Você está na página 1de 30

MEMORIA INSTALACIONES SANITARIAS

AGUA POTABLE
ALCANTARILLADO DE AGUAS SERVIDAS

“PASO FRONTERIZO PICHACHEN”

PROPIETARIO : FISCO DE CHILE, MINISTERIO DE BIENES


NACIONALES

UBICACIÓN : PREDIO AGRICOLA PICHICIYAHUE

COMUNA : ANTUCO

CONTENIDOS MEMORIA

CONCEPCIÓN, DICIEMBRE 2006


MARCELO PATRICIO
VALENZUELA HENRIQUEZ

MEMORIA DE CALCULO

1.0.- GENERALIDADES

En la ubicación indicada se proyecta construir las instalaciones


domiciliarias de agua potable fría, caliente y alcantarillado de aguas
servidas domesticas para el “Edificio Paso Fronterizo Pichachen”. Este
edificio consta de 2 pisos y se encuentra emplazado en Predio Agricola
Pichicoyahue, comuna Antuco.

La alimentación de agua fría viene del pozo profundo ubicado en la


misma propiedad.

En relación, a la evacuación del alcantarillado de aguas servidas


esta descargara gravitacionalmente hacia una planta de tratamiento marca
Aguasin modelo LA-60, con infiltraciones al subsuelo por intermedio de
drenes.

2.0.- AGUA POTABLE

Para el abastecimiento de agua potable a la edificación se obtendrá


desde un pozo profundo de 4” de diámetro que se instalara dentro de la
propiedad, el cual tendrá una profundidad estimada de 45 mts de
profundidad.

Se deberá considerar la realización de un sondaje de


reconocimiento, previo a la construcción del pozo para determinara la
profundidad de la napa y profundidad del pozo.

La extracción desde el pozo se realizara con una bomba sumergible.

Posterior a la extracción desde el pozo se realiza la cloración


mediante un dosificador de cloro.

El edificio contempla la realización de 2 estanques de


almacenamiento cuya capacidad será: Estanque N°1 7.56m3 y Estanque N°2
7.56m 3 , lo que hace un volumen total de 15.12m3 , para posteriormente ser
elevado por medio de motobombas(3)hasta los diferentes puntos de consumo.

2.1.- GASTOS AGUA POTABLE

Las tuberías de aguas exteriores se realizaran con Polipropileno


Copolímero Random (Polifusión)PN-20, al entrar a la edificación se
consideran turerias de cobre, como se muestra en planos de proyaecto.

El caudal total instalado es el que se muestra a continuación:


MARCELO PATRICIO
VALENZUELA HENRIQUEZ

CUADRO DE GASTOS

AGUA FRIA AGUA CALIENTE


ARTEFACTO CANTIDAD TOTAL
PARCIAL TOTAL PARCIAL TOTAL
Waterclose 17 10 170 --- --- 170
Waterclose
7 10 560 --- --- 560
Temporizado
Labatorio 35 8 70 34x8 272 552
Baño Lluvia 10 10 100 10x10 100 200
Lavaplatos 1 12 12 1x12 12 24
Urinario 3 6 18 --- --- 18
Llave jardín 2 20 40 --- --- 40
Gabinete Red
1 65 65 --- --- 65
Humeda
TOTAL 1245 384 1629
QI/QMP=1629/284 (Lts/min)

2.2.- GASTO MAXIMO PROBABLE

El gasto máximo probable (Q.M.P.) se calcula de acuerdo a la


siguiente formula:

Q.M.P. = 1.7391 x 16290.6891

Por lo tanto el gasto máximo probable será:

Q.M.P.= 284 LTS/MIN.

2.3.- CALCULO DEL SISTEMA DE ELEVACION MECANICO

A.- GENERALIDADES

El presente cálculo se refiere al Sistema de Elevación


Mecánico con la finalidad de determinar la cantidad y capacidad de los
equipos Electromecánico, para abastecer en forma satisfactoria, los
diferentes pisos del edificio, emplazado en Predio Agricola Pichicoyahue,
comuna Antuco.

Los cálculos están basados en las normas establecidas en el RIDAA,


y recomendaciones Técnicas de los fabricantes de Bombas Elevadoras e
Hidroestanque.
MARCELO PATRICIO
VALENZUELA HENRIQUEZ

B.- VOLUMEN DEL ESTANQUE DE ACUMULACION DE AGUA POTABLE

Para el cálculo del volumen del estanque de acumulación se dispone


de los siguientes datos:

Q = D x Nº

Donde; Du = Dotación usuarios = 60 lts/hab/dia.


Nº = Nº de usuarios Edificio = 250
Por lo tanto;

Q = 250 Lts/hab/dia. X (60 hab.)


Q = 15000 lts/dia
Q = 15 m 3 /dia.

Para el calculo se consideraran = 15 m 3

B.1. CONSUMOS

Gastos medio Diario : 15.00 Lts./día


Gastos Máximo Diario : 22.50 Lts./día
Gastos Máximo Horario : 33.75 Lts./día

B.2. VOLUMEN DEL ESTANQUE

De acuerdo a los requerimientos estipulados en el RIDAA, se


considera un 50% del Gasto Medio Diario, el volumen resultante definitivo
será el sgte:

Volumen del estanque : 15000 lts. x 100% = 15000 lts.

Volumen del estanque : 15 m 3

Se considera la construcción de 3 estanques: Estanque N°1 7.56m 3 y


Estanque N°2 7.56m 3 , lo que hace un volumen total de 15.12m3

B.3. DIMENSIONAMIENTO

Las dimensiones interiores de los dos estanques son las siguientes:

- Estanque Nº1:

Altura aireación : 0.40 mts.


Altura útil : 1.00 mts
Ancho : 1.35 mts.
Largo : 5.60 mts. (ver plano sist. elev. mec. Lamina nº7)
MARCELO PATRICIO
VALENZUELA HENRIQUEZ

- Estanque Nº2:

Altura aireación : 0.40 mts.


Altura útil : 1.00 mts
Ancho : 1.35 mts.
Largo : 5.60 mts. (ver plano sist. elev. mec. Lamina nº7)

C.- REQUERIMIENTOS

Para el diseño de la instalación de Agua Potable se considera la


alimentación desde una central única de presurización (sala de maquinas)
y una red de alimentación.

