Você está na página 1de 6

CUESTIONARIO

1. ¿En qué contexto se desarrollo el proceso de Regionalización y


Descentralización?
Por la concentración del poder político y económico, lo que ha creado un
desequilibrio entre Lima y las diversas regiones que se posee el país.

2. ¿Por qué se relativiza el proceso de Regionalización y descentralización?


Es relativo por que la regionalización a demarcado territorios que serian
incapaces de poner en movimiento el proceso de la modernización. La
descentralización es otro instrumento que es un proceso de modernización y
democratización de la sociedad y del Estado llamada globalización.

3. De acuerdo a la lectura, ¿qué tipo de estado tenemos?


Es de tipo democrático de la voluntad popular .Es indispensable la formación de
gobiernos regionales y la reformulación del propio gobierno nacional. Estado que
lograron presencia activa con la ampliación constante de niveles de
desconcentración territorial de la administración pública. La formación y elección
democrática de los 3 niveles de gobierno descentralizado: Nacional, Regional y
Municipal. Demoró una década arribar a la elección de 11 Gobiernos Regionales y
reformular en forma parcial del rol del gobierno nacional, sin que se hubiese todavía
producido la reforma general del Estado.

4. ¿Cuáles son los factores económicos que promueven la descentralización?

a) El cambio de paradigma tecno-productivo, que con la globalización pasa a


escala planetaria de la producción industrial en masa, por tareas y en grandes
unidades, a una producción de calidad, de innovación múltiple y en unidades
más pequeñas.5

b) Este cambio se expresa en el predominio de las llamadas “sociedades de


flujo”, sustentadas en la información y que se interconectan entre ellas,
agrupadas en los países más industrializados, y en ellos, en las mega
ciudades. Y también el cambio dinamiza los desafíos, oportunidades y
bloqueos de las “sociedades territoriales”, ancladas en una zona determinada
y sus recursos.

c) Se realizan al mismo tiempo los grandes procesos de fusión financiera e


industrial. Asumen en el momento un nuevo rol las pequeñas y medianas
unidades de producción, que pasan a tener roles muy importantes en
aspectos del proceso productivo y en servicios básicos, las que en
sociedades como la del Perú, son responsables del 70% del PBI producido
de manera informal, en un proceso de producción mercantil simple al margen
de las normas legales.
5. ¿A qué denomina Manuel Dammert la redefinición del Estado?

1
El Estado en el Perú fue formulado a lo largo de la República como un
Estado Unitario, pero descentralizado. En la relación de estos conceptos se
produce gran parte del drama y la tragedia en relación al descentralismo. Se
ha producido en general al Estado Unitario como uno de poder centralizado,
que concentra para el gobierno central las facultades constituyentes, político
legislativo y administrativas, distribuyendo algunas competencias
administrativas reglamentarias y escasas rentas.
6. ¿Cuáles son las dimensiones del proceso de descentralización?

• Económica, con la formación de espacios y sistemas productivos y de


mercado a escala regional
• Social, con la organización de los ciudadanos en gremios, sectores,
instituciones y diversas formas de asociación que expresan sus
interrelaciones e intereses a nivel regional y local
• Ambiental, en el entrelazamiento de flujos de energía biótica y composición
de elementos
Abióticos, con las sociedades humanas en las condiciones de un territorio
regional y local especifico
• De conocimiento, en la organización de formas de generación de
conocimientos (científicos, tecnológicos, saberes) y del desarrollo de
capacidades.
• Institucional, en la organización de procedimientos públicos y de niveles de
gobiernos a escala regional y local
7. ¿Cuáles son los desafíos de la reforma descentralista?

La Reforma descentralista que se ha dado inicio en el Perú tiene el gran


desafío de combinar adecuadamente su condición de reforma institucional con
las necesidades del desarrollo territorial. El territorio se asume como una
construcción social. Es mucho más que la geografía y comprende muchos
más aspectos que la sola demarcación jurídica administrativa.

8. ¿Cuáles son las dimensiones de la transición del proceso descentralista?

 De una sociedad con relaciones estamentales y de jerarquías étnicas, a


una sociedad con relaciones democráticas universalizadas, multiétnicas,
amenazada por la exclusión y la fragmentación.
 De territorios organizados en una lógica centralista, a un desborde y
rearticulación de territorios en las nuevas condiciones de lo global/local.
 De formas estatales centralistas, apuntaladas por las formas de
organización de la economía, a otras formas estatales, en la cual la
descentralización, con el impulso autonómico de sus ciudadanos, es uno
de sus elementos fundamentales para su configuración definitiva.
9. ¿Cuál es la diferencia entre la descentralización y desconcentración del
estado?

2
La diferencia que existe entre los dos es que:

 La descentralización es un Estado unitario que concentra al gobierno


central las facultades constituyentes, políticas, legislativas y
administrativas. La descentralización es la cercenación de su contenido
autonómico y una aguda concentración territorial en la actualidad la cual se
sustenta en factores económicos y sociopolíticos.
 La desconcentración es la conquista parcial en la democratización, retiene
el poder. Designa responsabilidades, transfiere funciones y puede llegar al
punto de convertirse en Hipercentralismo.

10. ¿La reforma del estado de 1979 fue un paso adelante, peso a ello, ¿por qué
era precaria? Y ¿en qué consistía esas limitaciones?

Era precaria por que tenía limitaciones en:

 Redistribuir institucionalmente el territorio del centro.


 ausencia de las ciudades en la distribución territorial.
 Predominancia en transferir administrativamente su patrimonio.
 Composición sectorial y corporativa.
 Elecciones del presidente y del ejecutivo regional.
 Reducción de ingresos e incremento del gasto no respaldados.
 Fragmentación de proyectos.
 Competencia de los gobiernos regionales y municipales.
 Precipitación en los mecanismos y procedimientos de transferencia de
gestión pública.

