Você está na página 1de 5

ESTÉTICAS DE LA RESISTENCIA: UNA EXPERIENCIA A TRAVÉS DELPUNK.

A partir de la pregunta ¿De qué manera las prácticas estéticas del acontecer en público
de los jóvenes punkeros en la ciudad de Manizales se articulan con el discurso de la
resistencia enunciado por el mismo grupo? Se desarrolla el Objetivo General de esta
investigación: Establecer la forma en que las prácticas estéticas del acontecer en
público de los jóvenes punkeros en la ciudad de Manizales se articulan con el discurso
de la resistencia enunciado por el mismo grupo. los Objetivos específicos: Identificar
las prácticas- estéticas cotidianas de los jóvenes punkeros en la ciudad de Manizales.
Advertir cómo los jóvenes punkeros en la ciudad de Manizales comprenden el
concepto de resistencia. Reconocer las prácticas estéticas del acontecer en público de
los jóvenes punkeros en la ciudad de Manizales en su comprensión de resistencia. El
desarrollo de la investigación es de carácter cualitativo y descriptivo con carácter
hermenéutico, articulado a su vez con la fenomenología, pues se busca interpretar a
través de lo oral y de lo visible aquel conjunto de signos y significados que permiten al
sujeto hacer hablar sus discursos y sentidos, haciendo posible la comprensión de los
mismos.
El desarrollo de la investigación fue llevado a través de diferentes momentos. El primer
momento consistió en un acercamiento a charlas, reuniones, conciertos y a ciertos
espacios donde logró evidenciar la cotidianidad y las prácticas de acontecer en
diferentes contextos bajo diferentes circunstancias, lo cual permitió conocer y
acercarce a ciertas personas que se convirtieron en piezas claves y activas del proceso
de investigación. En El segundo momento logró establecer charlas, resolver algunas
inquietudes iniciales y dio inicio a una fase de recolección de información discursiva y
práctica sobre las formas de vivir el punk a través de la resistencia y de la estética,
durante este segundo momento también empezó a relacionar la información inicial del
campo con un análisis lirico y musical de ciertas canciones de punk, las cuales no solo
se limitaron a bandas Manizaleñas sino a nivel nacional, pues dentro de lo observado
el movimiento punk, a pesar de presentar matices por región, en cuestiones liricas y
musicales comparten gran parte de su discurso.
El trabajo Etnográfico inició el 27 de junio, fecha en la cual tuvo lugar un recital punk
en la ciudad de Manizales con fines benéficos. Durante esta fecha el colectivo Ruptura,
de la ciudad de Manizales se encargó de organizar un evento en el CISCA del barrio San
Jorge. En el desarrolló del evento fue posible comenzar a ver ciertos patrones de
comportamiento en relación al tipo de música que se escucha, la velocidad y la
distorsión de la misma, actitudes ante los mensajes de las canciones o de las palabras
mencionadas antes de comenzar a tocar, palabras que en su mayoría hacen referencia
a cuestiones de género y políticas, conductas conflictivas y contradictorias, pero más
allá de esto fue posible comenzar a establecer lo que Rosana Guber llama
rapport(Concepto que hace referencia al establecimiento de una relación armónica y
empática con aquellos sujetos que hacer parte activa de la investigación. Vease:
(Guber, 2005 p. 163), el cual se convirtió en parte fundamental de la investigación, ya
que gracias a esta actitud fue posible contrastar puntos de vista, actitudes, mensajes y
liricas, estas últimas también consideradas piezas fundamentales para el proceso de la
investigación. Después de varios encuentros con el colectivo Ruptura, reuniones,
conciertos y demás fueron abriendo diferentes contextos de participación donde a su
vez se posibilitaba el acercamiento a ciertas prácticas, conversaciones, lugares de
desencuentros entre integrantes y no integrantes al punk.

El capítulo I aborda el tema de la juventud como una construcción social, en constante


