Você está na página 1de 19

Educación ambiental para el manejo de residuos

Investigación ambiental 2010 • 2 (1): 46-64

sólidos: el caso del Distrito Federal, México


.
Marina Robles,1 Sergio Gasca,2 Ana Luz Quintanilla,3 Fedro Guillén1
y Anamaría Escofet4

Resumen Abstract
La Ley de Residuos Sólidos del D.F. (LRSDF) estable- Mexico City’s Solid Wastes Law (LRSDF) established
ce, entre otras cosas, la separación en fracciones orgá- the goal of separating solid waste materials into orga-
nica e inorgánica. Su propósito es reducir el volumen nic and inorganic. The purposes of the law are to redu-
de disposición final, disminuir riesgos a la salud e infra- ce the volumes of wastes received in the landfills, to
estructura y mejorar la imagen urbana. Para su aplica- prevent public and environmental health problems, to
ción, en 2004, se formuló un Programa de Educación protect infrastructure, and to improve the city’s image.
Ambiental (PEA) que promovió la recolección y ma- An Environmental Education Program (PEA) was crea-
nejo separado y la separación desde la fuente. Este ted as part of the application of this law. This program
estudio evalúa los logros y estrategias del PEA desde promotes the separation of wastes at the household
tres aproximaciones: el análisis de actores, el análisis level (source) and manages collection and final dispo-
del proceso y de logros; y el análisis de heterogeneidad. sition procedures independently. This study evaluated
Los análisis mostraron: los cambios de actitud y roles the accomplishments and strategies used by the PEA
de actores tradicionales y la entrada de nuevos actores from three different approaches: a stakeholder analysis,
que resultaron centrales; el papel del PEA como movili- a review of the accomplishments and goals attained,
zador de las capacidades organizativas delegacionales; and finally a heterogeneity analysis. The results indicate
y la importancia de considerar las condiciones parti- that there are changes in the attitudes and the roles of
culares de cada delegación para mejorar aplicaciones the traditional stakeholders involved, and these were
futuras, así como la fuerza estructural que representan influenced with the participation of new stakeholders
los trabajadores de limpia. and decision makers. We found that the PEA program
was key in improving the organizational capacities of
Palabras clave the different delegations and the importance that the
Residuos sólidos, Ciudad de México, educación am- clean up workers have for this program to succeed.
biental, política pública.
Keywords
Solid wastes management, Mexico City, environmental
education, public policy.

1
Centro de Especialistas en Gestión Ambiental, S.C. 3
Centro Universitario de Gestión Ambiental, Universidad
2
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. de Colima.
4
Centro de Investigación Científica y de Educación Superior
de Ensenada, B.C.

46
46 46 et 12
Marina Recibido:
Robles al. de enero de 2009 Aceptado: 18 de marzo de 2009
Introducción de cañerías y cauces de agua cuando la disposición es a
cielo abierto, la producción de toneladas de gas metano y
Hasta antes de los años setenta los residuos sólidos ge- bióxido de carbono, entre otros (SMA-GDF, 2002).

Sección: Investigación
nerados por la ciudad de México ocuparon un lugar in- A lo anterior, se suman los costos económicos del ma-
significante en el análisis de la problemática prioritaria de nejo de residuos sólidos para la ciudad que son del orden
la urbe. No solamente porque la mayoría de la población de los 1,500 millones de pesos anuales, empleados en el
pensaba poco en los problemas de contaminación que barrido, la recolección, la transferencia, la selección y la
causaban, sino porque su disposición se efectuaba sin disposición final en el relleno sanitario que está a punto
aparentes problemas, o por lo menos, sin que el grue- de concluir su vida útil (JICA-GDF, 1999).
so de la población se enterara. Actualmente se generan Esta última circunstancia representa un problema
13,250 toneladas diarias (SMA-GDF, 2006a); 47% central, ya que el Distrito Federal no cuenta con terrenos
proviene de las casas habitación, 29% de los comercios y para la instalación de nuevos rellenos, y necesitará, muy
15% de los servicios (SMA-GDF, 2004). posiblemente, como fue el caso del actual relleno sanita-
Del total de 13,250 toneladas diarias que se reúnen rio, emplear terrenos de estados vecinos, lo que implica
en la ciudad, 1050 provienen del barrido manual de las negociación y conciliación social y política. Estas condi-
delegaciones (SMA-GDF, 2004). ciones constituyen uno de los puntos débiles de la mayor
Al problema actual de generación y manejo de los resi- parte de las ciudades de Latinoamérica, quienes viven un
duos en la ciudad, se suma la tendencia mundial creciente de rezago importante en infraestructura para el manejo de
producción de residuos (UNEP, 1997). En Latinoamérica residuos, así como también en recursos humanos capaci-
en los últimos 30 años, la generación de residuos se ha tados (PNUMA-ORLAC, 2007).
duplicado, pasando de 0.2-0.5 a 0.5-1.2 kg/hab/día, con
un promedio regional de 0.92 kg (Acurio et al. citado por Objetivo de estudio
UNEP, 1997). En el caso de la ciudad de México el prome-
dio es incluso mayor (1.394 kg/hab/día), lo que llevará El objetivo general de este estudio fue analizar y evaluar
según las tendencias, a que en el año 2020 se generen cer- las estrategias de educación ambiental que se desarrolla-
ca de 24,000 ton/día (SMA-GDF, 2004). ron en el Distrito Federal para impulsar la separación de
El cambio en peso lleva asociado un cambio en com- residuos desde la fuente y la recolección separada a partir
posición. Según los análisis de la Secretaría de Obras y de la entrada en vigor de la LRSDF.
Servicios del Gobierno de la Ciudad (SMA-GDF, 2004),
los residuos de la urbe están integrados en un 57% por Condiciones iniciales y diseño
residuos inorgánicos, y 43% por orgánicos, con una ten- del programa educativo para el
dencia a que la fracción inorgánica se incremente. Esto manejo de los residuos en el D.F.
parece ser una condición generalizada en el país. Según
el Instituto Nacional de Ecología durante los años 50 la El escenario inicial: la ruta de los residuos en el D.F.
fracción orgánica alcanzaba entre el 65-70% del peso,
mientras que hoy está entre 50-55% (Gutiérrez, 2006). En el manejo de los residuos de la ciudad intervienen va-
Este cambio en composición alberga consecuencias y rios actores: 1) el gobierno central, Gobierno del Distrito
retos particulares, asociados al tiempo de degradación de Federal (GDF) quien norma y de quien dependen las
los materiales, a la disposición todavía inadecuada, como trece estaciones de transferencia con las que la ciudad
sucede en muchas ciudades del país, donde los residuos cuenta, las tres plantas de selección donde se realiza par-
siguen tirándose en la calle o dejándose en esquinas, par- te de la separación del material, y el relleno sanitario, 2)
ques o jardines públicos; y por supuesto, también al ma- los gobiernos delegacionales encargados de la recolec-
nejo de mayores cantidades de material no biodegradable ción domiciliaria, el barrido manual y la atención directa
(plástico, desechos de hospitales, medicinas caducas, a la ciudadanía; 3) los grupos de trabajadores de limpia
compuestos químicos, pilas y otros) (UNEP, 2002). (cerca de 15 mil) adscritos algunos de ellos a las propias
Adicionalmente, el manejo inadecuado de los resi- delegaciones (quienes junto con los trabajadores volun-
duos de la ciudad provocan una lista larga de problemas tarios realizan la pepena del material reciclable); 4) los
tales como la proliferación de fauna nociva, la obstrucción trabajadores voluntarios que se integran a la recolección
Educación ambiental para el manejo de residuos sólidos: el caso del Distrito Federa, México 47
y el barrido y viven de la propina y la venta del material (SMA) del Gobierno del Distrito Federal, se enfatizaba la
Investigación ambiental 2010 • 2 (1): 46-64

