Você está na página 1de 6

La sistematización aspira a tener un conocimiento sobre la articulación entre la práctica profesional y

la práctica popular, que va más allá de lo que hemos aprendido por el mero hecho de participar en
ella. Para lograrlo, el objeto de conocimiento no puede ser la experiencia en su totalidad (Morgan,
1998)

Debemos empezar delimitando un objeto para poder sistematizar, también debemos definir aquellos
aspectos o dimensiones de la experiencia que nos interesa conocer ( o cuyo conocimiento queremos
profundizar).

Muchas veces se confunde sistematización con narración, descripción, relato de lo ocurrido en el


mejor de los casos, se piensa que se trata de reconstruir históricamente la experiencia vivida; si bien
estos aspectos son importantes, en realidad son solo el punto de partida para la clave de la
sistematización, que es el interrogar la experiencia para entender porqué pasó lo que pasó. No solo ver
las etapas de lo que aconteció en la experiencia, sino fundamentalmente porqué se pudo pasar de una
etapa a otra. (Jara)

Cada experiencia podría ser sistematizada varias veces, a partir de diversos ejes. Definir uno como el
ordenador de la sistematización nos obliga a dejar aspectos por fuera de ella, o subordinarlas a ese
eje central . Ello es necesario para poder realizar el esfuerzo de conocimiento ya que las experiencias
son excesivamente complejas como para poderla conocer a profundidad y en su totalidad. (Morgan)

http://www.slideshare.net/sabata311/cmo-sistematizar-presentation

Las técnicas empleadas en la sistematización han sido

LA OBSERVACIÓN: La observación permite captar al observador/a algunos hechos, en el momento en


que se dan y que cualquier otra persona igual, no hubiera captado. Además se pueden obtener datos
acerca de aquellos aspectos o conductas que suelen pasar inadvertidos. Con una actitud investigativa y
observadora la persona que está sistematizando debe focalizar su atención en aquello que desea
realmente conocer. Durante el tiempo en que se ha realizado esta sistematización, la observación ha
sido permanente y sistemática rescatando información significativa.

LA ENTREVISTA GRUPAL: La entrevista Grupal se diferencia de la entrevista individual en que esta


última se interesa por la historia individual de la persona que se va a entrevistar, mientras que con la
entrevista grupal lo que nos interesa es la experiencia de esas personas como miembros de un grupo. La
entrevista grupal nos permite conocer, tanto a través de las personas que estamos entrevistando, como
a través de las interacciones que en el momento de la entrevista se dan entre las/os entrevistadas/os.

Distinguimos también entre Entrevista Grupal y Grupo de Discusión ya que en el Grupo de Discusión el
tema es externo y ajeno a la vida del grupo, tiene un interés cultural, intelectual o profesional. Por el
contrario, en la Entrevista Grupal el tema es interno a la vida del grupo y los participantes están
implicados necesariamente en el tema.

LOS TALLERES DE CAPACITACIÓN: Como señalábamos anteriormente otra de las técnicas utilizada para
hacer la sistematización son los talleres de capacitación. Hablamos de talleres de capacitación cuando la
práctica educativa se realiza mediante una metodología participativa. Esta metodología nos permite
partir de las vivencias y experiencias de l@s participantes en un proceso de acción/reflexión/acción.

¿Qué entendemos por sistematización?


El concepto de sistematización no es nuevo; su aparición y desarrollo ha estado ligado al desarrollo del
método científico y, en los últimos años, sus usos más frecuentes han estado asociados, básicamente, a
dos campos:
• La sistematización de información o sistematización
de datos; y,
• La sistematización de experiencias.
La sistematización de información se refiere al ordenamiento
y clasificación de todo tipo de datos e información, bajo determinados criterios, categorías,
relaciones, etc. Su materialización más extendida
es la creación de las bases de datos.
La sistematización de experiencias se refiere a las experiencias vistas como procesos que se desarrollan
en un periodo determinado, en las que intervienen
diferentes actores, en un contexto económico y social, y en el marco de una institución determinada.

¿Cuándo y cómo surge la sistematización de experiencias?


