Você está na página 1de 12

Distribución de la Energía

Capítulo 4:
Cálculo de líneas de MT
Radial
ln
ln-1
l3
l2
l1
lN lN-1 lIII lII lI

IN IN-1 IIII III II

In In-1 I3 I2 I1
Del diagrama de cargas de la figura podemos inferir que la corriente y longitud en
cada tramo del circuito se relacionan con los valores individuales de corriente de cada carga
y su longitud al origen, por las siguientes relaciones matemáticas:
=
= +
= + +
… (1)
= + + + ⋯+

= + +⋯+ +
(2)
= +⋯+ +

= +
=
A partir del grupo de ecuaciones (2) obtenemos la longitud de cada tramo haciendo la
diferencia entre las longitudes “li” y “li+1”:
= −
= −
= −
… (3)
= −
=
La caída de tensión total del circuito será la sumatoria de la caída de tensión en cada
tramo:
 = √3. . . ( . + . ) + √3. . . ( . + . ) +
+√3. . . ( . + . ) + ⋯ + √3. . .( . + . ) +
+√3. . . ( . + . ) =
=( . + . + . +⋯+ . + . ). √3. ( . + . ) = (4)

=  = . . √3. ( . + . ) (5)

Reemplazando en (4) las “II” por sus valores correspondientes dados en el grupo de ecuaciones
(1) y las “lI” por los dados en las ecuaciones (3) obtenemos:
 = [ . ( − ) + ( + ). ( − ) + ( + + ). ( − ) + ⋯ + ( + + + ⋯ + ).
.( − ) + ( + + + ⋯+ + ). ]. √3. ( . + . )

Gabriel E. Sáez
1
Distribución de la Energía

En la ecuación anterior, efectuando la multiplicación de los términos corriente-longitud entre


paréntesis obtendremos pares de valores “Ij.lk” opuestos que se cancelarán, subsistiendo
únicamente los valores de igual subíndice, es decir:
 = ( . + . + . + ⋯+ . + . ). √3. ( . + . ) =

=  = . . √3. ( . + . ) (6)

Podemos entonces calcular la caída de tensión de dos formas distintas; considerando


las corrientes y longitudes de los tramos (5) o considerando las cargas individuales y su
longitud al origen (6).
Supongamos ahora que la línea no fuese de sección uniforme; utilizaremos el índice
K-ésimo para una sección de conductor cualquiera que se inicia en el tramo anterior a la
carga “K”;
SN SK SIII

lN lN-1 lK lIII lII lI

IN IN-1 IK IIII III II

In In-1 Ik I3 I2 I1

 = . . √3. ( . + . ) + . . √3. . + .  +⋯

…+ . . √3. ( . + . ) + ⋯ + . . √3. ( . + . )

Generalizando:

 = . . √3. ( . + . ) ;
(7)
; ; ;…;
=0 = = ; = +1 = = ; = +1 = = ;…
Cuando la sección no es uniforme la ecuación (6) no es aplicable pues existirán pares
de valores “Ij.lk” opuestos que no se cancelarán por estar multiplicados por factores
“(R'.cos+X'.sen)” de distinto valor lo que conduce a una fórmula matemática muy
elaborada; por lo tanto considerar las cargas individuales y su longitud al origen pierde
eficacia frente al método de considerar las corrientes y longitudes en los tramos.
Si el factor de potencia no es uniforme y se conociese su valor (o se lo pudiese estimar)
para cada carga, no podremos efectuar la suma de corrientes como si se tratase de valores
reales, debido a que las misma no están en fase y además, los factores “(R'.cos+X'.sen)”
son distintos para cada carga. En este caso procedemos de la siguiente forma: se obtienen los
valores de corriente activa y reactiva para cada carga (en cargas capacitivas, los valores de
corriente reactiva son negativos):
= 
= 
Luego, haciendo uso del principio de superposición calculamos la caída de tensión.
Ia.X
E Ir.R Ir.X
U
 Ia U A Ia.R B
Ir
I

