Você está na página 1de 34

1

GUIA DE LABORATORIO CON SIMULACION EN PHET


APLICACIONES DEL PRINCIPIO DE ARQUIMEDES, PRESION
HIDROESTATICA Y DENSIDAD.

ESTUDIANTES: JUAN DIEGO CORTÉS H. COD:201820022


DIEGO ALEJANDRO BOYACÁ GARCÍA COD: 201811914
EDILBERTO GÓMEZ
HEISON ALEJANDRO GARCÍA BECERRA COD:201812120
GABRIELA TORRES SALAS COD: 201810057

PRESENTADO A: LIC. NILSON BAUTISTA

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGOCA DE COLOMBIA


ESCUELA DE INGENIERIA ELECTROMECANICA
DUITAMA
2020
2

Contenido
DENSIDAD DE SÓLIDOS...............................................................................................................4
OBJETIVOS..................................................................................................................................4
MARCO TEÓRICO.......................................................................................................................4
MATERIALES A UTILIZAR.......................................................................................................5
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL........................................................................................6
SIMULACIÓN DE LABORATORIO DE DENSIDADES...........................................................6
CONCLUSIONES.......................................................................................................................10
BIBLIOGRAFIA..........................................................................................................................10
FLOTACIÓN...................................................................................................................................11
OBJETIVOS................................................................................................................................11
MARCO TEÓRICO.....................................................................................................................11
MATERIALES A UTILIZAR.....................................................................................................13
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL......................................................................................13
SIMULACIÓN DE LABORATORIO DE FLOTACIÓN............................................................13
CONCLUSIONES.......................................................................................................................17
BIBLIOGRAFIA..........................................................................................................................17
PRESION HIDROSTATICA O PRESION DE FLUIDOS ESTATICOS........................................18
OBJETIVOS................................................................................................................................18
MARCO TEORICO.....................................................................................................................18
SIMULACION DE PRESION BAJA..........................................................................................20
Caso 1..........................................................................................................................................21
Ejemplo....................................................................................................................................21
Caso 2..........................................................................................................................................24
Ejemplo....................................................................................................................................25
Caso 3..........................................................................................................................................29
Ejemplo....................................................................................................................................29
Ejemplo 2.................................................................................................................................31
CONCLUSIONES.......................................................................................................................33
BIBLIOGRAFIA..........................................................................................................................33
3

DENSIDAD DE SÓLIDOS

OBJETIVOS 

 Determinar teóricamente la densidad de varios elementos como son:

el hielo, el aluminio, el oro, el diamante, el plomo, tomando como referencia la

densidad del agua.

 Relacionar los datos tomados teóricamente con el simulador Phet

 Determinar la diferencia entre volumen específico y densidad.

MARCO TEÓRICO

La densidad es una magnitud que permite medir la cantidad de masa en un volumen

determinado de alguna sustancia. Está dada por la expresión matemática:

m
ρ=
V

Decimos que la densidad es igual a masa entre volumen. También podemos deducir

que la densidad es inversamente proporcional al volumen: mientras menor sea el volumen

ocupado por determinada masa, mayor será la densidad.

kg g
Las unidades de la densidad son los 3 en el sistema internacional, en el sistema
m cm3

Slug
CGS, y en el sistema inglés los .
ft 3
4

Tabla 1
Densidades conocidas de elementos.

SUSTANCIA  DENSIDAD SUSTANCIA  DENSIDAD

(Kg/m^3) (Kg/m^3)

Aceite 910 Plata 10500

Acero 7800 Platino 21400

Aluminio 2700 Plomo 11300

Bronce 8600 Agua 1000

Cobre 8900 Alcohol 810

Hielo 920 Benceno 900

Hierro 7800 Glicerina 1260

Oro 19300 Mercurio 13600

Agua de mar 1060

MATERIALES A UTILIZAR

Picnómetro, un vaso precipitado, una balanza, perdigones de aluminio y oro, un

trozo de plomo y diamante y cubos de hielo.

 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1. Pesar el picnómetro vacío

2. Pesar el picnómetro lleno de un líquido de densidad conocida (agua)


5

3. Se calcula el volumen del picnómetro teniendo en cuenta los pesos

anteriores.