C.1. PERDIDAS DE CARGA

? Pérdida de carga artef. mas desf A.F. : 9.00


? Presión útil en gabinete red húmeda : 8.00
? Presión disponible ultimo artefacto : 7.00
? Altura de Succión : 2.00
? Altura Geométrica : 10.00
36.00

Para el cálculo se adoptaron los siguientes valores:

*Para la elección de la motobomba : 40 m.c.a.

C.2. PRESIONES

Considerando un rango de presiones entre Pa y Pb de 10 m.c.a,


tenemos lo siguiente:

- Pa = 40 m.c.a = 4.0 atm.


- Pb = 50 m.c.a = 5.0 atm.

C.3. CAUDALES

- Consumo de agua : 1629 lts/min.

Total Caudal Máximo Instalado : 1629 lts/min.


Caudal Máximo Probable : 284 lts/min.

*Caudal para la elección de la motobomba : 1.25 x QMP


: 1.25 x 284 lts/min.
: 355 lts/min.
MARCELO PATRICIO
VALENZUELA HENRIQUEZ

Por lo tanto para la elección de la bomba se utilizaran los


siguientes datos:

* Caudal : 177 lts/min.


* Altura : 40 m.c.a.

D.- CAUDALES DE BOMBEO


Qa a Pa : 204 lts/min.
Qb a Pb : 160 lts/min.
Caudal Medio (Qm) : 182 lts/min.

E.- ELECCION DE LA MOTOBOMBA

De acuerdo al requerimiento, se emplearan 2 Motobombas Regio


Modelo STB2 400 T de 4 HP, Aspiración 50 mm y 32 mm Impulsión.

F.- VOLUMEN DE REGULACION

Potencia (P) : 4 HP
Tiempo (T) : 1.5 minutos

Volumen de regulacion (VR) = Qm x T


4

VR = 182 x 1.5 = 68.25 Lts.


4

G.- VOLUMEN DEL HIDROESTANQUE

VH = VR (Pb + 1)
Pb - Pa

VH = 68.25(5.0 + 1)
5.0–4.0

VH = 409.5 lts.
MARCELO PATRICIO
VALENZUELA HENRIQUEZ

3.0.- ALCANTARILLADO AGUAS SERVIDAS DOMESTICAS.

3.1.- GENERALIDADES.

El presente proyecto corresponde al estudio y diseño de las redes


interiores en tuberías de PVC tipo sanitario de diámetros 110,75.50.40
mm. Las que recibirán las aguas servidas provenientes de los artefactos
indicado en el proyecto y serán descargadas de acuerdo a las condiciones
topográficas del lugar las aguas servidas evacuaran en forma
gravitacional, hacia una planta de tratamiento marca Aguasin modelo LA-
60, con infiltraciones al subsuelo por intermedio de drenes.

3.3.- UNIDADES DE EQUIVALENCIA HIDRAULICA

El total de las unidades de equivalencia hidráulica evacuadas


corresponde al siguiente cuadro:

CUADRO DE U.E.H. EDIFICIO A


U.E.H. U.E.H.
ARTEFACTO CANTIDAD CLASE PARCIAL TOTAL
Waterclose 24 3 6 144
Labatorio 35 3 2 70
Baño Lluvia 10 3 6 60
Lavaplatos 1 3 8 8
Urinario 3 3 2 6
Pileta 3 3 3 9
TOTAL 873 297 UEH

3.4.- CALCULO CAMARA DESGRASADORA

Se consideraran dos metodologías para determinar el volumen de la


cámara desgrasadota:

a) El primero corresponde al calculo basado en la dotación y el numero


de usuarios de la cocina.

V ? D*N
En donde:
V = Volumen útil de acumulación en lts.
N = Numero de colaciones
D = Dotación de aguas de servicio (lts./colac.)
MARCELO PATRICIO
VALENZUELA HENRIQUEZ

L f = contribución de lodos.
T = tiempo de residencia

De acuerdo a los valores a adoptar para este tipo de establecimiento


tenemos que:

N = 60 colaciones
D = 12 lts/colac
T = 1 dia
V ? N * D *T
V = 720 lts.
Expresado en m3 tenemos 0.72 m3.

b) El segundo corresponde al tiempo de residencia que tendrían el agua


de todos los artefactos que evacuan sus aguas a la camara
desgrasadora

V ? QMP * T

En donde:
V = Volumen útil de acumulación en lts.
QMP = Caudal Máximo Probable
T = tiempo de residencia (20min)

De acuerdo a los valores a adoptar para este tipo de establecimiento


tenemos que:

QMP = 12 lts/min
T = 20 min
V ? N * D *T
V = 240 lts.
Expresado en m3 tenemos 0.25 m3.

Por lo que el volumen mínimo deberá ser de 0.72 m 3 .

3.4.1.- DIMENSIONAMIENTO CAMARA DESGRASADORA

Se contempla la construcción de una cámara desgrasadora de tres módulos


de 0.52x0.52 y 1 m de profundidad lo que resulta un volumen de 0.81 m3 ,
suficiente para suplir lo requerido.
MARCELO PATRICIO
VALENZUELA HENRIQUEZ

3.5.- PLANTA TRATAMIENTO

Para el tratamiento de las Aguas Residuales Domiciliarias,


provenientes de salas de Baños son canalizadas hasta la planta de
tratamiento de aguas residuales Marca Aguasin y modelo LA-60.

Para la determinación del modelo se considerara que el tratamiento


consiste en un sistema de lodos activados de tipo aireación prolongada,
por lo que el tanque de aireación debe tener por lo menos un tiempo de
residencia de 18hr, de esto se obtiene que el volumen de este estanque
deberá ser como mínimo de 5.625 m 3 . y por lo tanto el modelo LA-60.

A continuación se detalla el proceso de tratamiento:

? Desbaste mediante una rejilla estática de paso libre 50mm.


? Ingresa al tanque de aireación, libre de sólidos gruesos. En el se
desarrolla una población de bacterias que se alimenta de la materia
orgánica, transformándola en productos no contaminantes. El aire
limpio es incorporado al sistema mediante sopladores y difusores de
burbuja fina instalados en el fondo de este tanque.
? Posteriormente ingresa al tanque clarificador, donde se produce la
separación por decantación de los sólidos. El agua clarificada sale
del clarificador por la parte superior. Los lodos acumulados son
retornados a la aireación para mantener una alta población
microbiana.
? El agua clarificada pasa al compartimiento de desinfección, para
cumplir con la Norma Chilena Nch 1.333. la desinfección se realiza
por Hipoclorito de Sodio o Calcio. También se considera un sistema
de decloración consistente en la dosificación de Sulfito de Sodio o
Bisulfito de Sodio.
? Los lodos en exceso son derivados al compartimiento de espesado y
digestión aeróbica, donde son acumulados y estabilizados. El lodo
digerido puede luego ser retirado fuera de la planta de tratamiento
pudiendo disponerse en botaderos autorizados.

