Você está na página 1de 25

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

MAESTRÍA EN TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA Y DE PAREJA

Tarea Final de la Asignatura:

ESCUELAS Y ENFOQUES EN TERAPIA DE FAMILIA

TITULO:

RESEÑA SOBRE LA ESCUELA DE TERAPIA FAMILIAR HUMANISTA

DOCENTE:

Dra. Isabel LOURO B.

INTEGRANTES:

ACHON Jocelyn
EGÜEZ Lesvia
FARHAT José
PARRA Carmen
ROBLES Juan Alfredo

Marzo-2009
GUAYAQUIL – ECUADOR
1. TÍTULO

Reseña sobre la Escuela de Terapia Familiar Humanista

Los más grandes problemas de nuestro tiempo,


son ahora los problemas humanos

Miguel Martínez M.

(Profesor de Psicología la Universidad Simón Bolívar, Venezuela)

3
2. ORÍGENES DE LA ESCUELA DE TERAPIA FAMILIAR HUMANISTA

El enfoque humanista no nace de la terapia familiar ni de la psicoterapia, éste es más antiguo


incluso que la Psicología como ciencia.

El humanismo como movimiento se ha manifestado en todos los aspectos de la interacción


humana: en sociología, en antropología, en ciencia política, en filosofía y hasta en teología.

La filosofía Existencialista y la Fenomenología influyeron mucho en la Psicología como en las


otras ciencias, a través de algunos filósofos como: Søren Kierkegaard (1813-1855), Miguel de
Unamuno (1864-1936), Martin Heidegger (1889-1976), Franz Brentano (1838-1917), Edmund
Husserl (1859-1938), y Jean-Paul Sartre (1905-1980). El existencialismo da énfasis a la
existencia de los seres humanos, a su libertad; contra las especificaciones abstractas y el
cientifismo racionalista, es decir, argumentaban que el ser humano no debe ser reducido a un
ente psíquico o biológico. La fenomenología como método para al estudio del ser humano,
busca descubrir lo que es dado en la experiencia, acercarse a los contenidos de la conciencia
sin prejuicios ni teorías preconcebidos por parte del observador; además defiende la tesis de
que la conciencia es siempre conciencia que tiende a algo, es esencialmente intencional.

Se puede percibir directamente esta influencia en las obras de los psicólogos: Ludwig
Binswanger (1881-1966) y Medard Boss (1903-1990) en su obra “Teoría Existencialista de la
Personalidad” (Binswanger y Boss), Maurice Merleau-Ponty (1908-1961), Ronald David Laing
(1927-1989), Rollo May (1909-1994).

El humanismo en Psicología surge como la “tercera fuerza”. Hasta mediados del siglo XX la
Psicología caminó en dos direcciones notablemente diferentes e incomunicadas. Por un lado,
la orientación conductista, objetivista, mecanicista y positivista. Por el otro, el grupo de
psicologías que se originaron con Freud y el Psicoanálisis. Una con énfasis en el aprendizaje y
observación de estímulo-respuesta del objeto con lo externo, y la otra con énfasis en lo
intrapsíquico inconsciente; en fin, ambas deterministas.

La Psicología Humanista nace entonces como una protesta, un desafío, un complemento, una
extensión o una alternativa a las otras dos corrientes predominantes (conductismo y
psicoanálisis), aceptando ciertos modelos y analogías de éstas como guías legítimas para la
investigación, pero considera inadecuadas las descripciones del ser humano y no soporta que
estas teorías sean elevadas a la categoría de dogmas.

El humanismo más que una “escuela de psicología” es un movimiento, pues existen diferentes
teorías, y autores de diferentes épocas que no trabajaron juntos pero sin embargo tienen en
común los supuestos teóricos básicos del humanismo o existencialismo. Desde el
introspeccionismo alemán tenemos a Wilhelm Dilthey (1833-1911) y Eduard Spranger (1882-
1963), desde la psicología del acto tenemos a Franz Brentano (1838-1917), desde el Neo-
psicoanálisis tenemos a Alfred Adler (1870-1937) y Carl G. Jung (1875-1961), desde la Gestalt
tenemos a Fritz Perls (1893-1970), y otros organísmicos o del campo como Kurt Goldstein
(1878-1965), Abraham Maslow (1908-1970), Kurt Lewin 1890-1947), y William Stern (1881-
1938), desde las teorías del Sí Mismo (Self) tenemos a Carl Rogers (1902-1987), y a Gordon
Allport (1897-1967), desde el Existencialismo tenemos a Erich Fromm (1900-1980) y Rollo May
(1909-1994).

4
Los orígenes de la psicoterapia humanista se dan desde 3 vertientes principales, Carl Rogers
(1902-1987) con su “Terapia Centrada en el Cliente”, Fritz Perls (1893-1970) con su terapia
gestáltica, y Eric Berne (1910-1970) con el “Análisis Transaccional”.

La teoría de Rogers está basada más en la práctica clínica que en lo académico. Desde la
denominación se puede observar el cambio del término paciente a “cliente”, considerando a todas
las personas buenas y sanas, en lugar de malas o enfermas. Algunos de los conceptos básicos
utilizados por él son: a) Empatía: tener la habilidad de ponerse en los zapatos del cliente; de sentir
lo que el cliente siente. b) Respeto: aceptar de forma incondicional ayudar al paciente de forma
positiva, es decir que el paciente se dé cuenta de que necesita escuchar de sí mismo cosas
positivas, a pesar de que tenga problemas y de que diga lo que diga, se le acepta. c)
Congruencia: ser genuino, auténtico, y honesto con el cliente.

La Terapia Rogeriana utiliza algunas técnicas importantes como la del “reflejo” que consiste
en que el terapeuta debe hacer notar al paciente que es el espejo de sus sentimientos, es decir,
que lo está escuchando. Por ejemplo, si el paciente dice: "me siento perdido, soy un tonto"; el
terapeuta puede reflejar dicho comentario contestando "¿entonces la vida te está provocando que
caigas, verdad? A través de estos sencillos comentarios, el terapeuta hace notar que se está
comunicando con su cliente, que lo está escuchando y que se preocupa por entender las
situaciones problemáticas de su cliente o paciente.

La Psicología de la Gestalt se originó en Alemania con los exponentes Max Wertheimer (1880-
1943), Wolfgang Köhler (1887-1967), Kurt Koffka (1886-1941), y Kurt Lewin (1890-1947).

Luego es que Fritz Perls aplica estos principios para explicar la terapéutica del ser humano. La
Terapia Gestáltica también se la considera dentro del movimiento humanista. Para Perls el ser
humano es una gestalt en sí mismo y al mismo tiempo parte de una gestalt. Manifestaba que el ser
humano no estaba viviendo para lo que realmente quería, sino cumpliendo “lo correcto” las
expectativas y deseas de otros, y que estos agujeros en la vida y la experiencia (gestalt
incompleta) son los que causan las neurosis. Perls se centró en el aquí y el ahora en el cómo
sobre el porqué.

El hombre se trasciende a sí mismo únicamente por la vía de su verdadera naturaleza, jamás por
medio de la ambición ni metas artificiales. El darse cuenta de la responsabilidad por el campo total
del sí mismo, le dan significado y configuración a la vida del hombre. Para que la persona pueda
integrarse a sí misma tiene que reconocer que aprender es descubrir y escuchar es comprender,
madurar es reconocer las posibilidades reales y trabajar para lograrlas, en el proceso de
maduración la persona se confronta con la sociedad, pero la sociedad no da libertad ni se
fundamenta en razones positivas, al contrario enajena y enferma a sus integrantes, entonces la
persona madura o participa en esa psicosis común y colectiva o busca sanar y tal vez también
crucificarse.

