Você está na página 1de 15

Año 57, nº 41 Lima, 9 de enero del 2011

ELDOMINICAL Suplemento de actualidad cultural

ÁLVARO PORTALES
Á

Arguedas:
toda su magia
Especial: centenario de Arguedas
Sus textos más representativos “No destruyamos el Perú amado”: “Educación y lingüística”:
en El Dominical el drama del migrante andino págs. 6-7 Alfabetizar no es castellanizar pág. 10
2. El Dominical. Lima, domingo 9 de enero del 2011

LA2 El Dominical Año 57, Nº 41 domingo 09 de enero del 2011


EDITORA: MARTHA MEIER MIRÓ QUESADA. SUBEDITOR: JORGE PAREDES. COLABORADORA: DIANA GONZALES
OBANDO. EDITOR DE DISEÑO: ÁNGEL HERMOZA. DIAGRAMACIÓN: LUPE AYANYANQUE / NORMAN DEL MAR.
PORTADA: ILUSTRACIÓN ÁLVARO
L PORTALES. IMPRESIÓN Y DISTRIBUCIÓN: EMPRESA EDITORA EL COMERCIO
REDACCIÓN: JR. MIRÓ QUESADA 300, LIMA 1
TELÉF.: 311 6310 (ANEXOS 5760, 5762).
DOMINICAL@COMERCIO.COM.PE
PUBLICIDAD: AUGUSTO TOWNSEND
S.A. DEPÓSITO LEGAL 99-2609. SE DISTRIBUYE GRATUITAMENTE CADA DOMINGO CON EL COMERCIO, SIN CUYO TELÉF.: 311 6500 ANEXO: 3400
PERMISO LOS CONTENIDOS NO PUEDEN SER REPRODUCIDOS TOTAL NI PARCIALMENTE. E-MAIL: ATOWNSEND@COMERCIO.COM.PE

ESTASEMANA FRASEPARANOOLVIDAR
“Un compatriota mío, José María Arguedas, llamó al Perú el
¿Quien
Q puede ha- país de ‘todas las sangres’. Eso somos y eso llevamos dentro
blar de Arguedas mejor todos los peruanos: una suma de tradiciones, razas, creen-
que él mismo? En este núme- cias y culturas procedentes de los cuatro puntos cardinales”.
ro de El Dominical, reedita-
Mario Vargas Llosa, en “Elogio de la lectura y la ficción” al aceptar el Nobel de Literatura 2010.
mos algunos de los lúcidos Rinde así homenaje a nuestro ya mítico escritor que a decir de Efraín Kristal –filósofo y ex-
artículos que publicó durante perto en literatura comparada– inspiró al Nobel. En entrevista en “La República” dice Kris-
los varios años en que cola- tal que “La ciudad y los perros se construye con la idea del colegio como microcosmos de la
sociedad peruana, planteada en “Los ríos profundos” de Arguedas”.
boró con nuestro suplemento.
Una selección de la vigencia
del pensamiento arguediano.
El 18 de enero –día de Lima– ESMUNDIAL DEQ
DEQUÉSE
QUÉÉ
se celebra el centenario de HABLÓEN
José María Arguedas (1911- LOSBLOGS
2011), antropólogo, musicólo-
go, pensador y escritor.r Pocos El canto de José
han comprendido el Perú María Arguedas
http://nilavigil.
mejor que él o vislumbrado wordpress.com/
p
con tal certeza lo que le de-
En este blog se celebra el
paraba el futuro a este país centenario de José María
de “Todas las Sangres”, que Arguedas con videos
recorren también hoy más donde el autor de “Todas
las sangres” canta un
que ayer la palpitante Lima carnaval y “Lorito de las
del siglo XXI. Este hombre,
sensible, brillante y creador
“DANZAK montañas”.

fue en cierto modo un profe-


ta pues a mediados del siglo
NUNCA La letra del
carnaval
pasado vislumbró claramente MUERE” http://vozyarte.
blogspot.com/
gp
lo que hoy vivimos. A medio
camino entre el castellano y La danza de las tijeras, mítico baile Actualmente, la danza de las tijeras Aquí también hay noti-
del sur del Perú, ha sido declarado se ha popularizado hasta tal punto de cias sobre el centenario
el quechua, entre sus Andes recientemente Patrimonio Inmaterial que su interpretación es estudiada arguediano y la letra del
andahuaylinos natales y la por la Unesco. Este es un merecido y reproducida por diversas artes no Carnaval de Tambo-
siempre creciente Lima, tuvo homenaje a una de nuestras manifes- solo musicales –como en los concier- bamba, interpretado por
taciones culturales que logra reunir tos del grupo de rock “La sarita”–, Arguedas.
la capacidad de verbalizarr –en
en una danza ritual toda la expresión sino también en el campo audiovisual
su obra literaria– el sentirr y la y el misterio de un saber ancestral. y en los estudios académicos. Danzas y bailes
voz del indígena y del campe- Acompañados del violín y del arpa, los La miniserie peruana “El gran del centenario
sino andino, lo mágico de sus bailarines lucen junto a sus vistosos reto” tuvo como centro de gravedad http://escuelafo-
costumbres y tradiciones, su trajes, complicadas piruetas, trucos la consistencia del desafío que su-
lklore.edu.pe/
p
que desafían la gravedad. En el filo pone para una mujer lograr el domi-
sabiduría ancestral y parti- de las cuchillas guardan la sabiduría nio de la danza. Otro de los grandes Página de la Escuela
cular cosmovisión. Y lo hizo escondida en el lenguaje del cuerpo. logros es el cortometraje “Danzak” Nacional Superior del Fo-
con amor, pasión, frustración, Aunque nacida en las geografías de de Gabriela Yepes –reconocido en lklore José María Argue-
dolor y con una dulzura que Apurímac, Ayacucho, Huancavelica la Berlinale y Cannes–, el cual está das con noticias referidas
y parte de Arequipa, la danza de las inspirado en el cuento de Arguedas al centenario del autor
pocos logran convertir en tijeras se introdujo en Lima con la “La agonía de Rasu Ñiti”, donde de “Los ríos profundos”,
palabra. José María se suicidó migración y por la tenaz labor de José describe al detalle el vestuario y el además de información
en 1969, pero nunca morirá. María Arguedas. arte de esta danza milenaria. diversa sobre los cursos
que dicta la institución.
MMMQ
El Dominical. Lima, domingo 9 de enero del 2011 .3

Tour literario: “La ruta de Arguedas” Ciclo de cine: “Todas las sangres, todas las culturas”

En homenaje al centenario de su nacimiento se hará un tour Todo el mes de enero la red de microcines Chaski presenta
turístico-literario por ocho zonas del sur del país. las películas “Yawar fiesta”, “Todas las sangres”, “El sueño del
ORGANIZA: UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ MARÍA ARGUEDAS, pongo”, enter otras. LUGAR: ASOCIACIÓN DE ARTISTAS AFICIONADOS.
ANDAHUAYLAS, PERÚ. DEL 9 AL 23 DE ENERO. DIRECCIÓN: JR. ICA 323, LIMA. HORARIO: TODOS LOS JUEVES, 7 P.M.

CLÁSICOS
Imprescindible. “¡Kachkaniraqmi! ¡Sigo siendo!”
de Carmen María Pinilla es un documento clave
para conocer la obra de Arguedas.

sencia arguediana
E
xisten innumerables tesis, inves- solo una fracción de suobra, compa-
tigaciones y críticas en el Perú y el rándola con sus innumerables ensayos
mundo que abordan minuciosa y y cartas, sobre todo los dedicados a la
generalmente la obra del escritor defensa de las danzas tradicionales. En
José María Arguedas. Uno de los tex- x esta recopilación crítica se encuentran
c
representativos que se ha converti- todas las inquietudes centrales del autor,
material de consulta es la publicación quien
u n no se aleja de su labor creativa, se-
aniraqmi! ¡Sigo siendo!” (Fondo Edi- gún consigna Carmen María Pinilla en
el Congreso 1999), de Carmen Ma- su introducción: “Un elemento fundamen-
illa, quien actualmente es calificada tal en este proceso de selección ha sido con-
la investigadora oficial más impor- r siderar el conjunto de la obra de Arguedas,
a nivel mundial de la vida y obra de y la vinculación de esta con la biografía del
María Arguedas. “Kachkaniraqmi” autor. Esta perspectiva de conjunto permi-

ÁLVARO PORTALES
compendio de los textos esenciales te apreciar ciertas constantes en la obra ar-
r
aterial poco accesible de Arguedas, guediana que remiten a objetivos generales
mo sus aportes desde las ciencias so- y dan sentido a su trayectoria. La identifica-
es,elperiodismo y,porsupuesto,
r sus ción de estas constantes ayuda a entender su
eaciones literarias. Así, se encontra- obra como una diversidad integra-
importantes títulos como “Warma da”. Es importante rescatar que en
uyay”, “Agua”, “Los ríos profun- “¡Kachkaniraqmi! ¡Sigo siendo!”
os”, “La agonía de Rasu-Ñiti”, entre se conservan los dos grandes obje-
otros.También misivas Arístides Ar- r tivos que Arguedas siempre quiso
guedas, Nelly Arguedas, Lola Hoff- f reproducir en sus investigaciones,
man, Ángel Rama, John Murra, en- creación y vivencias: “mostrar” y
otros personajes trascendentales en “golpear” la realidad. De lec-
unque resulte sorprendente, la pro- tura recomendada para es-
iteraria de Arguedas representatana pecialistas e iniciados.

