Você está na página 1de 25

FORMATO: PRESENTACIÓN DE

Código: GI-FR-027
PROPUESTAS
Macroproceso: Gestión Académica Versión: 2.0
Fecha de Aprobación:
Proceso: Gestión de Investigación
18/02/2015

1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

Título del Proyecto: Modelo de madurez de industria 4.0 aplicado a las pymes de Bogotá- región
Investigador Principal: Luz Andrea Rodríguez Rojas C.C. :39.732.468
Correo Electrónico: larodriguezr@udistrital.edu.co Teléfono:
Dirección Correspondencia: Diag. 3 # 6-50 casa 69 Celular: 3017908021
*Co investigador(es): No.

Nombre del Semillero y/o Grupo de Investigación: GICOECOL Total de Investigadores: 1

Líneas de Investigación:

Entidad Universidad Distrital Francisco José de Caldas


NIT: 899999230-7
Representante Legal: Ricardo García Duarte Cedula de Ciudadanía: 7.514.128
De Armenia
Dirección: Cra. 7 No 40B - 53 Sede Administrativa E-mail:
Teléfonos: PBX - 3239300 Fax:
Ciudad: Bogotá Departamento: Cundinamarca
Tipo de Entidad (seleccione un tipo de Entidad):
Universidad Pública: X Universidad Privada
Entidad o Instituto Público: ONG:
Centro de Investigación Privado: Centro de Desarrollo Tecnológico:
Centro Empresarial o Gremio: Empresa:
Dependencia de Investigación:
Nombre de contacto Teléfono: Correo Electrónico:

Lugar de ejecución del Proyecto


Ciudad: Bogotá Departamento: Cundinamarca
Duración del Proyecto en 12
meses:
Tipo de Proyecto:
Investigación Básica: Investigación Aplicada: Desarrollo Tecnológico o
X Experimental:
Financiación solicitada en modalidad de recuperación contingente:
Valor solicitado a la CIDC: $15.000.000
Valor contrapartida: $
Valor Total (Solicitado + contrapartida): 15.000.000
Descripción Palabras clave:
Nombre de la Convocatoria a la cual se presenta el Proyecto y Programa Nacional al cual
se presenta: 01-2020 APOYO A PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN, INVESTIGACIÓN-
CREACIÓN E INNOVACION DE DOCENTES NOMBRADOS EN PERIODO DE PRUEBA
DENTRO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE
CALDAS

Nombres completos, direcciones electrónicas, teléfono/fax e Instituciones de hasta 5


Investigadores expertos en el tema de su Propuesta y que estén en capacidad de evaluar
Proyectos en esta temática y no pertenezcan a las Entidades proponentes (esto no significa que
necesariamente sean los mismos que evalúen esta Propuesta en particular)
1.
* Tenga en cuenta que el número máximo de Coinvestigadores está sujeto a los Términos de Referencia.

Este documento es propiedad de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Prohibida su reproducción por cualquier medio, sin previa
autorización.
FORMATO: PRESENTACIÓN DE
Código: GI-FR-027
PROPUESTAS
Macroproceso: Gestión Académica Versión: 2.0
Fecha de Aprobación:
Proceso: Gestión de Investigación
18/02/2015

1. DOCUMENTACIÓN REQUERIDA PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS PROYECTOS DE


INVESTIGACIÓN

1.1. Declaración sobre impacto ambiental del Proyecto

Desde la primera revolución industrial, la economía ha sido esencialmente lineal, un camino de ida
en cual se toman los recursos de la naturaleza y se trasforman en productos, que se consumen y se
transforman en desechos. Pero ahora, con la cuarta revolución industrial, se tiene la oportunidad de
aprovechar el potencial para apalancar modelos de negocios circulares, donde se consumen
recursos renovables y se eliminan los desechos. El concepto de la economía circular basado en el
reciclaje, reutilización y refabricación es la respuesta directa a las crecientes preocupaciones sobre
la escasez de recursos. El uso de tecnologías de la industria 4.0 como el internet de las cosas puede
ayudar a los fabricantes a controlar y analizar el rendimiento de los procesos, recaudar la información
de uso y crear modelos de negocios circulares, también el uso de robótica reduce errores humanos,
incrementando el rendimiento y reduciendo los desechos o la impresión 3D que reduce la demanda
de repuestos, mejora la mantenibilidad y prolonga el ciclo de vida de los productos. Las pymes juegan
un papel vital en la economía colombiana, por ello, apoyar el uso de este tipo de tecnología permite
disminuir el impacto de la industria en el medio ambiente. En el ámbito de Bogotá, la Secretaria
Distrital de ambiente ha implementado el programa Acercar Industria el cual ofrece asesoría técnica
ambiental para la implementación de programas de producción más limpia en pequeñas y medianas
empresas. De esta manera se apoya a las pequeñas empresas en el proceso en que se encuentran
creando condiciones adecuadas para incrementar la competitividad y productividad. La orientación
de la Industria 4.0 centrada en el medio ambiente y enfocada hacia la economía circular es la mejor
garantía para conseguir una revolución constructiva de la industria y por consecuencia de la
sociedad.

1.2. Declaración de pertinencia social:

Más que una revolución tecnológica, la industria 4.0 está llevando a una revolución cultural. La
tecnología está destinada a transformar el futuro, pero no se tiene certeza de cómo lo hará. Las
revoluciones asustan, pero traen oportunidades. Es por ello que fascina y preocupan a la vez. En los
años que se produjeron las revoluciones industriales todos los países experimentaron, a su propio
ritmo, un crecimiento económico que se tradujo en bienestar. Por ejemplo, las fabricas inteligentes
pueden mejoran la productividad al trabajar colaborativamente con robots, usar la impresión 3D
ayuda a desarrollar procesos bioinspirados y facilita la flexibilidad de los procesos para
personalización de los productos. El desarrollo tecnológico puede ofrecer oportunidades para
alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos en la Agenda 2030 de Naciones Unidas.
El desarrollo de la Industria 4.0 influye fuertemente en la sociedad moderna. Por un lado, la Industria
4.0 permite producir bienes y servicios con valor agregado contribuyendo así a la calidad de vida de
la población. Por otro lado, la automatización y la digitalización crean nuevos desequilibrios: la
inseguridad laboral y el aumento de disparidades entre quienes tienen acceso a estas nuevas
tecnologías y quienes se ven privados de ellas. En estas dos posturas hay quienes consideran que
Industria 4.0 llevará a más igualdad y estabilidad social y económica gracias a que las organizaciones
tendrán influencia importante sobre factores sociales clave tales como educación, sostenibilidad, y
movilidad social [1]. Garry Kasparov, uno de los mejores jugadores de ajedrez de todos los tiempos,
afirma que “las maquinas son buenas dando respuestas, pero los humanos somos buenos haciendo
preguntas”. Esta premisa deja claro que las maquinas podrán realizar tareas operativas y rutinarias,
pero jamás podrán reemplazar a los humanos en actividades que requieran sentir y crear. Los
humanos tienen curiosidad y emociones, algo que ni la tecnología más avanzada podrá sustituir.

1.3. Declaración sobre aporte a la educación:

Este documento es propiedad de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Prohibida su reproducción por cualquier medio, sin previa
autorización.
FORMATO: PRESENTACIÓN DE
Código: GI-FR-027
PROPUESTAS
Macroproceso: Gestión Académica Versión: 2.0
Fecha de Aprobación:
Proceso: Gestión de Investigación
18/02/2015

El capital humano es esencial para generar prosperidad en el largo plazo. La calidad de la educación
determina las habilidades de la fuerza laboral. Las características de una empresa adaptada a la
industria 4.0 incluye la personalización en masa, la flexibilidad de los procesos, la toma de decisiones
apoyada en el big data, nuevos métodos de planificación, el monitoreo remoto, la automatización y
el mantenimiento proactivo, entre otras. Esto lleva a las empresas a enfrentar la complejidad y las
disrupciones inesperadas. Así las cosas, debe esperarse un cambio en la demanda de los
profesionales para la Industria 4.0. En este sentido se requieren profesionales con competencias en
gestión, desarrollo, innovación, con capacidad de implementar de proyectos de transformación
tecnológica en la industria. Las competencias requeridas para afrontar la industria 4.0 incluyen no
solo la formación técnica sino el pensamiento crítico, la recursividad para la innovación, la inteligencia
emocional, la capacidad para trabajar en equipos presenciales y virtuales, entre otras y en un país
donde acceder a la educación superior es un privilegio contar con trabajadores calificados constituye
un gran reto. De cara a los retos de la cuarta revolución industrial, la educación debe incluir
alfabetismo digital, habilidades interpersonales, así como pensamiento crítico y creativo [2]

2. RESUMEN DEL PROYECTO

La Industria 4.0 representa un enorme potencial en muchas áreas y su implementación tendrá


impactos en toda la cadena de valor, mejorando los procesos de producción e ingeniería, mejorando
la calidad de los productos y servicios, optimizando la relación entre clientes y organizaciones,
brindando nuevas oportunidades de negocios y beneficios económicos, cambiando los requisitos de
educación y transformando el entorno laboral actual. Las pymes se encuentran en desventaja con
respecto a las grandes empresas. El reto de la digitalización de Pymes no es exclusivo de América
Latina por ello la experiencia a nivel mundial plantea la necesidad de identificar las fortalezas y
debilidades para afrontarla. Los modelos de madurez pueden ser utilizados por las pymes de Bogotá-
región para crear una hoja de ruta hacia la implementación de las herramientas dadas por la industria
4.0. Existen varias propuestas al respecto, pero no hay un modelo que sea representativo pues
varían dependiendo de los procesos, la estructura del sector industrial, su papel dentro de la
economía de cada país y las diferencias en los modelos de negocios o estilos de gestión. Este
escenario representa una oportunidad de investigación cuyo objetivo general es proponer un modelo
de madurez para determinar si las pymes de Bogotá- región están preparadas para la industria 4.0.
El enfoque metodológico seleccionado es de tipo cualitativo compuesto por tres fases: en la primera
fase se realizará la búsqueda de información de fuentes secundarias enfocadas en modelos de
madurez o preparación para la industria 4.0, en la segunda fase se estructurará una propuesta de
modelo de madurez que sirva como hoja de ruta a las pymes para evaluar su estado actual y definir
sus prioridades frente a la industria 4.0. y en la tercera fase se consultará con un grupo de expertos
la viabilidad del modelo y su pertinencia con la realidad de las pymes. Una vez revisado y ajustado
el modelo se procederá a seleccionar un sector industrial y una muestra de pymes para realizar una
prueba piloto. Dentro de los resultados esperados se incluye un artículo en revista indexada,
resultados parciales de un trabajo de grado de pregrado, una ponencia en evento nacional o
internacional y el informe final de investigación.

