Você está na página 1de 5

Línea de Tiempo Sobre la Historia de la Salud

Carlos Orozco ID: 732153

Facultad de ASST, UNIMINUTO Sede Facatativá Cundinamarca

Medicina Preventiva y del Trabajo NCR: 5066

Mtro. Nancy Y. Pórtela

22 de octubre de 2020
Línea de Tiempo Sobre la Historia de la Salud

Historia de la Medicina y de la Enfermedad: Metáforas del Cuerpo y de las Instituciones de la Edad


media al siglo XIX.

En la edad media existía un vínculo estrecho e indisoluble, entre religión y medicina, pocas
ocasiones ha sido la propia iglesia en occidente la que boicoteaba la capacidad de intervención de la
medicina, Hilary Putnam, explica como la palabra influenza de origen italiano tiene su Génesis en la idea
medieval de las fuerzas malignas, de ahí el pensamiento metafórico recurrente que asocia enfermedad y
males sociales en esos tiempos el cuerpo era considerado un espacio tabulado.

La expansión urbana de la última edad media hace que los cargos médicos sean cada vez más
públicos, pero la institucionalización por excelencia de los espacios para reclusión de los enfermos lo
incluyen sin lugar a dudas los leprosarios, los enfermos eran considerados muertos entre los vivos, el
medio le dio forma decisiva a la aceptación de la enfermedad como espacio de reclusión.

Otro efecto similar, es el que producen las epidemias entre las que sin duda ocupa un lugar
preeminente es la peste negra, que se calcula ocasionó la muerte de unos 20 millones de personas en 3
años durante el siglo XIV, al tratar de escapar de ella se la llevaban con ellos a otros asentamientos por el
Mediterráneo, por supuesto que en las primeras explicaciones a esta catástrofe demográfica, son de índole
religiosa Dios había enviado esa peste para castigar a los humanos por sus pecados.

Tanto en los casos de la lepra, como en los de las grandes peste, vemos que las metáforas
asociadas al espacio, a la vivencia sociocultural y personal de los espacios, son de importancia capital, el
muro es el protector, en un sentido para ellos tan literal como metafórico, cuando cambia la estrategia de
la huida por la inclusión se generan nuevas ideas del espacio y con ellas las perennes analogías que se
establecen entre la enfermedad y la reclusión carcelaria.

A partir de la Revolución Francesa, se aísla al enfermo no a la población, se aísla la anomalía


justo en un momento en el que los médicos sustituyen a los sacerdotes y se avía instalado la convicción
de que gracias a los cambios políticos era posible volver a un estado de salud.

El sueño de que el ser humano fuera un autómata como escalafón último, en una escala que
empezó con el uso de cada parte del cuerpo humano como instrumento, el cuerpo como un reloj, esa
maquinaria perfecta, gestada en los monasterios y que nos permitía un control y un entendimiento sobre
las regularidades del tiempo, en cuanto al renacimiento viene marcado por la llegada de Colón a América
y el inevitable trasvase de enfermedades sobre todo del viejo al nuevo mundo.

A partir de la revolución francesa el mundo occidental se cambia al clérigo por el médico y por
añadidura es cuando entra en acción el estado, velando por el bienestar generalizado e impartiendo
doctrina para generalizar la salud de la población, el sanador de almas como el clérigo, de tal manera es
así que las consecuencias son las mismas y esa sustitución, ese matiz es la que acaba permitiendo
desarrollar un idea individualizada del enfermo que llega hasta nuestros días (la responsabilidad es una
cuestión personal)

. El siglo XIX, se caracteriza por el surgimiento de una industria farmacéutica y de laboratorio, la


medicina deviene comercial, la medicina regular buscaba hacer un negocio próspero pero la explosión
demográfica trajo consigo nuevos problemas de salud, las epidemias, se empezó ya a decir tímidamente
entonces, afecta a los grupos oprimidos y nunca adquirió mayor fuerza la metáfora de los males sociales
como epidemias, la respuesta no es pues la medicina, sino la medicina política, educación, libertad y
prosperidad, se instala una medicina correctiva y directamente mutilante.

Tres Concepciones Históricas del Proceso Salud-Enfermedad

Desde los albores de la humanidad, el ser humano ha hecho de esfuerzos de diversa naturaleza
por mantener su salud, desde la antigüedad se ha considerado que existen personas con capacidades para
establecerla, fundamentaba en la existencia de dioses que curaban y en las virtudes mágicas de
encantamientos y hechizos, durante el siglo XIX y el surgimiento del socialismo hicieron que la
perspectiva biológica logicista comenzaron a tomar en cuenta la dimensión social y política de los
fenómenos de la enfermedad, entre la segunda mitad del siglo XIX y la primera del siglo XX, el
desarrollo de los conceptos sobre agentes infecciosos e inmunidad, condujo a una transformación del
enfoque de los estudios médicos, lo que llevó a hacer especial énfasis en las fuentes ambientales, de
microorganismos y las formas de transmisión de las enfermedades, desde esta perspectiva el modelo
causal simple, se transforma en un modelo en el que la traída, huésped, hospedero y ambiente, participan
en procesos de interacción recíproca.