ELCANONDE librosesenciales
El Dominical recomienda...
Libros de José María Arguedas.

1. Los ríos 3. Todas las sangres 5. El sexto 7. Warma kuyay 9. Dioses y hombres
profundos José María Arguedas José María Arguedas José María Arguedas de Huarochirí
José María Arguedas El Perú mostrado por Argue- Su paso por la cárcel quedó “Amor de niño” es el cuen- José María Arguedas
Ernesto, memorable per- das como el territorio donde eternizado. Muestra la peno- to donde la dulzura y amor La mitología de Huarochirí
sonaje, aprende a convivir conviven todas las razas, to- sa realidad de un microcos- de la niñez se mezclan con recopilada por Francisco de
entre el mundo andino y oc- dos los pueblos y la discrimi- mos llamado prisión. la impotencia y el lamento. Ávila, en una versión bilin-
cidental. nación. güe traducida al quechua por
6. La agonía de Arguedas.
2. El zorro de arriba 4. Agua Rasu-Ñiti 8. Yawar fiesta
y el zorro de abajo José María Arguedas José María Arguedas José María Arguedas 10. Katatay y otros
José María Arguedas La necesidad de la naturaleza Hermoso cuento donde ilus- El conflicto cultural de un poemas
Publicada póstumamente, para sobrevivir se refleja en tra la muerte y vida eterna de país tan diverso como el José María Arguedas
esta novela evoca la decaden- este cuento. El uso de una la- un ‘danzak’ (danzante de ti- nuestro resumido en la ima- Recopilación de poemas
cia de Chimbote y el anticipo guna origina el conflicto en- jeras), así como el culto y rito gen de un cóndor sobre un publicados después de su
de la muerte del autor. tre gamonales e indígenas. del baile. toro en plena lucha. muerte.
4. El Dominical. Lima, domingo 9 de enero del 2011

ESPECIAL

Fraterno. Francisco Miró


Quesada C., filósofo y

Amigo
codirector general de El
Comercio, recuerda en
estas líneas a su amigo
José María Arguedas.

y maestro
FRANCISCO MIRÓ QUESADA C.*
se vio obligado a renunciar a la

E
ra imposible no es- dirección de la Casa de la Cul-
timarlo y admirarlo tura, y la inmensa posibilidad
desde el momento que él había ofrecido al Perú se
mismo en que se le desvaneció en el olvido. Otro
conocía. De toda su persona de sus proyectos, que pudo ser
irradiaba un aura de auten- grandioso, pero que también
ticidad y de calidad humana se frustró debido a su renun-
que suscitaba afecto a prime- cia, fue la educación musical
ra vista. Por eso, desde que del pueblo.
nos conocimos, apenas ter-
minada la Segunda Guerra […]
Mundial, surgió entre noso- Apenas lo nombraron di-
tros una entrañable amistad. rector de la Casa de la Cultu-
Es difícil decir qué aspecto ra tuvo la idea de llevar la Or-
de su personalidad era el más questa Sinfónica Nacional a
interesante. Pero el que más los barrios marginales. Na-
me impresionó fue su identi- die creyó en esta posibilidad
ficación con el Perú autócto- pero, a todas las objeciones,
no, con los comuneros cam- Arguedas respondía: el pue-
pesinos de los Andes, con el blo peruano es artista, todo lo
idioma quechua. Lo extraordi- que sea arte, le atrae.
nario de esta identificación es
que, a pesar de ser plena, apa- […]
sionada, no producía en él nin- Años sesenta. A los extremos: Francisco Miró Quesada Cantuarias. y José María Arguedas, quien ofrece un discurso, entre otras El aprendizaje al lado del
gún rechazo de la civilización personalidades. Detrás del escritor aparece el educador Carlos Cueto Fernandini. maestro no tenía límites. Un
europea. Su identificación con día era el folclor, otro día el
el hombre autóctono no tenía labra, es decir, consistente en “Y la enseñanza [...] Recuerdo claramente que el sentido musical del pueblo
nada que ver con el indigenis- la unión de dos factores igual- principal de Arguedas Este conocimiento le permi- embajador de un importante peruano; una vez era el darnos
mo fanático que rechaza todo mente significativos: la civili- tió organizar un espectáculo país europeo hizo el siguiente cuenta de las posibilidades ex-
era que el problema
lo occidental y, sobre todo, lo zación occidental y la civiliza- folclórico de indescriptible ri- comentario: “Nunca imaginé presivas del quechua, otra vez
hispánico. Lo que José María ción andina. Querer integrar
más grave y de más queza. Hacia fines de 1963, que el folclor peruano fuera tan era conocer el sentimiento
Arguedas rechazaba era la acti- el Perú pensando que uno de urgente solución cuando era director de la Casa rico. Si ustedes crean un cuer- de solidaridad que se produ-
tud despreciativa y prepotente los elementos de la integra- del Perú era el de de la Cultura, presentó en el po folclórico bien organizado y ce cuando se baila la ronda al
de algunos peruanos frente al ción es inferior al otro solo pue- la integración. Una Teatro Municipal una visión lo llevan a Europa, barrería con compás del charango. Pero
“indio”. Para él, el Perú era una de producir su desintegración. integración en el de conjunto de nuestro folclor todos, no tendría rival”. siempre era el Perú, ese Perú
síntesis del Occidente y la civi- La realidad quechua es dema- verdadero sentido andino que abarcaba desde que no ha cuajado porque no
lización andina. siado fuerte, demasiado pro- de la palabra, es las manifestaciones del nor- [...] hemos sabido aún cómo inte-
funda para prescindir de ella o decir, consistente te, pasando por las del centro, José María veía con amor el grarlo. Por eso, la obra de José
[...] para querer anularla. en la unión de dos hasta las del sur. A este espec- proyecto de crear el gran cuer- María Arguedas es tan impor- r
Y la enseñanza principal de Como todo maestro autén- factores igualmente táculo asistieron el arquitecto po del ballet folclórico peruano tante, porque en ella encontra-
Arguedas era que el problema tico, José María Arguedas prac- Fernando Belaunde Terry, en y, con toda seguridad, habría lo- mos el camino que puede con-
significativos: la
más grave y de más urgente so- ticaba lo que predicaba. Para ese entonces presidente de la grado realizarlo. Pero, desgra- ducirnos hacia la meta.
lución del Perú era el de la in- lograr el reconocimiento de la
civilización occidental República, y la mayor parte de ciadamente, la política impidió
tegración. Una integración en importancia de la cultura autóc- y la civilización los embajadores de los países la materialización de su sueño. [*] El Dominical, 3 de diciem-
el verdadero sentido de la pa- tona dedicó su vida a estudiarla. andina”. latinoamericanos y europeos. Debido a una serie de ataques, bre de 1989. Fragmentos.
El Dominical. Lima, domingo 9 de enero del 2011 .5

ESPECIAL

“En Nueva York los ojos se fue cambiando de semblante en


olvidan de las montañas y nuestra memoria. Ese castillo
de los ríos, de los arbustos de luces, ese maremágnum que
hierve en orden, se nos fue con-
floridos, de los abismos virtiendo en el ojo implacable de
sonoros o desérticos, del un monstruo demasiado tenso y
canto de los pájaros y de los harto, tan harto que, como cual-
hombres que contemplan, quier viviente de ese modo satis-
absortos o tristes, en silencio, fecho, lo quiere todo para sí, aún
cuanto se desborda a través de
su propio corazón”.
sus poros, a causa del exceso de
hartura. Los pocos norteameri-
canos en quienes creí encontrar
esta misma impresión de Nueva
Arguedas no York, me parecieron tan asusta-
solo reco- dos como yo, pero desorientados
rrió el Perú algo perdidos, royéndose las en-
profundo, trañas, entregándose a torturas
ino también tan intensas, acaso tan estériles
estuvo en y solitarias como esa única ven-
Nueva York, tana iluminada del inclemente
Quito y muro de la Estación Central, du-
París. rante la noche. (...)

