
Templo; y nadie lo prendió, porque aún no había llegado su hora.
La razón por la que Juan menciona esto que dijo Jesús mientras se
encontraba en el área de tesorería era mostrar que Jesús estaba muy cerca de
todos los oficiales y guardas del Templo. La conversación se ha trasladado de
Galilea a Judea, de Judea a Jerusalén, de las calles de Jerusalén al Templo de
Jerusalén, del recinto del Templo de Jerusalén al símbolo de la autoridad del
Templo: la unidad de tesorería.
21 Otra vez les dijo Jesús: “Yo me voy, y me buscaréis, pero en
vuestro pecado moriréis; a donde yo voy, vosotros no podéis ir”.
22 Decían entonces los judíos (Ioudaioi): “¿Acaso pensará
matarse, que dice: ‘A donde yo voy, vosotros no podéis ir?’”
Ya hemos escuchado inútiles reacciones similares en respuesta a las
declaraciones de Jesús. Este Evangelio continúa retratando a las autoridades
del Templo de Jerusalén como incapaces para gobernar, inconscientes de las
cosas simples del Espíritu, y sin condiciones para juzgar a Jesús, el Hijo del
Dios Viviente.

23 Y les dijo: “Vosotros sois de abajo, yo soy de arriba; vosotros


sois de este mundo, yo no soy de este mundo.
Hay un maravilloso juego de palabras aquí. Cuando leemos que Jesús le
dice a sus adversarios que él es de arriba y ellos de abajo, hay mucho más de
lo que parece. El Evangelio de Juan, desde el principio, presenta a Jesús
como el divino Logos/Memra de Dios. Así, el Jesús previo a la encarnación
siempre ha existido junto a su Padre en el cielo. Jesús hace una referencia a
su origen divino y celestial, pero hay algo más aquí. Puede ver que, cada vez
que la escritura dice que Jesús viajó a Jerusalén, siempre dice que “subió” a
Jerusalén. Llegar a Jerusalén era, y sigue siendo, una ascensión física a una
tierra topográficamente más alta48.
La simplicidad que se recupera, cuando traducimos nuevamente del griego
al hebreo original, es sorprendente. Jesús llega desde Galilea –un país
topográficamente más bajo que Judea– a Jerusalén, que es el lugar
topográficamente más alto. Allí pone las cosas del revés al enfrentarse a los
líderes de Israel. Entonces, si Jesús tuvo esta conversación en hebreo antiguo,
y hay algunos argumentos muy convincentes de que lo hizo, probablemente
haya usado palabras simples como “Lemala” (arriba) y “Lemata” (abajo), que
literalmente significan “alto” y “bajo”.
“¿Usted piensa que está en lo alto debido a su ubicación en Jerusalén?”,
dice Jesús. “No, usted en realidad está abajo porque usted pertenece a este
mundo y yo pertenezco al redimido mundo por venir. Ese mundo está por
encima. ¡Debe corregir su topografía sagrada!”.
24 Por eso os dije que moriréis en vuestros pecados; si no creéis
que yo soy, en vuestros pecados moriréis.
Normalmente este versículo se aplica al pueblo judío, en particular, a
aquellos que estaban presentes con Jesús y, por extensión y aplicación, a la
humanidad. Pero, creo que está claro que un grupo muy específico de
personas –los que se oponían al Hijo real del Dios de Israel, y aún retenían el
poder en Jerusalén– estaban en la mente cuando Jesús pronunció estas
palabras, después narradas en el Evangelio de Juan. Es a ellos y solo a ellos a
quienes Jesús dirigió inicialmente su declaración: “si no creéis que yo soy, en
vuestros pecados moriréis”.
A menos que ellos (los gobernantes de Jerusalén) se dieran cuenta de que
él era el Logos/Memra del Dios de Israel, no dejarían de oponerse a él. La
consecuencia de su oposición era que iban a morir en sus propios pecados.
Por lo tanto, el reconocimiento de la identidad de Jesús como el Hijo divino
del hombre era crucial. Los líderes en el Templo de Jerusalén eran los que
representaban al Dios de Israel y los que reclamaban la autoridad espiritual, y
Jesús estaba “en sus caras”, por lo que no tenían excusa (Santiago 3:1 nos
dice que los maestros serán juzgados con mayor rigor que otros). Ellos fueron
revelados como hipócritas e impostores sin “oídos para oír ni ojos para ver”.
Por lo tanto ellos morirían en sus pecados a menos que, al igual que muchos
miembros de los Ioudaioi, se arrepintieran. Aunque sostengo que Jesús era
Dios encarnado, me doy cuenta de que hay mucha complejidad en este punto
de vista y narrativa. Esta declaración (Jn. 8:24) no estaba destinada a
aplicarse a todo el mundo. Hay muchas personas que confiaron en el Dios de
Israel por medio de la persona de Jesús, su trabajo y sus enseñanzas, y aún
luchan con la exactitud de cómo la divinidad de Jesús y la humanidad
funcionan en conjunto. Por lo tanto, este no es el verso que se debe utilizar
(como a menudo se hace) como una prueba de fuego de si la persona es o no
un verdadero creyente. En los Evangelios, Jesús nos da varias pruebas de
fuego, y casi ninguna de ellas tiene que ver con las afirmaciones del credo
(aunque creo que son importantes), sino con la vida práctica del seguidor de
Cristo. En Mateo 25:31-46 leemos:
“... cuando el Hijo del hombre venga en su gloria y todos los santos ángeles
con él, entonces se sentará en su trono de gloria... entonces apartará los
unos de los otros, como aparta el pastor las ovejas de los cabritos. Y
pondrá las ovejas a su derecha y los cabritos a su izquierda. Entonces el
Rey dirá a los de su derecha: ‘Venid, benditos de mi Padre, heredad el
Reino preparado para vosotros desde la fundación del mundo, porque tuve
hambre y me disteis de comer; tuve sed y me disteis de beber; fui forastero
y me recogisteis; estuve desnudo y me vestisteis; enfermo y me visitasteis;
en la cárcel y fuisteis a verme’... Respondiendo el Rey, les dirá: “De cierto
os digo que en cuanto lo hicisteis a uno de estos, mis hermanos más
pequeños, a mí lo hicisteis”.

Para los seguidores de Jesús de nuestro tiempo, la cuestión es menos sobre


cómo encaja exactamente la humanidad y divinidad plena de Jesús, y más
acerca de si se alimenta o no a los pobres y si se cuida o no a los oprimidos y
necesitados que están a su alrededor. Pero solo para los pastores formales de
Israel, Jesús dice: “si no creéis que yo soy, en vuestros pecados moriréis”.

25 Entonces le dijeron: “Tú, ¿quién eres?” Entonces Jesús les


dijo: “Lo que desde el principio os he dicho. 26 Muchas cosas
tengo que decir y juzgar de vosotros; pero el que me envió es
verdadero, y yo, lo que he oído de él, esto hablo al mundo”. 27
Pero no entendieron que les hablaba del Padre. 28 Les dijo, pues,
Jesús: “Cuando hayáis levantado al Hijo del hombre, entonces
conoceréis que yo soy y que nada hago por mí mismo, sino que,
según me enseñó el Padre, así hablo, 29 porque el que me envió,
conmigo está; no me ha dejado solo el Padre, porque yo hago
siempre lo que le agrada”. 30 Al hablar él estas cosas, muchos
creyeron en él.
Un resultado de la ingeniosa/intensa comunicación de Jesús es declarado
en el versículo 30: “Al hablar él estas cosas, muchos creyeron en él”. En el
versículo 25, comenzamos a ver que, al parecer, al menos algunos de los
fariseos habían comenzado a investigar más abiertamente sobre Jesús. “Tú,
¿quién eres?” (vers. 25) puede haber sido la primera pregunta abierta y
honesta que le hicieron. Nótese también que los líderes religiosos son
retratados no como enemigos odiosos y viciosos, sino como ovejas ignorantes
que han perdido su camino. Cuando Jesús habla con ellos sobre el juicio de
su padre, ellos no entienden su referencia (versículos 26-27). A pesar de que
ellos no entendieron de inmediato las palabras de Jesús sobre su futura
exaltación, su sumisión completa, como hijo, a la autoridad de su padre, debe
haber producido el milagro más grande de todos: la fe en los corazones de
muchos de sus oyentes.

31 Dijo entonces Jesús a los judíos (Ioudaioi) que habían creído


en él: “Si vosotros permanecéis en mi palabra, seréis
verdaderamente mis discípulos, 32 y conoceréis la verdad y la
verdad os hará libres”.
Ya hemos dejado claro
que los Ioudaioi eran miembros de un grupo definible dentro del pueblo de
Israel en el tiempo de Jesús. En este pasaje, vemos que Jesús entiende por
completo que no todo el que forma parte de los Ioudaioi se opone a él. La
mayoría le puede rechazar, pero hay un remanente fiel que le acepta.
Nicodemo y aquellos que estaban de acuerdo con él, que creían que Jesús era
un maestro enviado a ellos por Dios. Por lo tanto, cuando se habla a la
multitud mixta que consistía en los Ioudaioi que se oponían con firmeza junto
con los que creían en él, Jesús dirigió su desafío a los que estaban dispuestos
a escuchar: “Si vosotros permanecéis en mi palabra, seréis verdaderamente
mis discípulos, y conoceréis la verdad y la verdad os hará libres” (versículos
31-32). Como veremos en breve, esto era nada menos que el lenguaje político
utilizado al servicio de una exploración teológica significativa.

33 Le respondieron: “Descendientes de Abraham somos y jamás


hemos sido esclavos de nadie. ¿Cómo dices tú: ‘Seréis libres?’”
Después de que Jesús llamara a los miembros incrédulos de los Ioudaioi
que estaban entre la multitud para obedecer sus palabras y ser libres, algunos
Ioudaioi respondieron por todo su grupo, diciendo que al ser descendientes
de Abraham no estaban atados a nadie. Muy probablemente se refirieran a su
propia condición personal libre/privilegiada bajo la ocupación romana.

34 Jesús les respondió: “De cierto, de cierto os digo que todo


aquel que practica el pecado, esclavo es del pecado. 35 Y el
esclavo no queda en la casa para siempre; el hijo sí queda para
siempre. 36 Así que, si el Hijo os liberta, seréis verdaderamente
libres.
Es difícil decir exactamente lo que Jesús tenía en mente cuando dijo estas
palabras. Un número de opciones interpretativas son válidas. Entender la
analogía esclavo/libre es de vital importancia en este contexto. Para hacer
eso, debemos tomar un breve desvío histórico que nos ayude a entender la
práctica de la esclavitud en el Imperio Romano, cuyos súbditos fieles eran
realmente los Ioudaioi.
Cuando pensamos hoy en la esclavitud, podemos pensar en la esclavitud
basada en la raza de las antiguas plantaciones americanas. La esclavitud que
se practicaba en el Imperio romano, sin embargo, no tenía nada que ver con
ese tipo de esclavitud, a pesar de que estaba lejos de ser una plataforma social
perfecta. Muchos de los esclavos romanos eran personas adineradas. Los
esclavos tenían derechos civiles y podían demandar a sus amos en el tribunal
de derecho romano y esperar un juicio justo. Los esclavos en el Imperio
romano eran generalmente personas llevadas como cautivos de las guerras. A
menudo, eran profesionales, médicos y contables de profesión. Solo aquellos
que eran condenados a la esclavitud como castigo experimentaban
condiciones brutales. El resto disfrutaba de un estilo de vida más cómodo y
seguro.
La condición de esclavo era temporal y por lo general no duraba más de 20
años. Existía una ruta bien establecida para conseguir la libertad en el mundo
romano. Esta característica importante llegó casi a un punto muerto durante el
período que llamamos Pax Romana (siglos I y II) cuando, comparativamente
hablando, se generaron menos nuevos esclavos durante este tiempo debido al
número limitado de conflictos militares de expansión. En los tiempos de
Jesús, era realmente muy difícil recibir la libertad en el Imperio romano,
porque la libertad para los esclavos fue desalentada por la nueva política
romana no oficial.
Por tanto, se dice que Jesús usó la metáfora de la obediencia hacia él como
la verdadera libertad. Incluso durante el período en que era casi imposible
obtener la libertad para los judíos y otros en el mundo romano, los que
creyeran y le obedecieran a Él (el lenguaje maestro-esclavo), podrían llegar a
ser verdaderamente libres. Pensemos en ello. Es como si Jesús estuviera
diciendo: “Hazme el dueño de tu vida. Véndete a mí como esclavo. Entonces,
y solo entonces, serás capaz de obtener la verdadera libertad”. ¿Por qué?
“Porque soy ambos: un esclavo y un maestro. Yo gobierno todo y aun así,
obedezco a mi Padre en todo lo que hago”. Así, para el autor del Evangelio
de Juan, estaba claro: o el pecado ejercería su autoridad sobre los miembros
de los Ioudaioi, o sería Jesús quien lo haría. Una relación maestro-esclavo
con Jesús, paradójicamente, trajo libertad real –ciudadanía de primera clase
en el Reino de Dios. Mientras, los esclavos romanos, que con grandes
esfuerzos lograron ganar su libertad, solo fueron capaces de pasar de ser
ciudadanos de tercera clase a ser ciudadanos de segunda clase de Roma, y
todavía estaban limitados de manera significativa.

37 Sé que sois descendientes de Abraham; sin embargo intentáis


matarme, porque mi palabra no halla cabida en vosotros.
Cuando los Ioudaioi oyeron a Jesús hablar a los que creían en Él sobre la
verdadera situación de la libertad en el Reino de Dios, ellos objetaron que, en
realidad, no eran esclavos puesto que podían trazar su linaje hasta Abraham.
Jesús afirmó que, de hecho, eran en realidad los descendientes de Abraham,
pero argumentó que los Ioudaioi que se le oponían no eran en absoluto hijos
espirituales de Abraham.

38 Yo hablo lo que he visto estando junto al Padre, y vosotros


hacéis lo que habéis oído junto a vuestro padre”.
Jesús responsabiliza a sus oponentes de obedecer al padre incorrecto,
diciendo al mismo tiempo que él obedece a su Padre, no a ellos. La naturaleza
de la gente es tal, que ellos no son capaces de no confiar y no obedecer. Es
solo una cuestión de quién exactamente ganará su plena lealtad y obediencia.
¿Será el maestro correcto, el que puede dar la verdadera libertad? ¿O será otra
persona?
39 Respondieron y le dijeron: “Nuestro padre es Abraham”.
Jesús les dijo: “Si fuerais hijos de Abraham, las obras de Abraham
haríais. 40 Pero ahora intentáis matarme a mí, que os he hablado
la verdad, la cual he oído de Dios. No hizo esto Abraham”.
Es interesante que, mientras que Juan presenta a Jesús como el divino
Logos/Memra del Dios de Israel, Jesús se denomina a sí mismo como “un
hombre” que les dijo la verdad. No hay error aquí. Según Juan, Jesús no es
solo el logos divino; también es un hombre por completo. Por lo tanto, sin
contradicción aparente, Juan describe la interrelación entre la plena
humanidad de Jesús y su descripción divina, encontrada a lo largo de todo el
Evangelio.

41 “Vosotros
hacéis las obras de vuestro padre”. Entonces le dijeron:
“¡Nosotros no hemos nacido de fornicación! ¡Un padre tenemos:
Dios!” 42 Jesús entonces les dijo: “Si vuestro padre fuera Dios,
entonces me amaríais, porque yo de Dios he salido y he venido,
pues no he venido de mí mismo, sino que él me envió. 43 ¿Por qué
no entendéis mi lenguaje? Porque no podéis escuchar mi palabra”.
Una vez más, es probable que el comentario se refiera a historias que
habían estado circulando sobre Jesús, sobre el hecho de haber nacido de una
unión ilícita49. Los Ioudaioi hacían referencia a esto, porque simplemente no
creían las verdaderas historias de la intervención increíble de Dios en la
historia humana (el nacimiento virginal). Esto fue suficiente para demostrar
que solo creían en las mentiras del diablo, y que la palabra de Jesús no tenía
lugar en sus mentes y corazones. Su lenguaje fuerte y profético estaba más
que justificado.

44 “Vosotros sois de vuestro padre el diablo, y los deseos de


vuestro padre queréis hacer. Él ha sido homicida desde el
principio y no ha permanecido en la verdad, porque no hay verdad
en él. Cuando habla mentira, de lo suyo habla, pues es mentiroso y
padre de mentira. 45 Pero a mí, que digo la verdad, no me creéis”.
Para Jesús, los malvados pastores del pueblo del Dios de Israel
(discutiremos esta conexión después) se unen con el diablo y son sus
siervos/esclavos. Ellos no aman la verdad, porque toda la verdad es la
antitética para ellos. Cuando atestiguan falsamente contra Jesús, simplemente
actúan de acuerdo con su naturaleza y la naturaleza mentirosa de su padre.

46 “¿Quién de vosotros puede acusarme de pecado? Y si digo la


verdad, ¿por qué vosotros no me creéis? 47 El que es de Dios, las
palabras de Dios oye; por eso no las oís vosotros, porque no sois
de Dios”.
Jesús está diciendo que quienes se oponen a él, en realidad no tienen
ninguna excusa. Ninguno de ellos era capaz de demostrar los delitos de Jesús.
La simple razón de que no escucharan la voz del Gran Pastor de Israel era
porque no pertenecían al Dios de Israel, como lo hacían otros israelitas.

48 Respondieron entonces los judíos (Ioudaioi), y le dijeron:


“¿No decimos bien nosotros, que tú eres samaritano y que tienes
demonio?” 49 Respondió Jesús: “Yo no tengo demonio, antes
honro a mi Padre, y vosotros me deshonráis.
Los Ioudaioi que rechazaron a Jesús continuaron su argumento,
oponiéndose a las palabras de Jesús. Esta vez le acusaron de posesión
demoníaca y afiliación teológica samaritana. Lo interesante aquí es que Jesús
refuta la acusación de posesión demoníaca, pero no dice nada en contra de su
acusación de herejía samaritana. Sabemos que Jesús no era un samaritano
israelita, ni apoyó posiciones teológicas samaritanas y, sin embargo, esta
omisión es otra pequeña prueba que, tal vez, la comunidad samaritana
israelita era el destinatario, o por lo menos, estaba entre los diversos
destinatarios de Israel para quien este evangelio en particular fue escrito
originalmente.
50 Pero yo no busco mi gloria; hay quien la busca y juzga. 51 De
cierto, de cierto os digo que el que guarda mi palabra nunca verá
muerte”.
Jesús repitió la misma afirmación que había hecho antes para aquellos de
entre los Ioudaioi que creían en él.

52 Entonces los judíos (Ioudaioi) le dijeron: “Ahora nos


convencemos de que tienes demonio. Abraham murió, y los
profetas, y tú dices: ‘El que guarda mi palabra nunca sufrirá
muerte’. 53 ¿Eres tú acaso mayor que nuestro padre Abraham, el
cual murió? ¡También los profetas murieron! ¿Quién crees que
eres?”
Como Jesús aclaró sus opiniones más tarde, sus oponentes entonces
entendieron lo que estaba diciendo. Afirmó que sus palabras eran vivificantes
y preservadoras y, de hecho, eran mucho más poderosas que las palabras de
Abraham y los grandes profetas de la antigüedad. Eso, por supuesto, era
porque Jesús era el Logos del Dios de Israel.

54 Respondió Jesús: “Si yo me glorifico a mí mismo, mi gloria


nada es; mi Padre es el que me glorifica, el que vosotros decís que
es vuestro Dios. 55 Vosotros no lo conocéis. Yo sí lo conozco y, si
digo que no lo conozco, sería mentiroso como vosotros; pero lo
conozco y guardo su palabra. 56 Abraham, vuestro padre, se gozó
de que había de ver mi día, y lo vio y se gozó”.
Jesús hizo aquí una declaración increíble en respuesta al desafío propuesto
por los Ioudaioi. Dijo que Abraham se encontró con él y cuando lo hizo, se
alegró. Ya podemos anticipar la reacción de aquellos que se le oponían. Lo
que Jesús dijo era absolutamente cierto. De hecho, Abraham vio varias veces
el Logos de Dios encarnado. Tomemos un ejemplo concreto50. Este evento
tuvo lugar inmediatamente antes de las negociaciones de Abraham con Dios
por la salvación de la ciudad de Sodoma, debido a la rectitud de algunos de
los habitantes de Sodoma. Recordemos que tres visitantes vinieron a
Abraham. Dos eran ángeles y el tercero era el Señor en forma humana
(Génesis 18: 1-33). La Torá parece no tener complejos con este tipo de
encuentros entre Dios y los hombres cuando Dios aparece en forma humana,
como en Génesis 18 o en Génesis 32 (Jacob luchando con el mensajero de
Dios). La teología israelita permitió que Dios apareciera en forma visible.
Jesús se interpuso de tal forma, que cuestionó la posición de autoridad de los
Ioudaioi y claramente los amenazó con echarles del poder. Este desafío llevó
a un conflicto que eventualmente resultó en la brutal crucifixión de Jesús por
el régimen romano. El problema no era que Jesús no podía ser el Dios de
Israel en forma humana, sino que el Dios de Israel, en apariencia humana, no
podía ser Jesús.

57 Entonces le dijeron los judíos (Ioudaioi): “Aún no tienes


cincuenta años, ¿y has visto a Abraham?” 58 Jesús les dijo: “De
cierto, de cierto os digo: Antes que Abraham fuera, yo soy”. 59
Tomaron entonces piedras para arrojárselas, pero Jesús se
escondió y salió del Templo y, atravesando por en medio de ellos,
se fue.
Primero esto fue recibido con sarcasmo “Aún no tienes cincuenta años, ¿y
has visto a Abraham?” Pero la historia llegó rápidamente a su conclusión
cuando Jesús dijo que antes de que naciera Abraham, él ya existía. Teniendo
en cuenta la incredulidad de los Ioudaioi, la reacción de ellos a su afirmación
sobre la divinidad era de esperar. Se prepararon para apedrear a Jesús. Pero la
multitud jerusalemita que le rodeó durante el enfrentamiento con los Ioudaioi
le permitió esconderse y escapar ileso del complejo del Templo.
Capítulo 9
La Curación del Shabbat cerca del
Estanque de Siloé; La Controversia
Subsiguiente
A 1 Al pasar Jesús vio a un hombre ciego de nacimiento. 2 Y le
preguntaron sus discípulos, diciendo: "Rabí, ¿quién pecó, este o
sus padres, para que haya nacido ciego?"
Era usual entre los discípulos de los rabinos judíos plantearles a sus leales
maestros preguntas que tratarían de dar sentido a las cosas y de reconciliar las
enseñanzas bíblicas que ellos tenían con la realidad que veían a su alrededor.
Los discípulos de Jesús se enfrentaron a una pregunta que tenía que ver con
la naturaleza del sufrimiento humano, en general, ilustrado por el sufrimiento
del hombre ciego, en particular. Le dieron a Jesús dos opciones: la culpa ¿era
del hombre ciego? ¿O había que culpar a sus padres?

3 Respondió Jesús: "No es que pecó este, ni sus padres, sino


para que las obras de Dios se manifiesten en él.
Jesús contestó a sus preguntas con una simple respuesta: “ninguno”. La
razón para la ceguera del hombre no tenía que ver en absoluto con el pecado.
Esta podría constituir una explicación normal. La opinión de Jesús era que,
de alguna manera, a través del sufrimiento del hombre ciego, un bien mayor,
en este caso la gloria de Dios, se manifestaría finalmente. Como el drama en
el libro de Job, solo aquellos que se distancian de los eventos, en el tiempo y
el espacio, son capaces de apreciar lo que está sucediendo. En la historia
previa de la curación del hombre que había sido un lisiado durante 38 años,
vimos que los pastores malos de Israel se vieron enfrentados con el Hijo del
Hombre que, firmemente, se mueve hacia arriba con sus milagros/señales,
primero desde Galilea hasta el Asclepeion pagano de Judea, y ahora hacia la
instalación asociada en realidad con el Templo de Jerusalén, realizando uno
de los milagros más importantes de la Biblia –darle la vista a un hombre que
nunca había visto (ciego de nacimiento). Este tipo de curación no tenía
ningún precedente en absoluto (Jn. 9:32).

4 “Me es
necesario hacer las obras del que me envió, mientras dura el día;
la noche viene, cuando nadie puede trabajar. 5 Mientras estoy en
el mundo, luz soy del mundo”.
Parece que la ceguera de nacimiento del hombre simbolizaba la
desesperada y profundamente defectuosa condición de las ovejas lastimadas –
el Pueblo de Israel. Por tanto, darle luz a los ojos del hombre ciego era una
señal profética de darle luz a todo Israel. Tanto la curación como los trabajos
básicamente redentores de Jesús necesitaban ser llevados a cabo rápidamente
para aligerar la carga del pueblo de Dios, que estaba siendo oprimido por
todas partes.
La urgencia de la tarea de Jesús se establece en el contexto inmediato del
mundo antiguo, cuando el trabajo solo podía ser hecho durante el día. Cristo,
anticipando su agonía en la cruz, describe esto como un tiempo de oscuridad.
Marcos 15:33 ya describe futuros eventos de la siguiente manera: “Cuando
vino la hora sexta, hubo tinieblas sobre toda la tierra hasta la hora novena”.
Lo que es interesante aquí, y quizás contradictorio para nosotros, es que no se
trata de la muerte de Jesús, sino solo de su sufrimiento en la cruz, que es
descrito en términos de noche y oscuridad.

6 Dicho esto, escupió en tierra, hizo lodo con la saliva y untó el


lodo sobre los ojos del ciego.
Mucha gente encuentra extraño este versículo y tiene problemas en
conectar al impoluto Jesús occidental de nuestras imaginaciones con lo que
parece ser un acto propio de un chamán de oriente medio. Estamos
simplemente aturdidos de oír que Jesús “escupió en el suelo, hizo lodo con la
saliva y untó el lodo sobre los ojos del ciego”.
En realidad, no debería haber nada pasmoso en esto. Los profetas eran
conocidos no solo por hablar con palabras, sino mediante acciones
simbólicas. Ezequiel fue especialmente famoso por eso. Sus acciones
proféticas incluyen comerse un pergamino (Ez. 3:1-3), atarse a sí mismo con
cuerdas (3:25-27), hacer modelos de ladrillo y promulgar el trono (Ez. 4), y
afeitar su cabeza (Ez. 5), entre otras. Esto es exactamente lo que Jesús está
haciendo aquí. Está a punto de curar al hombre que había nacido ciego y él
quería que las personas allí presentes conectaran este hecho con Dios creando
al hombre. Dios creó al hombre a partir del lodo de la tierra y el acto de
curación de Jesús fue un acto redentor de restauración –llevado a cabo por el
Logos de Dios. La sanación de Jesús del hombre ciego es de supremo
significado; no se trata de una sanación: se trata de la creación de un nuevo
hombre.
Todo lo que Jesús realiza en Juan lo muestra como Dios. Muestra lo que,
en lenguaje teológico, llamamos “alta Cristología” (que significa que presenta
a Cristo de manera completamente divina frente a “casi divino” o “algo
divino”). Esta es, de hecho, una presentación clara. Jesús dibujó el
paralelismo entre él mismo y Dios, no solo a través del propio milagro, sino
también gracias al uso profético-simbólico del lodo/polvo de la tierra (Gn.
2:7).

7 Y le dijo: "Ve a lavarte en el estanque de Siloé" —que significa


«Enviado». Entonces fue, se lavó y regresó viendo.
Es interesante que cuando Jesús curó al hombre en el estanque de Betesda
no le dijo que se lavara allí. Probablemente sea porque el estanque de Betesda
era una instalación pagana (Asclepeion), mientras que el estanque de Siloé
era una instalación judía relacionada con el Templo de Jerusalén (el centro de
la veneración de los Ioudaioi).

8 Por eso, los vecinos y los que antes habían visto que era ciego,
decían: "¿No es este el que se sentaba y mendigaba?" 9 Unos
decían: "Él es". Otros: "A él se parece". Él decía: "Yo soy". 10
Entonces le preguntaron: "¿Cómo te fueron abiertos los ojos?" 11
Respondió él y dijo: "Aquel hombre que se llama Jesús hizo lodo,
me untó sobre los ojos y me dijo: ‘Ve al Siloé y lávate’. Fui, pues,
me lavé y recibí la vista". 12 Entonces le dijeron: "¿Dónde está
él?" Él dijo: "No sé". 13 Llevaron ante los fariseos al que había
sido ciego. 14 Y era Shabbat cuando Jesús había hecho el lodo y le
había abierto los ojos. 15 Volvieron, pues, a preguntarle también
los fariseos cómo había recibido la vista. Él les dijo: "Me puso
lodo sobre los ojos, me lavé y veo". 16 Entonces algunos de los
fariseos decían: "Ese hombre no procede de Dios, porque no
guarda el Shabbat". Otros decían: "¿Cómo puede un hombre
pecador hacer estas señales?" Y había división entre ellos.
Los fariseos eran los predilectos de los habitantes de los judíos urbanos. Es
probable que la razón por la que la gente acudía a los fariseos fuera que el
movimiento fariseo era un movimiento religioso fundamental y estaba menos
conectado con el establecimiento del Templo de lo que lo estaban los
saduceos. En tiempos de Jesús, el papel de los sacerdotes, que eran sobre
todo saduceos, estaba siendo tomado por el movimiento farisaico
progresivamente más popular.
A los judíos les gusta estar en desacuerdo entre ellos, y esta vez no fue una
excepción. Algunos de los fariseos creían que la actividad de Jesús con el
lodo suponía romper con el descanso del Shabbat, mientras otros (también
fariseos) no estaban de acuerdo, citando esto como una prueba de la
inocencia de Jesús y del hecho de que Dios le había dotado de habilidades
sobrenaturales, aprobando así su ministerio.

17 Entonces le preguntaron otra vez al ciego: "¿Qué dices tú del


que te abrió los ojos?" Él contestó: "Que es profeta".
Si tenemos en cuenta el hecho de que no todos los fariseos estaban contra
Jesús en este caso, no deberíamos asumir que la investigación sobre la
sanación solo producía impresiones negativas. Es posible que dos grupos de
entre las facciones farisaicas estuvieran debatiendo entre ellos y, en este caso,
llegaran a diferentes conclusiones sobre la persona de Jesús. ¿Era un pecador
o un santo? El hombre que había sido ciego podía decidir informar de lo que
pensaba sobre el hombre que le había curado. Pero no era tan simple. La
parte que no aprobaba a Jesús era mucho más poderosa que el grupo de los
fariseos que lo querían. Por lo tanto, la reacción predominante y el posterior
interrogatorio del hombre que había sido ciego fueron abrumadoramente
negativos. Debemos recordar que los fariseos formaban parte de los loudaioi
(eran un subgrupo).

18 Pero los judíos (Ioudaioi) no creyeron que él había sido ciego


y que había recibido la vista, hasta que llamaron a los padres del
que había recibido la vista.
Aquellos que rechazaban a Jesús y su llamado divino tuvieron que rechazar
sus milagros, porque la razón aceptada por todos fue que el Dios de Israel no
hubiera dotado a alguien a quien Él no aprobaría con el poder de obrar
milagros. Lo importante aquí no era la curación, no era tampoco el hecho de
abrirle los ojos a un hombre ciego; el tema era algo mucho más poderoso: ¡le
estaba dando la vista a un hombre que era ciego de nacimiento!
Las autoridades se
negaron a creer que el hombre en realidad fuera ciego de nacimiento.
Llamaron a testigos que pudieran validar las crecientes sospechas que tenían
de que fuera un engaño o un caso de curación parcial, cosa común en el
mundo antiguo. Nadie podía conocer mejor al hombre ciego que sus padres.

19 Y les preguntaron, diciendo: "¿Es este vuestro hijo, el que


vosotros decís que nació ciego? ¿Cómo, pues, ve ahora?" 20 Sus
padres respondieron y les dijeron: "Sabemos que este es nuestro
hijo y que nació ciego; 21 pero cómo ve ahora, no lo sabemos, o
quién le haya abierto los ojos, nosotros tampoco lo sabemos; edad
tiene, preguntadle a él; él hablará por sí mismo". 22 Esto dijeron
sus padres porque tenían miedo de los judíos (Ioudaioi), por
cuanto los judíos (Ioudaioi) ya habían acordado que si alguno
confesaba que Jesús era el Mesías, fuera expulsado de la sinagoga.
23 Por eso dijeron sus padres: ‘Edad tiene, preguntadle a él’.

La persecución de los seguidores de Jesús ya había empezado. Y la primera


manera en que fueron perseguidos fue expulsando de las sinagogas a los
seguidores y a los simpatizantes de Jesús.
Pueden ser útiles aquí unas palabras sobre las sinagogas en tiempos de
Jesús. En esencia, las sinagogas eran distintas a como son hoy. Una sinagoga
era algo parecido a un pequeño centro de una comunidad judía, organizado,
no alrededor de lo que hoy llamamos “actividad religiosa”, como la
veneración y estudio de la Torá (aunque incluyendo esto), sino más bien en
torno a cosas como la hospitalidad hacia el viajero, el cuidado de los pobres y
otras actividades de apoyo a la comunidad. En realidad, la institución de la
sinagoga es griega (synagogue es una palabra griega que significa “una
reunión de gente”). Cuando los Evangelios hablan sobre las sinagogas,
siempre se refieren a las sinagogas judías, pero la idea de la sinagoga fue la
de una simple reunión de gente que se juntaba durante el Imperio romano51.
Es importante saber que existían sinagogas que estaban bajo el control
religioso de una variedad de facciones religiosas judías. Es probable que esto
sea lo que estaba detrás del uso de Mateo de “sus” (como en Mt. 4:23)
sinagogas (presumiblemente en comparación a “nuestras” sinagogas).

24 Llamaron nuevamente al hombre que había sido ciego, y le


dijeron: "¡Da gloria a Dios! Nosotros sabemos que ese hombre es
pecador". 25 Entonces él respondió y dijo: "Si es pecador, no lo
sé; una cosa sé, que habiendo yo sido ciego, ahora veo". 26 Le
volvieron a decir: "¿Qué te hizo? ¿Cómo te abrió los ojos?" 27 Él
les respondió: "Ya os lo he dicho y no habéis escuchado, ¿por qué
lo queréis oír otra vez? ¿Queréis también vosotros haceros sus
discípulos?" 28 Entonces lo insultaron, y dijeron: "Tú eres su
discípulo, pero nosotros, discípulos de Moisés somos. 29 Nosotros
sabemos que Dios ha hablado a Moisés, pero respecto a ese, no
sabemos de dónde ha salido". 30 Respondió el hombre y les dijo:
"Pues esto es lo maravilloso, que vosotros no sepáis de dónde ha
salido, y a mí me abrió los ojos. 31 Y sabemos que Dios no oye a
los pecadores; pero si alguno es temeroso de Dios y hace su
voluntad, a ese oye. 32 Nunca se ha oído decir que alguien abriera
los ojos a uno que nació ciego. 33 Si este no viniera de Dios, nada
podría hacer". 34 Respondieron y le dijeron: "Tú naciste del todo
en pecado, ¿y nos enseñas a nosotros?" Y lo expulsaron.
Llegaron hasta el hombre sanado, y le dijeron de antemano la respuesta que
iba a ser aceptada. En cualquier caso, él rechazó sus respuestas diciendo que
él no era un teólogo cualificado y no debía ser preguntado por las
complejidades de la teología y halajá (lo que es legal y lo que no lo es). Él
sólo sabía que era ciego de nacimiento y que ahora podía verlo todo
perfectamente. Ellos continuaron preguntándole exactamente cómo le había
curado Jesús. En este punto, el hombre les preguntó con sarcasmo si, por
ventura, ellos también querían convertirse en discípulos de Jesús, puesto que
estaban tan interesados en él. Entonces ellos pronunciaron una maldición
sobre el hombre a quien Dios acababa de bendecir con el milagro de la vista,
insistiendo en que ellos no sabían de dónde procedía Jesús ni con cuál
autoridad él hacía lo que hacía. El sarcasmo del hombre delataba su seguridad
recién descubierta. Él les dijo: “Mmm… Es extraño que no lo sepáis”.
Entonces, él utilizó el mismo argumento contra ellos: “Sabemos que Dios no
oye a los pecadores; pero si alguno es temeroso de Dios y hace su voluntad, a
ese oye. Nunca se ha oído decir que alguien abriera los ojos a uno que nació
ciego. Si este no viniera de Dios, nada podría hacer” (versículos 31-33). Ellos
se enfadaron y acusaron al hombre de insubordinación.

35 Oyó Jesús que lo habían expulsado y, hallándolo, le dijo:


"¿Crees tú en el Hijo de Dios?" 36 Respondió él y dijo: "¿Quién
es, Señor, para que crea en él?" 37 Le dijo Jesús: "Pues lo has
visto; el que habla contigo, ese es". 38 Y él dijo: "Creo, Señor" y lo
adoró.
Debemos recordar que el hombre ciego no vio a Jesús cuando fue curado.
Cuando la luz abrió paso a través de su ceguera, podría haber sido muy
interesante, pero también muy confuso. Es dudoso que el hombre reconociera
a Jesús si le tuviera que ver de nuevo. Además, seguramente aquellos que
habían presenciado el milagro le habían hablado sobre el barro hecho por
Jesús, puesto que él no podía verlo por sí mismo.
Jesús preguntó al hombre sanado si creía en el Hijo del Hombre. La
teología judía sobre el Hijo del Hombre ya estaba muy desarrollada en el
judaísmo tanto en los libros canónicos (para estándares más tardíos) como
Daniel 7:14, y textos no canónicos, como los libros de Enoc, como hemos
visto en partes anteriores de este libro. Dada la acusación de pecaminosidad
de Jesús, es fascinante que el Hijo del Hombre en los escritos teológicos
judíos fuera, en cambio, caracterizado por una total rectitud. Leemos en Enoc
71:14-17:
“Este es el Hijo del Hombre, que nació en la rectitud, y su rectitud
permanecía en él, y la justicia de la Cabeza de los Días no le abandona. Y
él me dijo: ‘Él proclama en ti la paz en nombre del mundo que ha de venir,
puesto que por eso la paz ha continuado desde la creación del mundo, y por
eso debe estar en ti para siempre jamás’”.
Algunas personas aceptaban esto (o tradiciones similares), y otras personas
no. Jesús, por lo tanto, le preguntó al hombre si creía en esa tradición. El
hombre contestó de manera afirmativa. Cuando el hombre reconoció que
estaba preparado para aceptar al Hijo del Hombre y para creer en Él, Jesús
reveló su identidad –que él mismo era el Hijo del Hombre de la expectativa
apocalíptica israelita. El hombre a quien Jesús había curado respondió con
una afirmación de fe y de veneración hacia el Logos de Dios que le había
dado la luz. Esto vuelve otra vez sobre Juan 1:9: “La luz verdadera que
alumbra a todo hombre venía a este mundo”. La veneración de este hombre
hacia Jesús fue un resultado natural de la ya formulada teología judía del
Logos y el Hijo del Hombre.