Cuando la sociedad demanda personas adaptadas, demanda personas que desempeñen papeles
que funcionan, una persona madura vive según sus propios referentes, es constructiva y no puede
ser predecible porque no vive cumpliendo expectativas, una persona madura es lo que es en ese
momento y no puede ser otra cosa, cuando una persona empieza a darse cuenta de sus propios
derechos también empieza a reconocer los de los demás.

Para Fritz Perls las emociones auténticas son el orgasmo, la risa, la agresión y el llanto, son los
indicadores de la vida, la prueba de nuestra integración e independencia. Con ellas podemos

5
expresar nuestra sexualidad, pena, alegría y coraje, pero no tiene sentido expresarlas en soledad,
el individuo vive por medio de máscaras tratando de cumplir solo un “deber ser”.

La Gestalt es la condición que permite vivir un contacto más claro del ser humano con la
naturaleza, con su entorno y con sus semejantes, es reconocer que la naturaleza siempre ofrece lo
mejor de ella, lo más importante es admitir que cualquier persona siempre hará lo mejor que pueda
hacer.

Cabe citar las características típicas de la orientación humanista en general según la


Association of Humanistic Psychology:

1. Una atención centrada en la experiencia humana consciente como fenómeno primario ineludible
al estudiar al ser humano. Las explicaciones teóricas y la conducta externa son consideradas como
posteriores y secundarias ante la experiencia misma y ante la significación de ésta para la persona.

2. Un énfasis en cualidades tan profundamente humanas como la elección, la creatividad, la


valoración y la auto-realización, en cuanto opuestas a un pensar sobre los seres humanos en
términos mecanicistas y reduccionistas.

3. Fidelidad al "significado y valor" cuando se eligen los problemas de estudio e investigación, y


oposición al énfasis que se pone en la objetividad metodológica a expensas de la significación.

4. Especial aprecio por la dignidad y valor del ser humano e interés en el desarrollo del potencial
inherente a cada persona.

El humanismo como enfoque psicoterapéutico tuvo gran aceptación a nivel global, por lo cual
continuó desarrollándose y sus algunos de sus principios fueron aplicados luego a la Terapia
Familiar.

3. MODELO TEÓRICO, CONSTRUCTOS, MÉTODOS, ESTRATEGIAS EMPLEADAS

La Terapia Familiar Humanista nace desde los trabajos de Virgina Satir (1916-1988) y Carl
Whitaker (1912-1995). Este movimiento ha sido acogido con mucho interés al demostrar que la
integración de enfoques familiares sistémicos, humanísticos y existenciales son extremadamente
útiles y poderosos. Esto se explica porque las metas del crecimiento individual son combinadas
con las meta del fortalecimiento de la unidad familiar; la pertenencia y la individuación van de la
mano. El enfoque sistémico tradicional está basado en las interacciones y propiedades macro del
sistema familiar como meta para cambiar a una familia, pero la carencia de profundidad individual
dificulta conseguir un cambio de orden más alto. La Terapia Familiar Humanista y Experiencial se
centra en la experiencia genuina de cada individuo, lo cual fortalece la familia a través de la
liberación de defensas y la subsecuente profundización emocional, lo cual promueve el cambio en
cada miembro y luego en toda la familia

6
El modelo de terapia familiar humanista mantiene ciertos presupuestos básicos de la psicología
individual humanista. Está fundamentado en el principio de que las personas y familias poseen
vastos recursos para la autocomprensión y el crecimiento, los cuales se pueden aprovechar a
través de la empatía, la autenticidad, y la aceptación positiva incondicional del terapeuta. La terapia
no trata de “hacer algo” o de inducir a la familia, sino que trata de liberarla para un crecimiento y
desarrollo óptimo, eliminar los obstáculos para que pueda seguir adelante.

Es decir, la Terapia familiar Humanista se propone el crecimiento y la expansión de la persona, se


acentúa la experiencia presente entre el terapeuta y los miembros de la familia como instrumento
de cambio.

También podemos decir que se centra en la expansión de la experiencia personal inmediata,


mantiene la importancia de la autenticidad, resta énfasis al uso de teorías y técnicas
preestablecidas como “recetario de cocina”.

Virgina Satir tomó conceptos de la comunicación y de los sistemas y los integró a conceptos
gestálticos (de F. Perls) y técnicas de grupos de encuentro. Desarrolló la técnica de la “escultura de
la familia” donde sus miembros transforman sus emociones y percepciones de la familia en un
cuadro viviente donde todos expresan en posiciones estáticas o movimientos corporales una
metáfora de la visión familiar.

Carl Whitaker, quien fue terapeuta de terapeutas, trabajó muchos años con personas que sufren
de esquizofrenia incorporando en la terapia el empleo de estados emocionales y hasta los
procesos irracionales de él mismo para atacar la rigidez defensiva de los miembros familiares.

Es decir, la terapia familiar humanista conceptualiza el comportamiento disfuncional como


una traba para alcanzar el crecimiento personal y el potencial de auto-realización. Una perspectiva
humanista-experiencial, una filosofía del desarrollo, asume el crecimiento como un proceso natural
y espontáneo y ese dolor es un componente natural de tal crecimiento. Estas escuelas enfatizan
las experiencias presentes, los afectos y los significados asociados atribuidos a estas
experiencias.

4. TENDENCIAS DENTRO DE LA ESCUELA DE TERAPIA FAMILIAR HUMANISTA

Se reconocen principalmente dos tendencias:

-La Terapia Familiar comunicacional de Virginia Satir, que tiene actualmente muchos
seguidores a nivel internacional.

Su trabajo fue hecho bajo el concepto de: “CONVERTIRSE MAS PLENAMENTE HUMANO”

A partir de la posibilidad de una triada nutricia: de padre, madre e hija/hijo concibió un proceso de
validación humano.

Satir creía:

Que una vida familiar sana involucraba el compartir, de forma abierta y recíproca afecto
sentimientos y amor.

7
Que el amor es la única fuerza verdadera que nos permite renacer de manera plena, es
algo que está y que germina en nuestras células; es el espíritu que despunta de la carne. Ella
menciono estas palabras antes de morir:

“El Amor es una amplificación de la individualidad que, como la célula, liga cosas y las
funde a nuestra existencia; es la fuente de donde proviene nuestra energía; el origen de todo lo
que permite que el universo viva en conexión”.

Satir se preocupaba por el análisis y conocimiento de las estructuras familiares, el cómo están
conformadas, por quienes y los vínculos que se establecen entre sus miembros.

Perspectiva del Funcionamiento normal de la Familia:

-Autovaloración elevada

-Comunicación: clara, especifica, honesta.

-Reglas familiares: flexibles, humanas, adecuadas.

-Vinculación con la sociedad: abierta, esperanzada.

Perspectiva de Disfunción y Síntomas:

-Los síntomas son mensajes no verbales como reacción a la disfunción actual de la comunicación
en el sistema.

Objetivos de la Terapia:

- Comunicación clara y directa.

-Crecimiento individual y familiar a través de la experiencia inmediata compartida.

Recomendaba: iniciar las 2 primeras sesiones de la terapia familiar con una cronología de la vida
familiar. :

-Preguntar sobre el problema a la pareja

-Cuándo se conocieron, cuándo decidieron casarse, etc.

-Preguntar al esposo y luego a la esposa: cómo considera a sus padres, parientes, a su vida
familiar.

- Preguntar a la pareja: sobre su vida de casados más cercana; hacer comentarios de la influencia
del pasado.

8
-Preguntar a la pareja como padres: sobre sus expectativas como padres, hace comentarios de la
influencia del pasado.

- Preguntar al hijo: como ve a sus padres, como los ve cuando se divierten, cuando discuten, etc.

- A la familia como un todo: asegura a la familia que puede hablar de todo; subraya la necesidad de
que exista una comunicación clara, limita el tiempo, los tiempos para el siguiente encuentro, da
esperanza.

