Você está na página 1de 36

Plan Estratégico de la Provincia de Buenos Aires

2010-2020

1. Introducción...................................................................................................................2
2. Diagnóstico....................................................................................................................2
3. Datos ilustrativos...........................................................................................................3
4. Principios rectores del Plan...........................................................................................4
5. Propuesta de regionalización.........................................................................................6
6. Estimación de recursos a descentralizar......................................................................11
7. Presentación de las Regiones.......................................................................................13
8. Elementos básicos de la regionalización.....................................................................16
9. Elementos básicos de la Región Metropolitana...........................................................17
10. Estrategia de implementación....................................................................................17
11. Etapas de Implementación.........................................................................................19
Anexo I: Consideraciones sobre Autonomía Municipal.................................................20
Anexo II: Revolución Tecnológica - Lineamientos Preliminares...................................29
Anexo III: Propuestas Normativas..................................................................................38

Enero de 2011
1. Introducción

La Provincia de Buenos Aires se enfrenta a un decenio clave en su historia institucional,


económica y social. Así como hace 200 años comenzaba a darse una organización política y se
preparaba institucionalmente para acompañar con un fuerte liderazgo el nacimiento de una
nueva nación, ahora se encuentra frente al reto de pensarse con vistas al tercer milenio. En los
últimos años la consolidación de la democracia primero y la recuperación económica reciente,
sumadas a un mundo que se transforma rápidamente, constituyen una oportunidad propicia para
que la Provincia se plantee superar las debilidades que la caracterizan y soñar con un futuro de
grandeza.

Es necesario pensar entre todos los sectores sociales, políticos e institucionales, una estrategia
para que la Provincia se transforme definitivamente en un lugar en que los ciudadanos puedan
desarrollar todo su potencial, viviendo en un entorno socialmente cohesionado y
medioambientalmente adecuado y en el que se aseguren perspectivas de crecimiento económico
y desarrollo social que garanticen una mejor calidad de vida para sus habitantes.

El propósito de estos lineamientos es contar con un instrumento de análisis de carácter flexible,


abierto y participativo, que permita definir las políticas de largo plazo y tomar decisiones
alineadas con las transformaciones deseadas para la realidad provincial.

2. Diagnóstico

Desde mediados de los años ’70 y durante casi tres décadas, la Argentina sufrió crisis
económicas recurrentes, de fuerte impacto sobre la Provincia de Buenos Aires, cuyas
principales consecuencias fueron la destrucción del aparato productivo, el aumento de la
pobreza y la desigualdad social y la profundización de las brechas educativa y tecnológica. El
Estado Provincial, por su parte, también fue afectado, deteriorándose significativamente su
capacidad de planificación, regulación y gestión. Los 30 años de deterioro dañaron
profundamente el tejido social, pero también las relaciones entre el Estado y la sociedad. Luego
de la profunda crisis de 2001 y con la implementación de un nuevo modelo de desarrollo
nacional, que fue acompañado por políticas activas de promoción social desplegadas tanto desde
la esfera del Gobierno Nacional, como desde la misma Provincia y los Municipios, el Estado
recuperó su rol de regulador de las relaciones sociales, revalorizándose su papel de orientador
del proceso de desarrollo económico y social.

Efectivamente, el nuevo modelo de desarrollo nacional sentó las bases que hacen posible pensar
en una Provincia mejor hacia el futuro. A una situación de frente externo resuelto y
recuperación productiva, evidenciada en el sostenido crecimiento del PBI por 7 años
consecutivos, se sumaron políticas de ingresos (AUH, inclusión y movilidad jubilatoria,
convenios colectivos, salario mínimo), inversiones en infraestructura básica y social y un
conjunto de políticas de protección social, que permitieron dejar atrás la situación crítica. Sin
embargo, dicho proceso de recuperación económica y social no bastó para revertir el núcleo de
pobreza extrema y superar la desigualdad y el deterioro social, producto de las tres décadas
previas.

Si bien la inseguridad aparece como uno de los principales problemas que reconoce la
ciudadanía, ésta es producto de una multiplicidad de factores y en consecuencia, sólo podrá ser
resuelta de modo sustentable en el mediano plazo con una nueva generación de políticas
públicas enfocadas en tal sentido, montadas sobre los avances realizados hasta el momento,
acertados pero no integrales.

3
En este contexto, para que un plan estratégico sea llevado a cabo con éxito, debe contemplar
que los problemas no pueden enfrentarse eficazmente mediante la actual institucionalidad
provincial. Sin cambios estructurales, los paliativos de corto plazo son cada vez menos
efectivos, y esto es percibido por la ciudadanía.

3. Datos ilustrativos

Indicadores Nacionales 1974 1994 2004

Pobreza (personas) 4,4% 20,1% 44,2%


Indigencia (personas) 1,7% 3,8% 17,0%
Desocupación 3,4% 12,3% 15,2%
Indice de Gini 0,351 0,431 0,493
Ratio 10 decil/1 decil 12 20 33
10% más rico 28,1% 34,2% 38,0%
10% más pobre 2,3% 1,7% 1,2%

Nuevo modelo de desarrollo en la Provincia de Buenos Aires – Políticas provinciales

• Servicio Alimentario Escolar, Plan Más Vida, Trabajo Dignifica, Más y Mejor Trabajo
• Unidad de Desarrollo Infantil
• Pro-hábitat y Emergencia Habitacional
• Envión, Proyecto Adolescente y Centros de Contención
• Programa Tercera Edad
• Fuerza Productiva y Fondo de Garantías Buenos Aires - Bapro
• Radicación y parques industriales
• Promoción, Preservación y Regularización del Empleo
• Preservación de Puestos de Trabajo y Asistencia a la Promoción Industrial
• Inclusión Laboral
• Reforma Tributaria

Nuevo modelo de desarrollo en la Provincia de Buenos Aires - Efectos

• Expansión del PBG del 54,3% (2003-2009)


• Participación de la Industria Manufacturera del 26,7% al 32,8% (1990s vs 2000)
• Participación de la Construcción del 2,7% al 6,5% (2002-2006)
• Tasa de empleo del 34% al 42,5% (2002-2009)
• Tasa de desocupación del 20% al 8% (2002-2010)
• Ocupados de 4 a 5 millones (2003-2009)
• Desocupados de 1 a 0,5 millones (2003-2009)
• Subempleo del 18% al 10% (2003-2009)
• Empleo no registrado 52% al 40% (2003-2010)
• Personas en condición de pobreza de 61,3% a 14,5% (2003-2009)
• Personas en condición de indigencia de 31,8% a 3,6% (2003-2009)
• Tasa de repitencia en la escuela primaria total de 4,9% a 4,6% (2002-2008)
• Tasa de abandono anual en la escuela primaria total de 2,1% a 1,7% (2002-2008)
• Hogares con cobertura de Agua Corriente de 96% a 97% (1998-2008)
• Hogares con cobertura de Cloacas de 55% a 64% (1998-2008)

4
Problemas que persisten

• 2,2 millones de pobres, de los cuales 550 mil son indigentes


• Tasa de repitencia en la Escuela Primaria pública del 6,3% versus 1,3% en la Escuela
Primaria privada
• Tasa de repitencia en la Escuela Secundaria pública del 12,3% versus 3,3% en la
Escuela Secundaria privada
• Tasa de abandono anual en la Escuela Primaria pública del 2,3% versus 0,7% en la
Escuela Primaria privada
• Tasa de abandono anual en la Escuela Secundaria pública del 9,3% versus 9,1% en la
Escuela Secundaria privada
• Tasa de sobreedad en la Escuela Primaria pública del 22,3% versus 3,6% en la Escuela
Primaria privada
• Tasa de sobreedad en la Escuela Secundaria pública del 41,7% versus 13,1% en la
Escuela Secundaria privada
• 1,7 Millones de Hogares sin cloacas
• 200.000 Hogares sin Agua Corriente
• 1 Millón de Hogares con Déficit Habitacional
• Brecha cultural, educativa, digital
• Debilitamiento del tejido social
• Baja capacidad de planificación del desarrollo
• Baja efectividad y calidad de los servicios públicos
• Informalidad
• Segmentación y desaprovechamiento territorial
• Baja penetración tecnológica
• Inseguridad y violencia

4. Principios rectores del Plan

A continuación se presentan los 10 principios rectores del Plan Estratégico de la Provincia:

1. La gran transformación de la Provincia de Buenos Aires pasa hoy por acercarle las
decisiones a la gente.
2. La primera medida de cualquier plataforma de gobierno es poner a la gente en primer
término.
3. El principal eje de nuestro plan estratégico es terminar con la desigualdad.
4. Terminar con la desigualdad abarca mucho más que un trabajo y una vivienda digna; se
refiere también al acceso a la información, a condiciones sanitarias y ambientales
óptimas y a una educación de calidad.
5. El desafío de terminar con la desigualdad no puede ser asumido por un Estado con
dificultades para obtener resultados.
6. El principal desafío es trabajar en el diseño de un conjunto de políticas públicas que
respondan a las aspiraciones de los ciudadanos de la Provincia.
7. Debemos hacer foco en la orientación de nuestras políticas, la técnica siempre puede
brindarnos soluciones alternativas.
8. Nuestro Estado está organizado para resolver los problemas de los años ´50; de ninguna
manera puede asumir los desafíos del presente.
9. Mil años de crecimiento continuo no solucionarían los problemas de la Provincia de
Buenos Aires.
10. La adopción inteligente de las nuevas tecnologías debe ser una obsesión de esta nueva
camada de dirigentes públicos: las tecnologías nos acercan a la gente.

Las líneas estratégicas, definidas de un modo amplio y transversal, constituyen los caminos que
se transitarán para alcanzar los objetivos propuestos, y que se presentan a continuación:

5
• Desarrollo social e igualdad de oportunidades: priorización de la educación, la salud,
el acceso a la vivienda y un hábitat adecuados, en particular de los grupos socialmente
vulnerables.

• Crecimiento sostenible: promoción de una economía diversificada, pujante y


competitiva que asegure altos niveles de empleo y mejoras continuas en la
productividad, que permitan vislumbrar una trayectoria futura de incremento de los
ingresos de la población y los hogares, preservando el medio ambiente.

• Cohesión social y territorial: reconstitución del tejido social para que los individuos y
los distintos sectores sociales puedan reconocerse integrados y sentirse parte de la
sociedad y el territorio bonaerense, donde se den las condiciones para el desarrollo
individual y colectivo en un marco de paz y seguridad.

• Institucionalidad moderna, eficaz y orientada al ciudadano: se trata de que las


instituciones y organismos que conforman el Estado Provincial en todos sus niveles y
cualquiera sea su misión, reconozcan en el ciudadano - sujeto de derechos, activo y
participante – como su principal orientador y desempeñen sus funciones con altos
niveles de eficacia, eficiencia e innovación buscando esquemas participativos de
decisión y gestión y mejorando los servicios.

Con dichas prioridades, se plantea establecer una Política de Estado de largo plazo, con la
consiguiente necesidad de consenso entre los distintos actores políticos y sociales que aseguren
el impacto necesario de largo plazo. No se trata de un programa electoral, sino de un programa
de gobierno que trasciende a la actual gestión y se proyecta pensando en el futuro.