3. DESCRIPCIÓN DE PROYECTO

3.1.1. Planteamiento de la pregunta o problema de investigación y su justificación

La brecha que separa a América Latina de los países de la OCDE (Organización de Cooperación y
Desarrollo Económico) en términos del producto bruto, está creciendo. La clave para acelerar el
crecimiento económico de la región reside en el aumento de la productividad, cuyo crecimiento se
encuentra estancado. La digitalización de procesos productivos y adopción de tecnologías digitales

Este documento es propiedad de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Prohibida su reproducción por cualquier medio, sin previa
autorización.
FORMATO: PRESENTACIÓN DE
Código: GI-FR-027
PROPUESTAS
Macroproceso: Gestión Académica Versión: 2.0
Fecha de Aprobación:
Proceso: Gestión de Investigación
18/02/2015

avanzadas, implicados en la cuarta revolución industrial, contribuye al crecimiento de la


productividad laboral y multifactorial. Un aumento del índice de digitalización de 1% resulta en un
incremento de 0,32% en el producto interno bruto, de 0,26% en la productividad laboral, de 0,23%
en la productividad multifactorial y de 0,09% en la contribución de las TIC a la productividad laboral
[3]. Es por ello que, el aceleramiento en el desarrollo de la digitalización, tanto en términos de
infraestructura como en el crecimiento de industrias digitales y sus procesos de producción,
representa la palanca fundamental para el aumento de la productividad multifactorial y el
correspondiente cerramiento de la brecha de América Latina con los países de la OCDE.

La primera revolución industrial mejoró la productividad y la eficiencia mediante el uso de energía de


vapor, la segunda permitió la producción en masa mediante el uso de electricidad, mientras que la
tercera revolución industrial se caracterizó por la automatización de la producción mediante la
electrónica y la informática. La cuarta revolución industrial emergente, a menudo denominada
Industria 4.0, implica cambios rápidos y disruptivos que adoptan las tecnologías de fabricación digital,
comunicación de red, informática y automatización, así como muchas otras áreas relevantes.

Este concepto emergente de la Industria 4.0 abarca un conjunto de desarrollos tecnológicos como
los Sistemas Ciber-Físicos (CPS), Internet de las Cosas (IoT), Internet de Servicios (IoS), Robótica,
Big Data, Fabricación en la nube y realidad aumentada, fabricación aditiva e impresión 3D e
Inteligencia Artificial[4]–[8]. Estos influirán tanto en los productos como en los procesos, permitiendo
mejoras de eficiencia y productividad en las empresas que los adopten. Mckinsey (2015) propuso un
marco que las empresas pueden aprovechar para identificar sistemáticamente los potenciales de la
Industria 4.0. En la figura 1 se muestran impulsores de valor que tienen un impacto significativo en
el rendimiento de una empresa de fabricación típica acompañados de palancas de la industria 4.0
que generalmente conducen a mejoras [9].

Este documento es propiedad de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Prohibida su reproducción por cualquier medio, sin previa
autorización.
FORMATO: PRESENTACIÓN DE
Código: GI-FR-027
PROPUESTAS
Macroproceso: Gestión Académica Versión: 2.0
Fecha de Aprobación:
Proceso: Gestión de Investigación
18/02/2015

Figura 1. Compas digital. Fuente [9]

La estructura productiva latinoamericana está avanzando en desarrollo de informática, banda ancha


y telecomunicaciones móviles y el despliegue de plataformas de Internet. En Colombia, el 94% de
los establecimientos usan computadoras, 96% usan Internet y 55% tienen una página web. Sin
embargo, esta adopción masiva, no se traduce necesariamente en la asimilación de tecnología en
procesos productivos pues solo 37% de las unidades productivas emiten órdenes de compra de
insumos y 28% entregan productos en línea. Si bien esta asimilación rezagada en procesos
productivos es baja, los índices indican un progreso sostenido en los últimos tres años [10].

Así mismo, la incorporación de tecnologías digitales avanzadas en Colombia, recién está


comenzando. El 0.5% de establecimientos manufactureros han adoptado sistemas robóticos y 3.0%
han incorporado impresión 3D a sus procesos productivos [11]. La situación es aún más
preocupante, cuando se desagregan estas estadísticas entre la gran empresa y las Pymes
(pequeñas y medianas empresas). Las empresas grandes colombianas ya están avanzando en esta
trayectoria: 18% operan Internet de las Cosas, 8% han incorporados robots, 6% lo han hecho con
impresión 3D y hasta 4.4% utilizan sistemas de inteligencia artificial [11].

Desafortunadamente, estos indicadores de adopción son prácticamente nulos en el caso de las


pymes que según cifras del Departamento Nacional de Estadísticas (DANE), y el Registro Único
Empresarial y Social (RUES), generan el 67% del empleo y el 28% del PIB nacional, por lo que se
son de suma importancia para la economía [12]. Además, la actual emergencia sanitaria aparece
como una oportunidad para que las empresas aceleren la transformación digital, adopten los canales
de distribución virtual y acojan herramientas tecnológicas para facilitar el teletrabajo, entre otras
cosas. A pesar que esta transformación no es nueva, si ha sido lenta, por ello el nuevo contexto
merece ser aprovechado para incentivar a las empresas a adoptar las ventajas que ofrece la
tecnología.

Estudios como el de Mittal et al., comparan las PYME y la gran empresa en diferentes dimensiones
y resaltan sus diferentes posibilidades en el contexto de la Industria 4.0. Los autores concluyen que
las PYME están en desventaja pues poseen conexiones de red más débiles y tiene una gran
dependencia de sus proveedores [13]. Esto denota el desafío que enfrenta América Latina si se parte
de la premisa que la empresa grande encara la transformación digital de su modelo productivo de
manera independiente sin requerir de estímulos, incentivos o subsidios y, por otro lado, las pymes
que no han iniciado su conversión a la Industria 4.0 están cada vez más lejanas y con mayor
incertidumbre y posibilidades de mantenerse vigentes de cara al futuro. De allí la importancia de
contribuir a la identificación de las necesidades de las pymes y proponer mecanismos para lograr
que la llegada de tecnología sea aprovechada en función de la productividad y competitividad.
Los modelos de madurez pueden ser utilizados por las pymes de Bogotá-región para crear una hoja
de ruta hacia la implementación de las herramientas dadas por la industria 4.0. Existen varias
propuestas al respecto, pero no hay un modelo que sea representativo pues varían dependiendo de
los procesos, la estructura del sector industrial, su papel dentro de la economía de cada país y las
diferencias en los modelos de negocios o estilos de gestión [14], [15]. Este escenario representa una
oportunidad de investigación para el desarrollo de un modelo específico a una región.
Este proyecto está alineado con el plan estratégico del grupo de investigación GICOECOL de la
Facultad de ingeniería. Es coherente con su misión que consiste en generar investigación de alto
impacto que contribuya al desarrollo científico y tecnológico empresarial, que garanticen ventajas
competitivas y sustentables para suplir las necesidades de la Ciudad-Región y del país. Este
documento es afín con las líneas de investigación de internet de las cosas, innovación abierta e
inteligencia de negocios.

Este documento es propiedad de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Prohibida su reproducción por cualquier medio, sin previa
autorización.
FORMATO: PRESENTACIÓN DE
Código: GI-FR-027
PROPUESTAS
Macroproceso: Gestión Académica Versión: 2.0
Fecha de Aprobación:
Proceso: Gestión de Investigación
18/02/2015

En cuanto el Plan estratégico de desarrollo 2018-2030 de la Universidad Distrital, con este proyecto
se aporta al lineamiento Estratégico 3 que especifica “Integrar las funciones universitarias por medio
de la investigación, creación, innovación para la ampliación del conocimiento como bien público y
para la solución de problemas de la ciudad -región y de la sociedad en general” [16]. En particular
es pertinente con las metas “Desarrollo de las actividades que aborden las problemáticas de los
sectores productivos, e integren a la comunidad universitaria en la búsqueda de soluciones efectivas
que respondan a las necesidades diagnosticadas” y “Lograr el pleno apoyo a la investigación, la
creación, la formación, la innovación y el incremento de la productividad y competitividad de las
empresas de la ciudad región, por medio de convenios de cooperación con los diferentes sectores”.