Características de la Familia Funcional o Nutridora según Virginia Satir:

-Escucharse los unos a los otros.

-Se aceptan las diferencias, los desacuerdos y los errores de cada quien, con juicio crítico.

-Se acepta la individualidad fructífera.

-Se promueve la madurez.

-Todos se miran cara a cara cuando hablan.

-Hay armonía en las relaciones.

-Se demuestran y manifiestan mucho contacto físico entre unos y otros.

-Se hacen planes juntos y todos disfrutan de compartir juntos.

-Todos son honestos y sinceros entre ellos.

Las Cinco Libertades del Ser Humano según Satir:

-Libertad de ver y percibir

-Libertad de pensar

-Libertad de sentir

-Libertad de desear y escoger

-libertad de imaginar

Suponen la aceptación y la integración real de la persona y se dan en un clima de buena


comunicación.

Satir fue conocida por su visión notable de la comunicación humana y de la autoestima: la


autoestima es el sentimiento, las percepciones de valía que tenemos sobre nosotros mismos. La
pérdida de la autoestima afecta la capacidad para gozar de las relaciones interpersonales.

9
Para ser amado es necesario el reconocimiento de: a) Unicidad e irrepetibilidad: el ser humano es
idéntico a sí mismo y diferente de los demás. b) Responsable: podemos invocar y apelar; ser
invocados y apelados. La responsabilidad se aplica a todas nuestras capacidades para actuar
imaginar pensar sentir. c) Libertad: para elegir la mejor de las posibilidades, la vida nos ofrece un
sin número de posibilidades, la elección de la mejor es la oportunidad de alcanzar efectivamente
nuestra realización como personas. d) Capacidad de aprender a amar: el mejor ejercicio de la
libertad tiene encuentro en el amor. Movimiento del amor: Éxodo-libertad-creatividad.

En su terapia la primera hipótesis de Satir se basa en una fe arraiga en que la gente está
capacitada para crecer y cambiar: y es capaz de toda clase de transformación. Todos los seres
humanos llevan consigo todos los recursos que necesitan para florecer. La familia es un sistema
donde todos reciben influencias e influyen en todo y todos los demás.

Estructura de la Terapia Familiar según Satir:

1.- Establece contacto y realiza un contrato de trabajo (el terapeuta se reúne con la familia y
termina cuando considera que ha recopilado suficiente información y ha establecido la confianza
para seguir a la siguiente fase.

2.- Etapa del caos: el terapeuta interviene en el sistema para perturbarlo.

3.- Nueva Integración: caracterizada por una sensación de esperanza y la disposición para hacer
las cosas de una manera distinta y nueva. Cambian las percepciones, las formas de comunicación
y la autoestima familiar.

Características del terapeuta especialista en comunicación:

1.- profundo aprecio por la vida en todas sus manifestaciones y la fe de que en condiciones
adecuadas toda forma de vida está dirigida hacia el crecimiento.

2.- La suposición de que los pacientes poseen las semillas del crecimiento personal.

3.- El aprecio de los procesos familiares: de sus luchas y posibilidades.

Estas características deben de llevar al terapeuta a:

1.- Un encuentro autentico con cada integrante de la familia, con sus emociones, sin importarle
cuales sean.

2.- La congruencia: es decir una persona debe tomar la responsabilidad de sus sentimientos y no
culpar a las influencias externas de haberlas puesto en su interior.

3.- El terapeuta debe saber cuando pierde la objetividad y en consecuencia el control y su


equilibrio. Controlar sus manifestaciones internas, es uno de los elementos terapéuticos que posee
más importantes.

10
Cómo se logra ser un terapeuta con las características enunciadas por V. Satir? Logrando un
compromiso a lo que ella denomina las siete C: 1) congruencia; 2) compatibilidad; 3) competencia;
4) cooperacion; 5) compasion; 6) conciencia; 7) comunidad. A través de medios y técnica como
son: La escultura, metáfora, drama, replanteamiento o refraseo, humor y contacto; posturas de
comunicación.

La comunicación es el factor más importante que determina el tipo de relaciones que se genera
con los demás para poder sobrevivir.

La comunicación “Es el sentido que la gente da a su propia información”.

Para Virginia Satir: La comunicación consiste en dar y recibir información.

Para estudiar la comunicación es necesario estudiar los procesos que intervienen:

La conducta verbal y no verbal. Las técnicas que las personas usan para interactuar, los modos
para obtener, procesar y emitir información de acuerdo a distintas finalidades.

Satir en su definición de comunicación comparte los conceptos de Watzlawick y colaboradores


(1981) sobre comunicación de la Escuela de Palo Alto.: a) no es posible no comunicarse: la
conducta es igual a comunicación. B) Tiene dos aspectos: 1.- el contenido; 2.- lo relacional: que
califica al primero y es por ende una metacomunicación; c) una serie de comunicaciones puede
entenderse como una secuencia ininterrumpida de intercambios (puntuación de secuencia de
hechos);d) la comunicación tiene un nivel digital y otro analógico. e) todos los intercambios
comunicacionales son simétricos o complementarios según se basen en la igualdad o en la
diferencia.

Satir no reflexiona sobre los principios sistémicos de la comunicación pero en su trabajo se


evidencia una puesta en práctica muy eficiente de los mismos.: Principio de la totalidad: la suma de
los elementos no hace el todo (análisis: descomponer para estudiar las partes).Se trata de estudiar
el todo con las partes interrelacionadas en la interacción. Principio de la interrelación e
interdependencia: de objetos, atributos y acontecimientos. Principio de causalidad circular: el
comportamiento de cada actor del sistema forma parte de un juego (implicaciones, acciones,
retroacción) y las estructuras del orden /desorden. Entropía/negantropía con las que el facilitador
juega durante la terapia.

Para comunicarse adecuadamente : es necesario: aprender a obtener /recibir información que se


necesita de los otros.; aprender a comunicarse con claridad, que el otro sepa lo que pensamos y
sentimos con claridad: a) lo que hemos aprendido o lo que creemos saber; b) lo que esperamos de
los otros; c) como interpretamos lo que otros hacen; d) cual es la conducta que nos agrada y cuál
es la que nos desagrada; e) cuáles son nuestras intenciones; f) cual es la imagen que otros nos
dan de ellos mismos.

Satir encuentra en el significado real de las palabras uno de los principales problemas en la
comunicación interpersonal. Los problemas más comunes son: La generalización: un caso es igual
a todos los demás casos; La intolerancia: lo que a mi me gusta (disgusta) tendría que gustarle
(disgustarle) a los demás. Las propias evaluaciones: son completas (no pueden ser puestas en tela
de juicio); Naturalización: se dan por natural las cosas: las cosas son como son y no van a cambiar.

11
Dicotomización: ej: me quiere no me quiere; este grupo es bueno o malo. Enjuiciamiento: las
evaluaciones corresponden al “ser “ de las personas; ej: ella es fea, él es egoísta.

El comunicador funcional no da las cosas por supuestas, no asiente o disiente; explica y pide
explicaciones, escucha y pregunta; explora posibilidades para explicar o comprender nuevas
preguntas.

Para Satir una persona que se comunica claramente puede expresar con firmeza su opinión,
aclarar y clarificar lo que se dice, pedir la réplica, ser receptivo a la réplica que se resumen en las
tres posibilidades básicas para la comunicación:1.- saber escuchar; 2.- retroalimentar; 3.-
confrontar.

La comunicación completamente clara no es posible porque la comunicación por su naturaleza


misma es incompleta; hay grados de comunicación.