Esta política de estado, la “Regionalización” comprende cinco componentes para dar respuesta a
las líneas estratégicas mencionadas, en el marco de los principios rectores ya presentados:

• Regionalización y descentralización del Estado Provincial


• Ampliación de la Autonomía Municipal (Ver Anexo I)
• Creación del Área Metropolitana
• Revolución Tecnológica (Ver Anexo II)
• Reestructuración Administrativa

Por tanto, la Regionalización es una política de estado que deberá tener


cierto grado de consenso para asegurar su sostenimiento en el largo plazo.

Asimismo, esta política de Estado se sostiene sobre ciertos pilares, que se mencionan a
continuación:

Sustentabilidad Fiscal: Consiste en la revisión del sistema tributario provincial, con vistas
a un sistema más progresivo verticalmente y con mayor equidad horizontal, compromisos
de efectividad y esquemas de incentivo en materia fiscal y gasto público orientado al
desarrollo social y productivo, es decir, “menos burocrático”.

Desarrollo Productivo: Es el fomento de actividades productivas generadoras de mano de


obra, el apoyo a proyectos innovadores y al desarrollo científico y tecnológico, pudiendo
asistir de esta manera a los sectores que mayor valor agregado generan en nuestra
economía.

Reforma Institucional: Consiste en establecer plataformas de gestión efectivas


transversales, desarrollar una nueva institucionalidad provincial, avanzar en reformas

6
administrativas y eventualmente modificar la Constitución Provincial para consolidar el
nuevo modelo.

Infraestructura: Se piensa en la infraestructura básica con criterio integrador y desarrollo


armónico de la Provincia, así como una mayor inversión en infraestructura social y en
infraestructura de comunicaciones y redes tecnológicas.

Plataforma Tecnológica: Consiste en la incorporación de tecnologías de información


innovadoras y complejas que modernicen al estado provincial en su relación con sus
habitantes, la obligatoriedad de compatibilidad de base de datos, de manera de
homogeneizar la información estratégica para la toma de decisiones y la introducción de la
firma digital y un back-office que permita la descentralización física. Por último, se piensa
en la modernización de los sistemas (RAFAM, RUB).

5. Propuesta de regionalización

La regionalización es el instrumento que da cumplimiento a tres objetivos, complementarios


entre sí, a saber:

Disminuir los desequilibrios regionales en:


• Desarrollo Social
• Desarrollo Económico e Infraestructura
• Población

Aumentar la efectividad de las políticas


públicas a partir de: Instrumento propuesto:
• La adaptación de los lineamientos
estratégicos a los de la ciudadanía y los REGIONALIZACION
actores locales
• Mayor autonomía municipal

Asegurar la “gobernabilidad” de la Provincia,


estableciendo un marco jurídico-
administrativo que incentive:
• El desarrollo regional
• La descompresión social del conurbano

Objetivo 1: Disminuir los desequilibrios regionales en materia de desarrollo e infraestructura


social, económico y poblacional, mejorando el tejido social con políticas públicas regionales
La Provincia de Buenos Aires, con sus 15 millones de habitantes en un territorio de 30 millones
de hectáreas, presenta grandes desequilibrios económicos, sociales y territoriales que dificultan
la realización de un modelo de organización interna equilibrada y sostenible y de una calidad de
vida digna para su población. Esta realidad, producto de un devenir histórico y de modelos de
organización que determinaron una fuerte concentración de población en las áreas cercanas a la
Capital Federal, plantea grandes desafíos a la hora de pensar estratégicamente el desarrollo.
En la Provincia se observa que, pese al gran crecimiento económico observado en los últimos
años y a algunas acertadas políticas sociales como la AUH o el incremento de la cobertura
previsional, no alcanza a compensar desequilibrios regionales ni a recomponer acabadamente el
tejido social.

7
Serán los responsables regionales los que permitirán asignar recursos a
cada región de manera de poder reducir disparidades regionales y
proyectar el nivel de desarrollo de cada región
Objetivo 2: Aumentar eficiencia en la gestión provincial mediante la descentralización de
potestades de gasto e inversión en las regiones, fortaleciendo paralelamente el papel de los
Municipios. De esta manera, son sólo los gastos provinciales los que se regionalizan, de forma
tal de poder dar las mismas soluciones para problemas de jurisdicciones similares. Así, las
administraciones regionales administrarán autárquicamente parte del presupuesto que hoy
administran Ministerios centralizados del Ejecutivo Provincial.
De esta forma, la región además de ser una nueva división administrativa se convierte en
un polo del desarrollo, atendiendo las características productivas y culturales propias de cada
región.

Serán los responsables regionales los que definirán las prioridades de gasto
e inversión en cada región

Objetivo 3: Asegurar la “gobernabilidad” de la Provincia de Buenos Aires, estableciendo un


marco general jurídico-administrativo que incentive el desarrollo regional de la provincia y la
descompresión social del conurbano.
Los recientes datos del Censo Nacional efectuado en 2010 muestran que el crecimiento
poblacional intercensal ha sido significativamente superior en el área del Conurbano vis a vis el
Interior Provincial1.
Tasadevariacionpoblacional: 2010 vs. 2001, por Región
30%
29%

25%

20%

15%

13% 13%
12%

10%
10% 9%
9%
8%

5%
5% 4%

0%
Interior 4 Interior 2 Interior 1 Conurbano 2 Interior 3 Conurbano 4 Capital Total Conurbano 1 Conurbano 3

Los datos también revelan que se está consolidando un Tercer Cordón (General Rodríguez,
Pilar, San Vicente, Escobar, Cañuelas, etc.), lo que significa que el patrón histórico de ubicación
espacial de la población, lejos de modificarse, se profundiza dado el bajo crecimiento relativo e
incluso la pérdida neta de población de numerosos partidos del interior..

1 La información está agrupada según las regiones definidas más adelante

8
Los 20 Municipios con mayor crecimiento Los 20 Municipios con menor crecimiento
Poblacion Poblacion
Municipio Municipio
2,001 2,010 Variacion 2,001 2,010 Variacion
La Matanza 1,255,288 1,772,130 41% P uán 16,381 15,603 -5%
Ezeiza 118,807 160,219 35% Coronel Dorrego 16,522 15,826 -4%
Presidente Perón 60,191 81,147 35% Coronel Pringles 23,794 22,898 -4%
San Vicente 44,529 59,708 34% P ellegrini 6,030 5,867 -3%
Villa Gesell 24,282 31,353 29% General Lamadrid 10,984 10,747 -2%
General Rodríguez 67,931 87,491 29% Salliqueló 8,682 8,573 -1%
Pilar 232,463 298,191 28% Vicente López 274,082 270,929 -1%
Tigre 301,223 380,709 26% Carlos Tejedor 11,539 11,490 0%
Marcos Paz 43,400 53,462 23% Maipú 10,193 10,172 0%
Exaltación de la Cruz 24,167 29,729 23% General Arenales 14,876 14,855 0%
Pinamar 20,666 25,415 23% Adolfo Gonzales Chaves 12,037 12,029 0%
Esteban Echeverría 243,974 298,814 22% San Isidro 291,505 291,608 0%
Florencio Varela 348,970 423,992 21% Lanús 453,082 453,500 0%
Moreno 380,503 462,242 21% Bragado 40,259 40,320 0%
Monte 17,488 21,025 20% Guaminí 11,257 11,310 0%
Mar Chiquita 17,908 21,348 19% General Alvear 10,897 11,013 1%
Capitán Sarmiento 12,854 15,322 19% Coronel Rosales 60,892 61,651 1%
General Lavalle 3,063 3,645 19% Las Flores 23,551 23,875 1%
Cañuelas 42,575 50,526 19% General Guido 2,771 2,814 2%
Escobar 178,155 210,084 18% Ayacucho 19,669 19,983 2%

Quebrar esta dinámica de comportamiento es uno de los fundamentos de la idea de regionalizar


la provincia, con el objetivo de alcanzar un mayor equilibrio poblacional, lo que sólo se
alcanzará mediante políticas activas destinadas a generar igualdad de oportunidades y
condiciones de vida en todo el territorio provincial. En este sentido, la regionalización establece
un marco jurídico-administrativo novedoso que, a partir de los dos objetivos presentados
anteriormente, busca incentivar el desarrollo de cada región en función de sus ventajas
comparativas, con la consiguiente descompresión del Conurbano.
Las dimensiones de la Provincia y la complejidad y diversidad de las problemáticas que se
enfrentan en su extenso territorio, sumado a la creciente demanda de los ciudadanos de mayor
cercanía del Estado, mejor calidad de los servicios públicos y mayores expectativas de
crecimiento y desarrollo personal, obligan a pensar una instancia de articulación y mediación
entre el Estado Provincial y los requerimientos locales que permita acortar las distancias entre
los problemas y las soluciones, sin alterar la unidad política provincial ni la relación entre la
máxima autoridad provincial y las autoridades locales. Asimismo, permite abordar la
especificidad de los problemas y requerimientos de las distintas porciones del territorio, y
proyectar y planificar el futuro en función de las potencialidades de cada región, favoreciendo la
radicación definitiva de los bonaerenses en sus localidades de origen.

La Regionalización contribuirá a la gobernabilidad de la Provincia


mediante el acercamiento del Estado a la gente y las perspectivas de
desarrollo armónico que detengan el proceso de conurbanización.
¿A través de qué instrumentos se va a implementar?
En una primera etapa, se implementará por Ley, mientras que en una segunda etapa, y habiendo
evaluado los primeros resultados, se estima conveniente efectuar una Reforma Constitucional
provincial, con el objetivo de estabilizar institucionalmente la regionalización y consolidar tal
Al comienzo:
política de Estado. por LEY En un futuro: Eventual Reforma
Constitucional

9
Normativa a tener en cuenta

• Constitución Nacional (Régimen de autonomía municipal y regionalización)


• Constitución Provincial (Régimen municipal actual y otras)
• Ley Orgánica Municipal (Decreto Nº 06769/1958 modificada, entre otros decretos, por
leyes 5887, 5988, 6266, 6896, 10140, 10164, 10251, 10260, 10377, 10706, 10716,
10766, 10857, 10936, 11024, 11092, 11134, 11239, 11240, 11300, 11582, 11664,
11690, 11741, 11757, 11838, 11866, 12076, 12120, 12288, 12396, 13101, 13217,
13580 y 13924).
• Ley Orgánica de Ministerios de la Provincia (Ley 13.757 modificada por 13.881,
13.929, 13.975 y 14.131).
• Ley de Administración Financiera
• Ley Permanente de Presupuesto (Ley 10.189, T.O. 4.502/1998 y modificaciones
introducidas por las Leyes 12.232, 12.396, 12.575, 12.874, 12.973, 13.002, 13.154,
13.402, 13.403, 13.612, 13.786, 13.929, 14.062, y 14.130).
• Ley de coparticipación municipal (10.559) Texto Ordenado por Decreto 1.065/1995 y
modificatoria Ley 13.010.
• Ley de consorcio de gestión (13580).
En el Anexo III se adjunta un borrador del Proyecto de Ley Marco de Regionalización
propuesto.
¿Qué antecedentes hay en la Provincia?
En noviembre de 2009, el FPV presentó un proyecto tendiente a establecer una regionalización
de la provincia. Por tanto, ya existían ideas de regionalizar la provincia con vistas a buscar
mayor descentralización.
Asimismo, muchos organismos de la provincia de Buenos Aires tienen distintos criterios de
regionalización que no son compatibles entre sí y dificultan la coordinación de las políticas
provinciales en los Municipios: Policía de la Provincia, Dirección de Escuelas, Ministerio de
Salud, IOMA, IPS, etc. Por otra parte, ciertos organismos de la administración central y
descentralizados se encuentran desarrollando políticas de descentralización, en la misma línea
que el presente proyecto (ARBA, IPS, Registro de la Propiedad, etc.).
El Poder Ejecutivo, a diferencia de los Poderes Legislativo y Judicial, no tiene una única
división territorial:
• El Ministerio de Trabajo divide el territorio provincial en 46 Delegaciones Regionales.
• El Registro de las Personas en 19 Delegaciones.
• El Instituto Cultural lo hace en 12 Regiones.
• La Dirección General de Cultura y Educación en 25 Regiones.
• El Ministerio de Salud divide a la provincia en 12 Regiones Sanitarias.
• La Subsecretaría de Atención de las Adicción a partir de su creación, adoptó la división
territorial del Poder Judicial. Al pasar a depender del Ministerio de Salud la modificó,
siendo la misma similar a las Regiones Sanitarias. En la actualidad se está evaluando su
transferencia al Ministerio de Desarrollo Social, situación que también podría tener
incidencia sobre su actual división territorial.
• El Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA) en 14 Regiones.
• El Instituto de Previsión Social en 9 Delegaciones Regionales.
• La Secretaría de Deportes en 24 Regiones.
• El Registro de la Propiedad en 17 Delegaciones.