Nueva York
El hierro y el oro
La iglesia de San Francisco, la
Compañía de Jesús, la Catedral
de Quito, las altísimas y suaves
montañas que rodean, abrigan

y Quito
y dan su aliento a la ciudad; la
ciudad y su polícroma multitud,
cargadade anhelos, de misterios,
nos asombran, nos recuerdan
que somos necesitados, frater-
nos e inmortales. ¡Estamos feli-
Viaje inolvidable. La impresionante ciudad ces, ciudad de Quito! San Fran-
cisco y la Compañía son oro
de Nueva York y la ternura de Quito captaron ardiente; ese oro y su fuego son
–cada una desde su propia naturaleza–, la la imagen de nuestro poder. No-
sotros hacemos arder el oro para
sensible atención de nuestro escritor. N.Y. “Ese castillo de luces, ese maremágnum que hierve en orden”. que su luz ilumine, no para que
ciegue y mate la ternura. Nadie,
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS* che como una columna rígida rreteras, los rascacielos ilumi- “Desde La Paz hasta Quito, la misma que yo conozca, fabricó crisoles
pero vivificada por la ilumina- nados o quietos, el hombre ca- tan candentes, tan sabios, tan na-
flor, el mismo canto, idéntico tono en

L
uego de visitar gran- ción eléctrica, sobre el oscuro mina apurado, y yo también tivos como Quito. En mi corazón
des universidades de cuerpo del edificio de la Esta- caminaba contagiado, al ritmo la voz de la gente”. dos ciudades luchan desde que
los Estados Unidos y ción Central del Ferrocarril, quelosotros,perocontemplan- llegué del primero e inesperado
ciudades importan- que tenía una sola ventana con do todo ese artificio descomu- gigante rechaza y probable- Entre esa camarera y yo viajealosEstadosUnidos:Nueva
tes en una ruta trazada desde luz en su gran mole apagada. nal con un entusiasmo casi in- mente rechazará por mucho hubo una misma corriente de York y Quito. Las fundieron a las
Nueva York hasta Berkeley, lle- ¡Nueva York! ¡Quito! fantil. ¡Obra del hombre, ese tiempo lo que más necesita. simpatía instantánea de identi- dos en una sola. El hierro y el oro
gamos a Quito en nuestro viaje monstruo que debía asustar- ficación gozosa, de aldeano an- para inspirar, para lanzarse al in-
de regreso. En búsqueda me solo estimulaba mi fe, lo Idéntico tono en la voz... helo de desearse y procurarse el finito. Quito: gran ciudad, la más
A la salida del templo de de la ternura que hay de poderoso en la mé- -¿Ha dormido usted bien se- bien, el uno al otro. (...) hermosadecuantashevistoenel
San Francisco, caminamos En Nueva York los ojos se ol- dula y en la mente humana! Y ñor? ¿Ha estado calentita la mundo, con la lengua del hom-
unos pasos en la gran plaza y, vidan de las montañas y de los buscaba cómo en qué parte de cama? ¿Puedo aumentarle una La inmensa urbe bre andino te hablo, regocijado:
como nunca antes, la luz del ríos, de los arbustos floridos, de la ciudad, podía depositar mi mantita? A medida que fuimos aleján- “Napaykuykimhatunllaqta.Qam
templo reanimó toda nuestra los abismos sonoros o desérti- mano para acariciar la ciudad. La camarera del hotel Em- donos de la inconmensurable hina sumaq runa kachun, kaypi-
experiencia de los Estados Uni- cos, del canto de los pájaros y de No encontré símbolo alguno bajador de Quito me miraba, ciudad, alcanzamos a conocer pas, may pachapipas”. (Te saludo
dos y de América Latina. los hombres que contemplan, que lo representara. Quizá de veras, como a un hermano. algo a los norteamericanos y gran pueblo. Que el hombre sea
No fue el Rockefeller Center absortos o tristes, en silencio, esa ciudad no acepta, no cono- -Estoy para servirle, señor… su territorio, sus capitales, sus hermoso como tú, aquí, allá, en
ni el Empire State lo que nos im- su propio corazón. Entre ese ce y aún rechaza la ternura. Y “Desde La Paz hasta Qui- centros de enseñanza e inves- todas partes y en todo tiempo).
presionó más de Nueva York; orden de lo desmesurado entre un buen latinoamericano, de to, la misma flor, el mismo tigación, su “aterradora” abun-
fue el rascacielos de la Paname- los monstruos felices que son adentro, sospecha –con inge- canto, idéntico tono en la voz dancia, sus indescriptibles cen- [*] El Dominical, 17 de octubre de
rican, elevándose durante la no- los puentes, las prodigiosas ca- nuidad inconcebible– que ese de la gente”. tros industriales, Nueva York 1965. Fragmentos.
6. El Dominical. Lima, domingo 9 de enero del 2011

ESPECIAL

No
destruyamos
el Perú
amado
Desborde popular. La paulatina desaparición de pueblos como
Sondondo (Ayacucho) a causa de la migración fue una de las
grandes preocupaciones de Arguedas.
JOSÉ MARÍA ARGUEDA
D S* figuraba con menos de 600. En 20 años había 1. Andes. “En este
perdido más del 30% de su población. Hace instante estoy

E
n esta misma página escribí sobre Pa- pocos meses, el pueblo de Sondondo, de Lu- volando en jet a
rís. En pocos lugares del mundo, casi canas, celebró una matiné en Lima. Sondon- gran altura sobre
en ninguno me sentí más orgulloso do es un pueblo de indios, cerca de un río cris- los Andes Perua-
de ser hombre ni más feliz de estar talino rodeado de montañas inmensas que le nos. Somos un
vivo en esa ciudad. Afirmé que necesitamos dan luz y hondura. Su memoria me cautiva ciclópeo alarde de
para realizar nuestros grandes sueños, como aún. Sondondo tendría en 1919, cuando yo era la naturaleza”.
país antiguo, de los valores de la cultura occi- un niño, unos 600 habitantes. En aquella ma- 2. Hacinamiento.
dental que en París se muestran con tanta per- tiné reciente, el local de las Sociedades Uni- “Los que abando-
fección. Pero, en este instante estoy volando en das del jirón Miró Quesada estaba colmado naban sus pueblos
jet a una gran altura sobre los Andes peruanos. de sondondinos que bailaban jazz y huainos se hacinan en
Sí. Somos una tormenta de montañas secas y contemplaban a dos bailarines de tijeras que chozas de carrizo
aparentemente estériles; un ciclópeo alarde danzaban en el patio interior. Sí, en un patio de o de esteras,
de la naturaleza; una recreación bella y cruel piso de losetas y gradas, frente a la capilla de cal apiñadas”.
del mundo. Sobre los abismos que culminan y canto o bajo los árboles de lambras. 3. Cosecha. “Es-
en leves declives se ven débiles pueblecillos, -Ya casi no hay gente en Sondondo –me dijo tamos matando
amarillentos y exiguos campos sembrados. en quechua un paisano–. Todos estamos aquí. una parte del
(...) Recuerdo con preocupación y algo de es- -¿No tienes pena de Sondondo? –le pregunté. Perú amado. La
panto las cifras del último censo publicadas -La vida triste allá. Pero vamos para la fies- gran tierra que los
en los periódicos. ta grande. Entonces no cabemos en el pueblo. antiguos hicieron
Toraya, de la provincia de Chalhuanca – Aquí en Lima hemos aumentado. producir”.
donde pasé un día en 1924– tenía en 1940 Pero siempre sondondinos, pues.
creo que 1.000 habitantes; en el censo último Fe. “Recordémosles a nuestros niños y jóvenes la grandeza del Perú antiguo” No, no era cierto. Muchísimos están alime-
El Dominical. Lima, domingo 9 de enero del 2011 .7

2. 3.