Patrones de la comunicación según Satir: o formas recurrentes de comportarnos: Existen cuatro


modelos y que responden a una manera de evitar el rechazo o las amenazas del entorno o el
medio. Pero no son inmutables pueden renovarse. El individuo siente y reacciona a la amenaza
pero como no quiere demostrar debilidad disimula así. 1.- Acusador o culpador: es la figura de un
yo desmedido; aparte del significado literal que se diga en su tono no hay una inculpación y
desacuerdo de principio con el interlocutor (parece decir “nunca haces nada bien que es lo que te
pasa?”. El cuerpo habla también y parece decir con su postura erguida: ”yo soy el que manda
aquí”; el interior tiene otro relato caracterizado por la frustración y soledad de un individuo que
clama en realidad ser aceptado y querido.

2.- Aplacador: las palabras concuerdan “todo lo que tú quieras está bien. Solo deseo tu felicidad” el
cuerpo suplica ”estoy desamparado” el interior “me siento una nulidad sin el estoy perdida no valgo
nada”.

3.- Super razonable: las palabras ultra razonables: “si uno se pusiera a observar cuidadosamente
las personas presentes, notaria que hay quien tiene las manos maltratadas por el trabajo. ”El
cuerpo calcula: “soy calmado frio e imperturbable. ”el interior “me siento vulnerable”.

4.- Irrelevante: de la misma manera que los otros patrones, las palabras que usa esta modalidad
parecen decir por encima de su significado: esto que digo no tiene sentido; La visualización del
cuerpo bien puede ser la de un objeto contorsionado y en exceso distraído. En la dinámica interior
hay una honda sensación de no importa a nadie”.

-La Terapia Familiar Simbólico-Experiencial de Carl Whitaker.

El enfoque de Whitaker es ateórico, la teoría es vista como un obstáculo para la práctica clínica.
Sin embargo sus visualizaciones de la familia / matrimonio funcional-saludable y la familia /
matrimonio disfuncional-patológica ha sido articulada, particularmente como su influencia en el
proceso de terapia.

Estructura básica: La terapia familiar humanista y experiencial es de tiempo no-limitado y de


duración media. Es conducida en una variable de frecuencia, usualmente semanal o quincenal, con
sesiones mensuales en las fases finales. Las sesiones óptimamente incluyen el miembro

12
sintomático de la familia, la familia nuclear que reside con la persona sintomática, la familia
extendida, y algún miembro de la red de apoyo social de la persona. La terapia usualmente se
conduce con un equipo co-terapéutico, o puede incluir sólo un terapeuta y un consultante.

Objetivos: Los objetivos finales de la terapia familiar humanista y experiencia aplican para todas las
unidades familiares o conyugales disfuncionales. La operacionalización específica de estas metas
es desarrollada entre la pareja/familia y el equipo co-terapéutico, basado en el sistema familiar
único y sus patrones relacionales. Estos objetivos son: 1) incrementar la cohesión y la percepción
de pertenencia de los miembros de la familia, 2) Ayudar a la pareja o familia a facilitar la
individuación de cada miembro del sistema y la terminación de tareas de desarrollo, 3) Promover la
creatividad (“locura”) y espontaneidad de la unidad familiar y de los miembros individuales. Mediar
las metas incluye desorganizar el rígido reciclaje de la interacción para permitir respuestas más
adaptativas, activando y liberando ansiedades constructivas al reencuadrar los síntomas
positivamente como esfuerzos hacia la competencia, expandiendo la presentación del problema
para incluir el rol de cada miembro en la disfunción, alentando y apoyando nuevas decisiones,
creando límites transgeneracionales y creando un suprasistema terapéutico en el cual la familia y
el equipo co-terapéutico desarrollen un sistema de significado compartido y alianzas intermiembro.

Técnicas y Proceso de la Terapia: Similiar a la mayoría de terapias, la terapia familiar experiencial


incluye fases de inicio, intermedio y final. La terapia se vuelve menos estructurada mientras
progresa el tratamiento. No es muy común enviar tareas para el hogar, con la excepción de la
preparación para la siguiente sesión con nuevos miembros de la familia extendida. Las resistencias
son consideradas inevitables en el proceso de cambio y no son interpretadas, sino que estas son
manejadas con la combinación de desafío, apoyo, y humor. Durante la primera fase, los terapeutas
establecen contacto personal con la familia, se utilizan metáforas, el reencuadre, y el humor para
enganchar a la familia en un estilo relativamente no-amenazante. La batalla por la estructura y la
batalla por la iniciativa deben ser ganadas antes de que la familia confíe lo suficiente en la díada
co-terapéutica y que les permita ayudarles a la familia a reorganizarse para curar al miembro “chivo
expiatorio” y desarrollar una más amplia diferenciación. La batalla por la estructura, la cual empieza
con el contacto inicial, se refiere a una pelea sobre las reglas del escenario considerando la
estructura del tratamiento, los miembros de la familia (consultantes) necesarios en cada sesión,
horarios, y honorarios. Esta batalla es completada cuando se logra establecer como mínimo dos
estructuras generacionales para la terapia, con el/los terapeuta(s) a cargo teniendo máxima
libertad para entrar y salir del sistema familiar y “llevar la batuta”. La batalla por la estructura, si se
gana exitosamente, induce regresión en la familia, genera una intensa relación de transferencia, y
comunica que la terapia es “una cosa seria”. La batalla por la iniciativa ocurre después de haber
establecido la estructura terapéutica, haber formado las relaciones terapéuticas, y haber delineado
la situación de la familia. El equipo co-terapéutico alienta a la familia a toma la iniciativa para su
propio crecimiento y la responsabilidad para las decisiones de la vida. Esta batalla es resuelta
cuando el equipo co-terapéutico establece una relación existencial adulto-a-adulto con cada
miembro de la familia, con involucramiento mutuo en el intercambio terapéutico de todos los
participantes. Durante esta fase la información se recoge observando el problema presente, la
familia de origen, y las interacciones familiares. Los síntomas son reencuadrados como intentos de
crecimiento y se enfatiza la responsabilidad mutua de las múltiples partes, entonces se disminuye
el peso en el miembro sintomático.

Postura del Terapeuta: Los terapeutas familiares experienciales están activamente comprometidos
con el proceso interaccional de la familia aunque no dirigen la terapia. Ellos escuchan, observan,
asisten con sus propias reacciones afectivas, e intevienen activamente para el cambio del
funcionamiento familiar sin enfocarse en la etiología de las dificultades. Estos terapeutas expresan

13
abiertamente su calidez y preocupación por la familia y utilizan sus personalidades (yo-verdadero)
en compartir sus procesos internos con la familia sin perder su sentido diferenciado del yo. Son
como “coaches” (quienes observan y sugieren pero no dirigen o modifican) o “abuelos sustitutos”,
roles que requieren estructura y disciplina tanto como preocupación y disponibilidad personal. El
énfasis en la observación participante subraya la responsabilidad familiar para el cambio, incluso
aunque los terapeutas son responsables de las intervenciones. La terapia familiar experiencial es
típicamente conducida por un equipo co-terapéutico, el cual permite a cada terapeuta desempeñar
funciones únicas y a intercambiar estas funciones cuando sea necesario. El equipo co-terapéutico
modela relaciones interpersonales adaptativos y provee alternativas experienciales para las
interacciones familiares.

Factores Curativos: El presupuesto básico de la terapia familia experiencial es que las familias
cambian como resultado de las experiencias, y no a través de la educación o la interpretación. Los
mecanismos principales para el cambio son a) la experiencia de nuevas posturas relacionales con
los miembros de la familia, b) la expresión de emociones fuertes, y c) el desafío a los actuales
patrones de interacción; todos los cuales conducen a insights interaccionales. Los insights
interaccionales son considerados más prominentes y efectivos que los insights históricos. Los
propios roles de los terapeutas dentro de su familia de origen influye sus interacciones con la
familia y el compañero co-terapeuta. Además se recomienda a los terapeutas pasar por un proceso
terapia familiar.