39 Dijo Jesús: "Para juicio he venido yo a este mundo, para que


los que no ven, vean, y los que ven, sean cegados".
Jesús reveló mucho más al hombre curado de su ceguera. Le dijo que la
verdadera razón de su advenimiento al mundo era para juzgar. Esto significa
que, en algunos casos, él podría devolver la vista a los ciegos físicamente, y
en algunos casos podría significar que mostraba a las personas que estaban
ciegas. Teniendo en cuenta el sentido total del Evangelio de Juan, que era que
los líderes religiosos de Jerusalén eran pastores malvados que estaban
inhabilitados (ciegos) para mandar, demasiado preocupados por su propio
estatus, y sin preocuparse por el bien de todas las ovejas de la casa de Israel,
estas palabras de Jesús explican en detalle su claro propósito. Él juzgará el
kosmos al dar vista a los ciegos y demostrará a aquellos que creen que pueden
ver, que están ciegos. En nuestra cabeza, juzgar a alguien es estrictamente
una acción negativa, pero no es necesariamente así.
Un juicio honrado es, en esencia, recuperar/imponer el lugar correcto de
todo lo que es bueno, justo, y digno de la creación de Dios. Es ratificar,
fortalecer y declarar loable lo que es correcto ante Dios. Por eso Jesús dice
que él no solo ha de llevar a cabo señales como darle vista a un hombre que
nació ciego, sino que él viene también a dar luz a aquellos que creen ver, pero
que en verdad caminan en la oscuridad. Veremos este tema desarrollarse a
medida que el Evangelio avance.

40 Entonces algunos de los fariseos que estaban con él, al oír


esto, le dijeron "¿Acaso también nosotros somos ciegos?" 41 Jesús
les respondió: "Si fuerais ciegos no tendríais pecado, pero ahora,
porque decís: “Vemos, vuestro pecado permanece".
La confrontación continúa. Aquellos fariseos que habían oído esta
conversación desafiaban a Jesús sobre su pretensión de que ellos estaban
ciegos. A ellos les respondió Jesús que habría sido ventajoso para ellos haber
sido ciegos, porque entonces no habrían sido acusados de nada. Pero en su
caso, ellos debían ser procesados con todo el peso de la ley porque según su
propia confesión, ellos podían ver (véase también 8:24). El motivo prevalente
del tribunal a lo largo de los Evangelios llega a su punto más fuerte en esta
sección.
Capítulo 10
El Buen Pastor; La Fiesta de la
Dedicación; Jesús se retira a Betania
A 1 “De cierto, de cierto os digo: El que no entra por la puerta
en el redil de las ovejas, sino que sube por otra parte, ese es ladrón
y salteador. 2 Pero el que entra por la puerta, el pastor de las
ovejas es. 3 A ese abre el portero, y las ovejas oyen su voz, y a sus
ovejas llama por nombre y las saca. 4 Y cuando ha sacado fuera
todas las propias, va delante de ellas, y las ovejas lo siguen porque
conocen su voz. 5 Pero al extraño no seguirán, sino que huirán de
él, porque no conocen la voz de los extraños”. 6 Esta alegoría les
dijo Jesús, pero ellos no entendieron qué era lo que les quería
decir.
En la antigüedad, como hoy, se llevaban a cabo todo tipo de robos. Ya que
el Evangelio de Juan fue escrito cuando la gente, en su gran mayoría,
cultivaba sus propios productos agrícolas y muchas veces cuidaba su propio
ganado, este ejemplo era familiar. Era sobradamente conocido que si alguien
quería perjudicar económicamente a un pastor, la peor cosa que se podía
hacer era soltar sus ovejas al amparo de la noche, robárselas, y dispersarlas.
Para su pastor, reunirlas de nuevo en el redil llevaría mucho tiempo. Ellos
podrían, por supuesto, robar las ovejas, pero no era posible robar la mayoría
de las ovejas persuadiéndolas de seguir al ladrón. Los ladrones normalmente
robaban lo que podían cargar, después de matar o atar a la oveja. La razón
por la que el rebaño no seguiría al ladrón era simple: estaba acostumbrado a
la voz de su pastor y no aceptaría seguir a un extraño.
A medida que Jesús continuaba e intensificaba sus polémicas discusiones
con los loudaioi, la identidad de su persona y su misión se hacían
completamente claras. En esta importante sección, Jesús recordará la imagen
de Israel como la de las ovejas de Dios, adjudicando a la organización
gobernante de Jerusalén el papel de pastor malvado de Israel, y encarnando él
mismo al Buen Pastor de Israel, tan poderosamente descrito en Ezequiel
34:1-2452.
“Vino a mí palabra del Señor, diciendo: ‘Hijo de hombre, profetiza contra
los pastores de Israel; profetiza, y di a los pastores: Así ha dicho el Señor
Dios: ¡Ay de los pastores de Israel, que se apacientan a sí mismos! Han
andado perdidas mis ovejas por todos los montes y en todo collado alto.
Por toda la faz de la tierra fueron esparcidas mis ovejas y no hubo quien las
buscara ni quien preguntara por ellas... Yo libraré a mis ovejas de sus
bocas y no les serán más por comida’. Porque así ha dicho el Señor Dios:
Yo, yo mismo, iré a buscar a mis ovejas, y las reconoceré... Yo buscaré a la
perdida y haré volver al redil a la descarriada, vendaré la perniquebrada y
fortaleceré a la débil; pero a la engordada y a la fuerte destruiré...”

7 Volvió, pues, Jesús a decirles: “De cierto, de cierto os digo: Yo


soy la puerta de las ovejas. 8 Todos los que antes de mí vinieron,
ladrones son y salteadores, pero no los oyeron las ovejas. 9 Yo soy
la puerta: el que por mí entre será salvo; entrará y saldrá, y
hallará pastos. 10 El ladrón no viene sino para hurtar, matar y
destruir; yo he venido para que tengan vida, y para que la tengan
en abundancia.
Es comúnmente conocido que en este pasaje Jesús está hablando sobre
varias personas que habían asegurado ser el Mesías antes de que él
apareciera. Es verdad que tanto antes como después de Jesús existieron
muchos que decían ser el Mesías (Hechos 5:36-37; Josefo Ant. 20.5.1). Sin
embargo, en este contexto, creo que los que fueron a la gente de Israel antes
de Jesús (dado el contexto global del Evangelio de Juan) eran los gobernantes
de ese momento en Jerusalén –los pastores malignos de Israel. Aseguraban
que ellos solos eran la entrada apropiada al redil. Ellos eran la puerta. Si
alguien tenía que entrar, tenía que ser por mediación de ellos. Jesús afirma
que esto es definitivamente falso. Él mismo es la puerta, no ellos. Él es el
camino. Quien sea que entre por mediación de él encontrará refugio (estará a
salvo) y sustento (recursos vitales verdaderos). Solo Jesús se preocupa por el
bien de sus ovejas, de manera diferente a los impostores malignos: los líderes
loudaioi de Jerusalén.

11 Yo soy el buen pastor; el buen pastor su vida da por las


ovejas. 12 Pero el asalariado, que no es el pastor, de quien no son
propias las ovejas, ve venir al lobo y deja las ovejas y huye, y el
lobo arrebata las ovejas y las dispersa. 13 Así que el asalariado
huye porque es asalariado y no le importan las ovejas. 14 Yo soy el
buen pastor y conozco mis ovejas, y las mías me conocen, 15 así
como el Padre me conoce y yo conozco al Padre, y pongo mi vida
por las ovejas.
Jesús continuó su previa conversación con un grupo heterogéneo de gente,
dirigiendo con frecuencia sus comentarios a los loudaioi que estaban
presentes, tanto a los que creían como a los que no creían en él. Como es
obvio por el contexto general de este discurso, la diferencia básica entre Jesús
y los que entonces gobernaban Israel era esta: “Él posee la oveja y los otros
pastores fueron contratados para cuidarla y por tanto no tienen en cuenta el
mejor interés para la oveja”. En otras palabras, ellos solo eran pastores
porque sacaban ingresos y ganaban beneficios. Él es completamente lo
opuesto. Él, que lo posee todo, se hizo pobre a sí mismo (Jn. 1:11a; Col.
1:15-17) y se convirtió en servidor por el bien de las ovejas. Él es el Buen
Pastor de Ezequiel 34. El Dios de Israel mismo, que ha venido para conducir
a sus propias ovejas.

16 Tengo, además, otras ovejas que no son de este redil; a esas


también debo atraer y oirán mi voz, y habrá un rebaño y un pastor.
Esta sección del Evangelio de Juan es uno de los pasajes más memorables
y citado con más frecuencia en el libro. Muchos cristianos están convencidos
de que la unidad de los judíos y de las naciones está en la intención de este
texto. Es tradicionalmente asumido que Jesús está hablando a una multitud
judía cuando dice: “Tengo otras ovejas que no son de este redil” que también
necesitaban ser encontradas y traídas bajo la mano protectora del Buen
Pastor. Mientras yo creo que esta interpretación es bonita (y es realmente
verdad en el sentido de que otros textos bíblicos enseñan precisamente esto),
creo que no tiene nada que ver con el contexto y el mensaje del Evangelio de
Juan.
Es mucho más probable que algo completamente diferente se pueda ver
aquí. Como hemos visto antes, el autor del Evangelio de Juan tiene a Jesús
interactuando enérgicamente con el pasaje en Ezequiel 34 (pastores malvados
vs. el Buen Pastor). Ezequiel también describe la increíble
regeneración/resurrección de Israel: la visión del valle de los Huesos Secos.
Es aquí donde encontramos la clave para las palabras de Jesús en Juan 10:16
que ahora estamos considerando. En Ezequiel 37:15-24 leemos:
Vino a mí palabra del Señor, diciendo: ‘Hijo de hombre, toma ahora un
leño y escribe en él: ‘Para Judá y para sus compañeros los hijos de Israel’.
Toma después otro leño y escribe en él: ‘Para José, leño de Efraín, y para
sus compañeros la casa toda de Israel’. Júntalos luego el uno con el otro,
para que sean uno solo, y serán uno solo en tu mano... Yo tomo el leño de
José que está en la mano de Efraín, y a las tribus de Israel sus compañeros,
y los pondré con el leño de Judá; haré de ellos un solo leño, y serán uno en
mi mano... Yo tomo a los hijos de Israel de entre las naciones a las cuales
fueron; los recogeré de todas partes y los traeré a su tierra. Haré de ellos
una sola nación en la tierra, en los montes de Israel, y un mismo rey será el
rey de todos ellos. Nunca más estarán divididos en dos reinos... Mi siervo
David será rey sobre ellos, y todos ellos tendrán un solo pastor’” (Ez.
27:15-24).
http://office.eteacher.co.il/La cuestión está clara: Jesús, en el cumplimiento
del texto
anterior, viene para unir Israel, y eso incluye todo Israel: israelitas
samaritanos como representantes locales del reino del norte, así como a
aquellos israelitas que vivían en ese momento en la dispersión/diáspora. El
tiempo debía colocar las dos ramas de Judea e Israel juntas, y Jesús haría
justo eso. Antes de conseguir la reconciliación y unificación de la imagen del
Dios de Israel con toda la humanidad, llega una misión de vital importancia:
la misión de Jesús de reconciliar y unificar la casa de Israel.
El prestigio de Dios y, por tanto, su lealtad respecto de las promesas del
pueblo de Israel están en juego. El Evangelio de Juan es una invitación judea
al resto de Israel para que se unan en el seguimiento del Mesías Jesús que ha
venido para conducir a las ovejas de Dios.

17 Por eso me ama el Padre, porque yo pongo mi vida para


volverla a tomar. 18 Nadie me la quita, sino que yo de mí mismo la
pongo. Tengo poder para ponerla y tengo poder para volverla a
tomar. Este mandamiento recibí de mi Padre”.
Mientras se acerca el tiempo de la gran confrontación, que acabará con la
crucifixión de Jesús, se hace evidente que uno de los temas centrales en el
Evangelio de Juan es la autoridad. ¿Quién es la verdadera autoridad? Durante
tres días completos, mientras Jesús estaba en la tumba, parecía como si él
hubiera sobrepasado de manera imprudente su autoridad criticando de manera
atrevida lo establecido. Pero el Evangelio prepara a sus oyentes: Él tenía la
autoridad para sacrificar su vida y para tomarla de nuevo. El recibió esta
fuerza/autoridad de su Padre (pensemos en la visión de Daniel 7), el creador
de la vida.

19 Volvió a haber división entre los judíos (Ioudaioi) por estas


palabras. 20 Muchos de ellos decían: “Demonio tiene y está fuera
de sí. ¿Por qué lo oís?” 21 Decían otros: “Estas palabras no son
de endemoniado. ¿Puede acaso el demonio abrir los ojos de los
ciegos?”
De nuevo Jesús consiguió crear un sentido de división entre los loudaioi.
Estaban aquellos que le aceptaban y aquellos que le rechazaban. Las teorías
sobre Jesús iban desde posesión demoníaca hasta servidumbre divina. El
oyente se sentía cada vez más presionado para elegir por sí mismo lo que
debía creer sobre Jesús.
22 Se celebraba en Jerusalén la fiesta de la Dedicación. Era
invierno, 23 y Jesús andaba en el Templo por el pórtico de
Salomón. 24 Lo rodearon los judíos (Ioudaioi) y le dijeron:
“¿Hasta cuándo nos tendrás en suspenso? Si tú eres el Cristo,
dínoslo abiertamente”. 25 Jesús les respondió: “Os lo he dicho, y
no creéis. Las obras que yo hago en nombre de mi Padre, ellas dan
testimonio de mí; 26 pero vosotros no creéis, porque no sois de mis
ovejas, como os he dicho. 27 Mis ovejas oyen mi voz y yo las
conozco, y me siguen; 28 yo les doy vida eterna y no perecerán
jamás, ni nadie las arrebatará de mi mano. 29 Mi Padre, que me
las dio, mayor que todos es, y nadie las puede arrebatar de la
mano de mi Padre.
Está claro que la fiesta de Janucá se acercaba. Janucá significa
“dedicación”, prestando atención de nuevo a la historia de la limpieza del
Templo y su consiguiente renovada dedicación espiritual después de la
revuelta macabea en 164 a.C. (1 Mac. 4:36- 51; 1 Mac. 4:52-59; 2 Mac. 1:9,
18). Janucá también era conocida como la Fiesta de las Luces. En invierno,
cuando la noche empieza pronto, el Templo brillaba con inimaginable
resplandor y belleza. Herodes el Grande diseñó el Templo para elevar su
propio estatus al convertir el Templo de Jerusalén en el edificio religioso más
impresionante del Imperio romano.
Este texto es uno de los más citados y malinterpretados de los textos del
Evangelio de Juan. Aquí vemos cómo las autoridades de Jerusalén se acercan
a Jesús y le exponen sus preguntas directamente. Nos hemos acostumbrado a
leerlo e interpretarlo de la manera siguiente (preste especial atención al
énfasis): “¿Hasta cuándo nos tendrás en suspenso? Si tú eres el Mesías
(Cristo), dínoslo abiertamente”. En cualquier caso, creo que esta lectura es
incorrecta y que el énfasis necesita ser puesto en otra parte de la frase. Más
bien debería decir: “¿Hasta cuándo nos tendrás en suspenso? Si tú eres el
Mesías (Cristo), dínoslo abiertamente”.
Vemos que no hay nada claro sobre el ministerio y las enseñanzas de Jesús
en sus viajes en la Galilea y Samaria israelitas, llevando a cabo señales y
realizando sus increíbles afirmaciones. Aun así, él no lo hizo a través de los
canales oficialmente aprobados y, por tanto, los loudaioi, en efecto, le
dijeron: “Haz lo correcto. No seas un solitario. Entréganos tu candidatura a
Mesías. Nosotros somos el camino. Nosotros somos la puerta. Nosotros
decidiremos qué hacer al respecto”.
Como hemos visto antes, Jesús rechazó rendirse a la autoridad de los
loudaioi. Él afirmaba que la autoridad de ellos era inferior a la de Su Padre.
Su Padre ya había aprobado su misión hacia Israel y, por tanto, la aprobación
de ellos era complemente innecesaria. La razón por la que no creyeron sus
palabras fue simplemente que su voz era extraña para ellos. Él no era su
pastor, ellos pertenecían a otro.

30 El Padre y yo uno somos. 31 Entonces los judíos (Ioudaioi)


volvieron a tomar piedras para apedrearlo. 32 Jesús les respondió:
“Muchas buenas obras os he mostrado de mi Padre; ¿por cuál de
ellas me apedreáis?” 33 Le respondieron los judíos (Ioudaioi),
diciendo: “Por buena obra no te apedreamos, sino por la
blasfemia, porque tú, siendo hombre, te haces Dios”.
En secciones previas de este libro hemos visto en varias tradiciones judías
de la época de Jesús que Dios podía aparecer bajo la apariencia de un
hombre53 y que el Logos de Dios también podía manifestarse. Existían
muchas tradiciones israelitas que anticipaban este tipo de manifestación.
Algunos israelitas y algunos loudaioi creían en ellas; otros no. La respuesta
de los loudaioi podía haber sido tanto el rechazo al concepto como un todo,
como el rechazo a la persona que afirmaba haber cumplido esas
expectaciones. Por tanto es lógico que si alguien cree que Jesús es meramente
humano, sus reclamaciones de divinidad, en este caso de unicidad con su
Padre, podrían haberse considerado extremas y peligrosas. En ese contexto,
ellos podrían haber contemplado medidas disciplinarias, incluso la muerte.

34 Jesús les respondió: “¿No está escrito en vuestra Ley: ‘Yo


dije, dioses sois?’ 35 Si llamó dioses a aquellos a quienes vino la
palabra de Dios (y la Escritura no puede ser quebrantada), 36 ¿al
que el Padre santificó y envió al mundo, vosotros decís: ‘Tú
blasfemas’, porque dije: ‘Hijo de Dios soy?’ 37 Si no hago las
obras de mi Padre, no me creáis. 38 Pero si las hago, aunque no
me creáis a mí, creed a las obras, para que conozcáis y creáis que
el Padre está en mí y yo en el Padre”.
Sin duda, “vuestra Ley” hace referencia al texto bíblico sobre el Salmo
82:6 (“Yo dije, ‘Sois dioses’”) y no a algún tipo de referencia en el cuerpo de
la tradición oral judía. En primer lugar, está claro que “vuestra Ley” se refiere
a “vuestra Torá/vuestras Escrituras”. Hablando literalmente, el libro de los
Salmos no es parte de la Torá verdadera (Pentateuco), aunque en un sentido
más amplio lo es, al formar parte de las Sagradas Escrituras de los loudaioi.
Este texto encaja perfectamente con el conflicto judeo-samaritano como
contexto para todo el Evangelio. Cuando hablamos del cuerpo de las
Escrituras debemos observar que, por lo menos, existían dos colecciones de
Escrituras Sagradas válidas en el seno de la tradición israelita: las Escrituras
de los loudaioi y las Escrituras de los samaritoi (los samaritanos). Por eso, si
el Evangelio tenía en cuenta a los israelitas samaritanos, como pensamos que
hacía, hubiera tenido mucho sentido mostrar al Jesús judeo hablando con los
loudaioi y presentándoles como poco receptivos, incluso de sus propias
Escrituras.
Pero, ¿cómo entendemos la expresión “¿sois dioses?” 54. Este texto ha sido
difícil de explicar. He aquí un intento de aportar algo de claridad a esta
lamentable situación:
La referencia que da Jesús remite al Salmo 82. Es importante conocer el
contexto completo de este salmo. Leemos:
“Dios se levanta en la reunión de los dioses;
en medio de los dioses juzga.
¿Hasta cuándo juzgaréis injustamente
y haréis acepción de personas con los impíos? Selah
Defended al débil y al huérfano;
haced justicia al afligido y al menesteroso,
librad al afligido y al necesitado;
¡libradlo de manos de los impíos!
No saben, no entienden,
andan en tinieblas;
tiemblan todos los cimientos de la tierra.
Yo dije: "Vosotros sois dioses
y todos vosotros hijos del Altísimo";
‘pero como hombres moriréis,
y como cualquiera de los príncipes caeréis’”.
¡Levántate, Dios, juzga la tierra,
porque tú heredarás todas las naciones!”
El contexto del Evangelio completo, pero especialmente de este capítulo,
es que Jesús, como el Pastor Bueno de Ezequiel 34, vino para juzgar a los
falsos pastores/gobernantes malignos de Israel, que no se preocupaban por
Israel sino únicamente por ellos mismos.
En la antigüedad, la gente (incluidos los israelitas) no mantenían el sistema
de creencias que nosotros llamamos hoy monoteísta (sólo existe un único
Dios). La adoración israelita de YHWH era la veneración del Dios de Israel
como su deidad patrona nacional55, que era mucho más poderosa y gloriosa
que todos los dioses de otras naciones. Los israelitas creían que esos otros
dioses existían, pero YHWH era más importante que ellos. En otras palabras,
lo que los ancianos querían decir con dios/dioses no era lo mismo que
queremos decir hoy con la palabra/concepto de Dios. Para ellos, los dioses
eran poderosos gobernantes, generalmente, pero no siempre, asociados con el
reino de los cielos.
Para entender el argumento de Jesús en los versículos 34-38 debemos
recordar su defensa en el versículo 32: “Muchas buenas obras os he mostrado
de mi Padre; ¿por cuál de ellas me apedreáis?” Entendiendo esto, podemos
ver ahora una clara conexión con el Salmo 82. Los gobernantes de Israel
representados en este pasaje eran malvados. Ellos juzgaban de manera injusta
a favor de los ricos, que les sobornaban. A pesar de sus hechos malvados, el
salmista llama a estos malignos gobernantes “dioses”. Jesús, el Pastor de
Dios, se llamaba a sí mismo como el Hijo de Dios.
El argumento es un típico ejercicio en la lógica judía (que luego se
convertiría en rabínica) –desde lo ligero a la pesado (kal vahomer)–56. La
fórmula es simple: Si “X” es verdad, entonces ¿cuánto más cierta es “Y”? En
este caso, no obstante, también funciona a la inverso: Si las sagradas
escrituras de los loudaioi (Sal. 82) llama dioses (X) a los gobernantes
malvados, ¡¿cuánto más apropiado es para un buen gobernante, (Jesús), ser
llamado el Hijo de Dios (Y)?!
Los gobernantes malvados de Jerusalén se escondían detrás de su poder
religioso y su estatus. Simplemente, ellos no podían juzgar de manera
imparcial porque tenían miedo de perder su posición y por tanto acusaban a
Jesús por blasfemia (vers. 36). El veredicto era claro: si Jesús era el Hijo de
Dios, ellos debían dejar de liderar Israel y pasarle el liderazgo a él –y ¡eso era
impensable!

39 Intentaron otra vez prenderlo, pero él se escapó de sus


manos. 40 Y se fue de nuevo al otro lado del Jordán, al lugar
donde primero había estado bautizando Juan, y se quedó allí.
Si alguna vez han estado en Israel como turistas cristianos, sin duda han
sido conducidos por los organizadores de su excursión hasta el lugar cercano
al lago de Kinneret (el Mar de Galilea), que es designado y popularizado
como el lugar del bautismo de Jesús por Juan. No hay duda de que este sitio
no es el lugar donde Jesús fue bautizado ni el lugar de rezo y enseñanza de
Juan. Desde Jerusalén se tardarían aproximadamente cinco o seis días en
llegar hasta Galilea. Juan el Bautista bautizaba en la otra orilla del río Jordán,
en el lugar donde se encontraba uno de los centros diaconales de la
comunidad esenia. Era Betania, más allá del Jordán (Jn. 1:28). El lugar real
de las enseñanzas de Juan el Bautista estaba situado en el territorio de la tribu
israelita de Rubén, que hoy está situado en el Reino Hachemita de Jordania.
Es probable que por razones comerciales el lugar fuera identificado en
Galilea, dentro del territorio del moderno Israel. En Mateo 3:1-2, el lugar de
las enseñanzas de Juan se identifica con la naturaleza, que más adelante
confirma que la Galilea verde no es la localización del bautismo de Juan.
Leemos: “En aquellos días se presentó Juan el Bautista predicando en el
desierto de Judea, y diciendo: ‘Arrepentíos, porque el reino de los cielos se ha
acercado’”.
En el versículo 41 se nos dice que “muchos acudieron a él”. En efecto, se
nos dice en Marcos 1:5 que “Acudía a él toda la provincia de Judea y todos
los de Jerusalén, y eran bautizados por él en el río Jordán, confesando sus
pecados”. Desde este punto de vista, el Evangelio de Juan mostrará a sus
lectores que no toda la gente de Judea se oponía a Jesús, sino solo a su
liderazgo religioso”.

41 Muchos acudían a él, y decían: “Juan, a la verdad, ninguna


señal hizo; pero todo lo que Juan dijo de este era verdad". 42 Y
muchos creyeron en él allí.
Así que la cuestión debe ser planteada. ¿Qué es lo que Juan el Bautista dijo
sobre Jesús? Todo empezó con un comisionado enviado desde Jerusalén,
preguntando a Juan por su autoridad espiritual. Él respondió citando las
palabras del profeta Isaías: “Yo soy la voz de uno que clama en el desierto:
‘Enderezad el camino del SEÑOR’… “Yo bautizo con agua, pero en medio
de vosotros está uno a quien vosotros no conocéis. Este es el que viene
después de mí, quien es antes de mí, del cual yo no soy digno de desatar la
correa del calzado”(Jn. 1:23-27). La grandeza de Jesús, que Juan el Bautista
había predicho, era ahora reconocida por muchos judeos que le seguían. Los
líderes de los judeos estaban asustados. Jesús llegó peligrosamente cerca de
la frontera de su reino personal. Pero el desafío más grande que Jesús les
planteó todavía estaba por llegar.
Capítulo 11
La Resurrección de Lázaro;
Conspiración Final contra Jesús; Jesús
se retira a Efraín
A 1 Estaba enfermo uno llamado Lázaro, de Betania, la aldea
de María y de Marta, su hermana.
La historia empieza con la presentación de Lázaro. Lázaro en hebreo es
Eliezer, que significa “Dios ayudará”. Él vivía en Betania, o Beit Aniah en
hebreo, que quiere decir algo parecido a la Casa (o lugar) de los pobres.
Existen al menos dos Betanias mencionadas en el Nuevo Testamento: la
Betania, más allá del Jordán, donde Jesús y sus discípulos estaban
emplazados en ese momento, y la Betania cerca de Jerusalén, donde Jesús
resucitaría a su querido amigo Lázaro. Los dos lugares eran especiales. Es
probable que ambas aldeas sirvieran como centros diaconales esenios en la
red nacional esenia de asilos diaconales.
Los esenios eran conocidos por su compromiso de servir a los pobres y a
los enfermos. Ellos establecieron una red diaconal de asilos. Leemos una
descripción de tal red como la describe Flavio Josefo (un historiador judío
que escribió bajo patrocinio romano):
“Los esenios… desprecian a los ricos, y son tan comunales como para
ganarse nuestra admiración. No es posible encontrar a ninguno entre ellos
que tenga más que otro, puesto que tienen una ley, según la cual aquel que
se les une debe compartir todo lo que tiene con toda la congregación, para
que entre ellos no haya apariencia ni de pobreza ni de excesiva riqueza.
Las posesiones de todo el mundo están entremezcladas… No tienen
ninguna ciudad, sino que en cada ciudad habitan muchos de ellos, y, si
alguien de la secta llega desde cualquier otro lugar, se les facilita de todo
como si fuera de ellos, y ellos visitan a aquellos que no habían visto antes
como si fueran conocidos de mucho tiempo. Así, no llevan nada consigo en
sus viajes, excepto armas para defenderse de los ladrones. Por
consiguiente, en cada ciudad hay una persona designada específicamente
para hacerse cargo de los desconocidos y proveerles de ropa y otras cosas
que pudieran necesitar” (Guerra. 2.7.4 §119-127)57.
Es sorprendente lo adecuadas que son las palabras de Jesús a sus discípulos
cuando les envía de dos en dos a predicar las buenas nuevas del Reino: “A
estos doce envió Jesús, y les dio instrucciones diciendo: ‘... de gracia
recibisteis, dad de gracia. No llevéis oro, ni plata, ni cobre en vuestros cintos;
ni alforja para el camino, ni dos túnicas, ni calzado, ni bastón, porque el
obrero es digno de su alimento’” (Mt. 10:5-14). Además, leemos en el Libro
de los Hechos: “Todos los que habían creído estaban juntos y tenían en
común todas las cosas: vendían sus propiedades y sus bienes y lo repartían a
todos según la necesidad de cada uno” (Hch.2:44-45).
No es la primera vez que oímos que Jesús usaba libremente la red esenia de
viajes. El mejor ejemplo se encuentra en Lucas 22:7-13. Este pasaje es donde
Jesús les dice a algunos de sus discípulos que se adelanten a los otros para
organizar todo para la celebración de la Pascua. Los discípulos preguntaron:
“¿Dónde quieres que la preparemos?” Él les dijo: “Al entrar en la ciudad os
saldrá al encuentro un hombre que lleva un cántaro de agua; seguidlo hasta la
casa donde entre y decid al padre de familia de esa casa: ‘El Maestro te dice:
‘¿Dónde está el aposento donde he de comer durante la Pascua con mis
discípulos?’ Entonces él os mostrará un gran aposento alto, ya dispuesto;
preparadla allí”. Este pasaje concreto no debe ser leído como una muestra de
la omnisciencia (saberlo todo) de Jesús, sino más bien de su familiaridad con
la red diaconal esenia para viajeros y la habilidad de Jesús para utilizarla.
Puesto que muchos esenios no se casaban, los hombres debían realizar tareas
que de otra manera estarían designadas exclusivamente para las mujeres,
como el acarreo de jarras de agua. Por tanto, las instrucciones de Jesús tenían
que ver con que sus discípulos buscaran el asilo esenio en el pueblo buscando
a su vez a un hombre que cargara una jarra de agua, y siguiéndolo después.

2 María, cuyo hermano Lázaro estaba enfermo, fue la que ungió


al Señor con perfume y le secó los pies con sus cabellos.
Es interesante, y de alguna manera sorprendente, que Juan haga este
comentario tan pronto porque el incidente de María ungiendo a Jesús no está
recogido hasta el siguiente capítulo (Juan 12:1-8). Esto significa que o bien
Juan escribió su Evangelio después de los otros Evangelios, esperando que la
gente estuviera familiarizada con la historia, o más probablemente la historia
ya había circulado oralmente y Juan asumió que los oyentes estaban
familiarizados con ella.

3 Enviaron, pues, las hermanas a decir a Jesús: “Señor, el que


amas está enfermo”. 4 Jesús, al oírlo, dijo: “Esta enfermedad no
es para muerte, sino para la gloria de Dios, para que el Hijo de
Dios sea glorificado por ella”.
Esta es una afirmación sorprendente (vers. 4) porque en el momento en que
Jesús recibió el mensaje, Lázaro ya había muerto. Jesús llegó a la Betania
cercana a Jerusalén desde la Betania más allá del Jordán en algún momento
del cuarto día después de la muerte de Lázaro (vers. 17). Cuando recibió el
mensaje permaneció donde estaba durante dos días más. Se tarda casi un día
en ir de un sitio a otro, cosa que significa que Lázaro murió mientras el
mensajero iba en busca de Jesús. Pronto sabremos por qué Jesús se quedó
dónde estaba dos días más.
Además, existen
remarcables paralelismos entre el levantamiento de Lázaro y la sanación del
hombre que era ciego de nacimiento (Cap. 9). En el caso de la curación del
hombre ciego, la luz fue dada y en el caso de Lázaro, la vida fue dada. Ambos
temas se explican de manera explícita en el Prólogo (Jn. 1:4) que establece la
trayectoria de todo el Evangelio: “En él estaba la vida, y la vida era la luz de
los hombres. La luz resplandece en las tinieblas, y las tinieblas no la
dominaron”. No solo eso, sino que la razón tanto para la muerte de Lázaro
(Jn.11:4) como para la ceguera del hombre eran para gloria de Dios (Jn.9:2-
3).

5 Y amaba Jesús a Marta, a su hermana y a Lázaro. 6 Cuando


oyó, pues, que estaba enfermo, se quedó dos días más en el lugar
donde estaba. 7 Luego, después de esto, dijo a los discípulos:
“Vamos de nuevo a Judea”.
Cuando leemos los versículos 5-6 no tienen sentido. Si Jesús les quería,
¿por qué no acudió inmediatamente? De todas maneras, si leemos el texto
cuidadosamente, nos daremos cuenta rápidamente de que el versículo 5 es un
comentario parentético insertado entre los versículos 4 y 6. Esto significa
que el versículo 6 (“Cuando oyó, pues,…”) es una continuación del versículo
4 (“sino para la gloria de Dios, para que el Hijo de Dios sea glorificado por
ella”). Para que nadie pudiera pensar que Jesús no amaba de verdad a la
familia, el comentario parentético fue añadido: “Ahora (debe saber) que
Jesús amaba a Marta, a su hermana y a Lázaro”.

8 Le dijeron los discípulos: “Rabí, hace poco los judíos


(Ioudaioi) intentaban apedrearte, ¿y otra vez vas allá?" 9
Respondió Jesús: "¿No tiene el día doce horas? El que anda de día
no tropieza, porque ve la luz de este mundo; 10 pero el que anda
de noche, tropieza, porque no hay luz en él”.
Si intentamos entender a los Ioudaioi como judíos en este fragmento, la
frase sonaría completamente ridícula. Claramente, las autoridades de
Jerusalén que estaban buscando la vida de este rabí aparecen aquí.

11 Dicho esto,
agregó: “Nuestro amigo Lázaro duerme, pero voy a despertarlo.
12 Dijeron entonces sus discípulos: "Señor, si duerme, sanará”. 13
Jesús decía esto de la muerte de Lázaro, pero ellos pensaron que
hablaba del reposar del sueño. 14 Entonces Jesús les dijo
claramente: “Lázaro ha muerto, 15 y me alegro por vosotros de no
haber estado allí, para que creáis; pero vamos a él”. 16 Dijo
entonces Tomás, llamado Dídimo, a sus condiscípulos: “Vamos
también nosotros, para que muramos con él”.
Primero, Jesús les dice a sus discípulos que Lázaro había caído en coma
(κεκοίμηται), declarando que él pensaba liberarlo de ello. Los discípulos,
conocedores de los peligros que Jesús y ellos mismos iban a afrontar cerca de
Jerusalén, rechazaron ir (vers. 12). Entonces Jesús aclaró que él percibía más
de lo que el mensajero había dicho en el mensaje de María y Marta. Él sabía
que, mientras el mensajero estaba en camino, Lázaro había muerto. La
respuesta de Tomás confirmó el miedo de los discípulos: “vamos también
nosotros, para que muramos con él” (vers. 16).

17 Llegó, pues, Jesús y halló que hacía ya cuatro días que


Lázaro estaba en el sepulcro.
Existe una tradición en el judaísmo (todavía existe hoy) sobre que el alma
no abandona al fallecido inmediatamente después del deceso, sino que
permanece inmóvil sobre el cuerpo durante un período de tres días, durante
los cuales la resurrección es posible. Jesús llegó a Betania cerca de Jerusalén
en el cuarto día. Esto explica que, después de oír las noticias sobre la
enfermedad de Lázaro, “se quedó dos días más en el lugar donde estaba”
(Jn.11:6). Jesús sabía cuánto tiempo le tomaría viajar hasta Betania y estaba
determinado a llegar, no solo después de la muerte de Lázaro, sino cuando,
de acuerdo con la creencia popular judía, la resurrección ya no fuera posible –
en el cuarto día. Cuando Jesús era un niño, y más tarde como adolescente, sin
duda pasó mucho tiempo en la ciudad de Séforis (Sepphoris), que estaba solo
a 30 minutos caminando a paso ligero desde la pequeña aldea de Nazaret,
donde vivía. Séforis tenía un teatro griego y Jesús pudo pasar tiempo viendo
representaciones y ensayos allí. Los Evangelios utilizan vocabulario teatral
cuando hablan de Jesús exponiendo los males de la hipocresía. Hypocrites
(“literalmente” en griego) son actores en el escenario teatral. Pero hay una
cosa más que él debió aprender al observar a los actores sobre el escenario, y
fue la habilidad para elegir el momento oportuno. El teatro, sin esa
distribución del tiempo, no es teatro. Por supuesto no es el único lugar donde
Jesús pudo adquirir el arte de organizar las cosas correctamente en el tiempo,
sino que bien podría ser que lo que aprendió en Séforis lo usara más tarde en
este capítulo de su ministerio para mostrar la gloria de Dios de la manera más
poderosa posible: resucitando a alguien en un día en que la resurrección ya no
fuera posible.
18 Betania estaba cerca de Jerusalén, como a quince estadios,
19 y muchos de los judíos (Ioudaioi) habían venido a Marta y a
María, para consolarlas por su hermano.
Lázaro era
altamente respetado por los loudaioi. Recordemos que los loudaioi no
equivalen a los fariseos. De hecho, después de que Jesús resucitara a Lázaro,
puesto que los fariseos eran conocidos por creer en la resurrección física de la
muerte, algunos de los loudaioi acudirían a los fariseos (vers.46) para
contarles lo que había pasado. La cercanía de Jesús con esta familia, y la
cercanía de esta familia con la comunidad loudaioi, apoya mi sugerencia de
que el propio subgrupo de Jesús en Israel era de hecho el de los loudaioi
(Jn.1:11b). Algunos, esperando llevar el muy necesitado confort, llegaron
para llorar junto a Marta y María. Es en esta historia donde Jesús realiza su
ataque final contra el baluarte de escepticismo en el seno de la élite sacerdotal
de Jerusalén. Él está a punto de resucitar a un respetado miembro de la
sociedad religiosa de Jerusalén a la vista de los miembros del sistema de los
Ioudaioi.

