Você está na página 1de 5

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FAC. DE HUMANIDADES Y CS. DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

La Comunicación Antes
de Colon

NOMBRE(S): Sangueza Salinas Juan Sebastian

DOCENTE: Greby Rioja

MATERIA: Historia De La Comunicación En América Latina

GRUPO: 1

FECHA: 6 de noviembre del 2020

COCHABAMBA-BOLIVIA
Tipos y Formas de la comunicación en la Mesoamérica prehispánica:

Cada cultivo tiene su propio lenguaje, cada mes tiene experiencias particulares e históricas. Así la cultura y
comunicación indoamericanas fueron asumidas con menosprecio, malentendidos y colocados en el maso de
idolatrías y practicas de “barbaros”. La iglesia católica fue la que propicio la destrucción y la recuperación
de documentos que formaban parte de sus culturas.

De los documentos originales especto a su cultura paneas en el mundo se conservan menos de 20 códices o
libros prehispánicas y aun persiste el debate sobre su autenticidad. Los clérigos curadores inculcaron el
idioma europeo a hijos de ilustres aztecas y mayas los que tradujeron memorizando los textos, es por eso,
que existen didas sobre su autenticidad.

La comunicación de los pueblos prehispánicos se dio en el orden de dos grandes modalidades: de la


interacción de individuo a individuo y de la relación entre individuos y su mundo natural – religioso. Todos
los actos políticos fueron públicos de donde recibían los augurios para encarar el futuro.

La oralidad tuvo en un peso innegable, acompañado por la escritura para apoyo a la memoria.

Comunicación oral: Las forma nahuas y mayas de expresividad verbal:

Este conjunto literario empieza con explicaciones de la creación del mundo, con mitos cosmogónicos y
antropogénicos, la lírica también fue religiosa.

La oralidad no fue solo un acto lingüístico sino una parte de un sistema simbológico más complejo.

Su particularidad de los pueblos nahuas es el sentido religioso que conlleva cada sonido. Vale mas por su
fonética. La palabra tiene una función performativa en el mundo prehispánico.

El cuicatl (poemas – cantos – himnos):

Cuicatl = Canto, es la que conlleva una diversidad expresiva sometiendo el verbo a los ritmos y a la música
que acompaña su acto de elocución, se destacan:

1. La distribución del texto en conjuntos de palabras, a veces de párrafos.


2. La existencia de varias formas de ritmo y metro.
3. Las formas de la estructuración o estilística ya sea interna o externa.

Tipos de genero de cuitatl:

Se desarrollaron variedad de subtipos, podrían se dedicados a la guerra, a la innovación de diosas, la


recordación de héroes o personajes honorables.

La expresión indicaba también si debían ser acompañados con música y danza, estas danzas eran de dos
tipos: el primero eran danzas destinadas a los dioses acompañadas de himnos sacros, esta da gracias a los
dioses a la victoria, por la guerra o algún “merecimiento divino”, el segundo tipo de danza representa el
placer, podía ser una boda una buena noticia, etc.

Según su temática existieron: _los cantos destinados a los dioses no fueron recopilados por sacerdotes ya
que rememoraban el culto pagano. En los templos-escuela se aprendía a componer y cantar los himnos
sagrados.

Los cantos de guerra eran la conmemoración de las conquistas militares, sin embargo, algunos de estos
representan las derrotas de los mexicanos frente a Chapultepec. Generalmente estos cantos iban
acompañados por música, danza y actuaciones.

- Los cantos con música fue el inicio de representaciones teatrales. Se exaltaba lo bueno de la vida, la
belleza el amor, etc, otras por el contrario la amargura, la muerte, etc.

Dentro de la comunicación artística se afirma que son la expresión del desarrollo intelectual de los pueblos
prehispánicos en México.

- Los cantos de placer, amor, representaban a las mujeres de placer “las alegres”. Su temática es de
corte erótico, cantos de privación que también manifestaban tristeza y melancolía.

Otros cantos prehispánicos:

- Himnos y cantaros teotihuacanos. - No existen muchos registros, se deriva suposiciones de la


existencia de hermosos cantos.
- Cantos mayas. Existen escasos registros de su producción poética. Existieron cantos-poemas
dirigidos a la exaltación y alabanza de dioses en el contexto de la conmemoración de sus fiestas,
sacrificios y ritos guerreros.

Los textos de mayor importancia están escritos en prosa. Algunos himnos sacros también han sido
resaltados, los de tipo de evocación de antiguos portentos están también presentes en esta cultura. También
existen cantos eróticos mayas.

