Explorar E-books
Categorias
Explorar Audiolivros
Categorias
Explorar Revistas
Categorias
Explorar Documentos
Categorias
Objectivos:
Conteúdo:
1.1 Introdução
Os sistemas eléctricos automotor SEA pelo geral tem um desenho similar, mas com
difererências relacionadas com as marcas e modelos automotores mais variados
existentes no mundo comercial.
Os SEA podem ser clasificados da seguinte forma:
De acordo a seu peso:
Ligeros: Microbuses ou miniautocarros ligeros, paneis, Autos e motas.
Semipesados: Camiões, carrinhas, autocarros.
Pesados: Carros de reboque, cunha tractora com ou sem articulação, tractores
agrícolas, veículos tecnológicos usados na construcção civil e de uso militar
como os tanques pesados, e outros veículos porta armamentos.
Figura 1.1: Imagem de uma batería típica usada nos veículos automotores.
Las bobinas inductoras y masas polares van sujetas a la carcasa por medio de tornillos.
Las bobinas inductoras son unos hilos muy finos alrededor de 1 m.m. que están
enrollados en forma de curva, de acuerdo con la forma de la carcasa. Los hilos son de
cobre esmaltado y están totalmente encintados para su protección. Cuando conectamos
la llave de contacto, damos paso a una corriente eléctrica procedente de la batería y que
va a las bobinas, y éstas crean un flujo magnético el flujo magnético es el conjunto de
líneas de fuerza que existen en el campo magnético
El inducido o rotor es la parte móvil del motor de arranque. Tiene tres partes
fundamentales: el bobinado, el tambor y el colector. El bobinado tiene cierta cantidad de
hilos que van alojados por medio de soldaduras de gran precisión sobre las ranuras. El
El piñón de arrastre va unido a un extremo del inducido. Tiene un estriado helicoidal del
cual se deslizará el piñón en el momento de accionamiento de arranque. El piñón que se
Docente: Miguel Rodríguez Díaz
Email: miguelrd54@gmail.com
Namibe. Março de 2012 Pá gina 5
Apostila de Sistema eléctrico automotor, ferroviá rio e navío (SEAFN)
Aplicável ao curso de Licenciatura em Engenharía Eléctrica
desplaza posee los dientes rectos y debido al roce y resistencia que ofrece el motor, éste
ha de tener menor número de dientes que el volante de inercia para permitir una relación
de fuerza adecuada para el motor en funcionamiento sin problema alguno.
La tapa lateral es la que une el solenoide y la carcasa ésta a su vez se une a la carcasa
del cambio de velocidades, y también tiene por objeto alojar en su interior a la horquilla
y piñón que desplaza.
Las escobillas han de ser de gran resistencia, suelen ser escobillas de cobre, porque en el
momento del arranque reciben entre 150 a 300 amperios por cm2y la presión de éstas
sobre el colector debe ser entre 600 y 800 gr/cm3.
El motor de arranque sustituye a una manivela unida al extremo del cigüeñal que era
utilizada antiguamente para arrancar un motor.
Se trata de un motor eléctrico que, al ser accionado, desplaza un piñón que engrana con
Docente: Miguel Rodríguez Díaz
Email: miguelrd54@gmail.com
Namibe. Março de 2012 Pá gina 6
Apostila de Sistema eléctrico automotor, ferroviá rio e navío (SEAFN)
Aplicável ao curso de Licenciatura em Engenharía Eléctrica
la corona dentada del volante de inercia y éste, a la vez, hace girar el cigüeñal a una
velocidad mínima de 300 o 400 r.p.m., suficientes para vencer el roce y temperatura que
tienen las partes internas del motor.
El motor de arranque recibe corriente eléctrica, consumiendo unos 300 amperios cada
vez que se acciona la llave, y proporcionado el giro del motor.
1.2.3 Alternador
Tambien sirve para cargar la batería. Ademas el alternador entrega su potencia nominal
a un regimen de revoluciones bajo; esto le hace ideal para vehículos que circulan
frecuentemente en ciudad, ya que el alternador carga la batería incluso con el motor
funcionando en marcha lenta.
El circuito que rodea el alternador se denomina circuito de carga que esta formado por:
el propio alternador, la batería y el regulador de tensión. Este ultimo elemento sirve para
que la tensión que proporciona el alternador se mantenga siempre constante aprox. 12
V.
Otra avería podría ser la provocada por un falso contacto en los componentes eléctricos
que forman el alternador debido a las vibraciones del motor o a la suciedad. Este fallo se
arregla desmontando el alternador para limpiarlo y comprobar sus conexiones.
utilizados después de los años 80 hasta hoy en día. Son reguladores electrónicos de
pequeño tamaño y que van acoplados a la carcasa del alternador.