W agua =magua g

W agua =ρ agua V agua g

V agua =w agua / ρagua g

4. Se halla el peso del material

5. Se pesa el picnómetro o el vaso precipitado con el agua y el material

6. Se pasa la masa del conjunto a peso del conjunto

7. El volumen desplazado es igual volumen del material

V des =V sol

m des
V des =
ρ

m sol m des
=
ρ sol ρagua

m sol∗ρ agua
ρ sol=
m des

SIMULACIÓN DE LABORATORIO DE DENSIDADES

El simulador Phet nos permite hacer la demostración de cómo la diferencia de

densidades de varios fluidos o entre un fluido y objetos puede establecer una relación
6

matemática que analizaremos a continuación. En esta ocasión el simulador solo nos permite

hacerlo en agua.

Ilustración 1
Simulación del tanque lleno de un fluido (agua).

En este caso manejaremos la madera para establecer la razón entre las densidades.

kg
ρmadera =400
m3

kg
ρagua =1000
m3

Ahora procedemos a sumergir el bloque en el fluido.


7

Ilustración 2
Sumersión del bloque de madera en el fluido.

Estableceremos la relación entre las densidades,

ρmadera
ρrelativa =
ρagua

Como ya establecimos el valor de las densidades reemplazamos

400
ρrelativa =
1000

Al ser una fracción propia establecemos que el cuerpo va flotar en el líquido con

una relación de 4:10.


8

Ilustración 3Sumersión del bloque de ladrillo en el fluido.

En esta simulación lo hemos hecho con ladrillo.

ρladrillo=2000 Kg/m 3

ρagua =1000 Kg/m 3

Reemplazando:

2000
ρrelativa =
1000

Al ser una fracción impropia establecemos que el ladrillo se va a hundir con una

relación de 2:1 respecto al agua.

El simulador solo nos permite hacer estas dos simulaciones, pero en el caso de que

las densidades fueran iguales el objeto se mantendría quieto en el lugar que lo ubicáramos

dentro del fluido al ser una relación 1:1.


9

Desafortunadamente el simulador presenta muchas limitaciones y no nos especifica

los volúmenes para cada masa o viceversa, por esto mismo no podemos realizar un análisis

más detallado.

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA
10

FLOTACIÓN 

OBJETIVOS

 Determinar de forma teórica y experimental el principio de

Arquímedes.

 Calcular la fuerza de flotabilidad o empuje ejercida sobre un cuerpo

que se encuentra parcialmente sumergido en un fluido.

 Determinar una relación funcional entre el empuje y la cantidad del

cuerpo.

MARCO TEÓRICO 

PRINCIPIO DE ARQUIMEDES

El principio aplicado a la flotación es el principio de Arquímedes qué dice: “Todo

cuerpo sumergido total o parcialmente en un líquido, experimento una fuerza de empuje

hacia arriba qué es igual al peso de líquido desplazado.”

La explicación del principio de Arquímedes consta de dos partes como se indica en

la ilustración 4 :
11

1. El estudio de las fuerzas sobre una porción de fluido en equilibrio con el

resto del fluido.

2. La sustitución de dicha porción de fluido por un cuerpo sólido de la misma

forma y dimensiones.

Ilustración 4
Explicación del principio de Arquímedes.

El principio de Arquímedes se aplica al comportamiento de los fluidos en general.

Así, un globo aerostático asciende cuando su peso es menor que el peso del aire

atmosférico que desplaza. 

CUERPOS SUMERGIDOS

Sobre un cuerpo sumergido actúan 2 fuerzas su peso que vertical hacia abajo y el

empuje también vertical pero consentido hacia arriba

Sí queremos saber si un cuerpo flota es necesario conocer su peso específico el cual

está dado por la expresión matemática:

p
P=
V

Se pueden presentar tres casos:


12

1. Cuando el peso es mayor que el empuje el cuerpo se hunde

2. Cuando el peso es igual al empuje el cuerpo no se hunde ni emerge

3. Cuando el peso es Menor que el empuje el cuerpo flota.

MATERIALES A UTILIZAR

Un vaso presipitado, una balanza, un dinamómetro, liquidos (aceite de oliva, miel,

gasolina y agua) y los elementos solidos (espuma de poliestireno, madera,hielo, ladrillo y

aluminio)

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1. Registrar la masa del vaso precipitado vacío

2. Llenarlo del líquido hasta el borde teniendo cuidado con no

derramarlo, tener en cuenta que se debe conocer el volumen agregado

3. Registrar la masa del cuerpo a sumergir con un dinamómetro

4. Sumergir el cuerpo en el vaso sin tocar el fondo ni las paredes

5. Registrar el peso del cuerpo estando sumergido

6. Determinar la masa y el peso del líquido que se derramó al sumergir

el cuerpo.