que se pepena en el camión antes de llegar a las plantas necesidad de implantar una política de minimización de
de transferencia (JICA-GDF, 1999). los residuos sólidos que se enviaban a la disposición final,
Los residuos de la ciudad pasan de los camiones reco- considerando principalmente la corta vida que quedaba al
lectores, manejados por las delegaciones, a las estaciones relleno sanitario de la ciudad, el incremento en la gene-
de transferencia. Ahí se reúne la carga de varios camiones ración por habitante, la gran cantidad de tiraderos clan-
y se traslada a las plantas de selección donde se realiza destinos, la apreciación ciudadana de suciedad de la urbe
una separación del material útil y finalmente, los residuos así como la disposición de los habitantes de la ciudad a
sobrantes se llevan al relleno sanitario (Fig. 1). colaborar con el gobierno en la solución del problema de
De las 13,250 toneladas que se producen diariamen- la basura (SMA-GDF, 2002; Robles, 2004).
te, sólo el 1% se transforma en composta (SMA-GDF, Como respuesta a esta problemática, la Asamblea
2006a) y 6% se recicla (SMA-GDF, 2004). Sin embar- Legislativa diseñó y aprobó una ley para el manejo de
go parte importante de la separación que va al recicla- los residuos sólidos de la ciudad en abril del año 2003
miento, se hace por los trabajadores de servicio de limpia (GDF, 2003), unos meses previos a concluir su periodo
a manera de pepena, sobre el camión y antes de llegar a de gestión. La iniciativa generó expresiones de rechazo
las plantas de transferencia. en algunos sectores de la sociedad, de gran escepticismo
e incredulidad entre otros, aunque también de acepta-
La Ley de Residuos Sólidos del D.F. ción. En la Figura 2 se muestran las condiciones que in-
tervinieron en la puesta en marcha de la ley.
En el Programa de Protección Ambiental del D.F. 2002- Los sectores en desacuerdo provenían del sistema de
2006 que presentó la Secretaría de Medio Ambiente recolección, quienes vieron en la ley una amenaza a su

Figura 1. Rutas de los residuos en el D.F. La flechas sólidas presentan el circuito formal del proceso y las punteadas el informal.

Habitante
Grandes generadores
Generadores especiales
Recolección
informal
(Empresas, comercios)

Barrendero
Recolector
(GD)

Empresa
Material de poda
y cultivos (proceso recolectora
iniciado después
de la ley) Camión recolector
(GD) Pepena
Separación
informal

Plantas de
composta Estación de transferencia
delegacionales (GDF)
Venta a
acopiadores
Separación
autorizada
Planta de selección
Plantas de
(GDF)
composta

Relleno sanitario
(GDF)

48 Marina Robles et al.


Figura 2. Condiciones que favorecieron la puesta en vigor de la ley.

Dispersión Aumento de

Sección: Investigación
de los residuos tiraderos clandestinos

Interés de algunos
partidos políticos Fin de la capacidad
del relleno sanitario

Declaración ciudadana de Publicación de la ley


necesidad de intervención de residuos sólidos Aumento en la generación
gubernamental de residuos percapita

economía informal, basada en la propina o “finca” como Aunque la ley entró en vigor a partir de abril del 2003,
se nombra en el gremio y en la venta del material recicla- fue necesario establecer un artículo transitorio que pos-
ble que se “pepena” en el camión recolector y que llega a tergaba la aplicación de las sanciones al 1º de octubre
representar más del doble del ingreso que perciben como de 2004 que permitiera la preparación de condiciones
sueldo, y en el caso de los trabajadores voluntarios la úni- por parte de los Gobiernos delegacionales y el Gobierno
ca fuente de ingreso (JICA- GDF, 1999). del D.F.
Entre los puntos relevantes de la ley asociados a un La necesidad de este período extra se debió a:
cumplimiento ciudadano, el artículo 24 del Título Tercero
establece que toda persona física o moral en el D.F. tiene • La ausencia de un presupuesto asociado a la ley que
la responsabilidad de separar, reducir y evitar la genera- permitiera difundir y educar a la ciudadanía para
ción de residuos sólidos; y que la separación debe hacerse atender las obligaciones de la ley y renovar o cam-
en dos fracciones: orgánica e inorgánica (GDF, 2003). biar la infraestructura de recolección a camiones con
En el mismo Título, pero artículos 25, 40 y 52, se dos compartimentos (uno para orgánicos y otro para
hace referencia a la pepena, que constituye una realidad inorgánicos).
vivida por muchos años en el manejo de los residuos de la • El cuestionamiento de los trabajadores de limpia y su
ciudad, y que establece la prohibición de la selección y la sindicato, sobre la prohibición de la pepena y la pro-
pepena, tanto en la infraestructura de recolección y ma- piedad de los residuos.
nejo de los residuos de la ciudad, como en el relleno sa- • El desconocimiento de cómo desarrollar un manejo
nitario. Asimismo, en el artículo 55 del Título V, Capítulo diferente de los residuos sólidos por parte de los ser-
I se establece que los productores deberán orientar a los vicios de limpia delegacionales; así como cierta resis-
consumidores sobre las oportunidades y beneficios de la tencia al cambio.
valorización y aprovechamiento de los residuos y que la
propiedad de estos es del generador hasta en tanto no los El artículo transitorio estableció también la obligación
coloque en la infraestructura del sistema de limpia de la de formar un comité técnico de residuos sólidos (CTRS)
ciudad (GDF, 2003). para supervisar y apoyar el proceso de preparación de
Entre las modificaciones que generó la ley, fue la la entrada en vigor de la ley. Este comité se integró por
inclusión de la Secretaría de Medio Ambiente como un ocho diputados representantes de todas las fraccio-
nuevo actor en el manejo de los residuos, encargada de nes políticas de la Asamblea Legislativa y representan-
proponer programas, normar y supervisar el cumplimien- tes de cinco secretarías del GDF (Secretaría de Medio
to de la ley de residuos y dejó a la Secretaría de Obras Ambiente, Secretaría de Obras y Servicios, Secretaría de
y Servicios y las delegaciones, actores tradicionales de Salud, Secretaría de Gobierno y Procuraduría Ambiental y
su manejo, sólo como los operadores del manejo, como de Ordenamiento Territorial), el cual funcionó de enero a
lo indica el artículo 6, Título segundo, Capítulo I (GDF, septiembre del 2004, los meses previos a la vigencia de
2003). la aplicación de sanciones.

Educación ambiental para el manejo de residuos sólidos: el caso del Distrito Federa, México 49
El Programa de Educación Ambiental volantes distribuidos en espacios públicos, comerciales y
Investigación ambiental 2010 • 2 (1): 46-64

para el manejo de residuos. casa por casa.


Estrategias educativas empleadas
Capacitación
Con base en el estudio de percepción (Robles, 2004)
realizado previo a la implementación de la ley, que indi- a) Inicialmente se desarrolló con grupos de promotores
caba que en la ciudadanía existía voluntad de participa- que las delegaciones designaban para difundir la ley
ción, preocupación por el problema y desconocimiento casa por casa. La capacitación consistió en la sensibi-
de qué hacer, se diseñó un programa de mediano y largo lización sobre la existencia y los beneficios de la ley;
plazos de educación ambiental. El programa educativo así como la definición de los tipos de residuos para
consideró diversas estrategias educativas de interven- realizar la separación.
ción: comunicación educativa, capacitación, difusión b) Posteriormente, la población meta fueron los traba-
y planeación participativa (que sin ser del campo de la jadores de limpia, con quienes el objetivo era expli-
educación, se consideró aportaría logros esenciales al citar los contenidos de la ley, aliviar dudas, calibrar
programa) así como una evaluación de avances a partir información que permitiera identificar los tipos de
de un estudio de percepción y conocimiento de la in- basura para su clasificación y sensibilizarlos sobre los
formación que la ciudadanía tenía sobre la ley y de las beneficios del cambio. Para el desarrollo de esta ca-
opiniones de los trabajadores recogidas al final de los pacitación se gestionó y acordó con los líderes sindi-
talleres de capacitación y sensibilización que se desarro- cales, de manera que convocaran a los trabajadores
llaron para ellos. Los avances en el diseño y ejecución de y les permitieran y alentaran la asistencia a los talle-
la primera parte del programa eran presentados mensual- res. La capacitación se desarrolló en las estaciones
mente, ante el CTRS para su seguimiento y evaluación. de resguardo de camiones y empleando, entre otros
Los avances y dificultades se analizaban y discutían en materiales, un audiovisual hecho con testimonios y
reuniones mensuales. recomendaciones de los propios trabajadores de lim-
pia, como una forma de lograr un mejor acercamien-
Comunicación educativa to al grupo.