Figura 1.
El regulador de tensión hasta los años 80 venia separado del alternador Estaba
constituido por dos o tres elementos electro-magnéticos según los casos, era voluminoso
y más propenso a las averías que los pequeños reguladores de tensión electrónicos
Para poder efectuar una revisión adecuada y un diagnóstico de alguna falla en el sistema
de luces y señales, se tendrá que hacer uso de los diagramas eléctricos del automóvil, ya
que en el mercado automotriz existe una gran cantidad de modelos de vehículos por
cada marca de fabricante y cada uno con alguna modificación en el sistema eléctrico.
Multímetro
Jogo de chaves
Jogo de desarmador
Lámpada de pruevas
Cabos ponte
Acumulador
1.4 Materiais
1.6
3) Elemento de control:
Interruptores o switches
5) Conductores:
5.1) Alambres o cables que conectan entre sí los componentes del circuito.
Nota: El número de calibre representa el diámetro del cable, entre más grande sea el
número menor es el diámetro del cable.
Nota: El diagrama debe incluir el nombre del circuito, calibre y los colores de los
cables.
Simbología
Los símbolos se utilizan para representar los componentes del sistema eléctrico.
Ver anexo “A”
Códigos de colores
Observa la tabla de códigos de colores que se utilizan en los diagramas eléctricos.
BL Azul N Natural
BK Negro O Anaranjado
BR Marrón PK Rosa
DB Azul obscuro P Púrpura
DG Verde obscuro R Rojo
GN Verde T Café
GY Gris W Blanco
LB Azul claro Y Amarillo
LG Verde claro
Los códigos de colores son normalmente abreviaturas de 1 ó 2 letras. Para representar
un cable de 2 colores será con 2 abreviaturas separadas por una diagonal, la primera es
el color básico y la segunda es el color de la raya o de los puntos.
Prueba de fusibles
Verifica con la lámpara de pruebas que exista voltaje en la otra terminal del fusible, en
caso de que no exista voltaje el fusible está dañado, reemplázalo.
Veri.ca con el óhmetro que el fusible no esté abierto, en caso necesario reemplázalo.
Prueba de disyuntores
Un disyuntor es un interruptor que se desactiva térmicamente.
Para probar un disyuntor se puede utilizar una lámpara de pruebas o un óhmetro.
Veri.ca con la lámpara de pruebas que exista voltaje en ambas terminales del disyuntor,
en caso de que no exista voltaje en ambas terminales el disyuntor está dañado,
reemplázalo.
Las fallas que puede tener un destellador son que las luces se queden encendidas o que
las luces no enciendan.
Verifica con una lámpara de pruebas que exista voltaje en la terminal o terminales de
alimentación, repara la conexión o reemplaza el cable.
1) Por voltaje:
1.1) Veri.ca con una lámpara de pruebas o un voltímetro que exista voltaje en la
terminal BAT o de alimentación del interruptor, en caso contrario revisa el cableado.
1.2) Veri.ca en la salida o salidas del interruptor que exista voltaje cuando el
interruptor es activado, en caso contrario revisa el cableado.
2) Por continuidad:
2.1) Prueba que exista continuidad entre las terminales de alimentación y la salida o
salidas del interruptor, en caso contrario el interruptor está dañado.
Prueba de los relevadores
Verifica que exista voltaje del acumulador en la terminal del interruptor (30), en caso
contrario revisa el cableado.
Verifica el accionamiento del accesorio al realizar un puente entre las terminales (30)
y (87), en caso contrario revisa el cableado o el accesorio está dañado.
Verifica que exista voltaje en la terminal (85) al colocar la llave en la posición de
ignición, en caso contrario revisa el cableado o el switch de encendido está dañado.
Verifica con una lámpara de pruebas la tierra o cierre del circuito en la terminal (86),
en caso contrario revisa el cableado.
Verifica con un óhmetro que la resistencia de la bobina entre
las terminales 85 y 86 del relevador sea de 70 a 90 ohms, en caso contrario el
relevador está dañado y lo deberás reemplazar.
30 del relevador.
Realiza una inspección visual de los conectores los cuales no deben estar oxidados,
sulfatados, quebrados, .ojos, quemados, etc.; límpialos o reemplázalos.
Coloca una punta del óhmetro en una terminal del cable. Y por último, coloca la otra
punta del óhmetro en el otro extremo del cable y veri.ca que exista continuidad, en caso
contrario el cable está dañado y lo deberás reemplazar.
ANEXO “B”
ANEXO “C”
ANEXO “D”
ANEXO “E”
ANEXO “F”
ANEXO “G”
ANEXO “H”