SIMULACIÓN DE LABORATORIO DE FLOTACIÓN

Para el caso del simulador Bouyancy podemos observar que nos da las herramientas

para calcular el peso aparente de un material cuando se encuentra sumergido en un fluido

(ilustración 5), en donde podemos variar el material que vamos a sumergir (espuma de poli
13

estireno, madera, hielo, ladrillo, aluminio) podemos variar su masa(1 kg−10 kg) o su

volumen(1 L−10 L) , también podemos variar el fluido, en el cual vamos a sumergir el

kg kg
material variando su densidad (0 −2 ), observamos que nos da la opción de conocer el
L L

peso en la superficie, cuando solo existe la fuerza de gravedad, y también podemos conocer

el peso del material cuando está sumergido en el fluido. .

Ilustración 5
Simulación variando masas y fluidos.

Aquí podemos observar cómo reaccionan las fuerzas (ilustración 6), de empuje

(color naranja), y de gravedad (color azul). La fuerza de empuje, contrarresta la fuerza de

gravedad, haciendo que el peso del material sumergido, disminuya.


14

Ilustración 6
Simulación interacción de fuerzas

El simulador Bouyancy, es una Buena opción para entender la relación que existe

entre el empuje y el peso del líquido desplazado, que viene a ser el mismo peso del material

con el cual se está llevando a cabo el experimento. Observamos que el volumen del fluido

para este caso es constante (100 L)

V material =V liq .desp

V material =V f −V i

V material =V f −100 L

V material =V f −0,1m 3

Con la ayuda del simulador Bouyancy vamos a establecer una ecuación para hallar

el peso aparente de cualquier material, con las condiciones que nos presta.

Pa=V material∗g∗ρmaterial −V material∗g∗ρ fluido


15

Pa=g∗V material (ρ material −ρfluido )

Pa=g∗( V f −0,1 m3 )∗( ρmaterial −ρfluido )

Ejercicio:

Un pedazo de aluminio con una masa de 5 kg es sumergido en un tanque que

contiene 100 L de agua a una temperatura de 25 °C. Determine el peso aparente del

material cuando se encuentra totalmente sumergido.

Pa=g∗( V f −0,1 m3 )∗( ρmaterial −ρfluido )

m
Pa=9,81 2
∗( 0,101185 m3−0,1m 3 )∗¿
s

m kg
Pa=9,81 2
∗( 1,85∗10−3 m 3)∗(1700 3 )
s m

Pa=30,85 N
16

Solución del ejercicio con bouyancy

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA

PRESION HIDROSTATICA O PRESION DE FLUIDOS ESTATICOS

OBJETIVOS

 Determinar la relación que existe entre la presión en un líquido y su

profundidad.

 Relacionar la presión de un fluido y su densidad.

 Identificar los factores que influyen en la presión dentro de un líquido


17

MARCO TEORICO

HIDROSTATICA

La hidrostática, por su parte, es la rama de la mecánica que se especializa en el

equilibrio de los fluidos.

PRESION HIDROSTATICA

La presión hidrostática, por lo tanto, da cuenta de la presión o fuerza que el peso de

un fluido en reposo puede llegar a provocar. Se trata de la presión que experimenta un

elemento por el sólo hecho de estar sumergido en un líquido.

El fluido genera presión sobre el fondo, los laterales del recipiente y sobre la

superficie del objeto introducido en él. Dicha presión hidrostática, con el fluido en estado

de reposo, provoca una fuerza perpendicular a las paredes del envase o a la superficie del

objeto.

El peso ejercido por el líquido sube a medida que se incrementa la profundidad. La

presión hidrostática es directamente proporcional al valor de la gravedad, la densidad del

líquido y la profundidad a la que se encuentra.

La presión hidrostica esta modelada matemáticamente de la siguiente manera:

P= ρ∗h∗g

Donde:

P, es la presión hidrostatica, ρ es la densidad, h es la profundidad y g es la gravedad


18

Este tipo de presión es muy estudiada en los distintos centros educativos para que

los jóvenes puedan entenderla bien y ver cómo la misma se encuentra en su día a día. Así,

por ejemplo, uno de los experimentos más utilizados por los profesores de Ciencias para

explicar aquella es la que se realiza mezclando diversos fluidos.

En este caso concreto, es habitual que apuesten por introducir en un vaso o cubeta

agua, aceite y alcohol. Así, en base a las densidades de cada uno de estos líquidos se

consigue que el agua quede abajo del todo, el aceite sobre ella y finalmente sobre ambos se

situará el alcohol. Y es que este cuenta con una mayor densidad.