20 Entonces Marta, cuando oyó que Jesús llegaba, salió a


encontrarse con él, pero María se quedó en casa. 21 Marta dijo a
Jesús: “Señor, si hubieras estado aquí, mi hermano no habría
muerto. 22 Pero también sé ahora que todo lo que pidas a Dios,
Dios te lo dará”.
Marta supo que en el momento en que Jesús recibió el mensaje, su
hermano Lázaro ya estaba muerto, y puesto que ella sabía exactamente dónde
enviar el mensaje, ella debía también saber cuánto tiempo se tardaba en ir
desde una Betania a la otra. Las matemáticas no funcionaron. Jesús llegó dos
días tarde. Quizás ella pensó, cuando la procesión hacia el entierro estaba en
marcha, que Jesús llegaría y resucitaría a su hermano. Pero Jesús no llegó.
Durante tres días más, Marta mantuvo la esperanza de que Jesús llegara y
trajera a su hermano de vuelta a la vida. Pero él seguía sin llegar. Llegó en el
cuarto día, y lo hizo intencionadamente. La fe de Marta todavía era muy
grande. Ella, por tanto, a pesar de la tradición, le dijo a Jesús que ella creía
que él era lo suficientemente poderoso para resucitar a Lázaro incluso en ese
momento. Su fe estaba mezclada con miedo y pragmatismo. Marta no podría
haber sido acusada de nada malo si ella no hubiera tenido fe en Jesús en ese
punto –ella simplemente estaría siendo realista. Pero como la historia
muestra, ella no estaba destinada a la mediocridad

23 Jesús le dijo: “Tu hermano resucitará”. 24 Marta le dijo:


“Yo sé que resucitará en la resurrección, en el día final”.
Marta fue cuidadosa, intentando no elevar sus propias esperanzas
demasiado alto. Probablemente ella pensó para sí misma: “Jesús parece decir
que mi hermano será resucitado, pero puede estar refiriéndose a un momento
en un futuro lejano. Espero equivocarme sobre esa oportunidad”. ¡Y en
verdad estaba equivocada!

25 Le dijo Jesús: “Yo soy la resurrección y la vida; el que cree


en mí, aunque esté muerto, vivirá. 26 Y todo aquel que vive y cree
en mí, no morirá eternamente. ¿Crees esto?” 27 Le dijo: “Sí,
Señor; yo he creído que tú eres el Cristo, el Hijo de Dios, que has
venido al mundo”.
Es como si Jesús le hubiera dicho a Marta que no tuviera miedo de confiar
en su propio corazón y mente. ¡Cree en mí! Lo que debes entender sobre mí
es que la resurrección no es algo que yo hago –“YO SOY la resurrección y la
vida”. Lázaro estaba entre los loudaioi que creían en mí y también lo estás tú.
“Y todo aquel que vive y cree en mí, no morirá eternamente”. Es importante
ver que esta afirmación fundamental realizada por Jesús era completamente
aceptable para Marta. Su confesión de la identidad de Jesús en el juicio
personal y la tragedia es una expresión asombrosa de fe, que hacía eco de la
fe de la mujer samaritana.
Un músico cristiano norteamericano (puede ser que el único) que dejó una
huella significativa en mi propio desarrollo es Michael Card. Una de sus
canciones (¡y muchas de ellas valen la pena!) se titula La Tontería de Dios.
Creo que sus palabras deben ser citadas aquí porque, de varias maneras,
resumen la historia de este Evangelio, su aceptación y su rechazo:
Parece que Le he imaginado toda mi vida
Como el más sabio de toda la humanidad
Pero si la sabiduría del Dios Divino es necia para el hombre
Él debe haber parecido estar fuera de sí
Incluso Su familia decía que Él estaba loco
Y el sacerdote decía que era por culpa del demonio
Pero, Dios bajo la apariencia de este joven hombre enfadado
Podría no haber parecido perfectamente cuerdo
Nosotros en nuestra locura pensábamos que éramos sabios
Él actuaba como un loco y Él abrió nuestros ojos
Nosotros en nuestra debilidad nos creíamos fuertes
Él se hizo indefenso para mostrarnos nuestro error
Entonces seguimos a la tontería de Dios
Porque solo los locos pueden decir
Cree lo increíble, ven y sé un loco también
Entonces ven a perder tu vida por el hijo de un carpintero
Por un hombre loco que murió por un sueño
Y tendrás la fe que tuvieron Sus primeros seguidores
Y sentirás la fuerza de la luz
Entonces se rinde el hambriento para decir que debéis saber
Encontrar el valor para decir “yo creo”
Porque el poder de la paradoja abre tus ojos
Y ciega a aquellos que dicen que pueden ver58.

28 Habiendo dicho esto, fue y llamó a María su hermana,


diciéndole en secreto: “El Maestro está aquí, y te llama”. 29 Ella,
cuando lo oyó, se levantó de prisa y fue a él. 30 Jesús todavía no
había entrado en la aldea, sino que estaba en el lugar donde Marta
lo había encontrado.
Para Jesús, no haber llegado a tiempo debió ser profundamente inquietante.
Si puedo utilizar una frase de un famoso himno cristiano y convertirlo en un
profundamente enfadado y sarcástico argumento, sería: “¡Menudo amigo
tenemos en Jesús! ¿Dónde estaba? ¿Por qué llegó tan tarde?”
No podemos abandonar esto demasiado rápido. Necesitamos la experiencia
del dolor de la muerte de Lázaro y la profunda decepción de la aparente
traición de Jesús cuando Marta susurró a María en el oído que él finalmente
había llegado. Sin duda, María, que una vez se sentó a los pies de Jesús
cuando él enseñaba la Torá en Betania, tenía sentimientos contradictorios.
Ella superó la tensión y salió de la aldea para encontrarse con él. Es obvio
que él no podía entrar en Betania por los loudaioi (el versículo 30 es otro
comentario parentético mediante el cual el autor aclara el significado de su
historia a medida que se desarrolla).

31 Entonces los judíos (Ioudaioi) que estaban en casa con ella y


la consolaban, cuando vieron que María se había levantado de
prisa y había salido, la siguieron, diciendo: “Va al sepulcro, a
llorar allí”.
Lo que es importante aquí es que el autor destaca el hecho de que cuando
Jesús hablaba con María fuera de la aldea, la siguieron algunos de los
Ioudaioi que habían ido a consolar a la familia. Sin duda, fueron mujeres y no
hombres los que salieron con María y la siguieron al lugar donde, para su
sorpresa, ella estaba conversando con un hombre. Ellas no pretendían
escuchar a escondidas esta conversación, pero lo hicieron. Simplemente
pensaron que María estaba avasallada por la pena y querían asegurarse de que
ella estaría bien. Nótese el significado importante de los Ioudaioi como
aquellos que eran capaces de compadecerse y preocuparse profundamente por
los amigos más íntimos de Jesús –la familia de Lázaro.

32 María, cuando llegó a donde estaba Jesús, al verlo, se postró


a sus pies, diciéndole: “Señor, si hubieras estado aquí, no habría
muerto mi hermano”. 33 Jesús entonces, al verla llorando y a los
judíos (Ioudaioi) que la acompañaban, también llorando, se
estremeció en espíritu y se conmovió,
Aquí vemos la conexión de Jesús con los loudaioi como nunca antes en
este Evangelio (una vez más un punto de conexión con Juan 1:11). Por favor,
déjenme que explique:
Cuando Jesús vio a María y a los miembros de los loudaioi llorando
fervientemente por la muerte de Lázaro, él estaba profundamente afligido.
Nótese que no es simplemente que le venciera el dolor cuando vio a María
llorando; fue cuando él vio también a los loudaioi llorando y apenados con
ella (vers.33).
La manera en que se desarrollan los entierros en una cultura en particular
dice mucho sobre la visión del mundo de la gente. En la cultura judía,
mientras la resurrección de los justos es afirmada, también hay una fuerte
creencia sobre que cuando un hombre justo muere, el mundo sufre la pérdida.
El equilibrio entre la justicia frente a la maldad se inclina en la dirección
equivocada. El dolor y la sensación de pérdida eran muy reales. Aquí no
existe pretensión. Las cosas son malas. La muerte es mala.

34 y preguntó: “¿Dónde lo pusisteis?” Le dijeron: “Señor, ven y


ve”.
Una breve digresión sobre las prácticas funerarias judías del primer siglo
será de utilidad aquí. En la tierra de Israel, durante el primer siglo, la mayoría
de judíos enterraban a las personas dos veces. Cuando alguien moría, el
cuerpo primero era envuelto en una tela y colocado en una cueva por un
período de tiempo prolongado. Después de que el cuerpo se corrompiera y
solo quedaran los huesos, estos eran recogidos y colocados en una caja
especial llamada osario (en una búsqueda online, se pueden ver cientos de
osarios del Museo de Israel). El nuevo osario se colocaba en una tumba
familiar junto a los osarios de los otros miembros de la familia.
Jesús, sabiendo que el primer entierro ya había tenido lugar, preguntó
dónde habían colocado el cuerpo. Ellos contestaron, “Señor, ven y ve” (la
palabra “Señor”, utilizada aquí en griego, no es una confesión de fe de que
Jesús es la encarnación de Dios, sino simplemente un respetuoso término
apelativo). La pasión y amor de Jesús por los loudaioi –su propia gente–, y su
expresión particular –la familia de Lázaro– le impulsó a superar su miedo y el
miedo de sus discípulos, que estaban con él. Era el momento de entrar en el
lugar que pertenecía a los loudaioi que se oponían a él.

35 Jesús lloró. 36 Dijeron entonces los judíos (Ioudaioi):


“¡Mirad cuánto lo amaba!”
Ninguna otra sección de las Escrituras muestra a Jesús tan profundamente
lleno de emoción. Su completa divinidad y su completa humanidad coinciden
aquí en la expresión de su dolor. No solo lloró. Él sollozó. Su reacción
(incluso a pesar de que sabía que estaba a punto de resucitar a Lázaro) era
completamente compatible con la práctica judía de afligirse y lamentarse. Los
loudaioi que asistieron a este diálogo concluyeron que ciertamente Jesús
amaba a la misma persona que ellos mismos apreciaban tanto por sus
servicios a la comunidad de pobres y de las personas que sufrían (Nótese de
nuevo aquí la descripción positiva de los loudaioi).

37 Y algunos de ellos dijeron: “¿No podía este, que abrió los


ojos al ciego, haber hecho también que Lázaro no muriera?”
Se puede ver que la crisis de la oposición de los loudaioi se hacía más
profunda. Ya no se trababa solo de que aquellos de la ideológicamente
Galilea judía (los loudaioi afiliados) y unos pocos miembros del sistema de
gobernantes de Jerusalén empezaran a interesarse por Jesús; muchos de los
que habían ido a consolar a la familia de Lázaro estaban cambiando hacia una
visión positiva de Jesús. Su lamento era: “¿No podría quien abrió los ojos del
hombre ciego haber evitado la muerte a este hombre?”
Ellos no estaban hablando de resurrección. Por tanto, su razonamiento es
muy lógico. Si Jesús podía dar la vista al hombre nacido ciego que nunca
había visto la luz, seguramente él podría curar a un hombre que estaba
enfermo. Una acción era mucho más importante que la otra.

38 Jesús, profundamente conmovido otra vez, vino al sepulcro.


Era una cueva y tenía una piedra puesta encima. 39 Dijo Jesús:
“Quitad la piedra”. Marta, la hermana del que había muerto, le
dijo: “Señor, hiede ya, porque lleva cuatro días”.
Marta estaba asustada, si la piedra estaba desplazada, el olor de la
putrefacción del cuerpo sería insoportable. Recordemos que la llegada de
Jesús había sido perfectamente planeada para que la resurrección tuviera
lugar en el cuarto día, cuando se creía que la resurrección ya no era posible.
Nadie estaba en verdad preparado para lo que iba a pasar.

40 Jesús le dijo: “¿No te he dicho que si crees verás la gloria de


Dios?” 41 Entonces quitaron la piedra de donde había sido puesto
el muerto. Y Jesús, alzando los ojos a lo alto, dijo: “Padre, gracias
te doy por haberme oído. 42 Yo sé que siempre me oyes; pero lo
dije por causa de la multitud que está alrededor, para que crean
que tú me has enviado”.
Antes, Jesús le había dicho a Marta que la llegada en el cuarto día no le iba
a limitar. La resurrección no era algo que hiciera con la ayuda de su Padre.
Resurrección y Vida eran ambas la esencia de lo que Jesús era. Él era en
verdad el dador de vida Memra del Dios de Israel, y estaba decidido a
mostrarles a los loudaioi la gloria de su Padre.

43 Y habiendo dicho esto, clamó a gran voz: “¡Lázaro, ven


fuera!”
A pesar de que la mayoría de las tumbas no eran muy profundas, algunas lo
eran, e incluían, un túnel con escaleras que descendían hasta una cueva donde
los cuerpos eran depositados. Por eso es posible que aquí se trate de este tipo
de tumba. No es extraño que cuando la piedra que funcionaba como puerta
fue quitada, Jesús llamara a Lázaro con una voz fuerte. Jesús no era un
moderno predicador televisivo. Esto no fue hecho para convertir este evento
en algo más dramático y teatral. Fue hecho para que Lázaro, ya resucitado
por Dios, pudiera físicamente oír la voz de Jesús desde lejos, en la oscuridad,
y entrar de nuevo en la tierra de los vivos. Si pensamos más sobre esto, se
podría preguntar: “¿Por qué no pudo Jesús entrar en la cueva y resucitar a
Lázaro, ayudándole a levantarse?” Mi pregunta puede sorprender, pero no
nos rindamos; creo que al final tendrá sentido. Por cierto, puede haber una
razón alternativa para que Jesús levantara su voz (si la tumba no tuviera túnel
para descender).
Jesús no era un cristiano, sino un
verdadero observante de la Torá que andaba y respiraba, y un judío (loudaioi)
(Jn.4:9). Esto significa que los requisitos de pureza de la Torá sobre no tocar
a los muertos eran muy importantes para él, incluso a pesar de que suenan
completamente insignificantes para muchos de nosotros hoy. Habían
advertencias para no tocar un cuerpo muerto. Podríamos preguntar, ¿”Qué
advertencias?” Hay una serie de advertencias, pero una de ellas es clave: “El
que toque un cadáver de cualquier persona, quedará impuro siete días” (Núm.
19:11)59. El cuerpo de Lázaro no era casi seguro el único cuerpo muerto en
su primer entierro en la cueva. Recordemos que Betania era un centro donde
se cuidaba a los enfermos y a la gente pobre. Sin duda muchos de ellos iban
allí a morir. Podría haber sido fácil tocar un cuerpo en la oscuridad. Puede ser
difícil para nosotros hacernos una nueva idea de Jesús como alguien que era
completamente y no solo periféricamente, judío. La Torá, toda la Torá, era
completamente importante para él. Es posible que por eso llamara con una
voz muy alta: ¡Lázaro, ven fuera!

44 Y el que había muerto salió, atadas las manos y los pies con
vendas, y el rostro envuelto en un sudario. Jesús les dijo:
“Desatadlo y dejadlo ir”.
El autor de
este Evangelio fue un testigo visual, que con frecuencia señala pequeños
detalles. Él menciona algo que no hace otro Evangelio. Lázaro, cuando salió
de la tumba, no estaba cubierto con una pieza de tejido, sino con dos. Su cara
tenía una tela que estaba separada de la del sudario del cuerpo. Hoy, muchas
tumbas judías antiguas han sido descubiertas y esta descripción ha sido
confirmada. En verdad muchos judíos eran enterrados de la manera que Juan
describe con una tela separada para la cara. El autor era una persona de esa
zona. Él era un testigo visual. Nos dijo lo que sabía que era verdad.

45 Entonces muchos de los judíos (Ioudaioi) que habían ido


para acompañar a María y vieron lo que había hecho Jesús,
creyeron en él. 46 Pero algunos de ellos fueron a los fariseos y les
dijeron lo que Jesús había hecho. 47 Entonces los principales
sacerdotes y los fariseos reunieron el Concilio, y dijeron: “¿Qué
haremos?, pues este hombre hace muchas señales. 48 Si lo
dejamos así, todos creerán en él, y vendrán los romanos y
destruirán nuestro lugar santo y nuestra nación”. 49 Entonces
Caifás, uno de ellos, sumo sacerdote aquel año, les dijo: “Vosotros
no sabéis nada, 50 ni os dais cuenta de que nos conviene que un
hombre muera por el pueblo, y no que toda la nación perezca”.
El texto siguiente es muy interesante porque muestra una distinción
existente entre los fariseos y los loudaioi. Algunos loudaioi que ponían su fe
en Jesús acudieron a los fariseos por haber presenciado la resurrección. Esto
tiene sentido porque, entre otros varios movimientos teológicos entre los
judeos (Ioudaioi), eran los fariseos los que defendían la idea de la
resurrección de la muerte. Muchos de ellos, al menos en el nivel más alto, no
aceptaban las reclamaciones de Jesús. ¿Cómo podía ser? Ahora que Lázaro
estaba vivo otra vez, los loudaioi que creían en él tenían una cuestión que
plantear.

51 Esto no lo dijo por sí mismo, sino que como era el sumo


sacerdote aquel año, profetizó que Jesús había de morir por la
nación, 52 y no solamente por la nación, sino también para
congregar en uno a los hijos de Dios que estaban dispersos. 53 Así
que desde aquel día acordaron matarlo.
Lo que es curioso aquí es que es el Evangelio de Juan en particular el que
tiene la polémica más intensa contra los líderes sacerdotales en el Templo de
Jerusalén, a pesar de que es el mismo Evangelio que concede al cargo del
sumo sacerdote de Jerusalén la más alta consideración. Incluso el malvado
pastor de Israel, cuando habla como un sumo sacerdote, es capaz de producir
una verdadera profecía de Dios.
Por eso el sumo sacerdote pronunció palabras que se hacían eco de la
afirmación realizada por Jesús en Juan 10, que él tenía ovejas de otro redil
que debía atraer. De manera distinta a la interpretación tradicional, yo creo
que las ovejas de otro redil en el contexto del Evangelio de Juan son en
realidad todos los israelitas no judeos, especialmente los israelitas
samaritanos. Aquí también creo que el sumo sacerdote resume proféticamente
la misión de Dios en Jesús, como se describe en este Evangelio: “(él) moriría
por su nación, y no solo por esa nación sino también por los niños dispersos
de Dios, para reunirlos de nuevo y convertirlos en uno”. El lenguaje aquí es
paralelo a la tradición profética de Ezequiel donde el Dios de Israel prometía
reunificar el norte de Israel y convertirlo en uno, junto al reino de Judá, bajo
el nuevo liderazgo de Su ungido Rey. Como se ha citado previamente en
Ezequiel 37:15-28, el Dios de Israel, a través de la acción simbólica del
profeta (poniendo dos bastones juntos y sujetándolos en la mano del profeta),
dijo:
“Yo tomo el leño de José que está en la mano de Efraín, y a las tribus de
Israel sus compañeros, y los pondré con el leño de Judá; haré de ellos un
solo leño, y serán uno en mi mano. Y los leños sobre los que escribas,
estarán en tu mano delante de sus ojos y les dirás: ‘Así ha dicho el Señor
Dios: Yo tomo a los hijos de Israel de entre las naciones a las cuales
fueron; los recogeré de todas partes y los traeré a su tierra. Haré de ellos
una sola nación en la tierra, en los montes de Israel, y un mismo rey será el
rey de todos ellos. Nunca más estarán divididos en dos reinos. No se
contaminarán ya más con sus ídolos, con sus abominaciones y con todas
sus rebeliones. Los salvaré de todas sus rebeliones con las cuales pecaron,
y los purificaré. Ellos serán mi pueblo y yo seré su Dios’”.

54 Por eso, Jesús ya no andaba abiertamente entre los judíos


(Ioudaioi), sino que se alejó de allí a la región contigua al
desierto, a una ciudad llamada Efraín, y se quedó allí con sus
discípulos.
Es incluso más interesante que el siguiente versículo afirme que Jesús, al
darse cuenta del peligro que corrían su vida y la de sus discípulos si se
quedaban cerca de Jerusalén, los recoloca en la aldea llamada Efraín. En
Ezequiel, Efraín es uno de los símbolos del reino del norte que yo creo que se
considera cuando se trata la restauración de Israel como parte de la misión de
Dios en Jesús. La aldea cristiana hoy en la orilla este de Palestina llamada en
árabe Taybeh, es el mismo sitio al que el Evangelio se refiere aquí. Está
situada en el territorio de la tribu de Benjamín y era conocida con el nombre
de Efraín. Es interesante que esté situada casi en la frontera de Samaria y
Judea. Este es el lugar donde Jesús eligió esconderse y reorganizarse antes de
su prueba final en Jerusalén, que pronto sería expuesta.

55 Se acercaba la Pascua de los judíos (Ioudaioi), y muchos


subieron de aquella región a Jerusalén, antes de la Pascua, para
purificarse. 56 Buscaban a Jesús y se preguntaban unos a otros en
el Templo: “¿Qué os parece? ¿No vendrá a la fiesta?” 57 Los
principales sacerdotes y los fariseos habían dado orden de que si
alguno se enteraba de donde estaba, informara de ello, para
prenderlo.
Las personas que subían hasta Jerusalén desde una variedad de
asentamientos judíos en la región estaban interesadas en Jesús y esperaban
encontrarse con él mientras estaban en Jerusalén. ¿Reivindicaría ahora su
título mesiánico? ¿Vendría finalmente? No sabían que las autoridades ya
habían decretado que Jesús tenía que ser arrestado y asesinado.
Capítulo 12
La Tercera Pascua; La Entrada a
Jerusalén; El Tiempo ha llegado
A 1 Seis días antes de la Pascua fue Jesús a Betania, donde
estaba Lázaro, el que había estado muerto y a quien había
resucitado de los muertos. 2 Y le hicieron allí una cena; Marta
servía y Lázaro era uno de los que estaban sentados a la mesa con
él. 3 Entonces María tomó una libra de perfume de nardo puro, de
mucho precio, y ungió los pies de Jesús y los secó con sus cabellos;
María, a quien se confunde habitualmente con la prostituta arrepentida de
Lucas 7:36-50, comenzó a hacer algo que era aparentemente una señal de
honor en la sociedad antigua, sin importar lo extraño que nos suene hoy. Una
libra romana era equivalente a un poco más de 320 gramos o alrededor de 12
onzas. El nardo es una planta productora de aceite, cuyos rizomas se
aplastaban para producir aceite extravagante y aromático. El contenido del
frasco era, por lo tanto, muy caro. El acto simbólico de María invita a la
reflexión, por decir lo menos; especialmente teniendo en cuenta el hecho de
que Betania era literalmente el hogar de muchos pobres y personas
desfavorecidas. Fueron atendidos gracias al duro trabajo de los aldeanos y de
las donaciones de sacrificio de los demás. Al igual que cualquier
organización que hacía mucho bien, siempre faltaban fondos; pero había algo
más en juego aquí. En el judaísmo (y en muchas otras culturas del mundo
antiguo) el cabello era asociado con la gloria de la mujer, su autoestima y
amor propio (1 Co. 11:15). María no solo vertió un ungüento
extremadamente costoso en los pies de Jesús, sino que también usó su cabello
para limpiar el aceite que no fue absorbido por la piel de Jesús. En otras
palabras, ella puso su autoestima a sus pies; ella le dio sus riquezas y su
gloria. Fue un acto de devoción a la adoración.
y la casa se llenó del olor del perfume. 4 Dijo uno de sus
discípulos, Judas Iscariote hijo de Simón, el que lo había de
entregar: 5 “¿Por qué no se vendió este perfume por trescientos
denarios y se los dio a los pobres?” 6 Pero dijo esto, no porque se
preocupara por los pobres, sino porque era ladrón y, teniendo la
bolsa, sustraía de lo que se echaba en ella. 7 Entonces Jesús dijo:
“Déjala, para el día de mi sepultura ha guardado esto. 8 A los
pobres siempre los tendréis con vosotros, pero a mí no siempre me
tendréis”.
Este Evangelio es el relato de un testigo ocular. Está lleno de pequeños
detalles acerca de lo sucedido. Por ejemplo, el autor recuerda que, cuando la
unción tuvo lugar, debido a la cantidad extraordinaria y a la potencia del
aceite, toda la casa se llenó del aroma del perfume.
Judas Iscariote estaba a punto de entregar a Jesús a sus enemigos. Sin
embargo, de la misma manera que Juan es cuidadoso en distinguir la Pascua
de los Ioudaioi de otras pascuas cíclicas (como la de los samaritanos, por
ejemplo), Juan también distingue cuidadosamente entre dos personas
llamadas Judas, que formaban parte del círculo de los doce discípulos de
Jesús –uno como Judas Iscariote y otro como Judas Tadeo. El
cuestionamiento de Judas Iscariote sobre la legitimidad de gastar tanto dinero
en este acto es comprensible. En el versículo 6 vemos a Judas Iscariote
empezando a mostrar el tipo de cualidades que el Evangelio atribuyó a los
líderes de Israel, que eran contemporáneos de Jesús: robo y egoísmo.
Después de la resurrección de Lázaro, estaba claro que Jesús había llevado
un desafío final a las autoridades del Templo. Su arresto y muerte eran ahora
una conclusión inevitable, y es en este contexto donde Jesús declara que,
cuando muera, María será capaz de usar el resto de este aceite para su
entierro.
La respuesta de Jesús a Judas (“a los pobres siempre los tendréis con
vosotros”) solo tiene sentido dentro del contexto particular de la historia. Esto
no es una excusa para todos los seguidores de Cristo de cualquier lugar de
mostrarse indiferentes ante los pobres, sino que es una declaración de un
lugar específico. Betania (la casa de los pobres) era un lugar donde siempre
habría pobres.

9 Gran multitud de los judíos (Ioudaioi) supieron entonces que él


estaba allí, y fueron, no solamente por causa de Jesús, sino
también para ver a Lázaro, a quien había resucitado de los
muertos. 10 Pero los principales sacerdotes acordaron dar muerte
también a Lázaro, 11 porque a causa de él muchos de los judíos
(Ioudaioi) se apartaban y creían en Jesús.
Por ahora Jesús había tenido éxito no solo en reunir a seguidores de entre
los movimientos israelitas de la Galilea judía, sino también de entre aquellos
que formaban parte de la institución del Templo –los propios Ioudaioi (los
Ioudaioi en el Evangelio de Juan son un grupo complejo, que consiste en el
liderazgo judeo, más todos aquellos que reconocieron su liderazgo religioso
en Judea, Galilea y en la Diáspora). De hecho, el final estaba cerca. La
institución fue perdiendo rápidamente y ellos tenían que hacer algo. Matar a
ambos, a Jesús y a Lázaro, se convirtió de repente en una opción viable.

12 El siguiente día, grandes multitudes que habían ido a la


fiesta, al oír que Jesús llegaba a Jerusalén, 13 tomaron ramas de
palmera y salieron a recibirlo, y clamaban: “¡Hosanna! ¡Bendito
el que viene en el nombre del Señor, el Rey de Israel!”
Cuando las multitudes judías escucharon que
Jesús estaba cerca de Jerusalén usaron ramas de palma para darle la
bienvenida, como se había hecho durante la liberación de los Macabeos (1
Mac. 13:51). Le gritaron a Jesús: “¡Hosanna!” En hebreo “hosha na”
literalmente significa “¡Salve, por favor!” No solo eran aquellos que se
reunieron en Jerusalén, los que gritaban a Jesús pidiendo que los salvara; sino
que también invocaban la bendición más grande posible hacia él: “¡Bendito el
que viene en el nombre del Señor, el Rey de Israel!”
Es muy importante notar que en este Evangelio Jesús es descrito como el
Rey de Israel y no como el Hijo de David, como se hace en Mateo y Marcos.
Recordemos que en Mateo y Marcos no estaban del todo preocupados por
llevar la Buena Nueva a los samaritanos. Por lo tanto, no había ninguna
susceptibilidad por la creencia samaritana de que el Mesías no fuera un
descendiente del Rey David, como los judeos habían pensado siempre. Por
ejemplo, en Mateo 21: 9 leemos: “Y la gente que iba delante y la que iba
detrás aclamaba, diciendo: ‘¡Hosanna al Hijo de David! ¡Bendito el que viene
en el nombre del Señor!’” En Marcos, 11:9-10, “Los que iban delante y los
que venían detrás gritaban, diciendo: ‘¡Hosanna! ¡Bendito el que viene en el
nombre del Señor! ¡Bendito el reino de nuestro padre David que viene!’” El
énfasis está muy claro en el linaje davídico de Jesús, pero aquí en Juan 12:13,
el acento está puesto en la idea de que Jesús es el Rey de Israel. Otro
Evangelio que puede ser conflictivo para los samaritanos israelitas es Lucas.
En Lucas 19: 37-38 leemos: “Cuando ya se acercaba a la bajada del Monte de
los Olivos, toda la multitud de los discípulos, gozándose, comenzó a alabar a
Dios a grandes voces por todas las maravillas que habían visto. Decían:
‘¡Bendito el Rey que viene en el nombre del Señor!’” Juan opta por decirlo
de la mejor manera posible para los samaritanos: “¡Hosanna! ¡Bendito el que
viene en el nombre del Señor, el Rey de Israel!” (vers. 13b).

14 Halló Jesús un
asnillo y montó sobre él, como está escrito: “15 No temas, hija de
Sión; tu Rey viene, montado sobre un pollino de asna”. 16 Estas
cosas no las entendieron sus discípulos al principio, pero cuando
Jesús fue glorificado, entonces se acordaron de que estas cosas
estaban escritas acerca de él, y de que se las habían hecho.
El Evangelio de Juan pone de manifiesto un interés evidente en dos
profetas concretos de la Biblia Hebrea: Ezequiel y Zacarías. Ezequiel fue
referido para mostrar la conexión entre Jesús y el Templo, que es uno de los
temas principales, si no el principal en este Evangelio. Zacarías también tiene
a la vista un fuerte interés por el templo y esto es referido en este pasaje de
Juan. Citando Zacarías 9:9, Juan muestra que Jesús será recibido por las
multitudes de Jerusalén. Como ciudad, Jerusalén se someterá a él como el rey
conquistador. Era costumbre para los vencedores entrar a las ciudades que
conquistaban a caballo, desfilando con su poder, como un signo de
aceptación. Cuando una ciudad daba la bienvenida al vencedor con los brazos
abiertos, sin utilizar el poder, se esperaba que el vencedor entrara sobre un
burro y no sobre un caballo. Y esto es justo lo que pasó. En el libro del
Apocalipsis, el mundo está siendo juzgado y esta vez Jesucristo llega como el
conquistador a quien el pueblo no se sometió voluntariamente. Él, por lo
tanto, llega simbólicamente sobre un caballo. Leemos en Apocalipsis 19: 11-
16:
“Entonces vi el cielo abierto, y había un caballo blanco. El que lo montaba
se llamaba Fiel y Verdadero, y con justicia juzga y pelea. Sus ojos eran
como llama de fuego, en su cabeza tenía muchas diademas y tenía escrito
un nombre que ninguno conocía sino él mismo. Estaba vestido de una ropa
teñida en sangre y su nombre es: La Palabra de Dios. Los ejércitos
celestiales, vestidos de lino finísimo, blanco y limpio, lo seguían en
caballos blancos. De su boca sale una espada aguda para herir con ella a las
naciones, y él las regirá con vara de hierro. Él pisa el lagar del vino del
furor y de la ira del Dios Todopoderoso. En su vestidura y en su muslo
tiene escrito este nombre: Rey de reyes y Señor de señores”.
Mucho más tarde, un texto judío rabínico registra una tradición rabínica
que luchaba para reconciliar el poder y la débil dicotomía de la futura visita
del Mesías del Señor. Leemos en el Talmud babilónico, Sanedrín 98A:
“… está escrito, y he aquí, uno semejante al hijo del hombre vino con las
nubes del cielo, mientras que (en otro lugar) está escrito, (he aquí, tu rey
viene a ti...) humilde, y cabalgando sobre un asno. Si ellos son meritorios
(él llegará) con las nubes del cielo, si no, humilde y cabalgando sobre un
asno”.
Zacarías tiene otro pasaje muy interesante (Zac.14:1-5) que coloca la
venida del Señor, junto con los Santos, como un símbolo de salvación que
llega a Jerusalén: “Después saldrá el Señor y peleará contra aquellas
naciones, como peleó en el día de la batalla. En aquel día se afirmarán sus
pies sobre el Monte de los Olivos...” Lo que es interesante aquí es que Jesús
había obtenido el burro y estaba a punto de llegar a Jerusalén desde el Monte
de los Olivos. Ahí es exactamente donde estaba localizada Betania (Beit
Aniah). El Monte de los Olivos no era solo el lugar de la entrada triunfal de
Jesús, sino que era también el lugar de su ascensión a uno de los dos tronos
en el cielo (Hechos 1:9-12). Por otra parte, Betania fue el mismo lugar de la
resurrección de Lázaro y, como tal, tendría perfecto sentido que Jesús supiera
dónde estaba el burro (o fue dispuesto de antemano con Lázaro, María y
Marta) y que simplemente lo montara, sin ningún impedimento de sus
propietarios, desde allí hasta Jerusalén.

17 Y daba testimonio la gente que estaba con él cuando llamó a


Lázaro del sepulcro y lo resucitó de los muertos. 18 Por lo cual
también había salido la gente a recibirlo, porque había oído que él
había hecho esta señal. 19 Pero los fariseos dijeron entre sí: “Ya
veis que no conseguís nada. Mirad, el mundo se va tras él”.
La multitud, compuesta por los Ioudaioi que habían sido testigos de la
resurrección de Lázaro, se convirtió en una poderosa fuerza de testimonio
para Jesús en contra de otros, en particular contra el liderazgo de los fariseos.
El liderazgo de los fariseos, que tenía un acuerdo especial previo con el
liderazgo romano (Josefo, Ant.13.15.5; 398-404; Guerra 1.4.8; 105-106)
mientras su influencia en los asuntos religiosos de la nación funcionara,
reconoció entonces que todo el mundo había comenzado a seguir a Jesús. Su
control casi había desaparecido.

20 Había ciertos griegos (Ἕλληνές) entre los que habían subido


a adorar en la fiesta. 21 Estos, pues, se acercaron a Felipe, que
era de Betsaida de Galilea, y le rogaron, diciendo: “Señor,
queremos ver a Jesús”. 22 Felipe fue y se lo dijo a Andrés;
entonces Andrés y Felipe se lo dijeron a Jesús. 23 Jesús les
respondió diciendo: “Ha llegado la hora para que el Hijo del
hombre sea glorificado.
Hay dos palabras en el idioma griego que podrían traducirse como “un
griego” y son a veces traducidos incorrectamente como “gentil”:60
Ἑλληνιστάς61 y Ἕλλην62. Ambos se refieren a la filiación griega. Juan usa la
última palabra aquí. La diferencia entre las palabras es la siguiente:
Hellenistoi es usada para el comportamiento griego de la gente, por ejemplo,
para los Ioudaioi de habla griega (Ioudaioi/judíos helenizados); mientras que
Hellenoi, se refiere a griegos étnicos, en este caso, probablemente, a los
griegos temerosos de Dios que encontramos en el libro de los Hechos. En
pruebas arqueológicas recientes se encontró una lista de temerosos de Dios en
una estela, en la antigua ciudad de Afrodisias. Sobre este monumento se
encuentra una lista de aquellos que dieron sus fondos a una sinagoga judía
local. En uno de los lados de la estela hay una lista con más de 50 nombres
claramente judíos y, por separado, se presenta otra lista con nombres greco-
romanos que, como en el libro de los Hechos, se conocen como temerosos de
Dios (θεοφοβείς).
Sin embargo, en el Evangelio de Juan nos encontramos con un dilema
interesante. Juan no parece usar el término “Ioudaioi” como otros lo usaron.
Él tenía su propio uso, que era particular en su Evangelio, dada su singular
audiencia y situación. De manera parecida, es muy posible que Juan también
tuviera su propio uso “Hellenoi”. Mientras que otros usan el término
“Hellen” para los griegos étnicos, Juan pudo haberlo utilizado de una manera
distinta. Pero esto, por supuesto, es especulación. La responsabilidad de
probarlo recae sobre aquellos a quienes les gustaría argumentar que se trataba
de judíos helenizados y no de griegos temerosos de Dios. Sin embargo,
debemos tener en cuenta ambas posibilidades, siendo la segunda la más
probable.
Tanto si se
trataba de judíos helenizados que estaban a la vista, como de griegos
temerosos de Dios en busca de líderes religiosos judíos para una reunión, el
seguimiento de Jesús había alcanzado hasta el rincón más alejado de la
comunidad judía/o de su influencia. Si uno observa la protección israelita de
varios movimientos judíos, las cosas se vuelven más claras. Los griegos que
fueron a ver a Jesús eran personas en los márgenes de influencia de los
Ioudaioi. Ahora que Jesús tenía seguidores, no solo en Judea, Galilea y
Samaria, sino también en la diáspora griega (tanto entre los judíos y entre los
griegos), él declaró que el tiempo para que el Hijo del Hombre fuera
glorificado por fin había llegado.
24 De cierto, de cierto os digo que si el grano de trigo que cae
en la tierra no muere, queda solo, pero si muere, lleva mucho
fruto. 25 El que ama su vida, la perderá, y el que odia su vida en
este mundo, para vida eterna la guardará. 26 Si alguno me sirve,
sígame, y donde yo esté, allí también estará mi servidor. Si alguno
me sirve, mi Padre lo honrará.
Este Evangelio no nos dice si Jesús realmente se reunió con los griegos. No
queda más que descubrirlo por nosotros mismos. En su lugar, el autor cambia
su énfasis a las palabras de Jesús cuando él mencionó su próxima muerte y
sacrificio. Es probable que los griegos fueran invitados, y lo que viene en los
siguientes versículos puede constituir un resumen de la conversación. El
propósito de Jesús es simple: a menos que él muera, su ministerio no dará
mucho fruto. Aquellos que santifican el nombre de Dios también podrían
necesitar morir con él, pero su Padre los honraría.