ñados. Observé que estos miraban a los baila- Y la capital crece, con tentáculos harapientos que se extienden
rines si no con desprecio, con curiosidad, espe- sobre los cerros, o en arenales lejanos sin agua, cubiertos de
cialmente los jóvenes. neblina o ferozmente golpeados por el sol.
-¿Le gusta la danza? –pregunté a uno.
-El sonido de la tijera es bonito –contestó. Entonceseltrabajoerasagrado;elocioyelrobo neada puede hacer resurgir la mística del trabajo
Yo abracé al bailarín triunfador. Era de los unsacrilegio.Enlacoloniaselesobligaba,peropo- y la mística del Perú. No será tarea difícil. Recor-
maestros verdaderos. Hacía catorce años que dían seguir celebrando grandes fiestas, gobernar démosles a nuestros niños y jóvenes la grande-
estaba en Lima; trabajaba como obrero textil, sus comunidades y, de vez en vez despedir con lá- za del Perú antiguo y que quienes gobiernan el
su competidor era carnicero. “La vida triste grimas de sangre y los más tristes cantos creados país no suban al poder para hacerse millonarios.
allá”. “Ya casi no hay gente en Sondondo. To- por el hombre a los que marchaban a la mita, que Bastará una pequeña y verídica prueba de fervor
dos estamos aquí”. Y la capital crece, con ten- era una de las peores formas de la muerte. auténtico por el Perú de parte de los gobernantes
táculos harapientos que se extienden sobre los ¿Y después? ¿Ahora? ¡Ahora nada! O cosas para que el pueblo se levante con energía sagrada.
cerros, a la orilla maloliente del Rímac, o en are- casi equivalentes: El ocio y la exacción, privilegios Aún el “colono”, como en “Los ríos profundos”
nales lejanos sin agua, cubiertos de neblina o de los grandes, como mal ejemplo. desafiará a la muerte para enrolarse en alguna
ferozmente golpeados por el sol. En Estamos matando una parte del movilización profunda que lo salve. Sí. Lo quie-
Chimbote, en Arequipa, hasta Perú amado. La gran tierra que los ro decir. Ha sido suficiente que la actual Junta
en el pequeño Chancay, los antiguos hicieron producir, do- Militar de Gobierno ofrezca algunos signos de
serranos que abandonaban minando como un semidiós honestidad y de amor al país para que renazca
sus pueblos se hacinan en los abismos y las cumbres, la esperanza, para que los espíritus decepciona-
chozas de carrizo o de es- embelleciéndola aun más, dos convalezcan, se alivien y recuperen el aliento.
teras, apiñadas. Los olo- labrando sobre su hermo- Hay en el Perú un transfondo místico que
res de la podredumbre de sura natural de tormenta, viene de sus milenios de historia; hay en el hom-
los desperdicios se asien- la armoniosa y cautivante bre, especialmente en los andes, en las comuni-
tan, crecen, se pegan a los línea de los andenes y los dades, una no escondida fe, una seguridad reli-
techos de barro o de trapos. jardines. Esa tierra se des- giosa en su poderío. “Si lo decidimos, podemos
Pero el serrano está bajo esa puebla, vuelve al salvajismo. abrir un camino por debajo de las montañas has-
inmundicia, erguido, tenaz, Qué tarea más digna del ser hu- ta el mar”, lo dijo en quechua un alcalde indio a
excitándose a sí mismo, guapeán- mano que esta de domesticar los An- un subprefecto de Puquio. Hemos vivido dece-
dose con poderosas interjecciones que- des, un geológico torbellino. Sobre el avión nios goberados por gentes que han pretendido,
chuas, mientras la amada tierra de los pueblos que vuela a mil kilómetros por hora me siento conscientemente o no, destruir este corazón. No
Una voz. Arguedas escribió siempre por ese Perú deja de ser cultivada, se seca, y las casas vacías orgulloso de recordar los andenes que convirie- lo han podido lograr ni lo lograrán. Pero pueden
profundo que no tenía voz. agonizan. Claro que el serrano trabaja en Lima ron los abismos en jardines. Se puede conside- torcer el camino. Necesitamos nuevamente
sin olvidar su pueblo. Reúne dinero para escue- rar casi como equivalentes ambas hazañas. construir andenes en los abismos, cantando. Y
Claro que el serrano trabaja en Lima las, templos, relojes públicos y aun carreteras. Retengamos a los serranos en su tierra, sino cantaremos con más energía y trabajaremos con
sin olvidar su pueblo. Reúne dinero Pero el contacto con la ciudad le ha hecho sen- hemos de morir de hambre y de sofocación más poder cuanto más libres nos sintamos. Las
para escuelas, templos, relojes públicos tir de repente el silencio de su aldea nativa. El más tarde. ¡Que nuestras montañas no retro- fábricas son indispensables, pero tanto o más
silencio, la inactividad, los períodos de ocio, la cedan al salvajismo en la era atómica! Máquina necesitamos del trigo, del maíz y de la fe.
y aun carreteras. Pero el contacto con la desnudez y el hambre. Ya no hay gobierno que y adoración a la tierra no tienen por qué ser in-
ciudad le ha hecho sentir de repente el los aliente, que les reparta tierras, que los im- compatible en el Perú; pueden ser y han de ser Berlín, 18 de setiembre. Publicado en El Domini-
silencio de su aldea nativa. pulse a trabajar. complementarios.Una reforma agraria bien pla- cal el 7 de octubre de 1962.
8. El Dominical. Lima, domingo 9 de enero del 2011 El Dominical. Lima, domingo 9 de enero del 2011 .9

ESPECIAL

El centenario de José
é María Arguedas 1911 - 201
11

Su obra
El proceso de creación en la obra de Arguedas se nutrió de los
escenarios naturales de su tierra y de sus personajes.
Regresó a Puquio. Junto Decía: “Recorrí los campos e
Viajó con su familia a su padre realizó viajes hice las faenas de los campesi-
por primera vez a a diferentes lugares de la nos bajo el infinito amparo de
Lima. sierra. los comuneros quechuas”.
1919 1923 Recogió melodías, danzas e
Su vida historias orales.
De niño recorrió más de
doscientos pueblos andinos 1911 1914 1917 1918 1921 Chiimbo
Ch imbo
bote
te
con su padre. Esta experiencia José María Arguedas La muerte de su madre Su padre se casó con una Vivió con su hermano
h Arístides Los maltratos de su hermanastro Pablo
nació el 18 de enero en cuando José María terrateniente adinerada de en casa de suu madrastra (San Pacheco hicieron que José María y
unida a su difícil infancia, entre Andahuaylas, Apurímac. tenía 3 años fue un San Juan de Lucanas, Juan de Lucanas). Arístides huyeran a la hacienda Viseca,
hecho trágico que llamada Grimanesa donde conoce a Felipe Maywa y otros
los campesinos de la hacienda Su padre fue el marcó su vida. Arangoitia, quien El rechazo haccia los niños por indígenas que posteriormente se
parte de ella hizo
h que los La Oroya
de Lucanas, marcó su vida y abogado cusqueño despreció al niño. convertirán en personajes de sus novelas
Víctor Arguedas enviara a vivirr con los indígenas. LIMA
A Huancayoo
y cuentos.
su destino como escritor e Arellano y su madre Con ellos apreendió la cosmovi-
sión andina y se acercó más al Huancavelica
Victoria Altamirano Abancay
intelectual. Navarro. quechua. 1924 Ayacucho
Su vida y su obra, entre los Con Lupe Rosales en la casa de Estudió en el Andahuaylas
veraneo de Supe (1945), donde 1931 colegio Miguel Lucanas
Andes y la costa, es un Ingresó a la Grau de Abancay. Puquio
pasaba temporadas con Celia 1935
Bustamante, Fernando de Facultad de Letras Sus vivencias
puente que nos ha permitido Publicó su primer de la UNMSM. Juliac
acca
Szyszlo, Blanca Varela y los libro de cuentos fueron retratadas
entender mejor ese Perú esposos Cueto. 1937 “Agua” (Agua/ en “Los ríos Puno
Fue apresaado por Areq
Arequipa
tan diverso que él llegó a 1939 Los escoleros/ profundos”.
Contrae participar en
e manifesta- Warma Kullay).
inmortalizar como país de 1941 matrimonio con ciones polííticas.
Publica la novela la escritora y Permaneciió en el penal
todas las sangres. A cien años 1944 El Sexto duurante ocho
“Yawar Fiesta”, que periodista Celia
de su nacimiento, su obra está Tuvo una crisis Bustamante meses. Estta experiencia
1958 se convertiría para
Fue publicada la nerviosa que le Vernal. le sirvió paara escribir la
más vigente que nunca. algunos en el primer
1963 que es considera- impidió escribir novela “El Sexto”.
intento de ruptura con
Obtiene el grado de da su mejor por 5 años.
1966 el indigenismo
Primer intento doctor en Letras. Es novela “Los ríos ortodoxo.
de suicidio. nombrado director profundos”.
1967 de la Casa de la
Se casó con la chilena Sybila
1969 Cultura del Perú.
Arredondo. Un año después
El 28 de noviembre es nombrado jefe del
se disparó en la Departamento de Sociología
sien. Murió el 2 de de la Universidad Agraria
diciembre en Lima. La Molina.