a) Para los aspectos comunicativos se diseñaron campa- Difusión


ñas para medios electrónicos, extramuros y alternati-
vos, que durante la primera etapa (2004) informaban Para atender a las agrupaciones, empresas e instituciones
sobre la existencia de la ley y sus beneficios, así como de la ciudad se elaboraron comunicados que informaban
las obligaciones mínimas que ésta establecía (sepa- sobre la entrada en vigor de la ley, y se exhortaba a la
ración y recolección en dos fracciones: orgánica e promoción al interior de sus espacios y entre el personal,
inorgánica). Las campañas incluían información que así como a la instalación de infraestructura que facilitara
permitía identificar cuáles residuos eran orgánicos y la separación. Los comunicados eran enviados a directo-
cuáles inorgánicos. rios electrónicos extensos ofrecidos por asociaciones o
b) En un segundo momento (2005 y 2006), además cámaras empresariales o educativas, y en algunos casos,
de los mensajes iniciales, se incorporó información enviados de forma impresa.
sobre los avances paulatinos que tenía la separación
en distintos puntos de la ciudad y se focalizó la aten- Planeación participativa
ción hacia las zonas donde las delegaciones integra-
ban rutas de recolección separada. Un grupo central de atención fueron los mandos medios
y personal operativo de las delegaciones, con quienes
Los medios empleados para este trabajo fueron: la ra- se generó a través de talleres y reuniones periódicas, un
dio, televisión, prensa, carteles (desde los de gran forma- examen crítico de la infraestructura con la que contaban,
to hasta tamaño volante, colocados en la infraestructura las condiciones y problemas de funcionamiento, las resis-
urbana como las estaciones de metro, parabuses, interio- tencias y disposición del personal de limpia, o de algunas
res de camiones, vagones de metro, bardas, entre otros), autoridades para la marcha del programa. Los talleres y
50 Marina Robles et al.
reuniones con este grupo incluían, prioritariamente, el tarios), los líderes sindicales, los funcionarios públicos
ajuste de rutinas y horarios para establecer el sistema de la Secretaría de Obras y Servicios del GDF y de las
de recolección terciado, consistente en una recolección Direcciones Generales de Limpia de las delegaciones, el

Sección: Investigación
que alternaba días para recoger los residuos orgánicos y jefe de Gobierno del D.F. y los jefes delegacionales y al-
los inorgánicos con el mismo camión. Con este grupo se gunas organizaciones ambientalistas que previo a la en-
mantuvo un seguimiento mensual de la reorganización trada en vigor de la ley, ya promovían la separación.
de su infraestructura para la integración progresiva de ru- Para cada uno de los actores se distinguió el rol o ac-
tas al sistema de recolección separada. titud que tenía o asumía previo y posterior a la entrada
en vigor de la ley (Cuadro I). Esto permitió evidenciar
Estudio de percepción y conocimiento ciudadano los cambios que ocurrieron en los actores tradicionales,
donde, a excepción de las organizaciones ambientalis-
Para conocer el nivel de manejo de la información trans- tas (que venían promoviendo la separación de tiempo
mitida a través del programa educativo, así como la acep- atrás): los habitantes iniciaron y realizaron la separación;
tación y percepción de logros del programa de manejo los trabajadores de limpia (contratados y voluntarios),
de residuos sólidos, se diseño y aplicó una encuesta en los líderes sindicales y los funcionarios delegacionales
población abierta a 1200 adultos entre 18 y 50 años, fueron aliviando su resistencia a la aplicación de la ley.
habitantes del D.F., en julio de 2006 La mejor expresión de estos cambios se muestra en el
número de rutas reorganizadas bajo el sistema terciado,
Análisis y evaluación del que se analiza más adelante.
proceso y de sus logros Entre los puntos más relevantes a destacar de este
análisis se halla el hecho de que los trabajadores de limpia
Para el análisis del proceso y de los logros del progra- tuvieron un cambio –al menos temporal-- respecto a su
ma educativo se emplearon tres tipos de aproximacio- aceptación de la ley. La resistencia inicial y la desconfianza
nes metodológicas que se describen en cada uno de los que se mantuvo durante todo el período, corresponden
apartados: el análisis de actores, basado de manera inicial con el nivel de amenaza que representa el hecho de que la
en los principios planteados por Sorensen et al. (1992), fuente de su ingreso sea catalogada por ley como ilegal.
aunque con algunas adaptaciones para evidenciar las ac- En otras ciudades latinoamericanas, donde la pe-
titudes o posiciones de los actores antes y después de la pena entre los trabajadores de limpia juega también un
entrada en vigencia de la ley. Este análisis fue además papel central de su economía, se les ha integrado desde
enriquecido con los análisis de actores propuestos por el diseño, e incluso dado en concesión el manejo de los
Fischer (1999) y Simioni (2003); el análisis de logros, residuos. La experiencia particular de la ciudad de Foz
vinculando a cada estrategia educativa los resultados de do Iguaçú, resulta interesante ya que la integración de
su impacto a partir de distintos estimadores que se des- los trabajadores de limpia en el diseño y operación de un
criben en los apartados respectivos; y el análisis de he- nuevo esquema de manejo de los residuos, no sólo fue
terogeneidad considerando los fundamentos planteados planteado desde la óptica del alivio al problema ambien-
por Keddy (1991), Alonso Eguía (2004) y Escofet y tal asociado, sino también, redignificando el trabajo de
Espejel (2004). esas personas (Roberto, 2006).
El Cuadro 2 organiza los nuevos actores que se inte-
Análisis de actores graron al manejo de los residuos una vez que la ley en-
tró en vigor; la identificación de su rol o actitud previo y
Para caracterizar y analizar a los actores involucrados en posterior a la ley permite evidenciar que, a excepción de
el proceso de los residuos sólidos, se distinguió primero la SMA y la Secretaría de Obras y Servicios, en la condi-
entre aquellos considerados como agentes tradicionales ción previa a la vigencia de la LRSDF todos los actores
u originales del sistema de manejo de la basura; y los nue- sólo fungían como usuarios del servicio; y al entrar en vi-
vos actores, aquellos que entraron en juego con la puesta gor, tanto los asambleístas, los medios de comunicación,
en vigor de la ley. algunas empresas del sector privado, una organización
Como actores tradicionales se ubican los usuarios del ambientalista y la Secretaría de Medio Ambiente se con-
sistema, los trabajadores de limpia (contratados y volun- virtieron en vínculo y motor para promocionar la ley.
Educación ambiental para el manejo de residuos sólidos: el caso del Distrito Federa, México 51
Cuadro 1. Actores tradicionales u originales del manejo de residuos sólidos del Distrito Federal previois a la entrada en vigor de la
Investigación ambiental 2010 • 2 (1): 46-64

Ley de Residuos Sólidos del D.F. (LRSDF).

Rol o actitud
Actor
Antes de la LRSDF Después de la LRSDF
Usuarios del sistema de limpia Reciben el servicio de recolección por parte del Mostraron disposición (más del 50% expre-
sistema de limpia. A pesar de que el sistema se só separar los residuos, aunque poco más del
Habitantes de la ciudad ofrece como gratuito, prácticamente todos pa- 80% expresó también que no contaba con
Instituciones de las Delegaciones gan una “propina” o “finca” acordada con los ba- recolección separada).
Empresarios rrenderos o recolectores (JICA-GDF, 1999: 21).
Industriales
Comerciantes Recicladotes
Sistema de recreación Expresaban disposición por un manejo alterna-
Cámaras empresariales tivo de los residuos.
Instituciones del GDF
Instituciones Federales
Trabajadores de limpia contratados Barren, recogen y trasladan los residuos a los Mantuvieron oposición a la ley, particularmen-
sitios de disposición final, cobran un sueldo te al principio, ya que la “pepena”, fuente cen-
Choferes del gobierno delegacional o del GDF; reciben tral de su ingreso, se convirtió en una actividad
Barrenderos recolectores Operadores de una proporción de la propina que se pide a prohibida por la ley. Progresivamente fueron
plantas de transferencia los usuarios del sistema y venden el material aliviando su resistencia, aunque mantienen su
Operadores del relleno sanitario que se pepena en el camión. La propina y la desconfianza.
venta de material reciclado puede ser más de
dos veces el salario que perciben del GDF y las
delegaciones.
Trabajadores de limpia voluntarios Barren y recogen los residuos. Su ingreso pro- Mantuvieron oposición a la ley, particularmen-
viene de las propinas y la venta del material te al principio, ya que la “pepena”, fuente cen-
Barrenderos, Recolectores, Pepenadores. pepenado; el chofer del camión es su “jefe” y tral de su ingreso, se convirtió en una actividad
generalmente son parte de la misma familia. prohibida por la ley. Progresivamente fueron
aliviando su resistencia, aunque mantienen su
desconfianza.
Líderes sindicales Representan, liderean y toman acuerdos rela- Mantuvieron oposición a la ley, al verla como
cionados con el papel de los trabajadores de amenaza al ingreso central del gremio por la
Secretario general del sindicato de limpia. Constituyen una fuerza política con la prohibición de la pepena y por la posibili-
trabajadores de limpia que el gobierno negocia. dad de que el manejo general de los residuos
se privatizara a través de una concesión.
Progresivamente fueron aliviando su resisten-
cia, aunque mantienen su desconfianza.
Funcionarios públicos Al inicio, particularmente los funcionarios de-
legacionales, mostraron cierta resistencia, por-
Jefe de Gobierno de la Ciudad que la ley no tenía asociado un presupuesto
Secretario de Obras y Servicios para compra de nueva infraestructura o traba-
Director General de Servicios Urbanos jo educativo con la población. Paulatinamente
Jefe Delegacionales fueron aliviando su resistencia de manera di-
Director General Servicios de Limpia. ferenciada. Esto se evidencia en la variabilidad
Mandos medios y de operación sistema para reajustar el funcionamiento de la mis-
recolección y limpia delegacionales y del GDF. ma infraestructura al sistema de recolección
terciada.
Organizaciones ambientalistas Desarrollan programas ciudadanos para la se-
paración de residuos específicos (PET, envases
Ecoce, A.C. multicapas, y otros)
Junior League, A.C.
Instituto Nacional de Recicladores