Aplicabilidad del Tratamiento: La terapia familiar experiencial ha sido utilizada con familias en las
cuales el paciente identificado presenta un rango de problemas, incluyendo formas severas de
psicopatología (ej: esquizofrenia). Sin embargo, es particularmente difícil usar este enfoque con
familias en las cuales un miembro presenta trastornos de la personalidad como personalidad
antisocial o narcisista. Adicionalmente, en familias afrontando un trauma como el divorcio o abuso,
este tratamiento puede ser emocionalmente abrumador y por lo tanto contraindicado.

5. AUTORES PRINCIPALES DE LA TF HUMANISTA: BREVE BIOGRAFÍA

Virginia Satir

Virgina Satir nace en Neilsville, Wisconsin (EE.UU.) el 26 de Junio de 1916, siendo la mayor de 4
hermanos. Desde pequeña fue una niña curiosa, aprendió a leer por su cuenta a los 3 años y leyó
varios libros en la escuela. A los 5 años decidió convertirse en una “detective infantil para investigar
padres” Ella luego explicó que "No sabía exactamente qué buscaría, pero me di cuenta que mucho
sucedía en las familias de lo que era evidente". En su adolescencia la familia se mudó a vivir a una
granja en Milwaukee. En el colegio adelantó cursos para graduarse más rápido, recibiendo su

14
diploma de secundaria a los 16 años. Para costear su educación universitaria trabajó en una tienda
y también de niñera.

A los 20 años de edad se incorporó de la carrera en Educación, ingresó a trabajar a una escuela
pública en Wisconsin primero como maestra y luego como directora. Luego se convirtió en una
educadora viajera, trabajando en diferentes ciudades y estados.

En 1941 se caso con Gordon Rogers y se divorcia en 1949; se embaraza y por problemas durante
el mismo fue sometida a una histerectomía. En 1951 se casa nuevamente pero vuelve a
divorciarse.

A sus 32 años obtuvo el título de Master en Trabajo Social de la Universidad de Chicago. Luego
inició la práctica privada, teniendo su primera familia consultante a los 35 años, y a los 39 (1955)
ya estaba trabajando con el Instituto Psiquiátrico de Illinois, entrenando y motivando a otros
terapeutas a enfocarse en familias en vez de pacientes individuales. Posteriormente fue invitada a
unirse a Don Jackson, Gregory Bateson y Jules Ruskin junto con los cuales co-fundó el "Mental
Research Institute" en Palo Alto de California, El instituto recibió una subvención del National
Institute of Mental Health (NIHM) en 1962, permitiéndoles comenzar el primer rograma formal de
entrenamiento en terapia familiar jamás ofrecido. Satir fue directora de entrenamientos en el MRI
de 1959 a 1966. El espíritu práctico le hizo preferir las cuestiones terapéuticas, más que las
académicas o de investigación. Las diferencias con el grupo hacen que abandone el MIR.

Satir publicó su primer libro en 1964. Su reputación creció con cada libro subsecuente y viajó por el
mundo entero describiendo sus métodos. También se convirtió en "diplomat" del Academy of
Certified Social Workers y recibió el premio por servicio distinguido del American Association for
Marriage and Family Therapy. También ha sido reconocida con varios doctorados honorarios,
incluyendo un doctorado de 1978 en ciencias sociales de la Universidad de Wisconsin-Madison, y
en 1986 un doctorado del Professional School of Psychological Studies.

Todo su trabajo fue hecho bajo el concepto del "convertirse más plenamente humano". A partir de
la posibilidad de una tríada nutricia de padre, madre e hija/hijo, concibió un proceso de validación
humana. Continuamente plantó semillas de esperanza para la paz mundial en tanto continuación
de su trabajo para comprender y ayudar grupos humanos a partir del nivel de familia, y la
humanidad entera en tanto familia.

Satir creía que una vida familiar sana involucraba el compartir, de forma abierta y recíproca, afecto,
sentimientos y amor. Ella hizo enormes contribuciones a la terapia familiar en su práctica clínica y
por medio de sus entrenamientos.

En 1977 crea su propia organización, AVANTA (significa “moverse hacia adelante en latín”) la cual
funciona todavía como una poderosa red a nivel internacional. Por encima de muchos otros
terapeutas, la de Satir fue la voz más poderosa en apoyar sinceramente la importancia del amor
como el elemento curativo más relevante de la terapia. Desafortunadamente, sus creencias iban en
contra de los enfoques científicos de la terapia familiar más aceptados en aquel tiempo, y ella
encaminó sus esfuerzos hacia otra dirección, hacia los viajes y las conferencias. Murió en 1988, a
la edad de 76 años, después de sufrir cáncer de páncreas

Entre las principales obras de Virgina Satir tenemos:

-Terapia Familiar Conjunta (1964)

15
-Peoplemaking, el arte de crear una familia (1972)

-Autoestima (1975)

-Nuevas relaciones humanas en el núcleo familiar (1983)

-En contacto íntimo: Cómo relacionarse consigo mismo y con los demás (1984)

Carl Whitaker

Carl Whitaker nace en 1912 en Estados Unidos. Se gradúa como médico en 1937 a la edad de 25
años. Durante su carrera siempre se mostró apasionado por el coraje de sus pacientes que
asociaba con su espontaneidad clínica. En 1946 (a sus 34 años) ingresa a laborar como Director
del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Emory en donde se centró en el tratamiento
de esquizofrénicos y sus familias. Trabajó con otros reconocidos profesionales de la Terapia
Familiar como John Warkentin, Thomas Malone, John Rosen, Gregory Bateson, y Don Jackson. En
1955 deja Emory para dedicarse a la práctica privada. En 1965 (a sus 53 años) se convirtió en
profesor de psiquiatría en la Universidad de Wisconsin-Madison hasta su retiro en 1982.

Durante su prolongada carrera como psiquiatra y psicoterapeuta, Whitaker desafió muchas de las
reglas y convenciones de su época. Creyó en el mundo interno de sus pacientes como fuente de
creatividad; buscó rescatar fundamentalmente aquellas partes de ellos definidas como
"inaceptables". Guiado por la confianza en su propia "locura", hizo de sus momentos de
impotencia terapéutica un instrumento más de su caja de herramientas.
Buscaba compartir sus fantasías en sesión con los pacientes, convencido de que la psicoterapia se
trataba de una experiencia de comunicación preverbal. Gatilló así un amplio debate y mucha
controversia. Deslumbró también por sus posturas honestas, transparentes, francas y originales.

Mostró su manera particular de trabajar ante diferentes auditorios en casi todo el mundo.
Le aterraba la idea de una terapia con metas y resultados definidos, prefería buscar los procesos
más que los progresos. De hecho su aproximación original implicaba el desafío de mantenerse vivo
en sesión, subrayando lo que encontraba de absurdo en el problema presentado. Hablaba y hacía
hablar sobre aquello que resultaba más difícil. Su foco nunca fue entonces en principio el cambio,
sino un proceso terapéutico vivaz y beneficioso.

Su carrera como terapeuta familiar toma más vuelo cuando Carl Rogers lo invita a trabajar a
Wisconsin, donde trata a familias con un miembro psicótico. Su tarea se vuelve paradigmática en
cómo inducir crisis cuando es necesario y en cómo ayudar a reescribir libretos propios

16
En 1978 publica "The Family Crucible" (El crisol de la familia) junto con August Napier, vendiendo
más de cien mil copias del libro. Desde un modelo de co-terapia subraya la necesidad de “activar”
la cooperación intrafamiliar basada en la esperanza de una vida familiar satisfactoria.
Fue uno de los primeros terapeutas familiares en rescatar la importancia de las reglas de las
familias de origen para los nuevos matrimonios y cómo estos pueden ayudar a completar tareas
evolutivas pendientes.