3.6.- SISTEMA DE INFILTRACION

Posteriormente a la planta de tratamiento se considera un sistema


de infiltración mediante la utilización de drenes.

Para el calculo de los drenes se dispone de los siguientes datos:

Indice. De infiltración (T) = 1.5 min.


Coef. De infiltración (K5 ) = 140 lts/m2/dia.
Ancho (A) = 0.60 mts.
Dotación (D) = 150 lts.
MARCELO PATRICIO
VALENZUELA HENRIQUEZ

Población (D) = 60 hab.


Largo dren (L) =

L = N x D
A x K5

L = 60 x 150
0.60 x 140

L = 107 mts.

? Por lo tanto; considerando el espacio disponible, se deberá


construir 6 drenes de 20 mts. c/u en cañería ranurada de diámetro
110 mm.

MARCELO VALENZUELA HENRIQUEZ


INGENIERO CIVIL
Fono:252073 / 225038 (09) 9597083 Salas 1059 Concepción
e-mail: marcelopatri@yahoo.es
ESPECIFICACIONES TECNICAS

AGUA POTABLE
ALCANTARILLADO DE AGUAS SERVIDAS

“PASO FRONTERIZO PICHACHEN”

PROPIETARIO : FISCO DE CHILE, MINISTERIO DE BIENES


NACIONALES

UBICACIÓN : PREDIO AGRICOLA PICHICOYAHUE,


PARCELA 2

COMUNA : ANTUCO

CONTENIDOS ESPECIFICACIONES TECNICAS

CONCEPCIÓN, DICIEMBRE 2006


MARCELO PATRICIO
VALENZUELA HENRIQUEZ

A- GENERALIDADES

En la ubicación indicada se proyecta construir las instalaciones


domiciliarias de agua potable fría, caliente y alcantarillado de aguas
servidas domesticas para el “Edificio Paso Fronterizo Pichachen”. Este
edificio consta de 2 pisos y se encuentra emplazado en Agricola
Pichicoyahue, comuna Antuco.

La alimentación de agua fría viene del pozo profundo ubicado en en


Agricola Pichicoyahue, comuna Antuco.

En relación, a la evacuación del alcantarillado de aguas servidas


esta descargara gravitacionalmente hacia una planta de tratamiento marca
Aguasin modelo LA-60, con infiltraciones al subsuelo por intermedio de
drenes.

A.1. - ANTECEDENTES

Para el estudio del proyecto se han tomado en cuenta: El Reglamento


de Instalaciones Domiciliarias de Agua Potable de Alcantarillado,
Instructivo del Servicio Nacional de Obras Sanitarias (SENDOS), Manual de
Normas técnicas para la realización de las Instalaciones Domiciliarias de
Agua Potable y de alcantarillado, Instructivo Nº1248 de Abril 20 de 1981
del Servicio Nacional de Obras Sanitarias (SENDOS), Y LA Norma Chilena
Oficial (NCH 2485.of 2000)

A.2. - NORMAS Y REGLAMENTOS

La obra en referencia, en lo relacionado con las instalaciones


sanitarias domiciliarias, se ejecutarán de acuerdo con:

a) Planos adjuntos de especialidades.

b) Las presentes Especificaciones Técnicas.

c) Reglamento de Instalaciones Domiciliarias de Agua Potable y


alcantarillado (R.I.D.A.A.), en adelante el "Reglamento".

d) Manual de Normas Técnicas para la realización de las Instalaciones


Domiciliarias de Agua Potable y Alcantarillado, en adelante el
"Manual".

e) Catálogo de Fabricantes.

f) Normas del Instituto Nacional de Normalización (I.N.N.), en especial


lo que se refiere a:
MARCELO PATRICIO
VALENZUELA HENRIQUEZ

- Prescripciones de seguridad en excavaciones.

- Prescripciones generales acerca de la prevención de accidentes


del trabajo.

- Protección de uso personal.

Se entiende que el Contratista esta en conocimiento de las Normativas


antes enunciadas, siendo por lo tanto de su exclusiva responsabilidad,
cualquier defecto o mala ejecución de algunas de las partidas, cuya
reparación será de su propia responsabilidad y costo.

A.3.- PRUEBAS PARCIALES Y FINALES

Las pruebas parciales y finales de estas instalaciones se


entregarán a la Empresa Constructora, en presencia de la Inspección
Técnica de la Obra (I.T.O.). No se podrá efectuar ninguna modificación al
proyecto ni ejecutar obra extraordinaria sin autorización y/o VºBº de la
I.T.O.

A.4.- DE LOS CONTRATISTAS

Las obras sólo podrán ser ejecutadas por Contratistas con


Inscripción Vigente en los registros de ESSBIO S.A., y en completo
acuerdo con las normas que rigen sobre iniciación, construcción e
inspección de las instalaciones.

A.5.- DE LAS OBRAS

Al inicio de las obras, el contratista verificará existencia de


cualquier posible canalización subterránea que pudiera interferir con las
obras proyectadas. Del mismo modo, será responsabilidad del Contratista
cotejar los planos del proyecto en comento con los planos de otros
proyectos (electricidad, corrientes débiles, calefacción, etc.) para
verificar que no hayan interferencias entre ellos.

El contratista efectuará los trámites correspondientes al Inicio


de Obra, Recepción, u otros, ante la empresa prestadora de Servicios
Sanitarios que corresponda.

Además, será de cargo del contratista el suministro de todos los


elementos para construir o instalar, obra de mano, transportes y medios
necesarios para la correcta ejecución de esta obra.

Deberá responsabilizarse además, de su suministro oportuno, a fin


de no interferir con otras obras de la construcción.

En los casos que se deba efectuar pasadas de cimientos, losas o


vigas, o elementos resistentes, que no están proyectadas previamente, se
MARCELO PATRICIO
VALENZUELA HENRIQUEZ

deberá consultar con el Ingeniero Calculista y dejar constancia escrita


con el VºBº de la I.T.O.

No se podrán efectuar modificaciones al Proyecto, ni ejecutar obras


extraordinarias sin la autorización previa y/o VºBº del Ingeniero autor
del proyecto, Propietario o de la I.T.O.