52 Marina Robles et al.


Cuadro 2. Actores nuevos que se integraron al manejo de residuos sólidos del Distrito federal, una vez que entró en vigor la Ley de
Residuos Sólidos del D.F. (LRSDF)

Sección: Investigación
Actores Rol o actitud
Después de la LRSDF
Antes de la LRSDF

Asambleístas del D.F. Creadores de la LRSDF Durante la primera etapa de la ley, junto con
SMA, Secretaría de Obras y Servicios, PAOT,
Secretaría de Salud del GDF y Secretaría de
Gobierno del GDF formaron un Comité para
dar seguimiento a las acciones de preparación
a la entrada en vigor de la ley que las dos pri-
meras secretarías y las delegaciones debían
llevar a cabo.

Sector privado Al estar obligadas por la LRSDF a desarrollar


sus planes de manejo de residuos, empezaron
Empresas e industrias, Concesionaria del a hacerlos desde muy tempranas fechas y al-
sistema de publicidad del metro gunas de ellas brindaron apoyo para produc-
ción de materiales de difusión de la LRSDF

Comunidad académica Desarrollaron programas internos para la pro-


moción de la ley entre sus estudiantes y perso-
Universidad Iberoamericana. nal, además de preparar sus instalaciones para
Universidad Autónoma Metropolitana la separación
Universidad Nacional Autónoma de México

Instituciones de gobierno La SMA en conjunto con la Secretaría de Obras La SMA se convirtió en la facilitadora del
y Servicios promovían la separación en progra- proceso de aceptación y preparación de la
Secretaria de Medio Ambiente mas educativos en las escuelas LRSDF entre las delegaciones y la difusión y
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos promoción entre ciudadanos y trabajadores de
Naturales. limpia.
Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento
Territorial.
Secretaría de Educación Pública

Funcionarios públicos Promotores de la operación de la ley entre las


delegaciones; y de la aceptación y atención de
Secretaria de medio ambiente la ley entre los ciudadanos.
Director de proyectos especiales
Directora de educación ambiental.

Organizaciones ambientalistas Fungió como una organización eje, que ayudó


al trabajo del GDF y delegaciones a convocar a
Organika, A.C. otras organizaciones y empresas para estimu-
lar la respuesta ciudadana sobre la LRSDF. El
líder de la organización había sido asambleísta
en el período de diseño de la LRSDF.

Medios de comunicación Aceptaron dar espacio y tiempo para la promo-


ción de la ley. Mostraban escepticismo sobre la
Televisoras, radiodifusoras, periódicos y aplicación y éxito del programa
revistas

Educación ambiental para el manejo de residuos sólidos: el caso del Distrito Federa, México 53
Para profundizar en el análisis de actores se emplearon De este conjunto de actores originales, a excepción
Investigación ambiental 2010 • 2 (1): 46-64

los principios planteados por Fischer (1999) y Simioni de las organizaciones ambientalistas que fungían como
(2003). El primero los agrupa en función de intereses si- actores funcionales haciendo un trabajo de promoción
milares: con intereses ambientales; con interés y/o poder de la separación en ciertos sectores de la ciudad, el resto
económico; con interés y/o poder político; mientras que corresponde a actores estructurales.
Simioni (2003) distingue entre actores estructurales En el caso de los actores con intereses o poder eco-
(ligados directamente a la evolución y el desenlace del nómico se distinguen también dos grupos: aquellos cuyo
fenómeno) y funcionales (productores de opinión o de interés económico se da, porque su ingreso depende de
conocimientos, o que sirven de vehículos de transmisión la basura, como es el caso de los trabajadores de lim-
de información). pia, contratados o voluntarios; y aquellos con poder
La Figura 3 muestra la caracterización y agrupación económico como los actores de la iniciativa privada. A
de los actores tradicionales donde es posible reconocer excepción de los recicladores empresariales pertene-
que entre los actores con intereses ambientales similares cientes a este grupo, el resto corresponde a actores de
existen dos grupos: aquellos sin responsabilidad institu- tipo estructural.
cionalizada del problema, como son todos los habitantes Los actores con intereses o poder político conforman
usuarios del sistema, y las organizaciones ambientalistas; un solo grupo, y corresponde a las instituciones de las tres
y los que por ser encargados o responsables del manejo de escalas espaciales (local, regional y nacional), así como
los residuos, están obligados a interesarse en el problema a los funcionarios de más alto nivel: Jefe de Gobierno
como un dilema ambiental (instituciones gubernamen- del D.F., Jefes Delegacionales, Secretario Sindical de los
tales, trabajadores de limpia, operadores del manejo). Trabajadores de Limpia, Secretaria de Medio Ambiente y

Figura 3. Actores originales del manejo de residuos del D.F. agrupados según principios de Fisher (1999) y Simonini (2003

Intereses ambientales similares

Estructurales
Funcionales
Instituto Nacional de Recicladores Habitantes de la ciudad
Ecoce, A.C. Operadores plantas transferencia
Junior League, A.C. Operadores relleno sanitario
Director General de Servicios Urbanos.
Mandos medios sistema de limpia GDF
Director general servicios de limpia.
Mandos medios y de operación
sistema de limpia delegacional.

Con intereses y/o poder económico


Con intereses y/o poder político

Barrenderos y
recolectores para
limpieza de vías
Instituciones Federales
primarias.
Instituciones del GDF
Choferes, Barrenderos,
Instituciones de las Delegaciones
Recolectores
Secretario General Sindicato
(contratados y Empresarios
trabajadores limpia
voluntarios) Industriales
Jefe de Gobierno de la Ciudad
Jefe delegacional Comerciantes
Secretario de Obras y Servicios Sistema de recreación
(SOS) Recicladores Cámaras empresariales

54 Marina Robles et al.


Figura 4. Actores que se integran al manejo de residuos del D.F. con la entrada en vigor de la LRSDF, agrupados según principios de
Fisher (1999) y Simioni (2003)

Intereses ambientales similares

Sección: Investigación
Estructurales
Secretaría de Educación Funcionales
Pública. Secretaria de Medio Ambiente.
Director de proyectos Procuraduría Ambiental y de
especiales Ordenamiento Territorial.
Directora de educación Secretaría de Medio Ambiente y
ambiental. Recursos Naturales.
Organika, A.C. Universidad Iberoamericana.
Universidad Autónoma
Metropolitana
Universidad Nacional Autónoma
de México

Con intereses y/o poder económico

Con intereses y/o poder político

Empresas e industrias,
Concesionaria del
Asambleístas del D.F. sistema de publicidad
Secretaria de medio del metro
ambiente
Televisoras,
radiodifusoras,
periódicos y revistas,
locales, regionales y
nacionales

Secretario de Obras y Servicios del D.F. Todos ellos co- de planes de manejo por parte de empresas privadas, la
rresponden a actores de tipo estructural. cantidad de gente movilizada por las delegaciones para la
La Figura 4 muestra la caracterización de los nuevos promoción de la ley, la actitud pre y post sensibilización
actores que se integraron con la vigencia de la LRSDF. que mostraban ante la ley los trabajadores de limpia, así
Lo que resalta de esta agrupación es el incremento en como el número de rutas ajustadas al esquema de reco-
actores de tipo funcional, donde incluso, actores guber- lección terciada.
namentales como la Secretaría de Medio Ambiente y El Cuadro 3 presenta la estructura general del PEA, y
funcionarios medios de esta secretaría que podrían haber los resultados obtenidos entre los distintos grupos meta
mantenido sólo su rol como actor estructural, se manejan para los cuales fueron empleadas las distintas estrategias
como actores funcionales al convertirse en los principales educativas descritas arriba. De ella se desprende que, a par-
promotores de la ley. tir de las acciones de comunicación educativa se identifica
que el programa logró comunicar lo que buscaba (70.2%
Análisis de logros del Programa conocían los principios básicos de la separación y 61.3%
tenían conocimiento de la existencia de una ley que obli-
El análisis de logros del programa se realizó empleando gaba a la separación), y al menos en lo que la población
los resultados de los estudios de percepción para el caso declara, también logró avanzar en la separación desde la
del impacto en población abierta, así como los registros fuente en más del 50% de la población muestreada.