27 “Ahora está turbada mi alma, ¿y qué diré? ‘¿Padre, sálvame


de esta hora?’ Pero para esto he llegado a esta hora. 28 Padre,
glorifica tu nombre”.
Las palabras de Jesús hablan profundamente de su plena humanidad. No es
natural, para un ser humano, querer sufrir y morir, pero Jesús, entendiendo la
esencia de su misión, estaba dispuesto a cumplirla hasta el final.

Entonces vino una voz del cielo: “Lo he glorificado, y lo


glorificaré otra vez”. 29 Y la multitud que estaba allí y había oído
la voz, decía que había sido un trueno. Otros decían: “Un ángel le
ha hablado”. 30 Respondió Jesús y dijo: “No ha venido esta voz
por causa mía, sino por causa de vosotros”.
La conexión entre la voz y el trueno de Dios es importante aquí63. Leemos
en Éxodo 19: 16-19:
“Aconteció que al tercer día, cuando vino la mañana, hubo truenos y
relámpagos, una espesa nube cubrió el monte y se oyó un sonido de bocina
muy fuerte. Todo el pueblo que estaba en el campamento se estremeció.
Moisés sacó del campamento al pueblo para recibir a Dios, y ellos se
detuvieron al pie del monte. Todo el monte Sinaí humeaba, porque el
Señor había descendido sobre él en medio del fuego. El humo subía como
el humo de un horno, y todo el monte se estremecía violentamente. El
sonido de la bocina se hacía cada vez más fuerte. Moisés hablaba, y Dios le
respondía con voz de trueno”.

La voz de Dios, al hablar de la glorificación de Jesús, por lo tanto, se


encuentra en el mismo texto glorioso del trueno.

31 Ahora es el juicio de este mundo; ahora el príncipe de este


mundo será echado fuera.
Como comenté en la sección anterior, si bien es tradicional suponer que el
gobernante de este mundo es Satanás, el enemigo de los propósitos de Dios
en esta tierra, también es posible (aunque solo es una posibilidad) que, en su
lugar, un líder malvado particular de los Ioudaioi estuviera, de hecho, a la
vista (la comunidad de Qumrán habló de un sacerdote malvado,
imponiéndose como una figura del mal en la imaginación qumranita. Aunque
simplemente no podemos sacar conclusiones rápidas, estamos acreditados
para contemplar la posibilidad de que una figura así estuviera a la vista aquí).
Cabe destacar que cada caso conocido de persecución contra Jesús y los
creyentes de Jesús en Jerusalén, especialmente sus líderes, fue perpetrado
cuando el sumo sacerdote de ese momento era uno de los que pertenecían a la
poderosa familia de los saduceos de Anás: Caifás, el yerno de Anás, condenó
tanto a Jesús como a Estéfano; Santiago, el Hijo de Zebedeo fue ejecutado, y
Pedro fue arrestado por Agripa I, mientras que Mateo, hijo de Anás, fue
probablemente un sacerdote; Anás II ejecutó a Santiago, aprovechándose de
la muerte del emperador romano, antes del nombramiento del siguiente
emperador.
Fue un caso de venganza familiar contra los seguidores de Jesús, el hombre
cuyo movimiento Caifás (como miembro de la familia sacerdotal de Anás) no
había conseguido detener (ya hemos hablado de cómo Juan usa la palabra
cosmos [mundo] y regresaremos de nuevo a ella en los capítulos siguientes).
Por lo tanto, es posible que Jesús no estuviera hablando aquí sobre Satanás,
sino sobre un importante pastor malvado de Israel.

32 Y yo, cuando sea levantado de la tierra, a todos atraeré a mí


mismo”. 33 Esto decía dando a entender de qué muerte iba a
morir.
Cuando Jesús se refirió a su elevación en una conversación con Nicodemo,
la elevación pudo ser comprendida por Nicodemo exclusivamente en
términos de la futura ascensión de Jesús, según la visión de Daniel 7. Aquí,
sin embargo, la idea de ascensión, aunque todavía está muy presente, ya está
fusionada en la reflexión teológica de Juan con la crucifixión y con ser
elevado en la cruz romana. Jesús dijo que una vez que esto sucediera, todas
las personas a las que él había llegado para unir y salvar, serían atraídas hacia
él. Si consideramos el levantamiento aquí y en Juan 3 (Nicodemo) como un
evento de dos etapas (Cruz y Trono Celestial), la declaración acerca de atraer
gente hacia él se volvería más lógica, tanto teológica como históricamente.
Solo la cruz dispersa a su pueblo; la cruz y el trono juntos, los reúnen a ellos
con él.
Capítulo 13
La Última Comida de Pascua; El
Lavado de los Pies, La Negativa de
Pedro
A 1 Antes de la fiesta de la Pascua, sabiendo Jesús que su hora
había llegado para que pasara de este mundo al Padre, como
había amado a los suyos que estaban en el mundo, los amó hasta el
fin.
Después de los hechos analizados en el capítulo previo, estaba claro para
Jesús que esta iba a ser la última Pascua que podría pasar junto a sus queridos
discípulos. Recordemos que había tomado esa decisión cuando los griegos
temerosos de Dios le despidieron. Además, el contenido de este capítulo
viene inmediatamente después de la confrontación previa con los loudaioi y
la presentación de Jesús como el Buen Pastor que viene para juzgar a los
malvados pastores de Israel. Este versículo empieza afirmando que, como el
Buen Pastor de Israel, Jesús amaba a sus propias ovejas con el mayor
compromiso y dedicación posibles. Es difícil decir con precisión a quién se
refiere con “los suyos”. Estas palabras aparecían en Juan 1:11b (“... los suyos
no lo recibieron”). La manera más coherente de entender esto sería pensar en
los discípulos de Jesús como pertenecientes a los loudaioi, como el mismo
Jesús.

2 Y cuando cenaban, como el diablo ya había puesto en el


corazón de Judas Iscariote hijo de Simón que lo entregara, 3
sabiendo Jesús que el Padre le había dado todas las cosas en las
manos, y que había salido de Dios y a Dios iba, 4 se levantó de la
cena, se quitó su manto y, tomando una toalla, se la ciñó. 5 Luego
puso agua en una vasija y comenzó a lavar los pies de los
discípulos y a secarlos con la toalla con que estaba ceñido.
Está claro que en una de las últimas interacciones con sus discípulos, Jesús
quiso demostrarles personalmente algo muy importante para que entendieran.
Lo normal es ver este texto desconectado del contexto general del Evangelio
de Juan como una polémica entre Jesús y los líderes de Jerusalén. En otras
palabras, los cristianos de hoy normalmente ven esta ceremonia del lavado de
pies como solo aplicable a todos los seguidores de Cristo en el mundo como
un ejemplo de verdadera humildad. En cualquier caso, sugiero que, mientras
este ejemplo se aplica por extensión a todos los seguidores de Cristo, en este
contexto presente significa algo más. Por favor, déjenme explicar:
Los líderes de Jerusalén eran conocidos por no preocuparse de las
necesidades de otros. Ellos no se preocupaban por las necesidades de Israel y
pelearon con uñas y dientes entre ellos por sus privilegios y estatus. El
liderazgo de Jerusalén no era muy diferente, por lo que sabemos de la
dinámica moderna, de las luchas internas en el mundo empresarial.
Todo el mundo estaba pendiente de sí mismo. Era un enfoque tipo: “¿Soy
yo guarda de mi hermano?” El lavado de Jesús de los pies de sus discípulos y
el secado luego con una toalla era una manera de expresarles que su liderazgo
sobre Israel debía ser muy diferente del de los líderes de ese momento (ya
hemos visto que ocurre algo parecido cuando María de Betania demostró tal
compromiso
hacia Jesús al verter aceite sobre sus pies y secarlos con su pelo). El número
de discípulos seleccionados era de doce y no era coincidencia. Jesús eligió
doce discípulos porque su plan incluía una renovación completa de Israel.
Los doce jefes de las tribus de Israel tenían que ser representados por los
doce apóstoles judíos que iban a llevar a Israel hacia un futuro renovado,
definido por redención. Vemos esta idea en la descripción de la Nueva
Jerusalén en el Libro de Apocalipsis (Ap. 21:12-14):
“Tenía un muro grande y alto, con doce puertas, y en las puertas doce
ángeles, y nombres inscritos, que son los de las doce tribus de los hijos de
Israel. Tres puertas al oriente, tres puertas al norte, tres puertas al sur, tres
puertas al occidente. El muro de la ciudad tenía doce cimientos y sobre
ellos los doce nombres de los doce apóstoles del Cordero”.
Leemos en el versículo 3, “sabiendo Jesús que el Padre le había dado todas
las cosas en las manos”, Jesús se levantó para lavarles los pies a sus
discípulos. Como hemos mencionado antes, esta fue una de las últimas y más
importantes sesiones de liderazgo que Jesús tendría con aquellos que habían
de convertirse en los buenos pastores de Israel. Ellos debían gobernar el
nuevo Israel con una actitud de total abnegación y cuidado.

6 Cuando llegó a Simón Pedro, este le dijo: “Señor, ¿tú me


lavarás los pies?” 7 Respondió Jesús y le dijo: “Lo que yo hago, tú
no lo comprendes ahora, pero lo entenderás después”. 8 Pedro le
dijo: “No me lavarás los pies jamás”. Jesús le respondió: “Si no te
lavo, no tendrás parte conmigo”. 9 Le dijo Simón Pedro: “Señor,
no solo mis pies, sino también las manos y la cabeza”.10 Jesús le
dijo: “El que está lavado no necesita sino lavarse los pies, pues
está todo limpio, y vosotros limpios estáis, aunque no todos”. 11 Él
sabía quién lo iba a entregar; por eso dijo: “No estáis limpios
todos”. 12 Así que, después que les lavó los pies, tomó su manto,
volvió a la mesa y les dijo: “¿Sabéis lo que os he hecho? 13
Vosotros me llamáis Maestro y Señor, y decís bien, porque lo soy.
14 Pues si yo, el Señor y el Maestro, he lavado vuestros pies,
vosotros también debéis lavaros los pies los unos a los otros, 15
porque ejemplo os he dado para que, como yo os he hecho,
vosotros también hagáis. 16 De cierto, de cierto os digo: El siervo
no es mayor que su señor, ni el enviado es mayor que el que lo
envió.
Pedro mostró su desacuerdo simplemente verbalizando el desconcierto de
los otros discípulos: ¿cómo podía ser que el más grande sirviera al más
pequeño? Jesús respondió diciendo, a no ser que él dejara que Jesús lavara
sus pies, Pedro no sería capaz de compartir el importante servicio de los
buenos pastores. Pedro, pensando naturalmente que Jesús estaba hablando
sobre el lavado de agua ceremonial cuando dijo “vosotros estáis limpios”,
ofreció completar la ceremonia entera (mikvé), como sin duda todos ellos lo
hicieron con más o menos regularidad. Jesús especificó que la ceremonia
mikvé había conseguido limpiar ceremonialmente a todo el mundo (vers.10).
A pesar de que la mikvé producía un estado de limpieza a los israelitas,
también debía tener su correspondencia con una limpieza desde dentro. Jesús
dejó claro que no todos los que se sometieron a la ceremonia antes de Pascua
estaban realmente limpios en su interior (ciertamente Judas Iscariote no). En
Juan 15:3, aunque en un contexto completamente diferente, leemos: “Ya
vosotros (hablando a los discípulos) estáis limpios por la palabra que os he
hablado”.
Lavar los pies de los invitados era tarea del miembro más joven de la
familia o de un sirviente. Él lavaría los pies sucios de los huéspedes recién
llegados que entraban a una casa desde el exterior. A pesar de que los
discípulos eran los sirvientes de Jesús, aquí vemos a Jesús actuando como un
sirviente con ellos. En los versículos 14-15 una vez más la lógica de Jesús es
una forma inversa del más tarde rabínico kal vhomer (de ligero a pesado),
como hemos discutido en el capítulo anterior. Si alguien grande hace esto,
entonces cuánto más deben hacer aquellos que son menos. La conclusión era
inevitable. Si él lo hizo por ellos, cuánto mucho más estarían deseosos ellos
de hacer lo mismo por otros. Para ser verdaderos pastores del Dios de la
gente de Israel, ellos también deben ser fiables, humildes y no ser egoístas.
Más tarde Jesús retaría a Pedro en el contexto de la profecía de Ezequiel
sobre los malvados pastores de Israel, con las palabras: “¡Alimenta a mis
ovejas!” (Ez. 34).

17 Si sabéis estas cosas, bienaventurados sois si las hacéis. 18


No hablo de todos vosotros; yo sé a quienes he elegido. Pero debe
cumplirse la Escritura: ‘El que come pan conmigo alzó el pie
contra mí’. 19 Desde ahora os lo digo antes que suceda, para que
cuando suceda creáis que yo soy.
Aunque este no era su enfoque, Jesús predijo acontecimientos futuros.
Todo fue hecho de manera que los Apóstoles pudieran ser fortalecidos en su
fe antes del tiempo de un servicio muy difícil (para muchos acabaría con
martirio) que tenían por delante.
En el campo de batalla, los viejos soldados se involucraban en un
simbólico acto de dominación sobre el enemigo derrotado. Si el enemigo,
estirado sobre el suelo y herido gravemente, todavía estaba vivo, colocarían
su pie sobre la garganta del enemigo derrotado como símbolo de su victoria.
Si tengo razón en que Judas no buscaba la muerte de Jesús, sino que tenía la
esperanza de que la tentativa de arresto provocaría que Jesús finalmente
ejerciera sus poderes mesiánicos para iniciar una insurrección exitosa,
entonces esta afirmación (vers.18) encajaría perfectamente. El pecado de
Judas no fue que él “vendiera” a Jesús por 30 monedas de plata, sino que en
realidad pusiera su talón sobre el cuello de Jesús tratando de forzarle a hacer
su voluntad.

20 De cierto, de cierto os digo: El que reciba al que yo envíe, me


recibe a mí, y el que me recibe a mí, recibe al que me envió”.
En este comentario concluyente, de nuevo Jesús mostró la importancia de
los doce apóstoles que él estaba dejando en su lugar. Él les dio toda la
autoridad necesaria para liderar a la gente de Dios. Aceptarles a ellos
significaría aceptar a Jesús (el Hijo del Hombre), de la misma manera que
aceptar a Jesús significaba aceptar a su Padre (el Anciano de Días). Los doce
tenían la autoridad de liderar porque el mismo Jesús prometió estar con ellos
siempre. Eran los doce los que liderarían en nombre de Jesús y gracias a la
presencia especial de él junto a ellos.

21 Habiendo dicho Jesús esto, se conmovió en espíritu y declaró:


“De cierto, de cierto os digo que uno de vosotros me va a
entregar”. 22 Entonces los discípulos se miraron unos a otros,
dudando de quién hablaba.
La última persona en las mentes de los
discípulos a quien considerarían para el papel de traidor de Jesús habría sido
Judas Iscariote. Recordemos, mientras Mateo era mejor en contabilidad
(había sido cobrador de impuestos), era Judas Iscariote en quien confiaban
para llevar la tesorería del grupo. En ese momento, él tenía la confianza de
los discípulos y de Jesús, pero incluso más importante: como un hombre que
era altamente hábil en defender la bolsa del tesoro de las manos de los
bandidos que frecuentaban los caminos del Imperio romano, la candidatura
de Judas Iscariote estaba fuera de discusión.

23 Y uno de sus discípulos, al cual Jesús amaba, estaba


recostado al lado de Jesús.
En un mundo donde las mesas estaban al mismo nivel que el suelo, los
discípulos participaban de su comida reclinándose (casi postrándose)
alrededor del área donde la comida era servida. Uno de los discípulos era este
misterioso personaje conocido como “el amado discípulo” (Jn.19:26; 20:2-5;
21:4-7, 20-24). Ha habido varias teorías propuestas sobre la identidad de este
discípulo y ninguna de ellas me convence por completo. Leemos en Juan
21:24: “Este es el discípulo que da testimonio de estas cosas, y escribió estas
cosas, y sabemos que su testimonio es verdadero”.

24 A este, pues, hizo señas Simón Pedro para que preguntara


quién era aquel de quien hablaba. 25 Él entonces, recostándose
sobre el pecho de Jesús, le preguntó: “Señor, ¿quién es?” 26
Respondió Jesús: “A quien yo le dé el pan mojado, ese es”. Y,
mojando el pan, lo dio a Judas Iscariote hijo de Simón. 27 Y
después del bocado, Satanás entró en él. Entonces Jesús le dijo:
“Lo que vas a hacer, hazlo pronto”. 28 Pero ninguno de los que
estaban a la mesa entendió por qué le dijo esto. 29 Algunos
pensaban, puesto que Judas tenía la bolsa, que Jesús le decía:
“Compra lo que necesitamos para la fiesta”, o que diera algo a los
pobres. 30 Cuando él tomó el bocado, salió en seguida. Era ya de
noche.
Nótese el nivel de detalles que da el
Evangelio. Puede ser explicado por el autor (en oposición al relato de Lucas)
al ser un testigo ocular de los acontecimientos narrados. Él recuerda los
pequeños detalles, como el querido discípulo moviéndose hacia Jesús para
captar su atención durante la ruidosa comida, durante la cual los discípulos
estuvieron hablando en voz alta. Podemos casi sentir la tensión a medida de
que Jesús habla de su inminente traición por uno de sus discípulos. El
discípulo amado le preguntó, tranquilamente, que le mostrara exactamente
quién le iba a traicionar. Jesús respondió igual de tranquilo: “Te lo mostraré
ahora”. Era costumbre tomar un trozo de pan, hundirlo en algo sabroso, y
darlo directamente a otra persona cercana. Esta era la manera perfecta de
decirle al amado discípulo algo de tal manera que nadie hubiera averiguado lo
que Jesús estaba haciendo realmente. Jesús le enseñó al discípulo amado lo
que los otros solo sabrían más tarde. Cuando Jesús extendió su mano para
darle el trozo de pan a Judas Iscariote, le dijo en voz alta que debería darse
prisa. De manera rutinaria, Jesús le había hecho encargos a Judas, así que
parecía que nada inusual estaba teniendo lugar.

31 Entonces, cuando salió, dijo Jesús: “Ahora es glorificado el


Hijo del hombre, y Dios es glorificado en él. 32 Si Dios es
glorificado en él, Dios también lo glorificará en sí mismo, y en
seguida lo glorificará. 33 Hijitos, aún estaré con vosotros un poco.
Me buscaréis, pero, como dije a los judíos (Ioudaioi), así os digo
ahora a vosotros: A donde yo voy, vosotros no podéis ir. 34 Un
mandamiento nuevo os doy: Que os améis unos a otros; como yo
os he amado. 35 En esto conocerán todos que sois mis discípulos,
si tenéis amor los unos por los otros”.
Es interesante que, mientras normalmente adscribimos el término
glorificación a Jesús solo después de su resurrección, Jesús lo hace antes de
que ocurran los acontecimientos. Parece que Jesús vio la traición, la muerte,
resurrección y ascensión como un solo paquete; tanto que, cuando los
acontecimientos que finalmente llevaron a su muerte y resurrección
empezaron, él ya era capaz de decir: “Ahora es glorificado el Hijo del
Hombre”.
Una de las historias fundacionales de los doce hijos de Jacob era la historia
de la casi muerte de José que finalmente fue vendido como esclavo en Egipto
(Gn.37). Uno puede difícilmente hablar de algo menos amoroso que los jefes
de las familias de Israel claves intentando matar a su propio hermano. Pero
resulta que la tradición judía adscribe un papel especialmente negativo a
Judá. Judá tenía que ser el líder de sus hermanos (Gn.49:10). Por tanto, las
fuentes rabínicas le consideraron responsable de ello. Como el líder de los
hermanos, Judá, debió haber hecho un gran esfuerzo para llevar a José de
vuelta a casa de Jacob sobre sus propios hombros (Génesis Rabá 85:4). Estas
fuentes argumentan que los hermanos de Judá habrían escuchado a Judá y
habrían devuelto a su hermano pequeño a casa (Éxodo Rabá 42:2).
Es posible, si no probable, que las fuentes rabínicas mencionadas arriba
reflejen mucho antes las tradiciones interpretativas judías. Si lo es, entonces
el nombre del jefe que traicionó a Jesucristo (una figura parecida a la de José
en los Evangelios) es llamado de manera más apropiada con el nombre del
traidor de José –el hijo de Jacob– Judá. Si se entiende de esta manera,
entonces Judá no estaría relacionado con los judeo/judíos teológica o
psicológicamente, pero con la cabeza de una de las tribus de Israel que, de
otra manera, aceptaban un estatus honorable en la iglesia cristiana en general.
Por tanto, destacando esta dinámica, Jesús recomendó a los doce que se
amaran los unos a los otros, de manera distinta a sus antepasados, y, al hacer
eso, revertir la maldición que parece haber perseguido el liderazgo de Judea
hasta el tiempo de Jesús.
Originalmente, el mandamiento de “que os améis unos a otros; como yo os
he amado”, fue dicho particularmente a “los doce” (vers. 34). En cualquier
caso, esto se aplica por extensión a todos los seguidores de Cristo de
cualquier lugar, por doquier, y en todo momento.

36 Le dijo Simón Pedro: “Señor, ¿a dónde vas?” Jesús le


respondió: “A donde voy, no me puedes seguir ahora, pero me
seguirás después”. 37 Le dijo Pedro: “Señor, ¿por qué no te puedo
seguir ahora? ¡Mi vida daré por ti!” 38 Jesús le respondió: “¿Tu
vida darás por mí? De cierto, de cierto te digo: No cantará el gallo
sin que me hayas negado tres veces”.
El compromiso de Pedro pronto sería puesto a prueba. Jesús le dijo a Pedro
que llegaría un momento en que Pedro le negaría tres veces. Ese tiempo se
acercaba rápidamente. Una de las razones por las que Jesús dijo esto fue
porque él ya sabía que Judas Iscariote estaba caminando hacia el Templo para
delatar su localización a las autoridades para que pudieran arrestarle
inmediatamente, juzgarle de manera ilegal y finalmente matarle en manos de
los soldados romanos –y esto se conseguiría por la instigación de los líderes
jerusalemitas de los loudaioi.
Capítulo 14
El Último Discurso de Jesús
(Parte I)
A 1 “No se turbe vuestro corazón; creéis en Dios, creed también
en mí. 2 En la casa de mi Padre muchas moradas hay; si así no
fuera, yo os lo hubiera dicho; voy, pues, a preparar lugar para
vosotros. 3 Y si me voy y os preparo lugar, vendré otra vez y os
tomaré conmigo, para que donde yo esté, vosotros también estéis.
Jesús aseguró a sus discípulos que a pesar de que su muerte estaba
acercándose, ellos debían mantener la fe en Dios y en él. Él prometió que iba
a preparar un lugar para ellos en la casa de Dios, asegurándoles que la casa de
Dios es lo suficientemente grande como para incluir a todos los niños
redimidos de Dios. Ahora surge la pregunta: ¿Cuál es la casa de Dios? La
única casa de Dios con la que estamos familiarizados, en el contexto de la
Biblia, es su Templo, ya sea en forma de tabernáculo o en su más elaborada
estructura de piedra64. Ya que sabemos que Jesús se fue a estar con su Padre
después de su muerte, debemos concluir que el tabernáculo celestial está,
probablemente, a la vista en este pasaje.
En el libro de Apocalipsis, leemos
sobre la restauración y recreación final de la tierra –los nuevos cielos y la
nueva tierra. Los cielos bajarán a la tierra para formar una sola entidad. En
este punto, no habrá un templo en la ciudad de Jerusalén porque toda la tierra
se convertirá en un enorme templo. Así es como Juan lo escribió en
Apocalipsis 21:22: “En ella no vi templo, porque el Señor Dios
Todopoderoso es su templo, y el Cordero”.
Volviendo a las palabras dichas por Jesús a sus discípulos, a la luz del libro
de Apocalipsis, podemos entender cómo Jesús les dijo que él debía morir, él
estaba indicando que esto resultaría en un proceso de recreación. Después de
su muerte y resurrección, él comenzaría a preparar un lugar eterno, alegre,
pacífico y justo para sus discípulos. Una vez creada la tierra de nuevo, esta
nueva creación se convertirá en el hogar eterno para los seguidores de Jesús.

4 Y sabéis a dónde voy, y sabéis el camino”. 5 Le dijo Tomás:


“Señor, no sabemos a dónde vas; ¿cómo, pues, podemos saber el
camino?” 6 Jesús le dijo: “Yo soy el camino, la verdad y la vida;
nadie viene al Padre sino por mí. 7 Si me conocierais, también a
mi Padre conoceríais, y desde ahora lo conocéis y lo habéis visto”.
8 Felipe le dijo: “Señor, muéstranos el Padre y nos basta”. 9 Jesús
le dijo: “¿Tanto tiempo hace que estoy con vosotros y no me has
conocido, Felipe? El que me ha visto a mí ha visto al Padre;
¿cómo, pues, dices tú: ‘Muéstranos el Padre?’ 10 ¿No crees que yo
soy en el Padre y el Padre en mí? Las palabras que yo os hablo, no
las hablo por mi propia cuenta, sino que el Padre, que vive en mí,
él hace las obras. 11 Creedme que yo soy en el Padre, y el Padre
en mí; de otra manera, creedme por las mismas obras. 12 De
cierto, de cierto os digo: El que en mí cree, las obras que yo hago,
él también las hará, y aún mayores hará, porque yo voy al Padre.
13 Todo lo que pidáis al Padre en mi nombre, lo haré, para que el
Padre sea glorificado en el Hijo. 14 Si algo pedís en mi nombre, yo
lo haré.
A diferencia de los Ioudaioi (Jn. 8:21), los discípulos de Jesús sabían
dónde iba (vers.4). Es probable que Tomás primero haya pensado que Jesús
se estaba refiriendo a un escondite secreto, donde él se retiraría ahora con el
fin de escapar de su arresto inminente (algo que fue hecho en diferentes
ocasiones65). Sin embargo, Jesús estaba hablando de algo completamente
diferente. En el versículo 6, él le declaró a Tomás que se estaba preparando
para ir a su Padre. Como el Hijo de Dios, sin embargo, no necesitaba seguir
un camino para llegar allí. Él era el camino al Padre.
Debe entenderse que estas palabras (Yo soy el camino, la verdad y la vida)
no eran pronunciadas dentro del contexto musulmán-cristiano-judío-
hinduista-budista y otros tipos de polémicos ajustes moderno-religiosos. En
cambio, todos los ajustes polémicos principales del tiempo/espacio eran intra-
israelitas. Todos ellos afirmaban que su camino era el camino a Dios. Las
autoridades judeas, ya que estaban jugando el papel central de oposición a
Jesús, eran naturalmente el centro de atención principal. Jesús le declaró a
Tomás que ellos estaban equivocados: Él era “el camino, la verdad y la
vida”. Si los israelitas creyeran en Él, ellos seguramente llegarían al Padre
que lo había enviado. Hasta tal punto era esto así, que Jesús podría decirles:
“Si me conocierais, también a mi Padre conoceríais”. El Evangelio impulsa
varias veces el mismo punto de origen: ver a Jesús es ver a Dios; aceptarlo es
aceptar a Dios; servirle es servir a Dios.
El nombre de Jesús significa mucho más de lo que normalmente le
atribuimos. El nombre Jesús (Yeshua significa “Él salva”) es un poderoso
símbolo de esencia combinada de todo lo que el rey ungido de Israel es; lo
que él dice y lo que él hace. Para hacer algo en el nombre de Jesús es hacerlo
por quien él es, por lo que dice y hace. En efecto, existe poder en su Nombre,
y no debemos buscar a otro. Sin embargo, debemos darnos cuenta de que no
es un simple apéndice, o un botón de “enviar” a nuestras oraciones. A pesar
de la creencia popular, podemos orar en el nombre de Jesús sin en realidad
terminar nuestra oración con la conocida frase: “en el nombre de Jesús.
Amén”. Lo más importante aquí es que Jesús se convierte en el foco principal
de la adoración israelita, el centro de la vida israelita. No era el Monte
Gerizim (como para los samaritanos israelitas) y tampoco el Monte Sion
(como para los judeos israelitas) que eran los centros de la presencia de Dios,
sino Jesús, y solo él.

15 “Si me amáis, guardad mis mandamientos. 16 Y yo rogaré al


Padre y os dará otro Consolador, para que esté con vosotros para
siempre: 17 el Espíritu de verdad, al cual el mundo no puede
recibir, porque no lo ve ni lo conoce; pero vosotros lo conocéis,
porque vive con vosotros y estará en vosotros. 18 No os dejaré
huérfanos; volveré a vosotros. 19 Todavía un poco, y el mundo no
me verá más, pero vosotros me veréis; porque yo vivo, vosotros
también viviréis.
Israel Knohl, profesor de la Universidad Hebrea de Jerusalén, en su libro
El Mesías antes de Jesús, propuso una teoría intrigante: en la generación
anterior a Jesús, hubo un judío esenio en Jerusalén que dijo ser el Mesías. En
un himno que escribió, él se describió a sí mismo como “amado del Rey, un
compañero de los santos”, con un estatus más elevado que el de los ángeles;
aunque también se presentó a sí mismo como el “siervo sufriente” de Isaías
53, uno despreciado y rechazado.
Debido a sus demandas salvajes, él fue rechazado por otros judíos y
finalmente asesinado. Sus seguidores afirmaron que resucitó después de tres
días y subió al cielo, y que su sufrimiento y muerte habían sido parte del plan
de Dios. La hipótesis de Israel Knohl, en la próxima generación, es que Jesús
heredó esta idea a la que llamó “mesianismo catastrófico”. Lo más
significativo es que Israel Knohl propone una identificación histórica
específica para este Mesías: él era Manahem el esenio, descrito en un pasaje
de Josefeo (Ant. 15.372-79) en el que Manahem predice que Herodes será rey
y así Herodes gana el favor de los esenios.
De hecho esta es una tesis muy interesante, entre otras cosas, debido a la
intrigante fraseología usada por Jesús para comunicar a sus apóstoles que el
Espíritu Santo (“otro consolador”) vendrá después de su propia muerte y de
la salida de la casa de su Padre. Si el Espíritu Santo es el otro consolador en
venir, ¿quién era el original? Knohl propone que el paráclito griego
(consolador) es una traducción del hebreo Manahem, que también significa
“consolador”. Si observáramos el movimiento de Jesús, conectado de alguna
manera con las comunidades esenias, y, al mismo tiempo, muy crítico con
ellas, entonces podríamos ver la identidad de Jesús como alguien que provee
una alternativa real al Manahem esenio. Jesús también será ejecutado como
Manahem, pero a diferencia de él, Jesús sobrepasará la muerte con vida.
Jesús es el primer Manahem real (consolador). Otro debía venir después.
Jesús no fue el primero en oponerse a los pastores malvados de Israel; hubo
otros antes de él que lucharon contra el sistema de los Ioudaioi. El Manahem
esenio no tuvo éxito, el segundo Manahem –Jesús– sí. Pero cuando él se va al
cielo para asegurar un lugar a sus seguidores, “otro consolador” sería enviado
a la tierra para fortalecer y enseñar al pueblo de Dios. Solo podría ser el caso
de que Jesús se viera a sí mismo dentro de la tradición del Manahem esenio,
que también se opuso a la élite jerusalemita, se declaró divino a sí mismo, y
finalmente fue asesinado.
Creo que esta es una idea interesante, pero nos hacen falta muchas más
evidencias para concluir que esta teoría realmente funciona. Por lo menos
podemos concluir que tanto el hombre en quien Knohl postula su teoría de la
identidad de Manahem, y el mismo Jesús, vienen del mundo del pensamiento
apocalíptico judío. El tiempo para el fin de todas las cosas estaba cerca. El
gobierno de Dios se estaba abriendo paso a través de la oscuridad de este
mundo (puede encontrar información completa sobre el libro de Knohl, en la
bibliografía y en secciones de lectura sugeridas al final del libro).

20 En aquel día vosotros conoceréis que yo estoy en mi Padre, y


vosotros en mí y yo en vosotros. 21 El que tiene mis mandamientos
y los guarda, ese es el que me ama, y el que me ama será amado
por mi Padre, y yo lo amaré y me manifestaré a él”. 22 Le dijo
Judas (no el Iscariote): “Señor, ¿cómo es que te manifestarás a
nosotros y no al mundo?” 23 Respondió Jesús y le dijo: “El que
me ama, mi palabra guardará, y mi Padre lo amará, y vendremos a
él y haremos morada con él. 24 El que no me ama no guarda mis
palabras;
En los versículos 20-21 Jesús dice,
cuando el otro consolador llegue, él se manifestará a sus seguidores. El
desafío de Judas a la aparente falta de lógica en la declaración de Jesús es
comprensible. Después de todo, la lucha de Jesús no había sido persuadir a
sus discípulos, puesto que ya lo estaban siguiendo, sino persuadir a los
Ioudaioi, a quienes en Juan 7:4 se denomina “el mundo,” y que en su mayoría
no lo siguieron. En los versículos 23-24 Jesús explica, mientras ve a los
Ioudaioi como “los suyos” en algunos aspectos muy significativos (1:11; 7:4;
11:33; 13:1; 19:40), que en última instancia, “los suyos” no son simplemente
el grupo al que pertenece (los Ioudaioi), sino aquellos que pertenecen a su
Padre (los seguidores comprometidos de Jesús). Estos son los seguidores de
todo Israel. Todos aquellos que aman la Torá y son verdaderamente
obedientes a ella son los que pertenecen a Jesús y serán amados y aceptados
por su Padre. Nadie más que ellos puede pretender amar a Jesús de cualquier
manera. Ellos deben obedecer Sus enseñanzas.

y la palabra que habéis oído no es mía, sino del Padre que me


envió. 25 “Os he dicho estas cosas estando con vosotros. 26 Pero
el Consolador, el Espíritu Santo, a quien el Padre enviará en mi
nombre, él os enseñará todas las cosas y os recordará todo lo que
yo os he dicho. 27 La paz os dejo, mi paz os doy; yo no os la doy
como el mundo la da. No se turbe vuestro corazón ni tenga miedo.
28 Habéis oído que yo os he dicho: ‘Voy, y vuelvo a vosotros’. Si
me amarais, os habríais regocijado, porque he dicho que voy al
Padre, porque el Padre mayor es que yo. 29 Y ahora os lo he dicho
antes que suceda, para que, cuando suceda, creáis.
En esta sección hay muchas cosas que merecen nuestra atención. Me
gustaría, sin embargo, concentrarme en el versículo 28b, donde leemos que
Jesús dijo “mi Padre mayor es que yo”. Por un lado, es un texto de prueba
que es usado con frecuencia para mostrar que Jesús no es divino –“Dios es
Dios”– “El Hijo de Dios es el Hijo de Dios”, dicen los que declaran esto, por
lo general, con una cita de este versículo en particular: “mi Padre mayor es
que yo”. Por otro lado, están aquellos (la mayoría) que creen en la definición
tradicional de la doctrina de la Trinidad: Dios es Uno en tres (Padre, Hijo y
Espíritu Santo). En esta creencia, ellos afirman completamente que Jesús es
Dios, pero cuando llegan a versículos como este (vers. 28b), se sienten muy
nerviosos, y rápidamente se incomodan, sin saber cómo tratar este texto.
Hay una cosa que debemos tener en cuenta antes de continuar. El
Evangelio de Juan es un Evangelio con alta cristología, lo que significa que
cuando el enigmático lenguaje teológico es descifrado, se muestra que Jesús
es divino. No solo lo muestran como divino en algún punto intermedio, o
hacia el final de la narración (al igual que Mateo, Marcos y Lucas), sino que
el Evangelio de Juan comienza a partir de esta misma idea, y constantemente
lo sostiene. Por lo tanto, decir que el autor del Evangelio de Juan no piensa
que Jesús es divino equivale a declararse uno mismo irracional. En el
Evangelio de Juan, Jesús es Dios desde el principio hasta el final.
Pero, ¿es eso todo, o hay más matices? La respuesta a esta pregunta, como
es posible que ya haya adivinado, es sí, hay más matices. Las visiones
nocturnas de Daniel son la llave para entender qué es lo que está pasando con
la alta cristología de Juan y la declaración de Jesús sobre su subordinación a
su Padre. Daniel vio al Anciano de Días (Dios el Padre) residiendo en uno de
los dos tronos celestiales. El Hijo del Hombre fue devuelto a él; El Anciano
de Días coronó al Hijo del Hombre, sentándolo en el trono localizado en su
mano derecha como un sacerdote celestial permanente (Heb. 10:11-14) y
dándole todo el juicio, gobierno, dominio, poder, gloria y adoración durante
todo el orden creado (Dn. 7:13-14). En el Evangelio de Juan, no cabe duda de
que Jesús cumplió con el rol del Hijo del Hombre. Él es, por un lado, igual al
Anciano de Días, pero por el otro lado, el Anciano de Días, es, de hecho, el
Hijo del Hombre superior. Todo lo que el Hijo del Hombre es y tiene
proviene de Su Padre y no de él mismo. No importa lo que pensemos sobre la
doctrina de la Trinidad, como se explica tradicionalmente. Debemos hacer
justicia. La doctrina de la Trinidad es una construcción teológica cristiana
creada varios siglos después de que el Nuevo Testamento fuera escrito; sin
embargo, sus raíces están profundamente arraigadas en la Sagrada Escritura.
Por ejemplo, la Confesión de Fe de Westminster, en su tratamiento a Dios y
la Santa Trinidad, declara:
“No hay sino uno solo, el Dios viviente y verdadero, que es infinito en el
ser y perfección, un espíritu purísimo, invisible, sin cuerpo, partes... Dios
tiene toda la vida... Él es la fuente única de todo ser, de quien, por quien y
para quien son todas las cosas, y tiene más dominio soberano sobre ellos,
para hacer por ellos, para ellos, o sobre ellos, cualquier cosa que le plazca.
En la unidad de la Divinidad hay tres personas de una sustancia, poder y
eternidad: Dios Padre, Dios Hijo y Dios Espíritu Santo. El Padre no es de
nadie, ni engendrado ni procedente; el Hijo es engendrado eternamente
del Padre; el Espíritu Santo procede eternamente del Padre y del Hijo”.
Esto quiere decir que la forma estándar y tradicional para definir la
Trinidad no es simplemente decir que el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo son
iguales. Eso, por sí mismo es, teológicamente hablando, una declaración
herética, porque afirma un aspecto de la Trinidad, pero niega otra. En la
definición correcta de la Trinidad, los tres son de la misma esencia, pero no
son lo mismo en su funcionalidad. Mientras que el Padre, el Hijo y el Espíritu
Santo son iguales en poder y gloria; no son iguales en sus roles. El Padre,
solo, engendra al Hijo eternamente, mientras que ambos son la puesta en
marcha del Espíritu Santo (por lo menos de acuerdo con este documento
histórico) para llevar a cabo su trabajo en el mundo. No hay confusión aquí.
Jesús es Dios encarnado, pero su padre es mayor que él.