1935
“Agua. Los
Escoleros.
Warma Kuyay”
1965 1966 1972
“El sueño “Oda al jet” “Katatay y
del pongo” otros
1954 1958 1961 1962 1962 1964 1971 poemas” 1973
“Diamantes y “Los ríos “El Sexto” “Túpac Amaru “La agonía “Todas las “El zorro de “Cuentos
1941 pedernales. profundos” Sus vivencias Kamaq taytanchisman. de Rasu-Ñiti” sangres” arriba y el zorro olvidados”
“Yawar Agua” Obra que nos acerca dentro del penal El Haylli-taki. A nuestro de abajo”
Fiesta” al mundo andino y Sexto sirvieron para padre creador Túpac Obra póstuma del
provinciano para mostrar aquel Amaru. Himno-canción” autor que tiene
Obra en la que la tradición
indígena termina imponiéndose cambiar nuestra mundo. como escenario la
a la occidental. percepción nacional. ciudad industrializa-
Fuente: Diccionario biográfico del Perú contemporáneo. Siglo XX. Editorial Milla Batres (2004).
da de Chimbote.
10. El Dominical. Lima, domingo 9 de enero del 2011

ESPECIAL

Educación Enseñanza bilingüe. A


partir de una mesa redonda
con diversos especialistas,

y lingüística
JMA reclama una educación
bilingüe en las comunidades
quechuas y aimaras.
MANUEL GARCÍA-MIRÓ
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS
1. 6 La política educativa y lin-
güística a seguir debería es-

1 Se ha confundido casi in-


variablemente alfabetiza-
ción con castellanización. Pre-
tar orientada, en cuanto se refie-
re a las poblaciones andinas que
hablan solamente idiomas abo-
tender que la alfabetización de rígenes, por el principio de que
un pueblo en un idioma extra- deben convertirse en pueblos bi-
ño que interpreta un mundo lingües que dominen el castella-
cultural diferente no es racio- no con la misma propiedad que
nal. El fracaso de la escuela pe- su lengua materna [...].
ruana en las áreas monolin- Se ha tratado, muy frecuen-
gües aborígenes se ha debido temente, al intentar alfabetizar
al grave error de haberse trata- a los quechuahablantes mono-
do de imponerle el castellano. lingües y a los aimaras, como a
Por consiguiente, es necesario personas sin patrimonio cultu-
que el Estado adopte una políti- ral, almas vacías a las que se de-
ca lingüística adecuada a la rea- bía llenar con conocimientos y
lidad del país, que debe fundar- normas que lograran hacer de
se en un estudio previo de los ellos individuos “conscientes” y
idiomas, estudio que se ha ini- “cultos”. Hay en esta concepción
ciado ya y que debe continuar- un superado prejuicio [...].
se de acuerdo con los princi- El bilingüismo pleno ofre-
pios de la lingüística moderna, cerá un camino abierto a las po-
disciplina que forma parte de 2. blaciones indígenas ahora mo-
la antropología cultural. [...]

2 No es acertado considerar
las lenguas aborígenes de
1. Inclusión.
La propuesta
de José María
3 De esta forma se liberaría
a las poblaciones aboríge-
nes del automenosprecio por
especializado, antes de trazar
una política general a este res-
pecto. La colaboración de lin-
nolingües hacia el dominio en
cuanto la sabiduría humana uni-
versal ha creado para servirse del
la población andina como un Arguedas se sus tradiciones y lengua que güistas y antropólogos con los mundo externo y de las explora-
simple instrumento para la cas- centraba en viene acentuándose en forma educadores es necesaria para ciones realizadas en el conoci-
tellanización. Dichas lenguas fortalecer la creciente y perturbadora [...]. capitalizar las enseñanzas miento del hombre, y alcanzar
pueden constituir, al mismo educación La liberación indicada lleva- que resulten del proceso mis- de este modo la mayor perfec-
tiempo que un instrumento bilingüe, sin ría al estudiante y al hombre mo. […] Es posible encontrar ción posible y su nivelación con
para alcanzar la castellaniza- el menoscabo monolingüe hacia el conoci- profesores hablantes del que- el hombre más altamente culti-
ción real y legítima, un medio de la lengua miento legítimo, real y pro- chua y aimara que bien po- vado, en cuanto se refiere en el
de expresión suficientemente originaria. fundo del castellano en lugar drían cumplir esta tarea con desarrollo múltiple en el campo
adecuado y vasto para el desa- del torpe, deprimente y casi eficiencia y devoción. de la técnica y las posibilidades
rrollo pleno de las poblaciones
monolingües. [...] El quechua
y el aimara han demostrado
2. Respeto.
“Ella [la edu-
cación] debe
cruel que está obligado ahora
a emprender ocasional y frag-
mentariamente.
5 La educación compren-
de el estímulo de todas
las fuentes de creación y de co-
de invención y creación.
Entonces podrá hablarse de
“integración”, de identificación
contar con recursos lexicográ-
ficos suficientes para expresar
conceptos muy elaborados co-
ser calculada
teniendo en
cuenta los
4 Las experiencias reali-
zadas hasta el presente
para la alfabetización de las
nocimiento y de las normas
que condicionan la conducta
[...]. Ella debe ser calculada te-
profunda con el Perú en cuan-
to nación. Debemos tener en
cuenta que la vasta alfabetiza-
rrespondientes a culturas eu- valores pro- poblaciones aborígenes de niendo en cuenta los valores ción de las lenguas europeas
ropeas. [...] La incorporación de pios de cada los Andes han sido empíri- propios de cada cultura y no solo se realizó en el curso del si-
muchos términos castellanos cultura”. cas e imperfectas, no ilumi- proponer al educando estímu- glo pasado, y más exactamente
para la interpretación exacta de nadas y fundadas por un plan los que no comparte y menos entre los años de 1820 y 1850; y
algunos conceptos nuevos es “Se debe tener en cuenta los valores científico experimentalmen- aquellos que lo lleven hacia que existen naciones bilingües
otra prueba de la flexibilidad de propios de cada cultura y no proponer te sustentado. el desgarramiento de su tra- entre las que rigen el pensa-
estos idiomas que logran inte-
grar en su estructura elemen-
tos lingüísticos ajenos con los
al educando estímulos que no comparte
y menos aquellos que lo lleven hacia el
P or tanto, hace falta llevar
a la práctica varios planes
de experimentación en luga-
dición, pues de ese modo, se
provoca un peligroso descon-
cierto en la mente y conducta
miento y las ciencias humanas.

[*] El Dominical, 29 de diciembre


cuales se han enriquecido. desgarramiento de su tradición”. res diferentes y con personal del alumno […]. de 1963. Fragmento.
El Dominical. Lima, domingo 9 de enero del 2011 .11

ESPECIAL

Diversidad en conflicto. El Perú, país de todas las sangres, mantiene una tara te iguales y que los prejuicios en
que se fundaban las tan interesa-
que es el racismo. Aquí una mirada arguediana a un problema vigente. das y antihumanas diferencias a
que nos hemos referido, están

La geografía
desapareciendo?
Pero veamos la otra faz del
problema: el de la “raza”. ¿Debe-

raza
ríamos recordar la muy ilustrati-

“ ”
va polémica que en las mismas
páginas de este suplemento sos-

de la
tuvo Juan Comas acerca de este
asunto y el libro que Franz Boas
dedicó al problema para demos-
trar que ni siquiera es posible
comprobar que los individuos
MIGUEL BELLIDO
pertenecientes a ciertas razas
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS* La densidad de las perviven- son físicamente iguales, apar-
cias de la antigua cultura prehis- te del color, sino que muestran

Q
ue el grado y vaste- pánica y de la colonial serán mu- una diversidad que varía hasta el
dad de la difusión de cho mayores y la estructura total infinito? No es necesario recor-
la cultura europea en de la sociedad cambiará en fun- darlo; basta con repetir que úni-
el Nuevo Mundo es- ción de tales pervivencias. camente quienes ignoran los co-
tuvo determinado por la geogra- Andando el tiempo, la costa nocimientos elementales de la
fía y el mayor o menor desarrollo civilizada considerará a la sierra antropología pueden creer en el
alcanzado por los pueblos nati- “aindiada” como una zona cul- Perú que cuando se habla de in-
vos, es un hecho suficientemen- turalmente inferior, hasta que dios alguien se refiere a la “raza”.
te demostrado. la ciencia haya demostrado que La mezcla racial comenzó
México, América Central y la cultura europea no es cualita- con la conquista; ella se hizo en
el Perú conservaron una excep- tivamente superior a ninguna forma tan amplia e indiscrimi-
cional cuantía de su población otra. Y son los mismos sabios nada que, en un período no muy
y pervivencias profundas de europeos quienes descubren largo, figuraban ya en las clases
su antigua cultura porque los y demuestran este principio y aun castas consideradas como
conquistadores aprovecharon en que está basada la libertad y superiores hombres racialmen-
el trabajo de estos pueblos y las la virtual igualdad humana: no te mestizos e incluso indios, y a
instituciones que a través de su hay herencia biológica de la cul- la inversa, en la masa de indios fi-
desarrollo histórico lograron tura,todogrupohumanoestáen guraban individuos mestizos de
organizar precisamente para aptitud de asimilar, en determi- sangre y aun blancos.
conseguir el máximo aprove- nadas circunstancias, los inven-
chamiento del medio al servi- tos y valores de cualquier otro “La palabra indio no
cio del hombre. grupo humano; los casos de Ja- designa en el Perú
pón y Rusia lo demuestran has- una raza sino un tipo
*** ta la saciedad. Pero, en tanto se de cultura; lo mismo
La zona peruana más próxi- difunden las comprobaciones ocurre con la palabra
ma a Europa, la costa, asimila alcanzadas por la ciencia, quie-
con mayor rapidez las técnicas nes no han sido iluminados por mestizo o cholo”.
y valores característicos de la ella siguen actuando según las
cultura europea, las aclimata antiguas convicciones o prejui- ***
con modificaciones predomi- cios; de ese modo, en el Perú, la La palabra indio no designa
nantes de estilo y no de fondo. palabra “serrano” se convierte en el Perú una raza sino un tipo
En la sierra, el español queda en un insulto. Los mismos “se- de cultura; lo mismo ocurre con
aislado y profundamente ro- rranos” aceptan su condición la palabra mestizo o cholo. […]
deado por la cultura nativa: Agradecemos en este sentido
de inferioridad. [...] La cuantio-
se ve obligado, por ejemplo, sa aunque disminuyente masa que la ignorancia de una perso-
a quechuizarse, y muchos as- [...] continúa utilizando, hoy na que nos atribuye “nefastas
pectos de su vida cotidiana y de mismo, las palabras “serrano”, tendencias racistas y ¿neoindi-
sus propias concepciones acer- “cholo”, “mulato”, “indio”, “ne- genistas?” nos haya demostrado,
ca de la muerte, de la salud y de gro” como términos injuriosos. aunque su finalidad era distinta,
la propia visión del mundo son cuán necesario resulta esclarecer
modificadas por el contacto ro- *** mejor el problema que hemos
deante de la cultura nativa. ¿No es una expresión de fe tratado de exponer brevemente
Los cambios, el ritmo del racional en el país proclamar en el presente artículo.
proceso de desarrollo se reali- que todos los peruanos, cual-
zarán en esta zona mucho más quiera sea su “raza” y proceden- El Dominical, 8 de marzo de
lentamente que en la costa. Pobladores de Andahuaylas. La ciudad donde nació José María Arguedas. cia geográfica, son virtualmen- 1964.
12. El Dominical. Lima, domingo 9 de enero del 2011