Educación ambiental para el manejo de residuos sólidos: el caso del Distrito Federa, México 55
Cuadro 3. Estrategias educativas empleadas en el Programa de educación ambiental para promover la Ley de Residuos Sólidos del
Investigación ambiental 2010 • 2 (1): 46-64

Distrito Federal (LRSDF) y resultados obtenidos.

Estrategia educativa Población meta Acciones desarrolladas Resultados obtenidos

Comunicación educativa Población abierta Medios electrónicos, volantes, Conocimiento ciudadano y sepa-
publicidad extramuros ración en la fuente:
(62 aplicaciones publicitarias),
ferias delegacionales. 70.2% de los encuestados cono-
cía la separación básica estableci-
Evaluación postcampaña da en la ley.

61.3% afirmó estar enterados del


programa de manejo de residuos

51.4% de la población declaraba


separar los residuos

Difusión Instituciones y altos mandos Comunicados institucionales ex- Separación en la fuente:


institucionales hortando a promover y aplicar la
Asociaciones y cámaras ley al interior de sus instituciones 2179 planes de manejo trami-
empresariales y sociales o empresas tados por grandes generadores o
Instituciones educativas generadores especiales.

Adquisición de infraestructura para


disposición separada en espacios
públicos de centros comerciales,
terminales aéreas, de autobuses,
centros recreativos, entre otros; y
colocación de carteles informati-
vos sobre la separación.

Capacitación Promotores y servidores públicos Talleres con materiales audiovisua- Conocimiento ciudadano:
delegacionales les e impresos, charlas, análisis de
la ley y calibración de la separación. Trabajo casa por casa para promo-
(7103 promotores y servidores ver la ley entre los ciudadanos.
públicos capacitados)

Capacitación y sensibilización Trabajadores de limpia Talleres de calibración, charlas Aceptación de la ley:


de sensibilización con informa-
ción sobre la ley y los beneficios. Alivio progresivo de la resistencia
Mediación sobre la propiedad de inicial a participar en el programa.
la basura. (15,701 trabajadores
capacitados en 123 talleres) Participación como promotores de
la ley en algunas delegaciones.

Planeación participativa Mandos medios y operadores Talleres de planeación Reorganización de la infraestruc-


del servicio de limpia de las participativa y reuniones tura a un sistema de recolección
delegaciones periódicas de seguimiento terciada y recolección separada:

394 de 1819 rutas fueron inte-


gradas al sistema de recolección
separada; 81.7% de ellas bajo sis-
tema de recolección terciada
.

56 Marina Robles et al.


Las acciones de difusión dirigidas principalmente a de estrategias de manejo para comunidades de Ontario,
instituciones públicas y privadas sumaron también logros Canadá, frente a una eventual escasez de agua induci-
a la separación desde la fuente, al presentarse en trámite da por cambios climáticos. Del mismo modo, Mansillas

Sección: Investigación
2179 planes de manejo de grandes generadores y/o ge- (2001) propone una lectura regional de los desastres se-
neradores de manejo especial (SMA-GDF, 2008). gún diferentes vulnerabilidades locales, y Monti (1999,
Asimismo, el alivio paulatino de la resistencia para y com. pers.) habla de una “desagregación territorial de
atender y apoyar la ley por parte de trabajadores de lim- la vulnerabilidad” que genera “un cúmulo de pequeños y
pia o funcionarios públicos corresponde con un avance diferenciados desastres”.
generado a partir de las estrategias de capacitación y
sensibilización desarrolladas con estos actores, cuya ex- Análisis de datos globales
presión más evidente es a partir de la reorganización de la
infraestructura existente en el sistema de recolección ter- En la Figura 5 se aprecia la evolución que siguió la re-
ciado. De las 394 rutas que avanzaron en la recolección colección separada en la ciudad, comparada con las me-
separada entre el 2004 y el 2006, el 81.7% correspon- tas establecidas por el gobierno. Se observa un avance
dían a rutas funcionando en sistema terciado (Ibid). progresivo los primeros dos años, y un descenso a partir
del año 2006. El año 2008 es el plazo que inicialmente
Análisis de heterogeneidad estableció el Gobierno del Distrito Federal para cubrir el
100% de las rutas.
El propósito de este inciso es mostrar el carácter comple- El descenso en el avance general, que coincide con
mentario de análisis de datos globales, y de datos singu- el período de cambio administrativo, muestra las dificul-
larizados a nivel de cada delegación, bajo el supuesto de tades a las que se enfrentan algunos proyectos guber-
que de cada aproximación analítica se derivan diferentes namentales, en tales períodos de transición. El cambio
aportaciones a la gestión. Ivey et al. (2004) muestran de un alto número de funcionarios de nivel alto y me-
que las singularidades en la expresión de la complejidad dio, característico aún en las administraciones públicas
institucional, y en el involucramiento de actores loca- mexicanas, impone un costo de aprendizaje, que termina
les, deben ser consideradas para diseñar un repertorio traduciéndose en disminución de la eficiencia en el mejor

Figura 5. Rutas del sistema de manejo de residuos del D.F. que realizaban recolección separada.

1400

1200

1000
Número de rutas

800

600

400

200

0
2004 2005 2006 2007

Rutas objetivo Rutas mínimas para el período rutas logradas en el período

Elaborada con datos del Sistema de Información de Residuos Sólidos del DF, SMA-GDF. 2008.

Educación ambiental para el manejo de residuos sólidos: el caso del Distrito Federa, México 57
de los casos, y en algunos otros incluso, del abandono de heterogeneidad a nivel de las delegaciones. En el mis-
Investigación ambiental 2010 • 2 (1): 46-64

