Você está na página 1de 7

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES


DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLITICA

Nombre de la asignatura: Ideologías y filosofía política


Periodo académico: Segundo semestre de 2019
Profesor: Christian Fajardo
Correo electrónico: cjulian.fajardoc@javeriana.edu.co
Oficina: Edificio Gabriel Giraldo, Piso 8 (Departamento de Ciencia Política) Oficina 18.
Monitor: Juan Diego Pérez (correo: )

Descripción del curso

Se podría decir que la primera vez en la que se ponen juntos el sustantivo “filosofía” y el
adjetivo “política” se da en el libro tercero de La política de Aristóteles. Allí el estagirita
dice que pensar la igualdad y la desigualdad en los asuntos humano conlleva una aporía y
por lo tanto una filosofía política. La sugerencia de Aristóteles es provocadora porque sus
palabras ponen de manifiesto que la política no es una subárea de estudio de la filosofía
(como la epistemología, la estética o la metafísica), sino más bien es un problema, un
aprieto o, dicho filosóficamente, una aporía, una paradoja porque no existe una buena
solución que permita realizar una buena distribución entre la igualdad y la desigualdad.
Ahora bien, ¿cómo comprender el hecho de que la política, según el pensamiento filosófico,
sea un problema o cause un aprieto? ¿De qué manera se ha desarrollado históricamente la
aporía que emerge con la filosofía política? o, incluso podríamos preguntarnos ¿Qué es la
filosofía política? ¿En qué se diferencia de la ciencia o teoría política? ¿Cómo las
formaciones ideológicas han influenciado en muchas de las filosofías políticas que han
intentado acabar con la mencionada aporía? En este curso haremos un recorrido temático
por los grandes problemas en los que se ha visto involucrada la filosofía política, teniendo
en cuenta la dimensión de las formaciones histórico-ideológicas de cada una de las épocas
del pensamiento político de Occidente.

Objetivos

Objetivo general

- Ofrecer un panorama general de las transformaciones del pensamiento político


desde una perspectiva normativo-crítica.

Objetivos específicos

- Desarrollar herramientas de pensamiento crítico que permitan ir más allá de la


facticidad en el estudio de los sistemas y fenómenos políticos.

- Desplegar una perspectiva histórica del pensamiento político y su contribución a la


construcción del mundo contemporáneo.

- Incentivar competencias investigativas en ciencia política que integren la dimensión


normativa y critica propia del aporte filosófico.
Resultado de aprendizaje esperados

- Clasificar las filosofías políticas de acuerdo con sus circunstancias históricas y las
distintas escuelas de pensamiento en las que se ha desarrollado el pensamiento
político.

- Explicar los aportes de cada una de las filosofías políticas al desarrollo de las
prácticas políticas de los distintos contextos histórico-geográficos.

- Emplear las distintas filosofías políticas para comprender la multiplicidad de hechos


políticos que se manifiestan en la historia o en la contemporaneidad.

- Construir esquemas de análisis teórico-políticos que permiten comprender desde


diversas perspectivas los fenómenos políticos y político-culturales.

- Desarrollar habilidades críticas que permiten complementar la aproximación


empírica a los fenómenos políticos.

Estrategias Pedagógicas y metodología

1) Trabajo en clase: Cada sesión del curso estará dividida en dos partes (el orden puede
cambiar según lo amerite la ocasión). 1) habrá una presentación magistral en la que se
abordará el tema sugerido para cada una de las sesiones. 2) se realizará un debate, taller,
parcial o quiz. Habrá un descanso de 10 minutos entre cada una de estar partes de la sesión.

Debates: practicar la filosofía política sin leer es imposible. En esa medida, es obligatorio
que cada asistente lea cuidadosamente los textos, haciendo anotaciones y planteando
preguntas problematizadoras. De acuerdo con esto, el profesor al comienzo de cada una de
las sesiones elegirá tres estudiantes de una manera aleatoria para que compartan al menos
un problema muy bien elaborado que hayan extraído de esa lectura.

2) Ejercicio de escritura. Para cada corte el estudiante deberá elaborar un texto


argumentativo según las siguientes indicaciones:

a. Con la suficiente antelación, el profesor planteará una pregunta-problema que cada


estudiante deberá responder a partir de las perspectivas filosófico-políticas vistas en el
curso. Estas preguntas tendrán un componente de análisis del presente. Allí el estudiante
deberá demostrar no solo su capacidad de apropiarse de la teoría, sino también de movilizar
los conceptos según casos específicos (coyunturales, momentos históricos relevantes, etc.).

b. Como la o el estudiante no cuenta con mucho espacio para desplegar sus argumentos, es
clave sintetizar lo que se quiere decir, evitando giros y rodeos innecesarios a las ideas. En
esa medida, la capacidad de síntesis será́ un aspecto relevante a la hora de la evaluación del
documento.
c. Para las dos primeras entregas, el texto no debe superar las 1500 palabras, interlineado
1.5, fuente: Times New Roman. Para la última entrega se espera que el o la estudiante
realice un ensayo mucho más elaborado, de ahí que el límite será de 2800 palabras.