Gabriel E. Sáez
2
Distribución de la Energía

En el diagrama topográfico de corrientes y tensiones arriba dibujado, podemos ver las


relaciones existentes (no a escala) de las caídas de tensión debidas a las corrientes activas y
reactivas en la línea, con el valor “U” de tensión existente entre sus extremos. Luego,
recordando nuestra definición de caída de tensión, vemos que:
 = = . + .
y poniendo en función de los valores unitarios de resistencia, reactancia y tensión de línea
obtenemos:
 = √3. . ( . ′ + . ′)
En las expresiones anteriores, como hemos estado haciendo hasta ahora, hemos supuesto
cargas inductivas.
En un sistema radial de cargas, para calcular la caída de tensión en cada tramo
deberemos efectuar la sumatoria de corrientes activas y reactivas de cada carga que circulan
por el tramo considerado
ln
ln-1
l3
l2
l1
lN lN-1 lIII lII lI

INa IN-1a IIIIa IIIa IIa


INr IN-1r IIIIr IIIr IIr
Ina In-1a I3a I2a I1a
Inr In-1r I3r I2r I1r
En el gráfico anterior será:
= ; =
= + ; = +
= + + ; = + +
… (8)
= + + + ⋯+ ; = + + + ⋯+

= ; =

Las relaciones entre las longitudes de los tramos y al origen son las mismas que las dadas en
las ecuaciones (2) y (3). Entonces, la caída de tensión será:
 = √3. . ( . ′ + . ′) + √3. . ( . ′ + . ′) + √3. . ( . ′+ . ′) + ⋯ +
+√3. .( . ′+ . ′) + √3. . ( . + . ) = (9)

 = √3. .( . ′+ . ′) (10)

Reemplazando en (9) las “IIa” y las “IIr” por sus valores correspondientes dados en el grupo de
ecuaciones (8) y las “lI” por los dados en las ecuaciones (3) y sacando factor común
√3 obtenemos:
 = √3. ( − ). ( . + . ) + ( − ). [( + ). + ( + ). ′] + ⋯ +
+( − ). [( + + ). + ( + + ). ′] + ⋯ +
+( − ). [( + + +⋯+ ). + ( + + + ⋯+ ). ′] +
+ . [( + + + ⋯+ + ). + ( + + +⋯+ + ). ′]
Si en la ecuación anterior distribuimos los productos de “(li-li+1).[(∑ I ). R + (∑ I ). X′], luego
efectuamos una nueva distribución de los productos “li.[ (∑ I ). R + (∑ I ). X′] y reagrupamos
términos sacando convenientemente factor común “li”, obtendremos pares de valores opuestos
“li.(Ija.R'+Ijr.X')” que se cancelarán, subsistiendo únicamente los valores de igual subíndice, es
decir:
 = √3. [ . ( . ′ + . ′)+. . ( . ′ + . ′) + . ( . ′ + . ′) + ⋯ +
+ .( . ′+ . ′) + . ( . + . )] =

Gabriel E. Sáez
3
Distribución de la Energía

 = √3. .( . ′+ . ′) (11)

Las ecuaciones (10) y (11) son las utilizadas entonces para calcular la caída de tensión cuando
los factores de potencia de las cargas son distintos, considerando la longitud de los tramos y
considerando la longitud al origen.
El lector podrá deducir que para un caso general en el cual las cargas tengan distinto
factor de potencia, y la red de distribución distintas secciones de conductor, la caída de
tensión se expresará por la fórmula:

 = .( . ′+ . ′) ;
(12)
; ; …
=0 = = ; = +1 = = ; = +1 = = ;…
Anillo
ln
ln-1
l3
l2
l1
lI lII lIII lN-1 lN lN+1

A BA
IA IA-I1 IA-I1-I2 IA-n-2I IA-n-1I IA-nI=IB

I1 I2 I3 In-1 In
lt

En el gráfico de la figura podemos ver que A y B son el mismo punto del anillo y por lo tanto
la caída de tensión entre A y BA debe ser nula
 = √3. . . ( . + . ) + √3. ( − ). . ( . + . ) +