proyectos o programas. En el caso particular del PEA para mo, se emplearon los principios del análisis directo de
la LRSDF el cambio se convierte en una condición aún de gradiente, que consiste en alinear los sitios de interés en
mayor riesgo, por las dificultades asociadas a la falta de orden creciente o decreciente de la variable de respuesta,
presupuesto para la compra de infraestructura ad hoc y el completándose la matriz con otros atributos que permi-
esfuerzo asociado a reorganizar los camiones existentes, tan explicar los resultados (Keddy, 1991; Alonso Eguía,
que implica una voluntad y sensibilidad sobre el proble- 2004; Escofet y Espejel, 2004). En este caso, las de-
ma que se había trabajado con el personal saliente. Esta legaciones se ordenaron por valores decrecientes de la
circunstancia toma mayor trascendencia cuando estos variable “rutas con recolección separada”, y el resto de la
actores jugaron un rol como actores funcionales, es decir, matriz se conformó con las condiciones bajo las cuales las
movilizadores y productores de opinión o de conocimien- delegaciones operaron la aplicación de la ley y son: nú-
tos, cuando la transformación del funcionamiento de un mero de rutas con recolección separada que empleaban
proceso depende en buena medida de que esta función camiones de un compartimento en sistema terciado, nú-
se mantenga. mero de rutas con recolección separada que empleaban
A esto vale la pena agregar el obstáculo que la pro- camiones con dos compartimentos, número de camiones
pia ley impuso, desde su creación, al colocar a los tra- de recolección por cada mil habitantes con los que cuen-
bajadores de limpia como actores afectados al prohibir ta cada delegación, trabajadores de limpia capacitados y
la pepena. Aunque esta condición fue aminorada con el sensibilizados, y experiencia en programas similares.
trabajo de sensibilización y gestión que se hizo con ellos, El Cuadro 4 muestra a las 16 delegaciones dividi-
la magnitud de la amenaza proveniente de la ley, hizo que das en cuatro grupos en función del número de rutas
la buena disposición de estos trabajadores penda de hilos con recolección separada que alcanzaron en el perío-
demasiado finos, para un cambio tan importante y que do: tres delegaciones con alto avance, 50 o más rutas
demanda tanto esfuerzo institucional. (Gustavo A. Madero, Álvaro Obregón y Azcapotzalco);
Esta circunstancia seguramente también pudo verse cuatro delegaciones con avance medio, entre 30 y 40
agudizada por la fase aún inicial en la que se encontraba rutas (Cuauhtémoc, Iztapalapa, Benito Juárez y Miguel
el programa. Se ha visto en otras experiencias como la Hidalgo); seis delegaciones con avance bajo, entre 10 y
verificación de automóviles para el control de emisiones 20 rutas (Tláhuac, Tlalpan, Venustiano Carranza, Milpa
contaminantes, el Programa hoy no circula en la Ciudad Alta, Magdalena Contreras y Xochimilco); y tres con lo-
de México; o bien el Pico y Placa en la ciudad de Bogotá, gros de muy bajo avance, menos de 10 rutas (Cuajimalpa,
han logrado un alto nivel de autonomía, más allá de las Iztacalco y Coyoacán ).
autoridades o cambios administrativos de los gobiernos, El análisis de este cuadro permite visualizar los es-
debido a que la respuesta o interés ciudadano se con- fuerzos en infraestructura y en personal de cada delega-
vierte en el motor que da continuidad a los proyectos, ción, así como asociar la contribución del PEA a esfuerzos
cuando éstos ya se han consolidado como parte de una específicos, tales como adecuación de infraestructura
necesidad o interés social. En el caso del manejo de re- existente a un diseño de rutas de recolección terciadas, y
siduos en el D.F., el corto tiempo transcurrido en la pro- capacitación de trabajadores de limpia.
moción de la ley, así como la percepción social de que el Tomando como ejemplo el grupo de las tres delega-
problema pertenece y debe ser resuelto por el gobierno ciones con alto avance, en Gustavo A. Madero y Álvaro
(SMA-GDF, 2006b), seguramente fueron obstáculos de Obregón los logros pueden explicarse por dos contribu-
lo que podría constituir una respuesta social que empu- ciones de la infraestructura: alto número de rutas con
ja a las administraciones cambiantes (las que se van y recolección terciada, con camiones de un solo compar-
las que llegan) a atender y dejar resueltos caminos para timiento ya existente, y adquisición de infraestructura
mantener los proyectos. ad-hoc (camiones de dos compartimientos). En cambio,
en Azcapotzalco los logros pueden explicarse por la con-
Análisis de datos por delegación tribución exclusiva de rutas con recolección terciada, y
por la muy alta capacitación de los trabajadores de limpia,
Para desglosar el comportamiento general de los avan- reflejando ambos atributos respectivas contribuciones
ces en la recolección separada, se realizó un análisis de del PEA.
58 Marina Robles et al.
Cuadro 4. Matriz de análisis de heterogeneidad entre las delegaciones del D.F. enlistadas en orden decreciente en función del número de rutas que se integraron a la recolección separa
y a las condiciones bajo las que operaron la LRSDF (a partir de los datos de SMA-GDF 2006 y 2008).

Rutas de recolección Experiencia


Rutas con recolección Camiones de un Camiones con 2
Logros: rutas separada, empleando Trabajadores en
Logros y condiciones separada empleando compartimento compartimentos
con recolección camiones de un de limpia programas
bajo las que operaron camiones de 2 por cada 1000 respecto al total
separada compartimento en capacitados de
compartimentos habitantes de la flota 2006
sistema terciado separación
% del  % del
total de total de
Valor Valor Valor
Delegación % rutas con rutas con %  %
absoluto absoluto absoluto
recolección recolección
separada separada
Con alto G. A. Madero 54 15.43 44 81 10 19 0.23 3.51 50.30% 0
esfuerzo Á. Obregón 50 29.41 47 94 3 6 0.21 2.01 70.90% 0
Azcapotzalco 50 64.10 50 100 0 0 0.31 0 100% 0
con esfuerzo Cuauhtémoc 38 29.92 35 92 3 8 0.48 1.19 100% 0
medio Iztapalapa 34 14.93 0 0 34 100 0.12 15.32 99% 0
B. Juárez 32 36.78 32 100 0 0 0.38 0 72.50% 0
M. Hidalgo 32 17.98 26 81 6 19 0.5 3.35 100% 1
con esfuerzo Tláhuac 18 26.87 17 94 1 6 0.16 1.96 48.30% 0
bajo Tlalpan 17 25.76 10 59 7 41 0.15 7.61 57.10% 0
V. Carranza 15 15.63 15 100 0 0 0.34 0 100% 0
Milpa Alta 14 17.95 11 79 3 21 0.29 10.34 100% 0
M. Contreras 12 20.00 12 100 0 0 0.31 0 92.20% 0
Xochimilco 10 28.57 5 50 5 50 0.15 8.62 100% 0
con esfuerzo Cuajimalpa 9 18.75 8 89 1 11 0.28 2.33 67.20% 0
muy bajo Iztacalco 7 11.11 7 100 0 0 0.22 0 97% 0
Coyoacán 3 3.16 3 100 0 0 0.2 0 50.50% 0

Educación ambiental para el manejo de residuos sólidos: el caso del Distrito Federa, México
59
Sección: Investigación
Otro ejemplo interesante es la comparación de la delegación, lo que implica diferencias en el tamaño de la
Investigación ambiental 2010 • 2 (1): 46-64

delegación Azcapotzalco con delegaciones similares en delegación y asociado a esto, las dificultades operativas y
infraestructura, pero que tuvieron menores logros: Benito organizativas que lleva implícito. Por ejemplo, mientras la
Juárez, de logro medio, Magdalena Contreras, de logro delegación Azcapotzalco con 50 rutas de recolección se-
bajo, Iztacalco y Coyoacán, de logros muy bajos. En el parada cubrió el 64% de su sistema de recolección, con
caso de Benito Juárez y Coyoacán, los menores avances ese mismo número la delegación Álvaro Obregón sólo
podrían explicarse por la menor capacitación de traba- cubrió el 29% y la Gustavo A. Madero el 15%.
jadores de limpia (72.5 y 50.0 %, respectivamente). Aunque en el análisis entre todas las delegaciones, el
Sin embargo, en los otros casos tal explicación no cabría, tamaño poblacional no parece ser un elemento determi-
pues tanto Magdalena Contreras como Iztacalco tuvie- nante en el nivel de logros, como se aprecia en el Cuadro
ron capacitación casi tan alta como Azcapotzalco (92.2 4, —ya que muchas delegaciones chicas no alcanzaron
u 97 %, respectivamente). coberturas que sí lograron las más grandes—; sí es un
Con el mismo criterio pueden compararse las dele- elemento a tomar en cuenta en el diseño de programas
gaciones Álvaro Obregón (alto avance), Cuauhtémoc de esta naturaleza. Esto tiene importancia particularmen-
(avance medio) y Tláhuac (avance bajo). En el caso te en el trabajo asociado a construir percepción ciudada-
de Tláhuac, la explicación podría hallarse en una capa- na, ya que mientras más grande sea la delegación, más
citación de trabajadores de limpia muy inferior a la de costoso y complicado será que un gran número de gen-
Álvaro Obregón (48.3 versus 70.9 %) Sin embargo, tal te se entere de los avances y logros que el programa va
explicación no valdría para la delegación Cuauhtémoc, teniendo, y el flujo de información sobre la consistencia
con capacitación mucho mayor a la de Álvaro Obregón del gobierno y sus logros constituye un motor importante
(100%). para mantener el interés y participación de la gente.
De este cuadro resulta interesante resaltar las diferen- La Figura 6 presenta en forma de gráfico los resulta-
cias en cuanto al porcentaje de cobertura que representan dos del Cuadro 4 y permite distinguir dos agrupaciones
las rutas con recolección separada acumuladas para cada que reúne a delegaciones con avance alto y medio por

Figura 6. Rutas de recolección separada de las delegaciones políticas del D.F.

60 70.00

Delegaciones sin o con muy poco


60.00

% respecto al total de la flota


50 suelo rural
delegaciones
principalmente urbanas 50.00
Número de rutas

40

40.00
delegaciones
30 Delegaciones con mucho suelo rural
principalmente rurales
(a excepción de tres)
30.00

20
20.00

10 10.00

0 0.00
ón

pa
c

s
go

o
pa

n
oc

lH z
o

o
ta
o

pa
ua

ra
re

ilc


er

nz

lc
lc
eg

Al

al
al
m

la

tre

ca

a

im
ad

al
áh

oa
ra

jim
id
pa

br

tz

a
Tl

ta
on
J

ch
ar
M

ilp
Tl

oy
uh
po
O

ta

ua

Iz
to

Xo
C
M
A.