3) Exámenes. Para cada uno de los cortes, se realizará un examen escrito. Allí se harán tres
preguntas de selección múltiple y dos o una abiertas.

Evaluación

Corte Debates y Ejercicios de Exámenes (30%) Total (100%)


quizzes escritura (55%)
1 - 15% 10% 25%
2 - 15% 10% 25%
3 15% 25% 10% 50%

Programación de las sesiones

Sesión 1. (4 de agosto) Presentación del curso

Unidad temática I. ¿Qué es la ideología?

Sesión 2. (11 de agosto) La ideología como filosofía de la dominación

- Marx, K. 2010. La ideología alemana. Buenos Aires: Losada. pp. 23-73

- Marx, K. 2010. “Tesis sobre Feuerbach”. En: La ideología alemana. Buenos Aires:
Losada. pp. 13-19.

Sesión 3 (18 de agosto). Sobre la reproducción de las relaciones de producción

- Althusser, L. 2015. “De la ideología” En: Sobre la reproducción. Madrid: Akal. pp.
209-245

Sesión 4. (25 de agosto) La ideología y la idea de síntoma

- Slavoj Žižek “¿Cómo inventó Marx el síntoma?” En: El sublime objeto de la


ideología. México: Siglo XXI Editores. pp. 31-86

Unidad temática II: derecho y violencia

Sesión 5 (1 de septiembre). ¿Cómo denunciar la violencia que hay al interior del derecho
positivo?

- Benjamin, W. “Para una crítica de la violencia” En: Estética y política. Buenos


Aires: La cuarenta
Sesión 6 (8 de septiembre). Para una fenomenología de la violencia.

- Balibar, E. “Violencia: idealidad y crueldad” En: Violencias, identidades y


civilidad.

Unidad temática III: La política como no violencia en Agustín y Arendt

Sesión 7 (15 de septiembre). El principio cristiano de la caritas: el amor al prójimo y su


relación con la política

- Arendt, H. 1996. “El amor como anhelo. El futuro anticipado” En: El concepto de
amor en san Agustín. Madrid: ediciones encuentro

- Žižek, S. 2009. “Principio de caridad” En: El frágil absoluto. Barcelona: Pre-textos.

Sesión 8 (22 de septiembre). La no-violencia como principio de lo político.

- Arendt. H. 2006. “Acción” en: La condición humana. Madrid: Paidós.

Unidad temática V. Libertad política, libertad estética y la idea de lo absoluto

Sesión 9 (29 de septiembre). La libertad en el mundo sensible

- Hegel, G.W.F. et al. El primer programa sistemático del idealismo alemán.


Madrid: Centro Virtual Cervantes.

- Kant, I. “Analítica de lo bello § 1-17” En: La crítica del juicio. Madrid: alianza. pp.
247-302

Sesión 10. (6 de octubre) Más allá de la lógica sacrificial del contrato

- Hegel, G.W.F. “La realización de la autoconciencia racional por sí misma” En: La


fenomenología del espíritu. Madrid: Abada. pp. 431-473

Sesión 11. (13 de octubre) La estética de la política y la política de la estética

- Rancière, J. 2010. “Políticas de la estética” En: El malestar en la estética. Buenos


Aires: Capital Intelectual. pp. 27-78.

Unidad temática IV. El capitalismo y la política

Sesión 12 (20 de octubre). La emergencia económica y ontológica del capitalismo

- Marx, K. “Acumulación originaria” En: El capital. Siglo XXI Editores.

Sesión 13(27 de octubre). La emergencia cultural del capitalismo


- Weber, M. En: La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Madrid: Akal.

Sesión 14 (3 de noviembre). Aparatos de captura y máquinas de guerra

- Deleuze, G. “Tratado de nomadología: la máquina de guerra” En: Mil mesetas.


Barcelona: Pre-textos.

Sesión 15 (10 de noviembre). Sociedades disciplinarias y el dispositivo de la sexualidad

- Foucault, M.2008. “Los cuerpos dóciles” En: Vigilar y castigar. Madrid: Siglo XXI
Editores.

Sesión 16 (17 de noviembre). Sociedades del rendimiento, sociedades del control

- Byung-Chul Han. 2018. La sociedad del cansancio. Barcelona: Herder.

Parcial final:

Bibliografía complementaria

Simpson, Peter. (1998) “The primacy of the city” En: A philosophical commentary on the politics
of Aristotle. University of Noth Carolina Press.

Rancière, J. (2013) “La mentira de Platón” En: El filósofo y sus pobres. Buenos Aires: Inadi.