De igual manera la administración de Bogotá acaba de someter a consideración del Concejo Distrital
su plan de desarrollo para el periodo 2020-2024 denominado “Un Nuevo Contrato Social y Ambiental
para la Bogotá del siglo XXI”. En dicho plan se incluye la estrategia de Especialización Inteligente,
que corresponde a una agenda integrada de desarrollo productivo e innovación construida
colectivamente para la transformación de Bogotá y Cundinamarca, basada en el conocimiento y la
innovación. En dicha estrategia se definieron 5 áreas y 19 nichos de especialización. Este proyecto
está alineado con el área SERVICIOS DE EXTENSIONISMO PARA PYMES con el nicho Desarrollo
de servicios de atención externa a PYMES que faciliten mejoras en el uso de tecnología y estimulen
la innovación con el objeto de mejorar su competitividad y cerrar brechas de productividad [17].

3.1.2. Marco teórico y estado del arte

Aumentar la productividad en las empresas requiere la adopción de tecnologías y procesos de


innovación para mejorar la eficiencia en el uso de los recursos productivos. Sin embargo, de acuerdo
con el informe Nacional de Competitividad Colombia 2018-2019, solamente 22,2 % de las empresas
en el país innovan y hay alta obsolescencia tecnológica [2]. Según el mismo informe, ello es debido
al desconocimiento y la falta de fuentes de financiamiento para adopción tecnológica.

Así mismo, los resultados del año 2018 del índice Global de Competitividad, del Foro Económico
Mundial, muestran en primera medida, que las áreas de salud y ambiente macroeconómico son las
de mejor desempeño para Colombia, con valores de 87 y 91 sobre 100, respectivamente. En
contraste, los pilares que presentan la mayor distancia a la frontera son: instituciones, adopción de
TIC, y capacidad de innovación [2].

Este documento es propiedad de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Prohibida su reproducción por cualquier medio, sin previa
autorización.
FORMATO: PRESENTACIÓN DE
Código: GI-FR-027
PROPUESTAS
Macroproceso: Gestión Académica Versión: 2.0
Fecha de Aprobación:
Proceso: Gestión de Investigación
18/02/2015

Fuente [2]

Aunque el país ha logrado avances importantes en infraestructura de TIC y se pasó de 2,2 a 30,3
millones de conexiones a internet de banda ancha entre 2010 y 2017 es fundamental acelerar la
masificación del acceso a internet y aumentar la velocidad de descarga promedio del país, que se
encuentra por debajo de los pares regionales [2]. Las TICs toman relevancia en la competitividad,
debido a que permiten reducir los costos de transacción y aceleran el intercambio de ideas, datos,
información y conocimiento, lo cual mejora la eficiencia y promueve la innovación [18]. En la figura 2
se evidencia una correlación positiva de 93,02 % entre la conectividad tecnológica y la competitividad
[19].

Figura 2. Comparativo IDC vs ID tecnológico. Fuente [19]

Este documento es propiedad de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Prohibida su reproducción por cualquier medio, sin previa
autorización.
FORMATO: PRESENTACIÓN DE
Código: GI-FR-027
PROPUESTAS
Macroproceso: Gestión Académica Versión: 2.0
Fecha de Aprobación:
Proceso: Gestión de Investigación
18/02/2015

Según el Consejo Privado de Competitividad, Bogotá encabeza el listado de ciudades con mejor
puntaje en el componente de sofisticación e innovación del país, lo que permite a las empresas
capitalinas lograr la transformación de los negocios al ofrecer productos y servicios más competitivos,
de mayor calidad, disminuir los costos y aumentar la productividad gracias al desarrollo de procesos
innovadores [20]. Según Berumen, los determinantes de la competitividad de la empresa se agrupan
en dos tipos: El primero tiene en cuenta factores relacionados con precios y costos. En ese caso se
abarca desde la medida en que se pueda ofrecer precios menores a los que ofrece la competencia
hasta las estrategias elegidas para ser más competitivos. El segundo tipo incluye desde la
incorporación de mejoras tecnológicas en los procesos, la capacidad para desarrollar y mantener
relaciones con otras empresas, las interacciones con las universidades, el sector público y los
centros de investigación y la capacidad de generar procesos de investigación, desarrollo e
innovación, entre otros [21]. Es así como el desarrollo tecnológico de Bogotá depende crucialmente
de que las empresas se involucren con los nuevos paradigmas tecnológicos como la
microelectrónica, las tecnologías de la información, la cuarta revolución industrial y la estrategia de
especialización inteligente propuesta por la Cámara de Comercio de Bogotá [17].

En Colombia, la clasificación de las empresas está definida por la ley 590 de 2000, modificada
posteriormente por las leyes 0905 de 2004 y 1450 de 2011. En esta se establece que la empresa
micro cuenta con una planta de personal no superior a 10 trabajadores y activos totales por valor
inferior a 500 salarios mínimos mensuales legales vigentes. La empresa pequeña cuenta con una
planta de personal entre 11 y 50 trabajadores y activos totales por valor entre 501 y 5.000. La
empresa mediana cuenta con una planta de personal entre 51 y 200 trabajadores y activos totales
por valor entre 5.001 y 30.000. y finalmente la empresa grande cuenta con más de 200 empleados
y activos mayores a 30.001 salarios mínimos mensuales legales vigentes[22].

En nuestro país las pymes se caracterizan por la heterogeneridad, se encuentran desde aquellas
centradas en actividades que dependen de la demanda interna, baja productividad y nula innovación
hasta empresas dinámicas, exportadoras, innovadoras y con visión internacional. De acuerdo con la
Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica (EDIT) 2015-2016, solo el 21,5% de las empresas
encuestadas eran innovadoras en sentido amplio y el 75% de estas no innovaban[23]. Los resultados
de estos indicadores de la EDIT no cambian mucho para el 2017-2018 pues muestra que el 3,7% de
las empresas son potencialmente innovadoras 20,7% innovadoras en sentido amplio y 75,4 no
innovadoras [24]. Se destaca que el 62, 9% fueron empresas que ocuparon 50 o menos personas,
26,2% empresas con personal entre 51 y 200 personas y 11% de empresas con personal mayor a
200 personas. La gestión de la innovación en las empresas más pequeñas impone desafíos que
incluyen la escasez de recursos para actividades de I + D e innovación, la complejidad de los campos
científicos, la coordinación de actividades de innovación con las funciones operativas de la empresa
y la disponibilidad de acceso a la excelencia científica actualizada [25].

De las empresas que realizan actividades de innovación, 76 % lo hicieron con recursos propios y
solo el 13 % utilizó recursos de la banca privada. Igualmente, existe desconocimiento sobre cuáles
tecnologías adoptar. Estos obstáculos están relacionados con la escasa habilidad de hacer el mejor
uso de los recursos de la empresa, establecer metas e indicadores claros para identificar áreas de
oportunidad y actuar sobre ellas [2]. En términos de propiedad intelectual, durante el período 2017-
2018, la EDIT encontró que las empresas industriales obtuvieron un total de 2.254 registros formales
de propiedad intelectual, de los cuales 2.017 fueron signos distintivos y marcas (89%), y 89
correspondieron a registro de diseños industriales (11%). En estudios como el de la actividad
empresarial coinciden en los bajos niveles de innovación en el sector consumo debido a su bajo
margen de transformación y agregación de valor ya que se ubican en mercados en los que existen
productos similares y además no se utiliza tecnología de vanguardia en sus procesos [26]. Hyvonen
y Tuominen (2006) descubrieron que las capacidades de innovación tecnológica y las sólidas

Este documento es propiedad de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Prohibida su reproducción por cualquier medio, sin previa
autorización.
FORMATO: PRESENTACIÓN DE
Código: GI-FR-027
PROPUESTAS
Macroproceso: Gestión Académica Versión: 2.0
Fecha de Aprobación:
Proceso: Gestión de Investigación
18/02/2015

relaciones con los clientes y los socios de la cadena de suministro son los determinantes clave del
desempeño económico exitoso y el crecimiento de las PYME [27][28].

La coyuntura actual, ocasionada por el COVI-19, deja ver los problemas de liquidez que enfrentan
las empresas y que puede llevar a mayor mortalidad y a pérdidas de empleo, según la cámara de
comercio de Bogotá, el 55% de los empresarios considera que puede sostener su nómina actual
entre 1 y hasta 4 semanas, y solamente el 17,4% podría hacerlo hasta 2 meses. De igual manera el
50% de los empresarios sólo tiene la capacidad financiera para cumplir sus compromisos
(arrendamientos, deudas financieras, servicios públicos, etc.) y funcionar durante un mes [29]. Para
contrarrestar estos efectos las medidas deben enfocarse en preservar los empleos y el tejido
empresarial, potencializar el emprendimiento, la creación de nuevos modelos de negocio, la
comercialización digital, impulsar las nuevas competencias y habilidades para el trabajo, la economía
circular, el teletrabajo y los empleos verdes [17].