+√3. ( − − ). .( . + . ) + ⋯ + √3. − . .( . + . ) +

+√3. − . .( . + . ) + √3. − . .( . + . ) = 0

En todos los términos figuran los factores “√3 .(R'.cos+X'.sen)”; sacándolos factor común y
pasándolos a dividir al segundo miembro son absorbidos por el 0 y obtenemos:
 = . .+ . + . + ⋯+ . .+ . + . − . − . −⋯− . − . −
− . − . − ⋯− . − . − . − ⋯− . − . − . =0
En la expresión anterior hemos ordenado los términos de forma tal de facilitar las operaciones
matemáticas que nos permiten obtener la corriente “IA”; sacando factor común “IA”
obtenemos:

. − . − . − ⋯− . − . − . − . − ⋯− . − . − . −

−⋯− . − . − . = 0 (13)
La longitud total del anillo es:

= (14)

y la longitud de cada tramo la podemos expresar en función de la distancia al origen por el


camino opuesto al de ingreso de la corriente “IA”, de la siguiente forma:
=( − )
=( − )

(15)
=( − )
=( − )

Gabriel E. Sáez
4
Distribución de la Energía

=
Reemplazando la (14) y las (15) en la (13) obtendremos pares de valores “Ii.lj” opuestos que se
cancelarán, subsistiendo únicamente los términos de igual subíndice, entonces:
∑ .
. − . − . −⋯− . − . = . − . =0= = (16)

En el anillo sucederá que para una determinada carga se suministrará corriente


desde ambos lados. Esto explica que:
= −

O sea, existirá en algún punto del anillo una inversión del sentido de las corrientes
(tratándose de números complejos es más apropiado decir que, suponiendo fasor 0º para la
tensión, las corrientes pasaran de estar en el 1º o 4º cuadrante, a estar en el 2º o 3º; esta
aclaración cobrará mayor relevancia cuando consideremos cargas con distintos factores de
potencia) ya que de no ser así la expresión anterior debería dar 0 y toda la corriente ingresaría
por A, situación esta físicamente imposible por la configuración eléctrica del anillo. El punto
en el cual el sentido de la corriente se invierte se denomina punto de mínima tensión y en él
la caída de tensión es máxima.
lI lII lM lM+1 lN lN+1

A M BA
IA IA-I1 IA-m-1I Im-IM IB-In IB

I1 I2 Im In-1 In
Para determinar el punto de mínima tensión efectuamos las operaciones:
− ; − − ; − − − ;…
hasta obtener para un cierto valor de carga “Im” la relación:
− − − −⋯− 0 (17)
Esto indicará que en el tramo “M+1” se invirtió el sentido de la corriente y que por lo tanto
en la carga “Im” se encuentra el punto de mínima tensión. En el tramo “M” la corriente que
circulará será:

= − (18)

y por sumatoria de corrientes en el nodo, en el tramo “M+1” la corriente que circulará tendrá
sentido contrario y su valor será:
= − (19)
Deducimos entonces que:

= +

(20)
= +

= +
La caída de tensión máxima vendrá dada por la sumatoria de caídas de tensión en cada uno
de los tramos producidas por las corrientes que los atraviesan, entre A y M o, lo que es lo
mismo, entre B y M. Para simplificar la notación obtendremos las corrientes en los tramos y
las renombraremos ocupando los mismos subíndices que las longitudes correspondientes:
= ; − = ;…
= ; − = ;… (21)
entonces:
 = = = √3. . . ( . + . ) + √3. . . ( . + . ) + ⋯ +
+√3. . . ( . + . ) = √3. . .( . + . ) + ⋯ +
+√3. . . ( . + . ) + √3. . .( . + . ) =

Gabriel E. Sáez
5
Distribución de la Energía

 = √3. ( . + . ). . = √3. ( . + . ). . (22)

Ahora procederemos de la siguiente forma: abrimos el anillo en M (punto de mínima tensión)


y creamos dos sistemas radiales en los cuales eliminamos la carga “Im” y colocamos como
última carga, paralI el sistema
lII radial quelMse inicialen
M+1 A, el valor “I
lNM” y para
lN+1 el sistema radial
M
que se inicia en B el valor “IM+1”, como se observa en el siguiente gráfico:
B
A
II III IM IM+1 IN IN+1