10
• La Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires (ARBA) en 13 Sub-
Gerencias de Coordinación Regional. La Dirección de Vialidad en 12 Zonas.
• El Ministerio de Asuntos Agrarios en 7 Regiones.
• La Dirección Provincial de Personas Jurídicas en 15 Delegaciones.
• El Ministerio de Seguridad divide el territorio provincial en 4 Regiones de las cuales
dependen las 32 Jefaturas Departamentales.
• El Servicio Penitenciario regionaliza su actividad a través de 10 Complejos
Penitenciarios de los cuales dependen las 52 Unidades Penitenciarias.
• La Dirección General de Salud Penitenciaria en 10 Áreas Sanitarias.
• El Patronato de Liberados divide la Provincia en 6 Regiones que agrupan a 30
Delegaciones Zonales.

Se pretende homogeneizar y unificar la delimitación de regiones de la


Provincia y consolidar el proceso de descentralización que viene llevando a
cabo desde los distintos organismos de manera autónoma.

Es necesario entonces, para alcanzar los objetivos de desarrollo propuestos, repensar la


organización territorial, de modo de llegar con respuestas adecuadas a las demandas de la
población, pero pensando en la Provincia del futuro, donde el modelo organizativo de desarrollo
sea sustentable y permita construir una Provincia más igualitaria.
En este sentido, se plantea como herramienta básica para el desarrollo de las políticas del Estado
provincial, la regionalización, con el objetivo de asegurar la gobernabilidad y construir una
Provincia más equilibrada y conectada con el resto del país.

6. Estimación de recursos a descentralizar


Para la estimación de los recursos a descentralizar, se tomó en cuenta el presupuesto 2010
aprobado por la legislatura provincial y se identificaron las áreas de gobierno que podrían
descentralizar sus recursos, tanto aquellos correspondientes a inversión, como a transferencias y
gastos de personal.
La estimación preliminar, que se presenta en el cuadro a continuación, nos muestra que
descentralizando sólo los gastos de bienes de uso y de transferencias, según el área considerada,
se descentralizaría el 16% de los gastos totales. Por su parte, una segunda estimación supone
que si dichas áreas descentralizan asimismo el 75% de su gasto en personal, se llega a un nivel
de descentralización del 46% de los gastos totales de la Provincia.
Cabe aclarar que los gastos de coparticipación a Municipios se mantienen inalterados en la
actual propuesta, siendo sólo gastos provinciales los que se descentralizan. Asimismo, se prevé
transferir nuevas facultades de recaudación y gasto a los municipios, para avanzar hacia
mayores niveles de autonomías municipales y descentralización.

11
PRESUPUESTO GENERALEJERCICIO 2010 - CLASIFICACION PORFINALIDAD, FUNCION YOBJETO DEL GASTO - Proyeccionesde Descentralización

En millones de $ Total Gastos en Bienes de Servicios No Bienes de Transferencias Activos Servicio de Otros Puede Que item se Monto a En %del Con Gastos en En %del
Erogaciones Personal Consumo Personales Uso Financieros Deuda Gastos Descentralizarse? descentraliza? Descentralizar Rubro Personal* Rubro
1.0-ADMINISTRACION GUBERNAMENTAL 14,474 3,718 123 1,220 220 8,778 222 53 140 - 0% - 0%
1.1- LEGISLATIVA 891 891 No
1.2- JUDICIAL 3,007 2,426 39 328 173 31 10 No
1.3- DIRECCION SUPERIOREJECUTIVA 1,383 249 26 338 29 506 54 43 138 No
1.4- RELACIONES INTERIORES 7,435 11 2 14 2 7,325 79 2 No
1.5- ADMINISTRACION FINANCIERA 1,162 707 30 301 10 25 89 No
1.6- CONTROL DE LA GESTION PUBLICA 168 157 1 9 1 No
1.7- INFORMACION Y ESTADISTICAS BASICAS 428 168 25 230 5 No

2.0-SERVICIOSDE SEGURIDAD 6,358 5,211 291 325 431 100 531 8% 5,742 90%
2.1- SEGURIDAD 4,914 4,055 183 236 345 95 Si Bs de Uso +Transferencias 440 9% 4,495 91%
2.2- SISTEMA PENITENCIARIO 1,444 1,156 108 89 86 5 Si Bs de Uso +Transferencias 91 6% 1,247 86%

3.0-SERVICIOSSOCIALES 41,760 18,979 761 1,396 1,222 17,934 1,468 8,960 21% 23,085 55%
3.1- SALUD 4,575 2,114 645 807 169 840 Si Bs de Uso +Transferencias 1,009 22% 2,595 57%
3.2- PROMOCION Y ASISTENCIA SOCIAL 2,862 366 20 118 21 2,337 Si Bs de Uso +Transferencias 2,358 82% 2,633 92%
3.3- SEGURIDAD SOCIAL 11,008 50 2 13 3 10,118 822 No
3.4- EDUCACION Y CULTURA 21,017 16,183 82 349 233 4,170 Si Bs de Uso +Transferencias 4,403 21% 16,540 79%
3.5- CIENCIA Y TECNICA 55 37 - 3 15 No
3.6- ASUNTOSLABORALES 276 59 5 30 17 165 No
3.7- VIVIENDA Y URBANISMO 751 33 2 28 361 201 126 Si Bs de Uso +Transferencias +Act Fin 688 92% 713 95%
3.8- ECOLOGIA Y SANEAMIENTO AMBIENTAL 1,145 128 3 38 414 42 520 Si Bs de Uso +Transferencias 456 40% 552 48%
3.9- DEPORTESY RECREACION 71 9 2 10 4 46 Si Transferencias 46 65% 53 74%

4.0-SERVICIOSECONOMICOS 3,007 837 112 227 1,295 536 1,118 37% 1,387 46%
4.1- ENERGIA, COMBUSTIBLES Y MINERIA 423 54 1 8 95 265 No
4.2- COMUNICACIONES 68 12 56 No
4.3- TRANSPORTE 1,576 347 25 90 916 198 Si Bs de Uso +Transferencias 1,114 71% 1,374 87%
4.4- SUELO, RIEGO, DESAGÜESY DRENAJES 311 31 7 26 246 1 No
4.5- AGRIC, GANADERIA Y RECURSOSNAT 80 42 1 9 28 No
4.6- INDUSTRIA 498 328 75 21 38 36 No
4.7- COMERCIO, FINANZAS, SEGUROSY ALM 27 12 1 10 4 No
4.8- TURISMO 24 11 2 7 4 Si Transferencias 4 17% 12 51%

TOTAL DEEROG., CORR, DE CAP. Y APLIC. FIN. 65,599 28,745 1,287 3,168 3,168 27,348 1,690 53 140 10,609 16% 30,213 46%
Fuente: Elaboración propia, en base a Presupuesto de la Provincia de Buenos Aires 2010
* Se toman los Gastos en Personal al 75%

12
7. Presentación de las Regiones

Las regiones han sido determinadas teniendo en cuenta sus características poblacionales,
socioeconómicas y territoriales. Complementariamente se han revisado experiencias de gestión
provincial y recogido opiniones de expertos, dirigentes y funcionarios y analizado antecedentes
internacionales.

Los objetivos de la regionalización son:


• Construir una Provincia homogénea.
• Maximizar el crecimiento económico y el desarrollo social.
• Distribuir equitativamente el desarrollo económico en todo el territorio
provincial.

Para las regiones del interior se persigue:

• Aplicar políticas de desarrollo regionales.


• Liberar las potencialidades productivas y creativas locales.
• Fomentar el asentamiento poblacional.

Y para el Conurbano:

• Cerrar la brecha de desigualdad a nivel social.


• Contener el crecimiento poblacional.
• Facilitar soluciones superadoras para el tema seguridad.

A continuación se presenta el cuadro y el mapa que contienen las regiones conformadas. Cabe
destacar que el Conurbano ampliado es una región que asimismo se subdivide, tal como se
muestra a continuación. La fuente de datos de población es el Censo 2010.
Poblacion* Poblacion % de Poblacion Participacion
Región
(habitantes) (porcentaje) con NBI** en el PBG***
Capital (La Plata) 793,365 5% 13.4% 4.8%
Conurbano (Ampliado) 10,993,364 70% 17.9% 63.1%
Interior 1 775,400 5% 12.5% 6.4%
Interior 2 956,458 6% 9.1% 8.6%
Interior 3 1,339,415 9% 11.0% 10.5%
Interior 4 736,426 5% 11.0% 6.7%
TOTAL 15,594,428 100% 15.6% 100.0%
* Censo 2010

** Censo 2001
*** Año 2003

13
La Región La Plata (que incorporará a los Municipios de Berisso y Ensenada), conformará la
región Capital de la Provincia, en tanto continuará siendo:

• El principal centro político institucional y administrativo


• Sede del Gobierno Provincial
• Conserva las funciones de la administración centralizada

En las Regiones del interior se espera alcanzar los objetivos perseguidos mediante:

• Creación de nuevos centros administrativos


• Despliegue y fortalecimiento de nuevos polos de desarrollo económico y social
• Centros de atracción poblacional y de actividades administrativas, económicas y
culturales.
• Nodos conformados por 2 ó más ciudades
• Despliegue/consolidación de red vial de conexión entre ciudades y nodos
• Conformación de una red de comunicaciones norte/sur y este/oeste (corredor
bioceánico)

14
La región del Conurbano Ampliado a su vez se subdivide para una mejor administración, en
subregiones, atendiendo a características geográficas y demográficas. Se proponen 4
subregiones, las que estarían conformadas por un conjunto de partidos vecinos que totalicen
entre 2,5 y 2,9 millones de habitantes. A continuación se muestran dichas regiones, con datos
actualizados del Censo 2010:

Poblacion*
Región
(habitantes)
Conurbano 1 2,769,753
Conurbano 2 2,486,262
Conurbano 3 2,894,881
Conurbano 4 2,842,468
TOTAL 10,993,364
* Censo 2010

Las políticas específicas para las regiones del Conurbano se orientarán a:

15
• Mejora y saneamiento del hábitat
• Provisión de infraestructura básica y social (agua y cloacas, vivienda, urbanización de
barrios, servicio eléctrico, gas, mobiliario urbano)
• Mejoramiento de la calidad y el acceso a los servicios de salud y educación
• Ampliación y mejora de los servicios de transporte.
• Corredor vial externo (circunvalación)
• Soluciones concretas en seguridad

8. Elementos básicos de la regionalización

• Los Administradores o Ministros Territoriales tendrán a su cargo la ejecución de las


políticas delegadas por el Poder Ejecutivo Provincial, particularmente en materia de
desarrollo económico y social (educación, seguridad, salud, protección social,
desarrollo productivo y exportador) en las regiones.
• Eventualmente serían la plataforma idónea para coordinar políticas de desarrollo que
despliegue el Estado Nacional en cada región, en base a convenios específicos.
• Tendrán asiento físico en las ciudades- nodos de cada una de las regiones definidas y
los nodos se proyectan suficientemente distantes de los polos de atracción históricos
(Capital Federal y La Plata).
• Estarán a cargo de un Ministro (o Administrador) Regional.
• Se armonizarán las regiones administrativas con las regiones sanitarias y escolares,
jefaturas policiales departamentales y judiciales y el Poder Judicial se regionalizaría
siguiendo estos mismos criterios.
• Son representantes del Gobernador en la Región.
• Equivalentes a Ministros del Poder Ejecutivo, pero con atribución regional y
competencias transversales.
• Serán designados por el Gobernador (en el futuro, implantada la regionalización, podría
eventualmente avanzarse hacia un sistema de elección indirecta o directa, o métodos
mixtos).
• Se fortalece y jerarquiza la relación Gobernador-Intendentes. Los Ministros Regionales
equivalen a una “ventanilla única regional jerarquizada” de todos los Ministerios
actuales, para las acciones clave del Estado Provincial en cada región.
• Administrarán presupuestos autárquicos y tendrán asiento en cada región.
• Desarrollos tecnológicos en materia de plataformas de gestión digital facilitarán su tarea
• Estrategia de simplificación administrativa y fortalecimiento de controles ex-post
agilizarán sus respuestas
• Se desarrollará una política de infraestructura pública que fortalezca los diferentes
epicentros de desarrollo regional asentado en los nodos y a su vez genere conectividad
entre las distintas regiones mediante un esquema matricial, con un diseño policéntrico.

Las principales funciones de las Administraciones Regionales (AR) serán las siguientes:

-Conformar territorialmente políticas, planes y programas con los distintos actores públicos y
privados, integrando la participación de la ciudadanía en el diseño, implementación y control de
éstos.
-Analizar, monitorear y evaluar el desarrollo territorial y el proceso de descentralización de la
región
-Impulsar, gestionar y administrar programas de transferencia e inversión pública territorial
-Generar propuestas para promover y apoyar el desarrollo de los territorios de la región y
fomentar el proceso de descentralización.

16
-Receptar las distintas necesidades de los Municipios y elevar demandas conjuntas al Gobierno
Provincial, a través de los planes de desarrollo económico−social, de conformidad con las
orientaciones, órdenes e instrucciones del Gobernador. Es, además, quien atiende los
requerimientos operativos de los Intendentes de los municipios que conforman su región.
- Participar, en coordinación con las autoridades provinciales y municipales, en programas y
proyectos de dotación y mantenimiento de obras de infraestructura y de equipamiento en la
región.
- Participar en acciones destinadas a facilitar el acceso de la población de escasos recursos a
beneficios y programas en el ámbito de la salud, educación y cultura, vivienda, seguridad social,
deportes y recreación y asistencia judicial.
- Administrar posibles divergencias entre los Municipios de la región, con una mirada de
desarrollo de conjunto, evitando la competencia entre los municipios para la atracción de
inversiones y el desarrollo del empleo.

9. Elementos básicos de la Región Metropolitana

El objetivo es establecer un acuerdo entre la Provincia de Buenos Aires, la Ciudad Autónoma de


Buenos Aires y los 25 Municipios vecinos a ésta, con la homologación del Estado Nacional,
para atender la problemática interjurisdiccional de la región metropolitana.

Para ello se propone la búsqueda de una solución institucional que tendrá a su cargo el diseño y
ejecución de políticas públicas en dicha porción de la geografía argentina, en particular referidas
al saneamiento, la seguridad, el transporte y la salud. Dado que existen múltiples problemas que
afectan concomitantemente a todas las jurisdicciones que integran esta área y donde existen
responsabilidades y competencias compartidas, debe buscarse una instancia de articulación,
debidamente institucionalizada y con capacidad financiera, que permita alcanzar
definitivamente los estándares de calidad de vida deseados para los millones de personas que
habitan en esa área.

En base a lo presentado anteriormente, esta propuesta significa profundizar el concepto de


regionalización, pero involucrando a otras jurisdicciones de modo de acercar el Estado a la
gente para la resolución de sus problemas y la atención de sus necesidades.

La idea es mirar no sólo hacia adentro, sino también hacia afuera de la Provincia, atendiendo
por un lado las necesidades específicas de cada región, en términos de su desarrollo productivo
y social, pero también buscando una solución institucional para los problemas comunes con
otras jurisdicciones.

10. Estrategia de implementación

El proceso de Regionalización se iniciará con la elevación a la Legislatura Provincial de un


Proyecto de Ley Marco de Regionalización, que establezca como mínimo, los principios y
criterios fundamentales, su institucionalidad y la secuencia de acciones a futuro.

A partir de allí, se realizarán todas las operaciones técnicas y políticas necesarias para la
obtención de consensos, elaboración de normativa, desarrollos técnicos y transformación de las
instituciones. Este proceso será de carácter abierto y participativo, contemplando la
participación de legisladores, intendentes, funcionarios y agentes del poder ejecutivo provincial,
concejales, organizaciones sindicales, empresarias y otras de la sociedad civil, etc.

17
En este proceso se deberán definir el detalle de aspectos centrales de la regionalización en cada
sector, como ser:

a) La nueva distribución de misiones y funciones de los Ministerios y Organismos


Centrales (MyOC), las Administraciones Regionales y los Municipios, con los diseños
organizativos correspondientes.
b) Las reformas sectoriales que podrían acompañar la regionalización. Se promoverá que,
aprovechando el fuerte impulso reformista de la regionalización, se diseñen e
implementen reformas referidas a los procesos de gestión de las políticas a cargo por
cada ministerio, con el objeto de mejorar los servicios que reciben los ciudadanos.
c) La estimación de los recursos materiales y humanos necesarios para el funcionamiento
en régimen de las AR, respecto al sector correspondiente.
d) La identificación y elaboración de los instrumentos normativos (leyes, decretos y
resoluciones) necesarios para llevar a cabo la regionalización.
e) La definición detallada de las fases de implementación, las cuales comprenderán como
mínimo tres fases uniformes para cada uno de los ministerios/organismo provincial:
a. Puesta en marcha: Transferencia de personal actual de los MyOC a las AR.
b. Implementación: Análisis de las brechas institucionales dentro de las AR.
Definición e implementación de las acciones de fortalecimiento necesario.
c. Evaluación: Funcionamiento en régimen y análisis de las áreas de mejora
identificadas.

Por otro lado, existirá un equipo de regionalización (ER) que funcionará en el máximo nivel
dentro del ámbito de la Gobernación de la Provincia de Buenos Aires, y tendrá como rol llevar a
cabo las acciones necesarias para el lanzamiento y consolidación de la Regionalización, como
ser:

a) Creación y puesta en marcha de las Administraciones Regionales. Esto incluye la


elaboración de la legislación necesaria, la designación de los Administradores y la
elección de los edificios en donde funcionarán las AR.
b) El trabajo conjunto con los equipos de cada uno de los MyOC a fin de asegurar la
aplicación de pautas comunes en la implementación de la reforma y de detectar a
tiempo desvíos en los tiempos y formas previstos a fin de que sean corregidos.

Una mecánica posible para el funcionamiento conjunto del ER y los equipos de los MyOC sería
el siguiente:

a) En un plazo de 30 días se conforma el ER y se comunica a los MyOC los lineamientos


generales de la reforma.
b) El Gobernador, con el apoyo técnico del ER, solicitará a cada uno de los MyOC la
elaboración de un Plan de Regionalización Detallado (PRD) el cual deberán producir en
un plazo máximo de 60 días, y deberá realizarse de acuerdo a las pautas generales
(especialmente referidos a los plazos de implementación de la reforma) brindadas por el
ER. Uno de los elementos centrales de estos PRD es la elaboración de los propuestas de
reformas normativa necesarias (leyes, decretos y resoluciones).
c) Existirá un Comité Político de seguimiento de la reforma.
d) El ER trabajará en forma muy cercana a los MyOC a fin de asegurar que los PRD
cumplan con las expectativas del proyecto de regionalización. En la medida que los
PRD se van presentado, se aprobarán por Decreto del Gobernador. Este Decreto además
de aprobar el PRD, aprobará las partidas presupuestarias requeridas y necesarias para la
implementación de la reforma en el sector.

18
11. Etapas de Implementación
A continuación se presenta el cronograma previsto para la implementación de la regionalización
de la Provincia de Buenos Aires:
2010 2011
Set Oct Nov Dic En e Feb Mar Abr May Jun Jul Ag o

Diálogo político y construcción de consensos

Presen tació n de p ropuesta al Gobernador

In tercambio con alto s niveles d e la dirigencia provincial

Diálog o con otros sectores políticos

Diálog o con dirigentes productivos, sociales, g remiales

Difusió n progresiva a la po blación

Participación ciudadana

Elaboración técnica

Propuesta p reliminar

Desarrollos d e documentos estratégicos

Desarrollos d etallados

Elaboración de normativa e instrumentos

Profundizar la dimensión estratégica de la gestión pública


significa pensar en la PROVINCIA DEL FUTURO y definir de
manera interactiva un conjunto integrado de políticas de
Estado, a partir de una visión compartida.