Un desafío importante en la implementación de tecnologías de la Industria 4.0 es que las empresas


no tienen actualmente trabajadores calificados con las competencias requeridas en el futuro.
También puede ser un desafío volver a capacitar a los empleados, porque esto lleva mucho tiempo
y aumenta los costos. Solo para hacernos a una idea, según el Dane, en el 2018, el 41,3% del
personal que participó en la realización de ACTI tenía grado profesional, 13,8% tenía un grado de
especialización, 12,9% había obtenido un título como tecnólogo, 12,3% había finalizado la
secundaria y 10,8% tenía título de técnico [24]. Las competencias requeridas para afrontar la
industria 4.0 incluyen no solo la formación técnica sino el pensamiento crítico, la recursividad para la
innovación, la inteligencia emocional, la capacidad para trabajar en equipos presenciales y virtuales,
entre otras y en un país donde acceder a la educación superior es un privilegio contar con
trabajadores calificados constituye un gran reto. El conocimiento es un activo importante para las
PYME cuando compiten a nivel mundial [30].

En el caso de las PYMES, la escasez de mano de obra es crucial, ya que dependen en gran medida
de los recursos humanos locales, mientras que para las grandes empresas representa mayores
oportunidades de reclutamiento, ya que obtienen talento a escala mundial y si no encuentran
recursos humanos adecuados en una determinada región pueden encontrarlos en cualquier parte
del mundo. Es evidente que las PYME no pueden darse el lujo de contratar a personas que tienen
habilidades profesionales, porque no tienen fondos suficientes para pagar a los profesionales. En
comparación, las grandes empresas contratan a personas que tienen experiencia pasada y
conocimiento perfecto de la industria en la que operan, por lo tanto, las empresas grandes la mayoría
de las veces tienen una mejor oportunidad cuando compiten a nivel nacional e internacional [31].
Además, en el caso de las PYMES, sus empresarios tienen un reducido nivel de competencias (el
44% sólo tiene hasta educación secundaria) [17], poseen poco acceso a personal con alto nivel
educativo [31] y existe una limitada percepción de los beneficios de la formalidad. Rasmussen y
Nielsen y Okpara, sostienen que un mayor nivel de educación empresarial tiene un efecto positivo
en la productividad, lo que posteriormente conduce a una mayor rentabilidad [32], [33].

Durante los procesos productivos se genera una gran cantidad de datos. Al procesar estos datos,
las empresas pueden obtener muchos beneficios, incluido el apoyo en la toma de decisiones. Las
nuevas tecnologías digitales también pueden proporcionar mucha información sobre los clientes (por
ejemplo, en función de los datos de uso extraídos de los sistemas ubicados en los sitios de los
clientes). El procesamiento de estos datos permitirá a las empresas aumentar la personalización de
los productos y crear programas de clientes específicos. Sin embargo, es importante extraer y
procesar solo datos que sean realmente útiles lo que requiere una fuerza laboral altamente calificada
con capacidades estadísticas y analíticas avanzadas [34]

Este documento es propiedad de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Prohibida su reproducción por cualquier medio, sin previa
autorización.
FORMATO: PRESENTACIÓN DE
Código: GI-FR-027
PROPUESTAS
Macroproceso: Gestión Académica Versión: 2.0
Fecha de Aprobación:
Proceso: Gestión de Investigación
18/02/2015

Uno de los temores entre quienes estudian el impacto de esta revolución y la nueva globalización en
el mundo está relacionada, precisamente, con las posibles crisis de empleo que producirá la
desaparición de profesiones. Esto consecuencia de la digitalización y el desarrollo de campos como
la inteligencia artificial, la robótica, la nanotecnología, el internet de las cosas, la computación
cuántica o herramientas como el blockchain.

Otro desafío importante es el recurso financiero. Aunque generalmente las pymes son más ágiles
y flexibles que las grandes compañías, innovar les supone, a diferencia de a estas últimas, un riesgo
y un esfuerzo económico sustancial que, si son mal gestionados, pueden suponer pérdidas
considerables. Dada su limitada capacidad financiera, las Pymes, suelen incorporar su tecnología,
maquinaria y equipo a sus procesos de forma escalonada a través del tiempo. La integración exitosa
de componentes, herramientas y métodos requiere el desarrollo de una interfaz flexible, porque la
sincronización de diferentes idiomas, tecnologías y métodos puede generar desafíos importantes
[35]. De la misma manera las PYMEs tienen recursos restringidos, las cuales disminuyen su
competitividad y limitan su crecimiento y a menudo no pueden invertir en nuevas tecnologías
mientras que para las empresas grandes la situación es mucho mejor porque pueden asignar
cantidades significativas de recursos financieros a nuevos desarrollos y encontrar y gastar recursos
adicionales.

Según varios estudios sobre el tema, las debilidades en el ámbito financiero abarcan desde poco
acceso a fuentes de financiación [36][37] hasta menor aprovechamiento de las economías de escala
[38], [39]. En materia de dificultades a la hora de buscar recursos financieros, la Gran Encuesta Pyme
encontró que el principal obstáculo son las tasas de interés (38% industria, 39% comercio y 32%
servicios). A ello le siguieron las dificultades relacionadas con los trámites (34% industria, 37%
comercio y 29% servicios). Nótese cómo el cupo de endeudamiento, las garantías, los plazos y la
relación monto solicitado vs. monto aprobado no representan mayores obstáculos para las Pymes a
la hora de buscar financiamiento [40].

En el ámbito organizativo, las pymes poseen capacidad de respuesta rápida al mercado gracias a
una estructura más plana y menos burocrática [41] . Cuentan con una organización interna más
simple que les permite mayor adaptación al cambio [38] y clima organizacional favorable dadas las
relaciones cercanas, casi familiares, entre los empleados y los fundadores y directivos [42]. Sin
embargo, los problemas de gestión también son cruciales para las PYME porque su alta dirección
puede ser incapaz de identificar las oportunidades que ofrecen las tecnologías de la Industria 4.0.
En muchos casos, es probable que se experimenten intereses contradictorios entre las unidades
organizativas, la falta de comprensión de la nueva tecnología y el miedo a lo desconocido. A medida
que los procesos de producción se digitalizan, las empresas necesitan un líder con las habilidades y
la experiencia necesarias para controlar los proyectos de la Industria 4.0. Si el gerente está
comprometido con tecnologías innovadoras, todos los miembros de la organización seguirán su
liderazgo y no se experimentará una resistencia organizacional. También, las PYME parecen estar
más centradas en la planificación interna y a corto plazo, mientras que prestan menos atención a la
planificación a largo plazo. Áreas como la visión, la misión y el desarrollo de valores, la comunicación
interna y externa, la gestión del cambio y la exploración del horizonte deben ser fortalecidas [30].

En el ámbito de la calidad las pymes enfrentan también dificultades. Según Mendes y Lourenço la
carencia de sistemas de aseguramiento de la calidad puede explicarse por falta de comprensión de
los principios de gestión de calidad y de tiempo de la alta dirección para impulsar los procesos [43].
Hacer un producto de calidad implica hacer un producto que cumpla con las expectativas del cliente
y que al mismo tiempo sea rentable para el empresario. Eso significa que el producto no sólo genere
un cliente satisfecho, sino también que se produzca con el menor costo, menor desperdicio y “re-
trabajo” posible. Es así como el procesamiento de datos puede aumentar significativamente la
calidad de fabricación y reducir los desechos [44]. También se pueden lograr mejoras significativas

Este documento es propiedad de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Prohibida su reproducción por cualquier medio, sin previa
autorización.
FORMATO: PRESENTACIÓN DE
Código: GI-FR-027
PROPUESTAS
Macroproceso: Gestión Académica Versión: 2.0
Fecha de Aprobación:
Proceso: Gestión de Investigación
18/02/2015

en la eficiencia energética [45] y afectar positivamente la fabricación ambientalmente sostenible,


con el desarrollo de productos ecológicos, procesos de fabricación y gestión de la cadena de
suministro. Contar con sistemas productivos cada vez más integrados por sensores y
comunicaciones inalámbricas se traduce en retroalimentación continua y reducción de errores. Hacer
un producto de calidad en concreto es mejorar la competitividad de la empresa. La satisfacción del
cliente es crucial para las PYME. Como resultado, intentan cumplir con todas las solicitudes
excepcionales de sus clientes para garantizar que esos clientes regresen mientras que para las
grandes empresas los clientes más pequeños son un factor menos importante.

La protección de datos e información es esencial para evitar la pérdida, mal uso y acceso de
personas no autorizadas a los datos. Los datos y la información estarán disponibles en diferentes
áreas, dispositivos, sistemas tanto en la generación, uso y almacenamiento esto requiere la inclusión
de aspectos de seguridad de la información para proteger la información del producto y del cliente y
para mantener la confidencialidad de los procesos y el valor competitivo de las empresas.