ESPECIAL
FOTOS: ARCHIVO

Exhibición. “Obras
en que el ingenio
humano alcanzó
a demostrar al
máximo de su
capacidad”.

R
Remozado. Actual frontis del Museo Nacional de Arqueología Antropología e Historia.

Atentado a la historia. El descuido y


olvido del Museo Nacional de Arqueología
en la década del sesenta fue alarmante para
nuestro escritor, quien críticó la ausencia
de una verdadera política cultural.

Política cultural y crisis


contra esta política. Por nuestra
parte, llamamos mediante es-

museos
tas líneas, a todos nuestros cole-
gas, hombres de ciencia y artis-

de los
rú y de otros países a fin
s auxilien a defender lo
e todos ellos y no única-
e nuestro.
trata de obras en que
ngenio humano alcan-
a demostrar al máxi-
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS* algunos arqueólogos jóvenes al “¡No hay que dejar que o de su capacidad para
*** museo,enelcualelsubdirector, esto lo destruyan quienes frentarse a lo infinito

E
n el Suplemento de El El crucial período del Virrei- un discípulo de Tello, dedicado ara poder dominar el
Comercio, escribimos nato carece de un museo pro- al museo toda su vida, percibía
pretenden defender do externo.
haceyacercadeunaño piamente dicho (el que ocupa en 1963, tres mil soles de sueldo intereses temporales y ¡No hay que dejar que
sobre lo que significan cinco habitaciones en el se- mensual. Desde el despacho de muy pequeños! No hay sto lo destruyan quie-
el temerario abandono en que gundo piso de la Quinta Presa la Casa de la Cultura clamamos que dejarlos”. nes pretenden defen-
se encuentra el Museo de Ar- es minúsculo y poco digno del ante el ministro de Educación y der intereses tempora-
queología. Si allí, en el local de nombre que lleva) pero, el ob- ante el presidente por la suerte Nos encontramos, en es y muy pequeños! No
ese museo, prende, por cual- servador puede juzgar la im- del Museo de Arqueología, es- tonces, frente a un anunci y que dejarlos.
quiercircunstanciafortuita,una portancia de ese período por al- pecialmente de su local, que de una medida que de algú Católicos, conser-
chispa, el edificio entero se que- gunos testimonios vivos muy nos causaba y nos causa en esta modo habrá que denominarl ores, socialistas, in-
mará en pocos minutos. Gran representativos que ofrecen la hora, verdadero espanto. “política cultural del Estado” ndientes, fascistas,
parte de sus “muros” están he- arquitectura, la imaginería y la Esa política consiste, a juzga árquicos, ateos, de-
chos de cartón o de madera y pintura coloniales. En cambio, *** por hechos incontrovertibles eclamar porque nun-
fueron levantados como provi- la obra del hombre prehispáni- No recordamos que nin- en la neutralización de toda nguno de ellos pensó
sionales hace ya varias décadas. co, importante no solo para el gún Estado, ni aún el fascista, las instituciones oficiales d ara conseguir lo que
Afirmamos en ese artículo que Perú sino para toda la América, haya considerado con tanto estudio o de difusión. no considera lo bueno
todo visitante sensible y con in- no solamente está representa- menosprecio su propio pasa- Deberá, por tanto, esperar y para los demás, era o
formación elemental respecto da de manera también vergon- do. No encontramos tampoco enfrentarse, el país, a una pol necesario menospre-
del pasado del hombre ameri- zosa sino con riesgo constante- indicios de que se trate de una tica que pone en riesgo valore ar o destruir las ma-
cano, sale del Museo Nacional mentedeladestruccióntotalde discriminación contra lo pre- que no pertenecen siquiera a villas que el hombre
de Arqueología con impresio- muestras insustituibles. La Co- hispánico. Todo ha sido inclui- patrimonio de una nación (el zo en su pasado y so-
nes contradictorias; asombro misiónNacionaldeCulturaau- u do. O bien premeditadamente Perú tan viejo y joven) sino de e los cuales se funda
por la belleza y perfección de mentó el presupuesto del Mu- involucrado en una “política” la humanidad del hombre nacionalidad y su pro-
las obras [...] e, igualmente de seo Nacional de Arqueología general de ahorros, aplicada a como tal. Y, en consecuencia, cción en el futuro.
asombro, por la forma misera- casi en un 70% e hizo posible las entidades que carecen de habremos de tomar una acti-
ble en que tales objetos están la ampliación de los servicios padrinos en el Parlamento y tud militante cada quien como Dominical, 17 de abril
expuestos y depositados. de la institución y el ingreso de en el propio Poder Ejecutivo. le parezca prudente o posible 6. Fragmentos.
omingo 9 de enero del 2011 .13

ESPECIAL

Retablos. Arguedas traza ***


diferencias notables entre los Tal proceso y audacia se hi-
cieron posibles por la conquis-
retablos de Joaquín López ta del retablo sobre el mercado
(convierte lo sagrado en urbano, por la creciente y luego
francamente exitosa deman-
profano) y de Jesús Urbano da de los intermediarios, mes-
(los desliga de su tradición). tizos primero y hasta extran-
jeros hoy. El reconocimiento
del retablo, la transformación

Del retablo
ablo profano
del “San Marcos” estereotipa-
do, por el prodigioso mundo
del retablo profano fue obra de

al mercantil
don Joaquín López; él no sola-
mente quiso hacerlo sino que
pudo hacerlo, y de tal manera,
que realizó el milagro artístico
pródiga trans-
ación la obra no
FOTOS: K
mente no perdió
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS * or artístico sino
ue convirtién-