19
Anexo I: Consideraciones sobre Autonomía Municipal

Provincia de Buenos Aires y Constitución Nacional

El régimen municipal de la provincia de Buenos Aires está establecido por las normas de la
Constitución Provincial de 1933, debido a que la reforma de 1994 no incluyó modificaciones en
esta materia.
En la Sección Séptima, Capitulo Único, se establecen los lineamientos "Del Régimen
Municipal". El artículo 191 le asigna a la Legislatura la facultad de delimitar las atribuciones y
responsabilidades de cada uno de los Departamentos que conforman la estructura
gubernamental de los Municipios, confiriéndoles las facultades necesarias para que ellos puedan
atender eficazmente todos los intereses y servicios locales.
La Constitución Nacional en su artículo 123 obliga a los Estados provinciales que no
reconozcan ni garanticen la autonomía municipal a reformar sus normas, posibilitando la
sanción de cartas orgánicas municipales para asegurar el orden institucional de la autonomía
local. La Constitución Nacional le impone a las constituciones provinciales fijar el “alcance y
contenido de la autonomía”. En este sentido, dispone que las provincias dicten sus
constituciones conforme a lo dispuesto por el artículo 5 “asegurando la autonomía municipal y
reglando su alcance y contenido en el orden institucional, político, administrativo, económico y
financiero.” En consecuencia, los municipios autónomos, como tercer nivel del Estado federal,
se deberían dar sus propias normas, elegir a sus autoridades y gobernarse y administrarse a sí
mismos, dentro del marco de su competencia poblacional, territorial y material. El alcance y
contenido de la autonomía depende de los límites que le imponga la constitución de cada
provincia.
Los aspectos de la autonomía municipal enumerados por la Constitución Nacional, significan:
• Institucional: se refiere la posibilidad de dictar su propia Carta Orgánica obteniendo
"plena autonomía" o, si no puede hacerlo, es una "autonomía semiplena", siendo este
último el caso de la provincia de La Pampa. Se dan también casos donde las cartas
orgánicas deben ser aprobadas por las Legislaturas provinciales. Chubut requiere que la
primera carta orgánica de un municipio sea aprobada por la legislatura provincial,
mientras que Neuquén y Salta también exigen que pasen por las Legislaturas
provinciales todas sus reformas.
• Político: se refiere a la capacidad de elección de sus propias autoridades locales.
• Administrativo: se refiere a la capacidad de gestionar servicios públicos, obras públicas,
poder de policía, etc.
• Económico: se refiere a la capacidad de gerenciar el gasto público municipal.
• Financiero: se refiere a la posibilidad de establecer impuestos.
La mayoría de las provincias opta por establecer requisitos poblacionales para permitir el
dictado de cartas orgánicas.

En la provincia de Buenos Aires aún no se ha optado por un régimen


autonomista y el municipio se encuentra regulado por la legislación provincial.

En este sentido, los Municipios de la Provincia de Buenos Aires se encuentran limitados en sus
funciones y atribuciones, carecen de la posibilidad de dictar sus Cartas Orgánicas y en
consecuencia, establecer su forma y órganos de Gobierno, están restringidas en sus capacidades
de establecer convenios u otras formas de cooperación, poder de policía, procedimiento
administrativo, régimen de adquisiciones y contrataciones, justicia de faltas, etc. Asimismo

20
carecen de instituciones vinculadas a la participación popular (referendum, comisiones de
vecinos, etc.)

Constitución de la Provincia de Buenos Aires

SECCION SEPTIMA
DEL REGIMEN MUNICIPAL
CAPITULO UNICO
Art. 190.- La administración de los intereses y servicios locales en la Capital y cada uno de los
partidos que formen la Provincia, estará a cargo de una municipalidad, compuesta de un
departamento ejecutivo unipersonal y un departamento deliberativo, cuyos miembros, que no
podrán ser menos de seis ni más de veinticuatro, durarán cuatro años en sus funciones,
renovándose cada dos años por mitad y serán elegidos en el mismo acto que se elijan los
senadores y diputados, en la forma que determine la ley.
Art. 191.- La Legislatura deslindará las atribuciones y responsabilidades de cada
departamento, confiriéndoles las facultades necesarias para que ellos puedan atender
eficazmente a todos los intereses y servicios locales, con sujeción a las siguientes bases:
1.- El número de miembros del departamento deliberativo se fijará con relación a la población
de cada distrito.
2.- Serán electores los ciudadanos inscriptos en el registro electoral del distrito y además los
extranjeros mayores de edad que sepan leer y escribir en idioma nacional, con dos años de
residencia inmediata en el municipio, que estén inscriptos en un registro especial y paguen
anualmente impuestos fiscales o municipales que en conjunto no bajen de doscientos pesos.
3.- Serán elegibles todos los ciudadanos mayores de veinticinco años, que sepan leer y escribir,
vecinos del distrito, con un año de domicilio anterior a la elección y si son extranjeros, tengan
además cinco años de residencia y estén inscriptos en el registro especial.
4.- Las funciones municipales serán carga pública, de la que nadie podrá excusarse sino por
excepción fundada en la ley de la materia.
5.- El ciudadano a cargo del departamento ejecutivo durará cuatro años en sus funciones. Para
desempeñar este cargo se requiere ciudadanía en ejercicio y las condiciones necesarias para
ser concejal.
6.- Los concejales extranjeros no podrán exceder de la tercera parte del número total de los
miembros del concejo deliberante.
Art. 192.- Son atribuciones inherentes al régimen municipal, las siguientes:
1.- Convocar a los electores del distrito para elegir municipales y consejeros escolares, con
quince días de anticipación por lo menos, cuando el Poder Ejecutivo dejare transcurrir los
términos legales sin hacerlo.
2.- Proponer al Poder Ejecutivo, en la época que corresponda, las ternas para nombramientos
de jueces de paz y suplentes.
3.- Nombrar los funcionarios municipales.
4.- Tener a su cargo el ornato y salubridad, los establecimientos de beneficencia que no estén a
cargo de sociedades particulares, asilos de inmigrantes que sostenga la Provincia, las cárceles
locales de detenidos y la vialidad pública.
5.- Votar anualmente su presupuesto y los recursos para costearlo; administrar los bienes
raíces municipales, con facultad de enajenar tanto estos como los diversos ramos de las rentas

21
del año corriente; examinar y resolver sobre las cuentas del año vencido, remitiéndolas
enseguida al Tribunal de Cuentas.
Vencido el ejercicio administrativo sin que el concejo deliberante sancione el presupuesto de
gastos, el intendente deberá regirse por el sancionado para el año anterior. Las ordenanzas
impositivas mantendrán su vigencia hasta que sean modificadas o derogadas por otras. El
presupuesto será proyectado por el departamento ejecutivo y el deliberativo no esta facultado
para aumentar su monto total. Si aquél no lo remitiera antes del 31 de octubre, el concejo
deliberante podrá proyectarlo y sancionarlo, pero su monto no podrá exceder del total de la
recaudación habida en el año inmediato anterior. En caso de veto total o parcial, si el concejo
deliberante insistiera por dos tercios de votos, el intendente estará obligado a promulgarlo.
Toda ordenanza especial que autorice gastos no previstos en el presupuesto, deberá establecer
los recursos con que han de ser cubiertos.
6.- Dictar ordenanzas y reglamentos dentro de estas atribuciones.
7.- Recaudar, distribuir y oblar en la tesorería del Estado las contribuciones que la Legislatura
imponga al distrito para las necesidades generales, sin perjuicio de que el Poder Ejecutivo
nombre funcionarios especiales para este objeto, si lo cree más conveniente.
8.- Constituir consorcios de municipalidades y cooperativas de vecinos a los fines de la
creación de superusinas generadoras de energía eléctrica.
Art. 193.- Las atribuciones expresadas tienen las siguientes limitaciones:
1.- Dar publicidad por la prensa a todos sus actos, reseñándolos en una memoria anual, en la
que se hará constar detalladamente la percepción e inversión de sus rentas.
2.- Todo aumento o creación de impuestos o contribución de mejoras, necesita ser sancionado
por mayoría absoluta de votos de una asamblea compuesta por los miembros del Concejo
Deliberante y un número igual de mayores contribuyentes de impuestos municipales.
3.- No podrá autorizarse empréstito alguno sobre el crédito general de la municipalidad, sino
por ordenanza sancionada en la forma que determina el inciso anterior; pero en ningún caso
podrán sancionarse ordenanza de esta clase cuando el total de los servicios de amortización e
intereses, afecte en más del 25 por ciento los recursos ordinarios de la municipalidad.
Cuando se trate de contratar empréstitos en el extranjero o enajenar o gravar los edificios
municipales, se requerirá, además, autorización legislativa.
4.- Siempre que se haga uso del crédito será para obras señaladas de mejoramiento o para
casos eventuales, y se votará una suma anual para el servicio de la deuda, no pudiendo
aplicarse los fondos a otro objeto que el indicado.
5.- Las enajenaciones solo podrán hacerse en remate público.
6.- Siempre que hubiere de construirse una obra municipal, de cualquier género que fuere, en
la que hubieren de invertirse fondos del común, la municipalidad nombrara una comisión de
propietarios electores del distrito, para que la fiscalice.
7.- Las obras públicas cuyo importe exceda de mil pesos nacionales, deberán sacarse siempre a
licitación.
Art. 194.- Los municipales, funcionarios y empleados, son personalmente responsables, no sólo
de cualquier acto definido y penado por la ley, sino también por los daños y perjuicios
provenientes de la falta de cumplimiento a sus deberes. La ley determinará las causas, forma y
oportunidad de destitución de los municipales, funcionarios y empleados, que, por deficiencias
de conducta o incapacidad, sean inconvenientes o perjudiciales en el desempeño de sus cargos.
Art. 195.- Todos los actos y contratos emanados de autoridades municipales que no estén
constituidas en la forma que prescribe esta Constitución, serán de ningún valor.

22
Art. 196.- Los conflictos internos de las municipalidades, sea que se produzcan entre los
departamentos ejecutivo y deliberativo, sea que ocurran en el seno de este último, los de las
distintas municipalidades entre sí o con otras autoridades de la Provincia, serán dirimidos por
la Suprema Corte de Justicia.
Art. 197.- En caso de acefalía de una municipalidad, el Poder Ejecutivo convocará
inmediatamente a elecciones para constituirla.
Caso Testigo: Provincia de Córdoba

La Provincia de Córdoba sí adecuó su régimen municipal de acuerdo con lo establecido por la


Constitución Nacional. Es considerada una Provincia con más altos niveles de autonomía
municipal. A continuación se transcriben los artículos de la Constitución referidos a esta
temática.
Artículo 180.- Autonomía.
Esta Constitución reconoce la existencia del Municipio como una comunidad natural fundada
en la convivencia y asegura el régimen municipal basado en su autonomía política,
administrativa, económica, financiera e institucional. Los Municipios son independientes de
todo otro poder en el ejercicio de sus atribuciones, conforme a esta Constitución y las leyes que
en su consecuencia se dicten.
Artículo 181.- Municipio.
Toda población con asentamiento estable de más de dos mil habitantes, se considera
Municipio. Aquéllas a las que la ley reconozca el carácter de ciudades, pueden dictar sus
Cartas Orgánicas.
Artículo 182.- Cartas orgánicas municipales.
Las Cartas Orgánicas Municipales, son sancionadas por convenciones convocadas por la
autoridad ejecutiva local, en virtud de ordenanza sancionada al efecto. La Convención
Municipal se integra por el doble número de Concejales, elegidos por voto directo y por el
sistema de representación proporcional. Para ser Convencional se requieren las mismas
condiciones que para ser Concejal.
Artículo 183.- Requisitos.
Las Cartas Orgánicas deben asegurar:
1. El sistema representativo y republicano, con elección directa de sus autoridades, y el voto
universal, igual, secreto, obligatorio y de extranjeros.
2. La elección a simple pluralidad de sufragios para el órgano ejecutivo si lo hubiera, y un
sistema de representación proporcional para el Cuerpo Deliberante, que asegure al partido
que obtenga el mayor número de votos la mitad más uno de sus representantes.
3. Un Tribunal de Cuentas con elección directa y representación de la minoría.
4. Los derechos de iniciativa, referendum y revocatoria.
5. El reconocimiento de Comisiones de Vecinos, con participación en la gestión municipal y
respetando el régimen representativo y republicano.
6. Los demás requisitos que establece esta Constitución.
Artículo 184.- Ley orgánica municipal.
La Legislatura sanciona la Ley Orgánica Municipal para los Municipios que no tengan Carta
Orgánica. Estos pueden establecer diferentes tipos de gobierno, siempre que aseguren lo
prescripto en los incisos 1, 2, 4 y 6 del artículo anterior. La ley garantiza la existencia de un