30 No hablaré ya mucho con vosotros, porque viene el príncipe


de este mundo y él nada tiene en mí. 31 Pero para que el mundo
conozca que amo al Padre, y como el Padre me mandó, así hago.
¡Levantaos, vámonos de aquí!
Jesús le había dicho a Judas que se fuera e hiciera lo que había planeado,
sabiendo que dentro de una hora sería arrestado. La persona más importante
detrás de su detención (aunque sin duda muchos estaban involucrados,
incluyendo a Caifás) fue Anás, el suegro del sumo sacerdote en ese momento.
Si bien es posible que Jesús viera en él la representación del poder de Satanás
(“el príncipe de este mundo”), lo más probable es que, junto con otros usos
del término “mundo” en Juan, la intención de Jesús fuese que el gobernador
de los Ioudaioi estuviese en camino para arrestarlo. Jesús entonces, en el
versículo 30b, se declaró inocente de los cargos que el "príncipe de este
mundo" podría hacer en su contra (“No tiene ningún derecho sobre mí”).
Los Ioudaioi en particular, siendo simbólicamente representantes de todo
el mundo, debían ser convencidos de que Jesús amaba a su Padre. Entonces
Jesús tomó medidas para mostrar que estaba decidido a completar su misión.
Sabía desde el principio que la Cruz estaba en su camino, pero él no iba a ir a
su Cruz de manera pasiva. Él estaba al mando. Él había dicho anteriormente:
“nadie me quita la vida, sino que me entrego por mi propia voluntad” (Juan
10:18). Debido a esto, Jesús, en términos no inciertos, les dijo a sus
discípulos: “Levantaos, vámonos de aquí”.
Capítulo 15
El Último Discurso de Jesús
(Parte II)
A 1 Yo soy la vid verdadera y mi Padre es el labrador. 2 Todo
pámpano que en mí no lleva fruto, lo quitará, y todo aquel que
lleva fruto, lo limpiará, para que lleve más fruto. 3 Ya vosotros
estáis limpios por la palabra que os he hablado.
Los siguientes tres capítulos del Evangelio se componen sobre todo de las
palabras directas de Jesús a sus discípulos. El Evangelio comienza este
maratón de enseñanzas con Jesús comparándose a sí mismo con la vid en la
viña de Dios, evocando uno de los mayores símbolos proféticos de Israel. Ya
hemos visto que el Evangelio de Juan se hace eco continuamente de varias
voces proféticas de la Biblia Hebrea, especialmente de Isaías, Zacarías y
Ezequiel. El libro de Isaías contiene contenido significativo respecto al
concepto de la viña. En resumen, de acuerdo con esta referencia de Isaías,
Israel es la viña de Dios y su bienestar depende de la producción de fruta en
la viña. Leemos en Isaías 5:1-16 66:

“Ahora cantaré por mi amado el cantar de mi amado a su viña. Tenía mi


amado una viña en una ladera fértil. La había cercado y despedregado y
plantado de vides escogidas... y esperaba que diera uvas buenas, pero dio
uvas silvestres. Os mostraré, pues, ahora lo que haré yo a mi viña: Le
quitaré su vallado y será consumida; derribaré su cerca y será pisoteada...
Ciertamente la viña del Señor de los ejércitos es la casa de Israel, y los
hombres de Judá, planta deliciosa suya. Esperaba juicio, y hubo vileza;
justicia, y hubo clamor... Pero el Señor de los ejércitos será exaltado en
juicio; el Dios Santo será santificado con justicia”.
Una idea similar, con una opinión añadida, puede verse en Ezequiel 15: 6-8:
“Por tanto, así dice el Señor Dios: ‘Como a la madera de la vid entre los
árboles del bosque, la cual entregué al fuego para que la consumiera, así
haré a los moradores de Jerusalén. Pondré mi rostro contra ellos; aunque
del fuego se escaparon, fuego los consumirá. Y sabréis que yo soy el
Señor, cuando ponga mi rostro contra ellos. Y convertiré la tierra en
desolación, por cuanto cometieron prevaricación, dice el Señor Dios’”.
Jesús enseñó a sus discípulos a amarse unos a otros mediante el lavado de
los pies de unos a otros, estableciendo así el ejemplo de servicio y sacrificio
de los nuevos líderes del Israel renovado. Entre la narración de este poderoso
acto y el arresto real de Jesús, tenemos el privilegio de escuchar al mismo
Jesús hablar a sus discípulos. Hasta este punto en el Evangelio, ha habido seis
ocasiones donde Jesús se define a sí mismo mediante el uso de la frase: “Yo
soy”: Yo soy el pan de vida (Juan 6:35, 48); Yo soy la luz del mundo (Jn.
8:12, 9:5); Yo soy la puerta (Jn. 10:9); Yo soy el buen pastor (Jn. 10:11); Yo
soy la resurrección y la vida (Jn. 11:25); Yo soy el camino, la verdad y la vida
(Jn. 14:6), y ahora, en esta sección, que inmediatamente precede a su
detención y muerte violenta, él hace la siguiente declaración: Yo soy la vid
verdadera. En el versículo 2, Jesús hablaba de la actividad de la poda de
Dios. No todas las ramas de la viña se mantendrán; solo aquellas ramas que
dan fruto permanecerán. Este es el lenguaje del juicio. Dios es el juez; Jesús
es el único (vers.3) que es capaz de presentar a aquellos que lo siguen como
aceptables/limpios ante su Padre. La única purificación que necesitan las
personas es su palabra.

4
Permaneced en mí, y yo en vosotros. Como el pámpano no puede
llevar fruto por sí mismo, si no permanece en la vid, así tampoco
vosotros, si no permanecéis en mí. 5 Yo soy la vid, vosotros los
pámpanos; el que permanece en mí y yo en él, este lleva mucho
fruto, porque separados de mí nada podéis hacer. 6 El que en mí
no permanece será echado fuera como pámpano, y se secará, y los
recogen, los echan en el fuego y arden. 7 Si permanecéis en mí y
mis palabras permanecen en vosotros, pedid todo lo que queráis y
os será hecho. 8 En esto es glorificado mi Padre: en que llevéis
mucho fruto y seáis, así, mis discípulos.
Jesús se llama a sí mismo la vid verdadera y, como es común en Juan, no
lo cita directamente de las Escrituras hebreas, como hacen los sinópticos. Por
lo general, simplemente alude a estos poderosos textos del Antiguo
Testamento. Es posible (aunque no del todo seguro) que el Jesús de Juan no
solo se refiera a Isaías 5, sino también a Génesis 49:22 donde leemos: “Rama
fructífera es José, rama fructífera junto a una fuente, sus vástagos se
extienden sobre el muro”. Esto, y el resto del pasaje, hablan de las
bendiciones poderosas impuestas a José por su padre Jacob.
Está claro que José es, en muchos sentidos, una clase de Cristo. Vemos
esto en su separación de su padre, su sufrimiento, y su regreso de entre los
muertos (aunque claramente en el caso de José, solo simbólicamente). Usted
puede recordar que Cristo y la mujer samaritana conversaban en Samaria en
el lugar del entierro de los huesos de José. José fue ilustrado en Génesis
49:22 como la vid imparable que superó los obstáculos y está lleno de vida,
que es irreversiblemente bendecida por Dios. Sus ramas incluso pasan por
encima de una pared. Es posible que el Jesús de Juan sea mostrado aquí como
el José definitivo, que es la vid bendita. Esta es la vid a la que todos los
miembros de Israel, especialmente sus líderes, deben estar conectados para
que puedan sobrevivir, ser bendecidos y producir fruto. La conexión que he
llevado a cabo previamente entre Judá traicionando a su hermano José, y
Judas traicionando a Jesús, puede proporcionar un telón de fondo fascinante
para esta sección.
Si este es el caso, entonces mi hipótesis de que (el evangelio de) Juan pudo
haber sido escrito para llegar particularmente a israelitas samaritanos
(aunque, por supuesto, no exclusivamente) con el Evangelio de Cristo, se
fortalece con esta conexión a José. Usted puede recordar que, para los
israelitas samaritanos, José fue una de las grandes figuras de su historia e
identidad. Por lo tanto, esta conexión podría ser lógica, especialmente para
aquellos israelitas que se identificaron con José mucho más de lo que lo
hicieron otros israelitas en este momento (es decir, los judeos).

9 Como el Padre me ha amado, así también yo os he amado;


permaneced en mi amor. 10 Si guardáis mis mandamientos,
permaneceréis en mi amor; así como yo he guardado los
mandamientos de mi Padre y permanezco en su amor. 11 Estas
cosas os he hablado para que mi gozo esté en vosotros, y vuestro
gozo sea completo.12 “Este es mi mandamiento: Que os améis
unos a otros, como yo os he amado.
Si mi hipótesis de una conexión con José es correcta (por cierto, el
agradecimiento a mi amigo y mentor David Loden por señalarme esto), está
claro que la propia bendición de José se originó en Dios. A partir de ahí, a
través de José – la vid bendita – la bendición puede fluir a todas las ramas de
la vid y producir mucho fruto; primero por su conexión con la vid, pero en
última instancia, por las bendiciones de Dios sobre la misma vid
(José/Jesús).67
En la sección anterior, establecimos el hecho de que, desde el punto de
vista de Jesús, el número doce de sus apóstoles no fue coincidencia. Él era el
Buen Pastor de Israel que estableció y delegó su autoridad a los doce para
gobernar Israel en su lugar después de su ausencia. Ellos eran los nuevos
jefes de las tribus de Israel y son una reminiscencia de los doce patriarcas.
Jesús, como establece el nuevo liderazgo de Israel, recuerda esta historia de la
profunda disfunción familiar, diciendo que estos nuevos jefes deberán
comportarse de manera diferente que los jefes tribales originales. Estos
nuevos líderes deben amarse unos a los otros.

13 Nadie tiene mayor amor que este, que uno ponga su vida por
sus amigos. 14 Vosotros sois mis amigos si hacéis lo que yo os
mando. 15 Ya no os llamaré siervos, porque el siervo no sabe lo
que hace su señor; pero os he llamado amigos, porque todas las
cosas que oí de mi Padre os las he dado a conocer. 16 No me
elegisteis vosotros a mí, sino que yo os elegí a vosotros y os he
puesto para que vayáis y llevéis fruto, y vuestro fruto permanezca;
para que todo lo que pidáis al Padre en mi nombre, él os lo dé. 17
Esto os mando: Que os améis unos a otros.
Durante varios años, los discípulos del Rabí Jesús (como se referían a él)
fueron sus siervos. Esto puede sonar extraño a los oídos modernos, pero en
los tiempos antiguos, especialmente en este contexto judío, si alguien era un
estudiante de un líder religioso, el estudiante también era su siervo. El tiempo
para la partida de Jesús había llegado. Comenzó la preparación final de sus
discípulos para la tarea difícil de ser sus representantes, durante un período
fundacional que resultaría ser muy inestable. Había llegado el momento para
ser incluidos en su consejo, no solo como sus discípulos/estudiantes, sino
también como sus amigos. Él se acercaba a su muerte, y a través de ella
mostraría que ellos debían seguir su ejemplo y comprometerse con lo que un
día se convertiría en uno de los valores judíos básicos: Ahavat Yisrael –El
amor a (al pueblo de) Israel. El amor de unos a otros es, en primer lugar,
descrito contextualmente en términos de amor a todos los israelitas dentro de
Israel, algo que parecía muy difícil, si no imposible de hacer, pero tenía que
empezar con los nuevos líderes de Israel: los doce.

18 “Si el mundo os odia, sabed que a mí me ha odiado antes que


a vosotros. 19 Si fuerais del mundo, el mundo amaría lo suyo; pero
porque no sois del mundo, antes yo os elegí del mundo, por eso el
mundo os odia. 20 Acordaos de la palabra que yo os he dicho: ‘El
siervo no es mayor que su señor’. Si a mí me han perseguido,
también a vosotros os perseguirán; si han guardado mi palabra,
también guardarán la vuestra.
Es muy difícil de entender el uso de Juan de la palabra traducida como
“mundo”. Parece que Juan usa esta palabra cosmos (κόσμος), no como orden
creado (es decir, no es el planeta Tierra incluyendo a la humanidad que está a
la vista aquí); en cambio, la palabra cosmos aquí es algo contradictorio con el
orden de Dios (Jn. 7:7; 9:39; 12:31; 15:18-19). Un factor definitorio en
particular está presente en cada texto donde se usa la palabra cosmos –no es
lealtad a un orden neutral, sino precisamente al orden de las cosas/seres que
se oponen a Dios. Es posible que exista una intercambiabilidad de significado
entre el mundo como los Ioudaioi, y el mundo en general, de oposición a
Dios, esto puede deberse a que las fuerzas opositoras habían cambiado en el
momento en que el Evangelio fue escrito finalmente.
Por favor, déjenme explicar este punto. Estoy proponiendo que en la época
de Jesús, cuando los eventos descritos en el Evangelio estaban teniendo lugar,
la fuerza de oposición eran los Ioudaioi. Cuando Juan estaba escribiendo el
Evangelio, y desde luego sus cartas, la principal fuerza de oposición del
movimiento de Jesús ya era el Imperio Romano68. Este orden contrario es, sin
embargo, un objeto de su amor redentor, su atención y restauración (Jn. 1:29;
3:16; 6:33; 14:31; 17:23), porque fue una vez creado por Dios a través de su
Palabra eterna (Jn. 1:1, 10). La identidad principal del mundo en este
Evangelio intraisraelita no son, sorprendentemente, los Ioudaioi (Jn. 7:4- 7;
8:23; 9:39; 14:17-31; 18:20). Este componente particular, sin duda, pide más
estudios sobre el Evangelio de Juan y el uso de la palabra cosmos.

21 Pero todo esto os harán por causa de mi nombre, porque no


conocen al que me ha enviado. 22 Si yo no hubiera venido, ni les
hubiera hablado, no tendrían pecado; pero ahora no tienen excusa
por su pecado. 23 El que me odia a mí, también a mi Padre odia.
24 Si yo no hubiera hecho entre ellos obras que ningún otro ha
hecho, no tendrían pecado; pero ahora han visto, y me han odiado
a mí y a mi Padre. 25 Pero esto es para que se cumpla la palabra
que está escrita en su Ley: ‘Sin causa me odian’.
Está claro que estas palabras concretas de Jesús pertenecen a un marco
histórico particular. La oposición de los Ioudaioi, y en particular, de aquellos
que están en el liderazgo, los pastores malvados de Israel, está claramente a la
vista. La frase resumida en el versículo 25: “Sin causa me odian”,
refiriéndose a la persecución y sufrimiento de Jesús, es una referencia directa
a varios de los Salmos de Lamento. En el Salmo 35: 1-8 leemos:
“Disputa SEÑOR con los que contra mí contienden; pelea contra los que
me combaten... di a mi alma: “¡Yo soy tu salvación!” Sean avergonzados y
confundidos los que buscan mi vida... Sea su camino tenebroso y
resbaladizo, y el ángel del SEÑOR los persiga, porque sin causa
escondieron para mí su red en un hoyo; sin causa cavaron hoyo para mi
alma”.

Mientras que en el Salmo 69: 1-4 leemos:


“¡Sálvame, Dios, porque las aguas han entrado hasta el alma! Estoy
hundido en cieno profundo, donde no puedo hacer pie; he llegado hasta lo
profundo de las aguas y la corriente me arrastra. Cansado estoy de llamar;
mi garganta se ha enronquecido; han desfallecido mis ojos esperando a mi
Dios. Se han aumentado más que los cabellos de mi cabeza los que me
odian sin causa...”

Este es el caso en todo el Evangelio de Juan. Los Ioudaioi lanzaron un


ataque total contra Jesús, odiándolo sin una causa justificada. Y este es el
caso con el mundo: no tienen ninguna razón justificada para oponerse a Dios,
pero Le odian y odian a todos los que le pertenecen.
Capítulo 16
El Último Discurso de Jesús
(Parte III)
A 1 “Estas cosas os he hablado para que no tengáis tropiezo. 2
Os expulsarán de las sinagogas, y aún vendrá la hora cuando
cualquiera que os mate pensará que rinde servicio a Dios. 3 Y
harán esto porque no conocen al Padre ni a mí. 4 Pero os he dicho
estas cosas para que, cuando llegue la hora, os acordéis de que ya
os lo había dicho.
Jesús está preparando a sus discípulos para la persecución, la decepción y
la dureza extrema. Lo que él dijo en el Capítulo 15, y lo que continuará
diciendo ahora, tiene la intención de fortalecer el compromiso de los
discípulos. Esto era porque los discípulos podrían ser alejados del sistema de
la sinagoga de los loudaioi.
Debemos entender que la palabra sinagoga no era exclusivamente judía.
Cuando lo era, como es el caso, ciertamente, en los Evangelios, no era
simplemente una alternativa judía a la iglesia cristiana, como es más o menos
el caso actual. Las sinagogas, en tiempos antiguos, eran algo parecido a los
centros de las comunidades de hoy y no como las modernas sinagogas. El
propósito principal de pertenecer a una sinagoga no era atender la oración,
como sucede actualmente. La sinagoga formaba parte de la comunidad en el
día a día y en todos sus aspectos. Las sinagogas funcionaban como lugares de
lectura, hoteles, teatros, clubs de debate, así también como lugares donde la
Torá era leída y estudiada. No es que no hubiera oración en la sinagoga, pero
no era tan importante como las relaciones en la comunidad.
Básicamente, Jesús estaba advirtiendo a sus discípulos de que ellos debían
estar preparados para pagar cualquier precio por seguirle. Tanto si era ser
despojado de todos los beneficios que controlaban el sistema de la comunidad
de los loudaioi (la sinagoga) o sentenciados a muerte (vers. 2) a causa de su
filiación con él, los discípulos tenían que estar preparados para actuar con
decisión y con compromiso total.

Esto no os lo dije al principio, porque yo estaba con vosotros. 5


Pero ahora voy al que me envió, y ninguno de vosotros me
pregunta: ‘¿A dónde vas?’ 6 Antes, porque os he dicho estas cosas,
la tristeza ha llenado vuestro corazón. 7 Pero yo os digo la verdad:
os conviene que yo me vaya, porque si no me voy, el Consolador no
vendrá a vosotros; pero si me voy, os lo enviaré.
Jesús sabía que cuanto más hablaba de su partida, y que cuanto más se
agudizara la situación a su alrededor, más tristes estarían los discípulos. Ellos
ya habían entendido que su arresto y su ejecución eran inminentes. Como se
ha analizado en las secciones previas, Jesús se estaba refiriendo a la profecía
de Ezequiel (Ez. 37) que trata la resurrección de Israel –la visión del valle de
los huesos secos. Allí, al Hijo del Hombre (asumiendo que sea Ezequiel) se le
dice que debe profetizar al viento/espíritu. Cuando lo haga, el viento vendrá y
traerá la resurrección.
No hay duda de que el Consolador/Colaborador en el versículo 7 hace
referencia al Espíritu en Ezequiel 37. Lo que es interesante es que Jesús dijo:
“Tengo que irme, para que el Consolador/Colaborador pueda venir”. La
consecuencia es que esta profecía podría ser cumplida solo después de que
Jesús ascendiera a su trono celestial y fuera capaz de profetizar/hablar con la
autoridad del definitivo Hijo del Hombre, dando instrucciones al Espíritu
Santo de Dios para que acabara el trabajo que él había empezado.

8 Y cuando él venga, convencerá al mundo de pecado, de justicia


y de juicio. 9 De pecado, por cuanto no creen en mí; 10 de justicia,
por cuanto voy al Padre y no me veréis más, 11 y de juicio, por
cuanto el príncipe de este mundo ha sido ya juzgado.
En los versículos 8-11 Juan nos dice que el Espíritu Santo hará tres cosas:
Él condenará a aquellos que se oponían al orden de Jesús (los loudaioi): 1) de
pecado, porque ellos no aceptaron a Jesús por fe; 2) de la inocencia de Jesús,
porque Dios mismo aceptó a Jesús, y 3) de juicio, porque el gobernante de los
loudaioi será destituido de su lugar de autoridad y poder.

12 Aún tengo muchas cosas que deciros, pero ahora no las


podéis sobrellevar. 13 Pero cuando venga el Espíritu de verdad, él
os guiará a toda la verdad, porque no hablará por su propia
cuenta, sino que hablará todo lo que oiga y os hará saber las cosas
que habrán de venir. 14 Él me glorificará, porque tomará de lo
mío y os lo hará saber. 15 Todo lo que tiene el Padre es mío; por
eso dije que tomará de lo mío y os lo hará saber.
En los versículos 13-14 vemos al Hijo del Hombre (en Ez. 37:1-14, el
mismo Ezequiel) que profetizó que el Santo Viento de Dios resucitaría a la
casa completa de Israel. El viento de Dios vendrá espiritual y físicamente
para resucitar a Israel, pero lo hará por la autoridad de los dos poderes del
cielo: el Padre y su hijo real. Leemos en Ezequiel 37:9-10:
“Me dijo: ‘Profetiza al espíritu, profetiza, hijo de hombre, y di al espíritu
que así ha dicho el Señor Dios: “¡Espíritu, ven de los cuatro vientos y
sopla sobre estos muertos, y vivirán!’” Profeticé como me había mandado,
y entró espíritu en ellos, y vivieron y se pusieron en pie. ¡Era un ejército
grande en extremo!”

Esta visión de la resurrección está íntimamente conectada con la visión de


la reunificación del Sur (Judá) y el Norte (José/Efraín). Esto concuerda
perfectamente con mi tesis de que el Evangelio de Juan fue escrito en el
contexto del conflicto judeo-samaritano, puesto que se centra en buscar la
reunificación de los judeos con los otros grupos israelitas, incluyendo a los
samaritanos. A pesar de que ya he citado este texto un par de veces, leemos
en Ezequiel 37:15-22:
“Hijo de hombre, toma ahora un leño y escribe en él: ‘Para Judá y para sus
compañeros los hijos de Israel’. Toma después otro leño y escribe en él:
‘Para José, leño de Efraín, y para sus compañeros la casa toda de Israel’.
Júntalos luego el uno con el otro, para que sean uno solo, y serán uno solo
en tu mano... Yo tomo el leño de José que está en la mano de Efraín, y a las
tribus de Israel sus compañeros, y los pondré con el leño de Judá; haré de
ellos un solo leño, y serán uno en mi mano... Yo tomo a los hijos de Israel
de entre las naciones a las cuales fueron; los recogeré de todas partes y los
traeré a su tierra. Haré de ellos una sola nación en la tierra, en los montes
de Israel, y un mismo rey será el rey de todos ellos. Nunca más estarán
divididos en dos reinos”.
Como continuaremos viendo, creo que muchas palabras de Jesús en el
Evangelio de Juan deben ser leídas con el trasfondo de las profecías de
Ezequiel. Cuando hacemos esto, sus palabras empiezan a tener sentido, tanto
local como universalmente.

16 “Todavía un poco y no me veréis, y de nuevo un poco y me


veréis, porque yo voy al Padre”. 17 Entonces algunos de sus
discípulos se decían entre sí: “¿Qué es esto que nos dice: ‘Todavía
un poco y no me veréis, y de nuevo un poco y me veréis’, y ‘porque
yo voy al Padre?’ 18 Decían, pues: “¿Qué quiere decir con:
‘Todavía un poco?’ No entendemos lo que dice”. 19 Jesús
comprendió que querían preguntarle, y les dijo “¿Preguntáis entre
vosotros acerca de esto que dije: ‘Todavía un poco y no me veréis,
y de nuevo un poco y me veréis?’
Los discípulos de Jesús no tenían manera de saber lo que iba a pasar, y sus
confusas palabras no ayudaban. Ellos sabían que la vida de Jesús estaba en
peligro, pero no sabían hasta qué punto esto era inminente. Ciertamente ellos
no sabían que durante su interacción privada con él, Jesús le había dicho a
Judas que siguiera adelante con su plan. En otras palabras, ellos no sabían lo
que Jesús sabía: que estaba a punto de ser arrestado, llevado, juzgado
injustamente, humillado públicamente y ejecutado, y entonces elevado desde
la muerte, solo para aparecerse a ellos de nuevo.

20 De cierto, de cierto os digo que vosotros lloraréis y


lamentaréis, y en cambio el mundo se alegrará; pero aunque
vosotros estéis tristes, vuestra tristeza se convertirá en gozo. 21 La
mujer cuando da a luz tiene dolor, porque ha llegado su hora; pero
después que ha dado a luz a un niño, ya no se acuerda de la
angustia, por el gozo de que haya nacido un hombre en el mundo.
22 También vosotros ahora tenéis tristeza, pero os volveré a ver y
se regocijará vuestro corazón, y nadie os quitará vuestro gozo.
Al mismo tiempo que Jesús continuaba con la idea del “mundo” en
oposición al poder de Dios (el liderazgo de los loudaioi), él prepara a sus
discípulos para el hecho de que su alegría por la Pascua se convertirá pronto
en tristeza, antes de volverse alegría de nuevo con su resurrección y
ascensión. Pronto será el turno del mundo de ser feliz, celebrando lo que ellos
podrían ver como la derrota final del movimiento de Jesús.

23 En aquel día no me preguntaréis nada. De cierto, de cierto os


digo que todo cuanto pidáis al Padre en mi nombre, os lo dará. 24
Hasta ahora nada habéis pedido en mi nombre; pedid, y recibiréis,
para que vuestro gozo sea completo. 25 “Estas cosas os he
hablado en alegorías; la hora viene cuando ya no os hablaré en
alegorías, sino que claramente os anunciaré acerca del Padre. 26
En aquel día pediréis en mi nombre, y no os digo que yo rogaré al
Padre por vosotros, 27 pues el Padre mismo os ama, porque
vosotros me habéis amado y habéis creído que yo salí de Dios. 28
Salí del Padre y he venido al mundo; otra vez dejo el mundo y
regreso al Padre”.
De la misma manera que Jesús convierte a sus discípulos en un grupo de
amigos y colegas en la viña del Señor, Israel, ahora les dice que ellos pronto
tendrán un nuevo y precioso privilegio. Ellos serán capaces de comunicarse
con el Padre en el nombre de Jesús y esperarán una respuesta paterna positiva
directamente Suya. La tarea de Jesús fue preparar el camino del Padre. Él
estaba a punto de abandonar el lugar que se oponía a Dios (en este caso Judea
como “mundo”) y volver al cielo donde todos obedecen a Dios. Un día, el
deseo de Dios se cumplirá en la tierra como en el cielo. Pero, al menos en
hebreo, que muy probablemente fuera el pensamiento subyacente y el
lenguaje conceptual de los Evangelios griegos, la Tierra (‫ )ארץ‬también hace
referencia a la Tierra de Israel y no al planeta Tierra. Por eso puede muy bien
ser que en efecto Jesús enseñara a sus discípulos a rezar: “Tu Reino viene… a
Israel (‫ )ארץ‬como si fuera el Cielo” y no el genérico “así en la Tierra como
en el Cielo” 69. La plegaria del Señor, por extensión, no apela naturalmente a
toda la tierra y a toda la gente del mundo, sino que yo a veces pienso cuántas
cosas nos perdemos al leer todo en los Evangelios a través de nuestras lentes
universales de generalización y aplicación prematura.

29 Le dijeron sus discípulos: “Ahora hablas claramente y


ninguna alegoría dices. 30 Ahora entendemos que sabes todas las
cosas y no necesitas que nadie te pregunte; por esto creemos que
has salido de Dios”. 31 Jesús les respondió: “¿Ahora creéis? 32
La hora viene, y ha venido ya, en que seréis esparcidos cada uno
por su lado y me dejaréis solo; pero no estoy solo, porque el Padre
está conmigo. 33 Estas cosas os he hablado para que en mí tengáis
paz. En el mundo tendréis aflicción, pero confiad, yo he vencido al
mundo”.
En este fragmento, Jesús predice una persecución muy severa contra sus
discípulos y contra aquellos que quieran seguirlos. Él repite varias veces la
idea de que él está advirtiéndolos de manera anticipada que no se sorprendan
cuando la persecución empiece, sino que tengan coraje porque esto es lo que
se espera. En medio de esta tribulación, ellos pueden estar seguros de que
Jesús ha superado las fuerzas de oposición: el liderazgo jerusalemita de los
loudaioi. Por tanto, por fe, sus discípulos que están en Él (simbolismo de vid
y ramas) conocerán la paz, incluso en medio de la tribulación. A pesar del
intenso desafío futuro, los discípulos necesitaban saber que Jesús, de hecho,
había derrotado al mundo.
Capítulo 17
La Oración Sumo Sacerdotal de Jesús
A 1 Estas cosas habló Jesús, y levantando los ojos al cielo, dijo:
“Padre, la hora ha llegado: glorifica a tu Hijo, para que también
tu Hijo te glorifique a ti, 2 pues le has dado potestad sobre toda
carne para que dé vida eterna a todos los que le diste. 3 Y esta es
la vida eterna: que te conozcan a ti, el único Dios verdadero, y a
Jesucristo, a quien has enviado”.
Jesús dijo claramente que toda la autoridad, tal como se describe en Daniel
7:13-14, ya le había sido concedida. Lo que es interesante aquí es que
nosotros normalmente pensamos en este evento como teniendo lugar en la
historia solo después de la muerte, resurrección y ascensión de Jesús. Sin
embargo, parece que Jesús lo vio todo como un solo paquete. Por eso declaró
enfáticamente en su oración que toda autoridad ya había sido trasladada al
Hijo del Hombre. Ahora solo está pidiendo a Dios que glorifique al Hijo,
pero no para concederle toda la autoridad.

4 “Yo te he glorificado en la tierra; he acabado la obra que me


diste que hiciera. 5 Ahora pues, Padre, glorifícame tú al lado tuyo,
con aquella gloria que tuve contigo antes que el mundo existiera”.
6 “He manifestado tu nombre a los hombres que del mundo me
diste; tuyos eran, y me los diste, y han guardado tu palabra. 7
Ahora han conocido que todas las cosas que me has dado proceden
de ti, 8 porque las palabras que me diste les he dado, y ellos las
recibieron y han conocido verdaderamente que salí de ti, y han
creído que tú me enviaste.
La teología judía pre-cristiana del Logos/Memra entra en juego aquí. La
preexistencia de Jesús y la naturaleza eterna-divina como Hijo de Dios han
aparecido muchas veces en este Evangelio. Su propia conciencia de esto está
clara en el texto.
El nombre de Dios es un acceso directo (usando un lenguaje moderno) a
todo lo que Dios es, dice y hace. Jesús declaró que él manifestaba (divulgaba)
el nombre de Dios a todos aquellos que le siguieron. Esto significa que al
final de su ministerio, Jesús tenía un profundo sentido de satisfacción por el
trabajo que había llevado a cabo en nombre de su Padre. Estaba contento con
lo que había logrado. Manifestó el nombre de Dios a todos los que el Padre le
había dado.

9 “Yo ruego por ellos; no ruego por el mundo, sino por los que
me diste, porque tuyos son, 10 y todo lo mío es tuyo y lo tuyo mío, y
he sido glorificado en ellos. 11 Ya no estoy en el mundo; pero estos
están en el mundo, y yo voy a ti. Padre santo, a los que me has
dado, guárdalos en tu nombre, para que sean uno, así como
nosotros. 12 Cuando estaba con ellos en el mundo, yo los
guardaba en tu nombre; a los que me diste,
En esta oración en particular, Jesús
declara explícitamente que pide a su Padre solo en nombre de sus seguidores.
Subraya su íntima relación con el Padre diciendo que todos los que son suyos
también son de su Padre, y todos los que son de su Padre, también son suyos
(vers.10). Jesús, anticipando la partida hacia su Padre, había declarado que ya
había dejado el mundo. Esta es una típica declaración de acción realizada por
Jesús. A pesar de que aún no había dejado este mundo (este orden opuesto)
en un sentido físico, en otro sentido ya lo había dejado. La oración de Jesús
se centra en pedirle a su Padre que preserve el trabajo que había hecho
(vers.11). Pero nótese algo más aquí: no es solo que Jesús tenía una misión
del Padre para llevar a cabo, sino que hay también un sentido de pertenencia
que está claramente presente. No es simplemente un siervo que hizo su
trabajo: se trata de alguien que ahora apuesta fuerte por estas personas. Jesús,
por lo tanto, pregunta personalmente al Padre que le encargó hacerlo, que los
mantenga en Su nombre.

12 yo los guardé y ninguno de ellos se perdió, sino el hijo de


perdición, para que la Escritura se cumpliera. 13 “Pero ahora
vuelvo a ti, y hablo esto en el mundo para que tengan mi gozo
completo en sí mismos. 14 Yo les he dado tu palabra, y el mundo
los odió porque no son del mundo, como tampoco yo soy del
mundo. 15 No ruego que los quites del mundo, sino que los
guardes del mal. 16 No son del mundo, como tampoco yo soy del
mundo. 17 Santifícalos en tu verdad: tu palabra es verdad. 18
Como tú me enviaste al mundo, así yo los he enviado al mundo. 19
Por ellos yo me santifico a mí mismo, para que también ellos sean
santificados en la verdad.
La relación de Jesús y sus discípulos con los Ioudaioi y con otros que se
oponen a él, son tales que viven físicamente dentro de esta orden que se
opone a Dios. Esta orden un día será redimida, pero pasará en el futuro. Por
ahora, el mundo se opone a Dios y a su Mesías. La aclaración de Jesús es
importante. Él no pide al Padre que los aparte del mundo. La orden por sí
misma no es mala, pero deber ser reformada y redimida para convertirse en la
orden que abraza y apoya los valores del Reino de Dios. Debe dejar de ser el
régimen de oposición que es ahora.
Estar en el mundo es peligroso, no solo para Jesús, sino también para
cualquier persona que lo sigue. El definitivo precio del martirio puede que
tenga que ser pagado. Jesús es claro en su oración: “Padre, guárdalos del
maligno”. El maligno, aquí, es principalmente el gobernante de esta
oposición; pero en otro sentido, el último maligno es, por supuesto, el
principal enemigo de Dios –Satanás. La santificación (hacerlos y mantenerlos
santos) es la principal preocupación de Jesús. Es extremadamente importante
para todo lo que él está haciendo. Si sus discípulos no son santificados, no
serán capaces de guiar al pueblo de Dios en una nueva dirección redimida. La
misión de Jesús no debe fallar. Para asegurar esto, él pide a su Padre que vea
lo que se ha hecho.
20 “Pero no ruego solamente por estos, sino también por los que
han de creer en mí por la palabra de ellos, 21 para que todos sean
uno; como tú, Padre, en mí y yo en ti, que también ellos sean uno
en nosotros, para que el mundo crea que tú me enviaste.
Estos versículos son muy importantes para nosotros ya que tratamos de
entender la relación del mundo como un Ioudaioi, ante el mundo como una
orden general que se opone al Dios de Israel, en cualquier momento y en
cualquier lugar. Como sugerí antes, creo que lo que da cuenta de la capacidad
de intercambio de este término es que para el tiempo en que el Evangelio de
Juan fue escrito, el principal enemigo de los seguidores de Jesús (la fuerza de
oposición principal) ya no eran los Ioudaioi, cuya autoridad fue traída a la
zona cero con la destrucción del Templo en el año 70 D.C. Ahora era el
Imperio romano. Durante la historia, la propiedad del mundo cambiará de
manos muchas veces; el mensaje del Evangelio de Juan es claro: Jesús gana.
Él ha vencido al mundo. Mientras estamos con él y en él, compartimos esa
victoria. Todo aquel que lee y oye este Evangelio debe tomar la decisión de
someterse a sí
mismo/a sí misma a la amorosa, pero firme, ley del Hijo de Dios.