E
lretablofuedescubier- r además en una
to hacia 1937. Hasta a documental
entonces fue, o me- ráfica. ¿Cómo
jor, había sido, sagra- o posible salvar
do, de uso exclusivo de indios eligroso trance?
y mestizos. Se llamaba y sigue ue don Joaquín
llamándose aún “San Marcos”. bre todas las co-
Los propios señores, la aristocra- un artista que
cia de Huamanga, lo descono- en Dios y en los
cían y, en Lucanas, que en esa anis al mismo
época estaba a seis días a caballo o. […]
de Huamanga, lo compraban “¿Cómo se hizo En ese sentido y
los pastores y eran motivo de cu- posible salvar tan contemplando los “nuevos”
riosidad un tanto respetuosa por peligroso trance? retablos de Urbano Rojas nos
la clase señorial, porque si bien Porque don Joaquín entristece considerar que qui-
se trataba de cosas de indios, al zá don Joaquín es el último
es sobre todas las
fin y al cabo era un altarcito [...]. mensajero del retablo profa-
El retablo o “San Marcos” cosas un artista que no iluminado de magia y que
era modelado por los “escúl- cree en Dios y en los con Urbano comienza el reta-
tor” de Huamanga para que Detalle. Los antiguos cajones de San Marcos eran objetos sagrados de la fiesta de marcación del ganado. wamanis”. blo espectacular, informe sin
presidiera la fiesta de marca- unidad interna, dócil producto
ción del ganado en toda el área y aunque oportuno exponer. suele decir Joaquín López. de inmediato el objeto sagra- del hombre ansioso de ganar
de influencia indo-hispánica Ofrecemos una síntesis del *** El cóndor aparecía en el cielo do. Sustituyó a los patrones por únicamente el mercado por
de la ciudad: el departamento que rige en área de Huaman- El “San Marcos” como ob- del piso alto o del bajo. La or- otras escenas religiosas, naci- cualquier medio; el retablero
de Ayacucho y parte de Huan- ga: el ganado bravo es condu- jeto sagrado que era no podía namentación o pintura de las mientos, procesiones, cristos. al servicio del mercado, descar-
cavelica y Apurímac. cido al gran corral (cancha) ser alterado en su composi- puertas del retablo seguía un Luego de un proceso, en el que nado de fuentes antiquísimas
La fiesta de marcación es mediante la influencia má- ción. Tenía dos pisos. En el estilo característico en que las la composición religiosa casi au- e insondables de las que nació
una de las ocasiones en que el gica de una melodía antiquí- alto se colocaba a los patrones flores constituyen el motivo tomática de un modelo que, por el San Marcos y el retablo mo-
indio rinde culto a sus dioses lo- sima que dos indios tocan en del ganado; ocupaba el centro, principal. sagrado, no podía ser alterado, derno.
cales: los wamanis. El Wamani wak’rapukus. El ganado salva- San Marcos, patrón del vacu- es sustituido por la meditación Urbano Rojas ya no tiene
es el dios de la montaña que je (ork’ osuyo) se enfurece más no, o Santiago. En el piso infe- De lo religioso lenta y armoniosamente con- sino el oficio, ya no maneja sino
ofrece al hombre el agua y su en el corral, pero es amansado rior se representaba una esce- a lo profano ducida hacia la creación profa- la forma que frecuentemente
protección al ganado. Según el por grandes chorros de ak’ un, na de la marcación: el dueño Cuando los pintores indigenis- na, don Joaquín fue avanzando aparece marcada por el extra-
mito poshispánico de Puquio, agua de un manantial mági- del ganado, pluma en mano, tas redescubrieron el retablo, revolucionariamente en su au- viado gusto de quien carece de
los wamanis fueron creados co que tiene el sabor del vino, sentado frente a una mesa, to- sugirieron al más inspirado de dacia transformadora, y conclu- normas interiores propias, de
por Inkarrí que formó al hom- del aguardiente y de la chi- mando cuentas, al costado al los tres “escúltor” que aún se- yó por hacer retablos de un solo quien está no ya iluminado por
bre e hizo aparecer todo cuan- cha, mezclados. Sobre el gran pastor al cual azotan por las guían practicando el oficio, don piso como los ya clásicos que re- la tradición sino ni siquiera ver-r
to existe. Los ritos de marcación muro de la cancha se levanta pérdidas de ganado que no Joaquín López, que variara algo presentan la cárcel de Huanca- daderamente vinculado a ella.
del ganado son prehispánicos, un pequeño altar de paja: allí supo evitar durante el año, y la composición del “San Mar- velica, la pelea de gallos, la corri-
están regidos minuciosamen- colocan al “San Marcos” que una “reunión del campo, de cos”. Y don Joaquín se atrevió da de toros, etc., de la colección [*] El Dominical, 30 de diciembre
te por una pauta que sería largo “preside” la fiesta y el rito. todos los animalitos”, como a hacerlo. Pero no secularizó de Alicia Bustamante. de 1962. Fragmento.
14. El Dominical. Lima, domingo 9 de enero del 2011

ESPECIAL

Danzas
el huaylas de la provincia de
Huancayo; el maqta carnaval,
de Canchis, Cusco, son dan-
zas de solteros, bailes eróticos
de iniciación, que constituyen

y no ballet
un rito propiciatorio de la fe-
cundidad de la tierra. Los jóve-
nes, en el Cusco, escalan hasta
las cumbres heladas en las que
germina la bellísima y precaria

folclórico
flor del phalcha y el achanqaray.
Durante el viaje se realizan jue-
gos mágicos: la mujer hará de
paloma o de venado y el hombre
de halcón o de puma y cazará,
con goce de su víctima, a la palo-
ma o al venado. Allí se concier-
Ritos festivos. Arguedas dedicó gran parte de tan los futuros matrimonios.
Luego bajarán, al amanecer, a
su vida a difundir y rescatar nuestras danzas las aldeas, cantando y danzan-
más ancestrales. En este artículo se refiere, do; los sombreros adornados
de la no aún marchita flor del
entre otros bailes, a la hoy famosa huaconada. phalcha. Esta danza contiene el
más contagiante regocijo, por-
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS * el caso de una tradición folcló- por medio de un ballet sino que interpreta no solo la triunfal
rica en período de extinción o mediante coros y danzas. En el alegría de las mozas que acaban

L
os ballets folclóricos de simple supervivencia y no Perú las danzas están henchi- de conocer el mayor secreto de
constituyen una ex- de pervivencia. das de sentido religioso, mági- Huaconada. La danza de los huacones en Mito, Huancayo. la vida sino la belleza del mun-
presión plástica en co o social. Tales danzas contie- do que en esos meses de lluvias
que la escuela clásica *** nen, por lo mismo, un mensaje “La danza constituye el lenguaje total de empieza a cargarse de fuerzas
del ballet elabora, recrea o se ins- En el caso del Perú nos pa- más intenso y trascendente que un pueblo que no dispone de otros medios nutricias. La Corporación de
pira en formas puras de la coreo- rece algo paralelo al de España, el de los “ballets folclóricos” en diversificados de expresión como los Turismo y la Comisión Nacio-
grafía folclórica. Puede valerse aunque en el Perú el conteni- los que la recreación constituye pueblos con literatura escrita...” nal de Cultura intentarán pre-
para ello del argumento mismo do mágico del folclor es mucho la finalidad que ellas pretenden, sentar un programa tentativo
de las danzas tradicionales en más vasto. España ha existido mientras que la danza folclóri- cantos del Perú y no de un ballet delitos no sancionados por la de lo que podría constituir una
sus límites propios o componer en el mundo de su folclor no ca constituye el lenguaje total folclórico que no existe ni puede justicia oficial y llevaban a los selección de nuestras danzas
otro en el cual la danza folclóri- de un pueblo que no dispone de existir aún, por las razones que culpables hasta la cárcel. como lenguaje del Perú actual,
ca recreada aparece oportuna- otros medios diversificados de hemos expuesto. El concepto de la justicia se- universo en el que lo occiden-
mente. En todo caso el ballet fo presión como los que fueron Los huacones de la provin- gún las normas de la comuni- tal y lo indígena se han mezcla-
clórico no puede existir sin un sarrollados en pueblos con cia de Jauja, bajaban danzan- dad se cumplía así, con rigor do en armonías originales que
previo desarrollo suficiente de ratura escrita, tales como el do a ciertos pueblos del valle, pero protegido por el manto pueden, seguramente, fascinar
la escuela, llamémosle clási- atro, la poética y la narrativa. disfrazados para no ser reco- de la música y la danza. Los sij- a los hombres con sensibilidad
ca, del ballet. nocidos. Ese día –1 de enero u llas del valle de Vilcanota, en el para la danza, la música y la sa-
Otra circunstancia de- *** otras fechas– el gobernador y Cusco, en cambio, representan bia combinación de colores [...].
terminante parece exis- Nosotros propusimos el alcalde de los distritos les ce- una parodia humorística, triste
tir en los casos del surgi- el envío a Europa y América dían todo su poder. Pregona- y vengativa de esta misma jus- El Dominical, 10 de julio de
miento del ballet folclórico: e una selección de danzas y ban los huacones las culpas y ticia oficial. El ayla, de Lucanas, 1964. Fragmentos.
El Dominical. Lima, domingo 9 de enero del 2011 .15

ESPECIAL

Vivir criollos profundamente admi-


radores de la cultura europea, y
versados en ella, como Valdelo-

en París
la patria
mar, Gonzales Prada y Eguren,
o de mestizos respetuosos del
arte occidental hasta apagar su
sed y realizarse en ese alimento,
como Garcilaso y Vallejo. [...] So-
mos un país mestizo; la historia
ha demostrado que mantendre-
mos una personalidad indíge-
na;perosiempretendremospor
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS* Ciudad cosmopolita. El aroma intelectual y la belleza fortuna, una élite europea. Per-
tenecemos al ciclo occidental.
de París provocaron en Arguedas la reflexión sobre la