La inquietud por sistematizar surgió como una preocupación de los profesionales que trabajan con
grupos sociales en la ejecución de proyectos o programas que buscan contribuir a mejorar las
condiciones de vida de esos grupos.
Estos profesionales comenzaron a sentir la necesidad
de recuperar y comunicar experiencias sobre
las que venían trabajando desde hacía algunos años, y que generaban aprendizajes que no estaban
siendo intercambiados ni acumulados. Por tanto,
tampoco estaban siendo aprovechados en toda su dimensión.
En esta búsqueda de cómo recuperar y aprender de las experiencias surgieron, hacia principios de la
década de 1980, las primeras propuestas de sistematización,
junto con diversas formas de investigación
y evaluación, que enfatizan en la participación
de los actores involucrados.
En pocos años, y a partir de experiencias muy variadas,
se generaron muchas propuestas: las guías y métodos para el diagnóstico y la planificación participativa,
y la sistematización de experiencias, son algunas de ellas.

Definiciones de sistematización

La sistematización es un proceso de reflexión que pretende ordenar u organizarlo que ha sido la marcha,
los procesos, los resultados de un proyecto,

Analisis comparativo es.wikipedia.org/wiki/Analisis_Comparativo

Hemos seleccionado el tema " Análisis comparativo de la concepción liberadora y de la educación y el


planteamiento de Emile Durkheim", por tratarse de dos paradigmas disímiles entre sí y que sin
embargo marcaron el proceso educativo, cada uno a su tiempoy con sus características propias.
Apelando a la literaturasobre el tema que nos ocupa, examinaremos los aspectos positivos y negativos
de ambos paradigmas, realizando una comparación entre la filosofía de cada uno y la orientación
pedagógica que defendían.
En el caso de la educaciónliberadora, tomaremos como punto de partida la filosofía de Paulo Freire, por
ser este el más representativo exponente de dicha corriente. Para Freire el punto de partida de su
pedagogía es la acción y reflexión desde el punto de vista del oprimido y este punto de partida permite
definir su pedagogía orientada a la humanización.
En contrapartida tenemos la filosofía defendida por Emile Durkheim, quién sostenía que la educación es
un hecho social, exterior al hombre como individuo y de carácter coactivo.
Concepción liberadora de la educación en el pensamiento de Paulo Freire
Paulo Freire propone la educación liberadora, en la cual el educador debe dar prevalencia al diálogocon
el educando. El educador ya no es sólo el que educa sino aquel que en tanto educa es educado a través
del diálogo con el educando, quién al ser educado, también educa. Así ambos se transforman en sujetos
del proceso en que crecen juntos y en el cual "los argumentos de la autoridad" ya no rigen. Sostiene
Freire que la educación es un proceso en el que ser funcionalmente autoridad requiere el estar siendo
con las libertades y no contra ellas.
Ahora, ya nadie educa a nadie, dice Freire, así como tampoco nadie se educa a sí mismo, los hombres se
educan en comunicación, mediatizados por el mundo.
Los educandos en vez de ser dóciles receptores de los depósitos se transforman ahora en investigadores
críticos en diálogo con el educador, quien a su vez es también un investigador crítico.
El proceso educativo en el enfoque de Paulo Freire
La educación para Freire es darle al educando conciencia para asumir su rol; la educación se manifiesta
en la liberación de la opresión.
Dice además, la educación es una forma de percibir su realidad social, y al hacerlo el sujeto está
haciendo historia; es protagonista de su historia.
Es por lo tanto para Freire, la educación un proceso dinámico, un proceso de acción de parte de los
sujetos, y concluye entonces que educación es un producto de la praxis, no es sólo reflexión sino una
actividad orientada a transformar a través de la acción humana.
Para Freire la en la pedagogía liberadora el educador no es el que transmite la realidad, sino que es el
educando el que la descubre por sí mismo.
Para Freire el conocer, no es sólo una producciónde conocimientos nuevos, sino que es también
apropiarse

Educación Bancaria Educación liberadora

 Se considera al educando como un  Educador y educando se enfrentan juntos


receptáculo de conocimiento. El educador es el al acto de conocer
que habla, sabe y escoge contenidos. Clase
Magistral.

 El educador impone las reglas del juego e  Enseñanza - aprendizaje. Exposición


impone su concepción al educando, y de esta dialogada.
manera expresa una relación similar entre
opresor y oprimido en la realidad social.