22 Yo les he dado la gloria que me diste, para que sean uno, así
como nosotros somos uno. 23 Yo en ellos y tú en mí, para que sean
perfectos en unidad, para que el mundo conozca que tú me
enviaste, y que los has amado a ellos como también a mí me has
amado. 24 Padre, aquellos que me has dado, quiero que donde yo
esté, también ellos estén conmigo, para que vean la gloria que me
has dado, pues me has amado desde antes de la fundación del
mundo”. 25 Padre justo, el mundo no te ha conocido, pero yo te he
conocido, y estos han conocido que tú me enviaste. 26 Les he dado
a conocer tu nombre y lo daré a conocer aún, para que el amor
con que me has amado esté en ellos y yo en ellos”.
Si se sigue la lógica del texto de cerca, no se puede dejar de notar que el
mundo no es más que una fuerza maligna. ¿Una fuerza contraria? Sí.
¿Satánica? No. ¿Por qué? Debido a que era muy importante para Jesús que
este mundo se convenciera de que el Dios de Israel había enviado a Jesús y
que este Dios ama a los discípulos de Jesús tanto como Él ama a Jesús
mismo. Existen dos obstáculos aquí que necesitan ser superados. El mundo
debe primero ver que Jesús viene de Dios, y luego comprender que el amor
de Dios por los seguidores de Jesús es tan fuerte como su amor y su
aprobación por el mismo Jesús. Si el mundo pertenece totalmente a Satanás,
¿por qué Dios y Jesús deberían ni siquiera preocuparse? “¡Salven a los
discípulos y envíen al resto al infierno!” podría haber sido la actitud de Jesús.
Pero su actitud demuestra que tiene un profundo amor y atención permanente
por esta orden hostil (el mundo). Era muy importante para él que esta orden
dejara de oponerse y empezara a ser sumisa.
Una vez más, tanto si los Ioudaioi o el Imperio Romano estaban a la vista,
podemos ver cómo las palabras de Jesús pueden ser significativas en ambas
circunstancias históricas. Jesús y sus discípulos deben ser disculpados ante
los ojos del mundo: un extraño deseo, de hecho, a menos que Dios haya
amado verdaderamente al mundo, como Juan ya había declarado en Juan
3:16: “De tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a su Hijo unigénito,
para que todo aquel que en él cree no se pierda, sino que tenga vida eterna”.
Capítulo 18
Detención; Encuentro en la Casa de
Anás; Negación de Pedro; Juicio de
Jesús ante Pilatos
A 1 Habiendo dicho Jesús estas cosas, salió con sus discípulos
al otro lado del torrente Cedrón, donde había un huerto en el cual
entró con sus discípulos. 2 Y también Judas, el que lo entregaba,
conocía aquel lugar, porque muchas veces Jesús se había reunido
allí con sus discípulos.
Cuando pronunciaba estas palabras, los pies de Jesús estaban literalmente
pisando el Monte de los Olivos. El Monte de los Olivos (,‫ הר הזיתים‬Har
HaZeitim) es una cresta montañosa, al este de la parte vieja de la ciudad de
Jerusalén y adyacente a esta. Su nombre se debe a los huertos de olivos que
una vez cubrieron sus laderas. La parte del sur del Monte era la necrópolis del
antiguo reino judeo del sur. El Monte de los Olivos es una larga cresta de dos
millas (3.218688 kilómetros), o falda de montaña, con tres cimas. Justo al
este del Monte de los Olivos se encuentra la tierra salvaje que desciende hasta
Jericó y el Valle del Jordán. David ascendió al Monte de los Olivos cuando
huía de su hijo Absalón (2 S. 15:30). Cuando Jesús estaba en Jerusalén, con
frecuencia se quedaba en Betania, un pueblo en la parte este del Monte de los
Olivos, a unas dos millas de camino al sureste de Jerusalén. El camino desde
Jerusalén a Betania llevó a Jesús a través de Getsemaní.
El Jardín de Getsemaní parece ser un lugar donde Jesús y sus discípulos se
reunían con frecuencia sin la amenaza de una detención. Estaba cerca del
arroyo de Cedrón. El Valle de Cedrón estaba situado entre el Monte de los
Olivos y Jerusalén. En Lucas 21:37 leemos, “de día enseñaba en el Templo y
por la noche salía y se quedaba en el monte que se llama de los Olivos”.
Mientras Jesús y sus discípulos temían por sus vidas, el miedo definitivo que
llenaba los corazones de los gobernantes de Jerusalén en ese momento era el
impacto que el propio Jesús tenía en el movimiento que él mismo lideraba. El
movimiento de Jesús incluía a aquellos que le seguían con el máximo
compromiso, así como a aquellos que no lo hacían, pero que encontraban
inspirador su liderazgo. Esto surgió más tarde, cuando Anás mantuvo un
juicio previo contra Jesús en su residencia. La primera cosa que preguntó,
incluso antes de que preguntara por las enseñanzas de Jesús, sería una
pregunta sobre sus discípulos. (Jn. 18:19).

3 Judas, pues, tomando una compañía de soldados y guardias de


los principales sacerdotes y de los fariseos, fue allí con linternas,
antorchas y armas.
Es interesante que el escritor del Evangelio culpe a Judas y dice que Judas
no solo traicionó a Jesús diciéndoles a sus enemigos dónde estaba, sino que,
en realidad, lideró el grupo que acabó por arrestar a Jesús. La palabra
traducida como “una compañía de soldados” es un poco engañosa. La palabra
σπεῖραν (speiran) es un término técnico para un séquito romano,
normalmente un ejército de 600 hombres. El ejército era comandado por un
χιλίαρχος (ciliarco, véase versículo 12). Es improbable que un ejército entero
fuera enviado para detener a un solo hombre. Es probable que σπεῖραν se
refiera aquí solo a maniple, una compañía de 200. Incluso así, no imaginamos
a unos cuantos soldados yendo a arrestar a Jesús. Estamos hablando sobre
una operación masiva, con el uso de tanto la guardia sacerdotal del Templo
como los soldados romanos que estaban acuartelados en Jerusalén, en la
Fortaleza Antonia con vistas tanto al Templo como al Estanque de Betesda.
Los líderes del Templo querían arrestar a Jesús y parar rápidamente su
creciente influencia. La última vez que los guardias del Templo fueron
enviados para arrestar a Jesús, fallaron por completo. Parecían tan
impresionados por sus palabras, igual que lo había estado la policía del
Templo, que empezaron a dudar de las órdenes recibidas por sus superiores.
Esta vez se habían tomado precauciones extraordinarias para evitar otro
fracaso; por tanto los líderes solicitaron un ejército romano para unirse a la
guardia del Templo y reforzar el cumplimiento de lo que se les había
ordenado. Los enemigos de Jesús tenían miedo de él y de sus seguidores en el
contexto de la cercana Pascua. Este era el momento tradicionalmente
revolucionario que recordaba a los israelitas la poderosa liberación de Dios
de la esclavitud en Egipto.

4 Pero Jesús, sabiendo todas las cosas que le habían de


sobrevenir, se adelantó y les preguntó: “¿A quién buscáis?” 5 Le
respondieron: “A Jesús nazareno”. Jesús les dijo: “Yo soy”.
Estaba también con ellos Judas, el que lo entregaba. 6 Cuando les
dijo: “Yo soy”, retrocedieron y cayeron a tierra.
La detención y juicio de Jesús en el Evangelio de Juan es muy diferente de
lo que está recogido en los Evangelios sinópticos. No solo este Evangelio no
nos dice nada sobre el juicio con Caifás (Mt. 26:57-68; Mc. 14:53-65), sino
que también muestra a Jesús con pleno control sobre lo que está ocurriendo.
Existe un sentimiento de que Jesús lo sabe, lo orquesta, y despliega
completamente su poder. También aquí su iniciativa y su control están más
allá de cualquier duda.
La práctica de inclinarse con la cara hacia abajo ante Dios está
ampliamente recogida en la Biblia (Gn. 17:3; Ex.34:8; Gn. 18:2; Is. 49:23).
Esta idea se ve incluso más en los libros proféticos de Ezequiel (3:23, 9:8,
11:13, 43:3, 44:4) y Daniel (8:17, 18, 10:9,15). Teniendo en cuenta nuestras
observaciones previas sobre que el Evangelio de Juan tiene un interés
especial en Ezequiel y en Daniel, esto es, al menos, interesante. Sin duda, la
gente que iba a arrestar a Jesús no cayó ante él en un acto de veneración
voluntaria, sino que el poder de Jesús les había arrastrado los pies, rebajando
el orgullo de los que se acercaban.

7 Volvió, pues, a preguntarles: “¿A quién buscáis?” Y ellos


dijeron: “A Jesús nazareno”. 8 Respondió Jesús: “Os he dicho que
yo soy. Si me buscáis a mí, dejad ir a estos”. 9 Esto dijo para que
se cumpliera aquello que había dicho: “De los que me diste, no
perdí ninguno”.
En su arresto, Jesús, el Buen Pastor de las ovejas, está negociando por la
seguridad de sus ovejas. Su bienestar es muy importante para él. Su seguridad
también es muy importante para él en este momento.

10 Entonces Simón Pedro, que tenía una espada, la desenvainó,


hirió al siervo del Sumo sacerdote y le cortó la oreja derecha. El
siervo se llamaba Malco. 11 Jesús entonces dijo a Pedro: “Mete tu
espada en la vaina. La copa que el Padre me ha dado, ¿no la he de
beber?”
Mientras otras interpretaciones más simbólicas son, por supuesto, posibles,
es más probable que Pedro fuera a matar a Malco con su espada, y hubiera
estado apuntando a su cabeza. ¿Por qué en vez de eso le cortó la oreja?
Simplemente, ¿falló en su objetivo? El versículo 11 caracteriza el
intercambio de Jesús y Pedro después de impedir el arresto de su amado
maestro. La copa de la ira de Dios estaba destinada a aquellos que se
opusieran al mandato del Dios de Israel (Jer. 25:15-26), pero la actitud de
Jesús, hacia el mundo que le odia, es de amor y redención. Él beberá de esa
copa en su lugar (vers. 11). Él entenderá que, a pesar de merecer solo la copa
de la salvación (Sal. 116:13), en su lugar Él debe beber la copa del juicio y la
ira de Dios

12 Entonces la compañía de soldados, el comandante y los


guardias de los judíos (Ioudaioi) prendieron a Jesús, lo ataron
El Evangelio de Juan es bien conocido por facilitar más detalles sobre cada
acontecimiento que los otros Evangelios. Es probable que Juan, al mencionar
que Jesús estaba atado (algo que los otros Evangelios no hacen) estuviera
mostrando la obvia conexión con la ofrenda de Isaac que hizo Abraham (Gn.
22:1-19). Isaac, como Jesús, estaba dispuesto a aceptar su propia muerte.
Como Jesús, estaba atado, y como Jesús (figuradamente) se hubiera
levantado de entre los muertos. Leemos en Hebreos 11:19: “porque pensaba
que Dios es poderoso para levantar aun de entre los muertos, de donde, en
sentido figurado, también lo volvió a recibir”.

13 y lo llevaron primeramente ante Anás, porque era suegro de


Caifás, que era sumo sacerdote aquel año. 14 Caifás fue quien
explicó a los judíos (Ioudaioi) que convenía que un solo hombre
muriera por el pueblo.
Los romanos solo permitían que los sumos sacerdotes prestaran su servicio
durante un periodo determinado, aunque muchos judíos creían que
convertirse en alto sacerdote era un puesto para toda la vida. Esto explica que
Caifás fuera, formalmente, el Sumo Sacerdote, pero que su suegro, Anás,
todavía ostentara un increíble poder e influencia. Tanto era así que, tras el
arresto de Jesús, fue llevado en primer lugar ante Anás. Es interesante que, de
la misma manera que había pasado en la anterior ocasión en que fue llevado
ante él, Caifás no es representado de una manera particularmente negativa.
De hecho, su función sacerdotal recibe honores en Juan 11:50. Sería una
interesante posibilidad que el dirigente del mundo en el Evangelio de Juan no
fuera otro que Anás, el suegro de Caifás.

15 Seguían a Jesús Simón Pedro y otro discípulo. Este discípulo


era conocido del sumo sacerdote, y entró con Jesús al patio del
sumo sacerdote; 16 pero Pedro estaba fuera, a la puerta.
Esto, junto a otros tantos indicios en el Evangelio de Juan, puede señalar al
hecho de que el autor de este Evangelio era un sacerdote levítico según su
linaje familiar. De hecho, existen tradiciones anteriores que relacionan a
Juan, el hijo de Zebedeo, uno de los candidatos más probables a ser autor de
este Evangelio, con el sacerdocio levítico. Eusebio, historiador de la antigua
iglesia, cita a Polícrates de Éfeso (c. 130-196) diciendo que éste era el caso de
Juan, el hijo de Zebedeo (Eusebio, Historia eclesiástica 3.31.3).

Salió, pues, el discípulo que era conocido del sumo sacerdote, y


habló a la portera e hizo entrar a Pedro. 17 Entonces la criada
portera dijo a Pedro: “¿No eres tú también de los discípulos de
este hombre?” Dijo él: “¡No lo soy!” 18 Estaban en pie los siervos
y los guardias que habían encendido un fuego, porque hacía frío y
se calentaban. También con ellos estaba Pedro en pie,
calentándose. 19 El sumo sacerdote preguntó a Jesús acerca de sus
discípulos y de su doctrina.
Nótese que el Sumo Sacerdote preguntó a Jesús sobre sus enseñanzas en
segundo lugar, y sobre sus discípulos/seguidores, en primer lugar. La
preocupación de verdad no era Jesús y sus enseñanzas, sino Jesús y sus
seguidores. Fue Anás (vers. 19) quien primero interrogó a Jesús, y solo lo
envió luego a Caifás (vers. 24). Anás prestó servicio, oficialmente, durante
diez años (6–15 D.C.), cuando a la edad de 36 fue depuesto por el procurador
Grato. Entonces, a pesar de haber sido relevado oficialmente de su cargo,
permaneció como uno de los individuos con mayor influencia social y
política en la nación, ayudado en gran manera por sus cinco hijos y su yerno
como Sumos Sacerdotes de mentira.

20 Jesús le respondió: “Yo públicamente he hablado al mundo.


Siempre he enseñado en la sinagoga y en el Templo, donde se
reúnen todos los judíos (Ioudaioi), y nada he hablado en oculto. 21
¿Por qué me preguntas a mí? Pregunta, a los que han oído, de qué
les he hablado; ellos saben lo que yo he dicho”. 22 Cuando Jesús
dijo esto, uno de los guardias que estaba allí le dio una bofetada,
diciendo: “¿Así respondes al sumo sacerdote?” 23 Jesús le
respondió: “Si he hablado mal, testifica en qué está el mal; pero si
bien, ¿por qué me golpeas?” 24 Anás entonces lo envió atado a
Caifás, el sumo sacerdote.
Jesús respondió a la segunda pregunta y no contestó a la primera. Sus
enseñanzas, argumentó, eran siempre públicas, y no secretas. Anás tomaba
las decisiones, pero era Caifás quien tenía el voto formal y la autorización sin
cuestionamientos que la autoridad de Roma aprobaba.

25 Estaba, pues, Pedro en pie, calentándose, y le preguntaron:


“¿No eres tú de sus discípulos?” Él negó y dijo: “¡No lo soy!” 26
Uno de los siervos del Sumo sacerdote, pariente de aquel a quien
Pedro había cortado la oreja, le dijo: “¿No te vi yo en el huerto
con él?” 27 Negó Pedro otra vez, y en seguida cantó el gallo.
Pedro negó a Jesús tres veces. Más tarde, Jesús le diría a Pedro tres veces:
alimenta a mis ovejas (Jn. 21:15-19), invocando otra vez el tema de Ezequiel
de los pastores malos frente a Jesús como Buen Pastor, y aquellos que
deberán conducir el rebaño de Dios en su lugar. El pariente de Malco, que
también estaba presente en la detención de Jesús y había visto lo ocurrido con
la oreja de Malco,
recordaba a Pedro.
Los líderes de la nueva Israel, a quienes Jesús estaba dejando para impulsar
el reino de Dios en la tierra después de su muerte, no eran perfectos. Pedro,
uno de los discípulos más fieles de Jesús, denunció a Jesús tres veces en el
espacio de una noche. Incluso así, este imperfecto pero arrepentido liderazgo
era mucho mejor que el liderazgo que entonces era responsable de Judea.

28 Llevaron a Jesús de casa de Caifás al pretorio.

Era probable que Anás y Caifás residían en alas separadas del mismo
complejo sacerdotal. Para el juicio con Pilatos, Jesús fue llevado a los
cuarteles generales del Gobernador (parecido a la Fortaleza Antonia, en la
parte norte del área del Templo). La residencia habitual del Gobernador
romano estaba en Cesárea (Hechos 23:35) lejos de Jerusalén, pero durante las
vacaciones, el momento probable de la insurrección judía, estaba presente
personalmente en Jerusalén, seguro en la Fortaleza Antonia.

Era de mañana, y ellos no entraron en el pretorio para no


contaminarse y así poder comer la Pascua. 29 Entonces salió
Pilatos a donde ellos estaban, y les dijo: “¿Qué acusación traéis
contra este hombre?” 30 Respondieron y le dijeron: “Si éste no
fuera malhechor, no te lo habríamos entregado”. 31 Entonces les
dijo Pilatos: “Tomadlo vosotros y juzgadlo según vuestra ley”. Los
judíos (Ioudaioi) le dijeron: “A nosotros no nos está permitido dar
muerte a nadie”. 32 Dijeron esto para que se cumpliera la palabra
que Jesús
había dicho, dando a entender de qué muerte iba a morir.
El grupo sacerdotal que vino a Pilatos tenía capacidad limitada para
moverse dentro y fuera de los lugares considerados ceremonialmente impuros
(vers. 28-29). Esto era particularmente relevante para ellos por sus
obligaciones sacerdotales y su proximidad al Templo. La relación de Pilatos
con el liderazgo judío jerusalemita estaba lejos de ser buena. En el versículo
29 vemos el tipo de dinámica en ese momento. El Gobernador romano debía
dejar su lugar y salir para encontrarse con los líderes judíos. Ellos no
entrarían. La interacción recogida en los versos anteriores muestra lo
incómoda que era esa relación. Los líderes judíos esperaban que Pilatos
condenara a Jesús a muerte como insurrecto. Las ejecuciones legales solo
eran permitidas si eran llevadas a cabo por el gobierno romano. Mientras, las
muertes accidentales por lapidación generalmente eran ejecutadas por una
multitud violenta y no tenían el consentimiento de la corte dirigente de los
judíos. Sin duda, Pilatos ya era consciente del alboroto sobre Jesús en
Jerusalén y Judea. Sabía por qué habían llevado a Jesús ante él. Sabía lo que
ellos querían.

33 Entonces Pilatos volvió a entrar en el pretorio, llamó a Jesús


y le dijo: “¿Eres tú el Rey de los judíos (Ioudaioi)?”
En oposición a Lucas y a Hechos (Hechos 4:26-28), donde Pilatos es
caracterizado como uno de aquellos que conspiraban contra Jesús y era
culpable de su ejecución, el Evangelio de Juan culpabiliza directamente al
liderazgo del templo judeo. Este hecho apoya la idea de que el conflicto
descrito en el Evangelio de Juan fue, en su lugar, una batalla entre los
Pastores de Israel.

34 Jesús le respondió: “¿Dices tú esto por ti mismo o te lo han


dicho otros de mí?” 35 Pilatos le respondió: “¿Soy yo acaso judío
(Ioudaios)? Tu nación y los principales sacerdotes te han
entregado a mí. ¿Qué has hecho?” 36 Respondió Jesús: “Mi Reino
no es de este mundo; si mi Reino fuera de este mundo, mis
servidores pelearían para que yo no fuera entregado a los judíos
(Ioudaioi); pero mi Reino no es de aquí”. 37 Le dijo entonces
Pilatos: “Luego, ¿eres tú rey?” Respondió Jesús: “Tú dices que yo
soy rey. Yo para esto he nacido y para esto he venido al mundo:
para dar testimonio de la verdad. Todo aquel que es de la verdad,
oye mi voz”. 38 Le dijo Pilatos: “¿Qué es la verdad?” Y dicho
esto, salió otra vez a donde estaban los judíos (Ioudaioi), y les
dijo: “Yo no hallo en él ningún delito. 39 Pero vosotros tenéis la
costumbre de que os suelte a un preso en la Pascua. ¿Queréis,
pues, que os suelte al Rey de los judíos (Ioudaioi)?” 40 Entonces
todos dieron voces de nuevo, diciendo: “¡A éste no! ¡A Barrabás!”
—y Barrabás era ladrón.
La conversación con Pilato (tanto si era sarcástica como reflexiva) muestra
que, una vez más, Juan no tenía interés, en su composición literaria, en
caracterizar a Pilatos como el culpable de lo que iba a pasar. Siguiendo a
Juan, eran en realidad los líderes de Israel con base en el Templo, que tanto
odiaban al Hijo del Dios de Israel que no iban a parar ante nada, los que eran
culpables. En cualquier caso, Juan nos lo dirá más tarde, que aunque ellos
ganaran la batalla, perderían la guerra. Ellos lograrían triunfar llevando a
Jesús a la muerte, pero su victoria sería de corta duración.
Capítulo 19
El Juicio continúa; Crucifixión,
Muerte, Entierro
A 1 Así que tomó entonces Pilatos a Jesús y lo azotó. 2 Los
soldados entretejieron una corona de espinas y la pusieron sobre
su cabeza, y lo vistieron con un manto púrpura, 3 y le decían:
“¡Salve, Rey de los judíos (Ioudaioi)!” y le daban bofetadas. 4
Entonces Pilatos salió otra vez, y les dijo: “Mirad, os lo traigo
fuera para que entendáis que ningún delito hallo en él”.
La horrible tragedia que el lector/oyente se prepara para presenciar es que
la misma Palabra de Dios estaba siendo humillada por soldados paganos
debido a las acciones de los líderes de los Ioudaioi. De acuerdo con Juan,
después de ridiculizar a Jesús, Pilatos trató de hacer que los líderes judeos
cambiaran de opinión. Una vez más repitió su veredicto de no culpabilidad.
Solo unos momentos antes, cuando Pilatos había ofrecido liberar a un
prisionero, ellos exigieron a Barrabás. Barrabás en hebreo/arameo significa
“Hijo del Padre” (probablemente un insurrecto). Los líderes de los Ioudaioi
decisivamente rechazaron a Jesús, quien afirmó ser el Hijo del Padre
Celestial, eventualmente pidiendo y aceptando la liberación de alguien cuyo
nombre está, irónicamente, conectado también con la filiación. Sin embargo,
Jesús es el Rey de los Ioudaioi, a pesar de su rechazo. Esta es la emoción de
todo el Evangelio.

5 Y salió Jesús llevando la corona de espinas y el manto de


púrpura. Pilatos les dijo: “¡Este es el hombre!” 6 Cuando lo
vieron los principales sacerdotes y los guardias, dieron voces
diciendo: “¡Crucifícalo! ¡Crucifícalo!” Pilatos les dijo: “Tomadlo
vosotros y crucificadlo, porque yo no hallo delito en él”.
Jesús, muy golpeado y ridiculizado, fue llevado afuera con el propio
anuncio de Pilatos: “¡Este es el hombre!” Él quería liberar a Jesús, tal vez no
por simpatía hacia él, sino más bien por aversión hacia el propio liderazgo de
Judea. Pero sus corazones no se ablandaron al ver el sufrimiento de Jesús.
Ellos gritaron: “¡Crucifícalo! ¡Crucifícalo!” (El énfasis está en lo, como
veremos con Barrabás). Una cosa que podría indicar que Pilatos no era tan
inocente como parecía ser, fue que vistió a Jesús con un manto púrpura, el
color de la realeza. Es posible, si no probable, que Pilatos estuviera usando a
Jesús para contrariar aún más a los Ioudaioi. Pilatos estaba diciendo en
efecto, “tomadlo vosotros y crucificadlo”. Por supuesto que esto no era
posible, ya que bajo el Imperio Romano, los Ioudaioi no tenían el derecho de
administrar la pena capital.

7 Los judíos (Ioudaioi) le respondieron: “Nosotros tenemos una


ley y, según nuestra ley, debe morir, porque se hizo a sí mismo
Hijo de Dios”. 8 Cuando Pilatos oyó decir esto, tuvo más miedo.
Era una mentira absoluta que Jesús mereciera la ejecución de acuerdo a la
ley judía. Esta mentira se hizo aún peor por manipulación adicional: llamando
a Jesús el Hijo de Dios. Usted puede recordar que el Hijo de Dios era un
concepto judío. La gente podría estar de acuerdo o en desacuerdo con que
Jesús era el Hijo de Dios, pero no se consideraba una blasfemia, y tampoco
era una blasfemia, o estaba en contra de la Torá, que Jesús afirmara ser el
Hijo de Dios. Sin embargo, algo más estaba en juego aquí. En la teología
romana, el propio César era el Hijo de Dios. En el Imperio Romano, todo el
mundo sabía que no se podía llamar a sí mismo el Hijo de Dios si quería
seguir con vida. Este título estaba reservado solamente para César, el
emperador de Roma. Así que, por supuesto, cuando los líderes jerusalemitas
le dijeron a Pilatos que Jesús afirmó ser el Hijo de Dios, esto hizo que Pilatos
se detuviera y repensara su voluntad inicial de liberar a Jesús. Lo que es
interesante en el Evangelio de Juan es que la afirmación de Jesús de ser el
Hijo de Dios era marginal. En Juan, Jesús suele afirmar ser mucho más que
eso. Él alega ser Dios mismo. Los líderes claramente usaron la fraseología
para evocar en Pilatos una emoción que le provocaría ver a Jesús como
alguien en oposición a Roma, y, por lo tanto, alguien que merecía la pena
capital.

9 Entró otra vez en el pretorio, y dijo a Jesús: “¿De dónde eres


tú?” Pero Jesús no le respondió. 10 Entonces le dijo Pilatos: “¿A
mí no me hablas? ¿No sabes que tengo autoridad para crucificarte
y autoridad para soltarte?” 11 Respondió Jesús: “Ninguna
autoridad tendrías contra mí si no te fuera dada de arriba; por
tanto, el que a ti me ha entregado, mayor pecado tiene”.
Pilatos, dándose cuenta que en verdad podría estar tratando con un potente
insurrecto judío, preguntó de dónde era Jesús. Es probable que quisiera
comprobar si Jesús era de uno de los lugares sobre los que Pilatos recibía
rutinariamente informes sobre la actividad insurreccional. Jesús habló con
Pilatos como si no estuvieran juzgándole ante él. Con valentía, manteniendo
el propio honor que le correspondía, Jesús declaró que el hombre que tenía
toda la autoridad imperial en la provincia de Judea (Pilatos) no tenía del todo
autoridad, porque su autoridad había sido concedida de forma temporal por
otros (por encima de Pilatos). Llamó pecado al comportamiento de Pilatos,
pero un pecado menor que el pecado de las personas que lo entregaron a
Pilatos (los líderes de los Ioudaioi). El motivo del juicio, claramente
representado en todo el Evangelio, es culminado ahora con la narración de la
pasión, y, en particular, con el juicio de Jesús. La ironía aquí, leyendo este
Evangelio en retrospectiva, es que Pilatos, los guardias, los soldados y
ciertamente los líderes de los Ioudaioi, eran los que estaban en el juicio, ante
la historia y ante Dios, y no ante Jesús como podría haber parecido a primera
vista. ¿Cómo los juzgará Dios y la historia? Ese fue el verdadero problema y
el punto de esta poderosa historia del Evangelio.

12 Desde entonces procuraba Pilatos soltarlo, pero los judíos


(Ioudaioi) daban voces diciendo: “Si a este sueltas, no eres amigo
de César; todo el que se hace rey, a César se opone”. 13 Entonces
Pilato, oyendo esto, llevó fuera a Jesús, y se sentó en el tribunal, en
el lugar llamado El Enlosado, en hebreo, Gábata.
Es solo a partir de este momento que Pilatos trató de soltar a Jesús. Esto
indica que, contrariamente a la primera vez que hizo desfilar y ridiculizar a
Jesús, sus intenciones habían cambiado. Los Ioudaioi continuaron jugando a
las cartas del Hijo de Dios (todos los reyes eran hijos de dios/dioses). Ellos
calcularon que Pilatos tendría que estar de acuerdo al final. Él no podría
liberar a Jesús y mantenerse fiel al romano imperial Hijo de Dios. Gábata, fue
probablemente Gab Baitha, “la cresta de la casa”, en una parte de la cual, la
Fortaleza Antonia fue construida. Este templo del monte estaba cubierto con
un pavimento de mosaico. Un tribunal se colocó en el pavimento fuera de la
sala del campamento pretoriano.

14 Era la preparación de la Pascua y como la hora sexta.


Entonces dijo a los judíos (Ioudaioi): “¡Aquí tenéis a vuestro
Rey!” 15 Pero ellos gritaron: “¡Fuera! ¡Fuera! ¡Crucifícalo!”
Pilatos les dijo: “¿A vuestro Rey he de crucificar?” Respondieron
los principales sacerdotes: “¡No tenemos más rey que César!” 16
Así que entonces lo entregó a ellos para que fuera crucificado.
¿Cuál es la referencia a la hora sexta? ¿Qué hora habría sido en nuestro
sistema de tiempo? Una hora bíblica (y postbíblica) era definida como 1/12
del tiempo entre la puesta y la salida del sol. La única referencia bíblica de
que existen 12 horas en un día, se encuentra en Juan 11:9 donde Jesús hace
una pregunta retórica, “¿No tiene el día doce horas?” Por lo tanto, es probable
que se trate de un momento de la tarde.
De hecho, si Pilatos hubiera querido liberar a Jesús, ¿por qué iba a
continuar provocando a la multitud enojada que estaba exigiendo la muerte
de Jesús? Él continuó llamándolo su Rey. Era probable que para cuando
Pilatos tomara una decisión, no tuviera más remedio que llevar al inocente
Jesús a la muerte. Sin embargo, él quería la satisfacción de saber que era el
Ioudaioi quien obligó su mano (vers. 15-16). Bajo esta presión increíble, él
tomó la decisión de llevar a un hombre inocente a la muerte. Él hizo esto para
asegurarse de que su propia carrera no iba a ser víctima de asuntos internos
de Judea. Él era un gobernador que no se preocupaba por aquellos a quienes
gobernaba, al igual que los líderes de los Ioudaioi, que no se preocupaban por
las ovejas de su prado.

Tomaron, pues, a Jesús y se lo llevaron. 17 Él, cargando su cruz,


salió al lugar llamado de la Calavera, en hebreo, Gólgota. 18 Allí
lo crucificaron con otros dos, uno a cada lado, y Jesús en medio.
19 Escribió también Pilatos un título, que puso sobre la cruz, el
cual decía: “Jesús Nazareno, Rey de los judíos (Ioudaioi)”. 20
Muchos de los judíos (Ioudaioi) leyeron este título, porque el lugar
donde Jesús fue crucificado estaba cerca de la ciudad, y el título
estaba escrito en hebreo, en griego y en latín. 21 Dijeron a Pilatos
los principales sacerdotes de los judíos (Ioudaioi): “No escribas:
‘Rey de los judíos (Ioudaioi)’, sino: ‘Este dijo: Soy rey de los
judíos (Ioudaioi)’”. 22 Respondió Pilatos: “Lo que he escrito, he
escrito”.
Si bien Pilatos legítimamente consideró que los líderes judíos habían
manipulado su decisión de ejecutar a Jesús, él pensó que debería al menos
tener la última palabra. Pilatos entendió bien que los líderes del templo
habían usado falsamente el argumento del Hijo de Dios, así que les devolvió
su manipulación cuando grabó la acusación contra Jesús. El texto de la
inscripción sobre el crimen de Jesús fue grabado en una señal que iba a ser
clavada sobre su cabeza. El crimen fue que Jesús afirmó ser el Rey de los
Ioudaioi. Pero eso no es todo. Una sugerencia interesante aparece en una
pintura de Fra Angélico (1434), quien, en una de sus pinturas de la
crucifixión, escribió su interpretativa, pero posible, versión de lo que estaba
escrito en la tabla sobre la cruz. La versión hebrea dada por Fra Angélico es
muy posible: ‫ = ישוע הנצרי ומלך היהודים‬Jesús el nazareno y el Rey de los
judíos. Fra Angélico agregó “y” porque en hebreo es gramaticalmente
posible. Si esta era la versión de Pilatos, tendría perfecto sentido. ¿Por qué?
Déjeme explicar.
El Evangelio de Juan afirma que Jesús es la encarnación del Dios de Israel.
El liderazgo de los Ioudaioi lo rechazó y buscó su muerte en base a la
acusación de que él mismo había declarado que él era el Hijo de Dios. Pilatos
le devolvió el favor a los Ioudaioi, que le obligaron a crucificar a Jesús, al
escribir la declaración de culpabilidad de tal manera que en realidad retrata a
Jesús como Dios de Israel (YHWH). ¿Cómo? El acróstico de la frase “Jesús
de Nazaret Y (“‫ )”ו‬el Rey de los judíos” (‫ )ישוע הנצרי ומלך היהודים‬es
"‫ "יהוה‬YHWH, el nombre del pacto del Dios de Israel. No hay que dejarse
llevar por esta idea, ya que no sabemos cómo deletreó Pilatos estas dos frases
en hebreo, y puede ser de la manera que Fra Angélico propuso. Sin embargo,
es una idea
interesante.

23 Cuando los soldados crucificaron a Jesús, tomaron sus


vestidos e hicieron cuatro partes, una para cada soldado. Tomaron
también su túnica, la cual era sin costura, de un solo tejido de
arriba abajo. 24 Entonces dijeron entre sí: “No la partamos, sino
echemos suertes sobre ella, a ver de quién será”. Esto sucedió
para que se cumpliera la Escritura, que dice: “Repartieron entre sí
mis vestidos, y sobre mi ropa echaron suertes”. Y así lo hicieron
los soldados. 25 Estaban junto a la cruz de Jesús su madre y la
hermana de su madre, María, mujer de Cleofás, y María
Magdalena. 26 Cuando vio Jesús a su madre y al discípulo a quien
él amaba, que estaba presente, dijo a su madre: “Mujer, he ahí tu
hijo”. 27 Después dijo al discípulo: “He ahí tu madre”. Y desde
aquella hora el discípulo la recibió en su casa.
La crucifixión de Jesús fue una experiencia intensamente dolorosa, no solo
para él, sino también para sus amigos y familiares. Durante la experiencia de
sufrir el dolor al ser clavado en una cruz romana, Jesús cumplió uno de los
más grandes mandamientos de la Torá: el mandamiento de honrar a los
padres. Le dijo al discípulo amado que cuidara de su madre. El versículo 27
nos dice que el discípulo la recibió en su propia casa, como lo haría con su
propia madre.

28 Después de esto, sabiendo Jesús que ya todo estaba


consumado, dijo, para que la Escritura se cumpliera: “¡Tengo
sed!” 29 Había allí una vasija llena de vinagre; entonces ellos
empaparon en vinagre una esponja y, poniéndola en un hisopo, se
la acercaron a la boca. 30 Cuando Jesús tomó el vinagre, dijo:
“¡Consumado es!” E inclinando la cabeza, entregó el espíritu.
Se creía que el vinagre (un vino agrio) podría disminuir el dolor de un
criminal crucificado. Juan aclara, sin embargo, que la razón por la que Jesús
bebió, no era para saciar su sed, sino para cumplir lo que estaba escrito en las
Escrituras acerca de él (Sal. 42:2; 63:1). ¿Recuerda que, en el jardín, durante
su arresto, Jesús le dijo a Pedro que debía beber de la copa de la ira de Dios?
Ahora, cuando ya estaba crucificado y cercano a la muerte, él bebió
físicamente el vino agrio y respiró su último aliento. Es posible que la copa
que Jesús bebió estuviera relacionada con la Copa de la Redención en el
moderno Séder de Pascua del judaísmo rabínico. Esto sería así si las cuatro
copas (la copa de la santificación, la copa de la liberación, la copa de la
redención y la copa de la restauración) en el Séder, se remontaran en realidad
a la época de Jesús. Si bien esto es ciertamente posible, no tenemos ninguna
evidencia de tal argumento. Las cuatro copas podrían haberse introducido
mucho más tarde, al igual que otros elementos de la cena de Pascua. Yo, por
lo tanto, lo admito como una posibilidad interpretativa, pero prefiero pensar
que la copa que Jesús bebió en la cruz fue la copa de la ira de Dios de la que
la Biblia Hebrea habla en muchos lugares, como se mencionó anteriormente
(Jer 25:15-26).