En general, la ejecución de las obras deberá ceñirse a los planos


aprobados, respetando diámetros, pendientes, ubicaciones y cotas de
radieres.

En todo caso, deberá tenerse presente lo siguiente:

a.- En todas las partidas, cuando sea pertinente, deben considerarse


las excavaciones, demoliciones, roturas, picados, tendidos de
cañerías, soportes y anclajes de las mismas, empalmes a matrices de
Agua Potable o de Alcantarillado de Aguas Servidas, rellenos
compactados, reposición de estucos, reposición de radieres y losas de
hormigón armado, pruebas y en general, todo lo necesario, para una
buena terminación de la obra y el perfecto funcionamiento de las
instalaciones.

b.- Los recorridos de las cañerías, ductos, descargas de Alcantarillado,


etc. serán todos ortogonales con respecto a los ejes de referencia del
edificio.

No se aceptarán recorridos diagonales. Esto vale en plantas y


elevaciones, en ductos y cañerías verticales y horizontales; con la
única excepción de las descargas de alcantarillado, que deben tener las
pendientes reglamentarias, o de plano.

c.- No se aceptarán trazado de cañerías a la vista. Las cañerías que


vayan sobrepuestas a muros o bajo cielo, deberán quedar protegidas por
shafts o cielos falsos ejecutados de acuerdo a las
especificaciones indicadas para estas partidas.

d.- Todos los materiales y equipos utilizados en la obra serán de primer


uso, de primera calidad y nuevos, con la excepción de los elementos de
trabajo, que pueden ser utilizados, pero en buen estado de
conservación y perfectamente utilizables.

e.- El contratista deberá tomar en cuenta para el suministro de


materiales, todas las posibles pérdidas causadas por fletes, hurtos,
derrames, evaporación o por inutilización de productos de duración
limitada, de modo que en el momento del uso, las cantidades sean las
necesarias y suficientes para una buena terminación de obras.

A.6.- APORTES, DERECHOS Y LEYES SOCIALES

El contratista deberá incluir en su presupuesto la cancelación de


los aportes a la empresa que corresponda por concepto de revisión,
MARCELO PATRICIO
VALENZUELA HENRIQUEZ

aprobación, empalmes, uniones, pago de derechos y/o permisos municipales


u otros por roturas, reposición de pavimentos y/o veredas, impuestos,
leyes sociales y seguros de accidentes si los estimare.

A.7.- PLANOS

Los planos materia de este proyecto, tienen un carácter


INFORMATIVO.

Será responsabilidad del contratista tramitar la aprobación de los


proyectos, antes de iniciar la faena, y deberá entregar al propietario,
los planos de construcción o DEFINITIVOS (Conforme a las obras) de las
instalaciones de agua potable, en los que se indicará toda modificación
que se hubiera introducido al proyecto. En dichos planos, se deberá
mostrar claramente la ubicación de tuberías de agua, cámaras de
inspección, llaves de paso, etc., para permitir una rápida reparación o
mantención si a futuro fuese necesario.
MARCELO PATRICIO
VALENZUELA HENRIQUEZ

1.0.- RED DE AGUA POTABLE

1.1.- REPLANTEO, EXCAVACIONES, RELLENOS Y RETIROS DE EXCEDENTES

Las excavaciones para tuberías se ejecutarán de acuerdo con el


trazado y pendientes determinados en el plano. Deberán realizarse de
manera que las tuberías se apoyen en toda su superficie sobre terreno
firme y regular.

Una vez practicadas las pruebas de presión de agua de las


instalaciones, se rellenará lo que reste de las excavaciones mediante
capas de suelo, de espesor no mayor a 0.25m. El suelo de relleno deberá
humedecerse y se compactará mediante procedimientos hidráulico o
mecánico, tomando las precauciones necesarias para no dañar la
instalación ejecutada.

El material de suelo excedente se retirará de la obra y se trasladará a


botaderos autorizados por la I.T.O.

1.2.- RED DE AGUA FRIA

1.2.1.- CAÑERIAS Y FITTING

Todas las cañerías de las redes de distribución que avanza en el


interior del edificio, por salas de baño, bajo radier, embutidas en muros
o tabiques o la cañería sobrepuesta que avanza por cielos falsos, serán
de cañería de cobre, tipo "L", con uniones soldadas por capilaridad, y
soldadura Madeco No.50, con 50% de estaño, y pasta fúndente especial,
siguiendo las instrucciones del fabricante. Su colocación y técnicas de
unión deben ceñirse a las instrucciones del fabricante.

En los tendidos exteriores se usará cañería de Polipropileno


copolímero Random (Polifusión) PN-20. Fusion/Fusion, Fusion/hilo
metálico, siguiendo las instrucciones del fabricante. Su colocación y
técnicas de unión deben ceñirse a las instrucciones del fabricante.

La colocación de cañerías se ceñirán a las técnicas de construcción


empleadas en obras civiles, y sus diámetros y trazados serán los
indicados en el plano del proyecto.

Todas las tuberías tendrán una pendiente mínima del 0,5% hacia el
despiche, las tuberías deberán ser vaciadas en su totalidad cuando dejen
de operar.
MARCELO PATRICIO
VALENZUELA HENRIQUEZ

1.2.2.- LLAVES DE PASO

Todas las salas de baño y dependencias con instalaciones de agua


fría, llevarán llave de paso general. Éstas serán tipo compuesta con
vástago y roseta cromada.

1.2.3.- PROTECCION CONTRA CORROSION ELECTROGALVANICA

Se tendrá especial cuidado que la cañería de cobre no tengan


contacto alguno con abrazaderas de fierro (platina), con fierro de
armadura, con estructuras metálicas o con artefactos de fierro.

Si existiera peligro de contacto, la cañería deberá aislarse con


goma de neopreno.

Se recomienda que las abrazaderas de las cañerías que vayan a la


vista o por los shafts, sean de cobre y se coloquen entre abrazadera y
cañería una cinta impermeable.

1.3.- RED DE AGUA CALIENTE

El abastecimiento de agua caliente se realizara a través de un


boiler de 500 lts.

1.3.1.- CAÑERIAS Y FITTINGS

Todas las cañerías de las redes de distribución que avanza en el


interior del edificio, por salas de baño, bajo radier, embutidas en muros
o tabiques o la cañería sobrepuesta que avanza por cielos falsos, serán
de cañería de cobre, tipo "L", con uniones soldadas por capilaridad, y
soldadura Madeco No.50, con 50% de estaño, y pasta fúndente especial,
siguiendo las instrucciones del fabricante. Su colocación y técnicas de
unión deben ceñirse a las instrucciones del fabricante.