En cuanto a los modelos de madurez son muy importantes para el nivel organizacional y pueden ser
utilizados para crear una hoja de ruta para mejoras [46], [47]. Han sido desarrollados en diferentes
ámbitos como calidad, costos, tiempo de comercialización. La medición de la madurez puede darse
de manera descriptiva, prescriptiva y comparativa [48]. En la siguiente tabla se relacionan modelos
orientados a la madurez de negocios para la adopción de las tecnologías de industria 4.0

Año Nombre Autores Características


2018 Modelo de madurez [49] Incluye: Nivel 1, nivel 2, nivel 3 y nivel 4
para la
transformación
digital
2017 Modelo de Madurez [50] Incluye: Evaluación de transformación de
de Industria 4.0 procesos, gestión de aplicaciones, gestión
(Industry de datos, gestión de activos y áreas de
alineación organizacional.
2017 Modelo de [51] Incluye categorías: soluciones
evaluación de inteligentes; innovación inteligente; redes
madurez inteligentes; producción inteligente;
modelos de negocios; condiciones del
marco de referencia
2017 Modelo de madurez [52] Incluye categorías: Integración vertical;
SIMMI 4.0 Integración horizontal; desarrollo digital de
producto; criterios de tecnología
transversales
2016 Modelo de madurez [53] Incluye categorías: datos, inteligencia y
Industria 4.0 transformación digital

2016 Modelo de madurez [54] Incluye categorías: Productos; clientes;


Industria 4.0 operaciones; tecnología; estrategia;
liderazgo; sistema de gobierno; cultura;
gente
2016 Modelo para la [55] Tres etapas: Imaginar, habilitar; promulgar
transformación
2016 Modelo de madurez [56] Tres etapas: Visión; mapa de ruta;
Industria 4.0 proyectos

Este documento es propiedad de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Prohibida su reproducción por cualquier medio, sin previa
autorización.
FORMATO: PRESENTACIÓN DE
Código: GI-FR-027
PROPUESTAS
Macroproceso: Gestión Académica Versión: 2.0
Fecha de Aprobación:
Proceso: Gestión de Investigación
18/02/2015

Debe destacarse que el concepto de industria 4.0 y transformación digital suelen tratarse de manera
indiferenciada, sin embargo, no son lo mismo. La industria 4.0 es la tendencia a la automatización
de los procesos industriales. Por otro lado, la transformación digital no solo tiene en cuenta los
elementos tecnológicos sino otros de carácter estratégico y cultural. Implica identificar procesos
críticos dentro de la cadena valor y cambios fundamentales en todos los aspectos del negocio.
Específicamente, para crear valor a lo largo del ciclo de vida del cliente, una organización debe
reorientar su modelo de negocio. Se incluye dentro de los modelos revisados los relacionados con
industria 4.0 así como los relacionados con transformación digital con el ánimo de tener un panorama
más amplio.

A pesar de que ya existen propuestas para identificar la madurez de las empresas a la hora de
afrontar la tecnología de la industria 4.0, estos constan de diversas categorías, visiones, estrategias
y sobretodo fueron concebidos en entornos diferentes a la realidad de las pymes colombianas, lo
que crea una oportunidad de estudio en el contexto de nuestro país.

Finalmente, la Industria 4.0 representa un enorme potencial en muchas áreas y su implementación


tendrá impactos en toda la cadena de valor, mejorando los procesos de producción e ingeniería,
mejorando la calidad de los productos y servicios, optimizando la relación entre clientes y
organizaciones, brindando nuevas oportunidades de negocios y beneficios económicos, cambiando
los requisitos de educación y transformando el entorno laboral actual. El reto de la digitalización de
Pymes no es exclusivo de América Latina por ello la experiencia a nivel mundial plantea la necesidad
de formular una estrategia nacional única, propulsada desde los niveles más altos del Estado. En la
región es común observar la falta de definición de prioridades y el nivel de coordinación institucional
para el desarrollo e implementación de estrategias es todavía limitado. Las pymes se encuentran
en desventaja con respecto a las grandes empresas por lo que adicionalmente se hace indispensable
la colaboración multi-sectorial: gobierno, sector privado y academia [57]. El sector privado sabe lo
que significa encarar la transformación digital, el estado tiene acceso a recursos e infraestructura
para encarar iniciativas de apoyo a Pymes, y el sector académico posee la capacidad de llevar
adelante investigación en apoyo al proceso transformador. El reto que afronta la industria
Colombiana es claro. Para enfrentarlo es necesaria la definición de políticas públicas y estrategias
unificadas, impulsadas como políticas de Estado combinado con un mayor esfuerzo de inversión
para alcanzar a la pequeña y mediana empresa y la colaboración multisectorial.

3.2. Objetivos

El objetivo general de esta investigación es: Proponer un modelo de madurez donde se definan
criterios de evaluación y diagnóstico a fin de determinar si las pymes de Bogotá- región pueden
transitar hacia la industria 4.0

Como objetivos específicos se plantean:

 Identificar las variables claves a tener en cuenta en el modelo que permiten a las pymes de
Bogotá-Región ser competitivas en la industria 4.0

 Definir un prototipo de modelo específico para las pymes de Bogotá-Región que facilite su
incorporación a la cuarta revolución industrial.

 Validar el modelo propuesto mediante una prueba piloto y el juicio de expertos.

Este documento es propiedad de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Prohibida su reproducción por cualquier medio, sin previa
autorización.
FORMATO: PRESENTACIÓN DE
Código: GI-FR-027
PROPUESTAS
Macroproceso: Gestión Académica Versión: 2.0
Fecha de Aprobación:
Proceso: Gestión de Investigación
18/02/2015

3.3. Metodología propuesta

El enfoque metodológico seleccionado es de tipo cualitativo cuya estructura se orienta al proceso, a


comprender cómo funcionan las partes que los componen y las relaciones entre ellas para formar un
todo. Se centra en el descubrimiento de constructos y proposiciones a partir de una base de datos o
fuentes de evidencia (observación, entrevista, documentos escritos...). A partir de los datos, que se
ordenan y clasifican, se generan constructos y categorías [58].

Para la ejecución del mismo se contemplan 3 fases de investigación:

Fase 1: Estado del arte

En esta fase se realizará la búsqueda de información de fuentes secundarias enfocadas en modelos


de madurez o preparación para la industria 4.0. De igual manera las variables claves que permitan
evaluar que tan preparadas están las pymes.

En esta fase se incluyen actividades como:

 Definir bases de datos a consultar

 Definir las palabras clave de búsqueda

 Seleccionar las publicaciones que incluyan el objeto de estudio

 Consolidar la información

Fase 2: prototipo de modelo

En esta fase se estructurará una propuesta de modelo de madurez que sirva como hoja de ruta a las
pymes para evaluar su estado actual y definir sus prioridades frente a la industria 4.0.

Esta fase incluye actividades como:

 Definir las variables clave

 Identificar las relaciones entre las variables

 Identificar el peso relativo de cada variable

 Establecer la lógica del modelo

 Diagramar la propuesta del modelo

Fases 3: Validación del prototipo

En esta fase se consultará con un grupo de expertos la viabilidad del modelo y su pertinencia con la
realidad de las pymes. Una vez revisado y ajustado el modelo se procederá a seleccionar un sector
industrial y una pequeña muestra de pymes para realizar una prueba piloto.

Esta fase incluye actividades como:

Este documento es propiedad de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Prohibida su reproducción por cualquier medio, sin previa
autorización.
FORMATO: PRESENTACIÓN DE
Código: GI-FR-027
PROPUESTAS
Macroproceso: Gestión Académica Versión: 2.0
Fecha de Aprobación:
Proceso: Gestión de Investigación
18/02/2015

 Invitar a un grupo de expertos en capacidad de validar el modelo (presentación del prototipo


de modelo y discusión sobre los aspectos relevantes del mismo. Se diseñará un instrumento
que permita ponderar las respuestas e identificar los aspectos claves o aspectos que puedan
ser mejorados.)

 Ajustar el modelo según las observaciones de los expertos

 Diseñar el instrumento para la prueba piloto (digitalizar lo definido en el modelo.)

 Seleccionar un sector productivo (influenciado por las recomendaciones de los expertos)

 Seleccionar una muestra de pymes (a conveniencia, pues dependerá de la receptividad de


la propuesta, en particular, en las actuales circunstancias de reactivación económica
derivada de la pandemia por COVID-19).

 Aplicar la prueba piloto

 Consolidar la información

 Ajustar el modelo

El proceso a seguir en la recolección de la información, así como en la organización, sistematización


y análisis de los datos se ejecutará en cada una de las fases hasta presentar los resultados
consolidados en un informe final del proyecto con las conclusiones relevantes. De igual manera se
someterá a pares evaluadores mediante la publicación de al menos un artículo científico.

3.4. Cronograma de Actividades

CRONOGRAMA
Actividad Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12
Recopilación de información (Objetivo 1)
Buscar de información estado de arte
Consolidar la información
Prototipo del modelo (Objetivo 2)
Definir variables claves para el modelo
Diagramar prototipo del modelo
Validación del modelo (objetivo 3)
Ejecutar Juicio de expertos
Realizar Prueba piloto
Difusión de Resultados
Publicación en congresos y Revistas
Informe Final
Estructuración del documento final
Entrega informe Final
Fortalecimiento de la capacidad científica nacional
Trabajo de grado pregrado

3.5. Resultados/ Productos esperados y Potenciales beneficiarios

3.5.1. Relación con generación de conocimiento y/o nuevos desarrollos tecnológicos


Generación de nuevo conocimiento.

Incluye resultados/productos que corresponden a nuevo conocimiento científico o tecnológico o a


nuevos desarrollos o adaptaciones de tecnología que puedan verificarse a través de publicaciones

Este documento es propiedad de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Prohibida su reproducción por cualquier medio, sin previa
autorización.
FORMATO: PRESENTACIÓN DE
Código: GI-FR-027
PROPUESTAS
Macroproceso: Gestión Académica Versión: 2.0
Fecha de Aprobación:
Proceso: Gestión de Investigación
18/02/2015

científicas, productos o procesos tecnológicos, patentes, normas, mapas, bases de datos,


colecciones de referencia, secuencias de macromoléculas en bases de datos de referencia, registros
de nuevas variedades vegetales, etc.

Tabla 1. Productos esperados y Potenciales beneficiarios


Resultado/Producto esperado Indicador Beneficiario
1 Grupo de investigación,
Artículo en revista científica indexada en comunidad académica,
bases de datos de carácter internacional Universidad Distrital.