Si el fluido se encuentra en movimiento, ya no ejercerá presión hidrostática, sino

que pasará a hablarse de presión hidrodinámica. En este caso, estamos ante una presión

termodinámica que depende de la dirección tomada a partir de un punto.

En el ámbito sanitario se habla también de lo que se conoce como presión

hidrostática capilar para definir a aquella que se sustenta en el bombeo del corazón y que lo

que hace es empujar la sangre a través de los vasos. Frente a ella está también la presión

hidrostática intersticial que, por su parte, es la que lleva a cabo el líquido intersticial, que es

aquel que se encuentra alojado en el espacio que hay entre las células.

Asi mismo en este campo, también está la llamada presión osmótica capilar que es

la que desarrollan las proteínas plasmáticas, empujan el agua hacia el interior del vaso en

cuestión. Y finalmente nos encontramos con la presión osmótica intersticial, que también
19

realizan aquellas proteínas pero que se define por una concentración más baja que la

anterior.

SIMULACION DE PRESION BAJA

En este aplicativo nos permite simular situaciones de presión bajo un fluido,

permitiendo controlar variables como la gravedad, densidad del fluido y cambio de la

presión si se agregase una fuerza en el fluido.

Vamos a revisar los alcances de este simulador y como nos ayudan a corroborar

datos obtenidos en la solución de problemas de estática de fluidos.

Caso 1
20

Podemos observar que la simulación nos permite realizar variaciones de la altura del

fluido, la densidad del mismo, la gravedad del sistema y además a ello nos permite medir la

presión dentro del fluido con ayuda de un medidor de presión absoluta.

La función de la presión que observamos en el manómetro está definida por:

P=Po+ ρgh

Donde P es la presión absoluta medida por el manómetro, Po es la presión

atmosférica medida por el manómetro fuera del fluido la cual cambia con respecto a la

gravedad que insertemos, ρ es la densidad del fluido, g la gravedad y h la profundidad en la

que ubicamos el manómetro.

Ejemplo.

Determine la presión bajo el agua con densidad de 1000 kg /m3 a una profundidad de

a.) 2 metros y b.) 2.5 metros. Maneje una gravedad de 9.81 m/s 2.

Realizamos los cálculos correspondientes.

P=Po+ ρgh

Po=101.325 kPa

kg m 1 kPa
a.) (
P=101.325 kPa+ 1000
m3 )( s )
9.81 2 ( 2 m )
1000 Pa

P=101.325 kPa+19.62 kPa

P=120.945 kPa

kg m 1 kPa
b.) (
P=101.325 kPa+ 1000
m3 )( s )
9.81 2 ( 2 m)
1000 Pa
21

P=101.325 kPa+24.525 kPa

P=125.85 kPa

Ahora insertaremos estas condiciones en el simulador y observaremos los

resultados.

Configuramos la gravedad y la densidad conforme no lo exige el enunciado del

problema.

Corroboramos el valor de la presión inicial, el cual es igual a la presión atmosférica

a nivel del mar, el mismo que empleamos en el cálculo y luego procedemos a mover el

manómetro a una profundidad de dos metros.


22

Y como podemos notar, la medición de presión nos arroja un valor de 120.987 kPa,

notamos que tenemos un desface de 120.987 kPa−120.945 kPa=0.042 Kpa, esto se debe a

la precisión con que ubiquemos el manómetro en la profundidad determinada.

Ahora realizaremos el mismo procedimiento a una profundidad de 2.5 metros.

Calculamos nuevamente la variación con respecto a nuestro resultado teórico

125.845 kPa−125.85 kPa=−0.005 Kpa, debido a que logramos ubicar con mayor precisión

la punta del manómetro, se acerca cada vez más al resultado del valor teórico.
23

Caso 2.

En este apartado del simulador podemos evidenciar como la presión es constante en

el mismo fluido, a la misma profundidad sin importar la forma del recipiente que la aloje,

es decir, si ubicamos el manómetro a un metro de profundidad, vamos a obtener la misma

presión ya sea en la parte izquierda del recipiente como en la derecha.


24
25

Ejemplo.

Determine que la presión bajo un fluido con densidad de 1240 kg /m3 a una

profundidad de a.) 1.5 metros y b.) 3 metros es la misma independientemente de la forma

que tenga su recipiente. Maneje una gravedad de 9.81 m/s 2.

Realizamos los cálculos correspondientes.