I1 I2 IM IM+1 In-1 In

Si calculamos la caída de tensión de los sistemas radiales A y B obtendremos


exactamente el mismo conjunto de ecuaciones (22), o sea, la caída de tensión del anillo es
idéntica a la de los sistemas radiales obtenidos por apertura del mismo en el punto de mínima
tensión con el agregado de la transformación de la carga ubicada al final (la existente en el
punto de apertura).
La metodología entonces es la siguiente:
1) Calculamos la corriente “IA” que ingresa por uno de los extremos del anillo con la
ecuación (16)
2) Determinamos el punto de mínima tensión con la desigualdad (17) y abrimos el anillo
en ese punto transformándolo en dos sistemas radiales.
3) Reemplazamos en ambos sistemas radiales la carga existente en el punto de apertura
por los valores dados por las ecuaciones (18) y (19) según corresponda a cada sistema
radial.
4) Si resulta conveniente, obtenemos la corriente que ingresa por el otro extremo del
anillo, “IB”, con la segunda ecuación (20).
5) Con uno de los grupos de ecuaciones (21) obtenemos las corrientes en cada tramo
entre cargas (conviene elegir el sistema radial con menor cantidad de cargas).
6) Calculamos la caída de tensión con una de las ecuaciones (22) (la que corresponda al
sistema radial elegido).
Como alternativa a los puntos 5) y 6) y si el anillo es de sección uniforme, se puede
calcular la caída de tensión considerando las cargas individualmente y su longitud al origen
del sistema radial elegido (ecuación (6)).
Todo lo que hemos aprendido sobre cálculo de caída de tensión en líneas radiales,
para situaciones de anillos con tramos de distinta sección y/o cargas con distinto factor de
potencia, se aplica al cálculo de caída de tensión del anillo transformándolo en dos sistemas
radiales por apertura en el punto de mínima tensión. Como el cálculo de ambos sistemas
radiales conducirá al mismo resultado solo se debe efectuar el cálculo de uno de ellos,
resultando conveniente elegir el que tenga menor cantidad de cargas para reducir las
ecuaciones matemáticas.
No obstante lo dicho en el párrafo anterior, para los casos de anillos con distinta
sección y/o factor de potencia, esta circunstancia influirá en la determinación del punto de
mínima tensión. Veamos primero el caso de un anillo con tramos de secciones distintas, de
longitudes “ltg”, “ltk”, “ltn, etc., situación descripta en el siguiente gráfico en el cual hemos
acotado las distancias entre las cargas y entre estas y el punto de cambio de sección:
ltg ltk ltn
ln
l2 lk-1 ln-1
l1
lI lII lIII lK-J+1 lK-1 lK lN-M+1 lN-1 lN lN+1

A BA
IA IA-I1 IA-I1-I2 IA-k-2I IA-k-1I IA-n-2I IA-n-1I IA-nI=IB

I1 I2 I3 Ig Ik-j Ik-1 Ik In-m In-1 In

Sg Sk Sn Gabriel E. Sáez
6
Distribución de la Energía

La longitud total del anillo será:

= =
;… ;…
Al igual que para el caso de anillos de sección uniforme, la caída de tensión entre A y
B será nula:
 = √3. . . . + .  + √3. ( − ). . . + .  +
+√3. ( − − ). . . + .  + ⋯+
+√3. ( − − − ⋯ − ). . . + .  + ⋯+