23
Tribunal de Cuentas o de un organismo similar, elegido de la forma que prescribe el inciso 3
del artículo anterior.
Artículo 185.- Competencia territorial.
La competencia territorial comprende la zona a beneficiarse con los servicios municipales. La
Legislatura establece el procedimiento para la fijación de límites; éstos no pueden exceder los
correspondientes al Departamento respectivo. Por ley el Gobierno Provincial delega a los
municipios el ejercicio de su poder de policía, en materias de competencia municipal en las
zonas no sujetas a su jurisdicción territorial.
Artículo 186.- Competencia material.
Son funciones, atribuciones y finalidades inherentes a la competencia municipal:
1. Gobernar y administrar los intereses públicos locales dirigidos al bien común.
2. Juzgar políticamente a las autoridades municipales.
3. Crear, determinar y percibir los recursos económico-financieros, confeccionar presupuestos,
realizar la inversión de recursos y el control de los mismos.
4. Administrar y disponer de los bienes que integran el patrimonio municipal.
5. Nombrar y remover los agentes municipales, con garantía de la carrera administrativa y la
estabilidad.
6. Realizar obras públicas y prestar servicios públicos por sí o por intermedio de particulares.
7. Atender las siguientes materias: salubridad; salud y centros asistenciales; higiene y
moralidad pública; ancianidad, discapacidad y desamparo; cementerios y servicios fúnebres;
planes edilicios, apertura y construcción de calles, plazas y paseos; diseño y estética; vialidad,
tránsito y transporte urbano; uso de calles y subsuelo; control de la construcción; protección
del medio ambiente, paisaje, equilibrio ecológico y polución ambiental; faenamiento de
animales destinados al consumo; mercados, abastecimiento de productos en las mejores
condiciones de calidad y precio; elaboración y venta de alimentos; creación y fomento de
instituciones de cultura intelectual y física y establecimientos de enseñanza regidos por
ordenanzas concordantes con las leyes en la materia; turismo; servicios de previsión,
asistencia social y bancarios.
8. Disponer y fomentar las políticas de apoyo y difusión de los valores culturales, regionales y
nacionales; en general. Conservar y defender el patrimonio histórico y artístico.
9. Regular el procedimiento administrativo y el régimen de faltas.
10. Establecer restricciones, servidumbres y calificar los casos de expropiación por utilidad
pública con arreglo a las leyes que rigen la materia.
11. Regular y coordinar planes urbanísticos y edilicios.
12. Publicar periódicamente el estado de sus ingresos y gastos y, anualmente, una memoria
sobre la labor desarrollada.
13. Ejercer las funciones delegadas por el Gobierno Federal o Provincial.
14. Ejercer cualquier otra función o atribución de interés municipal que no esté prohibida por
esta Constitución y no sea incompatible con las funciones de los poderes del Estado.
Artículo 187.- Régimen sancionatorio y tribunal de faltas.
Las disposiciones orgánicas municipales y las ordenanzas que en consecuencia se dicten
pueden autorizar a las autoridades para imponer multas; disponer la demolición de
construcciones, clausura y desalojo de los inmuebles; secuestro, decomiso o destrucción de
objetos, para lo cual las Municipalidades pueden requerir el auxilio de la fuerza pública y
recabar órdenes de allanamiento. También pueden imponer sanciones de arresto de hasta

24
quince días, con recurso judicial suficiente y efectos suspensivos ante el juez que la ley
determine. Las disposiciones orgánicas pueden establecer Tribunales de Faltas.
Artículo 188.- Recursos.
Las Municipalidades disponen de los siguientes recursos:
1. Impuestos municipales establecidos en la jurisdicción respectiva, que respeten los principios
constitucionales de la tributación y la armonización con el régimen impositivo provincial y
federal.
2. Los precios públicos municipales, tasas, derechos, patentes, contribuciones por mejoras,
multas y todo ingreso de capital originado por actos de disposición, administración o
explotación de su patrimonio.
3. Los provenientes de la coparticipación provincial y federal, cuyos porcentajes no pueden ser
inferiores al veinte por ciento. El monto resultante se distribuye en los municipios y comunas de
acuerdo con la ley, en base a los principios de proporcionalidad y redistribución solidaria.
4. Donaciones, legados y demás aportes especiales.
Artículo 189.- Empréstitos.
Las Municipalidades pueden contraer empréstitos para obras públicas o conversión de la
deuda ya existente, a tal fin destinan un fondo de amortización, al que no puede darse otra
aplicación. El servicio de la totalidad de los empréstitos no debe comprometer más de la quinta
parte de los recursos del ejercicio.
Artículo 190.- Convenios intermuncipales.
Las Municipalidades pueden celebrar convenios entre sí, y constituir organismos
intermunicipales para la prestación de servicios, realización de obras públicas, cooperación
técnica y financiera o actividades de interés común de su competencia. Pueden celebrar
acuerdos con la Provincia, el Gobierno Federal u organismos descentralizados, para el
ejercicio coordinado de facultades concurrentes e intereses comunes.
Artículo 191.- Participación.
Las Municipalidades convienen con la Provincia su participación en la administración, gestión
y ejercitación de obras y servicios que preste o ejecute en su radio, con la asignación de
recursos en su caso, para lograr mayor eficiencia y descentralización operativa. Participan en
la elaboración y ejecución de los planes de desarrollo regional, y acuerdan su participación en
la realización de obras y prestación de servicios que les afecten en razón de la zona. Es
obligación del Gobierno Provincial brindar asistencia técnica.
Artículo 192.- Cooperación.
Las Municipalidades deben prestar la cooperación requerida por el Gobierno de la Provincia
para hacer cumplir la Constitución y sus leyes. El Gobierno Provincial debe colaborar a
requerimiento de las Municipalidades para el cumplimiento de sus funciones específicas.
De este modo, se reconoce a los municipios atribuciones: en materia de gobierno,
administración, control, finanzas, personal, obras y servicios públicos, salubridad y moralidad
pública, tránsito, protección ambiental, educación y cultura, faltas, limitaciones al dominio y
expropiaciones, regulación urbanística y edilicia, además de las que le delegue el gobierno
Provincial, y cualquier otra de interés municipal.
Sus recursos provienen de impuestos, tasas, contribución de mejoras, coparticipación provincial,
rentas, multas, donaciones, legados y subsidios y pueden contraer empréstitos para obras
públicas o conversión de la deuda ya existente.
Los municipios pueden hacer convenios para la realización de obras públicas, prestar servicios
públicos o con fines de cooperación con otros municipios, comunas, con el gobierno de la
Provincia, de la Nación o de municipalidades o estados extranjeros.

25
Las Cartas Orgánicas Municipales, en la provincia de Córdoba, pueden adoptar distintas formas
de gobierno (de comisión o con departamentos deliberativos y ejecutivos separados), pero deben
asegurar:
1. El sistema representativo y republicano, con elección directa de sus autoridades, y
el voto universal, igual secreto, obligatorio y de extranjeros.
2. La elección a simple pluralidad de sufragios para el órgano ejecutivo si lo hubiera,
y un sistema de representación proporcional para el Cuerpo Deliberante, que
asegure al partido que obtenga el mayor número de votos la mitad más uno de sus
representantes.
3. Un Tribunal de Cuentas con elección directa y representación de la minoría.
4. Los derechos de iniciativa, referendum y revocatoria.
5. El reconocimiento de las Comisiones de Vecinos, con participación en la gestión
municipal y respetando el régimen representativo y republicano.
6. Las competencias que el Gobierno Provincial les delegue, dentro y fuera de su
territorio.
Los municipios carecen de autonomía judicial, como la tiene -en este momento- en materia
contencioso administrativa y de faltas, la ciudad autónoma de Buenos Aires (art. 129 de la
Constitución Nacional) y no pueden ejercer funciones judiciales o jurisdiccionales, pero pueden
establecer procedimientos administrativos, aplicar multas, disponer demoliciones, clausuras,
desalojos, secuestros, decomiso o destrucción de objetos, para lo cual puede recabar el auxilio
de la fuerza pública y las ordenes judicial de allanamiento que correspondan. Pueden crear
tribunales administrativos de faltas o convenir con la provincia el juzgamiento de ellas por
tribunales que integran el Poder Judicial de la misma.
Se impone a los municipios la obligación de tener un Tribunal de Cuentas u órgano similar.
No se delega en los municipios la facultad de otorgar y controlar la personería jurídica a los
centros vecinales; esta competencia la sigue ejerciendo el gobierno provincial a través de la
Inspección de Sociedades Jurídicas.

Caso Testigo: Provincia de Tucumán

La Provincia de Tucumán también adecuó régimen municipal estableciendo las siguientes


funciones, atribuciones y finalidades a los Municipios.

CONSTITUCION DE TUCUMÁN DE 2006


Art. 134.- Sin perjuicio de las que correspondan a la Provincia, son funciones, atribuciones y
finalidades de los municipios las siguientes: 1º) Gobernar y administrar los intereses públicos
locales dirigidos al bien común. 2º) Nombrar y remover los agentes municipales, garantizando
la estabilidad y la carrera administrativa. 3º) Realizar obras y servicios públicos por sí, por
intermedio de particulares o con colaboración vecinal. 4º) Atender las siguientes materias: a)
Salubridad. b) Asistencia social, salud y centros asistenciales. c) Higiene y moralidad pública.
d) Ancianidad, discapacidad y desamparo. e) Cementerio y servicios fúnebres. f) Planes
edilicios, apertura y construcciones de calles, plazas y paseos. g) Orden y seguridad en el
tránsito, transporte urbano, público y privado. h) Uso de las calles, subsuelo y espacio aéreo. i)
Control de la construcción, debiendo reglamentar y respetar los aspectos urbanísticos de
desarrollo urbano. 5º) Disponer y fomentar las políticas de apoyo y difusión de los valores
culturales regionales y nacionales en general. 6º) Conservar y defender el patrimonio histórico,
arquitectónico y artístico. 7º) Proteger el medio ambiente. 8º) Fomentar la recreación, turismo
y deportes. 9º) Garantizar los servicios bancarios y de previsión social. 10º) Prestar los
servicios públicos que la Nación o la Provincia le transfieran en el futuro, con la asignación de

26
los respectivos recursos. 11º) Regular el procedimiento administrativo, el régimen de
adquisiciones y contrataciones y el régimen de faltas. 12º) Crear los órganos de policía con
funciones exclusivas en materia de faltas. 13º) Controlar el faenamiento de animales destinados
al consumo. 14º) Controlar mercados y el abastecimiento de productos en las mejores
condiciones de calidad y precios. 15º) Establecer restricciones con arreglo a las leyes que
rigen la materia. 16º) Cualquier otra función relacionada con los intereses locales dentro del
marco de su Carta Orgánica o de la Ley de Municipalidades.
Conclusiones

Si bien en la práctica la autonomía municipal de la Provincia de Buenos Aires ha sido ampliada


respecto de la plasmada en la Constitución Provincial (mediante, por ejemplo la
descentralización de la recaudación impositiva o la administración de establecimientos
educacionales, entre otros), de la comparación entre los grados de autonomía municipal de ésta
con los dos casos testigos presentados, se concluye que es posible seguir avanzando en este
sentido mediante decretos, leyes o incluso Reforma Constitucional ampliando, entre otras:

• La transferencia de funciones
• La descentralización económico financiera, incluyendo cobro de impuestos de base
territorial
• La capacidad de darse sus autoridades
• La posibilidad de dictar sus propias normas y procedimientos
• Más y mejores mecanismos de participación y control ciudadano.
• Ampliación y ejecución efectiva del poder de policía

27
Anexo II: Revolución Tecnológica - Lineamientos Preliminares

ANTECEDENTES

LA TENDENCIA DEL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS

El presidente de los Estados Unidos Barack Obama puso en marcha desde el primer día de
gestión en su gobierno (8 de diciembre de 2009) el rediseño más ambicioso y exhaustivo del
funcionamiento del propio Gobierno federal estadounidense. El programa propone repensar la
burocracia federal, modernizar sus infraestructuras y abrir la gestión gubernamental a la
participación ciudadana (acercar al gobierno al ciudadano).
Con el Memorandum de Open Government Directive Barack Obama se propuso “construir y
poner en marcha un Gobierno más transparente, colaborativo y participativo", no una reforma
cosmética; partiendo de los avances de la revolución informática de los últimos 25 años,
imaginar la operación óptima del Estado en 15 o 20 años.