 La función del educando es adaptarse al  Nadie educa a nadie, y nadie se educa a sí


orden establecido, que se produce a través de mismo. El hombre se educa mediatizado por la
un proceso que elimina la creatividad, la sociedad o el mundo.
conciencia crítica, impidiéndole el diálogo.

 Invasión cultural  Se utiliza el diálogo, a través de la palabra.


Reflexión - acción no pueden ir juntos, pero se
relacionan.

 El educador fomenta la creatividad y la


 
conciencia crítica en el educando.

 Síntesis cultural
 

Planteamiento de la educación desde la perspectiva de Emile Durkheim


La propuesta educativa de Durkheim, tiene como antecedente la función de la educación que para este
pensador consiste en adaptar al niño y la niña al ámbito social. Para eso deben reunir dos condiciones,
la pasividad en el educando y la ascendencia del educador.
Como consecuencia de las referidas condiciones el educador debe transmitir al educando, más que
contenidos, mantenimiento de pautas y valores, como función educativa integradora, y la asignación de
roles, teniendo en cuenta que la educación tiene una orientación única, en la medida que debe
convertirse en un instrumento que transfiere las ideas morales que transmiten a la sociedad. El
educando debe recibir estas orientaciones con pasividad, comparable a aquél en que se halla
artificialmente sumido el hipnotizado. Su conciencia no encierra todavía más que un reducido número
de representaciones capaces de luchar contra las que le son sugeridas; su voluntad es aún rudimentaria
y por tanto, resulta fácilmente cuestionable. Por esa misma razón es muy accesible y propenso a la
imitación.
El ascendiente que el maestro tiene naturalmente sobre su alumno, debido a la superioridad de su
experiencia y de su saber, prestará naturalmente su acción la fuerza eficiente que le es necesaria.
La educación debe ser esencialmente ente de autoridad. Para ello hace falta que el educador hable con
tono de mando, con autoridad. Debe dar a entender que la negativa a obedecer no es ni siquiera
concebible, que el acto debe ser cumplido, que la cosa debe ser considerada tal como él la muestra, que
no puede suceder de otra manera.
2.2.1 Proceso educativo en el enfoque de Durkheim
Durkheim sólo ve en el fenómeno educativo su función social y desde esa perspectiva aparece siempre
la educación como un fenómeno social, y como consecuencia de ello, el proceso educativo se
transforma en un proceso de adaptación metódica a la sociedad.
Para Durkheim la educación es un conjunto de prácticas, de maneras de proceder, de costumbres, que
constituyen hechos perfectamente definidos y cuya realidad es similar a la de los demás hechos sociales.

Pedagogía Educación

  Es la acción ejercida sobre los educandos


 Es reflexión sobre la práctica de la por los padres y educadores.
educación.

 Consiste en teorías. Estas teorías  Consiste en actos, en maneras de llevar a


consisten en formas de concebir la educación. cabo la educación.

 Estriba en una determinada forma de  Las prácticas educacionales no son hechos


pensar respecto a los elementos de la aislados, sino que, por una misma sociedad,
educación. están ligados en un mismo sistemacuyas partes
concurren hacia un mismo fin; y este es el
sistema de educación propio de ese país y de
esa época.

EL PENSAMIENTO CRÍTICO

El pensamiento crítico es un proceso mediante el cual se usa el conocimiento y la inteligencia para


llegar, de forma efectiva, a la posición más razonable y justificada sobre un tema, y en la cual se procura
identificar y superar las numerosas barreras u obstáculos que los prejuicios o sesgos introducen.

Por lo que cuando se busca la verdad es necesario evitar las falacias o vicios de razonamiento. Es muy
importante no caer en el pensamiento desiderativo o wishful thinking ya que este tipo de pensamiento
carece de rigor racional y se basa en gustos, deseos, ilusiones o suposiciones infundadas carentes de
evidencia o datos comprobables. La verdad obtenida a través del razonamiento crítico es sólida en
comparación a la mentira feliz que se fabrica a través del pensamiento mágico.
En teoría para poder ser un buen pensador crítico se deberían seguir y desarrollar los siguientes cinco
pasos, que serán desarrollados:

 Paso 1: Adoptar la actitud de un pensador crítico.