31 Entonces los judíos (Ioudaioi), por cuanto era la preparación


de la Pascua, a fin de que los cuerpos no quedaran en la cruz el
Shabbat (pues aquel Shabbat era de gran solemnidad), rogaron a
Pilatos que se les quebraran las piernas y fueran quitados de allí.
32 Fueron, pues, los soldados y quebraron las piernas al primero y
asimismo al otro que había sido crucificado con él. 33 Pero
cuando llegaron a Jesús, como lo vieron ya muerto, no le
quebraron las piernas. 34 Pero uno de los soldados le abrió el
costado con una lanza, y al instante salió sangre y agua. 35 Y el
que lo vio da testimonio, y su testimonio es verdadero, y él sabe
que dice verdad, para que vosotros también creáis, 36 pues estas
cosas sucedieron para que se cumpliera la Escritura: “No será
quebrado hueso suyo”. 37 Y también otra Escritura dice:
“Mirarán al que traspasaron”.
Debido a que este era el día de preparación
para el Shabbat y la Pascua (Jn 19:14), las autoridades judías pidieron a
Pilatos que las piernas de los tres que habían sido crucificados fueran
quebradas. Esto aceleraría su muerte, por lo que los cuerpos podrían ser
retirados antes del Shabbat (Dt. 21:22-23). Cuando los soldados llegaron a
hacer esto, parecía que Jesús ya estaba muerto. Para estar seguros de esto, un
soldado le atravesó el costado con una lanza. La escritura citada en el
versículo 36 viene de Éxodo 12:46, que habla del cordero original de la
Pascua, y el texto en el versículo 37 es una cita directa de Zacarías 12:10,
donde Dios se refiere a sí mismo como el que fue traspasado.

38 Después de todo esto, José de Arimatea, que era discípulo de


Jesús, pero secretamente por miedo de los judíos (loudaioi), rogó a
Pilatos que le permitiera llevarse el cuerpo de Jesús; y Pilatos se
lo concedió. Entonces fue y se llevó el cuerpo de Jesús. 39 Vino
también Nicodemo, el que antes había visitado a Jesús de noche,
trayendo un compuesto de mirra y de áloes, como cien libras. 40
Tomaron, pues, el cuerpo de Jesús y lo envolvieron en lienzos con
especias aromáticas, según la costumbre judía de sepultar. 41 En
el lugar donde fue crucificado había un huerto, y en el huerto un
sepulcro nuevo, en el cual aún no se había puesto a nadie. 42 Allí,
pues, por causa de la preparación de la Pascua de los judíos
(loudaioi), y porque aquel sepulcro estaba cerca, pusieron a Jesús.
En este pasaje encontramos de nuevo a Nicodemo, a quien conocimos
antes en el relato evangélico. A pesar de que era parte del consejo gobernante
(gobernante de los Ioudaioi), él y José de Arimatea vinieron a coger el cuerpo
de Jesús. Querían darle un entierro judío apropiado. El lugar de la sepultura
de Jesús, de acuerdo con esta narración, fue prescrito por el cumplimiento
judeo y realizado por estos dos miembros piadosos de los Ioudaioi. Nada
acerca de la muerte de Jesús fue una coincidencia. Jesús estaba destinado a
ser enterrado de acuerdo a las costumbres de los Ioudaioi. Todo era parte del
plan de la deidad al declarar completa victoria sobre el pecado y la muerte.
Capítulo 20
La Tumba Vacía; Las Tres Apariciones
de la Resurrección
A 1 El primer día de la semana, María Magdalena fue de
mañana, siendo aún oscuro, al sepulcro, y vio quitada la piedra del
sepulcro. 2 Entonces corrió y fue a Simón Pedro y al otro
discípulo, aquel a quien amaba Jesús, y les dijo: “Se han llevado
del sepulcro al Señor y no sabemos dónde lo han puesto”.
Es curioso que, muy temprano en la mañana del domingo, María
Magdalena viera la tumba vacía. Esto nos conduce a la ineludible conclusión
de que Jesús se había levantado de entre los muertos en algún momento
anterior. También es notable que, en una época en que, por ley, una mujer no
podía testificar en una asamblea pública, el Evangelio afirme que el primer
testigo de la resurrección de Jesús fue una mujer (la primera israelita
samaritana que dio testimonio sobre Jesús también fue una mujer). Semejante
detalle contracultural da fe de la verdad de la narración. Sería altamente
desaconsejable si alguien simplemente pensara usar una mujer como testigo
como si fuera un recurso literario en esta historia.

3 Salieron Pedro y el otro discípulo y fueron al sepulcro. 4


Corrían los dos juntos, pero el otro discípulo corrió más aprisa
que Pedro y llegó primero al sepulcro. 5 Y, asomándose, vio los
lienzos puestos allí, pero no entró. 6 Luego llegó Simón Pedro tras
él, entró en el sepulcro y vio los lienzos puestos allí,
El otro discípulo es el mismo que el discípulo amado, que también es el
autor de este Evangelio. Cuando miró dentro, todavía estaba oscuro y no
podía ver con claridad, pero sí que vio los lienzos de la tumba. Es posible que
estuviera demasiado aterrado para entrar en la tumba. Es igualmente posible
que, siendo con toda probabilidad un sacerdote por linaje70 (quizás por eso le
conocía el Sumo Sacerdote), Juan hubiera quedado contaminado por entrar en
la cueva. Él corrió más rápido que Pedro, pero no entró en la tumba; paró
para mirar en el interior. Pedro, sin embargo, no sufría esa limitación
relacionada con su linaje. Mientras el autor del Evangelio estaba parado en la
entrada, Pedro
llegó finalmente, y con rapidez entró en la cueva. Esto está más en línea con
la personalidad más enérgica de Pedro y su negación de Jesús.

y vio los lienzos puestos allí, 7 y el sudario, que había estado


sobre la cabeza de Jesús, no puesto con los lienzos, sino enrollado
en un lugar aparte.
Como fue señalado en la historia sobre el levantamiento de Lázaro, la
práctica judía de enterrar con un lienzo separado para la cara está confirmada
hoy gracias a las excavaciones arqueológicas realizadas en Israel71. El autor
del Evangelio no imaginaba los detalles (una tela separada solo para la cara),
él los recordaba. Los hallazgos arqueológicos confirman su historia. Los
judeos, en efecto, enterraban a sus muertos de la manera que describe Juan.

8 Entonces entró también el otro discípulo que había venido


primero al sepulcro, y vio, y creyó, 9 pues aún no habían entendido
la Escritura: que era necesario que él resucitara de los muertos.
10 Y volvieron los discípulos a los suyos.

Fue solo después de que Pedro le dijera a Juan que el cuerpo de Jesús no
estaba allí, que la tumba estaba vacía, cuando Juan entró. Esta tumba ya no
era un lugar relacionado con la muerte, sino con la vida, y por tanto no podía
convertir a Juan en ceremonialmente impuro.

11 Pero María estaba fuera llorando junto al sepulcro; mientras


lloraba, se inclinó para mirar dentro del sepulcro, 12 y vio a dos
ángeles con vestiduras blancas, que estaban sentados el uno a la
cabecera y el otro a los pies, donde el cuerpo de Jesús había sido
puesto. 13 Y le dijeron: “Mujer, ¿por qué lloras?” Les dijo:
“Porque se han llevado a mi Señor y no sé dónde lo han puesto”.
María no tenía ni idea de lo que Pedro y Juan habían visto. Aparentemente
fueron por caminos distintos y ellos no vieron a María al pasar. Mientras
ellos corrían hacia casa, María volvía a la tumba y estaba cerca llorando,
abatida por el dolor.
Al leer este texto (vers. 12-13), uno podría pensar que la visitación
angelical no era inusual. De hecho, María continuó hablando como si dos de
sus vecinos le hubieran planteado una pregunta. Por supuesto, se podría decir
que estaba tan apenada por el dolor que simplemente tenía problemas para
ver bien, aunque esto es improbable. Es igual de probable que ella no se diera
cuenta de que eran ángeles hasta más tarde, después de que todo el mundo
hubiera tenido la oportunidad de comparar sus historias. Algunos realizaron
una curiosa conexión entre los ángeles vestidos de blanco y los miembros del
movimiento esenio, que se autodenominaban ángeles y también deambulaban
con vestiduras blancas. Pero a pesar de que esta opción es atractiva, a mi
juicio no es más que interesante.

14 Dicho esto, se volvió y vio a Jesús que estaba allí; pero no


sabía que era Jesús. 15 Jesús le dijo: “Mujer, ¿por qué lloras? ¿A
quién buscas?” Ella, pensando que era el jardinero, le dijo:
“Señor, si tú lo has llevado, dime dónde lo has puesto y yo lo
llevaré”. 16 Jesús le dijo: “¡María!” Volviéndose ella, le dijo:
“¡Raboni!” —que significa: Maestro.
Mucho puede ser escrito sobre esto, pero basta decir que, cuando Jesús dijo
su nombre, ella se dio cuenta de repente de quién la estaba llamando. Él la
llamó por su nombre: María. Ella le respondió como siempre hacía: Raboni.
Las especulaciones de aquellos que decían que María era la mujer o la
amante de Jesús podrían concordar con la primera parte (vers. 15), pero no
con la segunda parte de esta historia (vers. 16).
17 Jesús le dijo: “¡Suéltame!, porque aún no he subido a mi
Padre; pero ve a mis hermanos y diles: ‘Subo a mi Padre y a
vuestro Padre, a mi Dios y a vuestro Dios’”. 18 Fue entonces
María Magdalena para dar a los discípulos la noticia de que había
visto al Señor, y que él le había dicho estas cosas.
No está completamente claro qué significaba que Jesús le dijera a María
que no le tocara o que no le agarrara, porque todavía no había “subido al
Padre”. Sabemos que solo unos días más tarde Tomás era invitado a tocar las
heridas de Jesús (20:27); por tanto, algo debía haber pasado entre estos dos
encuentros. ¿Por qué María no podía tocarle, pero Tomás sí? La razón que
dio Jesús es que aún no había subido al Padre. Esto es sin duda muy
relevante porque aparece de nuevo en el mensaje que Jesús le da a María para
que lo comunique a sus hermanos: “Estoy subiendo hasta mi Padre…”
(Nótese que se utiliza el presente continuo). Todos sabemos que Jesús subió
hasta el Padre –unos 40 días después–, pero sin duda no es la ascensión a la
que se refiere aquí. Como he dicho antes, este Evangelio contiene alta
Cristología y yo creo que eso es lo que estamos viendo aquí. Como bien
sabemos, la muerte y resurrección de Jesús son acontecimientos
absolutamente esenciales en la historia de Jesús. Para eso vino. De lo que no
se nos informa aquí es de lo que debió pasar en el reino espiritual para que
Jesús apareciera ante sus discípulos, esa misma tarde, y soplara sobre ellos
para que recibieran el Espíritu Santo. ¿Era necesaria esta ascensión antes de
que Jesús pudiera volver y comunicar su precioso regalo para fortalecerles en
los días venideros? ¿Eran, por así decirlo, dos ascensiones? Le dejo a usted
esta pregunta.
Otro tema interesante que se puede observar en este párrafo es el lenguaje
tan personal y familiar que Jesús está utilizando: “ve con mis hermanos”,
“...mi Padre y tu Padre”, “mi Dios y tu Dios”. Estas palabras debieron ser
tremendamente tranquilizadoras para sus seres queridos, que habían sufrido
tan recientemente el trauma de la muerte de su querido Rabí, maestro y
amigo.

19 Cuando llegó la noche de aquel mismo día, el primero de la


semana, estando las puertas cerradas en el lugar donde los
discípulos estaban reunidos por miedo de los judíos (Ioudaioi),
llegó Jesús y, puesto en medio, les dijo: “¡Paz a vosotros!” 20
Dicho esto, les mostró las manos y el costado. Y los discípulos se
regocijaron viendo al Señor.
Era domingo por la noche (el inicio del segundo día de la semana israelí) y
estaba oscuro. Los discípulos se reunieron en un lugar secreto detrás de las
puertas cerradas temiendo nuevos arrestos de los loudaioi. Cuando todos los
discípulos estuvieron reunidos, quizás en un lugar donde había gente en la
que María confiaba, Jesús salió y les saludó con el consabido Shalom
Aleichem, como siempre había hecho.
Jesús sabía que para calmar los temores de sus discípulos, la primera cosa
que necesitaba hacer cuando les viera era constatar que él había sido, en
efecto, levantado de la muerte. Cuando hizo esto, todo se aclaró. Era el Jesús
crucificado y resucitado quien estaba ante ellos.

21 Entonces Jesús les dijo otra vez: “¡Paz a vosotros! Como me


envió el Padre, así también yo os envío”. 22 Y al decir esto, sopló y
les dijo: “Recibid el Espíritu Santo. 23 A quienes perdonéis los
pecados, les serán perdonados, y a quienes se los retengáis, les
serán retenidos”.
Las palabras y acciones de Jesús solo cobran sentido si recordamos que
Jesús, el Buen Pastor, había venido a restaurar, unir y sanar Israel
estableciendo un nuevo liderazgo para reemplazar el viejo.
Como hemos discutido antes, la tarea no era posible sin el poder del
Espíritu Santo. Sabemos que la llegada del Espíritu de Dios no sucedería
hasta, aproximadamente, dos meses más tarde, durante Shavuot/Pentecostés
(Hechos 2). En cualquier caso, Juan nos dice que, incluso antes de ese gran
acontecimiento, Jesús –en el momento de su resurrección– había soplado ya
el Espíritu Santo sobre sus apóstoles. Ellos eran su nueva creación. Igual que
Dios sopló sobre Adán y Eva el aliento de vida (Gn. 2:7; Sal. 33:6; Sab.
15:11; 2 Mac. 7:22-23), y como Ezequiel profetizó el aliento (Espíritu) que
respira sobre el ejército de muertos que podrían vivir (Ezequiel 37). De
manera simbólica, Jesús insufló la vida del Espíritu en los apóstoles. Además
de darles el Espíritu Santo, les dio la autoridad para perdonar y para retener el
perdón. Ellos eran sus Apóstoles, Sus “enviados”.

24 Pero Tomás, uno


de los doce, llamado Dídimo, no estaba con ellos cuando Jesús se
presentó. 25 Le dijeron, pues, los otros discípulos: “¡Hemos visto
al Señor!” Él les dijo: “Si no veo en sus manos la señal de los
clavos y meto mi dedo en el lugar de los clavos, y meto mi mano en
su costado, no creeré”. 26 Ocho días después estaban otra vez sus
discípulos dentro, y con ellos Tomás. Llegó Jesús, estando las
puertas cerradas, se puso en medio y les dijo: “¡Paz a vosotros!”
Tomás (su nombre en griego y en arameo significa “gemelo”) no puede ser
acusado de incredulidad. Después de todo, los otros apóstoles habían visto
exactamente lo mismo que Tomás quería ver: las heridas de Jesús en las
manos y el costado. Esta expectativa era un deseo razonable. Jesús llegó ocho
días después. El número ocho parece indicar algún tipo de conexión con brit
milá (circuncisión). Si no creemos que el octavo día era simplemente
coincidente, entonces estaríamos acreditados para pensar que cuando Jesús
sopló el Espíritu Santo sobre los Apóstoles; esto fue considerado su nuevo
nacimiento. La segunda visita de Jesús fue, por tanto, al ser en el octavo día,
comparable a la circuncisión.

27 Luego dijo a Tomás: “Pon aquí tu dedo y mira mis manos;


acerca tu mano y métela en mi costado, y no seas incrédulo, sino
creyente”. 28 Entonces Tomás respondió y le dijo: “¡Señor mío y
Dios mío!” 29 Jesús le dijo: “Porque me has visto, Tomás, creíste;
bienaventurados los que no vieron y creyeron”.
Tomás, al serle presentadas pruebas irrefutables sobre la resurrección de
Jesús, le llamó su Señor y su Dios. Puesto que Jesús era justamente eso, no
reprendió a Tomas sino que, en vez de eso, le ratificó72. Jesús hizo extensiva
todavía una bienaventuranza mayor a todos los que creerían sin ver lo que los
apóstoles habían visto. Este texto también ofrece una mirada a la historia de
la composición de este Evangelio que hemos tocado cuando discutimos el uso
de la palabra mundo, primero como loudaioi y luego intercambiable cuando
se refiere a cualquier orden que se oponga al Dios de Israel y a su Rey. El
versículo 29 anticipa la posresurrección de los fieles seguidores de Jesús, tú y
yo, que no habrían tenido el privilegio que los apóstoles originales sí
tuvieron.

30 Hizo además Jesús muchas otras señales en presencia de sus


discípulos, las cuales no están escritas en este libro. 31 Pero estas
se han escrito para que creáis que Jesús es el Cristo, el Hijo de
Dios, y para que, creyendo, tengáis vida en su nombre.
Pronto el autor llevará este sensacional Evangelio a su legítima conclusión
(a pesar de que, como hemos visto, el Evangelio de Juan tiene varios
desenlaces). Al mismo tiempo que la narración se ralentiza, habiendo llegado
al punto álgido con la resurrección y las posteriores apariciones de Cristo a
sus discípulos, el autor se detiene y les dice a sus lectores que lo que había
escrito era selectivo, y de ninguna manera exhaustivo. Jesús llevó a cabo más
señales de las que Juan recoge. Las que Juan eligió para contarlas eran, en
cualquier caso, las que él creía que eran suficientes para convencer a los
lectores de que Jesús es el Mesías, el Hijo de Dios, y que por creer en él, ellos
tendrían vida.
Capítulo 21
Epílogo: Aparición en el Lago; El
Amor de Pedro, El Discípulo Amado
A 1 Después de esto, Jesús se manifestó otra vez a sus discípulos
junto al Mar de Tiberias, y se manifestó de esta manera: 2 Estaban
juntos Simón Pedro, Tomás, llamado el Dídimo; Natanael, el de
Caná de Galilea;73 los hijos de Zebedeo, y otros dos de sus
discípulos. 3 Simón Pedro les dijo: “Voy a pescar”. Ellos le
dijeron: “Vamos nosotros también contigo”. Salieron, pues, y
entraron en una barca; pero aquella noche no pescaron nada.
Uno tiene la sensación de que el Evangelio ya ha acabado en Juan 20: 31.
Este capítulo (21) se lee como un Post Scríptum (después de escrito), algo
que se añadió más tarde o se adjuntó al Evangelio original (una práctica
común). Sin embargo, a diferencia de Juan 7: 53-8:11 (la mujer sorprendida
en adulterio) no hay evidencia de que el Evangelio alguna vez hubiera
circulado sin el capítulo 21. No se nos dijo cuánto tiempo ha pasado. Esto
está en marcado contraste con la referencia al octavo día en la previa
aparición, posterior a la resurrección. Estos mismos discípulos iban por el
Kinneret (Mar de Galilea o Mar de Tiberias) cuando Jesús, maravillosamente,
les sorprendió de nuevo.

4 Cuando ya iba amaneciendo, se presentó Jesús en la playa,


pero los discípulos no sabían que era Jesús. 5 Y les dijo: “Hijitos,
¿tenéis algo de comer?” Le respondieron: “¡No!”
Ya se estaba haciendo día. Jesús, de pie en la orilla, los llamó y los llamó
niños. Es posible que hayan considerado extraño que alguien tan joven como
Jesús se refiriera a ellos, no como hermanos, sino como niños.
6 Él les dijo: “Echad la red a la derecha de la barca y
hallaréis”. Entonces la echaron, y ya no la podían sacar, por la
gran cantidad de peces.
Cuando echaron sus redes a regañadientes al otro lado del barco, sin duda
se preguntaban por qué estaban escuchando lo que un desconocido les estaba
diciendo qué hacer. Tomar todas sus redes y moverlas de un lado a otro no
era una tarea fácil y requería un esfuerzo por parte de estos pescadores
apostólicos. Cuando lo hicieron, el barco casi se vuelca debido a la cantidad
de peces que capturaron.

7 Entonces aquel discípulo a quien Jesús amaba dijo a Pedro:


“¡Es el Señor!” Simón Pedro, cuando oyó que era el Señor, se ciñó
la ropa (porque se había despojado de ella) y se tiró al mar.
Esta historia es muy real, no solo porque nos da un detalle increíble, sino
también porque los detalles que da son tan fieles a la realidad. Cuando las
personas están demasiado entusiasmadas por algo, hacen cosas que no tienen
sentido. Pedro, en su entusiasmo, se lanzó al agua. Pero, por extraño que
parezca, se vistió antes de hacerlo. Existe todo tipo de explicaciones posibles
que se pueden presentar aquí: desde la práctica común de los pescadores que
no llegaban a la orilla, hasta Pedro pensando que volvería a caminar sobre el
agua. (βάλλω significa lanzar, echar, apresurarse).

8 Los otros discípulos fueron con la barca, arrastrando la red


llena de peces, pues no distaban de tierra sino como doscientos
codos. 9 Al descender a tierra, vieron brasas puestas y un pescado
encima de ellas, y pan. 10 Jesús les dijo: “Traed de los peces que
acabáis de sacar”. 11 Subió Simón Pedro y sacó la red a tierra,
llena de grandes peces, ciento cincuenta y tres, y aun siendo
tantos, la red no se rompió.
El elemento más interesante de la discusión es el número impar de peces
-153. El hecho de que Juan prestara atención a este detalle no debe
sorprendernos. A menudo hace ese tipo de cosas. El hecho de que Juan
recordara cuántos peces había también es sorprendente. Sus recuerdos
estaban todavía vivos. Sin embargo, puede haber algo más en todo esto. En
una de las secciones de este libro, hablamos de cómo el Evangelio de Juan
está diseñado intrincadamente, incluyendo la idea de una estructura literaria
compleja llamada quiasmo. Es posible que tengamos aquí un ejemplo anterior
de lo que más tarde se conocerá como gematría. La idea básica de la gematría
es tomar una palabra y determinar su valor numérico, de acuerdo con, en este
caso, el sistema de valores numéricos hebraicos. Una vez que el valor de la
palabra dada se evalúa, se empareja con otra palabra o frase con el mismo
valor numérico que, de otro modo, parece desconectado.
Un prominente erudito del Nuevo Testamento, Richard Bauckham, declaró
en un resumen de su artículo sobre este tema:
Una pista importante que indica la unidad global del Evangelio de Juan,
incluyendo el capítulo 21, a menudo se pasa por alto. Este es el valor
numérico de 153 peces capturados por los discípulos de acuerdo a 21:11, lo
que representa el triángulo matemático de 17 (17x3x3 = 153). El texto
clave para interpretar el pasaje es Ezequiel 47:10, profetizando corrientes
de agua que salen del templo en los últimos días para convertir el Mar
Muerto en fresco y lleno de peces. Estas simbolizan numéricamente los
hijos de Dios que reciben la vida por creer en las señales dadas por Jesús,
que se enumeran en el Evangelio. Un patrón numérico complejo, pero
consistente, o gematría, se puede demostrar para apoyar la estructura y
temática de todo el Evangelio, sobre todo vinculando el prólogo con el
epílogo, que se expresa en el número 15374.
Si no hubiéramos visto abundante evidencia de que el Evangelio de Juan
fue compuesto en el contexto del libro de Ezequiel, podríamos haber sido
disculpados por ignorar esta sugerencia. Pero como este no es el caso, por lo
menos debemos considerarlo en futuros estudios, y por ahora simplemente
haciéndole una referencia. Entre otras posibilidades interesantes, encontré la
siguiente como una de las más misteriosas. Se ajusta, casi perfectamente, a
mi lectura del Evangelio de Juan en su contexto histórico israelita (la
reunificación del Norte y del Sur), especialmente a la luz del énfasis de la
idea de la filiación de Dios que recibe, tanto en el Evangelio de Juan, como
en sus cartas.
La frase hebrea “Hijos de Dios”, que sería compartida por ambos,
samaritanos y judeo israelitas es .‫ בני האלהים‬Si calculamos el valor
numérico de cada letra podríamos conseguir exactamente 153.
Aquí está:
153=(40)‫( מ‬10)‫( י‬5)‫( ה‬30)‫( ל‬1)‫( א‬5)‫( ה‬10)‫( י‬50)‫( נ‬2)‫ב‬
Una palabra de advertencia estaría bien aquí. Creo que hay que tener
cuidado en el uso de la gematría en nuestra interpretación. Nótese que no dije
que debamos evitar su uso, sino que debemos utilizarla con moderación y con
mucho cuidado, no poniendo énfasis indebido sobre ella. Aunque la gematría
da la impresión de ser una ciencia exacta, la belleza de las matemáticas es
que, en efecto, los números pueden ser divididos y sumados muchas veces de
diferentes maneras. Como uno de mis mentores dijo una vez: "Cuando tienes
un martillo en la mano, todo parece un clavo".

Y aun siendo
tantos, la red no se rompió. 12 Les dijo Jesús: “Venid, comed”. Y
ninguno de los discípulos se atrevía a preguntarle: “¿Tú, quién
eres?”, sabiendo que era el Señor. 13 Vino, pues, Jesús, y tomó el
pan y les dio, y asimismo del pescado. 14 Esta era ya la tercera vez
que Jesús se manifestaba a sus discípulos, después de haber
resucitado de entre los muertos.
Lo que se puede suponer con seguridad aquí es que Jesús no tenía
exactamente el mismo aspecto que tenía anteriormente. De hecho, este tipo
de pregunta (¿Quién eres tú?), puede provocar que dudemos de nuestra
suposición de que, físicamente, Jesús podía ser reconocido en absoluto. Esto
puede explicar por qué María pensó que era un jardinero y por qué Jesús tuvo
que mostrarles las heridas de los clavos y la lanza. Uno podría pensar que
solo ver a Jesús con vida de nuevo habría sido suficiente.
La referencia a la tercera aparición después de la resurrección (vers.14) se
establece una vez más en el contexto de una escena de la corte y se presenta
como la tercera y última de una serie de pruebas de que Jesús, de hecho, se
levantó de entre los muertos.
15 Después de comer, Jesús dijo a Simón Pedro: “Simón, hijo de
Jonás, ¿me amas más que estos?” Le respondió: “Sí, Señor, tú
sabes que te quiero”. Él le dijo: “Apacienta mis corderos”. 16
Volvió a decirle la segunda vez: “Simón, hijo de Jonás, ¿me
amas?” Pedro le respondió: “Sí, Señor, tú sabes que te quiero”.
Le dijo: “Pastorea mis ovejas”. 17 Le dijo la tercera vez: “Simón,
hijo de Jonás, ¿me quieres?” Pedro se entristeció de que le dijera
por tercera vez: “¿Me quieres?”, y le respondió: “Señor, tú lo
sabes todo; tú sabes que te quiero”. Jesús le dijo: “Apacienta mis
ovejas”.
Contrariamente a la opinión popular de
que dos palabras diferentes para el amor se usan aquí, se ha demostrado de
manera concluyente que las dos palabras se usan indistintamente en todo el
Nuevo Testamento. La pregunta de Jesús sobre "más que estos" se refiere a
las primeras declaraciones de Pedro acerca de su lealtad total a Jesús en
comparación con el fervor de otros discípulos. Después de tres negaciones,
Jesús recibe tres confirmaciones del amor y la voluntad de Pedro de ser un
Buen Pastor. Jesús le confía a Pedro el pastoreo del rebaño de Israel; al igual
que lo hace con los otros discípulos que deja atrás.

18 De cierto, de cierto te digo: Cuando eras más joven, te ceñías


e ibas a donde querías; pero cuando ya seas viejo, extenderás tus
manos y te ceñirá otro, y te llevará a donde no quieras”. 19 Esto
dijo dando a entender con qué muerte había de glorificar a Dios. Y
dicho esto, añadió: “Sígueme”.
Esto parece ser una predicción hecha por Jesús sobre la muerte de Pedro.
En 2 Pedro 1: 12-14, escribió lo siguiente:
“Por esto, yo no dejaré de recordaros siempre estas cosas, aunque vosotros
las sepáis y estéis confirmados en la verdad presente. Tengo por justo, en
tanto que estoy en este cuerpo, el despertaros con amonestación, 14
sabiendo que en breve debo abandonar el cuerpo, como nuestro Señor
Jesucristo me ha declarado”.

Otra cosa importante e interesante aquí es la progresión de la fe de Pedro.


De las tres negaciones, a las tres afirmaciones de fe, y ahora esta profecía
desalentadora, después de la cual Jesús dice: "Sígueme". Tal vez, esta es su
última prueba de la fe. ¿Estará de acuerdo, todavía, con continuar, sabiendo,
en parte, lo que le espera?

20 Volviéndose Pedro, vio que los seguía el discípulo a quien


amaba Jesús, el mismo que en la cena se había recostado al lado
de él y le había dicho: “Señor, ¿quién es el que te ha de
entregar?” 21 Cuando Pedro lo vio, dijo a Jesús: “Señor, ¿y qué
de este?” 22 Jesús le dijo: “Si quiero que él quede hasta que yo
vuelva, ¿qué hay de ti? Sígueme tú”. 23 Se extendió entonces entre
los hermanos el rumor de que aquel discípulo no moriría. Pero
Jesús no le dijo que no moriría, sino: “Si quiero que él quede hasta
que yo vuelva, ¿qué hay de ti?”
Al parecer, en las secuelas de la redacción del Evangelio de Juan (Cap. 1 a
20), los creyentes comenzaron a elevar el estatus del discípulo amado. Así
que, en este epílogo se incluyó material adicional que había sido omitido de
la historia anterior. Pedro hizo una pregunta a Jesús sobre el “discípulo a
quien Jesús amaba”. Entonces Jesús retó a Pedro diciendo que no era asunto
suyo estar preocupado por cualquier relación especial que Jesús tuviera con el
discípulo amado. Pedro necesitaba simplemente seguir al Señor. La
aclaración dada en el versículo 23 es, claramente, en respuesta a un
malentendido entre los seguidores de Jesús del primer siglo, y se refería
probablemente al momento del regreso de Jesús. Jesús no le prometió al
discípulo amado que vería el regreso de Jesús; en cambio, prácticamente le
dijo a Pedro que se ocupara de sus asuntos.

24 Este es el discípulo que da testimonio de estas cosas, y


escribió estas cosas, y sabemos que su testimonio es verdadero.
El versículo 24 es probable que sea el testimonio sellado del hecho
discutido anteriormente: que alguien cercano al discípulo amado escribió la
última sección del Evangelio. Este testimonio colectivo (“nosotros”) está a la
vez reconociendo al autor del Evangelio como un auténtico testigo, y la
veracidad de la adenda que siguió a los capítulos 1-20.

