Você está na página 1de 7

Universidad El Bosque

Departamento de Bioética

Doctorado en Bioética I Semestre

Segundo Período de 2019

Seminario General de Investigación en Bioética

Dirigido a: Dr. Jaime Escobar. PhD. Dra. Constanza Ovalle. PhD.

Relator: Ángela Patricia Cuesta Caicedo

Fecha: jueves 12 de septiembre de 2019

Texto: Hottois1, G. (2007). ¿Qué es la bioética? Traducción al español Aristizábal, Ch. Bogotá:
Vrin – Universidad El Bosque.

1. Introducción

Hottois, (2007) en su libro ¿Qué es la Bioética? realiza un viaje desde la génesis de la palabra,
en 1970 hasta hoy; según el relato, durante los primeros decenios del siglo XX los filósofos no
advertían la importancia de la Investigación y el Desarrollo (I&D), la ciencia seguía siendo un
asunto de discurso y teoría (p.13). El uso del término “bioética” comienza en 1970 con la
publicación de “Bioethics, the science of survival” por el bioquímico norteamericano Van
Rensselaer Potter (p.14), el uso del término por Potter refiere a una visión positiva de los
avances científicos y técnicos unido a la necesidad de la reflexión ética que considere los
valores, la sociedad, la naturaleza y la biosfera con un enfoque interdisciplinario. Siendo el
objetivo de la bioetica: “La bioética, como yo la considero, se esforzaría por engendrar una
1
Gilbert Hottois nació en Bruselas (29 de marzo de 1946 - 16 de marzo de 2019). Fue un profesor belga de
filosofía en la Universidad Libre de Bruselas que se especializó en bioética. Sus posiciones incluyen: vicepresidente
de la Asociación de Sociedades de Filosofía del Idioma Francés (ASPLF) (2002-); miembro de la Junta Asesora de
"Estudios Utopeanos" (St Louis, Miss., EE. UU.); presidente de la Sociedad Belga de Filosofía (1990-1993);
fundador y vicepresidente (1990-) de la Sociedad de Filosofía de la Tecnología (París); presidente (1997-1999);
miembro de la Real Academia de Ciencias, Letras y Bellas Artes de Bélgica (2003-); y fue presidente del comité del
programa del Congreso Mundial de Filosofía 2008. Ha publicado más de 25 libros, y muchos más en coautoría,
entre los que se destacan: El paradigma bioético (Una ética para la tecnociencia) (1990), La filosofía de las
tecnociencias (1997), Ensayos de filosofía bioética y bíopolítica (1999) y Qué es la Bioética (2004).
Fuente: https://en.wikipedia.org/wiki/Gilbert_Hottois

1
sabiduría, un saber relacionado con la manera de utilizar el conocimiento para e bien social,
sobre la base de un conocimiento realista de la naturaleza biológica del hombre y de mundo
biológico” (p.15).

El autor (Hottois, 2007) presenta después del desarrollo histórico de la Bioética, sus alcances, la
reflexión frente a cada uno de los campos incluidos, con elementos tan complejos, propone las
partes constitutivas de la definición de Bioética y los problemas metodológicos asociados por la
gran variedad de temas a tratar, dentro de estas dificultades comenta la complejidad en el
proceso y evolución, la metodología que debe adoptar un comité de bioética, la composición
claramente pluralista y pluridisciplinaria y por último como llegar a conclusiones por medio de
una metodología establecida. Con un tema tan extenso, complejo y que deviene en diferentes
opiniones propias de la pluridisciplinariedad y el pluralismo, Hottois expone un marco filosófico
a la bioética, con el principialismo (p.46) como fundamental para el desarrollo de esta. Tiene la
misma propuesta en lo que se refiere a Investigación y Desarrollo, plantea la pluralidad y por
tanto conflictiva por a gran cantidad de concepciones incluidas las cuestiones económicas.
(Hottois, 2007a, p.30)

En un momento diferente, Hottois, (2007a, p.28) en su libro la ciencia entre valores modernos y
posmodernidad realiza una discusión sobre la investigación científica en la actualidad.
Inicialmente haciendo un estudio frente a modelo lineal de investigación y posteriormente
comenta la relación entre ciencia, tecnología y sociedad. Adicionalmente expone el modelo de
Investigación & Innovación que contradice el modelo lineal.