Él siempre consideró que la mayor contribución a la terapia proviene de la persona del terapeuta y
de sus maneras de vincularse con sus pacientes, y no de sus técnicas. Desarrolló para tal fin una
multiplicidad de formas de expresarse en sesión, generando así creativos antídotos para no
depender de la técnica. Su formidable “joining” (conexión), su extraordinario humor, su gran
autenticidad y su particular afecto cariñoso, así como sus honestos enojos marcaron una forma de
hacer terapia. Podía arrastrarse por el piso para jugar, pelear y hacer pelear con sus "batacas"
(espadas acolchonadas) o dormirse profundamente en sesión.

Sus batallas para que las familias tomen a su cargo la iniciativa del esfuerzo terapéutico y para que
transformen su estructura han inspirado a muchos terapeutas. Entre ellos su dilecto amigo
Salvador Minuchin y su estimado discípulo Mauricio Andolfi.

Pedro Herscovivi (Terapeuta Familiar Argentino) tuvo la oportunidad de conocerlo personalmente y


de trabajar con él durante su pasaje por la Philadephia Child Guidance Clinic en los años 81 y 82.
Allí comprobó entre otras cosas que Carl Whitaker, pionero de la terapia familiar sistémica, quería
seguir aprendiendo de otros (en este caso de Braulio Montalvo) a pesar de su experiencia
acumulada. Años mas tarde en una visita a la Argentina pudieron aprender todos de él, de su
manera de hacer terapia basada en la experiencia emocional y sustentada como el decía en sus
"vulnerabilidades". Él les mostró como reubicar ansiedades para poder hacer algo mejor con ellas.
Su Terapia Simbólico Experiencial apuntó a aliviar el dolor emocional transformando pesadillas
privadas en juegos familiares.

Whitaker además de desarrollar el enfoque de terapia familiar simbólico experiencial, fue el pionero
en el uso de co-terapeutas como medio para mantener la objetividad mientras usaba sus técnicas
provocativas para agitar la temperatura emocional de las familias. Su pensamiento espontáneo y
creativo sentó las bases de un amplio y novedoso enfoque de terapia familiar. El creía que el
involucramiento personal activo y la preocupación del terapeuta por el consultante era la mejor
manera de producir cambios en las familias y promover la flexibilidad entre los miembros de las
mismas. Él confiaba en su propia personalidad y sabiduría más que en las técnicas pre-
establecidas, para despertar cosas en la familia y para ayudar a los miembros de la familia a
abrirse y ser más completamente ellos mismos. Su enfoque “confrontativo” le dio la reputación del
más irreverente de entre los terapeutas familiares iconoclastas; pero realmente lo que él estaba
tratando de confrontar era el proceso de terapia, desafiándolo junto con los presupuestos de los
pacientes sobre su propia enfermedad mental.

Whitaker veía a la familia como un todo integrado, no como la suma de individuos, y sentía que la
falta de cercanía emocional y el compartir entre los miembros de la familia originaban los síntomas
y problemas interpersonales que llevaban a las familias a buscar tratamiento. Él igualaba la unidad
familiar y la cohesión con el crecimiento personal, y enfatizaba la importancia de incluir a todos los
miembros de la familia, especialmente la espontaneidad expresiva y juguetona de los niños, en el
tratamiento. A Whitaker le gustaba tener el consultorio lleno cuando él hacía terapia.

Whitaker murió en abril de 1995, dejando una gran pérdida en el campo de la Terapia Familiar.

17
Entre las principales obras de Carl Whitaker tenemos:

Psicoterapia de los pacientes esquizofrénicos crónicos (1975)

El crisol de la familia (1982)

De la psique al sistema (1991)

Danzando con la familia (1991)

Walter Kempler

Como muchos de los primeros teóricos de Terapia Familiar, su punto de partida fue desde el
entrenamiento psicoanalítico, luego se interesó en aspectos existenciales y de terapia de familias.
Trabajó un tiempo con F. Perls y existe mucho en común en sus orientaciones. Kempler denominó
a su forma de tratamiento de dos formas: Terapia Familiar Gestáltica, o Terapia Familiar
Experiencial. Su foco es en lo inmediato, en los sentimientos y deseos que reposan bajo los
mensajes verbales y no verbales, y en la comunicación clara y completa.

Su meta inicial es el compromiso total con los miembros de la familia, en el cual apoya su meta
principal, la experiencia de vida, su progresivo flujo de unión y separación.

Una familia está construida por miembros quienes necesitan y buscan unión y separación uno del
otro. La tarea del terapeuta es reconciliar los deseos personales emergentes – y a veces
conflictivos-, para “activar (recordar) los deseos olvidados, y encender el conflicto abandonado, y
mantener a todos los combatientes en el frente hasta que todos ganen”. Ganar por supuesto no
significa que todos estén satisfechos con los resultados, pero la satisfacción resultante, el
compromiso, o la pérdida es totalmente sentida, sin residuos; por ejemplo si alguien debe
abandonar una fantasía muy deseada acerca de su relación, esta pérdida debe no sólo ser
conocida, sino experimentada y totalmente elaborado el duelo.

La experiencia es esencial para Kempler. Él ve su enfoque como “orientado hacia una exploración
de las resistencias a la experiencia”. Él es muy claro en afirmar que la experiencia, la acción, es la
clave para producir el cambio. El terapeuta puede liderar o presionar a las personas hacia la
experiencia, pero donde sea posible no debe usurpar esa experiencia.

En 1979 el Instituto Kempler es fundado por el psiquiatra y terapeuta familiar Walter Kempler en
colaboración con el psiquiatra infantil Morgens A. Lund, la profesora Lis Keiser, y el terapeuta
familiar Jesper Juul con el objetivo de desarrollar una educación de postgrado continua en
psicoterapia experiencial con familias. La oficina general está situada en Odder, y el instituto
cuenta con sus propias instalaciones educativas en Odder y en Copenhague y un centro de
conferencias en Hjarnø. El instituto funciona principalmente en Dinamarca, Escandinavia y otros
países de Europa occidental y central.

http://www.kempler.dk/

http://www.kempler.eu/

18
Hoy el Instituto Kempler matriz es dirigido por Susanne Broeng y emplea a más de 40
profesionales relacionados representando un amplio espectro de profesiones importantes y un gran
número de años de experiencia en el trabajo con organizaciones públicas y privadas y agencias.
Todo el staff de profesorado y consultoría cuenta con un título en Terapia Familiar.

Para más información o para solicitar una reunión, se puede contactar al representante más
cercano, o llamar a la matriz del Instituto Kempler en Dinamarca directamente al: + 45 8654 4535 o
al email info@kempler.dk

Entre las principales obras de Walter Kempler tenemos:

-Principios de Terapia Familiar Gestáltica (1973)

-Psicoterapia Experiencial en Familias (1981)

6. OBRAS DEDICADAS A LA ESCUELA DE TERAPIA FAMILIAR HUMANISTA

Entre las obras principales de la Terapia de Familia que influyeron para el desarrollo del enfoque
humanista – experiencial tenemos:

Autor y año de Nombre del libro Edición


publicación original castellana
Walter Kempler Principios de Terapia Familiar Gestálitica 1973
Carl Whitaker Psicoterapia de los pacientes esquizofrénicos 1975
crónicos
Virginia Satir (1964) Terapia Familiar Conjunta 1980
Walter Kempler Psicoterapia Experiencial en Familias 1981
Virginia Satir (1976) En contacto íntimo. Cómo relacionarse con uno 1981
mismo y con los demás
Carl Whitaker El crisol de la familia 1982
Augustus Napier
Carl Whitaker De la psique al sistema 1991
John R. Nelly
David Kniskern (1982)

19
7. REPORTE DE INVESTIGACIÓN SOBRE APLICACIÓN PRÁCTICA O EFECTIVIDAD DE
TRATAMIENTO APLICADO DE LA TERAPIA FAMILIAR HUMANISTA

Efectividad de la Terapia Familiar (en general) versus otras psicoterapias, casos de


comportamiento antisocial y delincuencia

Chamberlain y Rosicky (1995) publicaron una investigación sobre la efectividad de la Terapia


Familiar en tratamiento de adolescentes con trastornos de conducta y delincuencia. Se han
publicado varios estudios sobre la efectividad de la psicoterapia y de la terapia familiar en general,
por ejemplo un meta-análisis de Shadish (1993) recogió incluía 163 estudios realizados de 1963 a
1988, tomados de artículos de revistas, capítulos de libros, disertaciones, y manuscritos no
publicados. Específicamente en trastornos de comportamiento la terapia familiar tuvo un efecto
positivamente mayor comparado con los enfoques individuales de psicoterapia conductual,
humanista, y ecléctica.