C
Iz
ua

ue
ca
o

ni

C
no
ar

na
Be
vo

ig
Az

C
v

ia

le
M
Ál
ta

st

da
us

nu

ag
G

Ve

Valor absoluto % del total de la rutas

Elaborada con datos del Sistema de Informaciòn de Residuos Sólidos del DF, SMA-GDF, 2008.

60 Marina Robles et al.


Figura 7. Rutas de recolección separada en las delegaciones del D.F. y camiones recolectores por cada mil habitantes.

60 0.6
Rutas con recolección separada

camiones por cada mil habitantes

Sección: Investigación
50 0.5

40 0.4

30 0.3

20 0.2

10 0.1

0 0
n

s
a

pa
go

n
o

o
c
pa

lH z

n
oc

ta

lco
co

ra

nz
ua
e

pa
er

ilc


Al
al

al
ár
m

la

re
al
ad

re

ca
im
rra
áh

al

oa
id

jim
pa

Ju
tz

nt
a
b

Tl

ta
M

ch
ilp
Tl
uh

oy
Ca
po
O

Co
ta

ua
to

Iz
Xo
A.

C
ue
Iz
ua
ca
ro

ni

C
no

na
va
vo

Be

ig
Az

ia

le
M
Ál
ta

st

da
us

nu

ag
G

Ve

M
Rutas con recolección separada Camiones de un compartimento por cada 1000 habitantes

Elaborada con datos del Sistema de Informaciòn de Residuos Sólidos del DF, SMA-GDF, 2008.

un lado y por otro lado, delegaciones con avance bajo y en donde la voluntad y la creatividad para usar y ajus-
muy bajo. Entre los atributos asociables a la distinción de tar la infraestructura con la que se cuenta, puede llegar
estos grupos, está que las delegaciones con avance alto y a ser fundamental, particularmente en países con bajos
medio son las que no tienen o tienen muy poco suelo ru- recursos.
ral o de conservación; mientras que en los de avance bajo Finalmente, la Figura 8 presenta graficadas las condi-
y muy bajo, --a excepción de tres--, corresponden con ciones bajo las que se operó la ley entre las delegaciones
los mayores porcentajes de suelo rural y de conservación del D.F., donde se evidencia que de las 16, tres basaron
(entre 77 y 100% del total de su superficie). parte importante del avance en la recolección con camio-
La explicación a esta aparente correlación podría es- nes de dos compartimentos (100, 41 y 50%, Iztapalapa,
tar basada en las características de las zonas más rurales Tlalpan y Xochimilco, respectivamente); el resto sostu-
de México, donde el desarrollo urbano es desordenado, y vo sus avances principalmente en la reorganización de
la infraestructura vial y de servicios tiene complicaciones su infraestructura a un sistema terciado (todas arriba del
para acceder a ciertas calles y colonias, particularmente 79%; 6 de ellas en un 100%).
para camiones del tamaño de los recolectores.
Por otra parte, la Figura 7 muestra los avances de Conclusiones
cada delegación y también la disponibilidad de camio-
nes recolectores por cada mil habitantes con que con- Los avances, tanto en la aceptación paulatina de la ley,
taba cada delegación. Como puede observarse, existe como en la separación en la fuente por parte de los ciu-
una nula correlación entre la variabilidad del número de dadanos y la recolección separada por parte de las de-
camiones por cada mil habitantes y los logros en número legaciones, evidencian el valor de la sensibilización para
de rutas con recolección separada, lo que evidencia que movilizar inercias: de posturas resistentes a posturas
la aplicación de programas de esta naturaleza no estriba colaborativas; de aceptar la ley sólo si se adquiría infra-
necesariamente en la existencia de infraestructura espe- estructura ad hoc, a adecuación y reorganización de la
cializada, sino que, --aunque infraestructura ad hoc faci- infraestructura existente. Esto es posible si se emplean
lita la gestión--, constituye una suma de circunstancias, estrategias educativas diferenciadas, dependiendo del

Educación ambiental para el manejo de residuos sólidos: el caso del Distrito Federa, México 61
Figura 8. Condiciones bajo las que operaron la recolección separada las delegaciones políticas del D.F.
Investigación ambiental 2010 • 2 (1): 46-64

120 120

% de rutas con camiones de 2 compartimentos


Número de rutas con recolección separada

100 100

% de rutas en sistema terciado


80 80

60 60

40 40

20 20

0 0

pa
oc

n
co

o
ez

ta
o

pa

go

n
ón

s
a
ua


ilc
ra

lc
er

pa

nz

Al
m
al

al
ár
la

al
eg

ca
tre
ad

im
áh

oa
rra
al

jim
tz

pa

id
Ju

a
br

ta
Tl

ch
p
M

on
po

uh

lH

Tl

oy
Ca
ta

ua
l
O

Iz
to

i
M

Xo
A.

C
ca

C
ua

Iz

ue
ni
ro

C
no

na
Az

Be
vo

ig
va

ia
M

le
ta

Ál

st

da
us

nu

ag
G

Ve

M
total de rutas con recolección separada
% rutas con sistema terciado
% Rutas con recolección separada empleando camiones de 2 compartimentos

Elaborada con datos del Sistema de Informaciòn de Residuos Sólidos del DF, SMA-GDF, 2008.

grupo meta a intervenir, como fue el caso del D.F. y que tre la ley y los ciudadanos y los propios trabajadores de
demandó y demanda un conocimiento de las caracterís- limpia y funcionarios públicos delegacionales. Sobre esto
ticas y valoraciones de cada grupo para que los diseños es relevante reconocer que en algunos casos, ciertas ins-
sean ad hoc; es decir, conocer las percepciones, aprecia- tituciones gubernamentales pueden jugar un papel como
ciones, contexto y posibles resistencias que presenta un actor funcional, al actuar como agente vinculante y co-
grupo ante lo que desea promoverse o estimular que se municador, como fue el caso de la Secretaría de Medio
atienda. Ambiente en la Ciudad de México.
El análisis de actores mostró que la ley impuso un El análisis de heterogeneidad se inscribe en aproxi-
cambio en la conducta de los actores estructurales del maciones que, con el propósito de mejorar la gestión
sistema; uno de los centrales y positivos para el avan- ambiental, procuran detallar el modo en que las instan-
ce de la ley fue la aceptación y atención paulatina de la cias locales responden o se adaptan, frente a factores
LRSDF de ciudadanos, trabajadores de limpia y funcio- generales. En este caso, los resultados muestran que a
narios; otro, que impone una reconsideración y posible partir de un mismo repertorio básico de infraestructura y
ajuste de la ley, es el que la pepena que realizan los traba- capacidades, las diferentes delegaciones movilizaron di-
jadores de limpia sobre los camiones recolectores se con- ferencialmente los elementos de infraestructura y orga-
virtió en una actividad ilegal, y ellos, por lo tanto, pueden nizativos disponibles, sugiriendo esto que las variaciones
convertirse en actores resistentes a la ley, como fue al en logros, así como las proyecciones, deben ser analiza-
inicio de su entrada en vigor. das a la luz de tales singularidades.
Un proceso de ajuste social, como es la redefinición Bajo esta perspectiva de heterogeneidad, se puede
de un esquema de manejo tradicional de la basura a uno ver entonces que los logros del programa de educación
nuevo, implica esfuerzos particulares; en este caso, se ambiental, medidos en el número de rutas con recolec-
hizo evidente la necesidad de que se integraran nuevos ción separada, variaron entre delegaciones y éstos no
actores que jugaran un papel vinculador y motivador en- pueden correlacionarse, ni con el tamaño delegacional,

62 Marina Robles et al.


ni con el número de camiones recolectores disponibles los burros al interior de la medina en la ciudad de Fez,
para la colecta diaria de la basura. De este mismo aná- Marruecos.
lisis se desprende que el esfuerzo general para operar la Finalmente, una de las recomendaciones centrales