- Cantos otomíes. - Llamados así porque estaban traducidos del Otomitl al Náhuatl o porque podían
interpretarse al estilo Otomitl, o también porque estaban relaciones con el rango militar Otomitl. Los
ejemplos de lo que puede llamarse lirica dejan ver su estilística y temática propia, en cierto modo
común a composición de orígenes indígenas.

La fiesta y la representación teatral: espacios interpretativos de poemas y cantos:

Los aztecas tenían una fiesta al mes dedicado a sus dioses, donde se practicaban varios rituales.

Se realizaban al aire libre celebrados en montes, lagunas, patios de templos o centros ceremonial de cada
barrio. Era prolongado y a veces duraba varios días.
Participaban los nobles y religiosos, los que vestían prendas ricas y todos tenían que acudir porque de lo
contrario los castigaban ferozmente. Los que no faltaban eran los danzantes, músicos, sacerdotes y nobles
que tocaban algunos instrumentos y cantaban. Se caracterizaban por sus disfraces, maquillajes y accesorios
llenos de colorido y armonía. Se ensayaban muchos días antes y los ritos y fiestas indígenas tenían carácter
teatral.

En la unión agrícola y el ciclo sagrado surge la dramatización más antigua del mundo prehispánico, se dio
cuando se imploro a la divinidad algún favor: podían ser lluvias, buena cosecha, buena casa, etx y a cambio
se les ofrecía un sacrificio humano, este ritual se convertía en fiesta.

En la fiesta del segundo mes los guerreros tenían una intervención más importante, los guerreros valientes
adquirían prestigio al ofrecer su cautivo en el sacrificio gladiatorio, era la fiesta mas rica en danza,
movimientos, instrumentos musicales y ofrendas.

El tlahlolli (palabra, discurso, relación):

Era una tradición de comunicación oral, podían compararse con mitos, leyendas, anales, crónicas, historias y
relatos, se trata de los mas elevado de la sabiduría tradicional y moral. Sus frases son breves y con
composiciones nada complejas. Representan difrasismos y paralelismos característicos de la cultura náhuatl
prehispánica.

Puede ser dividido en tres grupos:

- Las narrativas que eran relatos pronunciados por el narrador, era el anunciador y transmisor;
contaban historias de dioses, guerreros, sabios, etc.
- Los relatos de la antigua palabra, característico de la presa prehispánica, se comunicaban
composiciones de tipo moral, conserjes, educación y guía moral de la vida.
- Los discursos empleados principalmente por brujos y hechiceros, con un lenguaje esotérico,
encubierto y mágico, útil para conjuros y exorcismos.

Dichos, refranes y adagios: (Machiotlahtollr):

Se caracteriza “por su brevedad lapidaria; por su contenido ético – didáctico, por la sabiduría que entraña y
por la ironía edificante que manifiesta frecuentemente”, se utiliza para conducir con rectitud la vida.

La oralidad mayense:

En el mundo maya existían diversidad de lenguas, la protomaya era la lengua maya madre, que apareció
hace 5002 años, en esta variedad de lenguaje, fueron creados varios mitos, leyendas, eventos, lirbos, fueron
conservados oralmente, luego fueron recuperados por indígenas y frailes, utilizando la escritura fonética o el
latiu para registrarlos.
Se destaca el Popol Vuh o el libro de los consejos, conocido también como la biblia maya – quiche, el libro
original probablemente fue quemado entre los muchos códices, escrita en lenguaje quinche, pero usando
alfabeto latino permaneció oculta hasta 170.

El Rabinal Achi:

Obra teatral característica maya, en el 2005 fue declarado por la UNESCO obra maestra de la tradición Oral
e Intangible de la Humanidad, en esta obra se mezclan mitos del origen del pueblo quiche, utilizaban
máscaras, danza, música y teatro, representa la lucha de los jóvenes guerreros. Articula al ritmo de la música
de instrumentos de viento y percusión, una danza en ronda y un discurso lingüístico poético intensamente
metafórico. Su rito alcanzaba estados de intensa concentración y alteración de la comunicación.

El Chilam Bulam de Chumayel:

Es un conjutno de textos de temas y característica variadas, escritas luego de la llegada de los españoles a fin
de recuperar la tradición, la historia, el conocimiento maya. Significa “la palabra del sacerdote “o “el que es
de boca” Chilam = Brujo, sacerdote o en una metáfora jaguar, Balam = El nombre de la familia mas famosa
sacerdote maya que murió antes de la llegada europea y predijo que existirá otra nueva religión.

Otras obras prehispánicas:

Tarascas, mixtecas y zapotecas: Son tomadas como oraciones o relatos épicos y dramáticos.

Você também pode gostar