En los tendidos exteriores se usará cañería de Polipropileno


copolímero Random (Polifusión) PN-20. Fusion/Fusion, Fusion/hilo
metálico, siguiendo las instrucciones del fabricante. Su colocación y
técnicas de unión deben ceñirse a las instrucciones del fabricante.

Todas las tuberías tendrán una pendiente mínima del 0,5% hacia el
despiche, las tuberías deberán ser vaciadas en su totalidad cuando dejen
de operar.
MARCELO PATRICIO
VALENZUELA HENRIQUEZ

1.3.2.- LLAVES DE PASO

Todas las salas de baño y dependencias con instalaciones de agua


fría, llevarán llave de paso general. Éstas serán de compuesta con
vástago y roseta cromada.

1.4.- SISTEMA DE ELEVACION MECANICO

1.4.1.- ESTANQUE DE ALMACENAMIENTO

El estanque tendrá la capacidad indicada en los planos respectivos,


será de hormigón con enfierradura indicada en los planos de estructura.

Las paredes laterales y de fondo serán estucadas con mortero de 510


Kg/cem/m³, de espesor de 2 cms.

Se colocarán escalines de fierro redondo de ¾” galvanizados por


inmersión. Cada escalín tendrá 0,30 m de ancho por 0,15 m de
profundidad, quedando empotrado en el muro 0,10 m y se colocarán a una
distancia de 0,30 m uno de otro.

La alimentación de agua a los estanques proyectados tendrá válvulas


flotador individual de 11/2” y válvula de corte

Se colocará una cañería de rebose en cada estanque con embudillo


interior. Las aguas de este rebose irán a una cámara ubicada en el
exterior del edificio desde donde evacuara en forma gravitacional hacia
el terreno natural.

La colocación de todas las cañerías mencionadas se ejecutarán previo


al hormigonado del estanque.

1.4.2.- MANIFOLD DE ASPIRACIÓN

El manifold de aspiración general se consulta en Cobre 3” de


diámetro.

La aspiración de los estanques se hará en cobre y una válvula de


pie de 3” cada una. La aspiración debe tener una válvula de corta de
paso completo tipo compuerta.

1.4.3.- ASPIRACIÓN DE LAS BOMBAS

La aspiración individual de cada bomba se hará en cañería de cobre


con válvula de corta de bronce, de paso completo y unión americana según
diámetro indicado en plano.

1.4.4.- MANIFOLD DE IMPULSIÓN

Se ejecutará en Cobre de diámetro 4”. Del cual se alimentaran todas


las instalaciones.
MARCELO PATRICIO
VALENZUELA HENRIQUEZ

1.4.5.- IMPULSIÓN DE LAS BOMBAS

La impulsión de cada bomba se hará con cañería de cobre en 2” de


diámetro y con piezas especiales de bronce indicadas en los planos.

Tendrá válvula de corta de paso completo tipo compuerta, válvula de


retención y unión americana.

1.4.6.- BY-PASS

Se consulta un By-pass que conecta la alimentación de los estanque


con el manifold de impulsión. Tendrá válvula de corta de paso completo
tipo compuerta, válvula de retención y unión americana.

1.4.7.- CONEXIÓN ESTANQUES HIDRONEUMÁTICOS

Se unirá por medio de cañerías de acero de 50 mm de diámetro, con


piezas especiales de bronce soldadas.

La conexión llevará una válvula de corta de paso completo de bronce


y una unión americana de igual material.

1.4.8.- EQUIPO DE LA PLANTA DE PRESIÓN

Se consultan los siguientes equipos:

Cinco motobombas (cuatro en funcionamiento más una de reserva),


marca Reggio, VMS 32-60, motores eléctricos de 15 HP.

Un hidroestanque de 800 lts.

1.4.9.- INSTALACIÓN

Las motobombas se instalarán sobre una base de hormigón de 0,15 m de


altura sobre el nivel del piso de la sala de máquinas.

El motor y la motobomba irán apernadas a una placa metálica común


para ejecutar el anclaje y se dejarán empotradas en la base de hormigón
con pernos chascones de ½” de diámetro con hilo.

Sobre la base de hormigón se colocará una placa o arandelas en cada


perno de material elástico (goma, caucho o neopreno). La fijación se hará
colocando golilla, tuerca y contratuerca, presionando la base de hormigón
sobre el elemento elástico.

1.4.10.- CONTROLES Y TABLEROS ELÉCTRICOS


MARCELO PATRICIO
VALENZUELA HENRIQUEZ

Se consulta un tablero metálico con los sistemas de protección


necesarios para tres bombas funcionando y una de reserva, entre los
cuales se debe considerar:

- Red motobombas tablero de comando.


- Interruptor de alimentación del equipo.
- Interruptor tripolar para cada bomba.
- Contactores de circuito estrella triángulo para cada bomba.
- Relee térmico regulado al consumo nominal del motor.
- Selector de secuencia manual de bombas.
- Interruptor manual o automático por sensor.
- Luces de señales: de funcionamiento y de falla.
- Sensores de presión
- Manómetro de glicerina.

Los componentes antes mencionados deben estar en conformidad con


calidad y marcas especificadas por proyectista eléctrico.

La secuencia de partida de las motobombas es a los 50.c.a (57psi) y


parten en forma secuencial las siguientes motobombas a una variación de 2
m.c.a o sea.

1 2
Partida 40 38
Parada 50 48
*Nota: presión en m.c.a

2.0.- RED HUMEDA

Cada boca de incendio se ubicara en un nicho con puerta de vidrio


debidamente señalizado, en lugares de fácil acceso y rápida ubicación,
excepto las escalas presurizadas. Este nicho se ubicara a una altura
entre 0,9m y 1,5m sobre el nivel del piso, y contara con una manguera
resistente a una temperatura de 80ºC, con certificado de calidad y
especificada para estos efectos.

La boca de incendio tendrá llave de salida del tipo cierre rápido,


válvula del tipo bola, a la que deberá conectarse una manguera de
diámetro igual al de la boca de incendio, con su respectivo pitón. Las
mangueras que deberán ser del tipo semirigidas, no podrán estar sometidas
en ningún caso a presiones mayores de 70 m.c.a.