La concepción moderna en los años 90, se inicia el estudio de la salud desde las representaciones
sociales que tienen los individuos y la sociedad en general, se señala que los individuos se expresan a
propósito de la salud y la enfermedad en un lenguaje elaborado a partir de la relación que establecen con
la sociedad.
Concepción postmoderna: en la postepistemología, desde los años 70 en adelante, se han recuperado los
aspectos positivos de las versiones epistemológicas anteriores, el ideal de precisión y de claridad
conceptual es la historia, la pragmática, el lenguaje, se destaca la comprensión de la realidad y
específicamente las realidades humanas socialmente constituidas.

Capítulo 2, Salud y Enfermedad

Para definir el concepto de salud, no es tarea fácil así lo señaló el académico español Gregorio
Piédrola, la salud es algo que todo el mundo sabe, lo que es hasta el momento en que la pierde o cuándo
intenta definirla, a pesar de que la salud suele ser un tema frecuente de la conversación al intentar definir
el concepto es común terminar por hablar más de la enfermedad, los intentos de definición de la salud a lo
largo de la historia se caracterizan por ser ambiguos, generalizados y sobre todo utópicos no existe una
definición universal del concepto de salud, depende del contexto desde donde se intenté definir.

Así como existe una inmensa diversidad de definiciones de salud, también hay una amplia gama
de modelos teóricos sobre los determinantes del proceso salud-enfermedad, la concepción de los
determinantes y causas del proceso salud-enfermedad está estrechamente relacionada con las formas en
que afrontan la realidad tanto los profesionales de salud como quienes toman decisiones, por lo tanto es
fundamental reflexionar al respecto ya que la definición influye en la manera de abordar la práctica
profesional, las políticas públicas y la formación de futuras generaciones.

Las causas en la salud y la enfermedad se han abordado a partir de los diferentes modelos ya
mencionados, no obstante en los últimos años el aspecto social en el proceso de salud enfermedad se ha
observado como un protagonista en la promoción de la salud, prevención de enfermedades y
rehabilitación de los individuos enfermos, en el 2005 la directora general de la organización mundial de la
salud, estableció la comisión sobre las desigualdades, los determinantes sociales de la salud son hoy en
día un reto en la salud pública, debido a que generan brechas que deben reducirse atreves de políticas
públicas que contribuyan a superar las desigualdades en la salud, en cuanto a las transiciones de salud,
son procesos de cambio continuo que influyen en la forma en la que una población enferma y muere, la
transición demográfica representan los cambios demográficos que han ocurrido en las últimas décadas,
este concepto se originó en el siglo XVIII en Europa, cuando se buscaba explicar la relación entre los
cambios demográficos y los socioeconómicos, tanto en México como en el mundo se han observado un
descenso de la mortalidad, derivados del desarrollo social, una mayor cobertura en los servicios de salud
y el desarrollo de fármacos y tecnologías que han contribuido a aumentar la esperanza de vida.

Capítulo 3, Evolución de la salud pública y la medicina preventiva


Explorar el terreno de la evolución de la salud pública, es prácticamente explorar la historia
misma de la humanidad, en realidad los brujos, los curanderos, se hayan hoy en día a poca distancia de
las instituciones de salud y los modernos centros médicos, y son consultados por muchas personas que
encuentran en ellos, si no la prevención o la curación de sus dolencias, si el consuelo y la esperanza de
preservar y recuperar la salud, se usan todavía amuletos, se practican encantamientos y hechizos, y se
intentan interpretar los sueños para adivinar sucesos futuros,

Esta evolución también nos cuenta, como el descubrimiento del nuevo mundo en 1492, hizo
posible conocer que los pueblos conquistados eran extraordinariamente limpios, con grandes avances en
salud pública, disponían de sistemas de drenaje que permitían una adecuada disposición de las excretas, la
basura se recolectaba y se quemaba fuera de los límites de las ciudades y había también según Bernal
Díaz, letrinas públicas en cada calle que daban cierta privacía a las personas, de esa manera estos avances
contribuyen aún sin saberlo a la creación de instituciones de salud pública que hasta hoy se conservan.

Louis Pasteur químico y bacteriólogo, merece especial mención por haber sentado las bases
científicas de la investigación de las propiedades patógenas de los microorganismos, mediante pases
sucesivos a través de animales, dieron pie a los trabajos y realizaciones en contra de los padecimientos
infecciosos.

Bibliografía

Fernández Días, N., (2012). Historia de la Medicina y de La Enfermedad: Metáforas del Cuerpo y de Las
Instituciones. De la Edad Media al Siglo XIX. Themata. Revista de Filosofía, (45), 109-117.
file:///E:/Descargas/art_8.pdf

Vergara Quintero, M., (20179). Tres Concepciones Históricas del Proceso Salud-Enfermedad. Hacia la
promoción de la salud, (12), 41-50. file:///E:/Descargas/v12n1a03.pdf

Álvarez Alva, R, y Kuri-Morales, P., (2012). Salud Pública y Medicina Preventiva. México, D.F.:
Manual Moderno. https://books.google.com.co/books?
id=yLJZDwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=salud+publica+y+medicina+preventiva&hl=es&sa=X&
ved=2ahUKEwiEw6a0sMTsAhXPqlkKHWfIBqgQuwUwAHoECAYQBw#v=onepage&q&f=false

Você também pode gostar