P=Po+ ρgh

Po=101.325 kPa

kg m 1 kPa
a.) (
P=101.325 kPa+ 1240
m3)( s )
9.81 2 ( 1.5 m )
1000 Pa

P=101.325 kPa+18.2466 kPa

P=119.5716 kPa

kg m 1 kPa
b.) (
P=101.325 kPa+ 1240
m3)( s )
9.81 2 ( 3 m)
1000 Pa

P=101.325 kPa+36.4932 kPa

P=137.8182 kPa
26

Verificamos estos datos en el simulador.

Primero verificamos la presión atmosférica.

Luego movemos el manómetro a las profundidades determinadas.


27

Determinamos la variación con respecto al cálculo,

119.636 kPa−119.5716 kPa=0.0641 Kpa, dicha variación es por la precisión con la que se

ubica el manómetro como lo hemos mencionado anteriormente.

Como observamos, la presión es la misma independientemente de si se mide a

izquierda o a la derecha.
28
29

Determinamos la variación con respecto al cálculo,

137.706 kPa−137.8182kPa=−0.1122 kPa, dicha variación es por la precisión con la que

se ubica el manómetro como lo hemos mencionado anteriormente.

Como observamos, al igual que en el caso a, la presión es la misma

independientemente de si se mide a izquierda o a la derecha.

Caso 3.

Este apartado está diseñado para averiguar los datos necesarios para el cálculo de la

densidad de un fluido desconocido o la gravedad de un planeta.

Realizaremos dos ejemplos para evidenciar como nos podrían ser de ayuda en un

problema de estática de fluidos. Primero caracterizamos las ecuaciones que nos permiten

estos cálculos de forma directa.

∆ P P−Po
ρ= =
gh gh

∆ P P−Po
g= =
ρh ρh
30

Ejemplo

Determine la densidad de un fluido el cual a una profundidad de 2 metros presenta

una presión absoluta de 340 kPa y en su superficie una presión atmosférica de 256.41 kPa

tal como se muestra en la imagen, el fluido se encuentra en Júpiter donde la gravedad es de

24.8 m/s 2. Posteriormente calcule la presión a 2.6 metros.

∆ P P−Po
ρ= =
gh gh

340 kPa−256.41 kPa


ρ=
m
( )
24.8 2 ( 2 m )
s

83.59 kPa
ρ=
m2
49.6 2
s

kg
ρ=1.685∗103
m3
31

P=Po+ ρgh

kg m
P=256.41 kPa+(1.685
m 3 ( )
) 24.8 2 (2.6 m)
s

kg m 1 kPa
P=256.41 kPa+(1.685∗10 3
m 3 ( s )
) 24.8 2 ( 2.6 m )
1000 Pa

P=256.41 kPa+108.648 kPa

P=365.058 kPa

Procedemos a poner nuestro manómetro a 2.6 metros con ayuda de la regla, y

observamos el dato obtenido.

La lectura aproximada es de 365.221 kPa, al realizar la diferencia con nuestro dato

teórico 365.058 kPa−365.221 kPa=−0.163 kPa, la variación es casi despreciable y así

verificamos que nuestra densidad del fluido es correcta, ya que si la tuviésemos errónea el

dato teórico no se aproximaría al experimental de la simulación.


32

Ejemplo 2.

kg
En un recipiente lleno con etanol que posee una densidad de ρ=810 , instalamos
m3

dos manómetros, uno para medir la presión absoluta a una profundidad de un metro y otro

en la superficie que mide la presión atmosférica. El primer manómetro que se encuentra

dentro del fluido muestra una lectura de 72.384 kPa, el encargado de la presión atmosférica

muestra 67.205 kPa. Calcule a.) la gravedad del planeta y b.) la presión absoluta a 3 metros

de profundidad.

∆ P P−Po
a.) g= =
ρh ρh

72.384 kPa−67.205 kPa


g=
kg
(810 3 )(1m)
m

5.179 kPa
g=
kg
810 2
m
33

m
g=6.39
s2

b.) P=Po+ ρgh

kg m 1 kPa
P=67.205 kPa+(810 )(6.39 2 )(3 m)
m 3
s 1000 Pa

P=67.205 kPa+ 15.527 kPa

P=82.732kPa

Observamos los resultados en el simulador.

Realizamos el cálculo de variación de nuestra medida experimental con respecto a la

teórica y obtenemos 82.732 kPa−82.751kPa=−0.019, determinamos que la variación es

despreciable y ambos datos son aproximados.

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA
34

Você também pode gostar