En las bocas de incendio de 25mm el pitón de la manquera tendrá una


boquilla cuyo diámetro interior será mayor o igual a 7mm.
MARCELO PATRICIO
VALENZUELA HENRIQUEZ

4.0.- ALCANTARILLADO DE AGUAS SERVIDAS

En relación, a la evacuación del alcantarillado de aguas servidas


esta descargara hacia una planta de tratamiento compacta tipoXXXX, con
infiltraciones al subsuelo por intermedio de drenes.

4.1.- MOVIMIENTO DE TIERRAS

Se cumplirán las normas oficiales nacionales, relativas a seguridad,


especialmente las prescripciones de seguridad en excavaciones (349 of.55)
y de protección personal (461 of.77). Así mismo, se deberán tomar todas
las precauciones necesarias para resguardar la seguridad de las personas
o para evitar la ocurrencia de accidentes que dañen a las construcciones
e instalaciones existentes, o que impidan el normal funcionamiento de las
actividades que se desarrollan en otros sectores del bien inmueble.

En caso de encontrar en terreno, obstáculos imprevistos en los


antecedentes del proyecto, que imposibiliten su ejecución, el contratista
deberá dar aviso inmediato a la ITO, quién dispondrá los procedimientos
para solucionar el problema. No obstante, en forma previa al inicio de
las excavaciones, el contratista deberá recabar toda la información
posible sobre instalaciones existentes en el sector de emplazamiento del
edificio. Las mayores obras u obras extraordinarias producidas por esta
causa, se valorizarán en lo posible en base a los precios unitarios de la
propuesta.

4.1.1.- EXCAVACIONES

Las excavaciones se ejecutarán previa conformidad de la ITO a su


trazado, hasta alcanzar las dimensiones y cotas establecidas en los
planos.

Cumplida esta condición, el contratista avisará a la ITO para


obtener de ella su conformidad para fundar las obras, o bien, proceder a
mejorar la calidad del lecho si este fuese inapropiado. En este caso o
en el caso de producirse una sobre excavación, se procederá a rellenar el
fondo con material granular seleccionado compactado al 95% del Proctor
Modificado con una D.M.C.S de 70%.

Las siguientes recomendaciones del fabricante se cumplirán para la


colocación de tuberías en zanja, prevaleciendo lo indicado en los planos
de proyecto, en caso de discrepancia:

Fondo de zanja

El fondo de la zanja debe ser continuo, plano y libre de piedras,


troncos, materiales duros o cortantes. Si el fondo es de un material
suave y fino, sin piedras y que se puede nivelar fácilmente, no es
necesario usar rellenos de base especial. Si éste está constituido por
MARCELO PATRICIO
VALENZUELA HENRIQUEZ

material pedregoso o rocoso es aconsejable colocar una capa de material


fino como arena.

No debe usarse nunca arcilla inmediatamente alrededor del tubo, ya


sea para encamado, relleno lateral o superior.

Ancho y profundidad en zanja

El ancho de la zanja debe permitir un montaje fácil y un adecuado


relleno y compactación de la tubería.

Por ser una tubería flexible se recomienda en general, que la zanja


a nivel de la tubería, hasta la clave del tubo, sea lo más estrecha
posible, con un ancho mínimo equivalente al diámetro exterior del tubo
más 30 cms.

La profundidad de la zanja está dada por las alturas mínimas de


relleno recomendadas sobre la tubería. En zonas sin tránsito o interior
de viviendas la profundidad mínima es de 30 cms, en zonas de tránsito
liviano la profundidad mínima es de 60 cms.

4.1.2.- RELLENOS

El relleno de las zanjas se ejecutará según las indicaciones


inscritas en el “Pliego de Condiciones para la construcción de
Alcantarillado”, especialmente en lo que se refiere al material de
relleno.

Sólo se iniciarán los rellenos con autorización de la ITO.

El relleno se ejecutará por etapas. Una primera parte conformará la


cama de apoyo de la tubería. Se usará arena limpia de arcillas, sin más
de un 10% de finos bajo malla Nº200, se repartirá en todo el ancho de la
excavación y se compactará con placa vibradora. Su espesor debe ser tal,
que una vez colocado el tubo e insertado en la cama de arena en 1/6 de su
diámetro quede bajo el radier del tubo, a lo menos 10 cms de espesor.

En una segunda etapa se ejecutará el relleno lateral de los tubos y


el relleno superior hasta 0,3 m sobre su clave. La arena se repartirá y
compactará a cada lado del tubo en forma simultánea con el fin de
mantener la perfecta alineación de los ejes, lo cual lo comprobará la ITO
por la prueba del espejo, una vez terminado este estrato.

El relleno debe efectuarse inmediatamente después de colocada la


tubería, no obstante, los puntos de unión entre tubos, con piezas
especiales, se dejarán descubiertos hasta cuando sean recibidos conforme
las pruebas y procedimientos indicados en el RIDAA.

Como tercera etapa se ejecutará el relleno superior hasta alcanzar


la rasante proyectada, compactando por capas no superiores a 0,30 m. Se
usará un material que cumpla las condiciones mecánicas indicadas en le
MARCELO PATRICIO
VALENZUELA HENRIQUEZ

proyecto de pavimentación, ya sea el terreno natural o en su defecto,


material de empréstito.

4.1.3.- RETIRO DE EXCEDENTES

Se considera que los excedentes de las excavaciones sean retirados a


botaderos autorizados.

4.2.- TUBERIAS DE POLICLORURO DE VINILO (P.V.C.)

Toda la red de distribución y ventilaciones proyectadas se


construirán en tubería de policloruro de vinilo (P.V.C.) de la marca
"Vinilit-S" o "Duratec", del tipo sanitario, de conformidad con la norma
NCh 1635 Of. 80.

Se podrá utilizar con uniones cementadas o con uniones tipo Anger.


En todo caso se respetarán las instrucciones del fabricante en lo
referente a técnicas de unión e instalación.

El material vinílico es un termoplástico, que se ablanda con el


calor, por lo cual en las instalaciones que se efectúen "in situ" deberá
procurarse que los trabajos de soldadura en cañerías de cobre se hagan
antes de iniciar la instalación de las tuberías de P.V.C. En caso de que
esto no sea posible, debe evitarse que la llama del soplete llegue a la
tubería de P.V.C., para lo cual se recomienda protegerla con una lámina
de asbesto cemento u otro material.

Las tuberías que sean cortadas en obra deberán recibir un


achaflanado de bordes efectuados con lima de grano medio, eliminando
cualquier reborde o rebarba.