3.6. Conducentes al fortalecimiento de la capacidad científica nacional


Incluye resultados/productos tales como formación de recurso humano a nivel profesional o de
postgrado (trabajos de grado o tesis de maestría o doctorado sustentadas y aprobadas), realización
de cursos relacionados con las temáticas de los proyectos (deberá anexarse documentación soporte
que certifique su realización), formación y consolidación de redes de investigación (anexar
documentación de soporte y verificación) y la construcción de cooperación científica internacional
(anexar documentación de soporte y verificación).

Tabla 2. Fortalecimiento de la comunidad Científica


Resultado/Producto esperado Indicador Beneficiario
1 Estudiantes, Grupo de
Resultados parciales de trabajo de grado de pregrado investigación, comunidad
académica, Universidad Distrital.

3.6.1. Dirigidos a la apropiación social del conocimiento


Incluye aquellos resultados/productos que son estrategias o medios para divulgar o transferir el
conocimiento o tecnologías generadas en el proyecto a los beneficiarios potenciales y a la sociedad
en general. Incluye tanto las acciones conjuntas entre investigadores y beneficiarios como artículos
o libros divulgativos, cartillas, videos, programas de radio, presentación de ponencias en eventos,
entre otros. Para cada uno de los resultados/productos esperados identifique (en los cuadros a
continuación) indicadores de verificación (ejemplo: publicaciones, patentes, registros, videos,
certificaciones, entre otros), así como las instituciones, gremios y comunidades beneficiarias,
nacionales o internacionales, que podrán utilizar los resultados de la investigación para el desarrollo
de sus objetivos, políticas, planes o programas:

Tabla 3. Apropiación Social del Conocimiento


Resultado/Producto esperado Indicador Beneficiario
Documento Final de Investigación 1 Grupo de investigación, comunidad
académica, Universidad Distrital.
1 Grupo de investigación, comunidad
Participación como ponente en evento nacional o internacional académica, Universidad Distrital.
realizado por una institución diferente a la Universidad Distrital

3.7. Impactos esperados a partir del uso de los resultados


Los impactos no necesariamente se logran al finalizar el proyecto, ni con la sola consecución de los
resultados/productos. Los impactos esperados son una descripción de la posible incidencia del uso

Este documento es propiedad de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Prohibida su reproducción por cualquier medio, sin previa
autorización.
FORMATO: PRESENTACIÓN DE
Código: GI-FR-027
PROPUESTAS
Macroproceso: Gestión Académica Versión: 2.0
Fecha de Aprobación:
Proceso: Gestión de Investigación
18/02/2015

de los resultados del proyecto en función de la solución de los asuntos o problemas estratégicos,
nacionales o globales, abordados. Generalmente se logran en el mediano y largo plazo, como
resultado de la aplicación de los conocimientos o tecnologías generadas a través del desarrollo de
una o varias líneas de investigación en las cuales se inscribe el proyecto. Los impactos pueden
agruparse, entre otras, en las siguientes categorías: sociales, económicos, ambientales, de
productividad y competitividad. Para cada uno de los impactos esperados se deben identificar
indicadores cualitativos o cuantitativos verificables así:

Tabla 4. Impactos esperados


Plazo(años) después de
finalizar el proyecto corto
Impacto esperado Indicador Verificable Supuestos
(1-4), mediano (5-9),
largo (10 o más)
Proporcionar un modelo # pymes a las que se aplica el Contar la participación
que permita diagnosticar corto modelo/#pymes del sector de las pymes en la
la situación actual de las validación del modelo
pymes para afrontar la
industria 4.0
Conocer las debilidades y mediano # pymes Obtener respuesta por
fortalezas de las pymes diagnosticadas/#pymes del parte de las pymes
para enfrentar el cambio sector
ocasionado por la
tecnologia
Generación de # artículos científicos Continuar con la
conocimiento para Largo publicados/ # artículos segunda fase del
soportar estrategias y sometidos a evaluación proyecto de tal manera
políticas públicas que que se obtenga
faciliten la transformación información valiosa para
digital y la llegada de la contribuir a resolver el
industria 4.0 problema de
investigación.

3.8. Capacidad del equipo de Investigación (máximo 500 palabras) / Conformación y trayectoria
del Grupo de Investigación

GICOECOL es el grupo de investigación de Comercio Electrónico Colombiano, el cual busca ser un


movilizador para los estudiantes y docentes universitarios en la adaptación, investigación y desarrollo
de tecnologías transaccionales que permita divulgar el uso del Comercio Electrónico y del e-business
que permite fomentar la competitividad empresarial.
Se tiene como prioridad fortalecer el intercambio de experiencias, la realización de proyectos de
investigación y prácticas de comercio electrónico a nivel nacional.
MISIÓN: Generar investigación de alto impacto que contribuya al desarrollo científico y tecnológico
empresarial, sobre las líneas de investigación definidas en GICOECOL, que garanticen ventajas
competitivas y sustentables para suplir las necesidades de la Ciudad-Región y del país.
VISIÓN: GICOECOL en el 2030 será un grupo líder en investigación, innovación y creación de
conocimiento a nivel nacional e internacional reconocido por Colciencias en A1 y con al menos una
certificación internacional. Se caracterizará por generar soluciones empresariales soportado en sus
líneas de investigación, garantizando ventajas competitivas y sustentables que contribuyan a la
solución de problemas y necesidades de la Ciudad-Región y del país.
Dentro de las Actividades proyectadas para lograr los objetivos se encuentran: 1. Alianza con
entidades públicas y privadas en el tema TIC 2. Alianza con entidades públicas y privadas en el tema
TIC 3. Consolidación Semillero de Investigación. 4. Participación en eventos académicos.
Dentro de las Líneas de acción se incluyen: 1. Negocios y Comercio Electrónico 2. Empresas y E-
Learning 3. Gestión de Conocimiento y Redes Interorganizacionales 4.Modelos Organizativos de la

Este documento es propiedad de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Prohibida su reproducción por cualquier medio, sin previa
autorización.
FORMATO: PRESENTACIÓN DE
Código: GI-FR-027
PROPUESTAS
Macroproceso: Gestión Académica Versión: 2.0
Fecha de Aprobación:
Proceso: Gestión de Investigación
18/02/2015

E-Administración 5.Internet de las cosas 6.Computación en la Nube 7.Datos Abiertos y Datos


Vinculados 8.Inteligencia de Negocios 9.Big Data 10.Innovación abierta 11. Industria 4.0

3.9. Bibliografía

[1] Deloitte Insights, “La cuarta revolución industrial está aquí - ¿ está usted preparado?,” 2018.

[2] Consejo Privado de Competitividad, “Informe Nacional de Competitividad Colombia 2018-


2019,” 2019.

[3] R. Katz, “La digitalización: Una clave para el futuro crecimiento de la productividad en América
Latina.,” 2018.

[4] J. I. Rodríguez, J. M. Cueva, C. E. Montenegro, J. J. Rainer, and R. González, “Metamodel


for integration of Internet of Things, Social Networks, the Cloud and Industry 4.0,” J. Ambient
Intell. Humaniz. Comput. Vol., vol. 9, pp. 709–723, 2018.

[5] A. Pereira and F. Romero, “A review of the meanings and the implications of the Industry 4.0
concept,” Procedia Manuf., vol. 13, pp. 1206–1214, 2017.

[6] V. Alcácer and V. Cruz-Machado, “Scanning the Industry 4.0: A Literature Review on
Technologies for Manufacturing Systems,” Eng. Sci. Technol. an Int. J., vol. 22, pp. 899–919,
2019.

[7] M. A. Moktadir, S. M. Ali, S. Kusi-Sarpong, and M. A. A. Shaikh, “Assessing challenges for


implementing Industry 4.0: Implications for process safety and environmental protection,”
Process Saf. Environ. Prot., vol. 117, pp. 730–741, 2018.

[8] S. S. Kamble, A. Gunasekaran, and S. A. Gawankar, “Sustainable Industry 4.0 framework: A


systematic literature review identifying the current trends and future perspectives,” Process
Saf. Environ. Prot., vol. 117, pp. 408–425, 2018.

[9] McKinsey Digital, “Industry 4.0 How to navigate digitization of the manufacturing sector,” 2015.

[10] R. Katz, “El desafío de la Cuarta Revolución Industrial en América Latina,” 2018. [Online].
Available: https://www.telefonica.com/es/web/public-policy/blog/articulo/-/blogs/el-desafio-
de-la-cuarta-revolucion-industrial-en-america-latina.

[11] Cámara de comercio de Bogotá and Ministerio de Tecnologías de la Información y las


Comunicaciones, “Informe Anual de la Economía Digital en Colombia,” 2018.

[12] DANE, “Encuesta anual manufacturera (EAM),” 2017.

[13] S. Mittal, M. A. Khan, D. Romero, and T. Wuest, “A critical review of smart manufacturing &
Industry 4.0 maturity models: Implications for small and medium-sized enterprises (SMEs),”
J. Manuf. Syst., vol. 49, pp. 194–214, 2018.

[14] M. Vinicio Jacquez-Hernández, V. Guadalupe, and L. Torres, “Modelos de evaluación de la


madurez y preparación hacia la Industria 4.0: una revisión de literatura,” in International
Conference on Software Process Improvement and Capability Determination., 2017, pp. 128–
142.