2. Antecedentes e historia de la Bioética

En el libro ¿Qué es la bioética? (Hottois, 2007) plantea que la Bioética inicialmente era muy
cercana a la ética médica, centrada en el individuo y en la experimentación con seres humanos;
en la taba 1 se presenta un resumen de los antecedentes e historia de la Bioética, su transitar
desde sus antepasados como el código de Nuremberg de 1946 hasta el día de hoy, donde es una
ética de la vida, pluralista, multicultural, multidisciplinaria, interdisciplinaria, interesada no solo
en temas médicos, globalizada y en desarrollo permanente. Tomando elementos desde los
Derechos Humanos y el Principialismo de Beauchamp y Chlidress (Hottois, 2007, p.17)

2
Partiendo de estos antecedentes históricos, el autor (Hottois, 2007) propone tres aspectos
relevantes en la extensión de la Bioética: 1. En el plano de la Naturaleza, 2. En el plano de las
Personas y 3. En el plano social (p.20). Con este alcance tan amplio, se producen dificultades en
el campo metodológico y esta misma complejidad genera fraccionamientos al interior de la
bioética; lo anterior describe lo multi e interdisciplinario de la bioética por la cantidad de
elementos y de actores presentes, con ideas, valores, concepciones, etc.

Antes de iniciar con la discusión de los problemas metodológicos, y para entender el porqué de
estos, es necesario llegar a una definición de bioética, Hottois, (2007) explica 4 elementos
constitutivos para llegar al enunciado final, dichos elementos se presentan en la gráfica 1.

Finalmente, y partiendo de los elementos anteriores, el autor (Hottois, 2007) presenta la


definición de bioética “La bioética cubre un conjunto de investigaciones, de discursos y de
prácticas, generalmente pluridisciplinarias y pluralistas, que tienen como objeto aclarar y, si es
posible, resolver preguntas de tipo ético suscitadas por la I&D biomédicos y biotecnológicos en
el seno de sociedades caracterizadas, en diversos grados, por ser individualistas,
multiculturales y evolutivas” (p.26).

3. Los problemas de Metodología en la Bioética

Hottois (2007a, p.32) proporciona la idea de sujeto laico, plural con una “conciencia plural”.
Entre las exigencias mínimas, la principal exigencia metodológica en la Bioética en el
multiculturalismo y la unidad en la multiculturalidad (Hottois, 2007 pág. 28) La segunda
exigencia metodológica de base es tener en cuenta la evolución. Las sociedades modernas son
evolutivas; un motor de su dinamismo es la investigación y el desarrollo tecnocientíficos que no
cesan de descubrir-inventar productos, procedimientos y sistemas susceptibles de afectar en
profundidad la identidad personal y el tejido sociopolítico (pág. 32).

4. Las dificultades metodológicas de los comités de (bio) ética

Tal complejidad en las sociedades tecnocientíficas, multiculturales, abiertas y evolutivas, según


Hottois (2007) está en contraposición con las sociedades cerradas e inmóviles (p.34). De esto se

3
desprende la creación de los comités de bioética, los cuales tienen sus propias dificultades
metodológicas. según Hottois (2007), el comité de bioética debe también guardar algunas
condiciones: debe ser pluridisciplinaria y pluralista, deben tener en cuenta también lo que
llamamos la distinción entre los géneros. es posible e indispensable distinguir: la ciencia, la
ética, la moral, el derecho y la política. La misión de informar sus conclusiones debe ser en
forma de recomendación en un lapso variable y este plazo es más o menos elástico y generoso
según si el comité está más o menos estrechamente asociado con un proceso que conduce a una
toma de decisión política o legislativa. El plazo es importante, porque puede influir sobre el
procedimiento y sobre las modalidades de conclusión. El consenso pragmático que permite
concluir y, eventualmente decidir y actuar, no reclama la formulación explícita de todas las
razones que lo respaldan (p. 42)

5. Filosofía y Bioética

Hottois (2007, p.44) plantea que la bioética supera el marco de la ética y de la filosofía moral y
se relaciona directamente con la filosofía social, antropología filosófica, filosofía de la
naturaleza y metafísica. Adicionalmente, el filósofo puede ayudar al análisis y a la formulación
de las hipótesis de los diferentes discursos; puede ayudar explicando las diversas acepciones de
ciertos conceptos, pero uno de los puntos más importantes es ayudar a aclarar que en algunos
problemas éticos no hay un consenso definitivo y además permite contextualizar la teoría en el
campo practico de las situaciones (p.46).

El principialismo es un enfoque típicamente norteamericano indisociable del origen de la


bioética hasta finales de los años 1980, El principialismo responde a la solicitud de reglas
simples y claras que orientan la toma de decisiones en un medio pluralista. la primera expresión
fue el “Informe Belmont” (p.47) que incluyó sólo tres principios: respeto, beneficencia y
justicia, la teoría inicial viene de Beauchamp y Childress en 1979 (en Hottois, 2007, p.47), ellos
plantean cuatro principios: Autonomía: plantea que el paciente es libre de decidir sobre su
propio bien, es la base para el consentimiento informado y está en contraposición con el
paternalismo médico (p.48). Beneficencia: incluye el objetivo del bien, está directamente ligado
con la autonomía (p.48). No maleficencia: significa darle al paciente los mejores cuidados
posibles (p.48), y Justicia: distribución o asignación de los recursos limitados e insuficientes
para la satisfacción de todas las necesidades y solicitudes (p.49).
4
6. Recursos tradicionales y actualizados de la bioética
Los recursos son numerosos, pero nos limitamos a la evocación de las tradiciones de filosofía
moral más citadas en la literatura: aristotelismo, casuística, kantismo, utilitarismo, derechos
humanos (Hottois, 2007, p.51).
1) Neoaristotelismo. La influencia de la filosofía aristotélica - moral, teoría del conocimiento,
filosofía de la naturaleza -es difusa y considerable, a veces directa y a veces indirecta, a través
de los enfoques religiosos (neotomismo, casuística) de la bioética. Dos temas merecen atención:
el reconocimiento de la praxis y la afirmación del finalismo (Hottois, 2007, p.52).