cambio y con dinámicas cambiantes, para esto examina al desarrollo histórico de cómo
se ha politizado la juventud y empezaron los jóvenes a reclamar espacios políticos que
anteriormente eran reservados para lo que se consideraba el mundo adulto. Aborda el
concepto de juventud de manera histórica y contextual teniendo en cuenta las
múltiples transformaciones que ha sufrido el concepto de juventud a lo largo de la
historia, lo que ha hecho que diferentes disciplinas como la psicología, antropología,
sociología, economía, Etc… indaguen acerca de las dinámicas y las trasformaciones a
partir de las cuales surgen los mundos juveniles. Estos mundos juveniles han sido
construidos de forma dinámica, siendo el contexto el encargado de definir el papel que
cumple la juventud socialmente, redefiniendo su función social y su lugar de
enunciación. Nos muestra algunas de las concepciones sobre la juventud: Ana Freud:
Se debe controlar al joven para así establecer el orden en la vida adulta (Alpizar &
Bernal, 2003 p. 108). Postura que se asemeja a la planteada posteriormente por
Aberasturi (1985), quien afirma que el ser joven es un periodo de contradicciones,
confuso y doloroso, que se caracteriza por fricciones en el medio familiar y social
(Aberasturi en Alpizar & Bernal, 2003). Contrario a esto Morch propone una critica a la
teoría clasica, tomando el concepto de joven en directa relacion a la existencia de este
dentro de diversas estructuras sociales, tales como: familia, escuela, Estado, etc,
estructuras que legislan la actividad juvenil y que normativizan las formas en que estos
deben actuar, conciderando cualquier comportamiento anormal como síntoma de
desviación social (Park en Alpizar & Bernal, 2003), concepto a través del cual se ha
definido desde la ecología urbana con Park, desde la psicología con Delval, desde la
sociología con Thrasher y desde la antropología con Mead y Feixa, cualquier
comportamiento que rompa con la normatividad de lo socialmente aceptable. (Alpizar
& Bernal, 2003).
En la sociedad postindustrial se encuentra el ser joven como una etapa libre de
responsabilidades, tanto laborales como familiares, donde el inconformismo político es
el punto de encuentro de ésta generación y es precisamente el que ha fomentado el
imaginario del “rebelde sin causa” que se ha difundido por los medios masivos de
comunicación que para la época ya tendrán un papel relevante en la construcción de
los mundos juveniles (Reguillo, 2000). Aunque parece evidente que se considera la
juventud como una etapa de paso entre la niñez y la adultez en la gran mayoría de
sociedades, esta etapa como su definición varían según las condiciones sociales del
contexto, las cuales determinarán la conducta de los individuos al igual que su papel
dentro de la misma comunidad. Aunque la sociedad es la encargada de determinar el
papel que cumplen los jóvenes. Los conflictos y tensiones dentro de la misma crean
puntos de ruptura a nivel social, donde las pautas de lo socialmente aceptado para la
juventud se reconfiguran presentando puntos de fuga y replanteando sus modos de
actuar a nivel individual y colectivo. Estas rupturas que presenta la juventud ante
diferentes sectores sociales (política, familia, religión, escuela, etc), llevan a la creación
de prácticas alternativas a las socialmente aceptadas, para así lograr manifestar su
descontento o su posición ante el mundo en el cual habitan.
El capítulo II se enfoca en contextualizar teóricamente la investigación, desarrollando
conceptos y variables que durante el proceso etnográfico fueron claves al igual que
para el análisis de este proceso. Aquí se teorizan variables como: juventud, poder,
resistencia, discurso, estética y un elemento clave para comprender las dinámicas del
punk como lo es el acontecimiento. Se rastrean diferentes tipos de investigaciones
sobre las formas en que se construyen los mundos juveniles, ya sea desde lo escolar, lo
familiar, lo ideológico, lo político, la música, etc. Campos a través de los cuales es
posible indagar acerca de diferentes dinámicas y prácticas juveniles, que para el caso
de la investigación han sido clasificadas en tres categorías: -Jóvenes, participación
política y resistencia, -música y liricas de la resistencia, y –creatividades y estéticas de
la resistencia.
En el capítulo III trata sobre los métodos de abordaje para la investigación, capitulo
enfocado a la elaboración de la propuesta metodológica que se llevó a cabo al
momento de la realización del trabajo de campo, y podemos ver lugares, personas,
bandas, colectividades y demás que hicieron posible la propuesta investigativa, al igual
que da a conocer las herramientas y los procesos de análisis llevados a cabo con la
investigación.
Hace una crítica a los conceptos y concepciones tradicionales de etnografía e intenta re
significar la experiencia etnográfica, con la que pretende comprender de forma
dialógica la construcción de los mundos juveniles del punk, las formas a partir de las
cuales se crean los significados y sentidos compartidos a través de la experiencia y la
interacción. Es una investigación que busca, como lo menciona Boaventura de Sousa
Santos, una hermenéutica diatópica, en la cual sea posible visibilizar y representar a los