A fines de 1980 en un artículo muy claro sobre investigación de terapias, Kazdin (1987) identificó a
las intervenciones familiares, relacionada a otros enfoques de tratamiento terapéutico, como el
método de tratamiento más prometedor para trabajar con niños y adolescentes con trastornos de
comportamiento.

Otros meta-análisis y artículos han enfatizado el rol de la familia en el desarrollo y mantenimiento


de los trastornos de comportamiento y la delincuencia, y han sugerido la terapia familiar como un
enfoque terapéutico relativamente bien validado (Dumas, 1989; Patterson, Dishion, & Chamberlain,
1993).

Aplicabilidad de Modelo de Proceso de Validación Humana de Virginia Satir

Cierta autora canadiense (Lorrie, 2006) argumenta que al enfoque de Satir le falta una estructura
teórica, y que de continuar así los seguidores estarán usando sólo una colección de técnicas
creativas perdiendo la naturaleza experiencial del enfoque humanista. La solución sería integrarlo a
un modelo con sólida teoría, principios relacionales y procesos y habilidades terapéuticas como la
Terapia Centrada en las Emociones, pues ambos modelos comparten presupuestos filosóficos
comunes. De esta forma se lograría un cambio holístico en los sistemas individuales y familiares
que perdure en el tiempo.

8. VIGENCIA DE LOS PRESUPUESTOS BÁSICOS DE LA TF HUMANISTA A NIVEL


GLOBAL

Hablando de la primera tendencia, actualmente tiene mucha vigencia el modelo de Virginia Satir,
pues durante su carrera como prestigiosa terapeuta familiar ella viajó a muchos lugares a impartir
sus enseñanzas entrenando a muchos terapeutas a nivel internacional. Ella fundó una red que
denominó AVANTA la cual se la conoce también como la Red Mundial de Virginia Satir:

http://www.avanta.net/ Su presidenta actual es: Maureen Graves: president@satirglobal.org

20
La Red Mundial de Virginia Satir cuenta con muchas organizaciones en todo el mundo:

ASIA

 Instituto Satir de China – sedes Beijing, Canton, y Hong Kong

 Centro Satir de Hong Kong para el desarrollo humano

 Instituto Satir de Korea

 Instituto Satir de Malasia

 Asociación Satir para el desarrollo completo de la persona (Malasia)

 Centro Satir de Taiwan

 Instituto Satir de Tailandia

 Instituto Satir de Singapur

OCEANIA

Centro Satir para la Familia de Australia

EUROPA

Instituto Satir de República Checa

Instituto de Virginia Satir de la República de Eslovaquia

Instituto Satir de Turquía

LATINOAMÉRICA

Asociación Venezolana de Orientación Familiar

Fundasatir Tachira (Venezuela)

MEDIORIENTE

Instituto Satir de Israel

21
NORTEAMÉRICA (CANADÁ)

Instituto Satir del Pacífico

Centro de Aprendizaje Satir de Ontario

Centro de Aprendizaje Satir de Ottawa

Instituto de Desarrollo Profesional Satir de Manitoba

NORTEAMÉRICA (ESTADOS UNIDOS)

Instituto de Conexiones Internacionales (Denver, Colorado)

Instituto Satir del Noreste (Seattle, Washington)

Instituto Satir de los Rockies (Boulder, Colorado)

Instituto Satir de la Sierra (Fair Oaks, California)

Instituo Satir del Sureste (Chapel Hill, Carolina del Norte)

La segunda tendencia, la Terapia Familiar Simbólico-Experiencial (SEFT, las siglas en inglés) tiene
vigencia aún después de la muerte de Carl Whitaker. No se sabía con certeza qué dirección
podría tomar el desarrollo de este enfoque porque existían muchos desafíos. Se proponía que los
teóricos y terapeutas de la SEFT se concentren en componentes postmodernistas de la teoría.
Moviéndose en una dirección postmodena y construccionista la SEFT desarrollaría una tendencia
actual en la terapia familiar permitiendo que la SEFT continúe como un importante modelo de TF
(Smith, 1998).

9. VIGENCIA DE LOS PRESUPUESTOS BÁSICOS DE LA TF HUMANISTA EN ECUADOR

En Ecuador la terapia familiar tiene poco tiempo. No se encuentran registrados centros o institutos
específicos de las distintas escuelas-enfoques de la TF. Los programas de maestría que existen en
Guayaquil (Universidad Católica de Santiago de Guayaquil –UCSG, y Universidad de Guayaquil –
UG) y en la ciudad de Quito (Universidad Cristiana Latinoamericana) son en general de Terapia
Familiar con perspectiva Sistémica, pero no específicos de alguna de las corrientes o tendencias
posteriores.

Entre los centros de entrenamiento y atención de TF Sistémica general en el Ecuador tenemos:

Centro Integral de la Familia (Quito) http://www.centrointegraldelafamilia.com/index.php

22
10. LA PRÁCTICA DE LA TERAPIA FAMILIAR SIMBOLICO EXPERIENCIAL (CASOS
EJEMPLO)

A continuación redactamos una traducción parcial del artículo de Mitten y Connell (2004)
en el cual desde una perspectiva cualitativa describen las variables centrales de la terapia
simbólico experiencial. Se han tomado principalmente los diálogos en consulta para
ejemplificar ciertos conceptos:

Generando un escenario interpersonal

Cuando inició el trabajo con familias, Whitaker inmediatamente cambió el foco del paciente
identificado al sistema familiar expandiendo el síntoma. La idea era distribuir
equitativamente la ansiedad entre todos los miembros de la familia. Whitaker rechazaba
hablar sobre el paciente identificado, en lugar de eso él accedía a la infraestructura de la
familia identificando y ampliando los aspectos cargados afectivamente y los temas
relevantes subyacentes a la vida familiar.

Los siguientes ejemplos ilustran el trabajo de Whitaker con una pareja y sus dos hijas
durante una entrevista. Whitaker expande el síntoma inicialmente descrito como la lealtad
del esposo a sus negocios comunicando encubiertamente a la esposa que su sobre-
involucramiento con los hijos podría igualmente contribuir al distanciamiento en su relación
conyugal. Whitaker anima a la señora a que se vea ella misma como un participante en la
relación marital en lugar de sentirse victimizada por la misma.

Esposa: Creo que éramos más cercanos cuando nos casamos. Entonces tuvimos niños, y
nos dedicamos más a ellos. Pienso que ahí fue cuando empezamos a “ir a la deriva”. Yo
era bastante inmóvil. Paul fue en otra dirección. El ingresó en los negocios. Pienso que eso
fue lo que originó la separación y distancia.

Whitaker: ¿Tuvo usted alguna sensación de que los niños le pertenecían a usted, y él en
cambio se casó con sus negocios?