2) La inspiración kantiana. La ética kantiana se invoca con frecuencia para apoyar los principios
de autonomía y de dignidad de la persona (Hottois, 2007, p.53).
3) Casuística. Históricamente, la casuística surge de la teología moral católica que se desarrolla
a partir del siglo XIII. La casuística no rechaza los principios teóricos, pero subraya la necesidad
de tener en cuenta las circunstancias particulares cuando se aplican en un mundo muy
imperfecto (Hottois, 2007, p.55).

4) Éticas narrativas Esta se relaciona con las tradiciones fenomenológica, hermenéutica y


retórica. Subraya la importancia de la experiencia y de la percepción de los diversos actores:
paciente, médico, personal tratante, cónyuge, niño y familia son invitados a contar cómo
perciben, viven y comprenden la situación particular a la cual están confrontados (Hottois, 2007.
P.55).

5) Éticas feministas La bioética feminista invita a contar la historia de la biomedicina


contemporánea desde el punto de vista de las mujeres, el cual difiere del discurso oficial
dominante de los hombres inventores y actores del progreso tecnocientífico. Concede una
atención crítica especial a la PAM que sirve más a los intereses de investigación de los hombres
que a la causa de las mujeres, cuyo cuerpo es convertido en objeto y manipulado (Hottois, 2007,
p.57).

6) Las corrientes utilitaristas. El utilitarismo constituye el marco filosófico y ético tradicional y


actualizado dominante de la bioética anglosajona. Históricamente emparentado con el empirismo
inglés, arranca con prejuicios favorables hacia la I&D biomédicos y de la racionalidad científica
experimental y calculadora en general. Su principio de base es que la moralidad de una acción se

5
mide por su utilidad (es decir por la cantidad de placer, de bienestar, de felicidad, de afecto
positivo... que aporta y/o la cantidad de sufrimiento que suprime o alivia).
La regla es escoger la acción que permite lograr la mayor utilidad para la mayoría. Este cálculo
debe tener en cuenta el costo (medios y recursos necesarios; riesgos y efectos negativos) de tal
manera que el cálculo utilitarista invite a comparar las relaciones entre costos y beneficios de
varias acciones posibles y conservar aquella que tenga la relación más ventajosa. La vaguedad y
la pluralidad de voces de las nociones de base del utilitarismo han hecho que esta corriente se
haya diversificado muy rápidamente (comparemos, por ejemplo, a Jeremy Bentham y John
Stuart Mili) y constituya hoy en día un abanico muy extenso de tendencias. (Hottois, 2007, p.58)

7) Los Derechos Humanos. La referencia a la tradición filosófica de los derechos humanos como
fuente de inspiración es importante, sobre todo en Europa y, particularmente, bajo la influencia
de Francia. Ha inspirado un número considerable de textos internacionales de la AMM, de la
ONU, de la UNESCO y del Consejo de Europa. Históricamente inscrita en la prolongación del
pensamiento de La Ilustración, proclama los derechos universales e inalienables del individuo.
Tal y como son formulados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) de
1948, estos derechos tienen sus raíces en el consenso de los declarantes, no en los fundamentos
metafísicos o teológicos sobre los cuales no existe un acuerdo universal62. LA DUDH
representa
un modelo del consenso para una civilización multitradicional (Hottois, 2007, p.61)

7. Conclusiones

El autor plantea en su documento sobre la Bioética, los antecedentes históricos de la bioética y


de allí establece los puntos principales para llegar a una definición de bioética, donde destaca su
concepción pluralista, multidisciplinar e interdisciplinar.

Planea los problemas metodológicos de la bioética para llegar a la formación de los comités de
bioética, uno de los grandes problemas es que no se metodológicamente es difícil establecer un
solo método, por la misma pluralidad y complejidad de los comités.

6
Finalmente, se establece la forma de concluir en los comités, teniendo en cuenta que son comités
asesores y no decisores, es importante definir que no deben ser comité técnicos, son comités de
bioética con pluralidad de personas y de consensos; en este mismo sentido el autor expone la
base filosófica que soporta la bioética y que en últimas permitirá que los comités de bioética
tengan un marco centrado en el individuo, sus derechos, los principios del ser humano; sin dejar
de lado el desarrollo técnico científico y biomédico.

Você também pode gostar