Este documento es propiedad de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Prohibida su reproducción por cualquier medio, sin previa
autorización.
FORMATO: PRESENTACIÓN DE
Código: GI-FR-027
PROPUESTAS
Macroproceso: Gestión Académica Versión: 2.0
Fecha de Aprobación:
Proceso: Gestión de Investigación
18/02/2015

[15] I. Castelo-Branco, F. Cruz-Jesus, and T. Oliveira, “Assessing Industry 4.0 readiness in


manufacturing: Evidence for the European Union,” Comput. Ind., vol. 107, pp. 22–32, 2019.

[16] Universidad Distrital Francisco José de Caldas, “Plan estratégico de desarrollo 2018-2030,”
2018.

[17] Alcaldia Mayor de Bogotá, Plan de Desarrollo Distrital 2020-2024. 2020.

[18] H. Romijn, “Technology Support for Small-scale Industry in Developing Countries: A Review
of Concepts and Project Practices,” Oxford Dev. Stud., vol. 29, no. 1, pp. 57–76, 2001.

[19] Consejo Privado de Competitividad & Universidad del Rosario, “Adopcion de las TIC
competitividad global 4.0,” 2019.

[20] Consejo Privado de Competitividad & Universidad del Rosario, Indice Departamental de
Competitividad. 2019.

[21] S. A. Berumen, “Una aproximación a los indicadores de la competitividad local y factores de


la producción,” Cuad. Adm., vol. 19, no. 31, pp. 145–163, 2006.

[22] Congreso de Colombia, LEY 905 DE 2004 Por medio de la cual se modifica la Ley 590 de
2000 sobre promoción del desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa colombiana y
se dictan otras disposiciones. 2004.

[23] DANE, “Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica Industria Manufacturear- EDIT VII
2013-2014. Boletín técnico,” Dep. Adm. Nac. Estadística, pp. 1–70, 2015.

[24] DANE, “Boletín Técnico EDIT 2017 - 2018,” 2019.

[25] A. Abouzeedan, M. Klofsten, and T. Hedner, “Internetization Management as a Facilitator for


Managing Innovation in High-Technology Smaller Firms,” Glob. Bus. Rev., vol. 14, no. 1, pp.
121–136, 2013.

[26] L. G. Núñez, S. L. Gómez, N. H. Vargas, M. G. Maldonado, and L. D. P. Bernal, “GEM


Colombia Estudio de la actividad empresarial en 2017,” 2019.

[27] S. Hyvonen and M. Tuominen, “Entrepreneurial innovations, market-driven intangibles and


learning orientation: critical indicators for performance advantages in SMEs,” Int. J. Manag.
Decis. Mak., vol. 7, no. 6, pp. 643–660, 2006.

[28] World Economic Forum, “Fourth Industrial Revolution Beacons of Technology and Innovation
in Manufacturing,” no. January, 2019.

[29] Cámara de comercio de Bogotá, “Encuesta Ritmo Empresarial Bogotá Encuesta Edición
especial COVID-19,” 2020.

[30] A. Ates, P. Garengo, P. Cocca, and U. Bititci, “The development of SME managerial practice
for effective performance management,” J. Small Bus. Enterp. Dev., vol. 20, no. 1, pp. 28–54,
2013.

[31] N. Baporikar, G. Nambira, and G. Gomxos, “Exploring factors hindering SMEs’ growth:
evidence from Nambia,” J. Sci. Technol. Policy Manag., vol. 7, no. 2, pp. 190–211, 2016.

[32] P. Rasmussen and P. Nielsen, “Knowledge management in the firm: concepts and issues,”

Este documento es propiedad de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Prohibida su reproducción por cualquier medio, sin previa
autorización.
FORMATO: PRESENTACIÓN DE
Código: GI-FR-027
PROPUESTAS
Macroproceso: Gestión Académica Versión: 2.0
Fecha de Aprobación:
Proceso: Gestión de Investigación
18/02/2015

Int. J. Manpow., vol. 32, no. 5/6, pp. 479–493, 2011.

[33] J. O. Okpara, “Factors constraining the growth and survival of SMEs in Nigeria: Implications
for poverty alleviation,” Manag. Res. Rev., vol. 34, no. 2, pp. 156–171, 2011.

[34] D. Horváth and R. Z. Szabó, “Driving forces and barriers of Industry 4.0: Do multinational and
small and medium-sized companies have equal opportunities?,” Technol. Forecast. Soc.
Change, vol. 146, no. May, pp. 119–132, 2019.

[35] K. Zhou, T. Liu, and L. Zhou, “Industry 4.0: Towards future industrial opportunities and
challenges,” 2015 12th Int. Conf. Fuzzy Syst. Knowl. Discov. FSKD 2015, pp. 2147–2152,
2016.

[36] D. Karlan and M. Valdivia, “Teaching entrepreneurship: Impact of business training on


microfinance clients and institutions,” Rev. Econ. Stat., vol. 93, no. 2, pp. 510–527, 2011.

[37] European Commision, “The digitalisation of small and medium enterprises in Ireland Models
for financing digital projects,” 2019.

[38] O. Lavia and M. Hiebl, “Management Accounting in Small and Medium-Sized Enterprises:
Current Knowledge and Avenues for Further Research,” J. Manag. Account. Res., vol. 27, no.
1, pp. 81–119, 2015.

[39] J. Burgstaller and E. Wagner, “How do family ownership and founder management affect
capital structure decisions and adjustment of SMEs? Evidence from a bank-based economy,”
J. Risk Financ., vol. 16, no. 1, pp. 73–101, 2015.

[40] Asociación Nacional de Instituciones Financieras ANIF, “La gran encuesta PYME Lectura
Nacional segundo sementre 2019,” 2019.

[41] G. Candiya, J. Mpeera, J. Munene, and C. Akol, “The relationship between access to finance
and growth of SMEs in developing economies: Financial literacy as a moderator.,” Rev. Int.
Bus. Strateg., vol. 27, no. 4, pp. 520–538, 2017.

[42] M. Franco Ángel and D. Urbano, “Caracterización de las pymes colombianas y de sus
fundadores: un análisis desde dos regiones del país,” Estud. Gerenciales, vol. 35, no. 150,
pp. 81–91, 2019.

[43] L. Mendes and L. Lourenço, “Factors that hinder quality improve- ment programs’
implementation in SME: Definition of a taxonomy.,” J. Small Bus. Enterp. Dev., vol. 21, no. 4,
pp. 690–715, 2014.

[44] P. K. Paritala, S. Manchikatla, and P. K. D. V. Yarlagadda, “Digital Manufacturing- Applications


Past, Current, and Future Trends,” Procedia Eng., vol. 174, pp. 982–991, 2017.

[45] T. Lins and R. Oliveira, “Energy efficiency in industry 4.0 using SDN,” in IEEE 15th
International Conference on Industrial Informatics (INDIN), 2017.

[46] F. Tonelli, M. Demartini, A. Loleo, and C. Testa, “A Novel Methodology for Manufacturing
Firms Value Modeling and Mapping to Improve Operational Performance in the Industry 4.0
Era,” Procedia CIRP, vol. 57, pp. 122–127, 2016.

[47] L. C. Ñungo, B. Torres, and J. I. Palacios, “Modelo de nivel de madurez para los procesos de
emprendimiento en las pymes colombianas,” Ing. Solidar., vol. 14, no. 26, 2018.

Este documento es propiedad de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Prohibida su reproducción por cualquier medio, sin previa
autorización.
FORMATO: PRESENTACIÓN DE
Código: GI-FR-027
PROPUESTAS
Macroproceso: Gestión Académica Versión: 2.0
Fecha de Aprobación:
Proceso: Gestión de Investigación
18/02/2015

[48] A. De Carolis, M. Macchi, E. Negri, and S. Terzi, “A Maturity Model for Assessing the Digital
Readiness of Manufacturing Companies,” in Advances in Production Management Systems.
The Path to Intelligent, Collaborative and Sustainable Manufacturing, 2017.

[49] Innpulsa Colombia & Mintic, “Modelo de madurez para la transformacion digital, Centros de
Transformación Digital Empresarial,” 2018.

[50] E. Gökalp, U. Şener, and E. Eren, “Development of an Assessment Model for Industry 4.0:
Industry 4.0-MM,” Int. Conf. …, vol. 1, no. November, pp. 30–42, 2017.

[51] A. Kermer-Meyer, “Industry 4.0 Maturity Assessment,” no. April, pp. 1–92, 2017.

[52] C. Leyh, S. Martin, and T. Schäffer, “Industry 4.0 and Lean Production – A Matching
Relationship? An analysis of selected Industry 4.0 models,” Proc. 2017 Fed. Conf. Comput.
Sci. Inf. Syst., vol. 11, pp. 989–993, 2017.

[53] H. Jodlbauer and M. Schagerl, “Reifegradmodell Industrie 4.0 - Ein Vorgehensmodell zur
Identifikation von Industrie 4.0 Potentialen,” Lect. Notes Informatics (LNI), Proc. - Ser.
Gesellschaft fur Inform., vol. P-259, pp. 1473–1487, 2016.

[54] A. Schumacher, S. Erol, and W. Sihn, “A Maturity Model for Assessing Industry 4.0 Readiness
and Maturity of Manufacturing Enterprises,” Procedia CIRP, vol. 52, pp. 161–166, 2016.

[55] S. Erol, A. Schumacher, and W. Sihn, “Strategic guidance towards Industry 4.0 – a three-
stage process model,” in International Conference on Competitive Manufacturing Strategic,
2016, no. January, pp. 495–501.