Esposa: ¡Exactamente! Siento como que yo crié a los niños y el crió los negocios.

Whitaker: ¿Alguna vez averiguó que truco usted usaba para hacerle a él hacer eso?

Esposa: Se refiere a si “yo lo volví un workaholic*”? *trabajólico o adicto al trabajo

Whitaker: No, no eso. ¿Usted piensa que él fue amenazado por todo la diversión que
usted tenía con los niños? ¿Mantuvo usted todo para sí misma cuando ellos eran
pequeños y encantadores?

Esposa: Bueno, supongo que lo hice. Yo podría haber necesitado ayuda a ratos, pero
incluso cuando el estaba en casa él siempre parecía estar lejos. Supongo que a veces era
más fácil cuando él no estaba.

Whitaker expandió el síntoma a través de ampliar el proceso de forma bilateral, y animó a


todos a pensar acerca de cómo contribuía a los problemas presentados. No hay nadie a
quien culpar, sino que todos participan y mantienen el proceso. Whitaker identificó y amplió
los aspectos cargados afectivamente en la familia – el padre siendo un workaholic, la

23
relación intensa de la madre con los niños, y la distancia emocional de la pareja. Los
síntomas fueron entonces reencuadrados en el contexto de la relación.

Activando el estrés en el sistema

Whitaker creía que la ansiedad favorecía el crecimiento. Cuando las familias se atascaban,
él manifestaba que la familia no estaba suficientemente desesperada para cambiar. Como
él se convertía en una parte del mundo simbólico de la familia, él hablaba al sistema en
una variedad de formas para incrementar el nivel de ansiedad. Él a menudo confiaba en la
amplificación desviación como medio para levantar la temperatura de la familia. Él también
usaba su propia ansiedad y afecto para facilitar el movimiento, con la idea de que la
experiencia interna del terapeuta pertenecía al proceso de la terapia. El sugería que un
“callejón sin salida” ocurre como resultado de la incapacidad del terapeuta para tolerar la
ansiedad en el sistema.

En el siguiente ejemplo Whitaker confía en la amplificación desviación al sugerir que la


pareja no está lo suficientemente desesperada para cambiar. En lugar de explorar formas
de resolver los problemas maritales, Whitaker presiona a la pareja a pensar en cómo
lucirán las cosas cuando ellos se separen.

Whitaker: (A una pareja peleando con continuos “callejones sin salida” en el matrimonio)
¿Ustedes piensan que esto probablemente va a ser así por el resto de sus vidas?

Esposa: Sí, podría ser, a menos que hagamos algo.

Whitaker: Entonces yo no entiendo por qué ustedes están viniendo a terapia. ¿Por qué
ustedes simplemente no dejan que suceda de la forma que está sucediendo?

Esposa: Estoy loca. No puedo continuar, y el está loco también, y nuestros pobres niños
se van a volver locos.

Whitaker: ¿Usted piensa que él podría hacerlo mejor con su próxima esposa?

Esposa: ¿Su próxima esposa? No lo sé. Es un concepto interesante. Se dice que tú eliges
los mismos cónyuges una y otra vez, entonces no lo sé.

Whitaker: ¿Había usted pensado en intentar ayudarle a encontrar la mujer adecuada?

Esposa: ¿Ayudarle a encontrar a su próxima esposa? No lo creo, pero sé de mucha gente


a la que agrada, así que no creo que él tendrá problema.

Whitaker: ¿Ha usted intentado conseguir ayuda de él para escoger a alguien que sea
compatible con usted?

Esposa: No pienso que él pueda hacer eso.

Whitaker: Bueno, él podría, y al conocerla bien a usted él podría conocer de alguien que
sea compatible con usted.

La pareja se presentó como desligada emocionalmente. La estrategia de Whitaker fue


moverlos a un área donde ellos no se sintieran cómodos pero necesitaran encarar la

24
situación. Él usó sus propias emociones y frustración por la falta de involucramiento de la
pareja en el proceso para facilitar el movimiento del sistema. Al incrementar la ansiedad el
podría hacerlos enojar, hacerlos reír, o hacer algo que cambiaría su mirada sobre la
situación. Al hablar acerca de la separación y amplificando su situación él los desafiaba a
considerar el divorcio o decidir estar realmente casados.

11. VÍNCULOS A VIDEOS SOBRE TERAPIA FAMILIAR HUMANISTA Y EXPERIENCIAL

http://www.youtube.com/watch?v=5tuLXmm_eNM Experiential Family Therapy

http://www.youtube.com/watch?v=BVbNxSNZmyk Experiential Model (T. Payne)

http://www.youtube.com/watch?v=GKKZ0dm5_pw Virginia Satir

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Brubacher, L. (2006). Integration emotion-focused therapy with the Satir model. Journal of Marital
and Family Therapy. FindArticles.com. 25 Mar, 2009.
http://findarticles.com/p/articles/mi_qa3658/is_200604/ai_n16350859

Chamberlain, P. & Rosicky, J.G. (1995). The effectiveness of family therapy in the treatment of
adolescents with conduct disorders and delinquency. Journal of Marital and Family Therapy.
FindArticles.com. 19 Mar, 2009.
http://findarticles.com/p/articles/mi_qa3658/is_199510/ai_n8712858

Cibanal Juan, L. (2006). Introducción a la Sistémica y Terapia Familiar. Editorial Club Universitario.
Alicante – España.

Herscovici, P. (2006). Biografía de Carl Whitaker. DePsicoterapias.Com – Un mundo en


transformación. Argentina, Latinoamérica.
http://www.depsicoterapias.com/site/articulo.asp?IdArticulo=207&IdSeccion=28

Kaslow, N.J. & Celano, M. P. (1997). The Family Therapies. Chapter 10 from the book “Essential
Psychotherapies: Therory and Practice” edited by Alan S. Gurman y Stanley B. Messer. 1st Edition.
The Guilford Press. USA.

25
Martínez Miguelez, M. (2008). La psicología humanista como nuevo paradigma psicológico.
Venezuela. http://prof.usb.ve/miguelm/lapsicologiahumanistacomonuevoparadpsic.html

Mitten, T. J. & Connell, G. M. (2004). The core variables of symbolic-experiential therapy: A


qualitative study. Journal of Marital and Family Therapy. FindArticles.com. 25 Mar, 2009.
http://findarticles.com/p/articles/mi_qa3658/is_200410/ai_n9438062

Smith, G. L. (1998). The present state and future of symbolic-experiential family therapy: a post-
modern analysis. Contemporary Family Therapy. 20(2). June 1998.

Suarez, M. M. (1999). A brief biography of Virginia Satir. Avanta, The Virginia Satir Global Network.
http://www.avanta.net/writings/biography/biography.html

Teodoro, N. (2007). Working with Individuality vs. Mutuality in Existential-Humanistic. International


Institute for Humanistic Studies.
www.human-studies.com/pdf/Indivvsmutuality.pdf

The Kempler Institute. http://www.kempler.eu/Default.asp?Id=492

Wikipedia, la enciclopedia libre. Carl Whitaker (family therapist).


http://en.wikipedia.org/wiki/Carl_Whitaker_(family_therapist)

Wikipedia, la enciclopedia libre. Fritz Perls. http://es.wikipedia.org/wiki/Fritz_Perls

Wikipedia, la enciclopedia libre. Virginia Satir. http://es.wikipedia.org/wiki/Virginia_Satir

Wikipedia, la enciclopedia libre. Walter Kempler. http://en.wikipedia.org/wiki/Walter_Kempler

Zubillaga Ruenes, Iztiar. (1999). Nota técnica sobre Carl Rogers. México.

http://www.psicologia-online.com/ESMUbeda/Libros/ProfSanitarios/profesionales3b.htm

26

Você também pode gostar