S
iempre habíamos te- Con México y Brasil, somos los
mido de las ciudades influencia de Europa en el Nuevo Mundo. países “incas” (Ecuador, Perú y
su artificio, su defor- Bolivia) los que sin duda pode-
midad con respecto a de que son de lo más espléndi- pocos días leí [...] una cita e An- mos hablar de una mayor origi-
las cosas naturales. [...] Todo dos y grandiosos del mundo. tenor Orrego [...]: la raíz prin- nalidad de nuestra cultura, has-
individuo de la ciudad se nos cipal de todos nuestros males ta de la posibilidad de una nueva
presentaba como el producto *** la encontraremos en nuestra versión de la cultura occidental.
de un proceso especial de “do- Si quien tiene posibilida- europeización. ¿A qué se refe-
mesticación” que lo hacía dis- des para la creación artística ría este autor? Tenemos mu- ***
tinto de los demás y diferente se “europeiza” aquí, no es por- cho de la España feudal –que Recuerdo unos versos de
de los hombres del campo. [...] que se le obligue, es porque no es zona marginal de Europa– Whitman: “Tremenda y des-
Grandes ciudades, como Lon- puede hacer otra cosa. Y no ha- y ahora, en gran medida, de lumbrante la aurora me mata-
dres, Nueva York y París, se nos blamos de europeización con la versión norteamericana de ría si yo no llevara otra aurora
figuraban aun más temibles. criterio despectivo. Nos pa- la cultura europea; y todo esto dentro de mí”. Hay que llevar
Pero en cuanto a París quisie- rece absurdo hablar con me- en un estado no bien defini- sólidamente a la patria dentro
ra afirmar que la naturaleza y nosprecio de lo europeo. Fue do aún, de transición, no sa- para no ser desintegrado en Pa-
el contacto del hombre con lo como resultado de una especie bemos todavía hacia qué. Nos rís. Una aurora para alcanzar a
principal de ella, han sido en de embriaguez nacionalista o parece, y afirmamos esto con poseer otra. Toda sensibilidad
cierta forma, magnificados. “indigenista” que se empezó toda humildad, que lo único débil, no sustentada por raíces
a aplicar peyorativamente este permanente y valioso de nues- profundas, pueden ser pertur-
*** concepto en nuestro país. Hace tra creación artística fue obra de badas por la visión y el gozo de
Fue en San Michel; tenía-
mos delante de nuestros ojos No, no me sentía
la Catedral de Notre Dame, el extranjero. Y tuve un
Sena y los puentes. Gentes de verdadero impulso
todas las razas, vestidos de los
trajes más diversos, por extran- por hablarle a algún
jeros o por ser productos del ca- transeúnte en mi
pricho o de la libertad irrestricta lengua materna, en
de elegir de que se goza en Pa- quechua
rís, pasaban por el boulevard.
Y de pronto, sentimos que en tanta belleza reunida, a pesar de
ninguna parte, salvo en nuestra su externa mansedumbre. [...]
propia casa y en nuestro pueblo Nosotros los bárbaros, los “im-
nativo, nos habíamos sentido perfectos”, los mestizos, quie-
tan cómodos y satisfechos, tan nes nos resistimos, como Ma-
“puestos en sí” como se suele chado o Vallejo, aquellos que
decir. No, no me sentía extran- pueden vivir sus patrias inten-
jero. Y tuve un verdadero im- samente en París, más fecunda
pulso por hablarle a algún tran- y tenazmente que en sus patrias,
seúnte en mi lengua materna, tanto más duras y crueles cuan-
en quechua. Tenía la ilusión de do más hermosas; nosotros le
que me entenderían. Esta ciu- hemos dado jugo siempre a esta
dad no obliga a nada. Ninguna capital de Occidente. Y quien no
arquitectura, ninguna concep- ha bebido de esas fuentes varias
ción de lo urbano se hizo con cargadas de esencias, se golpea
tan profundo respeto por el ob- el pecho y lloriquea.
jeto mismo de lo creado, que
es el hombre. Los palacios no [*] El Dominical, 7 de diciembre
asustan, no abruman, a pesar París en los años cincuenta. “Ninguna arquitectura se hizo con tan profundo respeto por el objeto mismo de lo creado, que es el hombre”. de 1958. Fragmentos.
16. El Dominical. Lima, domingo 9 de enero del 2011

CIFRAS 400 12% 200 200


textos aproximadamente de publicaciones de pueblos recorrió el niño cartas de Arguedas existen
publicó José María Arguedas Arguedas son creación litera- de la novela “Los ríos profun- publicadas y 100 en proceso
desde 1928 hasta su muerte. ria. El resto son ensayos. dos” junto a su padre. de difusión.

J. M. Arguedas (1911-1969). Cuatro años después de las mesas INJURIASY


S FRANELAS
redondas organizadas en 1965 por el Instituto de Estudios Peruanos Gustavo Faverón
(IEP) –donde se dijo que su novela “Todas las sangres” no era Profesor de literatura y
aprovechable sociológicamente–, Arguedas decidió quitarse la vida. crítico en su blog “Puente
Aéreo”, al comentar el

He vivido en vano
22/4/07 la matanza de
estudiantes en Virgina Tech.

“No hay una ciudad en Estados

C
reo que hoy mi vida ha de- dondequierasemehayaenterradoen
jado por entero de tener ra- Andahuaylas,yaunquelossociólogos Unidos tan violenta como Lima [...].
zón de ser. Destrozado mi tomen a broma este ruego –y con ra- La experiencia de los locos desnudos
hogar por la influencia len- zón– creo que el canto me llegará no por la calle, los cadáveres cubiertos
ta y progresiva de incompatibilidades sé dónde ni cómo.
entre mi esposa y yo; convencido hoy Siento algún terror al mismo con papel periódico en la carretera,
mismodelainutilidadoimpracticabi- tiempo que una gran esperanza. las bandas de niños abalanzándose
lidad de formar otro hogar con una jo- Los poderes que dirigen a los países a desvalijar un automóvil [...], no
ven a quien pido perdón; casi demos- monstruos, especialmente a los Esta- las conozco [...] sino por mi vida
trado por dos sabios sociólogos y un dos Unidos, que, a su vez, disponen anterior en el Perú”
economista, también hoy, de que mi del destino de los países pequeños y
libro “Todas las sangres” es negativo detodalagente,serántransformados. En el blog “Puente Aéreo”
para el país, no tengo nada que hacer Y quizá haya para el hombre en algún
ya en este mundo. tiempo la felicidad. El dolor existi-
Mis fuerzas han declinado creo rá para hacer posible que la felicidad “En los años en que me dediqué a
irremediablemente. sea reconocida, vivida y convertida en reseñar libros (en Somos, del diario El
Pido perdón a los que me estima- fuente de infinito y triunfal aliento. Comercio, [...] entre 1997 y el 2000),
ron por cuanto de incorrecto haya po- Perdón y adiós. Que Celia y Sybila mis críticas negativas merecieron
dido hacer contra cualquiera, aunque me perdonen, toda suerte de respuesta de los que
no recuerdo nada de esto. He tratado
de vivir para servir a los demás. Me voy José María Arguedas. se pensaron afectados.La más sutil,
o me iré a la tierra en que nací y procu- (El quechua será inmortal, amigos de acaso, fue la de Jaime Bayly, quien
raré morir allí de inmediato. Que me estanoche.Yesonosemastica,solose simplemente me envió sus siguientes
canten enquechuacadaciertotiempo habla y se oye). libros con cariñosas dedicatorias”
En el mismo blog.

LOSPLATOSFAVORITOS restaurantes

De Andahuaylas Cuna del maestro José María Arguedas.

2.Sopa de trigo 3. Cancacho de prepara como un estofado


carnero
1. Cuy chactado ato típico
ur del país Con la más cálida brasa
común; es decir, con
hongos, laureles, comino,
El sabor de la literatura platos humeantes de del carbón zanahoria y un toque de
El personaje principal de este plato típico pa de trigo aparecen Conocido también en otros vino tinto. El estofado se
de la provincia de Andahuaylas es el El zorro de arriba y lugares del Perú como sirve generalmente con
cuy. La crianza de este roedor andino el zorro de abajo” de carnero al palo, este platillo tallarín o acompañado de
es mencionada incluso en el cuento Arguedas. Esta es consiste en la cocción de un arroz.
de José María Arguedas “La agonía la sopa que bebió carnero tierno entero al calor
de Rasu-Ñiti”. Las bondades de este Moncada, personaje del carbón. Es usual servirlo 5. Ponche de maní
suculento plato tienen origen en su la- recordado como el acompañado de ensaladas y Una bebida inigualable
boriosa preparación y la frescura de sus “loco”. una gran variedad de papas. El cañazo puro muestra
ingredientes: el cuy debe secarse al sol, Consiste en un caldo sus virtudes en esta fuerte
recubrirlo con sal, comino y ajo molido aliente con verduras 4. Estofado de bebida que se prepara con
para freírlo en aceite bien caliente, encima nde se incluye alguna gallina maní, ajonjolí, almendras,
de una Ccollosta (‘piedra de cocina’). Se sirv ne para un mejor Criada en casa para un castañas, coco, vainilla,
con papa sancochada y dorada. Es un plato muy mejor sabor leche, clavo de olor y azúcar.
ortante, inclusive, en Es indispensable una gallina Se sirve con una copa de
ón. criada en corral que se cañazo puro y coco rallado.

Você também pode gostar