 Paso 2: Reconocer y evitar las barreras y sesgos cognitivos principales. Véase Lista de prejuicios
cognitivos.
 Paso 3: Identificar y caracterizar argumentos.
 Paso 4: Evaluar las fuentes de información. Véase Argumentum ad verecundiam.
 Paso 5: Evaluar los argumentos.

En el centro de todo pensador crítico reside la habilidad de reconocer, construir y evaluar argumentos.
La palabra argumento puede ser desorientadora para algunos. No significa polemizar, reñir o discrepar,
incluso aunque la palabra sea usada con frecuencia informalmente en ese contexto. En el contexto del
pensador crítico, un argumento significa presentar una razón que soporte, respalde o apoye una
conclusión, es decir:

INTERPRETACION

Interpretar es el hecho de que un contenido material, ya dado e independiente del intérprete, es


“comprendido” o “traducido” a una nueva forma de expresión, considerando que la interpretación
“debe” ser fiel de alguna manera al contenido original del objeto interpretado.

La relación intérprete-interpretación es muy compleja y cada caso responde a muy variadas finalidades,
condiciones y situaciones, lo que plantea multitud de cuestiones y problemas. Para Gadamer el lenguaje
es el medio universal en el que se realiza la comprensión misma. La forma de realización de la
comprensión es la interpretación.

La interpretación es una actividad compleja y fundamental en la vida cultural y social por la importancia
y diversidad de campos o ámbitos de la vida en los que es necesaria Una actividad estudiada desde la
antigüedad clásica, pero que en la vida actual y en el pensamiento actual adquiere una importancia
trascendental. Dada la variedad de campos en los que se ejercita esta actividad, parece necesario hacer
una clasificación de ámbitos fundamentales de interpretación

En la Sociedad: Los roles sociales como interpretaciones: El rol social es el papel o función social que la
colectividad o el grupo atribuye a una determinada persona según diversas circunstancias. Dicho papel
se traduce en las expectativas que genera la acción que debe hacer dicha persona respecto a la
colectividad, según las cuales es socialmente juzgada como buena o como mala según la interpretación
de su "rol" o papel. Cada individuo social ha de cumplir diversos roles sociales en cada uno de sus
ambientes y grupos sociales.

La interpretación en el arte : En el arte, la interpretación puede llegar a tener un componente


fuertemente subjetivo; la vivencia que transmite la obra del autor y la vivencia que se produce en el
espectador en relación con la objetividad de la obra, son esencialmente relativas.

Una afirmación es la aserción de algo unido a algo, y una negación es la aserción de algo separado de
algo48. Ahora bien, como quiera que es posible, tanto aseverar que no se da lo que se da, como
aseverar que se da lo que no se da, y de igual modo respecto a los tiempos distintos del presente, cabría
negar todo lo que uno afirmara y afirmar todo lo que negara; así que es evidente que a toda afirmación
se le opone una negación y, a toda negación, una afirmación. Y llamemos contradicción a eso, a la
afirmación y la negación opuestas; digo que se oponen la <afirmación y negación> de lo mismo acerca
de lo mismo (pero no de manera homónima, ni de ninguna de las otras maneras que distinguimos
contra las distorsiones sofísticas).
Una interpretación muchas veces (pero no siempre) permite determinar el valor de verdad de las
fórmulas bien formadas de un lenguaje. Si una interpretación asigna el valor de verdad verdadero a una
fórmula o a varias fórmulas, entonces se dice que la interpretación es un modelo de esa fórmula o de
esas fórmulas.

Interpretar: Dar sentido a la realidad, sacando conclusiones de un hecho o situación. Dar significado a lo
que percibimos o sabemos.

Pasos mentales (habilidades) que debes dar en el desarrollo de la destreza:


a. Observar detenidamente imágenes, objetos, personas o textos que se te presenten.
b. Identificar los signos y/o símbolos que sobresalen en la imagen, texto, persona u objeto.
c. Interpretar el significado de los signos que se hayan detectado como relevantes.
d. Reflexionar acerca del sentido de las imágenes o situaciones presentadas.
e. Elaborar las conclusiones obtenidas una vez verificadas.

Você também pode gostar