11. ¿Qué es el estado patrimonialista?

El rasgo Patrimonial del Estado hunde sus raíces en las diferentes prebendas
con que se beneficiaron los conquistadores de los recursos del nuevo mundo y
del trabajo indígena y de esclavos africanos, y se rearticula durante el Estado
Oligárquico. Se establecía una relación patrón-cliente, que se reproducía en
todos los niveles de la jerarquía social.

12. ¿Qué es el estado oligárquico centralista?

El Estado oligárquico es aquel Estado dominado por algún sector de la


sociedad que suele controlar, por lo general, gran porcentaje de las riquezas,
existe desde los tiempos antiguos. 

13. ¿Cuándo se instaló el estado hipercentralista en el Perú?

La rearticulación de los territorios ha ido desbordando a un Estado cuya forma


de dominio entre 1992 y 2000 fue la del hipercentralismo sectorialista. Desde
1992 se fue organizando un régimen de Estado caracterizado por la alta
concentración de atribuciones en el Poder Ejecutivo mediante reglas.

3
14. ¿Cuál era la situación de los gobiernos locales entre 1992 al 2000?

Esta es su política de la obra local y del “gasto social”, y el debilitamiento a la


institución municipal democrática. Ante todo, debilitó sistemáticamente a los
municipios, a los que no pudo reemplazar por los gobernadores designados,
pese a que era su pretensión final. Para este se usaba propuestas
municipales.

* Alumna: Yulisa Huamanì Hilario.


* Facultad: Derecho
* Aula: D - 503

4
La globalización o mundialización es un proceso económico, tecnológico, social y 
cultural a escala planetaria que consiste en la creciente comunicación e
interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados,
sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales,
económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo
identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las
sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal, y que
han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable
de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento
jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.
Este proceso originado en la Civilización occidental y que se ha expandido alrededor
del mundo en las últimas décadas de la Edad Contemporánea (segunda mitad
del siglo XX) recibe su mayor impulso con la caída del comunismo y el fin de la
Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI. Se caracteriza en la economía por la
integración de las economías locales a una economía de mercado mundial donde
los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala
planetaria (Nueva Economía) cobrando mayor importancia el rol de las empresas
multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la implantación definitiva
de la sociedad de consumo. El ordenamiento jurídico también siente los efectos de
la globalización y se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos y
regulaciones nacionales e internacionales con el fin de mejorar las condiciones de
competitividad y seguridad jurídica, además de universalizar el reconocimiento de
los derechos fundamentales de ciudadanía. En la cultura se caracteriza por un
proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura global
(aldea global), al respecto existe divergencia de criterios sobre si se trata de un

5
fenómeno de asimilación occidental o de fusión multicultural. En lo tecnológico la
globalización depende de los avances en la conectividad humana (transporte y
telecomunicaciones) facilitando la libre circulación de personas y la masificación de
las TICs y el Internet. En el plano ideológico los credos y valores colectivistas y
tradicionalistas causan desinterés generalizado y van perdiendo terreno ante el
individualismo y el cosmopolitismo de la sociedad abierta. Los medios de
comunicación clásicos, en especial la prensa escrita, pierden su influencia social
(cuarto poder) frente a la producción colaborativa de información de la Web
2.0(quinto poder).
Mientras tanto en la política los gobiernos van perdiendo atribuciones en algunos
ámbitos que son tomados por la sociedad civil en un fenómeno que se ha
denominado sociedad red, el activismo cada vez más gira en torno a movimientos
sociales y las redes sociales mientras los partidos políticos pierden su popularidad
de antaño, se ha extendido la transición a la democracia contra los regímenes
despóticos, y en políticas públicas destacan los esfuerzos para la transición al
capitalismo en algunas de las antiguas economías dirigidas y la transición del
feudalismo al capitalismo en economías subdesarrolladas de algunos países aunque
con distintos grados de éxito. Geopolíticamente el mundo se debate entre la
unipolaridad de la superpotencia estadounidense y el surgimiento de nuevas
potencias regionales, y en relaciones internacionales el multilateralismo y el poder
blando se vuelven los mecanismos más aceptados por la comunidad internacional.
La sociedad civil también toma protagonismo en el debate internacional a través de
ONGs internacionales de derechos humanos que monitorean la actividad interna o
externa de los Estados. En el ámbito militar surgen conflictos entre organizaciones
armadas no-estatales (y transnacionales en muchos casos) y los ejércitos estatales
(guerra contra el terrorismo, guerra contra el narcotráfico, etc), mientras las
potencias que realizan intervenciones militares a otros países (usualmente a los
considerados como Estado fallido) procuran ganarse a la opinión pública interna y
mundial al formar coaliciones multinacionales y alegando el combate a alguna
amenaza de seguridad no sin amplios debates sobre la legitimidad de los conceptos
de guerra preventiva e intervención humanitaria frente al principio de no
intervención y de oposición a las guerras.
La valoración positiva o negativa de este fenómeno, o la inclusión de definiciones
alternas o características adicionales para resaltar la inclusión de algún juicio de
valor, pueden variar según la ideología del interlocutor. Esto porque el fenómeno
globalizador ha despertado gran entusiasmo en algunos sectores, mientras en otros
ha despertado un profundo rechazo (antiglobalización), habiendo también posturas
eclécticas y moderadas.

Você também pode gostar