25 Hay también otras muchas cosas que hizo Jesús, las cuales, si
se escribieran una por una, pienso que ni aun en el mundo cabrían
los libros que se habrían de escribir. Amén.
Este segundo final tiene una similitud intencional con el primer final del
Evangelio donde el discípulo amado declaró: “Hizo además Jesús muchas
otras señales en presencia de sus discípulos, las cuales no están escritas en
este libro. Pero estas se han escrito para que creáis que Jesús es el Cristo, el
Hijo de Dios, y para que, creyendo, tengáis vida en su nombre” (Juan 20:30-
31).
La Llamada
Como seguramente entendió de la lectura de este libro, opino que el
Evangelio de Juan ha sido malinterpretado durante siglos, tanto por teólogos
cristianos como judíos por igual, con consecuencias dolorosamente tangibles.
Además, si hemos de creer y confiar en el Dios de toda la providencia, esto
también, aunque desafortunadamente, se entiende de alguna manera para ser
usado por el gran bien de la humanidad y para el honor de Su nombre. Pero
solo es mi opinión. Es posible que usted se pregunte: “¿Qué consecuencias
dolorosas? ¿Qué es tan importante sobre este Evangelio en particular?
¿Realmente importa si se ha malinterpretado en algunos puntos claves?”
Es mi convicción que la interpretación errónea del Evangelio de Juan, que
finalmente dio como resultado (obviamente con una avalancha de otros
factores importantes) uno de los más horribles males del siglo 20 –el
Holocausto judío europeo–, se podría haber evitado. Voy a exponerlo con
mucha más franqueza. Estoy seguro de que, si el Evangelio de Juan hubiese
sido interpretado en su propio contexto israelita original, y solo entonces
hubiese sido adecuadamente aplicado a los miembros no-israelitas de la
familia de Dios, el intenso antijudaísmo presente en algunos autores paganos
grecorromanos no habría tenido mucha oportunidad de migrar a la Iglesia
cristiana recién organizada. La interpretación errónea del cuarto Evangelio
(junto con una interpretación errónea de Pablo) justificó el antijudaísmo de
muchos padres de la Iglesia, que más tarde se manifestó en denominaciones
cristianas de diversa índole a lo largo de la historia de la Iglesia.
El Evangelio de Juan ha funcionado en muchos sentidos como uno de los
decisivos lentes interpretativos (junto con los escritos paulinos), a través de
los cuales la mayoría de seguidores gentiles (no judíos) de Cristo han visto
todo lo demás en el Nuevo Testamento. Pero, usted puede decir que el
Holocausto judío europeo tuvo lugar muchos años atrás. Ahora pertenece al
pasado y, aunque no debemos olvidar lo que pasó con los judíos (junto con
muchos otros) en territorio cristiano, debemos seguir adelante y no estar
obsesionados con este tema. Estoy de acuerdo con usted. Sin embargo, creo
que el problema esencial en las relaciones judeo-cristianas aún permanece. Si
no se resuelve, es posible que un día, bajo diferentes circunstancias,
reaparezca y cause aún más daño que antes. Esta es una de las razones por las
que creo que este libro merece una amplia audiencia que se enfrente al reto de
reconsiderar interpretaciones teológicas y sus poderosas implicaciones para la
historia y la vida de personas reales, judíos o no.
Una gran reforma basada en una relectura informada del Evangelio de Juan
podría, si es tomada seriamente, convertirse en una reforma generalizada en
el Cuerpo de Cristo, para la gloria definitiva de Cristo. Soy plenamente
consciente de que esta declaración está abierta a un cargo de auto
engrandecimiento (después de todo, ¿quién soy yo para pensar que esto
posiblemente puede comenzar precisamente con este libro?), pero, no
obstante, estoy convencido de que el desafío que presento en este modesto
trabajo es de gran (desproporcionadamente grande) importancia para la
Iglesia cristiana en la medida en que continúa, en todas sus tres ramas
principales (católicos, ortodoxos y protestantes), reconsiderando lo que se
llama ahora, en el mundo después del Holocausto judío, relaciones judeo-
cristianas.
Mi argumento de que el Evangelio de Juan es un documento polémico
intraisraelita que se ocupa muy poco (o nada), en comparación con los otros
tres Evangelios, del Dios de los propósitos de Israel para las naciones del
mundo, no supone que estas naciones no sean importantes, como tampoco
implique algo similar el hecho de que la Torá de Moisés fuese dirigida
inicialmente a las generaciones de israelitas que salían de Egipto y llegaban a
la Tierra Prometida. Creo que saber a quién fue dirigido originalmente el
cuarto Evangelio permitirá a los modernos seguidores de Cristo, judíos o no,
aplicar el verdadero mensaje de este Evangelio a sus respectivas comunidades
de fe, con fidelidad y pasión.
Lejos de insinuar que el Evangelio de Juan no debe ser leído por los
gentiles (no judíos), ya que no se dirige directamente a ellos en su
composición original, hago un llamado a la Iglesia cristiana de hoy, a
reconsiderar este Evangelio judeo. Creo que, inevitablemente, hará un gran
bien para los judíos modernos, cristianos y las comunidades que están entre
ellos. Esta es mi ferviente esperanza y con este fin presento este libro para su
juicio y amable, pero cuidadosa, consideración.
Lecturas adicionales
Alexander, Philip (1999). The Parting of the Ways from the Perspective of
Rabbinic Judaism. En Dunn, J.D.G. (Eds.), Jews and Christians: The Parting
of the Ways A.D. 70 to 135 (pp. 1-25). Grand Rapids: Eerdmans.
Attridge, Harold W. (2004). The Gospel of John and the Dead Sea Scrolls.
(Text, Thought, and Practice in Qumran and Early Christianity (pp. 109-
126).
Bacchiocchi, Samuele (1981). John 5.17: Negation or Clarification of the
Sabbath? Andrews University Seminary Studies 19.1 (pp. 3-19).
Boyarin, Daniel (2003). Semantic Differences; or, ‘Judaism’/’Christianity.
En Becker, Adam y Annette Reed (Eds.), The Ways that Never Parted: Jews
and Christians in Late Antiquity and the Early Middle Ages (pp. 65-85).
Tübingen: Mohr Siebeck.
Boyarin, Daniel (2005). What kind of a Jew was Evangelist? En Aichele,
George y Richard G. Walsh. Those Outside: Noncanonical Readings of
Canonical Gospels (pp. 109-153). New York: T & T Clark International.
Boyarin, Daniel (2010). The Sovereignty of the Son of Man: Reading Mark
2. The Interface of Orality and Writing: Speaking, Seeing, Writing In the
Shaping Of New Genres. Vol. 260 (pp. 353-362). Mohr Siebrek Ek.
Boyarin, Daniel (2001). The Gospel of the Memra: Jewish Binitarianism
and the Prologue to John. The Harvard Theological Review 94: 3 (pp. 243-
284).
Boyarin, Daniel (2004). Two Powers in Heaven; or, the Making of a
Heresy. The Idea of Biblical Interpretation: Essays in Honor of James L.
Kugel (pp. 331-370).
Boyarin, Daniel (2010). Beyond Judaisms: Metatron and the Divine
Polymorphy of Ancient Judaism. Journal for the Study of Judaism 41.3 (pp.
323-365).
Boyarin, Daniel (1998). Martyrdom and the Making of Christianity and
Judaism. Journal of Early Christian Studies 6.4 (pp. 577-627).
Boyarin, Daniel (2004).The Christian invention of Judaism: The
Theodosian Empire and The Rabbinic Refusal of Religion (pp. 21-57).
Bregman, Marc (2015). Pseudepigraphy in Rabbinic Literature.
Pseudepigraphy in Rabbinic Literature. N.p., n.d. Web. 14 Enero 2015.
Crawford, John (1999). Jews, Christians, and Polytheists in Late-Antique
Sardis. En Fine, Steven (Ed.), Jews, Christians, and Polytheists in the Ancient
Synagogue: Cultural Interaction during the Graeco-Roman Period (pp. 190-
200). London: Routledge.
Crown, Alan D. (1991). Redating the Schism between the Judaeans and the
Samaritans. The Jewish Quarterly Review (pp. 17-50).
Davies, Philip R. (2000). The Judaism(s) of the Damascus Document. The
Damascus Document: A Centennial of Discovery (pp. 27-43).
Davila, James R. (1999). Enoch as Divine Mediator. En Newman, Carey
C., James R. Davila, y Gladys S. Lewis (Eds), The Jewish Roots of
Christological Monotheism: Papers from the St. Andrews Conference on the
Historical Origins of the Worship of Jesus. Vol. 63. Brill.
Evans, Craig A. (2005). The Dead Sea Scrolls and the Jewishness of the
Gospels. Mishkan 44 (pp. 9-17).
Evans, Craig A. (2000). Diarchis Messianism in the Dead Sea Scrolls and
the Messianism of Jesus of Nazareth. En Lawrence Schiffman, Emmanuel
Tov, James VanderKam (Eds), The Dead Sea Scrolls: Fifty Years After Their
Discovery. Israel: Exploration Society.
Falk, Daniel K. (2000). Motivation for Communal Prayer in the Dead Sea
Scrolls and Early Judaism. Fifth Orion International Symposium—Liturgical
Perspectives: Prayer and Poetry in Light of the Dead Sea Scrolls. Hebrew
University of Jerusalem.
Fine, Steven (1999). Non-Jews in the Synagogues of Late-Antique
Palestine. En Fine, Steven (Ed.), Jews, Christians, and Polytheists in the
Ancient Synagogue: Cultural Interaction during the Graeco-Roman Period
(pp. 224-242). London: Routledge.
Finn, Thomas M. (2000). Mission and Expansion. En Esler, P. (Ed.), The
Early Christian World, vol. I (pp. 295-315). London: Routledge.
Fletcher-Louis, Crispin HT. The Revelation of the Sacral Son of Man: The
Genre, History of Religious Context and the Meaning of the Transfiguration.
Auferstehung- Resurrection, ed. Friedrich Avemarie and Hermann
Lichtenberger, Wissenschaftliche Untersuchungen zum Neuen Testament 135
(pp. 247-298).
Fredriksen, Paula (2003). What ‘Parting of the Ways’? Jews, Gentiles, and
the Ancient Mediterranean City. En Becker, Adam, and Annette Reed (Eds.),
The Ways that Never Parted: Jews and Christians in Late Antiquity and the
Early Middle Ages (pp. 35-63). Tübingen: Mohr Siebeck.
Freed, D. Edwin (1968). Samaritan Influence in the Gospel of John.
Catholic Biblical Quarterly 30. pp. 580-87.
Freed, D. Edwin (1970). Did John Write His Gospel Partly to Win
Samaritan Converts? Novum Testamentum 12.
Gager, John (1985). The Origins of Anti-Semitism: Attitudes toGuerrads
Judaism in Pagan and Christian Antiquity. Oxford: Oxford University Press.
Goodman, Martin (2003). Modeling the ‘Parting of the Ways. En Becker,
Adam, y Annette Reed (Eds.), The Ways that Never Parted: Jews and
Christians in Late Antiquity and the Early Middle Ages (pp. 119-129).
Tübingen: Mohr Siebeck.
Harland, Philip (2003). Associations, Synagogues, and Congregations:
Claiming a Place in Ancient Mediterranean Society. Minneapolis: Fortress.
Hegedus, Tim (2004). Naming Christians in Antiquity. Studies in Religion
33:2 (pp. 173-190).
Hidal, Sten (2001). The Jews as the Roman Authors Saw Them. En Birger
Olsson et al., (Eds.), The Synagogue of Ancient Ostia and the Jews of Rome:
Interdisciplinary Studies (141-144). Stockholm: ActaRom-4o, 57.
Horbury, William (1999). Jewish-Christian Relations in Barnabas and
Justin Martyr. En Dunn, J.D.G. (Ed.), Jews and Christians: The Parting of
the Ways A.D. 70 to 135 (pp. 316-345). Grand Rapids: Eerdmans.
Horst, Pieter van der (2004). Jews and Christians in Antioch at the End of
the Fourth Century. En Porter, Stanley and Brooke W.R. Pearson (Eds.),
Christian-Jewish Relations through the Centuries (pp. 228-238). London:
T&T Clark.
Instone-Brewer, David (2001). Jesus’s Last Passover: The Synoptics and
John. The Expository Times 112.4 (pp. 122-123).
Irshai, Oded (2002). Confronting a Christian Empire: Jewish Culture in the
World of Byzantium. En Biale, David (Ed.), Cultures of the Jews: A New
History (pp. 181-221). New York; Schocken Books.
Juel, Donald (1998). Messianic Exegesis: Christological Interpretation of
the Old Testament in Early Christianity. Augusburg Fortress Publishers.
Just, Felix, S.J., Ph.D. (2015). John and the Synoptics. John and the
Synoptics. Felix Just, S.J., Ph.D, n.d. Web. 13 Jan. 2015.
Kinzer, Mark (1998). Temple Christology in the Gospel of John. Society of
Biblical Literature Seminar Papers 37.
Klauck, Hans-Josef (2003). The Religious Context of Early Christianity: A
Guide to Graeco-Roman Religions. Minneapolis: Fortress.
Knohl, Israel (2008). By Three Days, Live. Messiahs, Resurrection, and
Ascent to Heaven in Hazon Gabriel*, The Journal of Religion 88.2 (pp. 147-
158).
Knohl, Israel (2000). The Messiah before Jesus: The Suffering Servant of
the Dead Sea Scrolls, Berkeley: University of California Press.
Knoppers, Gary (2013). Jews and Samaritans: The Origins and History of
Their Early Relations, Oxford: OUP.
Leadbetter, Bill (2000), From Constantine to Theodosius (and Beyond). En
Esler, Philip, (Ed.), The Early Christian World, vol. I (pp. 258-292). London:
Routledge.
Lieu, Judith (2002). Neither Jew nor Greek? Constructing Early
Christianity. London: T&T Clark.
Linder, Amnon (1987). The Jews in Roman Imperial Legislation. Detroit:
Wayne State University Press.
MacMullen, Ramsey and Eugene N. Lane (Eds.). (1992), Paganism and
Christianity: 100- 425 C.E. Minneapolis: Fortress Press.
Mace, James T. (2015). Building the Temple and Reuniting All Israel,
Essay, University of St. Andrews, 29 Abril 2012. Web. 6 Julio 2015.
Disponible en: http://jewishstudies. eteacherbiblical.com/building-the-
temple-and-reuniting-all-israel/ (última consulta 20/07/15).
Mace, James T. (2015). Ensign for the Nations: The Heilsgeschichtlicher
Phase of Messianic Reunification in Luke-Acts. M.Litt. dissertation,
University of St Andrews, 2012. Web. 6 Jul. 2015. Disponible en:
http://jewishstudies.eteacherbiblical. com/ensign-for-the-nations-the-
heilsgeschichtligher-phase-of-messianicreunification-in-luke-acts/ (última
consulta 20/07/15).
Mace, James T. (2015). Jesus’s Messianological Selbstverständnis:
Fulfilling Prophesied Reunification of Israel into Loving Solidarity. Essay,
University of St. Andrews, 5 Jan. 2012. Web. 6 Jul. 2015. Disponible en:
http://jewishstudies.eteacherbiblical.com/ jesus-messianological-
selbstverstandnis-fulfilling-prophesied-reunification-ofisrael-into-loving-
solidarity/ (última consulta 20/07/15).
Mason, Steve (2007). Jews, Judaeans, Judaizing, Judaism: Problems of
categorization in ancient history. Journal for the Study of Judaism 38.4-5 (pp.
457-512).
Mason, Steve (2000). What Josephus says about the Essenes in his Judean
Guerra (Part 1 and Part 2) Text and Artifact in the Religions of Mediterranean
Antiquity: Essays in Honour of Peter Richardson 9 (pp. 434-467).
Murray, Michele (2004). Playing a Jewish Game: Gentile Christian
Judaizing in the First and Second Centuries CE. Waterloo: Wilfrid Laurier
University Press.
Nanos, Mark (2002). The Inter- and Intra-Jewish Political Context of
Paul’s Letter to the Galatians. En Nanos, Mark (Ed.), The Galatians Debate:
Contemporary Issues in Rhetorical and Historical Interpretation (pp. 396-
407). Peabody: Hendrickson.
Oefner, Peter J.; Hõlzl, Georg; Shen, Peidong; Shpirer, Isaac; Gefel, Dov;
Lavi, Tal; Wolf, Eilon; Cohen, Jonathan; Cinnioglu, Cengiz; Underhill, Peter
A.; Rosenberg, Noah A.; Hochrein, Jochen; Granka, Julie M.; Hillel, Jossi; y
Feldman, Marcus W. (2013), Genetics and the history of the Samaritans: Y-
chromosomal microsatellites and genetic affinity between Samaritans and
Cohanim Human Biology Open Access Pre-Prints. Paper 40.
http://digitalcommons.wayne.edu/humbiol_ preprints/40
Orlov, Andrei A. (2005). Enoch as the Expert of Secrets. The Enoch-
Metatron Tradition. Vol. 107. Mohr Siebeck.
Orlov, Andrei A. (2005). Enoch as the Mediator. The Enoch-Metatron
Tradition. Vol. 107. Mohr Siebeck.
Orlov, Andrei A. (1998), Titles of Enoch-Metatron in 2 Enoch. The
Journal for the Study of the Pseudepigrapha, 18 (pp. 71-86).
Orlov, Andrei A. (2005). The Enoch-Metatron Tradition, Vol. 107, Mohr
Siebeck.
Orlov, Andrei A. (2005). Metatron as the Deity: Lesser YHWH. The
Enoch-Metatron Tradition. Vol. 107. Mohr Siebeck.
Orlov, Andrei A. (2005). Metatron as the Prince of the Presence. The
Enoch-Metatron Tradition. Vol. 107. Mohr Siebeck.
Paget, J.C. (1996). Jewish Proselytism at the Time of Christian Origins.
JSNT 62 (pp. 65-103).
Paget, J.C. (1999). Jewish Christianity. En Horbury, William et al (Eds.),
The Cambridge History of Judaism, vol. 3: The Early Roman Period (pp.
731-775). Cambridge: Cambridge University Press.
Rabello, Alfredo Mordechai (2000). Civil Justice in Palestine from 63 BCE
to 70 CE. The Jews in the Roman Empire: Legal Problems, From Herod to
Justinian (pp. 293-306). Aldershot: Ashgate.
Rabello, Alfredo Mordechai (2000) The Ban on Circumcision as a Cause
of Bar Kochba’s Rebellion. The Jews in the Roman Empire: Legal Problems,
From Herod to Justinian (pp. 177-214). Aldershot: Ashgate.
Regev, Eyal (2015). Temple and Righteousness in Qumran and Early
Christianity: Tracing the Social Difference between the Two Movements.
RegevPaper. N.p., n.d. Web. 14 Enero 2015.
<http://orion.mscc.huji.ac.il/symposiums/9th/papers/RegevAbstract.html>.
Remus, Harold (2004). The End of ‘Paganism’? Studies in Religion 33:2
(pp. 191-208).
Robinson, J. A.T. (1962). The Destination and Purpose of St. John’s
Gospel. NTS 6 (1960) (pp. 117-31), repr. en idem. Twelve New Testament
Studies. London: SCM Press Ltd. (pp. 107-125).
Runesson, Anders (2012). Was there a Christian Mission before the Fourth
Century? Problematizing Common Ideas about Early Christianity and the
Beginnings of Modern Mission. En Magnus Zetterholm and Samuel Byrskog.
(Eds.), The Making of Christianity: Conflicts, Contacts, and Constructions
(pp. 205-247). Winona Lake: Eisenbrauns.
Runesson, Anders (2008). Inventing Christian Identity: Paul, Ignatius, and
Theodotius I. En Holmberg, B. (Ed.), Exploring Early Christian Identity (pp.
59-92). Tübingen: Mohr Siebeck.
Runesson, Anders (2007). Architecture, Conflict, and Identity Formation:
Jews and Christians in Capernaum from the 1st to the 6th Century. En
Zangenberg, J., Attridge, H.W., Martin, D. (Eds.), Religion, Ethnicity, and
Identity in Ancient Galilee: A Region in Transition (pp. 231-257). Tübingen:
Mohr Siebeck.
Runesson, Anders, Donald D. Binder, y Birger Olsson (2008). The Ancient
Synagogue: From its Origins to 200 CE, A Source Book. Ancient Judaism
and Early Christianity Series 72. Leiden: Brill.
Rutgers, Leonard V. (1992). Archaeological Evidence for the Interaction of
Jews and Non-Jews in Late Antiquity. AJA 96 (pp. 101-118).
Ruzer, Serge (2011). Nascent Christianity between Sectarian and Broader
Judaism: Lessons from the Dead Sea Scrolls. En Roitman, Adolfo D.,
Lawrence H. Schiffman, y Shani Tzoref (Eds.), The Dead Sea Scrolls and
Contemporary Culture: Proceedings of the International Conference Held at
the Israel Museum, Jerusalem (July 6-8, 2008). Vol. 93 (pp. 477-496).
Leiden: Brill.
Sauer, Eberhard (2003). The Archaeology of Religious Hatred in the
Roman and Early Medieval World. Charlestown: Tempus.
Schäfer, Peter (2007). Jesus in the Talmud. Princeton University Press.
Schremer, Adiel (2009). The Christianization of the Roman Empire and
Rabbinic Literature. En Levine Lee I., SchGuerratz, Daniel R. (Eds.), Jewish
Identities in Antiquity: Studies in Memory of Menahem Stern (pp. 349-366).
Tübingen: Mohr Siebeck.
Segal, Alan (1986). Rebecca’s Children: Judaism and Christianity in the
Roman World. Cambridge MA: Harvard University Press.
Setzer, Claudia (1994). Jewish Responses to Early Christians: History and
Polemics, 30- 150 C.E. Minneapolis: Fortress.
Sloyan, Gerard S. (1983). The Samaritans in the New Testament. Horizons
10.1 (pp. 7-21).
Stegemann, Ekkehard W., y Stegemann, W. (1999). The Jesus Movement:
A Social History of Its First Century. Minnepolis: Fortress.
Tcherikover, Victor (1999). Hellenistic Civilization and the Jews. Peabody,
Massachusetts: Hendrickson.
Tomson, Peter (2003). The Guerras against Rome, the Rise of Rabbinic
Judaism and of Apostolic Gentile Christianity, and the Judaeo-Christians:
Elements for a Synthesis. The Image of the Judaeo-Christians in Ancient
Jewish and Christian Literature (pp.1-31). Tübingen: Mohr Siebeck,
VanderKam, James C. (1984). Enoch and the Growth of an Apocalyptic
Tradition. Catholic Biblical Association of America.
Weiss, Zeev (2009). Between Rome and Byzantium: Pagan Motifs in
Synagogue Art and their Place in the Judaeo-Christian Controversy. En
Levine, Lee I. y SchGuerratz. D.R. (Eds.), Jewish Identities in Antiquity:
Studies in Memory of Menahem Stern (pp. 367-390). Tübingen: Mohr
Siebeck.
Wilken, Robert (1984). The Christians as the Romans Saw Them. New
Haven: Yale University Press.
Wilson, Stephen (1996). Related Strangers: Jews and Christians 70-170
CE. Minneapolis: Fortress.
Wilson, Stephen (2004). Leaving the Fold: Apostates and Defectors in
Antiquity. Minneapolis: Fortress.
Wilson, Stephen (2004). Jew’ and Related Terms in the Ancient World.
Studies in Religion 33:2 (pp. 157-171).

1
En el momento de finalizar este libro (2015) los intereses políticos de Rusia y Ucrania habían
chocado hasta llegar a la guerra que tuvo lugar en el este de Ucrania.
2
La mayoría de las citas son tomadas de la Versión Reina-Valera 1995 (RVR1995) con algunas
pequeñas modificaciones. Se alienta al lector a compararlas con otras versiones disponibles y fiables de
la Biblia como la Nueva Biblia Estándar Americana (NBEA), entre otras.
3
Memra es un aproximado equivalente arameo de la palabra “Logos” en griego.
4
Consultar también la Mekhilta de Rabbi Ishmael en Shirta 4 & Bahodesh 5 (ed. Lauterbach);
Mekhilta de Rabbi Simeon b. Yohai, Shirta 4. (pág. 81 de la edición de Epstein) Cf. también la
discusión de Justin Martyr’s de un “segundo Dios” (Diálogo 56-60).
5
El lenguaje de luz y oscuridad es particularmente prominente en el manuscrito de la Guerra (1QM;
4Q491-496).
6
Muchos de los nombres, incluyendo el de Juan, vienen del Nuevo Testamento de nuestros
manuscritos del koiné-judeo-griego del Evangelio. Algunas veces los textos se refieren a los nombres
griegos como Timoteo (Timotheus, que significa “honorado por Dios”) o Andrei (Andreas, que
simplemente significa “hombre” u “hombres”). Mientras que otros nombres fueron, de hecho, nombres
hebreos comunes, estos nombres fueron helenizados y latinizados antes de aparecer en nuestras biblias
en inglés. A modo de ejemplo, Mateo (Ματθαῖος) fue Matitiyahu, que en hebreo ( ‫מתתיהו‬significa
“regalo de Dios”) o Bartolomé (Βαρθολομαῖος) que viene del arameo (‫תולמי‬-‫ )בר‬y significa algo como
“un hijo de labrador”. Juan (Ἰωάννης) fue uno de esos nombres helenizados. Sus padres lo llamaron
Yojanán. Yojanán es una combinación de dos palabras en hebreo: “Dios” y “gracia”. Ahora
imaginemos escuchar el Evangelio leído por primera vez. Alguien luchando para leer claramente, lo
suficientemente alto, y con un tono de voz apropiada, llega al versículo que dice: “había un hombre
enviado por Dios, cuyo nombre era Juan”. Ahora, dígame: ¿no lo escucharía diferente si supiera que el
significado hebreo de Yojanán era la “gracia de Dios”?
(*) En todo el libro se utilizará la palabra "judeos" (Judeans, en inglés), que si bien no existe en
español, se utilizará aquí con el significado de "los habitantes de Judea" u "originarios de Judea" (N. de
la T.).
7
Cf. 2 Sm 7:13-14; 4Q174 3:10-13; para otros textos mesiánicos en Qumrán, consulte el florilegio
mesiánico de 4Q175.

8
E.g., Irenaues, Adv. haer. III.11.8. Cf. la Epístola de Diogneto 11: 6 y Teófilo Ad. Autólico 3.12, la
“ley” y el “Evangelio” están en armonía.
9
Los samaritanos, que eran propiamente israelitas, creyeron que Betel, y no el Monte Sion en
Jerusalén, debía ser por siempre la capital espiritual del pueblo de Israel.
10
CATESISMO Menor de Westminster, Q. 26.
11
Cf. Juan 11:28
12
Cf. mBer. 8; mPeah. 6; mShev. 4.
13
“No será quitado el cetro de Judá ni el bastón de mando de entre sus pies, hasta que llegue Siloh; a
él se congregarán los pueblos” (Gen. 49:10).
14
“Ahora, pues, dirás así a mi siervo David: ‘Así ha dicho el Señor de los ejércitos: Yo te tomé del
redil, de detrás de las ovejas, para que fueras príncipe de mi pueblo Israel; y he estado contigo
dondequiera que has ido, he exterminado delante de ti a todos tus enemigos, y te he dado nombre
grande, como el nombre de los grandes que hay en la tierra’” (2 Sam. 7:8-9).
15
Gn 28:10-22; Josefo Ant. 1.19.1-3.
16
La moderna Luza fue fundada en 1980, debido a las tensiones provocadas por la primera intifada.
Los residentes de Luza son inmigrantes samaritanos de Naplusa.
17
Cf. Juan 19:42.
18
El autor de los Jubileos es un gran crítico de un calendario lunar. cf. Jub. 6.32-38).
19
Is. 42:6; 49:6; 51:4; 60:3.
20
El texto completo del documento que conocemos como Nuevo Testamento fue escrito por los judíos
(en el sentido antiguo de la palabra) seguidores de Cristo en un lenguaje que puede ser mejor descrito
como “Judeo-Griega Koiné” en lugar de simplemente como Griego Koiné (o vulgar). En primer lugar,
¿qué es el Griego Koiné? El Griego Koiné (diferente del griego clásico) fue la forma multirregional
común del griego escrito y hablado durante la antigüedad griega y romana. En cualquier caso, no creo
que el tipo de griego que se puede observar en el Nuevo Testamento pueda ser mejor descrito SOLO
como Griego Koiné. Existe otro componente de ese griego koiné, y es su significativa conexión judía y
hebrea. Prefiero llamarlo “judeo-griego” (o judeo griego koiné). ¿Qué es judeo-griego? Bien… judeo-
griego, como el conocido judeo-alemán (yiddish), judeo-español (ladino), y los no tan conocidos
lenguajes judeo-farsi, judeo-árabe, judeo-italiano, y judeo-georgiano son simples formas del griego
usadas por los judíos para comunicarse. Este lenguaje retuvo muchas palabras, frases, estructuras
gramaticales y esquemas de pensamiento características del lenguaje hebreo. Entonces, ¿es el judeo-
griego realmente griego? Sí, lo es, pero es el griego que heredó los esquemas de pensamiento y las
expresiones del semítico. De esta manera, se diferencia de los tipos de griego usados por otros grupos
de gente. Por ese motivo no estoy de acuerdo con la idea de que el Nuevo Testamento fuera escrito
primero en hebreo y luego se tradujera al griego. En vez de eso, creo que fue escrito en griego por
personas que pensaban como judíos y, lo que aún es más importante, de manera multilingüe. Ve, las
personas que hablan una variedad de lenguas también suelen pensar en una variedad de lenguas.
Cuando hablan, en cualquier caso, siempre importan a una lengua algo que procede de otra. No es
nunca una cuestión de “si” eso pasa sino de “cuántas veces” pasa.
Debemos recordar que la versión griega de la Biblia Hebrea fue traducida al griego por destacados
estudiosos judíos de la época. La leyenda dice que 70 eruditos llevaron a cabo sus traducciones de
manera individual y que, cuando estuvieron acabadas, todas encajaban a la perfección. Como digo, “es
una leyenda”. El número 70 es simbólico y representa a las 70 naciones del mundo en el anciano
judaísmo. Esta traducción no era solo para los judíos que hablaban griego, sino también para los no
judíos que, de esa manera, también pudieran acceder a la Biblia Hebrea. Puede imaginar cuántas
palabras hebreas, frases y esquemas mentales se pueden encontrar en cada página de la Septuaginta. Por
tanto, además de los autores del Nuevo Testamento que pensaban en judío y en hebreo, también
contamos con la fuente principal de sus citas del Antiguo Testamento procedentes de otro documento
de autoría judía – la Septuaginta. Entonces, ¡¿es tan sorprendente que el Nuevo Testamento esté lleno
de formas hebreas expresadas en griego?!
Como nota al margen, el uso de la Septuaginta por los escritores del Nuevo Testamento en el realidad
una idea muy fascinante. El texto judío de la Biblia Hebrea que se usa en la actualidad es el texto
masorético (abreviado, TM). Cuando los manuscritos del Mar Muerto fueron finalmente examinados
(un tema tratado en mi video sobre los manuscritos del Mar Muerto y el Nuevo Testamento) resultó que
no existía uno, sino tres diferentes familias de tradiciones bíblicas en tiempos de Jesús. Una de ellas
encajaba con el texto masorético, otra encajaba con la Septuaginta, y otra parece tener conexiones con
la Torá samaritana. Entre otras cosas, por supuesto esto demuestra que la Septuaginta citada por el
Nuevo Testamento tiene gran valor, puesto que estaba basada en un texto hebreo que al menos era tan
antiguo como el texto base original del último texto masorético (TM).
21
20 Cf. 2 S. 7:12-14.
22
La expresión “es necesario” (δεῖ) aparece 10x en Juan (3:7, 14, 30; 4:4, 20, 24; 9:4; 10:16; 12:34;
20:9). Cf. el uso de δεῖ en Lucas y Hechos.
23
Josué 24:32; Josefo, Ant. 2.8.2.
24
De ahí la sacudida de la oscuridad cuando Jesús murió (Mt. 27:45; Mc. 15:33; Lc. 23:44).
25
La Mishná también explora el ritual y la identidad étnica de los samaritanos (mDem. 3:4; 5:9; 6:1;
7:4; mShev. 8:10; mTer. 3:9; mSheqal. 1:5; mKetub. 3:1).
26
Las ciudades de refugio: Nm. 35:1-15; Siquem como ciudad de refugio (Jos. 20; 1 Cr. 6:67).
27
Cf. Juan 1:26-33; 2:6-9; 3:5, 23; 4:7-28; 4:46; 5:7; 7:38; 13:5; 19:34.
28
Es fascinante pensar que, quizás, hay también alguna relación con la violación de Dina y la posterior
violencia que siguió como resultado (Gn.34) puesto que estos eventos también están asociados con este
lugar.
29
Monte Sion como epicentro (Sal. 2:6; 9:11, 14; 14:7; 20:2; 48:2; 48:11-12; 50:2; etc.; 1QM 12:13;
19:5).
30
Debemos recordar que Jesús dio instrucciones a sus discípulos para que no abandonaran Jerusalén
después de su resurrección. Les dijo “… pero recibiréis poder cuando haya venido sobre vosotros el
Espíritu Santo, y me seréis testigos en Jerusalén, en toda Judea, en Samaria y hasta lo último de la
tierra” (Hechos 1:8). Ha sido tradicionalmente asumido que Samaria era simplemente un punto
geográfico a medio camino entre la Judea judía y los confines paganos de la tierra. Como argumentaré
después, este no era ciertamente el caso. Leemos que los apóstoles predicaban el evangelio en las
aldeas de Samaria, poniendo en marcha la directiva de Jesús: “… Ellos, habiendo testificado y hablado
la palabra de Dios, se volvieron a Jerusalén, y en muchas poblaciones de los samaritanos anunciaron el
evangelio” (Hechos 8:25). Se nos dice “los apóstoles en Jerusalén habían oído que Samaria había
aceptado la palabra de Dios”. Es decir, en comparación con muchos otros, las tierras samaritanas eran
muy receptivas al evangelio (Hechos 8:9-14). Los israelitas samaritanos, de manera distinta a hoy,
constituían un considerable número de personas que aseguraban ser un remanente de las tribus del norte
de Israel. Algunos estudios recientes muestran en prestigiosos diarios sobre investigación de ADN, que
existía un vínculo genético entre los samaritanos modernos y los sacerdotes israelitas de la antigüedad
(ver el artículo de Oefner, Peter J. y otros en la lista de sugerencias). Es muy difícil hablar en números
exactos, pero los investigadores que se centran en los estudios sobre samaritanos sugieren que su
población durante el primer siglo era prácticamente igual (o casi igual) al número de israelitas judeos,
tanto en la Tierra como en la diáspora. Los otros Evangelios, especialmente el de Mateo, estaba
demasiado centrado en Judea, e incluso era anti-samaritano, para ser apropiado en su uso entre los
israelitas samaritanos. Leemos en Mateo 10:5-6: “A estos doce envió Jesús, y les dio instrucciones
diciendo: ‘Por camino de gentiles no vayáis, y en ciudad de samaritanos no entréis, sino id antes a las
ovejas perdidas de la casa de Israel’”. Mateo emparejó a los paganos con los samaritanos y enfatizó la
orden (al menos en la etapa del ministerio) de no ir a los pueblos samaritanos. En su gran misión
(Mateo 28:19-20), Mateo mostró de nuevo esta visión observando la orden de Jesús a sus discípulos
israelitas judíos para simplemente hacer discípulos de todas las naciones, sin prestar demasiada
atención a los israelitas samaritanos.
(*) En todo el libro se utiliza "Shabbat" para hacer referencia al día
de reposo judío, el séptimo día de la semana, el sábado. (N. del E.).
31
Aunque λύω ocurre en 7:23 en una forma que indicaría “descanso”, es una traducción aceptable y
apropiada en este contexto.
32
El uso de la palabra “milagros” en el Evangelio de Juan, está ligeramente tergiversada, presentando
constantemente los actos maravillosos de Jesús como “señales” (σημεῖα). Este no es el caso en los
Sinópticos, que hablan de los “milagros” realizados por Jesús u "obras de poder" (δυνάμεις).
33 Cf. Marcos 1:9-11.
34
Am ha’aretz aparece 40 veces en el Mishná, de manera destacada en los tratados Demai, Avot y
Toharot.
35
Cf. La desaparición y reubicación física de Felipe en Hechos 8: 26-40.
36
El reino del norte de Israel incluía algo más que Samaria. Samaria solamente era un territorio de
Efraín y Manasés. Sin embargo, los samaritanos israelitas se han definido a sí mismos como remanente
del norte de Israel y, por lo tanto, pueden haber simbolizado la parte norte de Israel.
37
Voy a argumentar que el punto de Jesús aquí no es diferente a lo que ya leen en la Biblia y deberían
estar familiarizados con un movimiento desde el presente hasta el final. Aquí hay un ejemplo que viene
a la mente, pero hay otros. ¿Se acuerda de la prohibición bíblica contra los juramentos, junto con la
afirmación de que Israel debe jurar solamente por Dios mismo? Leemos en Mateo 5: 34-35: "Pero yo os
digo: No juréis de ninguna manera: ni por el cielo, porque es el trono de Dios; ni por la tierra, porque es
el estrado de sus pies; ni por Jerusalén, porque es la ciudad del gran Rey". Pero leemos en
Deuteronomio 10:20: "Al Señor tu Dios, temerás, a él solo servirás, a él seguirás y en su nombre
jurarás". En Hebreos 6:13 leemos: "Cuando Dios hizo la promesa a Abraham, no pudiendo jurar por
otro mayor, juró por sí mismo". No hay disculpa. La razón por la que Jesús prohíbe jurar a sus
seguidores no es porque piensa que jurar es poco ético en todos los casos, sino porque no hay ninguna
razón para jurar sobre las cosas que, en primer lugar, no son importantes, y en segundo lugar, llaman a
las cosas inferiores en calidad de testigos. Si uno debe jurar, uno debe jurar por lo ultimo: por el mismo
Dios de Israel.
38
Cf. Hechos 15: 19-21.
39
Cf. Lv. 3:11; 21:6; Nm. 28:2.
40
Simón el Zelote y varios otros con tendencias similares.
41
Cf. Josefo, Ant. 14.2.1-2; 20.5.3.
42
Cf. Lv. 23:42-43; Neh. 8:14-17.
43
Quizás este sentimiento estaba detrás de la afirmación de Jesús a los fariseos: “Así que, todo lo que
os digan que guardéis, guardadlo y hacedlo; pero no hagáis conforme a sus obras, porque dicen, pero no
hacen” (Mt. 23:3).
44
Cf. Melquisedec, un tipo de Cristo que tampoco tenía “ni padre ni madre” (Heb. 7:1-4).
45
De acuerdo con el historiador judío Josefo, a quien Roma encargó que escribiera la nueva historia de
los judíos, “Alejandro (un rey de Judea hecho cautivo por Pompeyo en 63 a.C. durante la toma de
Jerusalén por los romanos) dejó dos hijos, Hircano II y Aristóbulo II, pero prometió el reino a
Alejandra… Ella permitió a los fariseos que hicieran lo que quisieran y ordenaba a la multitud que les
obedeciera. Ella también restauró otra vez esas prácticas que los fariseos habían introducido, de
acuerdo con las tradiciones de sus antepasados, y que su suegro, Hircano I, había abolido. Ella tenía el
título de soberana, pero los fariseos tenían el poder” (Antig 13.16.2 408-409).
46
Cf. también la mención de Filón de los judíos alejandrinos que evitaban el Templo de Jerusalén
(Migr. Abr. 89–93).
47
Cf. En la transmisión oral del Evangelio, ver 1 Co. 15: 1-3.
48
Las referencias a “subió a Jerusalén” incluyen 2 S. 19:34; 1 R. 12:28; 2 R. 18:17; 2 Cr. 2:16; Mt.
20:17-18; Mc. 10:32-33; Lc. 18:31; Jn. 5:1 entre muchos otros.
49
Cf. Las tradiciones de Jesús "hijo de Panthera" en (mucho más tarde) el discurso rabínico (tHullin
2:22; Qohelet Rabbah 1:8(3), y Abodá Zará 2:2(7); 2:2(12), yShab. 14:4(8); 14:4(13).
50
Esta declaración (vers. 56) de Jesús también se puede referir de nuevo al carnero atrapado en un
matorral cuando Abraham fue llamado a sacrificar a Isaac. Desde luego, se regocijó entonces. Dios el
Padre muy probablemente le mostró a Abraham en ese momento que su voluntad de poner a su “único”
hijo en el altar, remitía a otro día cuando un gran padre, voluntariamente ofrecería a su único hijo en el
“altar del sacrificio”.
51 El vocablo “asociación” vs. “asamblea” puede ser un poco impreciso debido a la existencia de
“asociaciones” de diversos grupos de interés en el mundo antiguo (ej. Hch.19:24-27). Las reuniones
más numerosas de ciudadanos y de trabajadores del metal en Éfeso se llamaba “ekklesia” (Hch.19:41).
Una palabra mejor para “sinagoga” sería “asamblea” (cf. BDAG, συναγωγή 2).
52
Dios como Pastor es caracterizado y referenciado en Gn. 48:15; 49:24; Sal. 23:1; 80:1; Ez. 34:15.
53
Este es un tema importante en el Diálogo de Justino Mártir con Tifrón, capítulos 56-60.
54
La palabra hebrea para “Dios” y la palabra traducida “dioses” en Sal. 82:6 son la misma – elohim
(,(‫ ֱאלִהים‬que también puede referirse a alguien poderoso como los gobernantes o los jueces.
55
Este es un tema importante en Deuteronomio, Cf. Dt. 32:8, donde el Altísimo reparte las naciones de
acuerdo con el número de “divinidades” o “dioses”, y Dt. 32:43, donde los “dioses” eran invocados
para loar al Dios de Israel.
56
Ver también en Juan 13:14.
57 Cf. Josefo Ant. 18.1.5.
58 Pueden visitar la página de Michael Card www.michaelcard.com.
59 Sobre la contaminación del cuerpo, ver también Lv. 22:4; Nm. 5:2; 6:6-11; 9:6-18; Sir. 34:30 así
como la historia del Buen Samaritano (donde el sacerdote rehúsa ayudar al “hombre medio muerto”).
60
Ro. 1:16 (y también a los gentiles en la Nueva Versión Internacional, por ejemplo).
61
Hellenistas en singular o Hellenistoi en plural.
62
Hellen en singular o Hellenistoi en plural.
63
Cf. Mek. de Rabbi Ishmael, Bachodesh 3-4.
64
Las referencias al tabernáculo o al templo como la casa de Dios: 1 Cr. 6:48; 9; 22; 2 Cr. 3:3; 4-5;
Esd.1:4; 2:68; 3:8, Sal. 42:4; 52:8; Jue. 9:1; Mt. 12:4, entre otros.
65
Cf. Juan 6:15.
66
Otros pasajes de Israel-viña son: Jr. 2:21; 5:10; 6:9; 12:10; Os. 10:1; Mt. 21:33-44.
67
Al Rey David también se le dio la misma promesa (Sal. 18:29).
68
Si la misma persona que escribió el Evangelio y las cartas escribió, en efecto, el libro de Apocalipsis
(y soy consciente de importantes diferencias estilísticas de idioma entre ellos y otros temas), el cambio
de significado podría cobrar un sentido perfecto. El libro de Apocalipsis es un documento judío que es
intensamente antiromano. La ambigüedad del significado en Juan y sus cartas va más allá de los
Ioudaioi y del Imperio Romano. Esto llega al mundo/orden general del mal que se opone a Dios en
cualquier lugar y momento. Así que estoy sugiriendo que el cambio en Juan es de lo particular a lo
general.
69
Cf. Mt. 6:10; Didaché 8:2.
70
Véase Johnston, A.E. Was John the Son of Zebedee a Priest? (¿Era Juan, el hijo de Zebedeo, un
sacerdote?) (The Irish Church Quarterly, Vol. 2, No. 8 (Oct., 1909), pp. 292-307) así como Kinzer,
M.S. Temple Christology in the Gospel of John (Cristología del Templo en el Evangelio de Juan).
Disponible en: http://jewishstudies.eteacherbiblical.com/wp-
content/uploads/2013/06/Temple_Christology_in_the_Gospel_of_John.pdf
71
Cf. Juan 11:44 allí Lázaro también tiene una tela separada para su cara.
72
Hay una serie de textos antiguos en los que los ángeles juegan un papel destacado en una visión o
narrativa y en la que rechazan la conducta equivocada del ser humano a la postración. Cf. Ascen. 7.18-
23; 8.1-10, 15; Ap. 19.10; 22.8- 9; Tb. 12.16-22; Ap. Sof. 6.11-15.
73
Bartolomé y Natanael están documentados en la lista de los doce apóstoles, pero nunca juntos. En
Mateo, Marcos y Lucas, Bartolomé es catalogado como uno de los doce, pero Natanael no lo es. Por el
contrario, en Juan, Natanael aparece, pero Bartolomé no. A partir de eso, muchos lógicamente asumen
que Bartolomé y Natanael eran en realidad el mismo hombre, que era conocido por dos nombres, como
Simón Pedro o Saúl Pablo.
74
Richard Bauckham, "Los 153 Peces y la Unidad del Cuarto Evangelio", Neotestamentica 36 (2002):
77-88.

Você também pode gostar