+√3. − . .( . + . ) + √3. − . .( . + . ) +

+ ⋯ + √3. − . .( . + . ) +

+√3. − . .( . + . ) + √3. − . .( . + . ) = 0

Sacamos factor común √3 y lo pasamos a dividir al segundo miembro siendo absorbido por el
0 y agrupamos términos:
 = . . . + .  + . . . + .  +
+ . . . + .  + ⋯+ . . . + .  + ⋯+
+ . .( . + . ) + . . ( . + . ) + ⋯ +
+ . .( . + . ) + . . ( . + . ) +
+ . .( . + . ) − . . . + .  − . . . + .  −
−⋯− . . . + .  − . . . + .  − ⋯−
− . . . + .  − ⋯− . .( . + . ) −
− . .( . + . ) − ⋯ − . .( . + . ) −
− . .( . + . ) − . . ( . + . ) − ⋯ −
− . .( . + . ) − ⋯ − . .( . + . ) −
. .( . + . ) − ⋯ − . .( . + . ) −
− . .( . + . ) − . . ( . + . ) − ⋯ −
− . .( . + . ) − ⋯ − . .( . + . ) −
. .( . + . ) − ⋯ − . .( . + . ) −
. .( . + . ) = 0
Sacando factor común por grupos “IA.(Ri'.cos+Xi'.sen)” para cada sección y pasando al
segundo miembro los restandos y sacándoles factor común los factores “(Ri'.cos+Xi'.sen)”
obtenemos:
. . + .  .( + + +⋯+ ) + ⋯+
+ .( . + . ). + ⋯+ + + ⋯+
+ .( . + . ). ( + ⋯+ + + )=
= . + .  .( . + . + ⋯+ . + . + ⋯+ . + ⋯+ . )+⋯+
+( . + . ). [( . + . + ⋯+ . + ⋯+ . + . + ⋯+
+ . + . + . + ⋯+ . ) + (… + . + . + . )] + ⋯ +
+( . + . ). [( . + . + ⋯+ . + ⋯+ . + . + ⋯+
+ . + . + . + ⋯+ . + . + . + ⋯+ . ) + (… + . +
. + . + . + . + . )] (23)
En el primer miembro, la suma de las longitudes entre cargas es igual a la longitud del tramo
de igual sección, o sea:
= + + + ⋯+ ;…; = + ⋯+ + ;…;
(24)
; = + ⋯+ + +

Gabriel E. Sáez
7
Distribución de la Energía

En el segundo miembro hemos agrupado convenientemente los términos de la siguiente


forma: para la primer sección (donde ingresa la corriente “IA”) agrupamos los sumandos “Ii.lj”
de igual valor “Ii”; para las restantes secciones agrupamos los productos “Ii.lj” entre dos pares
de sumandos entre paréntesis; en el primer paréntesis están los términos “Ii.lj” de las
corrientes que no están conectadas a la sección i-ésima agrupados en función del mismo valor
“li”, mientras que en el segundo paréntesis están las que si van conectadas a la sección
correspondiente agrupados de igual forma que vimos para el primer tramo (en función del
valor “Ii”); reemplazamos las (24) en la (23) y en el segundo miembro sacamos factor común
corrientes y longitudes según el agrupamiento realizado:
. . + .  . +⋯+ .( . + . ). + ⋯ +
+ .( . + . ). =

= . + .  . . + . +⋯+ . +⋯+

( . + . ). . + ⋯+ . + . +

+ . + ⋯+ . + . + ⋯+

+( . + . ). . + ⋯+ . + . + . +

+ . + ⋯+ . + . + . (25)

En el primer miembro de la (25) sacamos factor común “IA”; en el segundo miembro podemos
observar que las sumatorias de longitudes entre cargas de una determinada sección es igual:
a la distancia desde cada carga al punto donde se produce el cambio de sección, o sea:


=


(26)
=

=

Gabriel E. Sáez
8
Distribución de la Energía

=
en el segundo miembro de la (25) reemplazamos por las (26) y sacamos facto común las “I”,
obtenemos:
. .( . + . ) =
;…; ;…;
= . + .  . . + . +⋯+ . + ⋯+

+( . + . ). . + ⋯+ + +

+ . + ⋯+ . + . + ⋯+

+( . + . ). .( +⋯+ + + )+

+( . + ⋯+ . + . + . )] (27)
En la (27) podemos ver que para todos los tramos de igual sección, menos el primero, las
sumas de longitudes entre cargas da la longitud del tramo de igual sección, o sea:
= + ⋯+ +
… (28)
= + ⋯+ + +
Reemplazando las (28) en la (27) obtenemos:

. .( . + . ) = . + .  . . + ⋯+
;…; ;…;

+( . + . ). . + . + ⋯+

+( . + . ). . + . (29)

Despejando “IA” de la (29) obtenemos:

= . + .  . . + ⋯+

+( . + . ). . + . + ⋯+

+( . + . ). . + . / .( . + . ) (30)
;…; ;…;
La ecuación (30) nos da la corriente que ingresa por uno de los extremos del anillo cuando la
sección del anillo no es uniforme: el denominador está formado por la sumatoria de los
productos de la longitud de cada tramo de sección uniforme por el factor “(R'.cos+X'.sen)”
correspondiente, y en el numerador hay tres tipos de términos: el primero corresponde al
primer tramo de sección uniforme del anillo (donde ingresa la corriente “IA” que se desea
calcular) y viene dado por el producto del factor “(R'.cos+X'.sen)” que le corresponde, por la
sumatoria de productos de cada carga por la longitud hasta el punto de cambio de sección de
conductor; el segundo tipo de término corresponde los tramos de sección uniforme existentes
entre las secciones de conductor extremas del anillo y vienen dado por el producto del factor
“(R'.cos+X'.sen)” que les corresponda por la sumatoria de corrientes desde el origen del
anillo hasta el inicio de cambio de sección multiplicado por la longitud del tramo en cuestión
mas la sumatoria de productos de cada carga por la longitud hasta el punto de un nuevo
cambio de sección; el tercer tipo de término es el que corresponde al último tramo de sección
uniforme cuya forma matemática es igual a la de los tramos intermedios pero se debe
considerar la longitud de cada carga al origen “B” del anillo.

Gabriel E. Sáez
9
Distribución de la Energía

Determinada la corriente “IA” con la ecuación (30) los siguientes pasos de cálculo son
los mismos ya descriptos para una sección uniforme; simplemente habrá que tener en cuenta
en el último paso, que la ecuación a utilizar se corresponderá con la forma dada en la ecuación
(7) en vez de la (22).
Para el caso en que las distintas cargas tengan distintos factores de potencia,
entonces la forma de determina la corriente “IA”, separándolas en sus partes activas y
reactivas, conducirá a una sola ecuación con dos incógnitas: precisamente las partes activas
y reactivas de “IA”. Debemos entonces analizar la situación desde otro punto de vista.
Dibujemos el diagrama topográfico (no a escala) de la caída de tensión en el anillo con cargas
de distinto factor de potencia:

E
AB
U M U U

I1

I2
En el diagrama vemos que la energía, suministrada al anillo en AB, provoca caídas de
tensión hasta llegar en M al valor de menor tensión del sistema (máxima caída de tensión) a
partir del cual las caídas de tensión van recuperando el nivel original hasta llegar
nuevamente al valor “E”. Por depender las caídas de tensión de las impedancias de línea de
cada tramo entre cargas, no necesariamente iguales, y de los valores de las cargas que
también son disímiles, los dos caminos posibles desde M hasta AB son, por lo general,
distintos. Podemos apreciar además en el diagrama que las corrientes, para un sentido de
recorrido positivo elegido arbitrariamente, invierten los cuadrantes posibles en que se pueden
ubicar provocando idéntica situación con los fasores  , tal cual se explicó oportunamente al
describir la “inversión” del sentido de las corrientes a partir del punto de mínima tensión del
anillo. Dicho de otra manera, Para cargas inductivas y capacitivas, estas se pueden ubicar en
el 1º o 4º cuadrante para un sentido “positivo” arbitrario elegido, y luego pasar a ubicarse en
el 2º o 3º luego del punto M de mínima tensión. Si cada corriente las separamos en sus
componentes activas y reactivas vemos que el valor positivo o negativo que pueden tomar las
componentes reactivas depende no solo de la inversión del sentido, sino de su carácter
inductivo o capacitivo. Sin embargo la inversión del sentido de la componente activa, solo
dependerá del punto de mínima tensión. Por lo tanto, haciendo uso del principio de
superposición, podemos plantear el problema del anillo solo para la componente activa de
corriente y obtener así el punto de mínima tensión. La metodología sería la siguiente:
1) Obtener todas las componentes activas de las cargas del anillo con la expresión ya
vista “ =  ”,
2) Calculamos la componente activa “IAa” de la corriente que ingresa por A con la
ecuación (16) o la (30) según el anillo sea de sección uniforme o no, respectivamente.
3) Determinamos el punto de mínima tensión con la desigualdad (17) haciendo uso de
las componentes activas de las cargas y abrimos el anillo en ese punto
transformándolo en dos sistemas radiales.
4) Con las ecuaciones (18) y (19) obtenemos las componentes activas “IMa” e “IM+1a” que
reemplazan a “Ima” en cada extremo de los sistemas radiales obtenidos en (3).
5) Con el fasor “m” de “Im” obtenemos la componente reactiva “IMr” o “IM+1r” usando las
relaciones:
= .  ; = . 
Conviene elegir la que corresponde con el sistema radial con menor cantidad de
cargas para facilitar el cálculo.
6) Obtenemos las restantes componentes reactivas del sistema radial de cargas que
seleccionamos para calcular la caída de tensión, usando la relación “ =  ”.