sujetos a partir de la interpretación y la construcción conjunta de los modelos de
significación de un fenómeno como lo es la resistencia a partir de la estética.
El capítulo IV se enfoca en exponer de manera detallada los resultados del análisis del
trabajo etnográfico. Nos habla sobre la forma como desde el punk se puede
comprender la política y la acción política, para así partir hacia las formas como se
construye un discurso político, de crítica y resistencia en las canciones, en la estética y
el cuerpo, las cuales son producto del desencanto y la necesidad por replantear los
modelos de vida que desde el sistema capitalista son reproducidos, lo cual se discute
posteriormente al acercarnos a la práctica del hazlo tú mismx, práctica que surge como
alternativa a los modelos económicos y de consumo y que a su vez dan la posibilidad
de re significar y personalizar diferentes aspectos de la identidad, como lo es el cuerpo
y la estética, lugares que desde el punk son concebidos como espacios para ejercer la
resistencia ante el poder, el género, el consumo, la religión, etc, aspectos que generan
en ciertos momentos tensiones y rupturas dentro del mismo punk, que como
movimiento también presenta disidencias, resistencias internas, y contradicciones ante
sus ideologías y prácticas.
Las palabras de Manuel son claras y nos explica como reconoce en “el Punk, un
movimiento político y musical que ha encontrado en los jóvenes espacio para visibilizar
las problemáticas sociales de los diferentes contextos a través de la práctica cotidiana,
la cual permite colectivizarse al mismo tiempo que genera espacios para la autogestión
y para la reapropiación del cuerpo como lugar del acontecimiento. Es en esta
reapropiación del cuerpo que surgen propuestas estéticas de resistencia, tema que fue
central en la investigación, ya que desde la teoría posestructuralista y la antropología
de la juventud fue posible abordar la relación entre punk, estética y resistencia, de allí
que el objetivo de la investigación se enfocó en establecer la forma en que las
prácticas estéticas del acontecer en público de los jóvenes punkeros en la ciudad de
Manizales se articulan con el discurso de resistencia enunciado por el mismo grupo.
Manuel intenta comprender las múltiples transformaciones que acontecen en torno a
la juventud, teniendo en cuenta el recorrido histórico a través del concepto, además
sus transformaciones y rupturas que llevan a que los sujetos busquen escapar a las
normas y lo socialmente impuesto, para esto dicha contextualización toma la música
punk y la crisis económica de Europa como una etapa clave en la politización de la
juventud. Es precisamente en esta sociedad posindustrial europea y en su ambiente de
crisis económica de mediados de siglo XX que la juventud comienza a cobrar un rumbo
político, pues esta crisis negaba la oportunidad a las clases proletarias de satisfacer
ciertas necesidades, donde los principales afectados serían los jóvenes, a quienes la
crisis les dibujaba un futuro incierto, es por esto que se comienzan a formar grupos
que tienen como fin un cambio a nivel político. Estos grupos se sitúan en lo que Feixa
llama “áreas intersticiales”, que son aquellas zonas de disputa entre dos sectores
sociales o grupos parcialmente diferentes (Feixa, 1998). La sociedad postindustrial y
sus dinámicas excluyentes con relación a la juventud, lleva a que dicho grupo configure
prácticas de inclusión entorno a diferentes fenómenos como lo es la música y la
política.
Manuel enfoca su concepción atreves de las nociones de Foucault, el avance del poder
provoca como contra golpe un movimiento de resistencia. (Foucault, 2012 p. 46) la
resistencia se presenta como la posibilidad de hacer de la libertad una cuestión
práctica y no simplemente formal, una libertad no de los actos, de las intenciones o del
deseo, sino la libertad de escoger una manera de ser. Es una lucha contra el poder
político que intenta controlar, clasificar y normalizar, es la creación de nuevos modos
de existencia que surgen del rechazo a ese tipo de individualidad que ha sido impuesta
durante siglos (Giraldo, 2009).
Es por esto que el punk como movimiento político merece ser profundizado desde
diferentes disciplinas académicas, para comprender y profundizar su accionar, su
posicionamiento, sus lugares de acontecer y de pensar el mundo, de relacionarse y de
crear nuevas dinámicas para el estar juntos; de allí que esta investigación se considere
como una entrada a las dinámicas punk, dinámicas que quedan abiertas a discusión y
que no deben ser consideradas como debate cerrado, pues el punk al igual que las
dinámicas sociales varía con el tiempo. Temáticas que permitirán profundizar y ampliar
el panorama que desde la antropología de la juventud se ha venido recorriendo en
conjunto con otras disciplinas, que para el caso del punk más que ser tenido en cuenta
como un movimiento musical, se debe considerar como actores políticos en constante
critica que buscan en el despliegue de sus prácticas estéticas nuevos espacios de
enunciación, de estar juntos y de re pensar el mundo en el que viven.

Palabras clave: movimientos juveniles, estéticas punk, autogestión, etnografía crítica?

Você também pode gostar