Como parte de este esfuerzo Obama creó dos nuevas oficinas responsables de coordinar e
implementar la política tecnológica del Gobierno. El CTO y CIO -Chief Technology
Officer (Oficina Principal de Tecnología) y Chief Information Officer (Oficina Principal de
Información), respectivamente- son responsables de incentivar la creación de un marco para
modernizar el funcionamiento de la Administración pública.
La primera se encarga de diseñar la política tecnológica macro del Gobierno. En otras palabras,
de El CIO coordina el flujo de información entre las diferentes agencias. Su trabajo consiste en
diseñar o poner en práctica iniciativas y aplicaciones.

AGENDAS DIGITALES Y PLANES DE SOCIEDAD DE LA INFORMACION


EN ARGENTINA

Gobierno Nacional
Decreto 512/2009: Creación Grupo de Trabajo Multisectorial, que tendrá por finalidad concertar
e impulsar la "Estrategia de Agenda Digital de la República Argentina”
La Agenda Digital Argentina (Decreto es una herramienta orientada al aprovechamiento de las
posibilidades que ofrece la Sociedad de la Información y el Conocimiento. La misma se pone en
marcha con el compromiso de trabajo multiactoral y participativo conformado por
representantes del gobierno, de organizaciones del ámbito empresarial, del sector académico y
Organizaciones de la Sociedad Civil con el objetivo último de promover el desarrollo sostenible
y la mejora de la calidad de vida de las personas.
En el marco de esta iniciativa, el gobierno Nacional impulsó un conjunto de medidas de gestión
como el Decreto 1552/2010 Creando el Plan Nacional de Telecomunicaciones "Argentina
Conectada" (21/10/2010).

Cámaras empresariales y organizaciones de la sociedad civil


En Agosto de 2008 fue presentado un documento desarrollado por cámaras empresariales del
sector y organizaciones de la sociedad civil proponiendo “Bases y Lineamientos para una
Agenda Digital Argentina”. Este documento fue y es utilizado por las diversas iniciativas
gubernamentales de Agenda Digital.

Áreas de Análisis y Propuestas de la Agenda Digital:


• Infraestructura para la conectividad y acceso a TICs

28
• Gobierno electrónico
• Educación
• Recursos Humanos
• E-Salud
• E-Justicia y modernización de la Gestión Judicial
• TIC y Economía
• Investigación y Desarrollo
• Marco Legal

Gobierno de la Provincia de Buenos Aires

El 22 de Enero de 2008 el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires firma el Decreto 110/08


que propone la creación en el ámbito de la Secretaría General de la Gobernación de un Concejo
Provincial de la Sociedad de la Información con el objetivo de construir una agenda de
orientaciones estratégicas destinadas a promover la incorporación de las Tecnologías de
Información y Comunicación (TICs) en la gestión pública y en la sociedad en su conjunto.
En este decreto se derogan los Decretos Nº 1824/02 (Plan Estratégico de Gobierno Electrónico y
Consejo de Gobierno Electrónico para la Provincia de Buenos Aires desde donde se realizaron
proyectos tales como:

• Portal único de la Gobernación de la Provincia de Buenos Aires;


• Portal ABC de la Dirección de Escuelas;
• Compre Bonaerense del Ministerio de la Producción;
• Sitio de información y descarga de trámites del Instituto de Previsión Social, del
Ministerio de Salud y de la Contaduría General de la Provincia;
• Guía Única de Trámites de la Provincia de Buenos Aires (Decreto Nº 184/03),
• Complementada con el Sistema de Emisión y Pagos no Impositivos - SIEP (Decreto Nº
196/06), para la emisión y percepción de las tasas administrativas, servicios, aranceles,
multas y todo otro tipo de contribución que perciban todos los organismos de la
Administración Pública Provincial, centralizada, descentralizada y autárquica, con
excepción del Banco de la Provincia de Buenos Aires,

Otros marcos normativos


• Decreto Nº 919/04, el Poder Ejecutivo Provincial autorizó el empleo de la firma
electrónica en la instrumentación de actos internos del Sector Público Provincial
permitiendo la Prueba Piloto experiencias de implementación en determinados
organismos.
• Decreto Nº 1204/03, Red Única Provincial de Comunicación de Datos estableciendo
que la red de comunicaciones creada por el Decreto Nº 1522/79, será única para todo el
ámbito de la Administración Pública Provincial.

PRINCIPIOS DE LA REVOLUCION TECNOLOGICA

NUEVO CONTEXTO DIGITAL

Hoy, el nivel de penetración de Internet en la sociedad no es una novedad. El crecimiento de uso


es exponencial y la tendencia va en aumento debido a múltiples factores entre los cuales se
pueden enumerar: disminución de precios en conectividad; disminución de precios en
dispositivos de conexión; penetración capilar de telefonía celular con cada día mayores
prestaciones y niveles de conectividad; aplicaciones y usos masivos y populares que promueven

29
la conectividad (medios digitales, redes sociales, etc.); políticas públicas de conectividad masiva
y distribución de hardware (Ej. Laptops para estudiantes, Decreto 1552/2010). En síntesis, hoy
existe una importante masa crítica que ya está afianzada en el uso de estos nuevos canales y
forman parte de su vida cotidiana para múltiples usos, por ello el Estado debe aprovechar estas
alternativas para mayor eficiencia su gestión y su relación con los ciudadanos.

CONCEPTO OPEN DATA


Se propone el uso de “open data” o estándares de información (datos) abiertos para permitir la
interoperabilidad y la convergencia entre diferentes áreas de la administración pública
provincial y promover la transparencia de cara a la ciudadanía.
Open Data plantea que la publicación de datos desagregados, “crudos”, permitirá el uso
compartido y no duplicado en múltiples aplicaciones, permita diversas formas de análisis,
comparaciones, relaciones y gráficas.

Niveles de Open Data


Existe una propuesta de clasificación respecto a qué tan abiertos y usables son los datos que
puede ofrecer una institución. Se basa en cinco niveles de calidad:
• Una estrella: ofrecer los datos en cualquier formato, aunque sean difíciles de manipular
no desagregar, como un pdf por ejemplo o una imagen escaneada.
• Dos estrellas: entregar los datos de manera estructurada, como en un archivo excel con
extensión xls.
• Tres estrellas: entregar los datos en un formato que no sea propietario, como csv en vez
de excel, xml, rdf, etc.
• Cuatro estrellas: usar URL para identificar cosas y propiedades, de manera que se pueda
apuntar a los datos.
• Cinco estrellas: vincular sus datos con los de otras personas, entregando su contexto.

APLICACIONES CONVERGENTES, INTEROPERABLES, COLABORATIVAS


Y DE ACCESO MULTICANAL

Otro principio del cambio tecnológico propuesto es la transversalidad de aplicaciones que


interoperan entre las diferentes áreas verticales de la administración pública, incluso entre los
diferentes niveles de gobierno integrando lo Federal, Provincial, Regional, Municipal y
Comunal. En cuanto a la aproximación entre las instituciones y los ciudadanos, el concepto es
el de multicanal (utilizando de manera simultánea los diversos recursos de comunicación
existentes para alcanzar la ubicuidad cuando se lo requiera).

AGENCIA ORIENTADA A DISEÑAR APLICACIONES TRANSVERSALES


EN LA ADMINISTRACION PÚBLICA PROVINCIAL

Se propone la creación de un organismo o Agencia tecnológica que:

• Rediseña el funcionamiento de la administración pública a partir de las nuevas


oportunidades que brindan las tecnologías de información y comunicación.
• Integra y se relaciona con áreas ya establecidas en la administración pública como
“Modernización del Estado”, “Infraestructura” e “Informática” para abastecer con sus
servicios y productos de manera transversal a los diferentes ministerios y agencias de la
administración provincial.

30
OBJETIVOS Y LINEAMIENTOS BASADOS EN LA AGENCIA DE
INFORMACIÓN DEL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS

Objetivos: Introducir e integrar las nuevas tecnologías de información y comunicación en el


gobierno, con el fin de promover la eficiencia, transparencia, la participación y la colaboración
en la promulgación e implementación de políticas públicas, así como también en la provisión de
servicios públicos provinciales.

Los principios rectores serán:

Gobierno abierto, transparente y participativo: Se trata de democratizar los datos de


gobierno haciendo que la información sea accesible y gratuita en la web. Como primer paso se
propone la actualización de las bases de datos y sistemas de información de la gestión pública
provincial, a fin de lograr la conversación de las mismas y el cruce de datos para una mejor
toma de decisiones.

Política de cumplimiento: se trata de asesorar a los organismos del Estado para que comiencen
a publicar las variables y datos relevantes por área, a fin de fomentar el conocimiento público de
sus operaciones. En particular se avanzará sobre los siguientes lineamientos:

i) planificación de capital: evaluar y optimizar la inversión en los recursos de gobierno,


incluyendo los sistemas, las redes y los servicios técnicos de apoyo.
ii) objetivo de política: documentar todas las acciones de gobierno para transparentar el
gobierno y rendir cuentas ante los ciudadanos.
iii) contrataciones: optimizar la compra de bienes y servicios por parte del Estado.
iv) gestión e registros: inventariar, ordenar, proteger y almacenar la información de acuerdo a
las normas de clasificación precisa y establecer plazos para los registros de publicación en línea
en un formato legible por computadoras.

Infraestructura tecnológica: Mejorar el sistema y la estructura de la organización tecnológica


redundará en mayor eficiencia y eficacia del gobierno. Estos cambios de sistema requerirán de
un elevado nivel de coordinación y consistencia en la toma de decisiones a través de
departamentos, organismos y programas. Para ello, se propone:
i) Reingeniería de procesos: reemplazar procesos obsoletos y fragmentados por plataformas de
gobierno abiertas.
ii) Utilizar las tecnologías emergentes y herramientas 2.0 para fomentar la comunicación y el
intercambio entre el gobierno y los ciudadanos.
iii) Modernizar la infraestructura con la tecnología disponible.