Gabriel E. Sáez
10
Distribución de la Energía

7) Calculamos la caída de tensión del sistema radial seleccionado utilizando las


ecuaciones (10) u (11) si el anillo es de sección uniforme o la (12) si tiene distintas
secciones.
Un caso especial de la configuración anillo se denomina “anillo imperfectamente
cerrado” y se da cuando la barra que define el punto A y B de alimentación del anillo no es
una sola, sino dos, o sea, una barra para A y otra para B. En este caso los puntos A y B no
son coincidentes y de existir diferencia de tensión entre ellos será “U=UAB≠0”. Esta
situación se da cuando tenemos un sistema alimentado desde dos puntos diferentes de igual
tensión nominal, pero pequeños desbalances de tensión. Estos desbalances pueden estar
relacionados con la configuración eléctrica aguas arriba de los puntos de alimentación y/o por
diferencia en las características de los equipos que suministran la energía.
Un caso típico lo dan los transformadores en paralelo con ciertas características
distintas (por ejemplo la tensión de cortocircuito) que provocan corrientes circulatorias entre
ellos; es el caso del paralelo imperfecto de transformadores, situación que se supone conocida
por el lector. Siendo este el caso, es común que cada transformador esté conectado a una
semibarra que, en conjunto con un equipamiento de maniobra tipo acople de barra, configure
una barra única; con el acople cerrado las corrientes circulatorias de los transformadores
discurren por la barra. Si además las semibarras alimentan un anillo con los punto A y B
ubicados uno en cada una de ellas respectivamente, entonces en caso de abrirse el acople de
barra las corrientes circulatorias se establecerán en el anillo y cada semibarra tomará una
tensión diferente. En el siguiente gráfico se plantean las situaciones descriptas:

Icirc Icirc Icirc Icirc Icirc


E A B E1 A E2
B

Icirc

a) Acople de barra b) Acople de barra


cerrado, corrientes abierto, corrientes
circulatorias a través circulatorias a través
de la barra del anillo
La conexión descripta en a) es la ya estudiada: anillo perfecto; en b) se da la situación
del anillo imperfectamente cerrado donde:
 = −
Entonces para el caso del anillo imperfectamente cerrado de sección uniforme será:
 = √3. . . ( . + . ) + √3. ( − ). . ( . + . ) +

+√3. ( − − ). .( . + . ) + ⋯ + √3. − . .( . + . ) +

+√3. − . .( . + . ) + √3. − . .( . + . ) = 

De donde la corriente “IA” valdrá:


 ∑ .
= + (31)
√3. ( . + . )
Para el caso del anillo con distintas secciones de conductor será:
 = √3. . . . + .  + √3. ( − ). . . + .  +
+√3. ( − − ). . . + .  +⋯+

Gabriel E. Sáez
11
Distribución de la Energía

+√3. ( − − − ⋯− ). . . + .  + ⋯+

+√3. − . .( . + . ) + √3. − . .( . + . ) +

+ ⋯ + √3. − . .( . + . ) +

+√3. − . .( . + . ) + √3. − . .( . + . ) =

=
obteniéndose el valor de “IA” mediante la expresión:

= + . + .  . . + ⋯+
√3. ∑ ;…; ;…; .( . + . )

+( . + . ). . + . + ⋯+

+( . + . ). . + . / .( . + . ) (32)
;…; ;…;
Para el caso de cargas con distinto factor de potencia, se ocupan la (31) o (32) para determinar
la corriente activa “IAa” para lo cual se ocupa, como ya se explicó para el caso de anillo perfecto,
las componentes activas de las cargas.
Una vez determinada la corriente “IA” (o “IAa” según el caso) con la (31) o (32), según
corresponda, los restantes pasos de cálculo son los mismos que los vistos para el anillo
perfecto.

Gabriel E. Sáez
12

Você também pode gostar