En las instalaciones subterráneas, las tuberías deberán quedar


apoyadas en toda su extensión, rodeada de una capa de arena limpia de
grano grueso. El relleno posterior se hará de forma tal, que la tierra al
rededor del tubo quede bien compactada sin dañar la tubería.

4.2.1.- INSTALACION

Se limpiarán las ranuras de las campanas y el extremo achaflanado


del tubo en la zona de inserción, con un trapo limpio o papel absorbente.
Se colocarán los anillos de hermeticidad en la ranura de la campana.

Se aplicará lubricante alrededor del extremo de inserción dando un


movimiento suave de giro para un buen asentamiento y evitar reviraje del
anillo. Se cuidará de dejar la marca de penetración máxima a la vista
para dejar margen a la dilatación del material.

La conexión de P.V.C. en las entregas a cámaras de inspección o de


desagüe, a fin de aumentar la rugosidad exterior del tubo de P.V.C. y
permitir su fijación, se usará una aplicación de pegamento o solvente,
que entrega el fabricante, cubriendo el extremo del tubo en un largo
MARCELO PATRICIO
VALENZUELA HENRIQUEZ

de 0.20 m., al cual se le espolvoreará arena fina tamizada (sin polvo) en


una capa uniforme.

Sus diámetros y pendientes serán los que se indican en los planos.

4.2.2.- FIJACIONES

En los tramos verticales (ventilaciones y descargas), se recomienda


colocar abrazaderas cada 2.0 m. y en los horizontales a 1.50 m.

Las abrazaderas, como regla general, deben colocarse en la campana


del tubo o en la unión. Se recomienda que entre el tubo y la abrazadera
se ponga una cinta de polietileno con el fin de evitar la fricción
directa con la abrazadera sobre la tubería.

4.3.- CÁMARAS

4.3.1.- CÁMARA DE INSPECCION

Las dimensiones y profundidades de las cámaras de inspección son


las siguientes:

PROFUNDIDAD (m) LARGO (m) ANCHO (m)


Hasta 1 0,60 0,60
Entre 1 de 2 1,00 0,70
Mayor que 2 1,20 0,75

Las cámaras domiciliarias serán absolutamente impermeables a


líquidos y gases, por lo tanto, deberán cumplir con las siguientes
condiciones:

a) Llevarán un radier o un emplantillado de hormigón de 170


kg.cem/m3 de un espesor de 0,20 m. sobre el cual se confeccionará la
banqueta que llevará la canaleta de circulación

b) La banqueta tendrá una inclinación hacia la canaleta de un 33%

c) La cuneta de circulación tendrá una profundidad igual al


diámetro de la tubería.

Las tapas serán de 0.60x0.60 m. En su coronamiento superior para


poder recibir el marco y tapa de cemento comprimido de igual dimensión,
debiendo ofrecer un sello totalmente hermético.

Las alturas de las cámaras podrán variar si se modifican las cotas


de terreno, pero en todo caso deberán respetarse las cotas de radier
(C.R.).
MARCELO PATRICIO
VALENZUELA HENRIQUEZ

4.3.6.- PICADO Y REPOSICION DE BANQUETAS

En los puntos de conexión a cámaras existentes, deberán ser picadas


las banquetas en forma parcial o total dependiendo del caso. Estas
deberán quedar en perfecto funcionamiento.

4.4.- VENTILACIONES

Las ventilaciones serán según se indica en los planos ,de tubería


de P.V.C. y de cobre de los diámetros que se indican en los planos, y su
instalación se efectuará de acuerdo a lo especificado en los puntos
anteriores.

En general, cada ventilación deberá sobrepasar 0.60 m. sobre el


nivel de la techumbre, y en su extremo superior llevará el respectivo
sombrerete de fierro galvanizado o de P.V.C.

4.5.- PASADAS Y CENTROS DE ARTEFACTOS

Las pasadas deberán ser puestas según ubicación presentada en


Planos de proyecto antes del hormigonado de losas, muros u otros.

La ubicación de los centros deberá ser basada en la ubicación de


los artefactos definida en planos de arquitectura y especificaciones del
proveedor de los artefactos.

4.6.- COLOCACION ARTEFACTOS

Los artefactos sanitarios se instalaran de acuerdo con las


especificaciones del fabricante e indicaciones de proyecto.

5.0.- ANEXOS

5.1.- MANUAL DE PRUEBAS Y RECEPCIONES

5.1.1.- Alcantarillado de Aguas Servidas y Agua Lluvia

Verificación mediante Revisión Visual:

- Trazados y diámetros según proyecto.


- Ubicación de ejes de centros de artefactos tanto en planta como en
elevación cuando corresponda.
- Verticalidad en descargas.
- Pendientes según proyecto en ramales colgados como enterrados.
- Cama de apoyo y rellenos en tuberías enterradas.
- Fijaciones de cañerías en cuanto a:
- Distanciamiento
- Especificaciones
MARCELO PATRICIO
VALENZUELA HENRIQUEZ

Verificación de Calidad de los Materiales:

- Comprobación con relación a lo especificado. En caso de dudas


deberá solicitarse al Contratista certificado de calidad.

Recepción de Pruebas de Hermeticidad Hidráulica:

La instalación total deberá ser absolutamente impermeable y no


podrá ponerse en servicio mientras no sea sometida a una prueba de
presión hidráulica.

Para dicha operación, deberá sellarse mediante tapones apropiados y


llenarse la red con agua. En el punto de mayor cota, se instalará el
tarro de prueba ubicado a una altura de 2(m) sin que sufra variación
alguna por un periódo de 10 minutos.

Recepción de cámaras de Inspección.

Todas las cámaras de inspección se someterán a una prueba de


hermeticidad hidráulica con una presión igual a la profundidad de ella,
debiendo permanecer el nivel de agua constante por un tiempo mínimo de 5
minutos.

5.1.2.- Agua Potable y Red de Incendio

Verificaciones mediante Revisión Visual:

-Trazados y diámetros según proyectos.

-Ubicación de pieza de conexión de surtidores de artefactos con relación


a:
-Distanciamiento al eje del artefacto
-Altura con respecto a piso terminado
-Ubicación de llaves de paso del recinto con relación a:
-Profundidad con respecto a revestimiento terminado
-Altura con respecto a piso terminado
-Horizontalidad y verticalidad en redes a la vista
-Fijaciones de cañerías sobrepuestas en cuanto a:
-Distanciamiento
-Especificaciones
-Dilataciones de cañerías

Verificación de Calidad de los Materiales:

- Comprobación con relación a lo especificado y en caso de dudas


deberá pedirse análisis de calidad o certificación

Recepción de Pruebas de Hermeticidad Hidráulica:


MARCELO PATRICIO
VALENZUELA HENRIQUEZ

La instalación total deberá ser absolutamente impermeable y no


podrá ponerse en servicio mientras no sea sometida a una prueba de
presión hidráulica.