Rossi, A. (2005) “Cicerón y Agustín: contrafiguras para pensar la política” En: Co-herencia. No 2
Vol. 3 pp. 75-88

Pocock, J. (2008) El momento maquiavélico: el pensamiento político florentino y la tradición


republicana atlántica. Madrid: Tecnos.

Lefort, C. (2010) Maquiavelo: lecturas de lo político. Madrid: Trotta.

Schmitt, C. (2008) “El leviatán es el dios mortal” En: El Leviatán en la doctrina del Estado de
Thomas Hobbes. México: Fontamara. pp. 89-136

Hernández, D. (2012) “Marx, el Estado y la violencia. La crítica al Estado Burgués en Sobre la


cuestión judía” En: Ensayos críticos de teoría política. Bogotá: UN ediciones.

Rawls, J. (1995) “Primer capítulo” Liberalismo político. México: Fondo de Cultura Económica

Birmingham, P. (2006) “The event of natality” En: Hannah Arendt and human rights: the
predicament of common responsibility. Bloomington: Indiana University Press.

Fajardo, C. & Parra A. (2016) El lenguaje contra el consenso. Bogotá: Universidad Nacional de
Colombia.

Anexos

Guía de lectura
Los textos teóricos requieren paciencia, tiempo y, sobre todo, papel y lápiz. Trate de seguir las
siguientes orientaciones al leer los textos.

a. Si la lectura le exige detenerse en un párrafo, hágalo. No pase por alto las afirmaciones que
no resultan claras. De ahí que las anotaciones al margen de la lectura y los apuntes que
vayan emergiendo sean fundamentales para ir esclareciendo las ideas.
b. Elabore una lista de los conceptos más relevantes y, de acuerdo con su comprensión del
texto, ofrezca una definición de cada una de esas nociones.
c. Teniendo en cuenta las dificultades o los aspectos problemáticos al elaborar las
definiciones, elabore al menos tres preguntas que inciten a un debate sistemático.
d. Finalmente enuncie el objetivo y la tesis del texto. El objetivo es la intención más
pragmática del autor. Por ejemplo: Marx escribió la cuestión judía para entablar una crítica
del Estado liberal que había emergido en los siglos XVII y XVIII en el mundo occidental.
La tesis es la afirmación que pone en marcha para realizar ese objetivo. Por ejemplo: la
tesis de La cuestión judía es que el Estado moderno tiene una comprensión formal de la
emancipación que descuida la emergencia de una dominación de clase en el corazón mismo
del capitalismo.

Cuando el profesor lo o la invite a compartir sus impresiones del texto debe entonces hacer la
siguiente presentación: 1. Enuncie los objetivos y la tesis del texto. 2. Explique los conceptos más
relevantes. 3. Comparta las tres preguntas que emergen de su lectura.

Guía para la elaboración de textos argumentativos

Los textos que la o el estudiante debe elaborar deben seguir los siguientes lineamientos.

a. Forma argumentativa. En su acepción más general argumentar significa “mostrar algo a


alguien”. Siguiendo esta definición, se espera que el estudiante logre mostrar, a través de un
texto escrito, sus pensamientos, hipótesis, opiniones y sugerencias. Pero ¿Qué significa
mostrar un pensamiento o una opinión? Un pensamiento o una opinión meramente
enunciados no logran ninguna eficacia. Por ejemplo, el enunciado “la política es el
monopolio de la violencia legítima” no es un pensamiento ni una opinión porque no
muestra nada, no se esfuerza por hacer ver al otro por qué la política es en esencia violencia
y por qué el monopolio de la violencia remite a una definición política de la violencia. En
esa medida, la argumentación es un ejercicio detenido que busca desglosar lógicamente
argumentos de tal forma que un enunciado tan general como el antes citado logre cobrar
una eficacia en el lector. Este será el aspecto que tendrá más peso en la evaluación de
los ejercicios de escritura.

b. Responder a una pregunta. Los tres textos argumentativos que los asistentes al curso
deberán realizar estarán animados por una pregunta que el profesor planteará con la
suficiente anticipación. En términos generales, el estudiante, a través de una estructura
argumentativa, deberá poner en evidencia la pertinencia conceptual de las filosofías
políticas vistas en cada uno de los cortes intentando poner en diálogo un caso coyuntural,
con una película, un documenta, una entrevista, un capítulo de serie de televisión o una
instalación artística.

c. Capacidad de síntesis. Uno de los aspectos que se tendrán en cuenta es la capacidad de


síntesis por parte del estudiante a la hora de desarrollar sus argumentos. Siguiendo esta
sugerencia, es preciso que los argumentos se desplieguen sin darse giros innecesarios ni
reiteraciones que saturen un solo aspecto de la argumentación. De acuerdo con esto, es
preciso que cada una de las oraciones y párrafos estén muy bien redactados y articulados
lógicamente, de tal manera que se logre desarrollar una opinión compleja con una claridad
evidente.
Importante: los puntos a, b y c corresponderán a los componentes de la calificación
final.

Você também pode gostar