Eficiencia: Al fomentar el espíritu emprendedor, la innovación, y el poder de la tecnología, el


gobierno puede mejorar el rendimiento y reducir el costo de sus operaciones. Para lograrlo, se
trabajará sobre:

i) Cloud computing o almacenamiento en la nube para reemplazar a los costosos y lejanos


servidores en todos los nuevos proyectos promovidos.
ii) Generar economía de escala en las compras de tecnología.
iii) Compartir servicios: consolidar las tecnologías, como en el caso de los data centers para
reducir costos.

31
iv) Interrumpir los proyectos de informática con desempeño irregular para evitar gastos
ineficaces.

Seguridad y privacidad: Avanzar en normas de seguridad en tiempo real, mejoras en la gestión


de identidad e intercambio de información. Programas de privacidad ayudarán a asegurar que
los organismos de gobierno incorporen mecanismos de control y protección de la privacidad a la
hora de recolectar, utilizar, compartir, conservar, divulgar y destruir información de
identificación personal. Para avanzar en este aspecto se buscará:

i) Ciberseguridad: garantizar la infraestructura e integridad del ciberespacio público y privado a


fin de salvaguardar la privacidad y libertad de los ciudadanos.
ii) Seguridad de datos: garantizar el intercambio seguro de información.
iii) Gestión de identidad: mejorar la privacidad en línea con un acceso transparente y seguro a
los sistemas de gobierno.

Eficacia: Promover políticas públicas que ayuden a acortar la “brecha tecnológica” entre el
sector público y privado. Así como las nuevas tecnologías han transformado la cultura
organizacional de las empresas, el gobierno provincial buscará innovar en la gestión para
mejorar su eficacia. Parte de este esfuerzo consiste en compartir las mejores prácticas a través
del gobierno, optimizando recursos. Para ello se promoverán estrategias que garanticen la
competitividad:

i) Mejores prácticas: promover métodos exitosos de TI, procesos y actividades para obtener
resultados positivos.
ii) Mejorar la prestación de servicios: utilizar las nuevas tecnologías para que los ciudadanos
tengan más y mejor acceso a los servicios de gobierno.

32
APLICACIONES PARA AREAS GUBERNAMTENTALES

ADMINISTRACION PÚBLICA

RAFAM V Open 2.0


El sistema actual de Reforma de la Administración Financiera en el Ámbito Municipal cuyos
módulos incluyen el sistema de presupuesto, contabilidad, tesorería, contrataciones,
administración de bienes físicos, créditos públicos y auditorías requiere una actualización
conceptual que incluya el “Open Data” y el concepto “2.0” para alcanzar más interoperabilidad
entre las áreas y organismos y se permita que los datos que se producen puedan utilizarse en
otras aplicaciones más específicas y capilares.

Firma Digital
A pesar de estar legislado, es necesario resolver la reglamentación lo que implica una decisión
política sobre la “Entidad Certificante”. La firma digital concreta la vía electrónica para trámites
que requieran autenticación de las transacciones. A partir de la implementación concreta de la
Firma Digital se podrán concretar los proyectos de:
• Expediente Digital.
• E-procurement (Compras del Estado).
• Ventanillas únicas Digitales.

SEGURIDAD CIUDADANA
Pueden descentralizarse algunos niveles de atención y reportes ciudadanos en áreas municipales
que coordinen los diferentes actores locales que intervienen en la protección y control de
seguridad en aplicaciones que comprendan:
• 911 Municipal
• Integración y convergencia de dispositivos de seguridad
• Sistemas multicanal para el control social de las fuerzas de seguridad
• Atención y despacho de actores locales: bomberos, ambulancias, guardias urbanas,
tránsito y defensa civil.
• Mapa de la inseguridad local

SERVICIOS PUBLICOS

311 municipal (Atención Ciudadana de servicios)


Este puede ser el corazón central de administración de los servicios públicos y la relación con
los ciudadanos. El sistema puede vincularse, a medida que escala, con el resto de aplicaciones
del Estado: derivar alertas al 911; reclamos a las diferentes áreas municipales como iluminación
pública, recolección de la basura, medioambiente, etc.; vincularse con los sistemas de
presupuesto y recursos municipales (RAFAM); trámites como habilitaciones, matriculaciones y
registros, etc.

SALUD / DESARROLLO HUMANO

Sistema de Turnos On-Line


Consiste en armar un Sistema de Turnos a Hospitales Provinciales, de manera que los
ciudadanos puedan evitar tener que solicitarlo de manera física en el Hospital, y que
descomprima la atención física en el mismo. Asimismo, debe preverse un sistema de
cancelaciones y de cambios que permita reorganizar el sistema propuesto. Se piensa ofrecer un
sistema de turnos mediante las siguientes prestaciones: Llamado a un 0-800 gratuito, Vía

33
Internet y a través de Mensajes de Texto. Para poder llevar a cabo este sistema, es necesario
conocer con exactitud los días y horarios en los que atienden cada uno de los médicos (o
servicios, si es que no se va a individualizar al profesional, lo ideal es que sí, ya que sirve como
método de control de su labor) para poder sistematizarlo y volcarlo al sistema de turnos.

Registro Único de Beneficiarios


Un sistema abierto y colaborativo de registro Único de Beneficiarios permitiría integrar
aplicaciones particulares que integren sub-sistemas dependientes de secretarías o áreas
particulares tanto a nivel provincial como municipal:
• Sistema de Intervenciones Hospitalarias
• Sistema de administración de suministros e insumos hospitalarios
• Sistema de Turnos Telefónicos
• Sistema de Historia Clínica Única Digital
• Sistema de Intervenciones en Ayuda Social
• Sistema de Intervenciones en cuestiones de Familia
• Sistema de Intervenciones en infancia
• Sistema de intervenciones en Juventud
• Sistema de Intervenciones en Capacidades Diferentes
• Sistema de Intervenciones en Adicciones
• Sistema de Compras
• Sistema de Alertas de Epidemias

Historia clínica digital


Consiste en armar una Historia Clínica Digital, a ser consultada y llenada a través de Internet, y
con distintos niveles de acceso a su información.
La idea es que, dado que la población que asiste al Sistema Provincial de Salud no siempre tiene
un médico de cabecera y no siempre es atendida en el mismo Hospital, se propone crear una
Historia Clínica Digital, que sea llenada a través de Internet (el problema es dotar de
Computadoras a los Hospitales para el uso por parte de los profesionales y/o secretarias) y que
tenga diferentes niveles de acceso, en función de la legislación vigente en materia de protección
de los datos personales.

EDUCACION

Portal de aplicaciones educativas


Hasta hoy la tendencia de distribución de contenidos educativos se daba a partir de los portales
o websites de educación del Estado. El próximo paso es abrir los estándares para que puedan
existir contenidos colaborativos y aplicaciones educativas que no sólo vinculen las curriculas
existentes (otro debate en el contexto de la sociedad de la información que no corresponde a la
Agencia de Información) sino que además permitan la construcción colaborativa de
conocimientos (e-learning 2.0 -de enseñanza a aprendizaje-); la evaluación; la performance de
alumnos y docentes; la capacitación de profesionales; el control de asistencia (tanto de alumnos
como de personal de la educación) y la trascendencia del espacio educativo llevando contenidos
y aplicaciones que no requieran de conexión online para permitir que los alumnos puedan
incorporar las laptops que el Estado distribuye en contextos cotidianos de interacción familiar
(La computadora como elemento de integración y el alumno como puente de inclusión digital
de los padres). En este sentido el modelo podría ser un “marketplace” de aplicaciones
educativas abiertas homologadas por el Estado que puedan descargarse en la laptops para su uso
y trabajo offline y actualizarse y sincronizarse con “la nube” cuando se conectan.

Inscripción a las Escuelas On-Line

34
Consiste en armar un Sistema de Inscripción a Escuelas Provinciales, de manera que los
ciudadanos puedan evitar tener que solicitarlo de manera física en la Escuela, y que
descomprima la atención física en las mismas.
Se piensa ofrecer un sistema de inscripción mediante las siguientes prestaciones: Llamado a un
0-800 gratuito, Vía Internet y a través de Mensajes de Texto. Para poder llevar a cabo este
sistema, es necesario conocer con exactitud los requerimientos de documentación y
formalidades requeridas para la inscripción, así como las vacantes disponibles en cada colegio
para poder sistematizarlo y volcarlo al sistema de oferta de vacantes.

PARTICIPACION Y RELACION CON LA CIUDADANIA

Sin lugar a dudas, para que exista un gobierno que ofrezca servicios a los ciudadanos a través de
nuevas tecnologías de información y comunicación, es necesario que éste cree o posea canales
de interacción acorde con las oportunidades y posibilidades de los destinatarios. En este sentido,
el estado actual en la materia es nulo u obsoleto, no por razones tecnológicas sino por
desconocimiento o diferencias conceptuales.

En base a estudios realizados, de los 134 municipios de la provincia de Buenos Aires, éste es el
resultado sobre los servicios “en línea” que se ofrecen a través de los portales municipales:

SERVICIO MUNICIPAL EN LINEA SI OFRECE NO OFRECE


ATENCION CIUDADANA
Consultas y reclamos 20 % 80 %
Solicitud de turnos para trámites 2% 98 %
Suscripción móvil (información de gobierno) 3% 97 %
Seguimiento de expedientes municipales 5% 95 %
ECONOMIA Y HACIENDA
Consulta de tasas 28% 72%
Pago de tasas 11% 89%
Ventanilla empresarial 2% 98%
Compras y contrataciones 4% 96%
TRASNPARENCIA
Ordenanzas 34% 66%
Presupuesto 19% 81%
Organización de gobierno 74% 26%
Boletín oficial 10% 90%
APLICACIONES INTEGRADAS AL 2.0
Facebook 12% 88%
Twitter 6% 94%
Youtube (Videos en línea) 5% 95%
Encuesta online 4% 96%
Blog c/ comentarios de ciudadanos 3% 97%

CONSIDERACIONES SOBRE LA POLITICA DE WIFI GRATIS DESDE EL


ESTADO

En los últimos años se han impulsado múltiples proyectos para ofrecer conectividad gratis en
provincias, municipios, incluso a nivel nacional (por ejemplo, Decreto Nacional 1552/10 -
“Argentina Conectada” y proyectos sobre wi-fi gratis en la Ciudad de Buenos Aires).

35
Muchos de estos proyectos generan dudas sobre aspectos importantes para el sostenimiento y
desarrollo exitoso, tales como:

1. Usan indistintamente los conceptos de acceso universal, servicio universal, ciudad


digital, cyberciudad y otros.
2. El Estado asumiría la conectividad de todos los ciudadanos
3. ¿El Estado está en condiciones de dar un servicio de velocidad creciente y
tecnológicamente actualizado a todo el mundo?
4. ¿Se reemplaza o se compite con los prestadores que ya brindan servicios de
conectividad?
5. ¿Sería inalámbrico, por Wi fi, por Wi max o por 3G?
6. ¿Se hacen inversiones propias o se arrendan las existentes?

Antes de promover una política de conectividad deberían responderse estas preguntas para no
caer en proyectos muy costosos para el Estado.

36

Você também pode gostar