Para dicha operación, la máquina de prueba y el manómetro deberá


instalarse en el extremo inferior del tramo sometiéndose la red a una
presión mínima de 10 (kg/cm2 ) por un periodo no inferior a 10 minutos sin
sufrir variación alguna.

Las pruebas de hermeticidad se efectuaran en obra gruesa y antes de


la entrega

5.1.3.- Artefactos Sanitarios

Verificación en el montaje:

- Nivelación
- Fijaciones
- Funcionamiento

5.1.4.- Prueba de conjunto

El contratista deberá realizar una prueba general de conjunto de


todas las instalaciones proyectadas de los estanques de elevación y obras
anexas. Esta prueba tendrá como objetivo entregar las instalaciones en
estado de operación y a entera satisfacción de la I.T.O.

Para ello deberá realizar el sistema en forma satisfactoria, a lo


menos durante siete días corridos. La I.T.O no recibirá en conformidad
las obras mientras esto no ocurra.

En este periodo de operación no deberá presentar falla, y se


iniciara una vez que todos los sistemas estén calibrados y operando
satisfactoriamente. Si ocurriese una falla antes de completar el plazo
estipulado., esta deberá subsanarse a entera satisfacción de la I.T.O.

Para ello deberá operar el sistema en forma satisfactoria, a lo


menos durante siete días corridos, la I.T.O. no recibirá en conformidad
las obras mientras ello no ocurra.

En este período de operación no deberá presentar fallas, y se


iniciará una vez que todos los sistema estén calibrados y operando
satisfactoriamente. Si ocurriese una falla antes de completar el plazo
estipulado, esta deberá subsanarse a entera satisfacción de la I.T.O. Una
vez que ello suceda empezará a regir nuevamente el plazo indicado de 7
días. Durante todo el período de prueba de los equipos e instalaciones en
general, será de cargo del contratista su operación, calibración, ajuste,
mantención, etc.
MARCELO PATRICIO
VALENZUELA HENRIQUEZ

Para ello la ITO mantendrá una inspección permanente durante las


pruebas. El contratista, durante esta etapa, tendrá la obligación de
entrenar al personal que estará a cargo de la operación del sistema
posteriormente.

El Contratista deberá considerar pruebas de las instalaciones una


vez que estas estén terminadas y coordinadas con el resto de las obras
del proyecto. (Obras eléctricas en el recinto).

Las pruebas serán de grupos de motobombas en forma individual y


pruebas de conjunto. Las pruebas de conjunto deberán programarse
atendiendo al sistema de funcionamiento futuro, como a la capacidad de
energía instalada.

Durante el desarrollo de las pruebas el contratista deberá mantener


en la obra el personal profesional y técnico especializado necesario para
llevar a buen término las pruebas. Asimismo, deberá mantener una cantidad
adecuada de operarios, personal y elementos de apoyo hasta el término de
la pruebas.

Durante el desarrollo de las pruebas se registrarán todos los datos


de los instrumentos instalados.

Asimismo, se tomarán las medidas de valores hidráulicos como


niveles, caudales, presiones, etc.

Del mismo modo se anotarán todos los valores de otros instrumentos


instalados y que se estén probando.

El resultado de las pruebas deberá ser entregado por el contratista


en forma escrita, en orden cronológico de la secuencia de operaciones con
indicación de las horas de lectura y los valores anotados, indicación
para corregirlos, indicación de las observaciones visuales y acústicas de
los grupos y equipos probados, etc.

Se complementará el informe con la opinión del contratista acerca


del funcionamiento en prueba del sistema y el posible comportamiento
futuro de este.

5.2.- PLANOS DEFINITIVOS

Será responsabilidad del contratista entregar al propietario, los


planos de construcción o DEFINITIVOS (Conforme a las obras) de las
instalaciones de agua potable, en los que se indicará toda modificación
que se hubiera introducido al proyecto.

En dichos planos, se deberá mostrar claramente la ubicación de


tuberías de agua, cámaras de inspección, llaves de paso, etc., para
permitir una rápida reparación o mantención si a futuro fuese necesario.
MARCELO PATRICIO
VALENZUELA HENRIQUEZ

5.3.- RECEPCION ANTE ESSBIO S.A

Será responsabilidad del contratista realizar la recepción de las


instalaciones de agua potable y alcantarillado de aguas servidas ante el
ente fiscalizador, en este caso ESSBIO S.A.

Así como también la coordinación de visitas de inspectores de


ESSBIO S.A. a la obra, ya sea en su proceso o final.

6.0.- PROVISON DE ARTEFACTOS

El Contratista deberá considerar sólo la mano de obra por la


instalación de los artefactos, incluyendo grifería y los fittings
adecuados para el correcto funcionamiento de los artefactos sanitarios
que entregará el mandante o constructora según corresponda.

Las piezas que suministrará el contratista deberán ser los


necesarios para la instalación de las tuberías que se indican en los
planos del proyecto.

Además, el contratista deberá disponer de todos los otros


accesorios, tales como pegamento, lubricante, lija, hoja de sierra y
equipos de gas, para realizar una buena ejecución de los trazados.

En todo caso, con la sola excepción de los inodoros todos los


artefactos llevarán sifones "S" o "P" y los lavaplatos llevarán
interceptores de grasa consistentes en sifones tipo LOA o similar

6.1.- LAVAMANOS

Definidos por arquitectura.


6.2.- W.C

Definidos por arquitectura.

6.4.- DUCHAS

Definidos por arquitectura.

6.6.- LAVAPLATOS

Definidos por arquitectura.

7.0.- OTRAS PARTIDAS NECESARIAS A JUICIO DE PROPONENTE

Aquí el contratista podrá considerar cualesquier otra partida que


no se ha especificado, siempre y cuando, a criterio del contratista sea
necesario para llegar a buen término las obras proyectadas, según se
constate en visitas a terreno.
MARCELO PATRICIO
VALENZUELA HENRIQUEZ

MARCELO VALENZUELA HENRIQUEZ


INGENIERO CIVIL
Fono: 252073 / 225038
(09) 9597083
Salas 1059 Concepción
e-mail: marcelopatri@yahoo.es

Você também pode gostar