Sección: Investigación
ley se basó prioritariamente en la reorganización de las que surgen de este análisis es considerar el papel que
rutinas de la infraestructura existente, lo que imprime debe jugar el gobierno como promotor de cambio en la
una condición particularmente interesante a realidades sociedad; un papel que puede permitir una modificación
de países que no cuentan con suficientes recursos para paulatina de la imagen que esa sociedad guarda de su
cambiar radicalmente su infraestructura, pero sí emplear gobierno y que puede impeler una influencia dialéctica
la creatividad para progresivamente ajustar y reorganizar que conduzca a las soluciones que cualquier gobierno
con lo que se cuenta, e ir paulatinamente cambiando a debe buscar para los problemas que atiende; para ello
infraestructura ad hoc. los proyectos, programas, y políticas demandan conocer
y reconocer las percepciones de la población, tener con-
Recomendaciones sistencia y permanencia en las propuestas, más allá de
cambios administrativos e informar de forma periódica y
Considerando la fuerza estructural que representan los frecuente de los logros, beneficios y dificultades con que
trabajadores de limpia y las resistencias mostradas para las instituciones van avanzando en sus propuestas.
aceptar la LRSDF sería recomendable que en futuros La experiencia en la aplicación de la LRSDF ofrece
programas del D.F. u otros sitios con circunstancias se- una oportunidad interesante para evidenciar el valor de la
mejantes, o bien para posibles ajustes a la LRSDF se con- retroalimentación entre la creación teórica y el desarrollo
sidere la posibilidad de convertirlos en aliados, más que empírico; ya que la formulación de la ley mantuvo condicio-
en adversarios. nes que la realidad de la operación, obligó a cambiar, ajus-
El descenso en el avance de la operación de la ley tar, posponer, e incluso desobedecer como fue el caso de la
con el cambio administrativo, es muestra de los costos propiedad de la basura; y que ahora después de un análisis
de aprendizaje de los cambios de gobierno; lo que lle- de la experiencia empírica, sería posible reformular partes de
va a recomendar que en programas de esta naturaleza la ley que se apeguen de mejor manera a la realidad y que
se mantengan, por lo menos, a aquellos que se identifi- resulten en un mayor beneficio para la ciudad: como es el
quen como líderes o actores funcionales centrales de un caso de la pepena y el papel de los trabajadores de limpia.
proceso de esta naturaleza, al menos por un período que
permita el aprendizaje y sensibilización de otros man- Referencias
dos, ya que ajustes organizativos con pocos recursos y
cambios culturales, son procesos que tardan más tiempo Alonso Eguía P.E. (2004). Ecología de las asociaciones de Odo-
que los tiempos administrativos. Además, el abandono nata en el área de influencia de las microcuencas afectadas
o retraso en el avance de proyectos que han estimulado por la presa Zimapán, Querétaro e Hidalgo. Tesis de doctora-
la participación social para su desarrollo, contribuyen a do en Ciencias-Recursos Bióticos, Universidad Autónoma de
empeorar el desempeño de una sociedad (Montecinos- Querétaro, 218 p.
Montecinos, 2007). Escofet A. y Espejel I. (2004). Geographic indicators of coastal
También del análisis de heterogeneidad se evidencia orientation and large marine ecosystems: alternative basis for
la necesidad de incluir en el diseño de este tipo de pro- management-oriented cross-national comparisons. Coastal
gramas, consideraciones asociadas con las características Management, 32, 17-128.
de la infraestructura vial y de servicios con que cuentan Fischer D. (1999). Técnicas para la formulación de políticas en
las ciudades, así como al tipo de desarrollo urbano que zonas costeras. UABC, México. 243 p.
presentan, ya que los sitios con calles angostas, de baja GDF (2003). Decreto por el que se crea la Ley de Residuos Sóli-
maniobrabilidad para vehículos grandes, pueden dificultar dos del D.F., Asamblea Legislativa del Distrito Federal. Gaceta
el avance de estos proyectos y desalentar la participación Oficial del Distrito Federal, Décimo Tercera Época, No. 33. 22
ciudadana. De ahí que puedan recuperarse o crearse otras de Abril del 2003.
formas o equipos de recolección como son los casos de Gutiérrez A. V. (2006). Diagnóstico Básico para la Gestión Inte-
la delegación Milpa Alta que adecuó vehículos peque- gral de Residuos. Residuos sólidos urbanos, Instituto Nacional
ños; o la colecta con animales de carga como sucede con de Ecología, México, D.F. 114 p.

Educación ambiental para el manejo de residuos sólidos: el caso del Distrito Federa, México 63
Ivey J. L., Smithers J., De Loe R.C. y Kreutzwiser R.D. (2004). Robles M. (Coord.) (2004). Comunicación Educativa Ambiental
Investigación ambiental 2010 • 2 (1): 46-64

Community capacity for adaptation to climate-induced water en la Cuenca de México: hacia la construcción de una políti-
shortage: linking institutional complexity and local actors. En- ca. Comisión Ambiental Metropolitana, México, D.F. 110 p.
viron. Manag. 33 (1), 36-47. Simioni D. (2003). La metodología del proyecto Fortalecimiento
JICA-GDF (1999). Estudio sobre el manejo de los residuos sóli- de la conciencia ciudadana para la formulación de políticas de
dos para la ciudad de México, de los Estados Unidos Mexica- control de la contaminación atmosférica en tres metrópolis de
nos, Informe Final. Japan International Cooperation Agency América Latina: México, D.F., Santiago de Chile y São Paulo.
(JICA) y Gobierno del Distrito Federal (GDF). En Contaminación atmosférica y conciencia ciudadana. Co-
http://www.sma.df.gob.mx/rsolidos/06/01clave.pdf misión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Keddy P. A. (1991). Working with heterogeneity: An operator´s Santiago de Chile. 280 p.
guide for environmental gradients. En: Ecologial Heterogeni- SMA-GDF, (2002). Programa de trabajo 2002-2006. Secretaría
ty, (J. Kolasa and S.T.A. Pickett, Ed.) Springer-Verlag, New de Medio Ambiente, Gobierno del Distrito Federal.
York, p. 181-201. SMA-GDF (2004). Programa de Gestión Integral de los Residuos
Mansillas E. (2001). Algunas notas para la reflexión a propósi- Sólidos para el Distrito Federal 2004-2008, (PGIRS), SMA-
to del terremoto de El Salvador. La Red de Estudios Sociales GDF, México, D.F.
en Prevención de Desastres en América Latina, enero 2001. SMA-GDF (2006a). Inventario de Residuos Sólidos del Distrito
http://www.desenredando.org Federal. http://www.sma.df.gob.mx/rsolidos/inventario_
Montecinos-Montecinos E. E. (2007). Limitaciones del diseño residuos_solidos.pdf.
institucional para una gestión municipal participativa. El caso SMA-GDF (2006b). Estudio de percepción ambiental de los ha-
chileno. Economía, Sociedad y Territorio, VI, 23:725-743. bitantes del D.F. Dirección de Educación Ambiental, Secreta-
Monti A. J. (1999). Evaluación geoambiental preliminar de riesgo ría de Medio Ambiente del GDF, México, D.F.
costero en playa Magagna, Chubut. Rev. de la Asoc. Argenti- SMA-GDF (2008). Sistema de Información de Residuos Sólidos.
na de Geol. Aplicada a la Ing. y al Amb. 13:125-136. Fecha de actualización: abril 2009. http://www.sma.df.gob.
PNUMA-ORLAC (2007). The Latin American and Caribbean mx/intranet/privados/sirs
Initiative for Sustainable Development: Five years upon its Sorensen J.C., McCreary S.T. y Brandani A. (1992). Costas, arre-
adoption. XVI Meeting of the Forum of Ministers of the En- glos institucionales para manejar ambientes y recursos cos-
vironment for Latin America and the Caribbean. Regional teros. Centro de Recursos Costeros, Universidad de Rhode
UNEP Forum for the Civil Society of Latin America and the Island, 184 p.
Caribbean. Programa de las Naciones Unidas para el Medio UNEP (1997). Global State of the Environment Report. United
Ambiente. Oficina Regional para América Latina y el Caribe Nations Environment Programme.
Monterrey, México, November pp. 12-14. UNEP (2002). Inter-organization Programme for the Sound
Roberto A. (2006). Colecta Selectiva Solidaria. Memorias del V Management of Chemicals. 2002. Master list of actions on
Seminario Internacional Ambiental-Urbano. Red de Autori- the reduction and/or elimination of the releases of persistent
dades para la Gestión Ambiental en Ciudades de América La- organic pollutants. Fourth edition. United Nations Environ-
tina y el Caribe; PNUMA, UNILIVRE, Prefectura Municipal de mental Programme. 226 p.
Curitiba, 20-25 Noviembre, Curitiba, Brasil. http://www.red-
de-autoridades.org/ferias/5taferia/index.php?op=ponencias

64 Marina Robles et al.

Você também pode gostar