[56] J. Ganzarain and N. Errasti, “Three Stage Maturity Model in SME’s towards Industry 4.0,” J.
Ind. Eng. Manag., vol. 9, no. 5, pp. 1119–1128, 2016.

[57] M. F. Mogos, R. J. Eleftheriadis, and O. Myklebust, “Enablers and inhibitors of Industry 4.0:
results from a survey of industrial companies in Norway,” Procedia CIRP, vol. 81, no. 2013,
pp. 624–629, 2019.

[58] C. A. Monje Álvarez, “Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía


didáctica.,” Univ. Surcolombiana, pp. 1–216, 2011.

3.10. Consideraciones Adicionales

No aplica.

4. Presupuesto

TABLAS DE PRESUPUESTO
Tabla 4.1. Presupuesto global de la propuesta por fuentes de financiación (en miles de $).
FUENTES
RUBROS TOTAL
CIDC
AUXILIARES DE INVESTIGACIÓN

Este documento es propiedad de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Prohibida su reproducción por cualquier medio, sin previa
autorización.
FORMATO: PRESENTACIÓN DE
Código: GI-FR-027
PROPUESTAS
Macroproceso: Gestión Académica Versión: 2.0
Fecha de Aprobación:
Proceso: Gestión de Investigación
18/02/2015

EQUIPOS DE CÓMPUTO

SOFTWARE

MATERIALES Y SUMINISTROS FUNGIBLES

SALIDAS DE CAMPO

BIBLIOGRAFIA

PUBLICACIONES 4.000.000 4.000000

SERVICIOS TÉCNICOS

VIAJES 11.000.000 11.000.000

ASESORIAS Y CONSULTORIAS

**OTROS

TOTAL 15.000.000 15.000.000


** Incluidos en los Términos de Referencia

Tabla 4.2. Descripción de los Auxiliares de investigación (en miles de $).


RECURSOS
INVESTIGADOR / FUNCIÓN
FORMACIÓN DEDICACIÓN Universidad Distrital
EXPERTO/ DENTRO DEL TOTAL
ACADÉMICA Horas/semana CIDC Otras
AUXILIAR PROYECTO Entidad
fuentes*

TOTAL

Tabla 4.3. Descripción de los Equipos de cómputo que se planea adquirir (en miles de $).
RECURSOS
EQUIPO JUSTIFICACIÓN UNIVERSIDAD TOTAL
CIDC
DISTRITAL

TOTAL
Tabla 4.4. Descripción y cuantificación de los equipos de uso propio (en miles de $)
EQUIPO VALOR (CONTRAPARTIDA)
UNIVERSIDAD DISTRITAL

TOTAL

Este documento es propiedad de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Prohibida su reproducción por cualquier medio, sin previa
autorización.
FORMATO: PRESENTACIÓN DE
Código: GI-FR-027
PROPUESTAS
Macroproceso: Gestión Académica Versión: 2.0
Fecha de Aprobación:
Proceso: Gestión de Investigación
18/02/2015

Tabla 4.5. Descripción del Software que se planea adquirir (en miles de $).
RECURSOS
SOFTWARE JUSTIFICACIÓN UNIVERSIDA TOTAL
CIDC
D DISTRITAL

TOTAL

Tabla 4.6. Materiales y suministros fungibles (en miles de $)


Materiales* Justificación Valor

TOTAL

Tabla 4.7. Valoración salida(s) de campo (en miles de $)


Ítem Costo unitario Cantidad Total

TOTAL

Tabla 4.8. Bibliografía (en miles de $)


Ítem Justificación Valor

TOTAL

Tabla 4.9. Publicaciones (en miles de $)


Ítem Justificación Valor
Ponencia nacional o internacional Pago de inscripción a 1 evento académico 2.000.000

articulo Publicación articulo 2.000.000.

Este documento es propiedad de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Prohibida su reproducción por cualquier medio, sin previa
autorización.
FORMATO: PRESENTACIÓN DE
Código: GI-FR-027
PROPUESTAS
Macroproceso: Gestión Académica Versión: 2.0
Fecha de Aprobación:
Proceso: Gestión de Investigación
18/02/2015

TOTAL 4.000.000

Tabla 4.10. Servicios Técnicos (en miles de $)


Tipo de servicio Justificación Valor

TOTAL

Tabla 4.11. Descripción y justificación de los viajes (en miles de $)


Lugar Recursos
Total
/No. de Justificación** Pasajes ($) Estadía ($) Total
días CIDC U. DISTRITAL
viajes
1 Presentación de 7.000.000 4.000.000 4 11.000.000
ponencia

TOTAL 11.000.000
Tabla 4.12. Asesorías y consultorías (en miles de $)
Tipo de servicio Justificación Valor

TOTAL

Tabla 4.13. Otros (en miles de $)


Ítem Justificación Valor

TOTAL

Este documento es propiedad de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Prohibida su reproducción por cualquier medio, sin previa
autorización.
FORMATO: PRESENTACIÓN DE
Código: GI-FR-027
PROPUESTAS
Macroproceso: Gestión Académica Versión: 2.0
Fecha de Aprobación:
Proceso: Gestión de Investigación
18/02/2015

1. HOJA DE VIDA (RESUMEN)


1.
Apellidos: Rodríguez Rojas Fecha de Nacimiento:15/01/1985
Nombres: Luz Andrea Nacionalidad: Colombiana
Correo Electrónico: larodriguezr@udistrital.edu.co Documento de Identidad: 39.732.468
Tel/fax: 3017908021 Entidad donde labora: Universidad Distrital
Cargo o posición actual: Docente de planta en periodo de prueba.
2. Títulos Obtenidos (Área/Disciplina, Universidad, Año):

 Doctorado en ingeniería informática, Universidad de Oviedo, 2017


 Maestría en sitios web, Universidad internacional de la Rioja, 2012
 Especialización en higiene y salud ocupacional, Universidad Distrital,2010
 Ingeniería industrial, Universidad Distrital, 2008
3. Experiencia. Campos de la ciencia y la tecnología en los cuales es experto

 e-business
 open data
 e-goverment
 industry 4.0
 e-health

4. Cargos Desempeñados (Tipo de posición, Institución, Fecha) en los últimos 5 años:

 Docente de Planta – Calidad, Universidad Distrital, marzo 2020 – actual


 Docente catedrática- Ética y Responsabilidad social- Fundación Universidad Internacional de La
Rioja UNIR, febrero 2019-actual
 Docente Catedrática – Ergonomía II, Universidad Distrital, agosto 2016- abril 2020
 Coordinadora de innovación de la interventoría, Convenio interadministrativo no. 1397 de 2018 entre
FONADE y la Universidad Distrital, agosto 2018- septiembre 2019
 Directora social y de apropiación de la interventoría, Convenio interadministrativo no. 2162850 de
2016 entre FONADE y la Universidad Distrital, abril 2018 a noviembre 2018
 Docente Modalidad tiempo completo, Fundación Universitaria Los Libertadores, Enero 2014 a julio
2016
5. Publicaciones Recientes (Liste solamente las cinco publicaciones más importantes que haya hecho en
los últimos cinco años. Artículos en proceso de publicación pueden aceptarse con la correspondiente
aclaración). Por favor anote las referencias bibliográficas completas del autor (es), título, revista, volumen,
página y año.
 “Reverse electronic auction web tool for B2B” (2014) en Computer in Industry in Special issue on New
trends on E-Procurement applying Semantic Technologies. H Index 80. Q1. Impact Factor: 1.709.
ISSN: 0166-3615. DOI 10.1016/j.compind.2013.12.008. Volume 65, Issue 5, June 2014, Pages 841-
849. https://doi.org/10.1016/j.compind.2013.12.008.
 “E-commerce metamodel based on MDA” (2014) en IEEE Transaction Latinoamerica Impact Factor:
0.34. ISSN: 1548-0992. Pag. 699 – 705. DOI: 10.1109/TLA.2014.6868872. Volume: 12 , Issue: 4 ,
June 2014. https://ieeexplore-ieee-org.bdigital.udistrital.edu.co/document/6868872/metrics#metrics
 “Metamodel to support decision-making from open government data” (2017) en Journal of Ambient
Intelligence and Humanized Computing. H Index 16. Q1. Impact factor 0,835 doi:10.1007/s12652-
016-0443-7. https://link.springer.com/article/10.1007/s12652-016-0443-7.
 "Datos abiertos: Oportunidades para empresas" en Revista Ventana Informática, ISSN: 0123-9678,
ed: Universidad de Manizales, v.32, p.107 - 118, 2015. Primer autor.
http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/ventanainformatica/article/view/1100

Este documento es propiedad de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Prohibida su reproducción por cualquier medio, sin previa
autorización.
FORMATO: PRESENTACIÓN DE
Código: GI-FR-027
PROPUESTAS
Macroproceso: Gestión Académica Versión: 2.0
Fecha de Aprobación:
Proceso: Gestión de Investigación
18/02/2015

 Articulo “Proposal to measure the quality of open data sets” In: Uden L., Hadzima B., Ting IH. (eds)
Knowledge Management in Organizations. KMO 2018. Communications in Computer and Information
Science, vol 877. Springer, Cham. DOI https://doi.org/10.1007/978-3-319-95204-8_58

6. Patentes, prototipos u otro tipo de productos de investigación obtenidos en los últimos 5 años:

Este documento es propiedad de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Prohibida su reproducción por cualquier medio, sin previa
autorización.

Você também pode gostar